manuel pradoo ( diapositiva)

24
Integrantes: Rosa. M Burgos Palacios Yrvin Guevara Moreno Alicia Villanueva Talledo Jennifer Saldaña Castañeda Jean .G Medina Niquin Milca Otiniano Sánchez Edita Segura Campos

Upload: wandapalacios

Post on 01-Jul-2015

1.025 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Manuel prado

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel pradoo ( diapositiva)

Integrantes:

Rosa. M Burgos Palacios

Yrvin Guevara Moreno

Alicia Villanueva Talledo

Jennifer Saldaña Castañeda

Jean .G Medina Niquin

Milca Otiniano Sánchez

Edita Segura Campos

Page 2: Manuel pradoo ( diapositiva)

De familia aristocrática, fue hijo del presidente del Perú Mariano Ignacio Prado, y de María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío.

Su hermano paterno, Leoncio Prado, Otros hermanos suyos fueron: Mariano, abogado y empresario; Javier, intelectual y político; y Jorge, también político.

Manuel estudió en el Colegio de la Inmaculada y siguió estudios superiores en la facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos,

Page 3: Manuel pradoo ( diapositiva)

Como alumno universitario siguió la instrucción militar exigida por el reglamento logrando el grado de sargento y luego el de alférez de caballería en un curso organizado por la Misión Militar Francesa en Chorrillos. Con este grado se incorporó al ejército y fue movilizado a Lambayeque, al producirse la amenaza de guerra con Ecuador en 1910.

Desde muy joven se hizo miembro del Partido Civil. Secundó, junto con sus hermanos Javier y Jorge, al general Óscar R. Benavides en el golpe de estado contra el presidente Guillermo Billinghurst, que se realizó el 4 de febrero de 1914; y estuvo presente en el asalto a Palacio de Gobierno, participación que le valió su ascenso ateniente. Ese mismo año se casó con Enriqueta Garland Higginson, con la que tuvo dos hijos: Rosa y Manuel Prado Garland

Page 4: Manuel pradoo ( diapositiva)

Para las elecciones generales de 1939, el presidente Óscar R. Benavides escogió como candidato presidencial a Manuel Prado. Contra esta candidatura oficial, se alzó la de José Quesada, joven abogado, natural de Trujillo, quien para su campaña adquirió el diario La Prensa, desde donde se peleó por la libertad electoral, ante el propósito evidente del gobierno de manipular los resultados.

Otra importante fuerza política, la Unión Revolucionaria sanchecerrista, quedó también anulada al estar desterrado su líder, Luis A. Flores. Antes de la elección, el gobierno clausuró La Prensa. Hechos los escrutinios, Manuel Prado apareció como vencedor, con enorme ventaja. Se habló de fraude masivo.

Page 5: Manuel pradoo ( diapositiva)

• Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Político hasta entonces casi desconocido, se vaticinaba que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal que le hizo uno de los políticos más eficaces del Perú del siglo XX.

• Sufrió las consecuencias de la segunda guerra mundial, la cual repercutió fuertemente en el comercio. La escasez de productos de importación para el consumo nacional hizo surgir nuevas industrias que remplazaron a los productos extranjeros con buen éxito.

Page 6: Manuel pradoo ( diapositiva)

En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables:

El primero fue la victoriosa guerra contra el Ecuador y la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro garantizado por los Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, zanjándose el viejo pleito de límites que durante más de un siglo.

Page 7: Manuel pradoo ( diapositiva)

• El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados Unidos y a las democracias enfrentadas a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), durante la segunda guerra mundial. El Perú fue el primer país de Latinoamérica en romper relaciones con las potencias del Eje, y durante una reunión extraordinaria de cancilleres realizada en Río de Janeiro, a principios de 1942, fue la actitud peruana la que inclinó a los representantes de los demás países americanos a apoyar a Estados Unidos.

Page 8: Manuel pradoo ( diapositiva)

Así como el apoyo a las democracias occidentales en la segunda guerra mundial, en el primer gobierno de Prado se realizaron las siguientes obras:

• Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de productos de importación por motivo de la guerra mundial.

• Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del caucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial.

• Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró el aeropuerto de Limatambo.

• Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.

Page 9: Manuel pradoo ( diapositiva)

• Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva.

• Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).

• Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.

• Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.

• Se crearon comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias décadas.

Page 10: Manuel pradoo ( diapositiva)

• En este período ocurrieron dos desgracias de magnitud: el Terremoto de Lima y Callao del 24 de mayo de 1940, y el incendio de la Biblioteca Nacional del Perúque ocurrió el 11 de mayo de 1943. La reconstrucción de esta última se encargó al historiador Jorge Basadre.

Page 11: Manuel pradoo ( diapositiva)

• Convocadas las elecciones generales de 1945, Prado auspició la candidatura del general Eloy Ureta, el vencedor en la guerra contra el Ecuador de 1941. Pero la candidatura que logró mayor popularidad fue la del jurista José Luis Bustamante y Rivero, representando a un frente o alianza de partidos entre los que se contaba el APRA: el Frente Democrático Nacional, el cual resultó triunfador

Page 12: Manuel pradoo ( diapositiva)

• Manuel Prado asumió el gobierno por segunda vez el 28 de julio de 1956.. Por ello esta nueva gestión fue llamada el «período de la convivencia», ya que se produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo, pese a que en su primer gobierno Prado había mantenido fuera de la ley al APRA,

• Este gobierno se desarrolló en un clima de agitación motivada por la crisis económica que se presentaba con caracteres cada vez más alarmantes; por la agitación que surgió en el campo a favor de la realización de la reforma agraria y por una enérgica campaña de alcance nacional por la recuperación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas que ilegalmente seguía explotando la compañía norteamericana International PetroleumCompany. El liderazgo de la oposición lo asumió el arquitecto Belaunde, que organizó un nuevo partido de masas: Acción Popular, que fue preparándose para las siguientes elecciones generales, donde tendría protagonismo.

