manual verde v - ruta antakari

54
MANUAL ANUAL ANUAL ANUAL VERDE VERDE VERDE VERDE Refugio Refugio Refugio Refugio Cordillera Cordillera Cordillera Cordillera Erik Escalera O. Francisco Gutiérrez M. Fernanda Sotomayor D. Hacienda El Pangue Hacienda El Pangue Hacienda El Pangue Hacienda El Pangue Provincia del Elqui Provincia del Elqui Provincia del Elqui Provincia del Elqui IV Región IV Región IV Región IV Región – Chile Chile Chile Chile Inversiones Valle Elqui E.I.R.L., La Serena, IV región de Chile

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Verde V - Ruta Antakari

MMMMANUAL ANUAL ANUAL ANUAL VERDEVERDEVERDEVERDE

RefugioRefugioRefugioRefugioCordilleraCordilleraCordilleraCordillera

Erik Escalera O.Francisco Gutiérrez M.

Fernanda Sotomayor D.

Hacienda El PangueHacienda El PangueHacienda El PangueHacienda El PangueProvincia del ElquiProvincia del ElquiProvincia del ElquiProvincia del ElquiIV Región IV Región IV Región IV Región –––– ChileChileChileChile

Inversiones Valle Elqui E.I.R.L., La Serena, IV región de Chile

Page 2: Manual Verde V - Ruta Antakari

Refugio CordilleraRefugio CordilleraRefugio CordilleraRefugio Cordillera

Manual VerdeManual VerdeManual VerdeManual VerdeRegistro de propiedad Intelectual

Inscripción N° 204088

Primera Edición: mayo de 2011Composición y diagramación: Inversiones Valle Elqui E.I.R.L.

Impreso en Chile por Imprenta Grafika

Ninguna parte de ésta publicación , incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida,almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico,óptico, de grabación o de fotocopia, sin premiso previo del editor

2

www.refugiocordillera.cl www.ivelsa.cl www.observatoriodelpangue.com www.rutaantakari.cl www.ivel.cl www.franciscodeaguirre.cl

Page 3: Manual Verde V - Ruta Antakari

3

INDICE página

Introducción………………………………………………………….….…….04

Términos y Definiciones Verde…………….……………….………...06

Recursos Naturales en Refugio Cordillera…….……………..…..07

Agua……………………………………………………………………………..…08

Flora………………………………………………………………………………..10

Fauna………………………………………………………………………………14

Energía ………………………………………………………….……….…....18

Energías Renovables………………………………………………………..20

Generación de Energías Limpias………………..…………………….21

Cielos para la Astronomía………………………………………..….….23

Arquitectura Sustentable………………………………………….…..…36

Manejo de Residuos Sólidos……………………………………………39

Manejo de Residuos Líquidos…………………………………………..40

Galería fotográfica……………………………………………………………42

Emplazamiento territorial…………………………………………….....52

Planta Refugio Cordillera……………………………….………………….53

Bibliografía…………………………………………………………………..…..54

Page 4: Manual Verde V - Ruta Antakari

Refugio cordillera es una parcelación que se encuentra inserta en la

precordillera del Valle de Elqui, en una zona nunca antes caminada por elhombre, y a solo unos pocos metros de la Ruta Antakari (www.rutaantakari.cl).Inviernos nevados, primaveras floridas y veranos cálidos, sumado a los mejorescielos del planeta para la observación estelar, hacen de éste un entorno mágicopara disfrutar la naturaleza. Refugio Cordillera, busca con este Manual Verdeorientar sobre la conservación de éste ecosistema y definir la ruta a seguir…

Queremos disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

Es claro que prácticamente es imposible para el ser humano moderno no dejarhuellas en el entorno, pero éstas pueden y deben ser las menos posibles.

Muchas veces hemos escuchado que es importante cuidar el medio ambiente,pero… ¿sabemos realmente porqué es importante cuidarlo?

Imaginemos que un buen amigo nos ha prestado un libro muy valioso… podrásleerlo y aprender de el, pero no sería prudente romperlo, rayarlo o estropearlode ninguna manera, ¿derramarías un vaso de agua sobre él ?

Lo mismo debemos pensar con respecto al planeta tierra, se nos ha prestado

para que vivamos en el, pero no sería prudente contaminarlo, romperlo ydejarlo inutilizable para las generaciones futuras.

4

Page 5: Manual Verde V - Ruta Antakari

5

Te invitamos a satisfacer las

necesidades de las

generaciones presentes sin

comprometer las

posibilidades de las del

futuro para atender sus

propias necesidades(Definición de Desarrollo

Sustentable , ONU – Declaración de

Río 1993)

Hay muchas formas de cuidar el medio ambiente que nos rodea.Debemos proteger nuestros recursos naturales y sus ecosistemas.Enfocarnos en pensar en lo que dejaremos para nuestros nietos.

