manual_seguridad.pdf

Upload: mauro-gallarato

Post on 08-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

    > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

    Manual de

    Seguridadpara contratistas

  • Pg. 1

    manua

    l de

    SEGURI

    DAD

    para c

    ontrati

    stas

  • Pg. 3

    1. Introduc

    cin.

    2. Administ

    racin.

    3. Alcance.

    4. Legislaci

    n.

    5. Actuaci

    n del perso

    nal.

    5.1 Conduc

    tas que deb

    en aplicarse

    siempre.

    5.2 Lo que n

    o debe hace

    rse.

    6. Vehculo

    s y trnsito.

    7. Orden y

    limpieza.

    8. Desplaza

    miento.

    9. Iluminac

    in.

    10. Protecc

    in persona

    l.

    10.1Ropa

    de trabajo.

    10.2 Protec

    cin de la ca

    beza.

    10.3Protec

    cin de los o

    jos.

    10.4 Protec

    cin facial.

    10.5Protec

    cin auditiv

    a.

    10.6Protec

    cin de las m

    anos.

    10.7 Protec

    cin de pie.

    10.8Protec

    cin respira

    toria.

    10.9Arns

    de segurida

    d.

    10.10Chale

    co salvavida

    s

    10.11Chale

    cos reflectiv

    os

    11. Movimi

    ento de mat

    eriales

    11.1Movim

    iento de ma

    teriales en fo

    rma manual

    .

    11.2 Movim

    iento de ma

    teriales con

    equipos.

    12. Gras.

    13. Sealiz

    acin y vall

    ado.

    14. Bloque

    o de equipo

    s y/o instala

    ciones.

    15. Escaler

    as y andam

    ios.

    15.1Escale

    ras.

    15.2Andam

    ios.

    15.3Plataf

    ormas de tra

    bajo colgan

    tes.

    16. Riesgo

    de cada al

    agua.

    17. Excava

    ciones.

    18. Riesgo

    elctrico.

    18.1Traba

    jos en circui

    tos elctrico

    s.

    18.2Distan

    cias de segu

    ridad elctr

    ica.

    19. Mquin

    as y herram

    ientas.

    19.1Herram

    ientas de m

    ano.

    19.2Herram

    ientas elct

    ricas y neum

    ticas.

    20. Soldad

    ura y oxicor

    te.

    20.1Solda

    dura elctric

    a.

    20.2Corte

    y soldadura

    oxiacetiln

    ica.

    21. Aire co

    mprimido.

    22. Protecc

    in contra in

    cendio.

    23. Materia

    les peligroso

    s.

    23.1Inflam

    ables.

    23.2Produ

    ctos corrosi

    vos o custi

    cos.

    24. Confec

    cin de Plan

    illas

    24.1Al inic

    io de los tra

    bajos

    24.2Mient

    ras se desar

    rollen los tr

    abajos

    24.3Al fina

    lizar los trab

    ajos

    25. Capacit

    acin.

    26. Primero

    s auxilios.

    27. Prueba

    de sirenas.

    ndi

    ce

  • Anexo

  • Pg. 5

    La finalidad de las presentes normas es aplicar a las tareas desarrolladas en jurisdiccin delConsorcio de Gestin del Puerto de Baha Blanca (C.G.P.B.B.) los lineamientos en materia deseguridad laboral, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente.

    Esta poltica establece que todos quienes trabajamos en el Puerto de Baha Blanca tenemosla responsabilidad de realizar nuestras tareas siguiendo las ms rigurosas normas de higiene,seguridad y cuidado del medio ambiente, planificando las tareas y actuando siempre con con-ciencia preventiva.

    Nuestro compromiso es desarrollar las actividades laborales sin tener que lamentar acci-dentes personales de ningn tipo, ni daos a equipos o instalaciones.

    Trabajar en condiciones de mxima confiabilidad exige desarrollar y mantener una verda-dera cultura de seguridad y cuidado del medio ambiente, en la que todo el esfuerzo est orienta-do a generar las mejores condiciones laborales para cada empleado en su puesto de trabajo.

    La informacin contenida en este manual es muy importante, lalo detenidamente y ase-grese de comprender perfectamente su significado. En l describimos actitudes y comporta-mientos que el C.G.P.B.B., espera de quienes trabajan en el mbito portuario.

    El presente manual formar parte del contrato, notas de pedido y/o cualquier otra formacontractual a celebrarse entre el C.G.P.B.B. y sus eventuales Contratistas.

    Ante cualquier duda dirjase al Departamento de Seguridad y Medio Ambiente del C.G.P.B.B.

    Introduccin1

    La Gerencia de Ingeniera y Desarrollo a travs del Departamento de Seguridad y MedioAmbiente ser responsable por el control del cumplimiento de las presentes normas.

    Administracin2

    A todas las empresas que realicen trabajos para el Consorcio de Gestin del Puerto de BahaBlanca, cualquiera fuese su naturaleza jurdica, y su personal.

    Alcance3

  • Pg. 6

    Las empresas debern dar cumplimiento a la legislacin vigente sobre seguridad, higiene y cui-dado del medio ambiente, tales como:

    a) Ley Nacional N 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y su decreto reglamen-tario N 351/79.

    b) Decreto N 911/96 reglamentario para la Industria de la Construccin.c) Ley Nacional N 24.557 de Riesgos del Trabajo y sus decretos reglamentarios.d) Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.).e) Ley Nacional N 24.449 y su decreto N 779/95, Trnsito y Seguridad Vial.f) Ley Provincial N 11.430 y su decreto N 2719/94, Cdigo de Trnsito de la Provincia de

    Buenos Aires.g) Leyes de la Provincia de Buenos Aires N 11.720 y su decreto N 806/97 (residuos

    peligrosos); N 5.965 y sus decretos N 2.009/60, 3.970/90, 3.395/96 y 2.264/97 (proeccina las fuentes de provisin y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmsfera);N 11.723 (proteccin, conservacin, mejoramiento y restauracin de los recursos natu-rales y del ambiente en general en el mbito de la Provincia de Buenos Aires).

    h) Ordenanzas de la Prefectura Naval Argentina, y toda otra norma legal, cuando seande aplicacin.

    i) Manual de Seguridad para Contratistas del C.G.P.B.B.