Page 13: Manuel pradoo ( diapositiva)

OBRAS Y HECHOS IMPORTANTES

• Como hechos principales de este gobierno se pueden mencionar los siguientes:

• Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aun incipiente desarrollo industrial del país.

• Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento para la ejecución de obras públicas.

• Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el país pretendía emular los esfuerzos de industrialización de otras naciones latinoamericanas.

• Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir al Perú en la primera potencia pesquera del planeta.

Page 14: Manuel pradoo ( diapositiva)

• La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que agrupa los comandos de las tres armas defensivas de la República: Ejército, Marina y Aviación.

• La reforma de la educación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias a partir del cuarto año; pero se descuidó la educación primaria.

• Se rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba tras el triunfo de la revolución castrista y su orientación hacia el bloque soviético.

• La integración del Perú a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy propició como medio para el desarrollo de América Latina.

Page 15: Manuel pradoo ( diapositiva)

• Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca para obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a ambos países.

• Durante el verano de 1958-59 la región de Puno fue escenario de una desastrosa sequía que hizo estragos en la población.

• Se implantó la televisión en el Perú, amparada por la Ley de Promoción Industrial (1958). Poco después surgieron las primeras estaciones televisivas.

• Un desastre fue el ocasionado por el aluvión de Ranrahirca (Ancash), el 10 de enero de 1962, que causó la muerte a más de 4.000 personas.

Page 16: Manuel pradoo ( diapositiva)

• Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña desatada por el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

• Ante la demanda campesina de una reforma agraria, Prado se limitó a la creación de un Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC), con el «fin inmediato de estudiar, proponer y en lo posible, poner en práctica las medidas necesarios para aumentar la superficie cultivada colonizando la selva, difundiendo la pequeña y mediana propiedad y procurando preferencialmente el establecimiento de granjas familiares».

• Se adquirieron los nuevos cruceros BAP Almirante Grau y BAP Coronel Bolognesi que vinieron a reemplazar a los primeros cruceros de nombres similares que habían sido adquiridos hacía 50 años atrás, en el primer gobierno de José Pardo y Barreda.

Page 17: Manuel pradoo ( diapositiva)

DERROCAMIENTO

Al finalizar su gobierno Prado llamó a elecciones, los principales candidatos los siguientes:

Víctor Raúl Haya de la Torre, por el Partido Aprista.

El arquitecto Fernando Belaunde Terry, por el partido Acción Popular.

El general y ex presidente Manuel A. Odría, por su partido Unión Nacional Odriísta.

Las elecciones se realizaron el 10 de junio de 1962. Al finalizar el escrutinio ningún candidato había obtenido el tercio de votos que exigía la Constitución Política de entonces, teniendo entonces que elegir el Congreso entre los que más votación habían obtenido, que eran los tres arriba mencionados. Insólitamente para algunos, el pacto se realizó entre los dos enemigos acérrimos, Haya y Odría, acordándose que éste último asumiría la presidencia de la república. Pero se acusó al gobierno de haber cometido fraude en algunos departamentos, por lo que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas presidido por el general Ricardo Pérez Godoy, exigió al gobierno la anulación de las elecciones. Se conformó una Junta Militar de Gobierno que anuló las elecciones y convocó a otras nuevas. Se ha dicho que el móvil verdadero de este golpe institucional de las Fuerzas Armadas fue el antiaprismo muy arraigado todavía entre los militares.

Page 18: Manuel pradoo ( diapositiva)

FALLECIMIENTO

• Prado abandonó el Perú y volvió a radicarse en París. Hizo una breve visita a su patria al conmemorarse el centenario del combate del Callao (2 de mayo de 1966), Murió en la capital francesa el año siguiente.

Predecesor:

Óscar R. Benavides

Presidente Transitorio

Presidente Constitucional del Perú

8 de diciembre de 1939 a 28 de

julio de 1945

Escudo nacional del Perú.svg

Sucesor:

José Luis Bustamante y Rivero

Presidente Constitucional

Predecesor:

Manuel A. Odría

Presidente Constitucional

Presidente Constitucional del Perú

28 de julio de 1956 a 18 de julio de 1962

Escudo nacional del Perú.svg

Sucesor:

Ricardo Pérez Godoy

Presidente de la Junta Militar

Page 19: Manuel pradoo ( diapositiva)
Page 20: Manuel pradoo ( diapositiva)

La guerra peruano-ecuatoriana o también conocida como la Guerra del 41, fue una de las tres disputas armadas libradas entre los países americanos de Perú y Ecuador. Comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó formalmente el 29 de enero de 1942, mediante la firma del Protocolo de Río de Janeiro.

Page 21: Manuel pradoo ( diapositiva)

La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del Río Cenepa en territorio del Perú, y que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del Río Cenepa, en territorio que se hallaba delimitado pero sin demarcar, y que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

Page 22: Manuel pradoo ( diapositiva)

El conflicto se resolvió con la intervención de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942), lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago,2 de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro y el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.

Page 23: Manuel pradoo ( diapositiva)

En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la culminación del proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del Protocolo de Rio de Janeiro, formulada dentro del marco legal del Protocolo de Río de Janeiro, fallo arbitral de Braz Días de Aguiar, sus instrumentos complementarios y los pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue aceptada por los gobiernos de Perú y Ecuador, y ratificada luego, por los congresos de ambos países.

Page 24: Manuel pradoo ( diapositiva)

Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, ratificando al Perú la posesión de la zona del Cenepa(incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú otorgaba a Ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos).También se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.