”No se cuida lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce”

Queremos que ames nuestro planeta y sus recursos naturales, paraello debes conocerlos…

¿Que hacer para que ellos puedan disfrutar lo mismo que hemosdisfrutado nosotros y nuestros antepasados?

Page 6: Manual Verde V - Ruta Antakari

Términos y definiciones que nos permitirán hablar en un mismo idioma…

Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución yabundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre losorganismos y su ambiente.

Ecosistema: Conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen existencia en unlugar determinado y que guardan relaciones entre sí.

Especie Asilvestrada: Si bien no es natural del lugar , ha logrado crecer y desarrollarseadecuadamente debido a que las condiciones ambientales le son favorables.

Especie Exótica: Especie que se encuentra fuera de su área de distribución original onativa.

Especie Nativa: Natural de un lugar determinado.

Especie Endémica: De un lugar determinado, no se encuentra en ningún otro.

Equilibrio Ecológico: La relación armónica de interdependencia e interacción entre unindividuo, una especie o un grupo social.

Forestación: Plantación de bosques normalmente con un fin comercial.

Preservación: Mantener en su estado prístino.

Recursos Naturales Renovables: Son aquellos cuya disponibilidad no se agota con suuso, debido a que su utilización no produce una disminución en su disponibilidad. Ej.:Energía solar.

Recursos Naturales No Renovables: Son los recursos que se agotan paulatinamentecon su explotación, Ej.: Petróleo.

Reforestación: Consiste en plantar bosques en terrenos en los que antes habíabosques pero que han sido reconvertidos para otros usos.

6

Page 7: Manual Verde V - Ruta Antakari

Recursos Naturales en Recursos Naturales en Recursos Naturales en Recursos Naturales en Refugio CordilleraRefugio CordilleraRefugio CordilleraRefugio Cordillera

El mundo está en nuestras manos7

Cielos Puros y Profundos: Los más limpios del planeta, con unaatmósfera seca que asegura mas de 280 noches despejadas al añopara la observación astronómica (Contaminación lumínica reguladapor Norma de CONAMA).

Flora Nativa: Gran numero de especies vegetales, muchas de ellasendémicas de esta zona precordillerana del norte chico de Chile.

Fauna: Mamíferos como la vizcacha o el degú, aves de vuelo en alturacomo el cóndor o coloridos loros tricahues junto a muchos otrosanimalillos deambulan libres por tierra y aire.

Agua Dulce: Corre sobre y bajo la superficie.

Sol y Viento: capaces de abastecer de energía limpia a toda lacomunidad.

Nieve: Durante al menos dos semanas al año cae nieve en refugioCordillera, todo se pinta de blanco y el invierno muestra susatributos.

Page 8: Manual Verde V - Ruta Antakari

El agua…El agua…El agua…El agua…Qué es

Sin duda es el vital elemento, sin agua, la vida en la tierra no seríaposible.

El 70% del planeta está compuesto de agua y de éste sólo el 3%corresponde a agua dulce, de este 3% el 70% se encuentra en loscasquetes polares y el 29% se ubica en acuíferos subterráneos. Sólo el1% del agua dulce del planeta está en fuentes superficiales talescomo ríos, lagos y lagunas.

En el corazón de la precordillera de la provincia de Elqui, el agua, aligual que en muchos otros lugares del planeta… es un bien escaso.

Fluye fuerte en los inviernos y primaveras lluviosas y además bajo lasuperficie de la montaña existen acuíferos que en algunos puntosafloran. Este es el caso de refugio cordillera, tenemos agua disponibletodo el año proveniente de lo mas alto de la montaña; ésta serápotabilizada y conducida a cada parcela.

Distribución del agua en el Planeta

Agua salada 97%

Agua dulce casquetes polares0,23%

Agua dulce subterranea 0,097%

Agua dulce superficial 0,003%

8

Page 9: Manual Verde V - Ruta Antakari

9

Porqué Cuidarla

Si bien disponemos de agua dulce suficiente para abastecer a todala comunidad de Refugio Cordillera, se debe tener conciencia deque el agua es un recurso escaso a nivel global y se debe moderar eintentar reducir su consumo para no generar desequilibriosecológicos.

Cómo Cuidar el Agua

-Siendo consientes con su uso. / No derrochar. / Tomar duchascortas. / Cerrar la llave durante el lavado de dientes.

-Instalar equipos sanitarios de bajo consumo.

-Utilizar detergentes biodegradables. / No contaminar los acuíferos.

-Reutilizar el agua de lavamanos y duchas para riego de áreasverdes (instalar plantas de tratamiento de aguas domiciliarias)

ver : www.refugiocordillera.cl/proveedores.

-Utilizando sistemas de riego eficientes, (tecnificado)

-Replicando en los jardines particulares lo que existe en lanaturaleza de los alrededores, utilizar Flora Nativa. (requiere menosriego).

Page 10: Manual Verde V - Ruta Antakari

Qué es

Flora:

El término FLORA proviene del latín; hace referencia a “Flora”, la diosa Romana dela primavera y de las flores .Flora, en botánica, se refiere al conjunto de plantas de un lugar, este puede serdefinido geográfica o políticamente.