    Legislacin4

    5.1 Conductas que deben aplicarse siempre: Usar siempre los equipos y/o elementos que se le han provisto. Realizar las tareas de manera tal de no exponerse al peligro, ni exponer a sus

    compaeros. Si algn operario ha sufrido alguna lesin durante la realizacin de las tareas, es

    obligacin informar al Dpto. S. y M.A. del C.G.P.B.B., y el responsable de los traba-jos deber realizar la investigacin correspondiente.

    Conocer, informar, cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos gene-rales y particulares de seguridad laboral.

    Adoptar una actitud positiva respecto a la seguridad y cuidado del medioambiente.

    Mantener el buen orden y limpieza en su rea de trabajo. Utilizar siempre las herramientas apropiadas para cada tarea y mantener a las

    mismas en perfecto estado de uso.

    Actuacin del personal de las empresas contratistas

    5

  • Pg. 7

    5.2 No se debe: Ingresar al lugar de trabajo con armas, bebidas alcohlicas, drogas, estupefacien-

    tes o medicamentos sin la debida prescripcin mdica. Asistir al trabajo en estado de ebriedad. Fumar o hacer fuego en reas prohibidas. Gritar o correr, salvo en caso de urgencias graves que lo justifiquen. Usar cadenas al cuello, llaveros colgantes o cabello largo sin recoger cuando se

    realicen trabajos con mquinas o equipos en movimiento. Realizar tareas sin la vestimenta adecuada Dormir o jugar en horario de trabajo. Dejar aberturas descubiertas en pisos o plataformas sin las sealizaciones adecuadas. Obstruir calles o accesos sin la correspondiente autorizacin del C.G.P.B.B.

    5

    Todos los vehculos propios y/o contratados por la empresa contratista debernestar equipados de acuerdo a las exigencias de las reglamentaciones de trnsitovigentes; contar con el seguro correspondiente y la verificacin tcnica vehicular.

    Los conductores deben poseer la licencia de conducir acorde con la categora delvehculo.

    Para el caso de transporte de cargas especiales o sustancias peligrosas el conduc-tor deber tener la habilitacin correspondiente.

    La velocidad mxima permitida dentro de la zona portuaria es de 30 km/h. No se permitir transportar personas en cajas de camionetas o camiones ni en los

    estribos. El transporte de operarios deber realizarse en vehculos destinadospara tal fin, que cumplan con la legislacin vigente en la materia.

    Deber estacionarse o transitar en los lugares permitidos, evitando bloquear calles oaccesos.

    El conductor no deber bajarse y abandonar el vehculo con el motor en marcha.

    Vehculos y trnsito6

    Mantener el rea de trabajo ordenada, limpia y prolija, contribuye al buen desarrollode las tareas, hacindolas ms seguras y productivas.

    Mantener los accesos y reas de trabajo l ibres de herramientas, materiales odeshechos.

    Orden y limpieza7

  • Pg. 8

    Apilar los materiales en forma segura y estable; si es necesario acuarlos o atarlospara que no caigan o rueden.

    Depositar los deshechos, descartes y residuos en recipientes adecuados y clara-mente identificados. Los residuos orgnicos o especiales deben ser depositados enrecipientes que eviten la fuga de lquidos.

    Limpiar los derrames en el momento que se produzcan. Los cables, cuerdas y mangueras se ubicarn en lugares que no intercepten el trn-

    sito, o sean pisados o apretados con materiales.

    7

    Desplazarse en forma segura, atendiendo a los riesgos que se puedan presentar,especialmente en las inmediaciones de los muelles; dar pasos cortos y no correr.

    Mantener en lo posible las manos libres. Circular por reas de trabajo limpias, seguras y bien iluminadas, no circular por atajos

    que obliguen a pasar por reas restringidas. Siempre que se camine por las calles internas al puerto, hacerlo por la acera, o en su

    defecto, circular por la izquierda para poder ver de frente a los vehculos que transitan.

    Desplazamiento8

    Las reas de trabajo y de circulacin deben estar suficientemente iluminadas. Cuando se requiera iluminacin artificial en espacios confinados y/o hmedos se

    utilizar tensin de seguridad (12/24 Volts). Si el caso lo requiere, deber preverse iluminacin de emergencia.

    Iluminacin9

    Los elementos de proteccin personal bsico y que sern requeridos durante lapermanencia del personal en la zona de trabajo son:

    zapatos de seguridad cascoanteojosguantes.

    Proteccin personal10

  • Pg. 9

    Los elementos de proteccin personal especficos sern acorde al riesgo expuesto: Arns de seguridad

    Chalecos salvavidas Chalecos reflectivos Proteccin facialProteccin auditivaProteccin respiratoriaTrajes especiales

    Deber asesorarse con el responsable de Higiene y Seguridad de la empresa contra-tista para seleccionar el elemento de proteccin adecuado.

    El operario conocer las limitaciones de los elementos de proteccin y deber ser ins-truido en lo referente a su utilizacin y mantenimiento.

    Los elementos de proteccin personal que se utilizarn sern los homologados pororganismos oficiales, de calidad aceptable, de manera que no interfiera en el normaldesarrollo de los trabajos.

    10.1 Ropa de trabajo: La ropa de trabajo deber quedar cmoda y ceida al cuerpo, demanera que no pueda ser atrapada o enganchada. Las camisas debern ser de mangaslargas y abrochadas en los puos. La ropa ser de algodn o lana, el material sinttico (nylon)son ms inflamables y se derriten al ser expuestos a llamas o chispas provocando serias quemaduras.

    10.2 Proteccin de la cabeza: El casco protege contra golpes y contactos elctricos.Es recomendable el uso de mentonera o arns con ajuste para evitar la cada del mismocuando se realizan trabajos en posiciones incmodas o con vientos fuertes.

    10.3 Proteccin de los ojos: Los mismos deben ser seleccionados de acuerdo a las tareas adesarrollar y sern los adecuados en lo referente a calidad, tonalidad y comodidad, de maneraque la visin no se vea disminuida o distorsionada.

    10.4 Proteccin facial: La utilizacin de proteccin facial es adicional a la de anteojos de segu-ridad, y se utilizar cuando se est trabajando con herramientas que arrojen partculas slidaso metales fundidos que puedan impactar en el rostro o cuello.

