manuscritos griegos en españa - zenodo.org

24
Índice Introducción y justificación 2 La catalogación de los manuscritos griegos españoles 3 Situación de los fondos 3 Barcelona 3 San Lorenzo de El Escorial 4 Granada 5 Madrid 6 Montserrat 8 Salamanca 9 Sevilla 9 Tarragona 10 Toledo 10 Zaragoza 11 Conclusiones 11 Propuestas 14 Bibliografía 18 1 García Bueno, Carmen. «Manuscritos griegos en España», 2022. 10.5281/zenodo.5815397. Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

ÍndiceIntroducción y justificación 2

La catalogación de los manuscritos griegos españoles 3

Situación de los fondos 3

Barcelona 3

San Lorenzo de El Escorial 4

Granada 5

Madrid 6

Montserrat 8

Salamanca 9

Sevilla 9

Tarragona 10

Toledo 10

Zaragoza 11

Conclusiones 11

Propuestas 14

Bibliografía 18

1

García Bueno, Carmen. «Manuscritos griegos en España», 2022. 10.5281/zenodo.5815397.

Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.

Page 2: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

Introducción y justificaciónEl presente trabajo pretende presentar una revisión de la situación actual de un fondo bibliográfico particular en las bibliotecas españolas: los manuscritos escritos en lengua griega. En principio nuestra intención era fijarnos en el estado de su catalogación, atendiendo a criterios propios de la Biblioteconomía, pero dado que es un aspecto que no se ha tocado con profundidad durante este curso, nuestra atención no se centrará completamente en este hecho, sino también en propuestas de revalorización y presentación a un público general en base al análisis llevado a cabo en este proyecto.

Nuestra investigación parte de varios puntos: por una parte, de la indexación y cuantificación del fondo manuscrito griego en España, para lo que nos hemos servido de la base de datos Pinakes creada y gestionada por el Institut de Recherche et Histoire des Textes del CNRS francés. Por otra, de bibliografía especializada concerniente sobre todo a los establecimientos que lo conservan. Esta bibliografía pertenece principalmente a dos ámbitos: la generada por investigadores que se han interesado por un fondo o establecimiento en concreto, generalmente filólogos, y la generada por los bibliotecarios que trabajan en esas instituciones y que, por lo general, se trata de los propios catálogos que usan los investigadores. De entre las obras del primer tipo destacan las reflexiones de Antonio Bravo y Ángel Escobar, filólogos que orientan su trabajo a las necesidades de este colectivo, pero que también proponen la creación de herramientas que, aunque tengan como primer objetivo a los investigadores, pueden ser de gran utilidad para el establecimiento a la hora de dar a conocer su patrimonio.1 De entre las producidas por bibliotecarios, destacan las obras colectivas coordinadas por el grupo de trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN.2 Aunque centradas en las bibliotecas universitarias, el trabajo de Manuel Sánchez Mariana para la exposición Exlibris Universitatis, no solo destaca por la interesante información que ofrece, sino también porque su distribución en cuatro puntos (conocimiento previo de los fondos, especialmente en el extranjero; estado de la elaboración de catálogos impresos; historia de la procedencia de los fondos y fondos más destacados) puede servir de guion básico para un estudio similar para otras bibliotecas o para fondos concretos.3 Como punto de inflexión hemos consultado algunos textos de Patrick Andrist, filólogo que ha trabajado como bibliotecario en la Burgerbibliothek de Berna y que aúna los dos perfiles en su trabajo, centrados especialmente en la necesidad de que la digitalización de fondos vaya unida a una revisión de la labor de catalogación.4

1 Bravo García (1984) y Escobar Chico (2008).2 Becedas González, Castillejo Benavente e.a. (2000) y Rodríguez Álvarez-Rincón Atienza

(2008).3 Sánchez Mariana (2000) (lo hemos consultado en la versión electrónica de la publicación).4 Andrist, P. «La description des manuscrits médiévaux sur Internet : un regard critique», en

E .Crisci, M. Maniaci y P. Orsini (eds.) La descrizione dei manoscritti: esperienze a confronto, Casinno: Università degli Studi di Casinno, Dipartamento di Filologia e Storia, 2010, pp. 19-45 y, más particularmente, Andrist (2014).

2

Page 3: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

La estructura que hemos dado a nuestro trabajo es la siguiente: tras esta introducción, nos hemos servido del índice de ciudades que contiene Pinakes para organizar las bibliotecas que contienen fondo manuscrito griego. Las hemos descrito sucintamente, pues no es este lugar para hacer una historia de los fondos, trabajo muy interesante pero difícil para algunos establecimientos. Hemos analizado su situación actual, prestando especial atención en este caso al estado de su catalogación. Como resultado hemos obtenido una amplia perspectiva de la situación actual, de lo que se ha hecho, lo que falta por hacer y lo que se puede hacer a mayores, comparando la situación entre diferentes bibliotecas y sus actuaciones para solventar los problemas, así como analizando si unas soluciones se pueden aplicar a otras. Por último, hemos aprovechado la reflexión del segundo punto para proponer algunas actuaciones que se pueden llevar a cabo en las bibliotecas para que estos fondos alcancen una mayor difusión, tanto entre el público especializado que demanda principalmente catálogos y el acceso al documento digitalizado, como entre el público en general, en muchas ocasiones desconocedor de su existencia y que puede tener curiosidad por conocer la historia de estos objetos.

La metodología de trabajo que hemos utilizado y desarrollado es, en gran medida, analítica y, en nuestra opinión, puede servir como base para el estudio tanto en particular de otros fondos similares, como de manera más general de la situación de un establecimiento en particular.

La catalogación de los manuscritos griegos españoles

Sería injusto considerar que hasta la aparición de los catálogos e informes realizados por estudiosos franceses en sus misiones arqueológicas por España en el siglo XIX, los fondos españoles eran un completo caos y desinformación. Si bien es cierto que las bibliotecas, dado su hermetismo, no eran accesibles a investigadores más que en contadas ocasiones (lo que explica la inexistencia en la mayoría de ellas de catálogos que podríamos considerar científicos), de alguna manera u otra todas contaban con herramientas que permitían conocer sus fondos, aunque no fueran exhaustivas. Testamentos e inventarios, por lo general, junto en ocasiones con testimonios de entrega y entrada en otras bibliotecas, son la primera herramienta que consultaron aquellos investigadores para informarse del trabajo ya hecho y una fuente de información, a veces muy parca, que el investigador moderno tiene que consultar para establecer la historia y la formación de la biblioteca y sus fondos.

Pero si se analizan esos primeros estudios sobre los fondos griegos españoles, parece que causaban más interés entre foráneos que propios. Quizá fue el hecho de que, a veces, para quien ve diariamente ciertos objetos no le parece que carezcan de nada o que las investigaciones de eruditos españoles no tenían la repercusión que alcanzaban las de los franceses, quizá en ese momento la academia que marcaba la pauta en Europa, pero por lo general la carencia de catálogos o descripciones de los fondos muchas veces se debía más a la

3

Page 4: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

carencia de medios para llevar a cabo la tarea que a la desidia de los guardianes de esos fondos.

Ya en el siglo XX, mientras investigadores extranjeros seguían visitando y estudiando los manuscritos de las bibliotecas españolas, autores como Revilla en El Escorial, Octavio de Toledo en Toledo o Nicolau d’Olwer en Barcelona se ponían manos a la obra para dotar de catálogos o descripciones bibliográficas modernas y científicas. Tras el parón de la Guerra Civil, destaca en primer lugar el trabajo realizado por Gregorio de Andrés principalmente en las bibliotecas madrileñas, que terminó el catálogo para El Escorial y realizó el de la Biblioteca Nacional, e igualmente describió en varios artículos otros fondos. Sus trabajos han servido de punto de partida para muchas investigaciones y han sido corregidos y ampliados por otros autores. En los últimos años han aparecido publicados varios catálogos y, sobre todo, el testigo ha pasado al personal bibliotecario, que ha volcado en bases de datos gran parte de esa información.