Flora Nativa:

Se refiere a la flora autóctona de una zona en particular.

Por qué Cuidarla

Dentro del territorio de Refugio Cordillera, contamos con una gran diversidad deflora.Algunas de estas especies vegetales se encuentran en estado vulnerable deconservación, como es el caso del Sandillón o también llamado Asiento de lasuegra Eriosyce aurata o son muy escasas como la Alstroemeria leporina.

- Embellece el entorno.- Nos provee de oxígeno.- Nos provee de alimentos y nutrientes esenciales para la vida animal

(humana) sobre la tierra.- Regula la Temperatura del planeta.- Ayuda a equilibrar el proceso del calentamiento global, consumiendo

CO2 en el proceso de fotosíntesis.- Es parte fundamental de nuestra cadena alimenticia.- Es parte fundamental de cualquier ecosistema del planeta.- Si no reaccionamos pronto y se toman las medidas pertinentes a nivel

global, probablemente llegaremos a un punto sin retorno dentro de poco tiempo más, y la desertificación y degradación de los suelos habrán ganado.

Flora NativaFlora NativaFlora NativaFlora Nativa

10

Page 11: Manual Verde V - Ruta Antakari

-No cortar flores silvestres (se corta el ciclo de vida de la planta al no permitir la producción de semillas)

-No cortar árboles, arbustos o cactáceas en estado vulnerable de conservación o en peligro de extinción.

-Trasplantar los especímenes que estorben en un área determinada de edificación.

-Regar jardines con agua reciclada.

-Evitar los incendios forestales

- No dejar objetos de vidrio es bosques o pastizales

- No hacer fuego en lugares no autorizados.

-En caso de ver un foco de humo avisar rápidamente a bomberos o CONAF.

- Utilizar sólo el papel estrictamente necesario. El papel se hace con celulosa proveniente de árboles.

- No introducir especies invasivas como la Chépica Cynodon dactylon, Maicillo Solenomelus pedunculatus, Zarzamora Rubus nigra entre otras.

Se recomienda la siguiente Literatura:

Flora Nativa de Valor Ornamental Zona Norte

P. Riedmann -G. Aldunate -S. Teiller

Flora Silvestre de Chile

Adriana Hoffmann

Flores del Norte Chico

Mélica Muñoz

Cómo cuidarla

11Sandillón Murtisia Carbonillo

Page 12: Manual Verde V - Ruta Antakari

Adesmia

Adesmia sp.

Alstroemeria

Alstroemeria hookeri

ssp maculata

Alstromeria

Alstroemeria leporina

Caesalpina

Caesalpina angulata

Capachito

Calceolaria andina

Carbonillo

Cordia decandra

Chagual

Puya berterioniana

Chagual

Puya chilensis

Corona del Fraile

Encelia canescens

Culén

Psoralea glandulosa

Dengue

Mirabilis sp.

AlcaparraSenna cumingii

Espino

Acacia caven

Espino RojoCalliandra chilensis

Huilli

Leucocoryne sp.

Litre

Litraea caustica

12

Page 13: Manual Verde V - Ruta Antakari

Maiten

Maitenus boaria

Monte de Burro

Phrodus microphyllus

Murtisia

Mutisia sp.

Oreja de zorro

Aristolochia chilensis

Oreja de zorro blanca

Aristolochia bridgesii

Quintral del Quisco

Tristerix sp

Palo de Yegua

Fuccia lycioides

Sandillon

Eryosice aurata

Quilo - Mollaca

Muehlenbeckia hastulata

Tabaco cimarrón

Nicotiana sp.

Romerillo

Bacharis linearisRomerillo

Fabiana imbricatta

MalvillaCristaria sp.

Heliotropo nativo

Heliotropium sp.

Tomatillo

Solanum sp.

Viudita

Stachys sp.

13

Page 14: Manual Verde V - Ruta Antakari

Qué es

Fauna se refiere al conjunto de animales considerando las diversas

clasificaciones tales como: mamíferos, reptiles etc.

La diversidad en la fauna depende de la vegetación, de la presencia de fuentes

de agua, de la topografía y de la actuación del hombre como animal superior.

Por que Cuidarla

La caza indiscriminada y otras actividades realizadas por el hombre comola degradación de los suelos y de los hábitat naturales de las diversasespecies causan un desequilibrio en las comunidades animales, lo quepuede aumentar diversas plagas, entorpecer ciertas cadenas alimentariasy finalmente disminuir las poblaciones silvestres y por ende la calidad devida de las personas.