    10.5 Proteccin auditiva: En ambientes de trabajo con niveles de ruido mayores de 85 dBA,deber utilizarse protectores auditivos, es el caso de realizar trabajos con mquinas ruidosas(amoladoras, taladros, mquinas neumticas, etc.), o en reas con excesivo nivel sonoro.

    10.6 Proteccin de las manos: De acuerdo a la tarea que se va a desarrollar, deber seleccionar eltipo de guantes. Cuando opere mquinas o herramientas giratorias deber asesorarse por susuperior sobre la conveniencia o no del uso de guantes. Mantenga las manos alejadas de losbultos en movimiento.

    10.7 Proteccin de pie: Los zapatos, botines y botas de seguridad llevarn puntera de acero paraproteger los pies de aplastamiento y perforaciones, sern dielctricos y antideslizantes.Los operarios que realicen trabajos especficos de electricidad, las punteras de los zapatossern de un material aislante reforzado.

    10

  • Pg. 10

    Zapatillas, sandalias y otros tipos de calzado no debern usarse en los sectores de trabajo.Para trabajos con motosierras, motoguadaas, cortadoras de pasto, etc., que ponganen riesgo las partes bajas de las piernas, se utilizarn polainas de cuero.

    10.8 Proteccin respiratoria: Los protectores respiratorios sern provistos a los operariosque se encuentran expuestos a riesgos de inhalacin de productos txicos o particulados.En la seleccin de este tipo de elemento de proteccin personal se deber tener encuenta el tipo de contaminante, la duracin y las caractersticas de los trabajos a realizar.

    10.9 Arns de seguridad: Se usar arns de seguridad cuando se trabaje por encima de los2 m de altura y existan riesgos de cada a distinto nivel. El cabo de vida debe estar toma-do en la hebilla situada en la parte posterior (espalda) y enganchado a un punto fijo yseguro por encima del nivel de la cabeza. Cuando la situacin lo requiera se tenderuna lnea de vida capaz de soportar el esfuerzo, (aproximadamente 2.500 kg.), produci-do por la cada libre a dos metros de un peso muerto de 120 kg.

    10.10 Chalecos salvavidas: Todos los operarios que realicen trabajos con riesgo de cadaal agua, utilizarn chalecos salvavidas, adicional a cualquier otra proteccin. Deberpreverse adems un salvavidas circular con 25 metros de cuerda en cercanas del lugarde trabajo. Los mismos sern los aprobados por P.N.A. (Prefectura Naval Argentina).

    10.11 Chalecos reflectivos : Cuando se realicen trabajos en la va pblica, con presencia detrnsito vehicular o de maquinarias, los operarios utilizarn sobre sus ropas, chalecosreflectivos.

    10

    11.1 Movimiento de materiales en forma manual: Al iniciar cualquier tarea de movimiento de cargas, despejar el rea de trnsito y

    acopio de los materiales. Al levantar una carga realizar el esfuerzo utilizando los msculos de las piernas y

    manteniendo la espalda recta. No tratar de levantar bultos ms pesados de los que se puede manipular con segu-

    ridad, solicitar ayuda. En lo posible transportar las cargas en carretillas o carros. Usar guantes cuando exista riesgo de penetracin de astillas o cortaduras.

    Movimiento de materiales11

  • Pg. 11

    Los operadores de gras deben: Tener la capacitacin correspondiente y el registro o certificado de habilitacin para

    operar este tipo de equipos. Estar familiarizado con el manual de operaciones de la gra y las tablas de carga. Comprender perfectamente la tabla de carga, fijada a la cabina del equipo, debiendo

    determinar la capacidad admisible de izaje para cada configuracin. Delimitar y sealizar la zona de operacin y el radio de giro de la gra y de la carga a

    movilizar. Durante la operacin, la gra deber estar nivelada y sus estabilizadores totalmente

    extendidos, y apoyados en suelo suficientemente resistente. Asegurarse que el equipo que se utiliza cuenta con la habilitacin de operacin

    correspondiente y que todas sus partes estn en buenas condiciones. Realizar una inspeccindel equipo y de todos los accesorios de izaje a utilizar antes de iniciar cada jornada laboral.

    Observar la distancia de seguridad elctrica cuando se realizan tareas en cercanas delneas o equipos energizados. Recordar que las distancias de seguridad sern mayoresen das de humedad o lluvia.

    Tener en cuenta las condiciones climticas (viento, lluvia), cuando se realizan operacionesde izaje.

    Nunca abandonar la gra dejando una carga suspendida.

    Gras12

    11.2 Movimiento de materiales con equipos: Delimitar y sealizar el sector de movimiento de las cargas y operacin de los equipos, de

    manera que ninguna persona transite o se ponga debajo de la carga o en zona de riesgo. Amarrar con ataduras todo elemento liviano que se pueda desprenderdurante el

    movimiento. Los equipos deben contar con alarma de retroceso. Utilizar el cinturn de seguridad. No transportar personal si no est diseado para ese fin. Los trabajos de izaje slo sern realizados por personal capacitado. Utilice cuerdas de

    guas (vientos) para controlar el desplazamiento de los bultos. Conocer el peso del bulto a mover, las condiciones del suelo donde se afirma el equipo y

    la capacidad de carga admisible del mismo. Saberadems utilizar las tablas de capacidadadmisible de los elementos de izaje, formas y ngulos de eslingado, etc.

    Utilizar los elementos de izaje adecuados grilletes, eslingas, fajas etc. Proteger las fajasy eslingas de los cantos vivos de las cargas, almacenarlas en lugares adecuados y retirartodo utilaje daado o que presenten dudas respecto a su seguridad.

    Una sola persona entrenada, denominada sealero, ser el encargado de realizar lasseas al operador del equipo, y coordinar los movimientos de la carga.El sealero deber conocer e interpretar las seas de movimiento de las partes delequipo (gancho, pasteca, pluma, etc.).

    11

  • Pg. 12

    Antes de comenzar una tarea delimitar y sealizar la zona de trabajo, para advertiry evitar el ingreso de personas ajenas a la actividad.

    Las seales deben ser claras en su interpretacin, legibles a distancia prudencial y debernexpresar la realidad, con el fin de no confundir sobre la advertencia.

