manuel costas arce1 - congreso.gob.pe · 13 una de sus hermanas, maría manuela urbina del carpio,...

12
1 MANUEL COSTAS ARCE 1 Manuel Costas Arce nació en Puno en 1820. Era hijo de Juan Manuel Costas Gauna (Salta, ¿?) y de Martina Arce Romero. Sus abuelos paternos fueron Francisco Manuel Costas Parcero de Lira (¿? - 1807) y María Ignacia Ruiz de Gauna Pedrosa (3/8/1750 - ¿?), quienes contrajeron matrimonio en Salta en 1771. Francisco Manuel era hijo de Benito Antonio Costas Hidalgo del Villar y Manuela Parcero de Lira Ocampo. A su vez, Benito Antonio era hijo de Baltasar Costas Cendella y Antonia Hidalgo del Villar. Nació en la ciudad de Vigo, ubicada en la provincia de Pontevedra, en España. Se radicó en Salta, donde se dedicó a la agricultura y al comercio. Fue alcalde de primer voto (1788) y alcalde de segundo voto (1789). Su esposa, Manuela Parcero de Lira Ocampo, era hija del capitán Juan Antonio Parcero de Lira Prego de Montaos y Rosa Ocampo. El matrimonio Costas Gauna tuvo una numerosa prole, de la que formaron parte: Francisco Manuel Antonio 2 ; Santiago José 3 ; Juan Manuel (1774 - ¿?); Josefa Eustaquia 4 (1776 - ¿?); Francisco Andrés Avelino 5 ; Liberata 6 (1778 - ¿?; Martina 1 Fuente: http://masonesdelperu.org/foto/manuel_costas_arce.jpg 15/7/2016. 2 Francisco Manuel Antonio Costas Gauna falleció siendo aún infante. 3 Santiago José Costas Gauna estudió en el Colegio de Monserrat, en Córdoba (Argentina). Fue presbítero. 4 Josefa Eustaquia Costas Gauna estuvo casada con Lorenzo Martín González, quien era natural de Palencia (España). Entre los descendientes de esta unión podemos mencionar a Cipriano Justino González Costas. 5 Francisco Andrés Avelino Costas Gauna estuvo casado con Justa Margarita Frías Vélez Alcocer. Hijos de este matrimonio fueron: María Josefa, Ángel, Josefa, Pascuala Bailona, Isabel Javiera, Juan Manuel, Francisco Manuel y Pío Nemesio Costas Frías. 6 Liberata Costas Gauna estuvo casada con Agustín de Gasteaburu Echevarría. Entre sus descendientes estuvieron: Estanislada, Pío Fructuoso y María del Carmen Francisca Gasteaburu Costas.

Upload: others

Post on 04-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MANUEL COSTAS ARCE1

Manuel Costas Arce nació en Puno en 1820. Era hijo de Juan Manuel Costas Gauna (Salta, ¿?) y de Martina Arce Romero. Sus abuelos paternos fueron Francisco Manuel Costas Parcero de Lira (¿? - 1807) y María Ignacia Ruiz de Gauna Pedrosa (3/8/1750 - ¿?), quienes contrajeron matrimonio en Salta en 1771. Francisco Manuel era hijo de Benito Antonio Costas Hidalgo del Villar y Manuela Parcero de Lira Ocampo. A su vez, Benito Antonio era hijo de Baltasar Costas Cendella y Antonia Hidalgo del Villar. Nació en la ciudad de Vigo, ubicada en la provincia de Pontevedra, en España. Se radicó en Salta, donde se dedicó a la agricultura y al comercio. Fue alcalde de primer voto (1788) y alcalde de segundo voto (1789). Su esposa, Manuela Parcero de Lira