Situación de los fondos

Barcelona

La Biblioteca de Cataluña (Biblioteca de Catalunya) conserva hoy en día 3 manuscritos griegos con las signaturas 399, 821 y 1164. El primero de ellos perteneció a Pedro Antonio de Aragón, político y militar a las órdenes de Felipe IV y Carlos II. Adquirió varios manuscritos en Nápoles entre 1666 y 1671, que donó al monasterio de Poblet entre 1673 y su muerte en 1690. Junto con el 1164, cuyo origen no es conocido, estuvo en este establecimiento hasta la desamortización de 1835. Una vez fuera, se sabe que entre 1888 y 1915 el 399 perteneció a Josep Carreras, que donó su biblioteca particular a la biblioteca en la que se encuentran actualmente.5 El 821, por su parte, un manuscrito del siglo XVIII, perteneció al erudito Eduard Toda, cuya biblioteca entró en la Biblioteca de Cataluña en 1941.6

Respecto a su catalogación, es muy desigual. Graux, en su viaje por España, solo vio y describió el manuscrito de Carreras, sin tener noticia de los otros dos.7 Es el manuscrito que más atenciones ha recibido de los estudiosos por su contenido (Píndaro y Teócrito).8 Solo el 1164 cuenta con reproducción digital de buena calidad.9

5 Véase el Butlletí de la Biblioteca de Catalunya, any 2, 5/2 (1915) y anys 7-8, 9/6 (1920-1922) para los registros de entrada de estos tres manuscritos.

6 Olivier (1995) 137.7 Graux (1879) 112, 116 y Graux-Martin (1892) 7.8 Nicolau d’Oliver, L. «Pindar-Teòcrit. Manuscrit de la Biblioteca de Catalunya», Miscel·lània

Prat de la Riva, vol, 1, Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1923: 137-144; Pericay, P. «El manuscrito barcelonés de Teócrito», Emerita 23 (1955): 165-181; Politis, L. «Le boeuf du Prêtre Thêodore, ou la datation du cod. Barcinonensis 399», Emerita 45/2 (1977): 237-242.

9 https://explora.bnc.cat/permalink/34CSUC_BC/4cjka8/alma991013154079706717 , https://explora.bnc.cat/permalink/34CSUC_BC/4cjka8/alma991005046859706717, https://explora.bnc.cat/permalink/34CSUC_BC/4cjka8/alma991010206039706717. Para este último véase también https://mdc.csuc.cat/digital/collection/manuscritBC/id/20816/rec/1.

4

Page 5: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

San Lorenzo de El Escorial

La biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, fundada por Felipe II a raíz de su victoria en Lepanto, es una de las bibliotecas mejor estudiadas y documentadas desde su establecimiento, a pesar de las pérdidas, intencionadas o no, que haya podido sufrir. Se conserva documentación relativa a la adquisición y llegada de los fondos, así como de otros elementos relacionados con la constitución de una biblioteca, como pueden ser el mobiliario o la presencia de copistas y encuadernadores. Sus fondos incluyen no solo la biblioteca del monarca fundador, sino otros que se fueron incorporando hasta la época borbónica.10

Respecto al fondo griego, en la actualidad se conservan unos 649 manuscritos, que vienen a ser la mitad de los que albergaba en esta lengua antes de 1671, año del fatídico incendio.11 El primer trabajo científico sobre este fondo es el catálogo de Miller publicado en 1848, vigente prácticamente hasta la elaboración del actual en 3 volúmenes (1936, 1965 y 1967) por los Padres Agustinos Revilla y de Andrés. De entre las monografías y artículos de investigación que se han escrito a partir de esa fecha sobre fondos, posesores, encuadernaciones y otros aspectos particulares destaca la publicación de Graux, Los orígenes del fondo griego del Escorial, obra clave todavía hoy, junto con los trabajos de Gregorio de Andrés, para conocer la historia de este establecimiento.12

Aunque en la actualidad cuenta con un catálogo automatizado, este solo incluye el fondo impreso. Para los fondos manuscritos (así como de monedas, grabados y otros objetos) se sigue recurriendo a los catálogos impresos y a las publicaciones posteriores, que se pueden consultar en formato pdf de imagen en la página de la biblioteca.13 Aunque cuenta con algunos fondos digitalizados, solo están disponibles en consulta en la sala de investigadores de la biblioteca, y solo un par de ellos se encuentran disponibles en línea en el marco del proyecto Aristoteles Graecus de la Freie Universiteit de Berlín.14

10 Olivier (1995) 286-288. Obviamente está desfasada a fecha de hoy, pero en lo relativo a publicaciones y trabajos sobre catalogación sigue siendo válido.

11 Aunque, como acabamos de señalar, no todos los manuscritos perdidos perecieron por el fuego. Algunos de los que actualmente se encuentran en París o en Upsala se vendieron tras el incendio y otros salieron de estraperlo, robados o regalados. Los catálogos recogen los números 1-649 para los conservados y 1-645 para los perdidos, aunque el número de los primeros que obtenemos de Pinakes es de 621.

12 Se trata de Graux (1880). Véase también Andrés, G. de La Real Biblioteca de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial: Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, 1970 y en particular para el fondo griego Martínez Manzano, T. De Bizancio a El Escorial. Adquisiciones venecianas de manuscritos griegos para la Biblioteca Regia de Felipe II: colecciones Dandolo, Eparco, Patrizi, Mérida: Editorial regional de Extremadura, 2015.

13 http://rbme.patrimonionacional.es/home/Bibliografia/Manuscritos/Griegos.aspx .14 http://www.teuchos.uni-hamburg.de/projekt.html . La base de datos para consultar los

manuscritos lleva más de un año sin poderse consultar, pese al anuncio del equipo de que estaría disponible a comienzos de 2017 (sigue sin estar disponible. Última consulta: 03/1/2022).

5

Page 6: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

Granada

Tenemos noticia de manuscritos griegos en dos establecimientos y una colección privada.

• Biblioteca de la Abadía del Sacromonte

El recinto monástico del Sacromonte cuenta con una biblioteca desde el momento de su fundación. En 1610 recibió la biblioteca privada del fundador de la abadía, D. Pedro de Castro y Quiñones, y a ella se fueron sumando otros fondos con el paso del tiempo.15

La colección de manuscritos griegos, actualmente formada por 4 ejemplares, no es la más representativa del Sacromonte, donde destacan tanto el fondo árabe como los famosos plomos encontrados en la colina donde se localiza la abadía.16

Curiosamente, Graux, en su viaje por España, no da noticias de la existencia de manuscritos griegos en el Sacromonte, pese a que se sabe que Felipe II donó varios manuscritos árabes, sobre todo, y alguno griego, de la librería escurialense a raíz del descubrimiento de los plomos famosos. Así pues, habrá que esperar hasta época muy reciente para leer los trabajos, sobre todo, de Fuentes González y poder conocer la colección griega.17

Aunque la biblioteca cuenta con una página web con mucha información y muy intuitiva de usar y su catálogo en línea utiliza el conocido software Koha, el fondo manuscrito no parece estar disponible a través de la web.18

• Universidad de Granada19

Fundada en 1526, actualmente se puede acceder y visualizar sin restricciones casi la totalidad de los fondos manuscritos. A pesar de ello, las informaciones que hemos encontrado sobre el fondo griego de esta universidad son un tanto confusas. La base de datos Pinakes, que se basa en el trabajo de Graux,20 menciona 2 manuscritos entre interrogaciones, pues el investigador francés ciertamente no da ninguna información sobre sus signaturas o contenido, solo

15 Para la historia de la biblioteca de Castro y Quiñones véase Celestino Angulo, S. y Oller Pina, J. «La carrera, los libros y la obsesión del arzobispo D. Pedro de Castro y Quiñones (1543-1623)», De libros y bibliotecas: homenaje a Rocío Caracuel (Serie Biblioteca Universitaria 15), Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1995, pp. 265-276 y en particular para sus manuscritos griegos Gatsioufa, P. «El fondo griego de la biblioteca de D. Pedro de Castro, arzobispo de Granada», M. Osorio Pérez (ed.) La presencia del mundo griego en los fondos documentales españoles (Fuentes y documentos 6), Granada: Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2011, pp. 189-232.

16 Véase Gatsioufa, P. «Notas sobre los manuscritos griegos de la Abadía del Sacromonte», en J. M.ª Maestre Maestre y S. I. Ramos Maldonado (eds.) Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V: homenaje al profesor Juan Gil, vol. 1, Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos – CSIC, 2015, pp. 287-307.

17 Fuentes González (2013).18 https://www.redbagranada.es/abadia-del-sacro-monte . Se indica que hay seis manuscritos

griegos, pero en realidad el primer manuscrito está compuesto por cuatro volúmenes, de los cuales no se conserva el primero.

