maravall-barroco

4
HISTORIA Y CRfTICA DE LA LITERATURA ESPAr\TOLA 1 ALAN DEYERMOND EDAD MEDIA 2 FRANCISCO LOPEZ ESTRADA 51GL05 DE ORO: RENAC1MIENTO 3 BRUCE W. WARDROPPER SIGLOS DE ORO: BARRaCO 4 JOSf'. CASO GONZALEZ ILUSTRAC!6N Y NEOCLASICISMO 5 IRIS M. ZAVALA ROMANTIC1SMO Y REALISMO 6 MAINER MODERNISMO Y 98 7 VICTOR G. DE LA CONCHA BPOCA CONTEMPORANEA: 1914·19.39 8 DOMINGO YNDURAIN BPOCA CONTEMPORANEA: 1939-1980 ....:--:;-; .. --_ ... :-::.;- .. ..... re"., t,T;-:·,::::', HISTORIA Y CRfTICA DE LA LITERATURA ESPANO AL CUI DADO DE FRANCISCO RICO III BRUCE W. WARDROPPER AURORA EGIIJO. LUCIANO GARCIA LORENZO PABLO JAURALDE POUt MIGUEL ANGEL PEREZ PR JUAN MANULL ROZAS, GONZALO SOBEJANO CARLOS VAILLO, DOMINGO YNDURAIN SIGLOS DE ORO: BARRaCO EDITORIAL CRrTICA c: rupo editorial GrlJalbo BARCELONA I C{ CfJ :·'"'3?{'T ... ',::'( I'.i)·:;: • . .... •.•. \'. ,,:::. ',\ ,.'.,f! •\ .. ,'i"-;" Ii " . I·iit_{ ".: ". •• ,!\o\••

Upload: carmen-rabell

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La cultura del Barroco como instrumento operativo de persuasión y represión.

TRANSCRIPT

Page 1: Maravall-Barroco

;t...-~ ...........,··...,~, ..••.w;.>.....,~~#,;,,',,"""'~,' ... ··~\ ..,,""":;O"'~.i1;~..;; ......,:,...,.,."'Ul._......~,:r..Ii~Il:'~"-_. W d 't+•. u,.•rJ,;,'tlf,,,·, ........'X' .. l"r """. ,itl'F~W..i.i:..:_~.L.~2'.~.~::ail':"'~t.4!,.:!"~~\;.~:!.r'~_'iA'~:.c.::!.'-;. ..----:.....'..... _---'-~---~.- ............-.."--_.--..~ ...~\..:

FRANCISCO RICO HISTORIA Y CRfTICA DE LA LITERATURA ESPAr\TOLA

1 ALAN DEYERMOND

EDAD MEDIA

2 FRANCISCO LOPEZ ESTRADA

51GL05 DE ORO: RENAC1MIENTO

3 BRUCE W. WARDROPPER

SIGLOS DE ORO: BARRaCO

4 JOSf'. CASO GONZALEZ

ILUSTRAC!6N Y NEOCLASICISMO

5 IRIS M. ZAVALA

ROMANTIC1SMO Y REALISMO

6 JOS~·CARLOS MAINER

MODERNISMO Y 98

7 VICTOR G. DE LA CONCHA

BPOCA CONTEMPORANEA: 1914·19.39

8 DOMINGO YNDURAIN

BPOCA CONTEMPORANEA: 1939-1980

R~\"" ....:--:;-;..--_... :-::.;-..~~'_.,~<:'. ~ .....re"., ,,:.~;- ,,~:;~:; (~:"; t,T;-:·,::::',

.... , ......_....:._-~'-~_._._-_._.,.-. _.. -..:..~ ....._

'f ".'.,,;.,.

:'~A

.I·:;~tt~/.~~

'

HISTORIA Y CRfTICA DE LA LITERATURA ESPANOLA

AL CUI DADO DE

";( .FRANCISCO RICO roO '

