mapeando lo imapeable

5

Upload: reppirk

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La zona que hoy ocupa el Parque Almirante Brown fue históricamente conocida como el Bañado de Flores, ya desde el siglo XIX, ya que era una zona baja e inundable por las aguas del Riachuelo. Desde comienzos del siglo XX, se desarrollaron importantes y ambiciosas obras públicas para sanear la zona, rellenar el bañado y rectificar tanto el Riachuelo como el Arroyo Cildáñez, un afluente. Las obras incluyeron la construcción de dos lagos artificiales para la regulación del caudal del Riachuelo: el Lago de Regatas y el Lago Lugano.Los asentamientos eran escasos, la zona era semi-rural y el plan urbano de la Municipalidad originalmente contemplaba el trazado de calles y la urbanización de toda la zona, haciendo desaparecer el espacio verde. Sin embargo la zona se mantuvo estancada durante la primera mitad del siglo XX, mientras se desarrollaban barrios como Villa Soldati o Villa Lugano. Sólo se destacaba un Aeródromo, que está muy ligado a la historia fundacional del barrio.En 1951, se inauguró el Autódromo 17 de Octubre (hoy llamado “Oscar y Juan Gálvez”). En 1958 se creó la Oficina del Plan Regulador para Buenos Aires (OPRBA), que en 1962 decidió la creación del Parque Almirante Brown y trazó las primeras ideas para su urbanización. Se proyectaron conjuntos habitacionales en distintas áreas, un campo de deportes, un club de regatas (de él es herencia el “Lago de Regatas”, en Villa Riachuelo), un complejo de cines y teatros, un zoológico (al que se mudaría el de Palermo) y hasta un campus universitario para la UBA. También se instaló en la zona una planta de residuos, hoy parte del CEAMSE. Por estos mismos años comenzó a notarse el asentamiento de indigentes en casas precarias, víctimas de la migración campo-ciudad impuesta por la industrialización de la economía argentina.Con la interrupción de la democracia en 1966, el plan regulador fue cancelado, cuando apenas se habían construido los primeros conjuntos habitacionales: el Juan José Castro y el Nagera. En 1969, con un crédito del BID pudo comenzar la construcción de un complejo mucho más ambicioso, conocido como Lugano 1 y 2, que avanzaría durante la siguiente década hasta alojar a cerca de 50.000 personas. Al mismo tiempo, avanzaba el asentamiento de población humilde, haciendo crecer las ahora llamadas villas miseria. La dictadura de ese momento lanzó un plan de Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) que en muchos casos se transformaron en la vivienda definitiva de muchas familias.En la década siguiente, la inestabilidad política paralizó todos los proyectos, hasta que el intendente de facto Osvaldo Cacciatore impulsó un plan maestro para el Parque Almirante Brown, contemplando la creación de un parque zoofitogeográfico que reemplazara al Jardín Zoológico de Palermo, de un parque recreativo y deportivo, un campo de golf público y un parque de diversiones que fue concesionado a la empresa Interama. La obra pública avanzó sin trabas, hasta que estalló un escándalo por irregularidades, sobreprecios y corrupción que terminó quitando a Cacciatore de su puesto, y truncando totalmente el plan para el parque.En las últimas tres décadas, el estancamiento general del plan para el Parque Almirante Brown sólo se vio interrumpido por la creación del Premetro en 1987 y la inauguración del Parque Indoamericano a fines de 1995, aprovechando parte del terreno para el frustrado parque zoofitogeográfico. La crisis heredada de la última dictadura militar por el gobierno democrático de Alfonsín, y el plan de corte neoliberal desarrollado en la década de 1990, tuvieron como consecuencias el crecimiento de las villas miseria y el abandono de las instalaciones del parque.En los últimos años han primado los planes de vivienda, tanto del Estado como de cooperativas y organizaciones civiles. En 2007 la Asociación Madres de Plaza de Mayo construyó 432 viviendas populares (en tres etapas) en terrenos linderos del Parque Indoamericano.2 En diciembre de 2010, habitantes de una vil

TRANSCRIPT

mapeando lo imapeable