19 Olivier (1995) 316.20 Graux (1879) 120.

6

Page 7: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

indica que son de los siglos XVI – XVII.21 Pero según las informaciones que Cristina Peregrín y Ángel Ocón remitieron al grupo de trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN son 3, de los siglos XVI – XVIII.22 Ante la duda hemos preguntado directamente a la biblioteca, que nos ha facilitado las url de consulta: son dos en griego y uno en lengua eslava con anotaciones en griego (conocido como Codex Granatensis).23 La mayor parte del fondo manuscrito está digitalizado en alta calidad y parece que se le ha aplicado un OCR (que no causa ningún problema de visualización).24

• Colección de Leopoldo Eguilaz y Yanguas25

El manuscrito que poseía este profesor de árabe de la Universidad de Granada lo vio y documentó Graux en 1875 durante su visita a España, pero Fuentes González no ha encontrado rastro de la suerte de este manuscrito.26 La única noticia que se tiene lo describe como un manuscrito copiado por Andrés Darmario en Roma en 1573 y contenía el Comentario a Isaías de Cirilo de Alejandría, por lo que se deduce que se trataba de uno de los manuscritos griegos que Felipe II donó a la Abadía del Sacromonte. ¿Qué hacía este manuscrito en la biblioteca de un arabista?27

Madrid

Sin duda es en la capital donde se concentra el mayor número de bibliotecas que conservan manuscritos griegos, aunque su número no llega a sobrepasar el de los manuscritos de El Escorial. En Pinakes encontramos la mención a dos colecciones, pero las noticias están desfasadas, como veremos a continuación.28

• Biblioteca de la Real Academia de la HistoriaCuando Graux visitó esta institución, fundada en en 1738 con el establecimiento de los Borbones en España, custodiaba 8 manuscritos, más en concreto 6 manuscritos y 2 rollos (de pergamino y papel, los dos únicos objetos de estas características, junto con el de la biblioteca de Medinaceli en Sevilla, de los que tenemos noticia en España).29 Los manuscritos provenían de la biblioteca de San Isidro, que había sido reubicada posteriormente en la biblioteca de las Cortes, de donde pasó a su ubicación actual. Sus procedencias eran variadas: la

21 Véase también Caparrós Lorencio (1916) 311, nº 44.22 Rincón Atienza – Galán Gall (2008) 114 y 121.23 http://digibug.ugr.es/handle/10481/21187 ; http://digibug.ugr.es/handle/10481/21410 (también

disponible en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/obra/diaphoros/) y http://digibug.ugr.es/handle/10481/17279 para el eslavo.

24 La signatura del manuscrito conocido como Diaphoros es BHR/Caja MS-2-087 y para el primer manuscrito mencionado BHR/Caja MS-2-017 (24), como se puede ver en los correspondientes entradas del catálogo (actualizadas) y en los registros MARC. (https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1egp27c/alma991009369199704990 y https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991009395569704990, respectivamente. Para ver los registros MARC a la sección Enlaces y pinchar sobre Mostrar el registro MARC).

25 Olivier (1995) 316.26 Graux (1879) 121; Fuentes González (2013) 288-289.27 Fuentes González (2008) 288.28 Olivier (1995) 513-517 para las bibliotecas madrileñas.29 Graux (1879) 113, 124-125 y Graux-Martin (1892) 9-18. Véase también Richard (1953-1954) 66.

7

Page 8: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

biblioteca de Hernán Núñez El Pinciano, la mencionada biblioteca de San Isidro, el Colegio jesuita de los Escoceses, ambos en Madrid, o la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de Sevilla. Actualmente son 15 los manuscritos en lengua griega que conserva. En lo referente a su catalogación, la situación es un poco parecida a la de El Escorial: su catálogo informatizado no incluye los manuscritos, para lo cual hay que consultar los catálogos en pdf de texto disponibles en la propia web de la biblioteca.30 En el caso que nos interesa no contamos con el artículo que Gregorio de Andrés publicó en el Boletín de esta misma entidad con el catálogo de parte del fondo, solo con el de Elisa Ruiz, que incluye la descripción de los tres manuscritos griegos con signatura códice, los únicos, además, que están digitalizados.31

• Biblioteca Nacional de España

La Biblioteca Nacional cuenta con el segundo fondo griego más importante, que comprende 379 de diferentes procedencias, aunque Graux en su visita solo vio 162 y Richard en 1954 338, incluyendo ya los del Archivo Histórico Nacional, la Catedral de Toledo y uno de la biblioteca del Conde de Osuna. Sus signaturas comprenden los armarios N, O e Ii.32 Como ya hemos indicado, fue Gregorio de Andrés quien elaboró el catálogo científico de estos manuscritos, en uso actualmente, y que venía a sustituir el incompleto de Iriarte. Aparecería publicado en 1987 y su consulta en pdf de texto es una de las opciones que se muestran en la ficha del documento.33

Los datos de los fondos digitalizados se pueden consultar en línea, aunque sin un desglose por lenguas.34 Si hay una falta que se pueda trabajar a este trabajo es el nombre que han dado a sus archivos. Tomaremos como ejemplo la famosa crónica bizantina de Skylitzes, cuya signatura es Vitr 26/2 (y cuyo objeto digital se identifica como bhd0000022766). Si descargamos el manuscrito completo en pdf obtendremos el fichero Vitr_000026-002_0XXX.jpg.pdf, donde XXX representa el número del folio desde el que hemos decidido descargar el fichero completo, mientras que si nos decantamos por una sola página en pdf o en jpg obtendremos el archivo Historia_bizantina_Manuscrito_XXX.pdf (o jpeg), donde, de nuevo XXX representa el número de folio. Estos nombres son completamente opacos respecto a la organización del volumen. En este sentido, la digitalización es un poco incompleta, pues contar con ciertas informaciones incrustadas como metadatos permitiría que usuarios no expertos pudieran

30 http://www.rah.es/biblioteca/ .31 Andrés (1971).

El códice 085 está digitalizado y alojado en la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia (https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=94). El códice 084 parece haber desaparecido. Las dos partes del códice 037 están alojadas en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=409859 y https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=409860, respectivamente).

32 Graux (1879) 113, 122-124 (125-126 para los manuscritos del Archivo Histórico Nacional); Graux-Martin (1892) 53-54 (18-52 para los manuscritos del Archivo Histórico Nacional); Richard (1953-1954) 64-65, 68 y 71-73; Andrés (1987).

33 Al estar digitalizado en la Biblioteca Digital Hispánica se puede consultar directamente en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000171295.

34 http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Acercade/# .

8

Page 9: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

encontrar la obra utilizando algunas palabras clave en buscadores generalizados.

La BNE es el modelo que todas las bibliotecas deberían tener en mente a la hora de ejecutar sus catálogos, adoptando la normativa MARC y no cualquier otro modelo de ficha diseñado por personal no bibliotecario o en cualquier otro lenguaje computacional que no permita la migración o la interrelación entre bases de datos bibliográficas.35

• Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano

Esta biblioteca cuenta actualmente con 7 manuscritos griegos que Graux no vio porque en ese momento no estaban allí, sino que pertenecían a la biblioteca particular de Fernando Brieva y Salvatierra.36 Fueron descritos por Gregorio de Andrés, junto con otros fondos de bibliotecas madrileñas, en 1974.37 Actualmente cuenta con un catálogo en línea, basado en Koha, en el que, según la descripción de la web de la biblioteca, se incluyen los manuscritos, pero no hemos sido capaz de localizar los fondos griegos ni por signatura ni por título.38 Cuenta con fondos digitalizados en buena calidad, a los que se les ha incorporado una marca de agua con el logo de la Fundación que no estropea su utilidad para investigación, pero que no incluye de momento ninguno de los manuscritos que nos interesan.

• Biblioteca de Palacio39

Heredera igualmente de los Austrias y los Borbones, se diferencia de la Biblioteca Nacional en que aquí se conservan las bibliotecas privadas de los monarcas españoles. Cuando Graux la visitó, conservaba 42 manuscritos griegos, de los cuales 41 procedían de los Colegios Mayores de la Universidad de Salamanca y no serían restituidos a su lugar de origen hasta mediados del siglo XX, por lo que actualmente solo cuenta con 1 manuscrito griego cuyo registro es visible en el catálogo de la biblioteca (también construido en Koha).40 Es interesante señalar aquí que sus fichas son más completas que las de la BNE.41 Lo que no parece que esté disponible en línea es la reproducción digital.42

35 Esta idea, que compartimos, la hemos tomado de una comunicación reciente del conservador de manuscritos de la BNE Javier Docampo (http://www.bne.es/es/Actividades/2018/06-junio/jornada_de_estudios.html, Retransmisión en directo sesión de mañana, min. 51:00-53:30).