Ocampo, era hija del capitán Juan Antonio Parcero de Lira Prego de Montaos y Rosa Ocampo. El matrimonio Costas Gauna tuvo una numerosa prole, de la que formaron parte: Francisco Manuel Antonio2; Santiago José3; Juan Manuel (1774 - ¿?); Josefa Eustaquia4 (1776 - ¿?); Francisco Andrés Avelino5; Liberata6 (1778 - ¿?; Martina

1 Fuente: http://masonesdelperu.org/foto/manuel_costas_arce.jpg 15/7/2016. 2 Francisco Manuel Antonio Costas Gauna falleció siendo aún infante. 3 Santiago José Costas Gauna estudió en el Colegio de Monserrat, en Córdoba (Argentina). Fue presbítero. 4Josefa Eustaquia Costas Gauna estuvo casada con Lorenzo Martín González, quien era natural de Palencia (España). Entre los descendientes de esta unión podemos mencionar a Cipriano Justino González Costas. 5 Francisco Andrés Avelino Costas Gauna estuvo casado con Justa Margarita Frías Vélez Alcocer. Hijos de este matrimonio fueron: María Josefa, Ángel, Josefa, Pascuala Bailona, Isabel Javiera, Juan Manuel, Francisco Manuel y Pío Nemesio Costas Frías. 6 Liberata Costas Gauna estuvo casada con Agustín de Gasteaburu Echevarría. Entre sus descendientes estuvieron: Estanislada, Pío Fructuoso y María del Carmen Francisca Gasteaburu Costas.

2

Antonia7; José Plácido8; María Francisca9; Saturnino Antonio10; María del Carmen11 y Manuela Antonia12 Costas Gauna. Juan Manuel Costas Gauna, siguiendo la tradición familiar, se dedicó al comercio. Contrajo matrimonio con Martina Arce Romero. Hacia 1819 se estableció en Puno y luego en Abancay. Fruto de esta unión nacieron José María, Manuel y Manuela Costas Arce.

Manuel Costas

7 Martina Antonia Costas Gauna falleció siendo aún infante. 8 José Plácido Costas Gauna fue un militar realista. 9 María Francisca Costas Gauna estuvo casada con Rafael de Echenique Pacheco. Hijos suyos fueron: Justino, Ángel y Gerónimo de Echenique Costas. 10 Saturnino Antonio Costas Gauna murió infante. 11 María del Carmen Costas Gauna estuvo casada con Juan Antonio Santibáñez Sarras. Entre sus descendientes podemos mencionar a José Santibáñez Costas. 12 El 14 de abril de 1807, en la ciudad de Salta, Manuela Antonia Costas Gauna contrajo matrimonio con Juan Antonio Murua Santibáñez (18/10/1781 - ¿?), natural de Elorrio, Vizcaya (España). El novio fue miembro del Cabildo (1810). Tuvieron varios hijos, entre ellos: Miguel Gerónimo, José María, Petrona Isabel, Salvador y Salustiana Murua Costas.

3

Manuel Costas Arce, nuestro biografiado, realizó sus estudios en Arequipa y en Puno. Luego se dedicó a la agricultura y al comercio, logrando consolidar una apreciable situación económica. Contrajo matrimonio con María Dolores Urbina Lindo13, con quien tuvo tres hijas: Manuela, Elena y María Josefa Carolina Costas Urbina14 (2/11/1855 - ¿?).