III BRUCE W. WARDROPPER

AURORA EGIIJO. LUCIANO GARCIA LORENZO. PABLO JAURALDE POUt MIGUEL ANGEL PEREZ PRIEGO,

JUAN MANULL ROZAS, GONZALO SOBEJANO, CARLOS VAILLO, DOMINGO YNDURAIN

SIGLOS DE ORO: BARRaCO

EDITORIAL CRrTICA c: rupo editorial GrlJalbo

BARCELONA

I C{ CfJ

:·'"'3?{'T .~~: ...:~~ ',::'( ,:~\i;""" I'.i)·:;: J;Y~;'ilJ ;:;7/i(:~;'0f~.iI~\:"· '~'l'&llM ..i.jl\'<61~"''',,t::4U~' • . .... ~ ~ •.•.1'<~··~. \'. ,,:::. tf\~ • ',\ ~~""qf'''~II- l~/ti ~"', ,.'.,f! • \ .. i1.~J.i ,'i"-;"Ii ". I·iit_{ ".: ". ~...... ••,!\o\•• •

Page 2: Maravall-Barroco

I

SIGLOS DE ORO: BARROCO48

Wilson, Edward M., «Quevedo for the masses», Allante, III (1955), pp. 151· 166j trad. ,ast. en [1977], pp. 27)·297.

_, «Tradition and change in some late Spanish verse chapbooks», Hispanic Review, XXV (1957), PP. 194·215.

..~ _, «Miguel de Barrios and Spanish religious poetry», Dldlelin 01 Hispanic Studies, XL (1963), l>!>. 176·180.

_, Some aspects 01 Spanish literary history, Clarendon, Oxford, 1967; uad. cast. en [1977], pp. 15·54.

I: ...:., <dnquisitors as censors in seventeenth-century Spain», en Expression, com·!

municalion and experience in literature and lallguage, ed. Ronald G. Pop· ;, perwell, The Modern Humanities Resear,h Assodation, Londtes, 1973,

pp. 38·56; trad. 'ast. en [1977], pp. 245-272. y Jack W. Sage, Poeslas IIrieas en ias obras drama/leas de Calderon. Citas

I·., :v glosas, Tamesis, Londtes, 1964. ~ ~; Williamson, George, The Senecan amble. A study in prose lorm Irom Bacon

to Collier, University of Chicago Press, Chicago, 1951..\i W6lfflin, Heinrich, Kunstgeschichtliche Grundbegrille. D,u Problem der Stilent­,:1 L' wicklung in der neueren Kunst, Brucktnann, Munich, hacia 1915; uad.

cast.: COl/ceptor lUI/darnell/ales en la historia del (lfte, Espasa-Calpe, MA· ii· drid, 1952"..j; Wright, L. P., «The Military Orders in sixteenth- and scventccnth-<:entury Spa·i, nish society», Past and Present, n.· 43 (1969), pp. 34·70; trad. cast. en

J. H. Elliott, ed., Poder " sociedad en la Espana de los Austrias, Crltica, Barcelona, 1982.

Yndusain, Francisco, «(Refranes y "£rases hechas" cn la estirnativa literatia del siglo XVII», cn su libro Releccion de clasicos, Prensa Espanola, Madrid, 1969, pp. 299·'31.

_, «La rima como figura poetica», en [1969], pp. 280·296,

JOSE ANTONIO MARAVALL

LA CULTURA DEL BARROCO: UNA ESTRUCTURA HISTORICA

Barroco es, para nosotros, un concepto historico. Comptende, aproximadameme, los tres primeros cuartos del siglo XVII, centran­dose con mayor intensidad, con mas plena signiflcaci6n, de 1605 a 1650. SI esta zona de fechas esta referida especialmente a la historia espanola, es tambien, con muy ligeros corrimientos, valida para otros palses europeos. [ ... ] La cultura barroca no se explica sin contar con una basica situaci6n de crisis y de conflictos, a traves de Ia cual vemos a aquella constituirse bajo Ia presion de las fuerzas de contenci6n, que dominan pero que no anulan-por lo,menos en un ultimo testimo­nio de su presencia- las fuerzas liberadoras de la existencia indivi­dual. Esas energ{as del individualismo que se trata de someter de nuevo a la horma estamental, en conservaci6n de Ia estructura tra­dicional de Ia sociedad, se nos aparecen, no obstante, de cuando en cuando, bajo un poderoso, un ferreo orden social que las sujeta y reorganiza; pero, por eso mismo, se nos muestran constreiiidas, en cierto grado deformadas, por el esfuerzo de acomodadOn al espacio social que se les seiiala autoritariamente, como esas nguras humanas que el escultor medieval tuvo que modelar contorsionadas para que cupieran en el espacio arquitectonico del t1mpano 0 del capitel en una iglesia romanica. Siempre que se llega a una situad6n de con· flicto entre las energfas del individuo y el ambito en que este ha de

Jose Antonio Maravall, LA cult lira del Barraco. Analisis de una estructura historica, Ariel, Barcelona, 1980', pp. 24, 91, 9.5·96, 108·109, 112.113, 123·124, 132-1.33, 164-165, 168·170.

r I

I t"II:

'I;, ,'I:i ,11 11

Iilili

• - ~ I

i l

f,,'.