    Retirar la sealizacin cuando ya no hace falta. Las aberturas realizadas en pisos, ya sean excavaciones o retiro de rejillas, debern

    tener vallado rgido de proteccin y sealizacin. Las estacas utilizadas para atar cintas de peligro o advertencia debern tener un

    metro de altura til, asegrese de la ausencia de instalaciones subterrneas (cables,caos, etc.), y clvelas a distancia segura del riesgo.

    Proteger el extremo libre de la estaca con capuchones, con el fin de evitar riesgo deempalamiento.

    Durante las horas de visibilidad reducida deber acudirse a la sealizacin con lucesintermitentes.

    Las cintas de peligro o precaucin no ofrecen una proteccin fsica. Recordar: la cintaamarilla y negra indica precaucin; la roja y blanca, peligro. Utilizar la que corresponda,y reponer la sealizacin si fue daada por el viento.

    No saltar o pasar por debajo de las cintas de peligro o vallados de seguridad.

    Sealizacin y vallado13

    Cuando se ejecuten trabajos en lneas elctricas, tuberas o equipos que puedan seractivados, se debern realizar los bloqueos correspondientes y la sealizacin delas instalaciones mediante pinzas, candados y/o tarjetas.

    Recordar retirar la tarjeta y candado una vez concluido el trabajo. La tarjeta deberser destruida para no ser utilizada nuevamente.

    No poner en servicio una instalacin que posea una tarjeta que no sea la suya, ni tampoco la retire.

    Bloqueo de equipos e instalaciones14

    15.1 Escaleras: Las escaleras fisuradas, quebradas, empatilladas o con faltante de alguno de sus

    elementos y accesorios debern ser sacadas de servicio. Con el fin de que no se oculten fisuras o fallas del material, no se pintarn, si es

    necesario protegerlas se utilizarn productos incoloros.

    Escaleras y andamios15

  • Pg. 13

    Deben estar correctamente apoyadas en superficies parejas y firmes y atadas en suparte superior.

    No utilizar los tres ltimos peldaos superiores para pararse. Escojer una escalera delongitud adecuada.

    Debern poseer en sus largueros tacos antideslizantes. El ngulo de apoyo ser de tal manera que no se produzca el deslizamiento o vuelco

    de la escalera. La distancia de separacin en la base ser 1/4 de la altura del punto deapoyo de la escalera, aproximadamente 75 respecto a la horizontal.

    Cuando se realicen trabajos de electricidad o en proximidades de lneas elctricas lasescaleras sern del tipo dielctrica.

    El desplazamiento por la escalera se realizar de frente a la misma y agarrndose conlas manos libres.

    No utilizarla como plataforma de trabajo, pues no han sido diseadas para esos esfuerzos. Las escaleras extensibles debern tener los ganchos de seguridad bien trabados y sus

    accesorios completos y en buenas condiciones (tacos antideslizantes, roldana, soga ytrabas).

    Las escaleras del tipo tijeras debern estar abiertas, y el elemento que limite la aber-tura bien extendido. Apoyada y nivelada en sus cuatro patas. No trabajar sobre lospeldaos superiores montado de a caballo.

    Si debe trabajar detrs de una puerta o lugares de paso, delimitar y sealizar el lugar. No dejar objetos o elementos colgados o apoyados en las escaleras. Mantenerla limpia, libre de grasa y barro, y almacenarla en lugares adecuados.

    15.2 Andamios: Los andamios que se utilicen, debern estar completos. Esto es: plataforma de trabajo

    en un ancho mnimo de 60 cm, guardapie, barandas intermedia (a 50 cms.), baranda supe-rior (a 100 cms.) y escalera de acceso independiente. La estructura del andamio nodebe usarse como escalera.

    15

  • Pg. 14

    Los tablones que conformen la plataforma de trabajo debern estar atados firmemente ala estructura del andamio, ningn tabln tendr un vuelo superior a los 20 cms. ni inferiora 10 cms. Sern de 5 cms. (2") de espesor y estarn libres de fisuras y nudos.

    Los andamios estarn apoyados sobre base firme y bien nivelados, rigidizados, y si esnecesario flechados o amarrados a puntos fijos y seguros para evitar el vuelco. Cuandosuperen los 6 metros de altura debern ser dimensionados o verificados mediantememoria de clculo.

    El montaje, desarme o modificacin ser efectuado por personal competente, bajo lasupervisin del responsable de la cuadrilla de operarios. Los materiales deben movili-zarse de manera segura, mediante el uso de cuerdas y recipientes adecuados segn seanecesario.

    Los andamios mviles tendrn las ruedas de desplazamiento trabadas para trabajarsobre el mismo. Al desplazarlo, la plataforma estar libre de operarios, equipos o herra-mientas.

    Antes de comenzar los trabajos realizar una inspeccin del andamio en general, verificandoque todas sus partes estn en perfectas condiciones.

    No alterar, cortando, perforando o soldando, ninguna pieza del andamio como ser cuerposde andamios, caos, nudos, bases, ruedas, etc.

    No se deber subir o trabajar sobre las barandas o largueros del andamio, se usar laescalera y plataforma.

    15.3 Plataformas de trabajo colgantes: Los andamios colgantes, guindolas, y silletas, suspendidos de un equipo de izar, requieren

    de un control especial. Los accesorios para elevacin, ya sean manual o elctrico deberninspeccionarse antes del comienzo de la jornada laboral.

    El operario tendr su arns de seguridad enganchado a una lnea de vida individual eindependiente a la plataforma de trabajo.

    15

  • Pg. 15

    Cuando deba realizarse trabajos en el sector de los muelles o en embarcaciones, tener encuenta los siguientes requisitos:

    Siempre que sea posible, realizar una proteccin fsica mediante barandas rgidas,para evitar la cada al agua.

    Utilizar arns de seguridad y/o chalecos salvavidas, segn sea el caso. Tener disponible en el lugar de trabajo un salvavidas circular con soga. Saber como actuar ante una emergencia. Anexo I de SYMA, Tel. P.N.A. 106.