J Juan Manuel Jorge Claudio Peña Prado

Manuela Costas Urbina15 contrajo matrimonio con Nicolás Peña. Uno de los hijos de esta unión fue Juan Manuel Peña Costas, quien a su vez se casó con María Prado Ugarteche –hija del Presidente Mariano Ignacio Prado Ochoa y hermana del Presidente Manuel Prado Ugarteche–, con quien tuvo hijos, entre ellos Juan Manuel 13 Una de sus hermanas, María Manuela Urbina del Carpio, estuvo casada con Manuel María de Noriega, natural del pueblo de Carreña, en Asturias (España), quien hasta su muerte laboró en la Casa Comercial Costas de Puno (1855-1881). Este matrimonio tuvo cuatro hijos: David, Ernesto, Manuel María y Pedro José. Los dos primeros murieron luchando durante la guerra con Chile. Los menores no pelearon contra el invasor por ser adolescentes. Pedro José de Noriega (Puno, 17/10/1864 - 1937), fue Diputado Suplente por la provincia de Lampa (1895-1900) y Senador por el departamento de Puno (1924-1929). 14 María Josefa Carolina Costas Urbina fue bautizada en la Parroquia del Sagrario en Arequipa el 3 de noviembre de 1855. Fue apadrinada por José María Costas y la Reverenda Madre Sor Juana del Buen Pastor Fernández Pascua. 15 Entre los descendientes de Manuela Costas Urbina también debemos mencionar a Julia Peña Costas, quien se casó con Carlos Luis von der Heyde Ugarteche. Tuvieron una hija: Julia von der Heyde Peña Costas.

4

y Max Peña Prado. Juan Manuel Peña Prado16 estudió en el Colegio de la Inmaculada y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el grado de bachiller y doctor en dicha especialidad. En 1939 fue elegido Diputado por la provincia de Sandia (Puno) para el periodo legislativo 1939-1945. Por entonces formó parte de la delegación peruana que viajó a Cuba, representando a nuestro país, para los homenajes realizados por las autoridades de la isla a la memoria del general Mariano Ignacio Prado y del coronel Leoncio Prado en reconocimiento a la cooperación activa que prestaron a la lucha por su independencia. Dichos homenajes fueron acordados por el Congreso cubano y sancionados por su Presidente. En el proceso electoral de 1945 fue reelecto Diputado para el periodo 1945-1951. Sin embargo, la ruptura del orden constitucional, agudizada por el ausentismo parlamentario y culminada en el golpe de Estado encabezado por el general Manuel Arturo Odría Amoretti el 27 de octubre de 1948, interrumpió su mandato legislativo. En las elecciones generales de 1950 fue reelecto Diputado por Puno para el periodo legislativo 1950-1956. En 1950 fue Vicepresidente de la Cámara, cargo en que resultó reelecto al año siguiente. En 1952 fue elegido Presidente de la Cámara de Diputados, cargo en el que también fue reelegido en 1953. En las elecciones generales de 1956 fue elegido Senador para el periodo 1956-1962. Formó parte de la comisión organizadora de la Primera Conferencia Interparlamentaria Americana que se realizó en Lima en 1959, durante el gobierno de su tío, Manuel Prado y Ugarteche. Falleció el 8 de agosto de 1985. Tras el fracaso de la Confederación Peruano-Boliviana, la muerte del mariscal Agustín Gamarra, el acuerdo de paz con Bolivia y los conflictos entre los caudillos militares, había asumido el gobierno peruano el Segundo Vicepresidente del Consejo de Estado, general Juan Francisco de Vidal17. El general Juan Crisóstomo Torrico se rebeló contra el gobierno legítimo proclamándose Jefe Supremo de la República. El general Domingo Nieto18, al mando de las fuerzas leales al gobierno, derrotó a Torrico en la batalla de Agua Santa, el 17 de octubre de 1842. Vidal nombró a Nieto prefecto de Moquegua, asumiendo también el comando militar de los departamentos del sur. Sin embargo, poco después, el 28 de enero de 1843, el general Manuel Ignacio de Vivanco encabezó un golpe de Estado y se proclamó Supremo Director de la República. Nieto negó obediencia al usurpador y, el 17 de mayo, se alzó en Tacna en defensa del orden constitucional. El mariscal (entonces general) Ramón Castilla también se rebeló en Tarapacá. Ambos desconocieron la autoridad del dictador y proclamaron su lealtad a Justo Figuerola, el gobernante legítimo, y proclamaron la vigencia de la Constitución de 1839.