~ II ·;1\, I

I ~"""__--~',,:\:-~~F'---:-~""'" f

'~;- ~~~~,"'~-;-"'~ .~ ""'r ....- " ~qp~~ li, " '~

•..... lrt:: "1 ,.,,4'ff~' \'.~ t",<.

+ 4 \,"1. ' ...... . .-,.T---.......... .,..,.-.,.~"""'I"":'If ••~$:I:l#_'t. '~:7·"~n.rn:~r -":\).-:':V.".. l ...... '~'7IJ'.I~:;:

'.,.," •. ~1~ ~. ~ .. I., \: ',: ~~. ·l ~ \ J:·l :J /'; 0h ~.l'~l{: ,:~.I. 'f}: :~.; .., ;·,:;!~!~~\~·!:.:!~;:{~:J:~\\';~.~~~~I;~~.}it0 ·~;~~{1~. • ", .,"i \ .' i. 10, ~ ~ .'.'. II I~ rkM \. 'j io.}. ~ .1;"', ,,~'.j"" "...~' f.',\\' f, ..: K,J. _... ~;.:f;~;oI

, t, :~l' ", ': \ : ('\;'r.-: ! \'~. ',:, <~~~"'j~.~.I~;,: ~~t~:1·.".~;~j~J,i:~fti'~:ti:.&~~ • lot" " •• I ,"1. '_,' 'f \ " '. ' •• .., • ... ~ •• ~ • I' .... ... . , ... ~. .;.,l, "'1-' '. ,

Page 3: Maravall-Barroco

I

'1 I ~

.\ '\ I \

I'

II

\\

itll\, ,

~ ..~,~ '-.... ", ..,­

pI"''''''''

-;\ . '; "1; ,,' 1'" ~.,. •.... , 'I ',I.')\,,'"'> 11", ~~' ~\~t· ...·.} ,I:~,~~ .•• ;lll~l".'Ie;'" ,. ~~ ... "it~;""'~)1111IH';\rl· ·''"i,/~n~~~I;!I''~.I'7..-·~p.·:',n~J'' '(llr~·ft;;,fiV'r.~ '·.l\i(~ ···'·'~""\'.''<'_:''-''--'<:;.......!..'·'-'.-..!.'_L''::'.'.~,:'" "1'-'1 , . t~t"lf t,:r: .rl.'''~ ., .... I. \ •• ~I;.!C:'II· \,' "0' ,',,,:-,\1'.\1' \"~ •• "''',.~,l.',

.....' , , ' "';,,, ~:.t.,,: • r.,: ,~.",;C~,;. ".";,',·i. '·')\·'1,.,i!/li ',11,1. t,J :;':';1. .J;;~..s.-;I,:-1i~',J,(/l'!l{'!k,'C.~·'C:, "\-J~"n';iIW;eJ)LiWA\'I\"Wuf§I;~lt'llr)I.U>'ill1 • o. "1- '. --,--, .' "'u' ~-,. '('-~"-"·~:'"':1":.,,-.;~r.n:":A'J::;I,,;~~";l;.~if$jNlU':Ui,,iff· .' "";:11' .. '"

50 TEMAS Y PROBLEMAS DEL BARROCO ESPANOL LA CULTURA DEL BARROCO 51 \\ \ ',~~,

insertarse, se produce una eultura gesticulante, de dramatica expre· En resumen, cl Barroco no es sino el conjunto dedeld~omento, 1~,I :~~ si6n. Vossler ~ace una consideraci6n .in~cresante respect~ a Lop.e: si me lOS culturalcs de muy variada c1ase, reunidos y articulados para ! . f' l~s gentes hub!eran estado menos oprtmldas, sus personajes hubleran ~fI~rar adecuadamente c~n los homb:e~, tal como son emendidos ! I : ,f' I sldo menos desenvueltos, [. .. ] s y sus g:upos en In epoea euyos Ilmttes hemos acotado a fin de ! ! i' t I