36 Graux (1879) 126 y Graux-Martin (1892) 139-142. Richard (1953-1954) 66 dice que no fue capaz de encontrarlos.

37 Andrés (1974) 250-261.38 http://www.flg.es/biblioteca/catalogo/catalogo-de-la-biblioteca-lazaro-galdiano . A fecha de

03/1/2022 siguen sin estar accesibles ni contar con ficha de catálogo.39 Graux (1879) 113- 121-122; Graux-Martin (1892) 55-125; Richard (1953-1954) 66.40 https://realbiblioteca.patrimonionacional.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?

biblionumber=82740&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20cris%C3%B3stomo. También puede verse el catálogo publicado en 1995 (pp. 351-352).Para los manuscritos que volvieron a Salamanca véase Fink-Errera (1959) 90, 92-93 y 112-118, así como Martínez Manzano (2000).

41 https://realbiblioteca.patrimonionacional.es/cgi-bin/koha/opac-MARCdetail.pl? biblionumber=82740.

42 En la ficha está enlazada la reproducción digital (https://rbdigital.realbiblioteca.es/s/realbiblioteca/item/12827, signatura DIG/II/1954_A), que utiliza Mirador y el estándar abierto IIIF.

9

Page 10: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

• Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense)

La Universidad Complutense «heredó» las bibliotecas de los colegios creados en Alcalá de Henares para la universidad que allí fundó el cardenal Cisneros (Complutum es el nombre romano de Alcalá de Henares). Graux documentó 9 manuscritos en este establecimiento, en base al catálogo de Villa-Amil, aunque por Gregorio de Andrés sabemos que llegó a contar en sus inicios con hasta 12.43 Los 8 que conserva actualmente están incluidos en el catálogo CISNE de la Universidad Complutense, aunque sus registros son un poco escasos. Además disponen de reproducción digital en línea con una marca de agua que identifica su origen.44

• Bibliotecas particulares

Mantenemos bajo la localización de Madrid las dos bibliotecas particulares que recoge Pinakes: la del profesor universitario Sánchez Lasso de la Vega y la del bibliófilo Bartolomé March, aunque como veremos a continuación ninguno de los manuscritos griegos que poseyeron estas dos personas se encuentran actualmente en esta ciudad.

La primera noticia que tenemos del manuscrito de Lasso de la Vega la dio él mismo en un artículo que publicó en 1977, y gracias al cual conocemos tanto su contenido como su historia, puesto que actualmente sigue en manos privadas, en concreto de los herederos de Lasso de la Vega, quienes trasladaron el ejemplar a Murcia, donde se encuentra hoy en día.45

Por su parte, Bartolomé March se hizo con 2 manuscritos griegos procedentes de la Casa Ducal de Medinaceli en Madrid, biblioteca que compró en 1964.46 Actualmente su biblioteca se encuentra en Mallorca, a donde sus herederos la trasladaron en 2002-2003.47 El catálogo de la biblioteca de la Fundación Bartolomé March está disponible en línea integrado en el de la Universidad de las Islas Baleares, pero tal y como nos han informado desde la propia Fundación los manuscritos todavía están en depósito y no han sido incorporados al fichero digital.

Montserrat

La Abadía de Montserrat cuenta con una biblioteca muy interesante, pues también guarda el mayor fondo papirológico de España.48 Habría que esperar

43 Villa-Amil (1879); Graux (1879) 113, 125; Graux-Martin (1892) 125-139; Richard (1953-1954) 66; Andrés (1974) 228.

44 El objeto digital de estos manuscritos se puede encontrar tanto en los e-prints de la universidad como en su web Dioscórides (http://dioscorides.ucm.es/proyecto_digitalizacion/index.php). Alguno también ha sido incorporado a la base HathiTrust.

45 El documento está en línea, puesto que fue publicado en una revista universitaria: http://revistas.ucm.es/index.php/CFCA/article/view/CFCA7777120009A. En él se pueden ver las dos únicas páginas de las que se tiene reproducción.

46 Beer (1891) 340; Andrés (1974) 262-265.47 https://elpais.com/diario/2002/05/04/cultura/1020463201_850215.html .48 Olivier (1995) 553. Véase en general Roure, D. (O.S.B.) La biblioteca de Montserrat: un ámbito

cultural a lo largo de los siglos (Colecção Varia), Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2007 (pp. 72, 74 y 76 para los manuscritos griegos).

10

Page 11: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

hasta 1928 para que, con la compra de la biblioteca de Josep Togares i Zanglada llegaran los 3 manuscritos griegos que conserva actualmente, repartidos en dos fondos.49 Actualmente los tres manuscritos cuentan con ficha catalográfica, supliendo la única fuente de noticias que teníamos para uno de ellos.50 Su catálogo, parcial, está integrado en el buscador de la Universidad Ramon Llull y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.51 En esta última se pueden consultar además algunos manuscritos digitalizados en bastante buena calidad, pero entre ellos ninguno de los griegos.52

Salamanca

Esta universidad cuenta con 91 manuscritos griegos procedentes de dos grandes fondos: por una parte, de la biblioteca de la propia universidad, que contaba con unos 50.53 Por otra, de sus cuatro colegios mayores, que suman 41, tal como hemos indicado antes.54 La supresión de estas instituciones a finales del siglo XVIII supuso el traslado de sus fondos bibliográficos a Madrid, donde se integraron en las colecciones de la Biblioteca de Palacio Real. No sería hasta 1954 cuando el entonces rector, Antonio Tovar, consiguió que estos manuscritos fueran restituidos a la universidad.55 Sería él mismo quien en 1963 publicara un catálogo en latín, pero solo incluye el fondo que había permanecido en la universidad, por lo que para conocer el resto hay que recurrir a publicaciones anteriores (como la que venimos mencionando de Graux) o específicas, por ejemplo lo publicado sobre la biblioteca de Diego de Covarrubias.56

Pero en el caso de la Universidad de Salamanca contamos con un hecho curioso no recogido, por cierto, en las informaciones que proporciona la propia biblioteca. Desde 2010, un grupo de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, dirigido por Francisco Lisi, ha catalogado todo el fondo griego y ha creado una base accesible en línea con las fichas de los manuscritos.57 En 2021

49 Olivar (1977) XIV-XV.50 El 474 lo describe Olivar (1977) 102 y el del fondo Roca-Puig, Torallas Tovar – Pérez Martín

(2004) 56, n.2.51 Las entradas de catálogo son, respectivamente,

https://csuc-url.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991004693459706719, https://csuc-url.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991004693099706719 y https://csuc-url.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991004700549706719.

52 http://www.cervantesvirtual.com/portales/abadia_montserrat/cataleg/? autor=&paginaUsuario=1&numresult=100&vista=reducida&q=&orden=obra.

53 Esta es la cifra que da Martínez Manzano (2015), aunque el catálogo en línea recoja 93. La explicación es fácil: las signaturas 2744-2746 se consideran como una única obra en 3 volúmenes.

54 Véase más arriba § Madrid: Biblioteca de Palacio.55 Véase Fink-Errera (1959) 90, 92-93.56 Graux (1879) 126-129 (menciona 43 manuscritos); Graux-Martin (1892) 145-206; Fiuk-Errera

(1959) 112-118; Tovar (1963), Martínez Manzano (2000a y b).57 http s://www.uc3m.es/institutoseneca/manuscritos-salamanca . Las fichas se pueden

consultar en https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_lucio_anneo_seneca/bases_datos/manusc_salamanca/fondo. Véase también Lisi, F. y Eleuteri, P. «La catalogazione dei manoscritti greci della Biblioteca Universitaria di Salamanca», Scriptorium 51/2 (1997): 382-

11

Page 12: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

se han puesto en línea los manuscritos griegos con una sucinta ficha de catálogo.58

Sevilla

Son varias las instituciones de las que tenemos noticias con fondo griego en Sevilla.59 Graux solo informa del manuscrito de la Universidad, mientras que para las restantes hay que esperar a publicaciones modernas (bien catálogos, bien artículos académicos) para tener noticias de su existencia.

El Archivo General de la Casa Ducal de Medinaceli cuenta tanto con documentación relativa a las relaciones hispano-griegas como con 1 manuscrito griego, pues, como ya hemos visto, a lo largo del tiempo la biblioteca ha perdido algún volumen de este fondo en concreto. Pinakes, nuestra fuente para conocer este documento, no indica de dónde ha tomado la noticia, pero es posible que la hayan tomado del catálogo de Olivier.60 Se trata de un rollo del siglo XII, que lo convierte en el más antiguo de los ejemplares en este formato conservado en bibliotecas españolas. Aunque tiene todos los fondos indexados en su web con un buscador, de nuevo el fondo manuscrito no está disponible para consultarlo por este medio, por lo que hay que recurrir al catálogo en papel.61 No cuenta con fondos digitalizados disponibles en línea.