16 Juan Manuel Peña Prado se casó con María Rosa Roca Muelle, con quien tuvo hijos: María Rosa, Rosa María y Juan Manuel Peña Roca. 17 El Presidente del Consejo de Estado, Manuel Menéndez, y el Primer Vicepresidente, doctor Justo Figuerola, se habían excusado de hacerlo. 18 El general Domingo Nieto y Márquez (Moquegua, 15/8/1803 - Cuzco, 17/2/1844) fue un destacado caudillo militar. Participó en la gesta emancipadora; luego intervino en numerosas revoluciones y golpes de Estado, pero siempre en defensa del orden constitucional. Por esos motivos lo denominaban "El Quijote de la Ley".

5

En este contexto general, Manuel Costas fue nombrado subprefecto de Chucuito (Puno), cargo que ejerció durante varios años. En 1854 apoyó en su tierra natal la revolución encabezada por Castilla contra el gobierno del general José Rufino Echenique. En las elecciones generales de 1862 el doctor Juan Manuel del Mar lanzó su candidatura a la Presidencia de la República. Manuel Costas formó parte de la fórmula presidencial como candidato a la Segunda Vicepresidencia. En aquella oportunidad resultó victorioso el Gran Mariscal Miguel de San Román; sin embargo, a principios del año siguiente enfermó gravemente, falleciendo el viernes 3 de abril de 1863. Al hallarse ausentes de la capital los dos vicepresidentes –el Primer Vicepresidente, general Juan Antonio Pezet, en Europa, y el Segundo Vicepresidente, general Pedro Diez Canseco Corbacho, en Arequipa– Castilla se encargó interinamente del Mando Supremo. El 10 de abril lo releva Diez Canseco, quien designó a Juan Antonio Ribeyro como Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores. Finalmente, el 5 de agosto Pezet asumió la Presidencia; sin embargo, Ribeyro se mantuvo al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Le tocó enfrentar la grave crisis internacional ocasionada por la agresión española a nuestro país. En agosto de 1862 partió de Cádiz una “expedición científica”, transportada por una escuadra española, conformada por cuatro buques de guerra, con destino a América. Estaba comandada por el general Luis Hernández Pinzón Álvarez, quien había recibido instrucciones que le indicaban que respaldase las acciones de sus representantes diplomáticos. La presencia de la Armada española en aguas americanas evidenciaba la intención de presionar a sus antiguos dominios. Por otra parte, el gobierno peninsular aún no había reconocido nuestra independencia. El 11 de enero de 1864 Juan Antonio Ribeyro invitó a las repúblicas americanas del Pacífico a reunirse en el II Congreso Americano, el cual tenía por objetivos defender la independencia de las Repúblicas del continente y abolir la guerra entre ellas privilegiando el arbitraje. Los países que aceptaron la invitación fueron Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Venezuela. El conflicto se inició a raíz de un desafortunado incidente en la Hacienda Talambo, donde resultaron dos muertos (uno peruano y otro español) y varios heridos. El asunto, como correspondía, pasó a los tribunales de justicia nacionales. España envió a nuestro país a Eusebio Salazar y Mazarredo con el título de comisario extraordinario para el Perú, lo que fue rechazado porque tal nombramiento implicaba el desconocimiento de nuestra independencia. El 14 de abril de 1864 la escuadra española ocupó las islas de Chincha –las que producían el guano, principal ingreso fiscal–, arriaron nuestro pabellón e izaron su bandera. Adicionalmente, el gobierno español reforzó su escuadra con más buques. Ante la imposibilidad material de atacar a la poderosa escuadra hispana, el Presidente Pezet inició negociaciones mientras adquiría los buques y otros armamentos necesarios para el resguardo de nuestra soberanía. Descontenta por