La FaunaLa FaunaLa FaunaLa Fauna

14

Loyca (Sturnella loyca)

Page 15: Manual Verde V - Ruta Antakari

Águila

Geranoaetus melanoleucus

Aguilucho

Buteo polyosoma

Bailarín

Elanus leucurus

Canastero chico

Asthenes modesta

Cernícalo

Falco sparverius

Chincol

Zonotrichia capensis

Chirihue verdoso

Sicalis olivascens

Churrete de alas blancas

Cinclodes atacamensis

Colegial del NorteLessonia oreas

CóndorVultur gryphus

Dormilona chicaMuscisaxicolamaculirostris

Fío – FíoElaenia albiceps

Halcón perdigueroFalco femoralis

Halcón Peregrino

Falco peregrinus

LechuzaTyto alba

LoicaSturnella Loyca

15

Page 16: Manual Verde V - Ruta Antakari

Loro Tricahue

Cyanoliseus patagonus

Pato jergón grande

Anas gerorgica

Pato juarjual

Lophonetta speculiarioides

Pato rana pico ancho

Oxyura ferruginea

Pequén

Athene cunicularia

Perdicita cojón

Thinocorus orbignyianus

Pitío

Colaptes pitius

Piuquén

Chloephaga melanoptera

Yal

Phrygilus fruticeti

TencaMimus thenca

Tortolita cordilleranaMetriopelia melanoptera

TucúquereBubo magellanicus

Las especies que aparecen en este manual han sido descritas parala zona de emplazamiento de Refugio Cordillera, pre cordillera dela cuarta región.Lo invitamos a conocerlas y a cuidar su entorno para poderdisfrutar de ellas infinitamente en el tiempo…

16

Page 17: Manual Verde V - Ruta Antakari

Como Cuidar la Fauna

- Dejar que los animales silvestres vivan libres.

- Respetar sus hábitat.

- No destruir nidos.

- No alimentar.

- No disparar a los animales con resorteras y menos con rifles.

- No tapar madrigueras y cuevas.

- No dejar basuras que entorpezcan su dieta natural.

- Los animales domésticos son una gran amenaza para la vidasilvestre, los gatos comen pajaritos y los perros otras tantasespecies.

- Es importante el uso de bozales para los perros y decampanillas en los collares de los gatos.

- Las Mascotas deben estar en buen estado de salud, mantenersus vacunas al día y tener sus caniles o jaulas pertinentes.

- No hacer fogatas en lugares no autorizados / apagar bien.

Recuerde: Un gato fuera de su parcela es un peligro para el ecosistema.

Se recomienda la siguiente literatura:

-Guía de Campo de las Aves de Chile – B. Araya, G. Millie

-Aves de Chile - Álvaro Jaramillo

17

Zorro Culpeo (Dusicyion culpaeus) Cóndor (Vultur gryphus) Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus)

Page 18: Manual Verde V - Ruta Antakari

La EnergíaLa EnergíaLa EnergíaLa EnergíaQué es

La Energía que utilizan los seres vivos en la tierra viene principalmente

del sol en energía lumínica y calórica.

A causa de los cambios de temperatura en la superficie de la tierra, en los

mares y a las variaciones de presión atmosférica, se producen los diversos

vientos, las corrientes marinas y las precipitaciones.

Las especies vegetales absorben ésta energía y la transforman en energía

química.

Necesitamos energía para producir electricidad, calor y movimiento.

Por que Cuidarla

Para generar energía convencional se deben utilizar recursos que son cadavez mas escasos, caros y contaminantes, como el petróleo, el gas, elcarbón natural o la energía nuclear. Es por ello que se debe buscar otrasalternativas de generación de energía que sean abundantes, limpias yeconómicas a largo plazo.

Para producir energía no contaminante hay diversas alternativas que noproducen CO2 o metano entre otros.

Las mejores alternativas son las energías Limpias renovables, que nodejarán de existir al menos a escala humana – Sol – Agua – Vientos etc…

18

Page 19: Manual Verde V - Ruta Antakari

Cómo Cuidar la Energía

-Ser eficientes energéticamente hablando.

-Preferir electrodomésticos de bajo consumo energético. La escala va desde la letra “A” a la letra “G”, siendo la letra la “A” la de menor consumo.

-Utilizar ampolletas LED, iluminan como una ampolleta de 80 watts y consumen solo 1 watt.

-Desenchufar todos los electrodomésticos que no estén en uso.

-Intentar reducir los viajes en vehículos motorizados.

-Utilizar medios de transportes alternativos.

-Utilizar calefacción limpia / Aislar bien las edificaciones para maximizar energía / Aprovechar la luz día – energía solar al máximo.

19

Page 20: Manual Verde V - Ruta Antakari

Energías Renovables

Hay diversas alternativas de generación limpia de Energía, sedebe escoger la más indicada de acuerdo a las condicionesgeográficas, climáticas etc.