    Trabajos con riesgode cada al agua

    16

    Antes de iniciar los trabajos de excavacin deber informarse sobre la posibleexistencia de instalaciones subterrneas. Para ello se solicitar los planos de inter-ferencias y gestionar los permisos correspondientes ante la Gerencia deIngeniera y Desarrollo. Descubrir las instalaciones en forma manual, no usar equipos.

    Poner las sealizaciones y vallas para impedir la cada de personas o vehculos.Prever un acceso al interior del vallado.

    Segn el tipo de terreno y la profundidad de la excavacin deber evitarse el des-moronamiento accidental mediante contencin del suelo (tablestacado o entiba-dos), o taludes.

    Antes de comenzar la jornada laboral y en forma peridica, realizar una inspeccin dela excavacin, especialmente luego de una lluvia o heladas.

    El ingreso y salida de la excavacin deber realizarse por escaleras. El acopio de suelo y materiales extrados deber efectuarse a una distancia mnima

    de un metro del borde de la excavacin. Si la excavacin es de caractersticasimportantes verificar que el peso del suelo extrado no produzca el desplaza-miento y derrumbe del borde.

    Una excavacin profunda debe considerarse como un recinto cerrado, por susrestricciones en la va de escape o por la presencia de gases o productos qumicosms pesados que el aire.

    No debe permanecer ningn operario en la excavacin si hay mquinas o equipostrabajando en las proximidades. Las vibraciones pueden peligrar la estabilidaddel suelo.

    No saltar por encima de una excavacin ni improvisar pasos con maderas o tablonessueltos, usar pasarelas dispuestas para tal fin.

    Excavaciones17

  • Pg. 16

    La alimentacin de energa elctrica a las instalaciones y equipos se realizar mediante untablero que posea las protecciones correspondientes: llaves termo-magnticas, disyuntordiferencial y puesta a tierra.

    Los tableros y borneras estarn cubiertos y cerrados en todos sus lados, para protegerlosde cualquier contacto accidental. Si estn ubicados en el exterior, sern del tipo intem-perie.

    Al finalizar cada jornada laboral se desconectarn mquinas, equipos y tableros. Se arro-llarn cables y extensiones.

    Las extensiones de cables sern de doble aislacin y las conexiones se realizarn mediantefichas normalizadas. Se extendern por lugares secos, donde no interfieran el paso de veh-culos o personas. Se evitar el uso de extensiones arrolladas en carretel o bobina, se exten-dern totalmente o mejor an se utilizarn las extensiones de longitud adecuada.

    Todos los equipos, escaleras y herramientas manuales y elementos de proteccin personalque se utilizan para realizar trabajos en instalaciones sern del tipo dielctrica.

    18.1 Trabajos en circuitos elctricos: El operario designado para realizar tareas vinculadas con la electricidad deber tener la

    capacitacin y calificacin correspondiente. Toda instalacin elctrica deber considerarse en un principio como energizada hasta

    tanto no se compruebe la ausencia de tensin. Consignar la instalacin y tener en cuenta los 5 pasos fundamentales sin obviar ninguno

    de ellos:1. Corte visible de la alimentacin de energa elctrica.2. Bloqueo en posicin de apertura de los elementos de corte o seccio-

    namiento. Utilice tarjeta y candado para evitar el accionamiento impre-visto.

    3. Verificar la ausencia de tensin, con instrumentos adecuados.4. Efectuar las puestas a tierra y en cortocircuito necesarios.5. Sealizar y delimitar la zona de trabajo.

    18.2 Distancias de seguridad elctrica:Para prevenir descargas elctricas entre lneas o equipos energizados y materiales o herra-mientas no aisladas debern respetarse las distancias de seguridad elctrica teniendo encuenta el nivel de tensin presente y las condiciones atmosfricas.

    Riesgo elctrico18

    Las mquinas, equipos y herramientas deben estar y mantenerse en buenas con-diciones de uso. Realizar una inspeccin peridica de sus partes.

    Mquinas y herramientas19

  • Pg. 17

    Los elementos que presenten alguna deficiencia en su funcionamiento o utilizacindebern sacarse de servicio hasta su reparacin. Se le pondr un rtulo de NO USAR.

    Los operarios usarn las herramientas acordes a la capacitacin recibida. Cada herramienta est diseada para realizar un trabajo especfico, no alterarla ni modificarla. Trabajar en posicin cmoda y segura.

    19.1 Herramientas de mano: Las herramientas en mal estado son peligrosas, un martillo que tenga el mango flojo

    puede ser despedido e impactar contra una persona u objeto; una llave puede zafargenerando un movimiento brusco del operario.

    No utilizar herramientas hechizas (de fabricacin casera), o de mala calidad. Mantenerlas en buen estado de conservacin, limpias, afiladas y aceitadas. No someter a las herramientas a un esfuerzo mayor que su capacidad, no utilizar

    caos o elementos semejantes para aumentar el brazo de palanca. Utilizar un porta-herramientas o morral para transportar las herramientas de mano, o para

    subir y bajar escaleras. No colgarlas del arns de seguridad, ni transportarlas en los bolsillos.

    19.2 Herramientas elctricas y neumticas Cuando se repare una mquina, o se realice el cambio de accesorios, desconectar la ali-

    mentacin elctrica o neumtica de la mquina. Purgar el aire contenido en las mangueras. Utilizar las herramientas adecuadas para ajustar o aflojar discos de cortes, mechas, etc. El riesgo de incendio est siempre presente, mantener el rea libre de trapos, papeles,

    aceites y grasas, y controlar las chispas. Saber donde estn los matafuegos. No operar una mquina que no posea las guardas y protecciones correspondientes. Cuando se operen taladros elctricos, sierras circulares, amoladoras, etc.; tener presente la

    posibilidad sorpresiva de atascamiento, aumentando considerablemente el torque quepuede sacar la mquina de la mano. Tomarla con ambas manos y en posicin bienfirme.

    Mantenerse alerta para soltar el gatillo ante cualquier anormalidad. Utilizar la ropa ajustada, el pelo recogido y los dedos alejados de las piezas en movimiento. Utilizar un pincel para retirar la viruta. Utilizar los discos de cortes y mechas acorde al material sobre el cual va a trabajar y a

    la velocidad de rotacin de las mquinas. Las mquinas elctricas llevarn la correspondiente puesta a tierra.