6

la actuación gubernamental la Cámara de Diputados sometió a debate un voto de acusación al gabinete Ribeyro. El Ministro tuvo que renunciar. El 11 de agosto de 1864, en medio de la crisis, el general Pezet designó a Manuel Costas Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Gobierno, cargo que desempeñó hasta el 14 de octubre. Tal nombramiento tuvo como base la influencia que Costas tenía sobre los parlamentarios de los departamentos del sur, lo que hipotéticamente podría contribuir a que el gobierno lograra un entendimiento con el Congreso. Su gabinete lo completaban el general Isidro Frisancho, Ministro de Guerra y Marina; Julián de Zaracondegui, Ministro de Hacienda y Comercio; Toribio Pacheco, Ministro de Relaciones Exteriores; y José Simeón Tejeda, Ministro de Justicia. Se creía que Costas implementaría una política firme frente a la agresión española, tal como lo quería la opinión pública. En el Congreso dicha posición nacionalista estaba encabezada por el Gran Mariscal Ramón Castilla. Sin embargo, Costas se mostró moderado, manteniendo las negociaciones, mientras el gobierno realizaba adquisiciones para la defensa nacional. Ante la oposición del Congreso los ministros solicitaron facultades extraordinarias, pedido que inicialmente contó con el apoyo de Pezet, aunque luego se retractó. La pérdida de confianza del Presidente de la República llevó a Costas y a su gabinete a renunciar. Libre de las responsabilidades ministeriales Costas apoyaría abiertamente la posición de Castilla, y cuando éste fue apresado, el 6 de febrero de 1865, también lo sería Costas. El 14 de noviembre se instaló en Lima el Segundo Congreso Americano, el cual sesionó en cincuenta y seis conferencias hasta su clausura el 13 de marzo de 1865. El 27 de enero de 1865, a bordo de la fragata Villa de Madrid, los ministros del Perú, Manuel Ignacio Vivanco, y de España, José Manuel Pareja, firmaron un tratado que incluía la desocupación de las islas y el pago a España de 3 millones de pesos como indemnización. Su firma originó una justa corriente nacionalista contestataria. El mariscal Ramón Castilla y Marquesado, Presidente del Senado Nacional, protestó por la conducta del gobierno, acusando a Pezet, quien había asistido al recinto legislativo a leer su mensaje a la Representación Nacional, de cobardía o traición. Castilla fue apresado y desterrado. El 28 de febrero de 1865 el prefecto de Arequipa, coronel Mariano Ignacio Prado Ochoa, encabezó una revolución contra Pezet. Tras su renuncia asumió la Jefatura del Estado el Vicepresidente, Pedro Diez Canseco, quien, debido a su falta de energía, pronto perdió el respaldo popular. El 26 de noviembre Prado fue proclamado Jefe Supremo de la Nación. Inmediatamente nombró un gabinete integrado por don José Gálvez Egúsquiza, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra y Marina; Toribio Pacheco, Ministro de Relaciones Exteriores; José Químper, Ministro de Gobierno; Manuel Pardo, Ministro de Hacienda; y José Simeón Tejeda, Ministro de Justicia.

7

Combate del Callao, el 2 de mayo de 186619

Las nacientes repúblicas sudamericanas comprendieron el peligro que estos hechos implicaban para su independencia. El 14 de enero de 1866 Toribio Pacheco, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú; y Domingo Santa María, Ministro Plenipotenciario de Chile, firmaron un Tratado de alianza ofensiva y defensiva. Poco después Bolivia y Ecuador se unirían a la alianza. Las principales acciones bélicas fueron los combates navales de Papudo y Abtao, el bombardeo del Valparaíso y el combate del Callao (2/5/1866), que culminó con la victoria nacional, reafirmando nuestra independencia. En 1868 Manuel Costas fue elegido Senador por Puno, cargo que ejerció hasta 1872. En los diversos puestos públicos que ocupó a lo largo de su vida nunca cobró sueldo alguno, lo que le ganó el reconocimiento de amplios sectores. En 1871 se afilió al Partido Civil, el cual lanzó la candidatura de Manuel Pardo y Lavalle a la Presidencia de la República. Costas integró la fórmula presidencial como candidato a la Primera Vicepresidencia, mientras que a la Segunda Vicepresidencia los acompañaba Francisco Garmendia. En las elecciones parlamentarias de octubre de 1871 el Partido Civil obtuvo mayoría en el Congreso de la República y en las presidenciales de mayo de 1872 Manuel Pardo ganó ampliamente al candidato oficialista, el doctor Antonio Arenas.