20

ENERGIA HIDRAULICAENERGIA SOLAR

ENERGIAEOLICA

ENERGIAMAREOMOTRIZ

BIOMASA ENERGIAGEOTERMICA

-Térmica-Fotovoltaica

-Olas de Mar

-Biocarburantes-Cultivos energéticos-Residuos sólidos urbanos-Biomasa residual

Page 21: Manual Verde V - Ruta Antakari

Generación de Energía Limpia Domiciliaria

Refugio Cordillera

Energía Fotovoltaica:

La energía entregada por el astro sol es captada y transformada enenergía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas.Las celdas fotovoltaicas están conformadas por metales foto sensiblesque desprenden electrones cuando los fotones inciden sobre ellos.Como resultado la energía luminosa se convierte en energía eléctrica.Cada foto celda es capaz de generar de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de

0,46 a 0,48 V.

Energía Termo Solar

Aprovecha la energía emitida por el sol para generar energía calóricamediante el uso de paneles y colectores solares térmicos.Permite calentar fluidos a temperaturas que oscilan entre 40° y 80°,para ser utilizada como agua sanitaria o de calefacción.Este sistema se traduce en un significativo ahorro de combustiblesconvencionales como la leña o de combustibles fósiles como la parafina,el gas o el carbón entre otros.

21

Page 22: Manual Verde V - Ruta Antakari

Energía Eólica

Las masas de aire que se mueven debido a las variaciones de lapresión atmosférica entre un punto y otro contienen energía cinética,ésta es la energía que se asocia a los cuerpos en movimiento.

Al chocar una masa de viento sobre un cuerpo, ejerce una fuerza, estaenergía del viento es transformada en energía mecánica y ésta a suvez en energía eléctrica.

La cantidad de energía eólica que se puede producir en un lugardeterminado depende de la geografía, el clima, etc. Se debeconsiderar todas las variables para poder construir un sistema capazde abastecer una vivienda.

Energía Hidráulica

Es la energía producida por la fuerza del agua

Las grandes centrales hidroeléctricas utilizan la energía potencial que posee un cuerpo de agua natural al existir un desnivel adecuado.

A esto se le llama salto geodésico. Al caer el agua entre dos puntos determinados con cierto desnivel, se hace pasar por una turbina hidráulica, ésta transmite la energía mecánica producida hasta un generador y este a su vez la transforma en energía eléctrica.

Este sistema se puede utilizar a pequeñísima escala en construcciones residenciales.

22

Page 23: Manual Verde V - Ruta Antakari

Cielos Para La Astronomía

No a la Contaminación Lumínica

Los cielos de la III y IV región de Chile poseen características muyparticulares para la observación astronómica, la atmosfera seca y lasnoches despejadas superan las 280 por año.

En las cercanías de Refugio Cordillera se encuentran tres observatorios.Cerro Tololo, Gemini y El Pangue, es por ello que se ha normado laemisión máxima que puede generarse bajo los cielos de la región y enparticular dentro del condominio.

Ver norma CONAMA en, www.refugiocordillera.cl (clic en documentos)

Observatorio Del Pangue

Considerado el mejor observatorio Turístico de Chile

Se ubica a 16 kilómetros al sur de Vicuña 1500 metros sobre el nivel delmar.

Posee un telescopio de 16” y otro gran telescopio de 25”

Se realizan tours guiados por astrónomos expertos durante todo el año.

Desde sus instalaciones se puede ver en las cercanías el observatorio“Gemini y Cerro Tololo”.

23

Observatorio Gemini, visto desde Observatorio Del Pangue

Observatorio Del Pangue al atardecer

Page 24: Manual Verde V - Ruta Antakari

Vía Láctea

Lo que los Griegos llamaron Vía Láctea es ese delicado“camino de leche” que cruza el cielo de par en par, y quehoy interpretamos como siendo la parte mas densa denuestra galaxia, una gigantesca “rueda” aplastada quecontiene miles de millones de estrellas y demás objetosexóticos.

Lo que se puede ver desde

Observatorio Del Pangue - Hemisferio Sur

24

Vía Láctea: Crédito foto: NASA

Page 25: Manual Verde V - Ruta Antakari

Nebulosas

Las nebulosas en realidad son fabricas de estrellas : sus inmensas extensiones de gas flotando en el vacío cósmico nunca cesan de producir estrellas, lo que les da esas delicadas y complejas formas coloreadas que se pueden apreciar en condiciones optimas.

25

Nebulosa Eta Carinae: Crédito foto: NASA

Nebulosa de Orión: Crédito foto: NASA

Page 26: Manual Verde V - Ruta Antakari

Nebulosas planetarias

La palabra ”planetaria” es un error histórico; Lasnebulosas planetarias son en realidad estrellas apagadas,que al perder su fuente de energía se van enfriando ylentamente diluyendo, manteniendo una forma redondaque en el telescopio les hace parecer planetas…

26

NebulosaPlanetariaNGC1535

Crédito foto:NASA

NebulosaPlanetariaDumbbell

Crédito foto:NASA

Page 27: Manual Verde V - Ruta Antakari

Estrella Eta Carinae

Esta es una estrella única en la galaxia, pues está enuna fase muy inestable que eventualmente podríallevarla a una total destrucción: entretanto, en un buentelescopio se puede apreciar esos lóbulos de materiaescapándose por ambos polos, ofreciendo una imagenrealmente inusual…

27

Estrella extrema Eta Carinae. Crédito foto: NASA

Page 28: Manual Verde V - Ruta Antakari

Remanente de Supernova

Una “supernova” es una estrella que estalla dejandotras si una nebulosa de restos gaseosos: La imagenpresentada, correspondiente a la llamada nebulosadel Cangrejo, estalló en el año 1054 y es el únicoremanente que se pueda observar en telescopio.