El manuscrito conservado en el Archivo Histórico Provincial de Capuchinos es la incorporación más reciente a esta lista, en 2017.62 Aunque la institución cuenta con un buscador web de los fondos de sus bibliotecas, el hecho de que este ejemplar no tenga signatura dificulta su búsqueda en él, aunque seguramente no esté incluido todavía.

La Biblioteca Colombina está integrada en la biblioteca Capitular del Arzobispado de Sevilla desde prácticamente la muerte de su creador y posesor, Hernando Colón. Aunque no se conserva en su integridad (se dice que llegó a tener más de 15000 volúmenes), hoy en día conserva unos 600 manuscritos, de los cuales 2 son griegos. Actualmente su web está siendo remodelada y no es posible obtener ningún dato sobre los fondos allí. El catálogo en papel fue publicado en dos volúmenes en el año 2002.63

384, para la descripción y justificación del proyecto.58 Véase https://gredos.usal.es/handle/10366/2389/discover?

query=dc.language.iso+grc&submit= para los manuscritos cuya lengua es griego.59 Olivier (1995) 743, pero no menciona la biblioteca colombina.60 Olivier (1995) 743, noticia 2165. Tampoco menciona ningún manuscrito griego en esta

biblioteca Beer (1894) 340.61 http://es.fundacionmedinaceli.org/archivo/ficha.aspx?id=16351 . Pero es posible, por las fechas

de extremas que se dan en la web, que nuestro rollo no se encuentre aquí. No hemos podido consultar González Moreno (1969).

62 http://www.bibliotecascapuchinas.org/actualidad/un-palimpsesto-griego-de-mesina-en-el- convento-de-los-capuchinos-de-sevilla.

63 No lo menciona Graux en ninguna de sus dos obras y, sorprendentemente, tampoco lo recoge Olivier (1995), cosa que sí hace Fink-Errera (1959) 111, quien da sus antiguas signaturas. Las modernas son 07-1-10 y 07-1-12, respectivamente. No hemos podido consultar Sáez Guillén (2002). Aunque están recogidos en el catálogo OPAC de la institución, no cuentan con un enlace permanente.

12

Page 13: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

El último ejemplar que se encuentra en la capital andaluza se aloja en la Universidad de Sevilla.64 Mencionado por Graux en su informe del viaje por España, perteneció a la biblioteca del conde-duque de Olivares, la cual fue comprada en 1648 por el Colegio del Ángel de Carmelitas Descalzos de Sevilla. Actualmente se puede visualizar en una buena digitalización disponible en la web de la biblioteca universitaria.65

Tarragona

La Biblioteca Pública de la ciudad cuenta con un manuscrito griego, procedente del monasterio de Santas Cruces (Santes Creus) de la ciudad.66 Al igual que los de Barcelona, salió de allí con las desamortizaciones del siglo XIX. Catalogado en 1954, hoy en día se puede consultar en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico en una digitalización de calidad con una marca de agua del Ministerio de Cultura muy disimulada.67 En la misma página se pueden consultar los datos bibliográficos en diferentes formatos (MARC21, MARCXML, DublinCore).

Toledo

El Archivo y Biblioteca Capitular conserva un fondo de 34 manuscritos griegos, de unos 45 originales.68 Una parte hoy en día está incluido en el fondo griego de la Biblioteca Nacional.69 No cuenta con catálogo en línea y solo ofrece una selección de bibliografía orientativa.70 Para conocer el fondo hay que recurrir a catálogos de comienzo del siglo XX o a publicaciones científicas que traten algún aspecto en concreto del fondo.

64 Graux (1879) 129-130; Graux-Martin (1892) 227; Olivier (1995) 743 remite a Graux (1879).65 Del análisis de Beceda González e.a. (2000) deducimos que no hay publicaciones generales

del fondo manuscrito de esta universidad, aunque sí las hay de conjuntos específicos. El objeto digital se puede consultar en http s://archive.org/details/A330155/ y para una descripción precisa del mismo hay que recurrir a los trabajos recientes de Solís de los Santos, J. «123. Demóstenes. BUS A 33/155: Δημοσθένους λόγοι (manuscrito)», en J. Beltrán Fortes y E. Peñalver Gómez (coords.) La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2012: 310-312 (http://expobus.us.es/tannhauser/ftp/file/123.pdf). Se trata de la publicación en papel del catálogo de la exposición virtual del mismo título: https://web.archive.org/web/20190817223741/ http://expobus.us.es/mundoantiguo/index.htm .

66 Graux (1879) 130-131; Graux-Martin (1892) 228, nº 170; Olivier (1995) 776, remite de nuevo a Graux (1879).

67 Véase Domínguez Bordona (1954) y para el objeto digital http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=397118.

68 Graux (1879) 131 (35 manuscritos griegos); Graux-Martin (1892) 229-298; Fink-Errera (1959) 91-92, 94-98; Olivier (1995) 799. No hemos podido consultar Octavio de Toledo, J. Mª. Catálogo de la librería del Cabildo toledano I (Manuscritos), II (Impresos), 3 vols. (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos), Madrid: n.c., 1903-1906 ni Fernández Collado, Á. Guía del Archivo y Biblioteca Capitulares de Toledo, Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso, Diputación Provincial de Toledo, 2007.

69 Véase Richard (1953-1954) 65.70 http://www.catedralprimada.es/es/info/archivo/intrumentos-basicos-de-consulta/ .

13

Page 14: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

Zaragoza

La capital del Ebro cuenta con dos establecimientos en cuyas bibliotecas hay manuscritos griegos.71 Por una parte, la Biblioteca del Cabildo Metropolitano de Zaragoza (La Seo), donde se unificaron la biblioteca del cabildo y la de la Santa Iglesia del Pilar.72 Conserva hoy en día 19 manuscritos griegos, de los 42 que, según Escobar Chico, tuvo el fondo original. Se trata, pues, de la biblioteca con manuscritos griegos, de todas las existentes en España, que ha sufrido mayor expolio. Sus antiguos volúmenes hoy se encuentran principalmente en bibliotecas estadounidenses (Durham, San Juan Capistrano, New Haven, Philadelphia), canadienses (Toronto) y suizas (Ginebra).73 No cuenta con catálogo en línea, pero sí con publicaciones que permiten conocer el contenido de los manuscritos griegos. Por su parte, el Real Seminario Sacerdotal de San Carlos cuenta con un único ejemplar, pero su situación bibliográfica es semejante: no hay información por catálogos digitales y quien esté interesado en este manuscrito tiene que acudir a las mismas fuentes que para La Seo.74

ConclusionesLa situación del fondo se puede resumir en primer lugar en los dos siguientes gráficos:

- por el número de manuscritos conservados actualmente en cada establecimiento: el fondo griego español suma aproximadamente 1270 manuscritos repartidos en siete bibliotecas dependientes de instituciones religiosas tales como monasterios (Abadías del Sacromonte de Granada y de Montserrat), cabildos catedralicios o diócesis (Colombina de Sevilla, Toledo, La Seo y Seminario de San Carlos, ambos en Toledo) u órdenes religiosas (Archivo Histórico Provincial de Capuchinos en Sevilla), cinco están bajo gestión privada, bien como fundaciones (las Fudanciones Lázaro Galdiano de Madrid, March en Palma de Mallorca y la casa ducal de Medinaceli en Sevilla), bien en bibliotecas personales (herederos de Lasso de la Vega, biblioteca de Enguilaz y Yanguas),75 otras cuatro de universidades (Histórica «Marqués de Valdecilla» de la Universidad Complutense, Histórica de Salamanca y las universidades de Granada y Sevilla), tres dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Biblioteca Nacional, Pública de Tarragona y Real Academia de la Historia –esta a través del Instituto de España), dos de Patrimonio Nacional (la del monasterio de San Lorenzo del Escorial y la de Palacio Real) y una de una comunidad autónoma (Biblioteca de Cataluña), resultando un total de 22 las instituciones que custodian fondo griego.