Los espanoles del XVII, rollY difetcntemente de los de h epoea n~ertar pr<i~tlc(\mente ;\ conducirlos y a mantenerlos integrados en el ! I' 1~ , d'd' . sIstema socIal [ ] ! I I I 1renacentlsta se nos presentan como snell I as par grave cnSIS en su . ... I I' : • , I ' " I I ' .' 1proceso de integraci6n. [Ello se traduce en un estado de inquietud E slglo ~VIJ, Sl reduce sus pretensiones de reforma y novedad 111' : l

--que en muchos casos cabe calificar como angustiada-, y por tanto no por eso plerde 5", cOJlfianza en In fuetza cambiante de la accio~ :1 ~ V,' de inesta~Uidad, co~ una conciencia. de Irremediable «dec{ldenci~») hu~ana, Por ello, ~tetcllc1e conservarla en su mano, estudiarla y per- I! ~': que los mlsmos espanoles del XVII tuvleron, antes que de tal ~enturla fecclOnarla, prevenlrsc contra usos perturbadores, revolucionarios di- l'" se formaran esa idea los ilustrados del siglo XVl1l.] EI repertorio t~- rfamos hoy, de I~ mj~,ma y, a cambio de tomar una actitud mas ~on. I"/)

matico del Barroco corresponde a este Intirno estado de CQncienCla servadora, acentua,. sl c~Ge, la pretension dirigista sobre multiples , ""A': (pensemos en 10 que en el arte del XVII represcntan los tem9s de la a~pectos de !a. COnVIveJ1Cla humana: una eeonomfa fuertemente diri- /:,'>!I fortuna, el aeas?, In ,mudanza, la, f~g~cidad, la cllducidad, las ruinas, glda, al serVlClO d.e un imperialismo que aspira a la gloria; una lite- ; , ri etcetera, (La sltuael<)n d~ conlhcuvldad es normal e~ Ia bas~ del ratura compromeuda ~ ~ondo en las vIas del orden y de la autotidad, \ 'ii, , Barroco.] Es un estado Interno de desarreglo, de ,dlseonformldad, au~que a veces no cs~e con forme con ambos; una dencia, tal vez i: ! t, Esas tensiones que de ah£ surgen afectan a la relacl6n de nobles y pel,l~rosa,. pero ~ontel1ldi1 en manos de unos sabios prudentes' una ' t ;~,\! i

pecheros, de ricos y pobres, de cr!stianos v!ej~s y conv~rsos, de cre· reltgl6n rica en t1pO~ hcte,togeneos de creyentes, reunidos en un~ mis- , i j'" yentes y no creyentes, de extran,eros y subdltO& proplOS, de hom· rna orquesta por 111 IgleSIA, que ha vuelto Q dominar sobre eI tropel ' I i~ bres y mujeres, de j6venes y viejos, de gobierno central y poblaeiones de sus muchedumbres, scducidas y nutridas can novedades y alimen· : f "if' perifericas. etc. Motines, alborotos,rebeliones de gran violencia los tos de g~sto.s, raros y ptovoeantes. [: .. ] II.;" ,'. ~, hay por todns paNes, , . ' ' La dlfuslon de pat,tones de la Iiteratura ! del arte barrocos -y , ;,11 "~~:

[,Para responder a todo este muluple y complejO hervor de dIS- no t;lenos ,d~ cualesqulcra otras formas de VIda, por ejemplo, las de ': ' '1.\'; conformidad y de protesta] 10. monarqula absoluta se via colocada In vl~a reltglosa- se produce desde los'centros de poder social hasta I~ I :.! ante dos necesi.dades: fortalece,r los medias fl~ico~ de represi6n y los rtncone~ apartados, Con ,una apreciable diferencia en el tiempo, '!!' \ procurarse medlos de penetrac16n en las conclen~lIls y de control pero que, Sl~ embarg~, permlle reconocer una velocidad considerable l'iI' ;.' psicol6gico que, favoreciendo el proeeso de integrael6n y eombatiendo de propagacI6n,. se dtfullde la cultura barroca desde aquellos puntos 'I ,~I) los dis~ntimientos y violencias.. Ie ,a,segurasen su superioridad sabre ~n que se localtzan I,os cent~os de po?er -generalmente, ciudades I~i e1 conjunto, (Contra. una .sttuac~on tan grave y tan. amen~za- Importantes.o, mas, aUIl, fJolft~ca~ente Importantes- hasta zonas ru- I t ~ ,\ dora,] la monarqula, junto a sus tnstrumentos de repres16n fIslca, rales que vl~en, ?alO 1<1 trradlacl6n de aquel10s otros nucleos. [, .. ] ! 1,1. 1