28

Remanente de Supernova. Crédito foto: NASA

Page 29: Manual Verde V - Ruta Antakari

Cúmulos globulares

Son objetos extremos y espectaculares: un cumuloglobular es una inmensa esfera de mas de un millónde estrellas muy juntas, que visto en telescopioofrece una imagen realmente impactante. Los 2cúmulos presentados aquí son los másespectaculares de la galaxia.

29

Cúmulo Globular 47 Tucanae. Crédito foto: NASA

Page 30: Manual Verde V - Ruta Antakari

30

Cúmulo Globular Omega Centauri. Crédito foto: NASA

Page 31: Manual Verde V - Ruta Antakari

Galaxias Nubes de Magallanes

Denominadas en honor a Hernando Magallanes quienlas presentó a la comunidad europea al regresar de suviaje por los mares del Sur; Las dos Nubes son enrealidad las únicas galaxias visibles a simple vista: dehecho son oficialmente reconocidas como la visión máslejana que alcanza a ver el ojo humano, aunque seanotra de las exclusividades del cielo Sur…

31

Galaxia Gran Nube de Magallanes. Crédito foto: NASA

Page 32: Manual Verde V - Ruta Antakari

Nebulosa Tarántula

Similar a nuestras propias nebulosas, la Tarántulapertenece a la Gran Nube de Magallanes, y es quizásla imagen más espectacular que se pueda conseguira través de un telescopio: sus delicadas estructurasmuestran incluso un efecto de volúmenes, queliteralmente transporta al observador a los rinconesmás remotos del Cosmos…

32

Nebulosa Tarántula (en la Gran Nube de Magallanes). Crédito foto: NASA

Page 33: Manual Verde V - Ruta Antakari

Galaxias

Obviamente la Vía Láctea no se puede observardesde fuera, pero sí podemos admirar las galaxiasvecinas, algunas de frente, otras de canto, perosiempre con diseños espectaculares. La galaxiaCentaurus se caracteriza por estar dividida por unaextraña banda negra, que en realidad correspondea una colisión entre 2 galaxias! Espectáculo en vivode las realidades cósmicas…Alejándonos más ya se observa el Universo talcomo es: conjuntos de galaxias, gigantescas enrealidad, pero vistas diminutas por la tremendadistancia…

33

Galaxia NGC253. Crédito foto: NASA

Page 34: Manual Verde V - Ruta Antakari

Galaxias Centaurus. Crédito: NASA

34Galaxias Centaurus. Crédito: NASA

Page 35: Manual Verde V - Ruta Antakari

Observatorio Gemini

Este observatorio se ubica a 80 Kms. de la ciudad de La Serena en el cerroPachón a 2.700 sobre el nivel del mar.Posee un telescopio óptico infrarrojos de 8,1 metros que abarcaprácticamente todo el cielo que puede ser visto desde el hemisferio Sur ytiene un Gemelo en el hemisferio norte.

Esta conformado por una cooperación internacional entre EE.UU, Canadá,Gran Bretaña, Brasil, Francia, Argentina, y Chile. Es controlado por Aura aligual que el Observatorio “Cerro Tololo”, Ambos observatorios trabajan enconjunto. Cualquier ciudadano de los países que conforman dichacooperación internacional, puede postular para su utilización.

Observatorio Interamericano “Cerro Tololo”

Considerado el cuarto observatorio del mundo.

Se ubica al interior del valle del Elqui, IV Región, a unos 80 kilómetros de LaCiudad de La Serena a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Es un observatorio Estadounidense, operado por AURA (Asociación deUniversidades para la Investigación en Astronomía).

Cuenta con seis telescopios:, un reflector de 4 metros (telescopio Blanco),el más grande del hemisferio sur, reflectores de 1,5 metros, de 1 metro(telescopio Yale), de 0,9 metro, de 0,6 metros (telescopio Lowel), untelescopio del tipo Curtis/Schidt, y un radiotelescopio de 1,2 metros quepertenece a la Universidad de Chile.

35

Page 36: Manual Verde V - Ruta Antakari

Es un modo de concebir la arquitectura y su futura edificación de modosustentable con el medio ambiente.Motiva a aprovechar los recursos, minimizando el impacto de lasconstrucciones sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Se recomienda la siguiente Literatura:

La Vida en el Campo y el Horticultor Autosuficiente – John Seymour.