71 Olivier (1995) 854-856.72 Graux-Martin (1892) 207-226 recoge 39 manuscritos.73 Véase Olivier, J.-M. «Les manuscrits grecs de l’Archivo-Biblioteca del Cabildo metropolitano

(La Seo) de Zaragosse (Ancienne Collection du Cabildo de la Santa Iglesia Mayor del Pilar», Scriptorium 30/1 (1976) 52-57. Para una descripción científica véase Escobar Chico (1993).

74 En particular a Escobar Chico (1993) 20, 35-36.75 Hemos incluido aquí la biblioteca de Enguilaz y Yanguas, aunque ya hemos visto que no se

sabe nada de su paradero.

14

Page 15: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

De esta distribución también se puede ver que hay dos de ellas que acaparan la mayor parte del fondo (San Lorenzo de El Escorial y Biblioteca Nacional), cuya cifra sobrepasa la centena y que acaparan entre las dos aproximadamente el 83% del fondo (solo El Escorial atesora más de la mitad y la Biblioteca Nacional una tercera parte), seguidas de lejos por la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, que no llega a la centena y se queda en aproximadamente el 7,5% del fondo, mientras que las siguientes «clasificada», la biblioteca del Cabildo toledano y la de La Seo zaragozana, ya suman una cifra ridícula (2,7% y 1,5%, respectivamente). En la cola quedan las restantes instituciones.

- por los manuscritos perdidos: este análisis es muy interesante no solo de cara a los investigadores, sino también para que la propia biblioteca pueda diseñar actividades en torno a la divulgación de la historia de sus fondos, así como a la prevención y preservación para evitar nuevas pérdidas

La biblioteca de El Escorial, pese a ver sufrido un gravísimo incendio hace siglos, también tuvo otras pérdidas, como hemos indicado, por robo o donación. Algunos de ellos, en concreto 44, acabaron en Upsala.76 Igualmente, el Cabildo zaragozano perdió la friolera de la mitad de sus fondos, mientras que los que

76 Véase Torallas Tovar, S. «De Codicibus Graecis Upsaliensibus Olim Escurialensibus», Erytheia: Revista de Estudios Bizantinos y Neogriegos 25 (1994) 191-258.

15

San L

oren

zo d

e El E

scor

ial

Bibl. H

ª U. d

e Sala

man

ca

La S

eo (Z

)

Fund.

Láz

aro

Galdian

o (M

)

Abadí

a de

l Sac

rom

onte

(Gr)

Abadí

a M

onts

erra

t

Bibl. C

olom

bina

(Se)

Bibliot

eca

de P

alacio

Rea

l

Casa

Ducal

Med

inace

li (Se)

Capuc

hinos

(Se)

Semina

rio S

an C

arlos

(Z)

0

100

200

300

400

500

600

700

diagrama 1

nº de ejemplares conservados actualmente

Page 16: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

salieron del de Toledo se encuentran en la Biblioteca Nacional. La Universidad Complutense perdió algunos ejemplares importantes durante la Guerra Civil, y otros quedaron seriamente dañados. Como ya se ha indicado, para otras bibliotecas no tenemos conocimiento de su suerte, y así no sabemos qué fue ni del manuscrito de Enguilaz y Yanguas ni de otros de los que se tiene noticia en los inventarios pero actualmente no se encuentran en los catálogos.

Nuestro análisis revela un hecho muy llamativo de entrada: la desigualdad ante la catalogación y su realización, es decir, que algunas entidades cuentan con personal, herramientas y presupuesto para llevar a cabo una catalogación sistemática y precisa y, además, ponerla a disposición del público en general, mientras que otras, una gran mayoría, siguen sirviéndose de catálogos en papel que, sin restarles su merecido valor, son en ocasiones difíciles de acceder. Así, hay unas bibliotecas que cuentan con catálogo en papel o algún tipo de publicación que describe los manuscritos y, además, catálogo en línea. Suele ser el caso de las bibliotecas universitarias y las dependientes de instituciones públicas o algunas privadas. Por lo general, son las dependientes de instituciones eclesiásticas las más desfasadas en el uso de nuevas tecnologías

16

San Lorenzo de El EscorialToledo

La Seo (Z)Bib. Hª Marqués de Valdecilla (M)

Col. Leopoldo Enguilaz (Gr)BNE

Bibl. Hª U. de SalamancaReal Academia de la Historia (M)

Fund. Lázaro Galdiano (M)Abadía del Sacromonte (Gr)

Abadía MontserratBarcelona

Universidad de GranadaCol. March (PM)

Biblioteca de Palacio RealCol. Lasso de la Vega (Mu)Casa Ducal Medinaceli (Se)

Bibl. Colombina (Se)Universidad de Sevilla

Capuchinos (Se)Tarragona

Seminario San Carlos (Z)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

diagrama 2

distribución histórica

Conservados

PerdidosNº ejemplares

Lo

caliz

aci

ón

Page 17: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

para dar a conocer su patrimonio bibliográfico y en muchas, en ocasiones, no han incorporado estos fondos a su catálogo en línea. Mención especial merecen aquellos objetos custodiados en las bibliotecas privadas de la familia Lasso de la Vega (completamente inaccesible) o la casa ducal de Medinaceli, del que no se tiene ninguna información directa por publicaciones.

PropuestasLa primera propuesta que deberíamos proponer es la propia catalogación, para lo que los bibliotecarios hoy en día cuentan con herramientas gratuitas como Koha o Koha Kobli, que utilizan además otras instituciones del país, con lo que el personal de nuestras bibliotecas no tiene que tener problema en caso de duda o problemas en el desarrollo de los catálogos.77 Este es un trabajo a largo plazo, y nos consta que en algunas instituciones hay intenciones de seguir trabajando para que estos catálogos sean una realidad y no se queden en buenas intenciones.78

Pero si hay una cosa clara es que podemos aplicar al particular del fondo griego las palabras que Sánchez Mariana dedica al total del fondo manuscrito en las bibliotecas universitarias:

El conjunto reclama un esfuerzo conjunto entre profesionales de las bibliotecas y autoridades públicas para asegurar, en primer lugar, su preservación para el futuro en las mejores condiciones posibles, y, en segundo, la posibilidad de su acceso con vistas a la investigación de los instrumentos de consulta más adecuados y de los medios de reproducción más modernos.79

Nuestro trabajo de análisis no tendría sentido si no propusiéramos actuaciones para revalorizar estos fondos y acercarlos no solo de una mejor manera al público especializado, sino también al público en general, puesto que estas bibliotecas no solo tienen la misión de conservar el patrimonio que atesoran para futuras generaciones, sino también darles un uso educativo y cultural que, en parte, también les permita encontrar otra fuente de ingresos. Este trabajo tiene que realizarse en equipo, pues la experiencia pasada de trabajos individuales demuestra que es una labor ingente para una sola persona y que puede cometer errores que se perpetúen en el tiempo y sean difíciles de

77 Hemos señalado ya algunas bibliotecas que usan este software. Para más información se puede ver la publicación de Universo Abierto, «Koha-Kobli: sistema integrado de gestión bibliotecaria de fuentes abiertas» (17 de junio de 2016) https://universoabierto.org/2016/06/17/koha-kobli-sistema-integrado-de-gestion-bibliotecaria-de-fuentes-abiertas/)

78 Véase Fuentes Fernández, R. y Motis Dolader, M. A. «La documentación histórica y la era digital. El Archivo Histórico del Cabildo Metropolitano de Zaragoza», Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 6/1 (2017): 103-136. También puede ser inspirador leer el testimonio de lo que están haciendo en otras instituciones, por ejemplo en la RAE: Covadonga de Quintana «Los legados documentales en el Archivo de la Real Academia Española. Nuevos proyectos de difusión» (25 de junio de 2018) https://blog.sedic.es/2018/06/25/los-legados-documentales-en-el-archivo-de-la-real-academia-española-nuevos-proyectos-de-difusion

79 Sánchez Mariana (2000) (consultado en versión electrónica no paginada).

17

Page 18: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

corregir, y, además, en un equipo interdisciplinar, que combine los conocimientos bibliotecarios y de catalogación con el conocimiento de la lengua y la historia del texto, así con la del objeto y con las herramientas y lenguajes informáticos más punteros, que permitan que los proyectos tengan una continuidad y un fácil mantenimiento, y que el trabajo no consista en una continua actualización de formato de la información ya conocida, sino que permita avanzar en el conocimiento de estos fondos, sus posesores y su papel en la historia cultural de nuestro país y, en última instancia, de la historia de la Humanidad.