19 Fuente: http://www.adonde.com/historia/images/1866_2demayo.jpg 19/7/2016.

8

El 22 de julio de 1872, intentando impedir la asunción del mando del Presidente electo Manuel Pardo y Lavalle, el Ministro de Guerra y Marina, coronel Tomás Gutiérrez –con el apoyo de sus hermanos, los también coroneles Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez– depuso al Presidente Constitucional de la República, coronel José Balta Montero, y se proclamó Jefe Supremo Provisorio de la República. Ese mismo día el Congreso de la República, que se hallaba en Juntas Preparatorias, se reunió a fin de condenar el golpe de Estado. Cuando los Congresistas estaban terminando de firmar un Manifiesto a la Nación, donde expresaban su rechazo a los golpistas y los declaraban fuera de la ley, la tropa ingresó al recinto legislativo, disolviendo por la fuerza la asamblea. La oficialidad de la Marina de Guerra –entre cuyos miembros figuraba Miguel Grau Seminario–, se manifestó contra el intento golpista y avaló a las autoridades legítimas. El pueblo rechazó la actitud de los Gutiérrez. Silvestre Gutiérrez fue asesinado cuando se disponía a tomar el tren que lo conduciría al Callao. En venganza el Presidente Balta fue asesinado en su prisión. La población de Lima se sublevó. Tomás y Marcelino Gutiérrez también fueron asesinados. Los restos de los tres hermanos terminaron colgados en una de las torres de la Catedral, luego de lo cual fueron incinerados (27/07/1872).

Los hermanos Gutiérrez20

Fracasada la intentona golpista, el Congreso de la República proclamó Presidente Constitucional de la República a Manuel Pardo y Lavalle, y Primer y Segundo Vicepresidentes a Manuel Costas y Francisco Garmendia, respectivamente. Pardo fue el primer civil elegido Presidente de la República. Miembro de una familia de origen aristocrático, desde muy joven tuvo destacada participación en la vida política

20 Fuente: http://porlasendadelahistoria.blogspot.pe/2013/02/la-rebelion-de-los-hermanos-gutierrez.html 19/7/2016.

9

nacional. Asumió el poder el 2 de agosto de 1872. En aquella oportunidad, durante su mensaje al Congreso de la República, afirmó:

“Designado por el sufragio popular para ejercer el más alto cargo con que pueda honrar una nación a uno de sus hijos, y elevado a él, a pesar de una obstinada resistencia en que se congregaron todos los elementos de que dispone la fuerza, hasta la insurrección, contra las instituciones nacionales; permitidme, señores, inclinar la frente ante los misteriosos designios de la Providencia y ante la grandiosa victoria que la opinión ha alcanzado después de luchar encarnizadamente contra la arbitrariedad. Así ha querido la Providencia terminar la historia política de medio siglo ayudándoos visiblemente para inaugurar vuestros trabajos, en el quincuagésimo primero aniversario de la independencia nacional, sobre las bases de la opinión victoriosa y del derecho arrancado al imperio de la fuerza. Dejemos, señores, a la posteridad, la apreciación histórica sobre los desgraciados, cuyos hechos condujeron al país al peligroso extremo de que el patriotismo lo ha salvado, y ocupémonos en este instante tan sólo de la enseñanza política que arroja nuestra fecunda campaña de catorce meses, y estudiémosla hoy y siempre, con el cuidadoso anhelo y con la elevación de espíritu con que deben los hombres públicos estudiar las tendencias y aspiraciones de los pueblos, y las fuerzas que en sí mismos encierran, para dirigir y aplicar éstas en servicio de aquellas y encaminarlas todas por la senda del bien”.