Arquitectura Sustentable Arquitectura Sustentable Arquitectura Sustentable Arquitectura Sustentable yyyy

Bio ConstrucciónBio ConstrucciónBio ConstrucciónBio ConstrucciónQué es

Porqué Desarrollarla

Hay fuertes argumentos para elegir una arquitectura sustentable. Tienebeneficios económicos, sociales y ambientales, lo que lo convierte en unmétodo sostenible de diseño y construcción.

Disminuye el gasto energético atacando todas las variables, materialidad,orientación, aislación, recirculación, corrientes, emplazamiento, nuevastecnologías, etc. Esto repercute a nivel económico, social y ambiental.

Un proyecto debe concebirse como sustentable desde la etapa de diseñoarquitectónico, hasta la construcción.

36

Page 37: Manual Verde V - Ruta Antakari

Como Desarrollar la Arquitectura Sustentable y

Bio Construcción.

En cada parcela se podrá intervenir un máximo de 1.000 m2 del total desuperficie disponible, toda la superficie restante debe ser protegida yconservada para asegurar el equilibrio ecológico que hasta hoy semantiene. Para lograr todo lo anterior y no entorpecer las vistaspanorámicas y el paisaje natural es que no se pueden construir mas de 2viviendas por parcela y su altura no deberá superar los 7,5 mts.

Los cierres perimetrales deberán ser translucidos (no panderetas), de unaaltura máxima de 1,8 mts. Se recomienda la utilización de flora nativapara setos (pj: Estenocarpo, Dodonaea viscosa).

No se permitirá la construcción de estacionamientos, garages en los antejardines.

Se debe diseñar y posteriormente edificar, con materiales de bajoimpacto al medio ambiente, utilizar materiales reciclados o altamentereciclables, extraídos o fabricados mediante procesos sencillos y de bajocosto.Se recomienda la utilización de materiales de origen orgánico como eladobe y los fardos de paja o materiales inorgánicos naturales como lapiedra.

-Diseñar la edificación orientada hacia el norte; mejora la incidencia del sol hacia la edificación lo que se traduce en una disminución del consumo energético en Iluminación y Calefacción.

-Las habitaciones de mayor uso hacia el norte y las de servicio hacia el sur, (baños, bodegas etc.).

37

Page 38: Manual Verde V - Ruta Antakari

38

-Diseñar aleros y celosías para protección solar, se reduce el gasto enrefrigeración, el ángulo del sol permitirá una iluminación y calefacción naturalen invierno y lo contrario en verano.

-Diseñar favoreciendo la ventilación cruzada.

-Diseñar sistemas ecológicos para el tratamiento de aguas residualesdomiciliarias y sistemas para el uso de las mismas en riego de áreas verdes.

-Diseñar sistemas de generación y abastecimiento energético limpios.

-La materialidad debe proyectarse pensando en los recursos disponibles en lazona y principalmente en la aislación que cada material provee. (piedra, barro,madera etc.).

-Las áreas verdes deberán diseñarse con flora autóctona del lugar, requieremenos riego, y se ven menos afectadas por plagas y enfermedades.

Page 39: Manual Verde V - Ruta Antakari

Manejo de residuos Sólidos

Reducir – Reutilizar - Reciclar

En refugio Cordillera queremos ser consecuentes, proponemos unmanejo sustentable de los residuos solidos y líquidos para aportar ungranito de arena al planeta siendo un condominio que genere la menorcantidad de basura posible.

Reducir:

La idea de este concepto es intentar disminuir el consumo en todoámbito.Reduce el consumo de energía, reduce el consumo de agua…Prefiere las bolsas de género en vez de plásticas, reduce el consumo depapel, prefiere paños de tela en vez de toallas absorbentes, reduce elconsumo de vasos, platos y cubiertos plásticos, imprime solo loestrictamente necesario, etc…

Reutilización:Es importante intentar darle un segundo o tercer uso a las cosas antes dedesecharlas con el fin de generar menos basura. Las bolsas plásticas, losfrascos, las botellas, utiliza las hojas de papel por ambas caras etc…

Reciclar

Separa los desechos generados en el hogar: plástico, vidrio, tetra pack,latas, metales, aceite quemado, materia orgánica vegetal para producircompost etc…

39

Page 40: Manual Verde V - Ruta Antakari

Manejo de Residuos Líquidos(Aguas Grises y Negras)

En refugio cordillera no queremos alterar el suelo, sub suelo, la vegetaciónnativa y la fauna silvestre vertiendo aguas servidas o contaminadas alecosistema.