Así pues, hemos dedicado un tiempo a pensar qué pueden hacer estas instituciones fijándose en proyectos ya existentes que les pueden guiar en la evaluación sobre su idoneidad, la toma de decisiones y puesta en práctica de estas actividades. Por supuesto, somos conscientes de que la carencia de conocimientos, financiación o personal puede dilatar en mayor o menor medida la realización de algunos de las actividades. Igualmente, la lista no está cerrada, sino abierta a sugerencias y consideraciones externas.

Monetizar el fondo: el merchand i sing

Una manera fácil de sacar rédito al fondo es invirtiendo en productos que el visitante puede adquirir al visitar el establecimiento: tazas, imanes, totebags, postales, abanicos... pueden tener una salida más fácil que productos de más calidad, como pueden ser pañuelos de seda o reproducciones de alta definición de objetos de la biblioteca. Es una operación arriesgada, pues de las propuestas es una de las que implica más riesgo financiero, pero no es imposible. Algunas de las bibliotecas que dependen directamente de Ministerios, como la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Palacio y la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, ya cuentan con el apoyo de personal dedicados a estas labores, dependan directamente o no de las bibliotecas. Igualmente sucede con algunas bibliotecas históricas, como la de Salamanca, en cuya tienda también se puede encontrar material de este tipo. Para las demás, una opción podría ser una tienda en línea al estilo de la del proyecto Sexy Codicology, albergada en una plataforma externa (redbubble, etsy, society6, por citar algunas).80 La ventaja en este caso es que es la propia institución la que gestiona los derechos de reproducción de sus manuscritos, lo que puede abaratar en algún sentido los costes.

Google Maps y OpenStreet Maps

Son varios los proyectos activos consistentes en localizar sobre un mapa, en nuestro caso, las bibliotecas que albergan fondo antiguo y señalar de manera especial aquellas que tienen objetos digitales. Además, al usar metadatos, estas aplicaciones permiten añadir o importar información a mayores, como las coordenadas geográficas o referencias bibliográficas directamente del catálogo universitario. Uno de los ejemplos lo tomamos, de nuevo, del proyecto Sexy

80 Véase https://sexycodicology.net/blog/ para el proyecto Sexy Codicology. A World of Illuminated Manuscripts and Medieval Books, dependiente de la Universidad de Leiden, y https://www.redbubble.com/es/people/sexycodicology/shop para su tienda.

18

Page 19: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

Codicology, consistente en «pinear» en su mapa las bibliotecas con fondo manuscrito medieval que se puede consultar libremente.81 Otro proyecto que está trabajando en esta línea es Epigrafía Humanística, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque todavía no está disponible en línea.82 Aunque estas aplicaciones tienen una curva de aprendizaje, estos y otros proyectos han colgado tutoriales en la web y están dispuestos a responder las dudas de los usuarios que quieran copiar su modelo.83

Digitalizar

La digitalización de fondos es uno de los proyectos con más futuro hoy en día en las bibliotecas y archivos, que supone un gran gasto inicial de recursos y personal, pero que no tiene sentido hacer si luego no se cuidan y se utilizan esos nuevos documentos generados. Hoy en día permite cosas impensables hace unos años: desde libros virtuales que contienen más información que el objeto real que representan, al poder incorporarse audio, vídeo, enlaces externos o notas, hasta la recuperación de estados anteriores de una biblioteca, por ejemplo.

Obviamente, esta nueva vía ha generado ya gran número de publicaciones y debates que las instituciones tienen que tener en cuenta al afrontar el reto de la digitalización. Por una parte, está la idea que apunta Patrick Andrist de que no vale ni hay que conformarse simplemente con digitalizar.84 La biblioteca tiene que aprovechar ese trabajo para revisar las publicaciones sobre sus manuscritos y no solo incorporar la información que contienen, sino también actualizarla. Es un trabajo a largo plazo que lleva un tiempo que dé sus frutos, pero no tiene sentido traspasar a un archivo electrónico (y en ocasiones más débil que el papel o el pergamino que representa, por cuestiones como la obsolescencia de formatos digitales o la dependencia de dispositivos eléctricos y electrónicos que tienen sus vulnerabilidades) si lo único que vamos a hacer es presentar lo que ya hay disponible en papel en otro formato. La inmediatez y disponibilidad 24/7 desde cualquier parte del mundo, muy demandado hoy en día, no tiene que ser la única finalidad.

Por otra está un debate reciente que ha suscitado un fondo de bronces nigerianos (Benin Plaques) expuestos en el British Museum y su origen colonialista. En este sentido, algunos investigadores han reflexionado sobre el hecho de la digitalización como restitución desde un punto moral. En el caso de nuestros manuscritos, y salvando las distancias, la digitalización podría permitir, como ya lo hace, recuperar para algunas bibliotecas fondos que actualmente se encuentran en otras instituciones y cuyo préstamo, aparte de que sería temporal, sería demasiado caro para el presupuesto de algunas de ellas.85

81 https://digitizedmedievalmanuscripts.org/app/ .82 https://www.epigrafiahumanistica.eu/ . Véase también en su cuenta de Twitter

https://twitter.com/epihum/status/1011217978657034241 (25 de junio de 2018).83 Por ejemplo, en este caso concreto, es de gran utilidad el proyecto The Programming

Historian. Puede verse, por ejemplo, esta lección sobre Google Maps y Google Earth: https://programminghistorian.org/es/lecciones/intro-a-google-maps-y-google-earth.

84 Andrist (2014).

19

Page 20: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

Exposiciones virtuales

En la línea del punto anterior, una de las aplicaciones más inmediatas de disponer de un objeto digital interactivo es poder crear exposiciones que acerquen las instituciones y los manuscritos o libros a todos los públicos, sin que estos se tengan que desplazar. Son muchos los ejemplos que podemos poner sin salirnos de nuestro país:

• La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2011) (http://expobus.us.es/mundoantiguo/antesala283.htm).

• Exposiciones virtuales de la Universidad Complutense (http://bibliotecaexposiciones.ucm.es/evc). La propia universidad tiene una exposición virtual más antigua sobre los daños causados en los fondos bibliográficos durante la Guerra Civil (http://biblioteca.ucm.es/foa/52847.php).

Hoy en día existe un software libre llamado Omeka, que, además utiliza los estándares de metadatos de Dublin Core, que muchas instituciones utilizan para crear este tipo de presentaciones, pues se integran bien con los lenguajes que utilizan los navegadores y permiten enlazar metadatos directamente de los catálogos.86 Otra opción, muy utilizada en bibliotecas de ámbito anglosajón, es el programa igualmente de código abierto Blacklight.87

Además de estos software, muchas bibliotecas apuestan por herramientas más modestas en su manejo, como son Pinterest o Flickr para crear colecciones virtuales disponibles para todos los públicos:

• Expendiente Hoffmeyer, de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (https://www.pinterest.es/bibtntcsic/expediente-hoffmeyer).

• Flickr de la Biblioteca Nacional de España (https://www.flickr.com/photos/bibliotecabne).

Otros proyectos

Para terminar, señalaremos dos proyectos de carácter universitario y especializado que pueden ejemplificar bien la interdisciplinaridad hacia la que tiene que tender la catalogación bibliográfica de fondos como el que hemos tratado en

• La herramienta eminentemente paleográfica creada por el Seminario de Estudio de los Manuscritos Griegos Españoles de la Universidad Complutense, y que ha puesto a disposición pública imágenes de

85 Véase, en este sentido, el artículo de Sarah E. Bond «Digitization ≠ Repatriation: when Digital Humanities Provides Access but Not Restitution» (18 de junio de 2018): https://sarahemilybond.com/2018/06/18/digitization-%E2%89%A0-repatriation-when-digital-humanities-provides-access-but-not-restitution/.

86 Para conocer qué se puede hacer con Omeka, véase por ejemplo Liberman E. y Kowaleski, M. «Omeka and other Digital Platforms for Undergraduate Research Projects on the Middle Ages», Digital Medievalist 11/1 (2018), http://doi.org/10.16995/dm.69.

87 En la web del producto se pueden ver algunos ejemplos de uso: http://www.projectblacklight.org.

20

Page 21: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

manuscritos procedentes de San Lorenzo de El Escorial, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Universitaria de Salamanca.88 Un proyecto tal, en combinación con la información de los catálogos en línea de las bibliotecas y con una herramienta como Omeka o semejantes puede tener mucho potencial en la difusión de este patrimonio, no solo de cara a los investigadores, sino al público en general.