    19

    Realizar una inspeccin del equipo antes de comenzar a trabajar, observar cables,mangueras, pinzas, arrestallamas, manmetros de presin y de caudal, etc., yreemplazar cualquier elemento defectuoso.

    Soldadura y oxicorte20

  • Pg. 18

    No atravesar mangueras y cables por lugares previstos para el trnsito y la circulacin. Evitar respirar los gases y humos de soldadura. En locales cerrados usar extractores, ven-

    tiladores o mscara con filtros adecuados. Si los trabajos se realizaran en lugares con riesgos de explosin, se debern tomar los recaudos

    necesarios; ventilar bien el sector, medir explosividad del aire, etc. Mantener controlado el alcance de las chispas y escorias, despejar el sector de materiales

    combustibles y tener un matafuego al alcance. Colocar pantallas, carpas o cortinas ignfugas para proteger al resto de los operarios de

    las chispas y radiaciones. Se utilizar delantal, campera y pantaln, guantes, polainas o mangas de cuero de des-

    carne segn sea la conveniencia. Debern tomarse las precauciones correspondientes en los niveles inferiores cuando se

    realicen trabajos de soldadura en altura.

    20.1 Soldadura elctrica: Aplicar la masa en la pieza a soldar y lo ms cercano posible del punto de soldadura. No arrojar restos de electrodos al suelo, especialmente si en un nivel inferior hay opera-

    rios trabajando. Depositarlos en un recipiente. La proteccin facial se realizar mediante careta para soldadores con filtro N 10 o superior.

    20.2 Corte y soldadura oxiacetilnica: Los cilindros deben estar protegidos con vlvulas que impidan el retroceso de la llama

    (arrestallamas), vlvula de seguridad por exceso de flujo, reguladores de presin y caudal. Usar chisperos para iniciar la llama. Nunca usar grasa en ningn elemento del circuito de oxgeno, ya que puede entrar en

    combustin. Las uniones y conexiones se realizarn mediante accesorios adecuados conveniente-

    mente ajustados con abrazaderas, no se usarn alambres. Nunca dejar un cilindro o soplete dentro de un recipiente, tanque o recinto cerrado,

    pues una pequea prdida podra producir una explosin de gas. Se usarn antiparras con filtro N 3 o superior. Los cilindros deben ser mantenidos siempre en posicin vertical durante el transporte,

    almacenamiento y trabajo. Almacenar los tubos de oxgeno separados de los cilindros de gas combustible, y a su vez

    separar los vacos de los llenos. Identificarlos visiblemente. Los cilindros acopiados deben protegerse contra cadas mediante una cadena. Almacenarlos en espacios bien ventilados lejos de fuentes de calor y protegidos del sol. Los cilindros debern transportarse mediante carretillas o canastos construidos para tal

    fin. No levantar los cilindros con eslingas de acero ni los enganche del capuchn. No sedeben hacer rodar, ni usar los cilindros como rodillos.

    20

  • Pg. 19

    Usar slo mangueras especiales para aire comprimido, capaces de soportar lapresin de trabajo.

    No estrangular, acoplar o desacoplar mangueras presurizadas. Cerrar la vlvula ypurgar la manguera antes de desconectar.

    Todas las uniones en mangueras presurizadas llevarn en su acople chavetas ycadenas de seguridad, para evitar el desacople involuntario.

    No cruzar mangueras por lugares de trnsito vehicular o de paso.

    Aire comprimido21

    En todo sector de trabajo deber disponerse extintores en cantidad suficiente,acorde al tipo de fuego que se pueda generar y combatir. Debern estar visibles,sealizados y de rpido alcance.

    El matafuego que haya sido utilizado, aunque sea en forma parcial, deber serrecargado.

    Controlar peridicamente las tarjetas de vencimiento, y observar si el mismo seencuentra en condiciones de uso y presurizado.

    La recarga de combustible de los equipos deber realizarse con los motores detenidos,si se considera conveniente deber realizarse una puesta a tierra para eliminar cargasestticas. Evitar rebasar el tanque, si esto ocurre, juntar el combustible derramado ydepositarlo en recipientes adecuados. No fumar durante esta operacin.

    Todo personal involucrado a las tareas deber ser capacitado en la lucha contrael fuego, y deber conocer los procedimientos de evacuacin.

    Proteccin contra incendio22

    23.1 Inflamables: Los combustibles e inflamables se almacenarn en recipientes especialmente

    diseados y espacios designados, lejos de cualquier fuente de calor y debida-mente sealizado.

    Materiales peligrosos23

  • Pg. 20

    23.2 Productos corrosivos o custicos: Conocer las caractersticas del producto que va a manipular, sepa interpretar la

    hoja tcnica. Usar los elementos de proteccin personal especficos para ese trabajo, trajes espe-

    ciales, botas, guantes, mscaras, etc. Tener a mano un lavaojos y abundante agua ante cualquier caso de emergencia. Todos los recipientes deben tener claramente rotulado el producto que tienen y

    sus caractersticas.

    23

    24.1 Al inicio de los trabajosDocumento de Inicio de tareas DIT (Formulario HYS 8): El Documento de Inicio deTareas es condicin de seguridad para la ejecucin de tareas en el rea portuaria.El contratista solicitar el correspondiente formulario antes del inicio de los trabajos,lo completar y entregar al Departamento de SYMA quin pondr la fecha de vali-dez del mismo.El Documento de Inicio de Tareas tendr validez dentro de estas condiciones:

    Mientras se mantengan las condiciones de trabajo declaradas. Hasta el primer vencimiento de cualquier certificado de seguros.

    24.2 Mientras se desarrollen los trabajosAnlisis de Tareas Seguras ATS (Formulario HYS 9): Antes del inicio de cada jorna-da laboral, deber confeccionarse un formulario de Anlisis de Tareas Seguras (ATS),donde todo el personal involucrado de la empresa contratista, tomar conocimien-to de los trabajos a realizar, del equipamiento a utilizar, de los riesgos y de las medi-das mitigadoras de los mismos.Constancia de visita de obra (Formulario HYS 10): El profesional responsable deseguridad de la empresa contratista, completar la planilla correspondiente, con lasobservaciones y recomendaciones dadas a los operarios durante las visitas a obrarealizadas durante la semana prxima pasada. Esta planilla deber entregarse al depar-tamento de SYMA, los das lunes antes de las 12,00 hs.