acude a vigorizar los medio.s de integraci6,~ social. ponl:ndo en juego Toda Ia multlpllcldad de ,controles que rigen en eI Barroco se vincula , I~ ~ I; una serie de recursos tecnlcos de captacton .que constttuyen la, cuI- al centro de la monarqLJl~. Esta es Ia clave de b6veda del sistema, : Ildl tura bllrroca. [La eultura del Barroco es un tnstrumento operatlvo], como alguna ve,z he~os cltcho. Con raz6n ve Bodini que, bajo Ia ima.li"l CUYO objeto es actuar sobre unos hombres de los cuales se posee una gen del «So!», Identtficndo con el monarca absoluto, La vida es sueno 11 !:"~: I, visi6n determinada (11 la que aquel1a debe acondicionarse), a fin de es una o~ra -podrfamos afiadir que grandiosa adrede- dedicada a \ Ii \.:i·1 hacerlos comportarse, entre sf y respecto a Ia sociedad que forman la eX?ltac16~ de la monaI'Cjl1£a, [".] Se produce la pretensi6n, en tan ,I 1I'IIt::! ( y al poder que en ella mandai de manera tal que se mantenga y amplta medl,da !ograda, de penetrar en el recinto de la interioridad I' 1"ll. potende la capacidad de autoco~servaci6n de -tal~s sociedades, ~on- de las conelenClas, segull denunciaba Anto~io LOpez de Vega: la ::. I it ~n forme apareeen estructuradas bajo los fuertes prtncipados polftlcos soberllnfa de los que mandan ((se ha extendldo a querer subordinar ' .. ! I, '~' i!

I \.

" " ·,1'I' I I',I, ~, " I '. 1 I, ill> "

l:' r

~"~.,-;--,... .. " .11 '11:. -- .: -"., .' 'y::',:\:t'~(;': ;::;:':):t;:i~:· , ~."';\;\.:t! \:i;;~~:'Q:i::tli;;:;~):!~~!~::~,:: :~:;t!t;;f;i}!

Page 4: Maravall-Barroco

52 TEMAS Y PROBLEMAS DEL BARROCO ESPANOL

tambit~n los entendimientos y a persuadirnos que no solo los debemos obedecet y setvir con los miembros, mas aun can In raz6n, dando a todas sus determinaciones el mismo credito que a Ins divinas, y con repugnancia muchas .veces de estas y de la ley natural en que se fundan». Se ciegan asf las fuentes intetnas del pensarnicnto y de la personal capaddad de cread6n. [ ... ]

La' epoca que hemos tomado en Cl1enta es un perlodo polemico a todos los niveles, en todos los campos. Por todas partes haHamos empefiada una fuerte controversia, que impone una necesidad tactica de atracci6n de gentes, cuyo peso, en los enfrentamientos generales, puede ser decisivo. Por eso se ha dicho que, en las citcunstancias del XVII, «persuadir es ahora mueho mas importante que demos· trar». Si por ese camino eI arte se convierte en una tecJlica de per· suasi6n que va de arriba abaio, en la misma direccion que van la imposicion autoritaria 0 la orden ejeeutiva, hemos de matizar esta observaci6n: primero, extendiendo la comprobaci6n de ese cadcter, en su doble sentido persuasivo y autoritario, a toclas las manifesta­ciones de la cultura, y, segundo, haciendo observar que una dife­rencia se da, sin embargo, entre mandato y persuasion: a saber, 1a de que esta ultima exige una participaci6n mayor del lado del did· gido, requiere contar con el, en pllrte, atribuyendole un papel activo. (No hablaba Suarez, en su teologfa, de la «obediencia activa», defi. niendo la posici6n de la eriatura respecto a su Creador? Una idea semejante -sostuvimos haee ya muchos afios- podia aplicatse a la manera mas general de considerar el siglo XVII la posicion del subdito