• La edición «digital» de un manuscrito de la British Library (Royal 16 C X), en colaboración con el Hellenic Institute de Royal Holloway, de la Universidad de Londres, con motivo del jubileo de la reina Isabel II de Inglaterra. El proyecto combinaba la digitalización del manuscrito con la inclusión de sus metadatos bibliográficos y el uso de XML para crear un libro interactivo en el que el usuario puede leer a la vez el manuscrito y su transcripción o traducción y obtener información lingüística e histórica a la vez, como si se tratara de un epub.89

88 Álbum de copistas de manuscritos griegos en España, SEMGE (Universidad Complutense de Madrid), 2004-2007, http://webs.ucm.es/info/copistas.

89 An Encomium on Henry VIII and Elisabeth I by George Etheridge, http ://hellenic- institute.rhul.ac.uk/research/etheridge/.

21

Page 22: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

Bibliografía

Pinakes | Πίνακες Textes et manuscrits grecs, Institut de recherche et d’histoire des textes (CNRS – UPR 841, direction : François Bougard), 2008-2018, http://pinakes.irht.cnrs.fr.

Andrés, G. de Catálogo de los códices griegos de la Real Biblioteca de El Escorial II. Códices 179-420, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1965.

— , Catálogo de los códices griegos de la Real Biblioteca de el Escorial III. Códices 421-649, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1967.

— , Catálogo de los códices griegos desaparecidos de la Real Biblioteca de El Escorial, El Escorial: Imprenta del Real Monasterio, 1968.

— , «Catálogo de los códices griegos de la Real Academia de la Historia», Boletín de la Real Academia de la Historia 168/1 (1971) 95-113.

— , «Catálogo de los códices griegos de las colecciones Complutense, Lázaro Galdiano y March de Madrid», Cuadernos de Filología Clásica 6 (1974) 262-265.

— , Catálogo de los códices griegos de la Biblioteca Nacional, Madrid: Ministerio de Cultura, 1987.

Andrist, P. «Going online is not enough! Electronic Descriptions of Ancient Manuscripts, and the Needs of Manuscript Studies», en T. Andrews y C. Macé (eds.) Analysis of Ancient and Medieval Texts and Manuscripts: Digital Approaches, Turnhout: Brepols, 2014, pp. 309-334.

Becedas González, M., Castillejo Benavente, A. e.a. (coords.), Exlibris Universitatis. El patrimonio de las Bibliotecas Universitarias españolas. Madrid: CRUE, 2000.

Beer, R. Handschriftenschätze Spaniens: Berich über eine mi Auftrage der kaiserlichen Akademie der Wissenschaften in den Jahren 1886-1888 durchgeführte Forschungsreise (Sitzungsberichte der Kaiserlichen Akademie der WissenschaftenWien, Phil.-Hist. Classe CXXIV, 6), Wien: F. Tempsky, 1894.

Bravo García, A. «La paleografía griega y los manuscritos de las bibliotecas españolas en los últimos años: acta atque agenda», Unidad y Pluralidad en el Mundo Antiguo I (Ponencias). Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos (Sevilla, 6-11 de abril de 1981), Madrid: Gredos, 1983, pp. 203-225.

Caparrós Lorencio, J. M.ª «Índice de manuscritos de la Biblioteca Universitaria y Provincial de Granada», Revista del Centro de Estudios Históricos y de Granada y su Reino 6/3-4 (1916) 309-314.

Domínguez Bordona, J. Manuscritos de la Biblioteca Pública de Tarragona, Tarragona: Instituto de Estudios Tarraconenses «Ramón Berenguer IV», 1954.

Escobar Chico, Á. Codices Caesaraugustani Graeci. Catálogo de los manuscritos de la Biblioteca Capitular de La Seo (Zaragoza), Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1993.

22

Page 23: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

—, «1. Paleografía y codicología», en F. R. Adrados, J. A. Berenguer e.a. (eds.), Veinte años de Filología Griega (1984-2000) (Manuales y Anejos de «Emerita» XLIX), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008, pp. 11-36.

Fernández Pomar, J. M. Copistas en los códices griegos escurialenses. Complemento al catálogo de Revilla-Andrés, Zaragoza: n.c., 1986.

Fink-Errera, G. «À propos des Bibliothèques d’Espagne», Scriptorium 13 (1959) 89-118.

Fuentes González, P. «Contexto y descripción de los códices griegos de la Abadía del Sacromonte (Granada)», en L. Pino Campos y G. Santana Henríquez (eds.), Καλὸς καὶ ἀγαθὸς ἀνὴρ: διδασκάλου παράδειγμα. Homenaje al profesor Juan Antonio López Eire, Madrid: Ediciones Clásicas, 2013, 285-294.

García Galbarro, J. y Valiente Romero, A. «Un palimpsesto griego de Messina en el convento de los Capuchinos de Sevilla», Estudios Bizantinos 5 (2017) 1-25 (http://www.publicaciones.ub.edu/revistes/estudiosBizantinos05/default.asp?articulo=1429&modo=resumen).

González Moreno, J. Catálogo del Archivo General de la Casa Ducal de Medinaceli, Sevilla: Instituto de Estudios Sevillanos, 1969.

Graux, C. «Rapport sur une mission en Espagne», Archives des Missions Scientifiques et Littéraires, choix de rapports et instructions 5, 3e série (1897) 111-136.

— , Essai sur les origines du fonds grec de l’Escurial, épisode de l’histoire de la renaissance des Lettres en Espagne (Bibliothèque de l’École des Hautes Études. Sciencies philologiques et historiques 46), Paris: F. Vieweg, 1880 (trad. española de G. de Andrés, Los orígenes del fondo griego del Escorial (Biblioteca de Hispanismo 8), Madrid: Fundación Universitaria Española, 1982).

Graux, C. y Martin, A. Rapport sur une mission en Espagne y Portugal. Notices sommaires des manuscrits grecs d’Espagne et Portugal, Paris: E. Leroux, 1892.

Lasso de la Vega Sánchez, J. «Un nuevo manuscrito de Polieno», Cuadernos de Filología Clásica 12 (1977) 5-46.

Latre, L. Manuscritos e incunables de la Biblioteca del Real Seminario Sacerdotal de San Carlos de Zaragoza, Zaragoza: Artes Gráficas, 1943.

Lucà, S. «Dalle collezioni manoscritte di Spagna: libri originari o provenienti dall’Italia greca medieval», Rivista di Studi Bizantini e Neoellenici 44 (2007) 38-96.

Martín Abad, J. Manuscritos de España. Guía de catálogos impresos, 2 vols., Madrid: Arco Libros, 1989-1994.

Martínez Manzano, T. «Los manuscritos griegos desaparecidos de Salamanca», La Ciudad de Dios 213 (2000) 313-332.

— , «Nuevas perspectivas en el estudio del helenismo español del siglo XVI: la catalogación de los manuscritos griegos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca», en G. Prato (ed.), I manoscritti greci tra riflessione e dibattito. Atti

23

Page 24: Manuscritos griegos en España - zenodo.org

del 5 Colloquio Internazionale di Paleografia Greca, Cremona, 4-10 ottobre 1998, Firenze: Gonnelli, 2000, pp. 719-723.

Olivar, A. Catalèg dels manuscrits de la Biblioteca del Monestir de Montserrat (Scripta et Documenta 25), Monestir de Montserrat: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1977.

Olivier, J.-M. Répertoire des bibliothèques et des catalogues de manuscrits grecs de Marcel Richard, Turnhout: Brepols, 1995.

Richard, M. «Rapports sur une mission de recherches en Espagne. Les manuscrits grecs de Madrid, de l’Escorial et Salamanque», Revue d’histoire des textes 2 (1953-1954) 64-73.

Rincón Atienza, Mª L. y Galán Gal, A.L. (coords.) Guía de manuscritos en las bibliotecas universitarias españolas (grupo de trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN), Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2008.

Ruiz García, E. Catálogo de la sección de códices. Madrid: Real Academia de la Historia, 1977 (http://www.rah.es/wp-content/uploads/2016/09/catalogoCodices1.pdf).

Sánchez Mariana, M. «Códices y manuscritos en las universidades españolas», en M. Becedas González, A. Castillejo Benavente, e.a. (coords.), Exlibris Universitatis. El patrimonio de las Bibliotecas Universitarias españolas. Madrid: CRUE, 2000, pp. 39-53.

Torallas Tovar, S. y Pérez Martín, I. «El Monteserratensis gr. 1: un códice griego del fondo Roca-Puig», Erytheia: Revista de Estudios Bizantinos y Neogriegos 25 (2004) 55-65.

24