    24.3 Al finalizar los trabajosDeclaracin de informe de accidentes (Formulario HYS 7): La planilla ser confeccionada yentregada una vez finalizados los trabajos contratados, conjuntamente con la entregade factura para la cancelacin del pago.

    Confeccin de planillas24

  • Pg. 21

    Todo personal involucrado a tareas en el mbito portuario deber recibir la capa-citacin correspondiente sobre la tarea que va a desarrollar y su ambiente de trabajo.Esto es tambin cuando haya cambios en la designacin de tareas.

    Deber conocer los riesgos a los que se expone y las medidas de prevencin quese debern tomar.

    La capacitacin recibida deber estar debidamente documentada y firmada por eloperario, y disponible ante el requerimiento del C.G.P.B.B. Debern figurar temasexpuestos, duracin y nombre de la persona que tuvo a cargo la capacitacin.

    Capacitacin25

    Todo el personal afectado a las tareas deber tener capacitacin especfica en pri-meros auxilios, con las tcnicas bsicas de socorro en:

    QuemadurasFracturas y traumatismos Hemorragias y cortesAmputacionesShock elctricoResucitacin cardiopulmonarMordeduras y picaduras de alimaas e insectosAsfixia y ahogamiento

    Deber conocer los procedimientos de emergencias desarrollados por la empresaante un accidente; que incluya el conocimiento de los establecimientos donde llamaro acudir.

    Disponer en lugar visible un botiqun de primeros auxilios con los elementos ymedicamentos para realizar una atencin de emergencia.

    Primeros auxilios26

    Con el fin de verificar su funcionamiento y familiarizar a la poblacin, las terminalescerealeras, las plantas industriales de la zona portuaria y del polo petroqumico realizanpruebas de sus correspondientes sirenas de alarma todos los das jueves a partir delas 11,00 hs. y segn el siguiente detalle:

    Prueba de sirenas27

  • Pg. 22

    1. Muelle Luis Piedrabuena (Terminal UTE)2. Terminal Baha Blanca3. Cargill 5. Profertil6. Mega7. Moreno S.A.8. Transportadora de Gas del Sur (TGS)9. Petroqumica Baha Blanca (PBB)

    10. Polisur (barcaza)11. Polisur (HDPE)12. Polisur (LDPE)13. Polisur (LLDPE)14. Indupa PVC15. Indupa Cloro Soda16. Indupa VCMLos operarios que prestan servicio en el rea portuaria deben ser capacitados en lainterpretacin de las alarmas y conocer los procedimientos de emergencia (direcciny vas de escape, lugares de confinamiento, etc.).

    27

  • Formularios

  • Pg. 25

    Informe de accidenteFormulario HYS 7

    El presente formulario deber ser completado y presentado por la empresa contratista, luego de la finalizacin de lostrabajos y en forma conjunta a la presentacin de la factura.

    Empresa

    Orden de compra N

    Trabajos desarrollados

    Cantidad de operarios

    Horas hombre trabajadas

    (Cant. de das x horas diarias x cant. de operarios)

    Accidentes ocurridos

    En caso de accidente adjuntar informe de investigacin del mismo.

    Fecha

    Lugar del accidente

    Tipo de accidente

    Nombre del accidentado

    Das perdidos

    Fecha Firma y aclaracin del empleador

  • Empleador

    TAREAS DESARROLLADAS:

    INFORME DEL PROFESIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD

    LUGAR DE TRABAJO:

    PERODO: Desde: . / . / . Hasta: . / . / .

    CANTIDAD DE OPERARIOS:

    Profesional de Higiene y Seguridad

    Firma y Aclaracin Firma y Aclaracin

    EMPRESA CONTRATISTA:

    OBSERVACIONES RECOMENDACIONES

    Pg. 26

    Formulario HYS 10

    Constancia de visita de obraPlanilla semanal

  • SI NO N / A

    Arns completo con cabo de vida

    Iluminacin

    Proteccin respiratoria Ventilacin

    Chaleco salvavidas Soga adicional

    Salvavidas circular con cabo de 25 metros

    Matafuegos

    Vigilador en boca de espacio connado

    Hidrantes

    NOTIFICACIN DEL PERSONAL INTERVINIENTE AL DORSO DE LA PRESENTE HOJA

    EMPRESA CONTRATISTA: Fecha: //

    Mecnico

    TAREA A REALIZAR ACCION PREVENTIVA

    DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS

    RIESGO

    En la va pblica

    Espacio connadoEn altura ( mas de 2 m)

    CONDICIN DE TRABAJO

    Otro:

    ANLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) Planilla diaria

    TIPO DE TRABAJO

    Civil

    Elctrico

    A borde de muelle

    En agua

    REARestringida

    No restringidaLUGAR DE TRABAJO:

    1)

    2)

    Proteccin auditiva Otro:

    Vallado, balizas, cartelesGuantes

    Casco

    Anteojos de seguridad

    5)

    3)

    4)

    Chaleco reectivo

    EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL BSICOS, ESPECFICOS Y GENERALES

    Mamparas / lonas de proteccin

    Tablero elctrico con disyuntor diferencial, llaves termomagntica y puesta a tierra

    Calzado de seguridad

    Pg. 27

    Formulario HYS 9

    Tareas seguras (ATS)Planilla diaria

  • Amoladora Asxia

    Andamios Excavacin

    Aserradora Gas o lquido combustible

    Embarcacin Movimientos de cargas

    Equipo oxicorte Riesgo de cada al agua

    Escaleras Riesgo de incendio / explosin

    Excavadora Riesgo elctrico

    Gras/elementos de izaje Trabajos en altura

    Herramientas elctricas Trnsito

    Mquina vial Ruidos

    Martillo neumtico Vibraciones

    Motores combustin interna Radiaciones

    Soldadura elctrica Carga Trmica

    Taladro/rotopercutor Contaminacin ambiental

    otros: Otros:

    SI NO N / A

    EMPRESA CONTRATISTA:

    Firma: Aclaracin:

    7) Est el equipo o lnea, libre de gases, o despresurizado?