10

Manuel Costas

11

Tras ser tachada por los civilistas su elección como Diputado por Arequipa, Nicolás de Piérola viajó a Chile y desde allí a Francia. Tiempo después regresaría a Chile, desde donde organizó una revolución contra el gobierno de Pardo. Para adquirir los pertrechos necesarios Piérola viajó a Inglaterra, donde compró el buque de transporte Talismán, 3.000 rifles, 100 revólveres, 200 monturas, 60 barriles de pólvora y municiones. Asimismo, contrató una tripulación conformada por ingleses y enarboló la bandera de esa nación. Al llegar a las costas de Chile Piérola enroló a 48 hombres. El 11 de octubre de 1874, acompañado por el coronel Francisco Larrañaga, el teniente coronel Vicente Escobar, los mayores Manuel César Alvarado y Luis Ricardo Yrigoyen, el capitán Manuel Lorenas, y otros conjurados, se embarcó en El Talismán. Durante la travesía Piérola se proclamó Jefe Supremo Provisorio. Después de un fallido intento de desembarcar en Pacasmayo, logró hacerlo en Pacocha. El Congreso declaró fuera de la ley a El Talismán, considerando dicho navío como pirata y a los integrantes de la expedición como delincuentes comunes. El 18 de noviembre el Congreso autorizó a Pardo a ausentarse de la capital y dirigir personalmente las fuerzas públicas, en cuyo caso debería encargarse del Mando Supremo de la República el Vicepresidente, Manuel Costas, lo que efectivamente sucedió el día 28 del mismo mes.

12

Miguel Grau, al frente del monitor Huáscar, capturó al barco rebelde, lo que significó un verdadero desastre para los revolucionarios pues perdieron la mayor parte de su armamento. El 3 de diciembre Piérola tomó Moquegua, aumentando sus huestes a unos 300 hombres. El capitán de navío Lizardo Montero y el coronel Belisario Suárez, que estaban en Puno, marcharon a su encuentro y lo derrotaron en el sitio llamado Los Ángeles, el 6 de diciembre. Piérola huyó a Bolivia, desde donde retornaría a Chile, país en el cual organizaría nuevas revoluciones contra los gobiernos constitucionales de Pardo y su sucesor, el general Mariano Ignacio Prado. Manuel Costas estuvo encargado del Mando Supremo hasta el 16 de enero de 1875, reasumiéndolo desde el día siguiente el Presidente Pardo. Tras la culminación del periodo gubernamental en 1876 Costas retornó a sus actividades particulares. Volvió a la vida pública durante la Guerra del Pacífico, siendo elegido Senador por el departamento de Puno. Formó parte del Congreso reunido en Arequipa entre el 22 de abril y el 20 de junio de 1883. Fue elegido Presidente del Senado Nacional.

“Don Manuel Costas tuvo destacada figuración en esta vez. Hombre ecuánime y de bastante experiencia política, orientó con talento los debates parlamentarios. Se sucedieron días penosos para la República. Aquel Congreso sufrió todas las consecuencias de la guerra. Tremenda responsabilidad cabía a los legisladores de entonces, y seguros de su deber intervenían unos y otros, con entusiasmo y decisión, en forma acalorada y dinámica. Costas contentó a los Representantes. La bondad de su inteligencia y la razón de sus argumentos agradaron a todos. Las sesiones, si bien fueron agitadas, conservaron en todo instante el tino y la elevación patriótica que les impregnó el Presidente21”.

El 20 de setiembre de 1883, el día que se conmemoraba el 61° aniversario de la instalación del primer Congreso Constituyente del Perú, fallecía en la ciudad de Arequipa Manuel Costas.

21 Delgado, Luis Humberto, Historia del Senado del Perú (1829-1929). American Express Ltd. Editores - Publicistas, Lima, 1929.