LA SOCIEDAD ESPANOLA DEL SIGLO XVII 53

cuadro se dirige a ql1ien 10 conternpla como invitandole a incorpo­rarse a la escenoi 0 bien, con In teeniea de la escena inacabada que parece continuarse en e1 primer plano del espectador, se complica a este en ellai 0 bien con e1 reeurso de hacerle coautor, sirviendose del artilicio de que la obra cambie, 31 eambiar la perspectiva en que el espectador se coloca, etc. (en polftica, las tesis acerca del papel del individuo en tanto que partfcipe en el honor del grupo tienen una fundamentaci6n equivalente). Pero, claro esta, a este individuo can quien eI siglo XVII se enfrenta hay que moverlo desde dentro. £1 «mover 0 admiracion» es 10 que busca el arte, segun Lopez Pinelano. A diferencia de la serenidad que busca el Renacimiento, e1 Barraco procura conmover e impresionar, directa e inmediatamente, acudiendo a una intervencion eficaz sobre eI resorte de las pasiones. [ ... ] El Barroco piensa, con su contempotilneo Descartes, que, con frecuencia, los juicios de los hombres se fundan «sur quelques passions par les­quelles la volonte s'est auparavant laisse convaincre et sedulre». Y esta es una tesis que se repite un sinm1mero de veces, dando a esa idea de admiraci6n un caracter dinamico interno. Hay que mover al hombre, actuando calculadamente sobre los resortes extrarracionales de sus fuerzas afectivas.

';ANTONIO DOMiNGUEZ ORTIZ en orden al poder; afiadamos que analogamente podda hablarse de una participaci6n activa del publico que soporta la aeci6n directiva de Ia cultura barroea. Sociol6giea e hist6ricamente, en este sentido hay que interpretar Ia parte que al gusto del pueblo, como es tan sabido, reconoce Lope en eI teatro y no menos en la novela.

Pot eso, frente a su destinatario, la rultura barroca se propone moverlo. Tocamos aqu! un nuevo y Ultimo aspecto de su dirigismo. Uno de los recursos de que se vale para alcanzar tales objetivos -los cuales pueden muy bien ejemplificarse en el arte, pero tambien en otros campos- consiste en introducir 0 implicar y, 'en cierto modo, hacer partkipe de la obra al mismo espectador. Con ello se consigue alga as! como hacerle c6mplice de la misma: tal es el resultado que se abtiene can el procedimiento de presentarla abierta al espectador, para 10 cual se pueden seguir varias vias: 0 bien un personaje en el

LA SOCIEDAD ESPAt\JOLA EN EL SIGLO XVII

Quien estudie la sociedad espanola del siglo XVII s610 en los textos legales, e incluso en los textos literarios, encontrara muy pocas novedades respecto al siglo anterior; una simplificaci6n de las prue· bas de nobleza y limpieza dictada en 1623 para que no se tuvieran que tepetir continuamente las mismas probanzasj una ley sobre com-

Antonio Dom(nguez Orti2, Esplendor " decadencia. De Felipe III a Carlos II, vol. 7 de 1a His/oria de Espana de His/oria 16, extra XIX (octubre 1981), pp. 62-72, dondc el outor reeogc, en especial, las eonclusiones de La sociedad espanola en el siglo XVII, voJs. I y II, Consejo Superior de Investigaciones Clentfficas, Madrid, 196) y 1970, enU~ otros muchos cstudios suyos.

~••_". ""'t.'~"- .~"f'":'~"" ~r. ~' '. ·~l- 1!4 : •• FT".T~·-Ji,".o: "I' .... b'i. ..l.~14 I';' • I 'J.;"t·~­; ·l ""', " t.,' I, Ii I I: Ill}, 'a I I j l It '., • '1 i:1, "~ ,I. ~l/. :i~'ll,· ""'l4i \ ~ IF1.·.~r"

~ "r~"""' .":'i .I,., i ,) ~ "ifj:J:. :,,:/,,1 '"t:.'. , ~,,'t~ I,),;-,,1 ,J;:!ii:,~":~"~::~':' ,".. :.:' , ,',l' i

..' .'.;~~ ~"lI.ir(· :~\, .t.~..~ ~.. I:I~!~: ::~.~~,~~:~~ :.;'""~ ~~:t.:~%J';")"~l-:~J",:i~&~~r • ": . .. (." • '::,>.'il',:;" • ,"<i' .oj' :;";;:'i,,::: ."'1 , ">; ' .. j~.:~,.",\,::i,·,I:":,~\.