    REALUGAR DE TRABAJO:Restringida

    No restringida

    Proteccin auditiva

    6) Se realizaron las mediciones de contaminantes, explosividad o porcentaje de oxgeno?

    Arns completo con cabo de vida

    Chaleco reectivo

    Chaleco salvavidas

    Elementos de Proteccin Personal bsicos: casco, calzado, anteojos, guantes

    Hidrantes

    Iluminacin

    Mamparas / lonas de proteccin

    Matafuegos

    Vallado, balizas, carteles

    Ventilacin

    Vigilador en boca de ingreso a espacio connado

    Realizar cateos

    Iluminacin

    Proteccin facial

    Soga adicional

    Tablero elctrico con disyuntor diferencial, llave termomagntica y puesta a tierra

    Salvavidas circular con 25 m de soga

    Proteccin respiratoria

    Otros:

    3) Se solicitaron y revisaron las interferencias de los servicios e instalaciones subterrneas?

    CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

    Otros:

    Hora: . , .. hsVlido hasta: .. / .. / .

    TIPO DE TRABAJO

    Civil

    Elctrico

    A borde de muelle

    En agua

    RECIBIDO C.G.P.B.B.

    Seg. Hig. y M.A.: Firma:

    DESCRIPCIN GENERAL DE LOS TRABAJOS:

    Hasta el primer vencimiento de certicado de seguros

    En altura ( mas de 2 m)Otro:

    CONDICIN DE TRABAJOEn la va pblica

    Fecha: . / / .. Hora: . , .. hs

    Extensin del DIT N ..

    2) Tom conocimiento el personal interviniente, sobre el contenido del Programa de Seguridad?

    Mientras no se modiquen las tareas, procedimientos o condiciones de trabajo declaradas.

    Mecnico

    1) Ha sido intruido el personal sobre las tareas que desarrollar y los riesgos potenciales de las tareas a realizar?

    PRECAUCIONESEQUIPOS A UTILIZAR RIESGOS POTENCIALES

    CONTRATISTA

    He leido, comprendido y dar cumplimiento a lo declarado en el presente documento.

    Espacio connado

    Validez

    4) Se requerir equipos de elevacin de personal?

    5) Se generarn residuos?

    PROTECCIN PERSONAL Y ADICIONAL

    Trajes especiales

    Ventilacin

    Barbijo

    Formulario HYS 8

    Documento de inicio de tareas (DIT)Nmero ...................................................

    Pg. 28

  • Pg. 31

    ANEXO I - HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    DOCUMENTACIN QUE DEBER ENTREGAR EL CONTRATISTA AL C.G.P.B.B., EN FORMA PREVIA A LA INICIACIN DE LOS TRABAJOS,Y DENTRO DE LOS CINCO DAS HBILES DE LA NOTIFICACIN DE LA ADJUDICACIN.

    1. Listado del personal: de produccin y de inspeccin involucrado en los trabajos, emitido por el contratista.

    2. Seguros:A) Personal en relacin de dependencia. Certificado de cobertura de la A.R.T. contratada, con las siguientes clusulas:1. Clusula de no repeticin sobre el comitente.2. Comunicacin de la A.R.T. al comitente sobre cualquier forma de incumplimiento en que incurra el asegurado, especial-

    mente la falta de pago en trmino de la pliza.3. Compromiso de la A.R.T. de no modificar, rescindir, cancelar ni alterar de manera alguna las condiciones de la pliza, sin

    previo aviso al comitente por un plazo inferior a 10 das. Listado de personal asegurado emitido por la A.R.T. Aviso de inicio de obra. Programa de seguridad aprobado por la A.R.T. y visado por el Colegio Profesional correspondiente. Certificado de cobertura de seguro de vida obligatorio - Decreto 1567/74 - con el listado del personal incluido. Seguro de vida adicional por $ 230.000, beneficiario en primer trmino: C.G.P.B.B.B) Para contratistas u operarios autnomos:Seguros de accidentes personales, con las siguientes caractersticas. Cobertura: Muerte

    Incapacidad parcial permanenteIncapacidad total permanente Riesgos in-itinere

    Suma asegurada $ 230.000.- Asistencia mdica y/o farmacia. Suma asegurada $ 10.000.- Beneficiario en primer trmino: C.G.P.B.B. Condiciones generales y particulares, y clusulas anexas que forman parte de la pliza contratadaC) Vehculos automotores y maquinarias:Todo vehculo, equipo o mquina que ingresa al sector de la obra deber poseer una pliza de seguro que cubra la respon-sabilidad civil por daos a personas y bienes.

    EL CONTRATISTA:1. Deber cumplir con lo establecido en la Ley 24.557 (LRT), Ley 19.587 (Seguridad e Higiene) y Dto. Reg. 351-79, Dto. Reg. 911-96 y cualquier otra Norma de Seguridady Proteccin Ambiental, que sea de aplicacin en el momento de realizar los trabajos, como as tambin toda norma de seguridad vigente que pueda ser aplicableal tipo de tarea que desarrollen.2. Informar de forma inmediata al Departamento de Seguridad, sobre cualquier accidente que ocurra al personal a su cargo, y realizar la correspondiente investi-gacin.3. Mantendr vigente toda la documentacin especificada en este anexo, y las siguientes emitidas por el C.G.P.B.B.:> Documento de Inicio de Tareas (DIT).> Anlisis de Tareas Seguras (ATS, diario).> Constancia de Visita a Obra. Informe semanal del Profesional Responsable de Seguridad de la empresa contratista (entregada antes de las 12,00 hs. de cada lunes).> Declaracin de Informe de Accidente (al finalizar los trabajos, junto con la entrega de la factura para el cobro correspondiente). Caso contrario no podr iniciar las tareas ni ingresar personal al sector de trabajo.El CGPBB podr auditar los lugares de trabajo registrando las no conformidades a las normas de aplicacin vigentes, reservndose el derecho de dar las recomenda-ciones que correspondan e incluso detener los trabajos que considere riesgosos. Se encuentra disponible en las oficinas del C.G.P.B.B., el "Manual de Seguridad para Contratistas", para realizar cualquier consulta.Ante cualquier emergencia en el rea portuaria, (incendio, cada de personas al agua, etc.), llamar a Emergencias de Prefectura Naval Argentina 106.