Para disponer de las aguas servidas caseras en algún cuerpo o curso deagua o para incorporarlas en el subsuelo, será necesario someterlaspreviamente a un tratamiento de depuración que permita obtener unafluente libre de materia contaminante, el que se efectuará por medio defosas sépticas aparejadas a cámaras filtrantes o a cámaras de contactosimple, doble o múltiple acción, osmosis inversa, ultra violeta o cualquierotro sistema amigable con el medio ambiente (extracto reglamentointerno). Se ha dispuesto que antes de proceder a construir, alterar,modificar o reparar cualquier obra destinada a la disposición o tratamientode aguas servidas, será necesario el desarrollo de un proyecto deingeniería que demuestre la viabilidad de la intervención en cuanto a elimpacto ambiental que provoque sea el mínimo posible. El proyecto parasu ejecución, deberá contar con la autorización del Comité deadministración de la parcelación (extracto Reglamento interno)

Aguas Servidas

Es el agua resultante del uso doméstico o industrial, se derivannormalmente a los alcantarillados.

Se dividen en dos tipos: grises y negras.

Aguas Grises

Estas aguas son las que provienen de lava manos, duchas, lava platos ylavadoras de ropa. Contienen detergentes y jabones pero son pococontaminantes, Pueden ser levemente tratadas y re utilizadas como aguasde riego. Es importante utilizar detergentes y jabones biodegradables.

Aguas Negras

Son las también llamadas aguas servidas. Son fluidos de desechoshumanos, contienen orina y materia fecal. Deberán ser tratadas.

40

Page 41: Manual Verde V - Ruta Antakari

41

Tratamiento de Aguas Domiciliarias / 4 Etapas

Es muy similar a lo que se realiza a gran escala. Para poder reducir su costo ycomplejidad se recomienda no utilizar productos abrasivos en la limpieza delhogar y separarlas aguas grises de las negras.

El tratamiento de aguas negras se puede dividir en 4 etapas que contemplanprocesos químicos, físicos y biológicos.

1)Tratamiento Preliminar: Eliminación de material fácilmente separable aveces este proceso conlleva la aireación preliminar.

2)Tratamiento Primario: Este proceso es el encargado de decantar,sedimentar y tamizar los residuos.

3)Tratamiento Secundario: Involucra procesos aeróbicos y anaeróbicos,físicos y químicos.

4)Tratamiento Terciario: Es la etapa final del proceso y se encarga de eliminarmetales pesados, contaminantes específicos y sustancias patógenas.

Page 42: Manual Verde V - Ruta Antakari

Invierno en Refugio Cordillera

Galería Fotográfica

42

Nieve en Hacienda El Pangue

Llegando a Refugio Cordillera, en el corazón de la Hacienda El Pangue

Page 43: Manual Verde V - Ruta Antakari

43

Vista frontal a Refugio Cordillera

Paisaje dentro de Refugio Cordillera

Page 44: Manual Verde V - Ruta Antakari

Primavera en Refugio Cordillera

44

Sandillones en Refugio Cordillera

Paisaje a fines de invierno en Refugio Cordillera

Page 45: Manual Verde V - Ruta Antakari

45

Flores de cactáceas, camino a Refugio Cordillera, en plena ruta Antakari

Desierto Florido, camino a Refugio Cordillera, en plena ruta Antakari (10 Km. De Vicuña)

Page 46: Manual Verde V - Ruta Antakari

46

Oreja de Zorro (Planta carnívora), Camino a Refugio Cordillera en plena Ruta Antakari.

Tomatillo en Refugio Cordillera.

Page 47: Manual Verde V - Ruta Antakari

Verano en Refugio Cordillera

47

Paisaje interior en Refugio Cordillera.

Paisaje interior en Refugio Cordillera.

Page 48: Manual Verde V - Ruta Antakari

Fauna en Refugio Cordillera

48

Zorro Culpeo, en acceso a Refugio Cordillera, plena Ruta Antakari.

Loyca, en Refugio Cordillera.

Page 49: Manual Verde V - Ruta Antakari

El Cielo en Refugio Cordillera

49

Noche estrellada en Refugio Cordillera, vista al deslinde Norte de Hacienda El Pangue.

Noche estrellada en Refugio Cordillera. Imagen captada por Observatorio Del Pangue.

Page 50: Manual Verde V - Ruta Antakari

50

Mirando la Luna desde Observatorio Del Pangue.

Fotografía de la Luna tomada con telescopio del Observatorio Del Pangue.

Page 51: Manual Verde V - Ruta Antakari

51

Observatorio Tololo, fotografiado desde Observatorio Del Pangue

Atardecer en Ruta Antakari, a unos 6 Km. De Refugio Cordillera.

Page 52: Manual Verde V - Ruta Antakari

52

Page 53: Manual Verde V - Ruta Antakari

53

Page 54: Manual Verde V - Ruta Antakari

Bibliografía:Riedmann P. – Aldunate G. – Teiller S.

Flora Nativa de Valor Ornamental, Chile Zona Norte

2006 - Edición Patrocinada por Corporación Jardín Botánico Chagual

Muñoz Schick. M.

Flores del Norte Chico

1991 Dirección de Bibliotecas y Archivos Nacionales - segunda edición

Hoffmann, J. A.

Flora Silvestre de Chile, Zona Central

1998 Ediciones Claudio Gay - cuarta edición

Squeo F. – Arancio G. – Gutiérrez J.

Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación.

Región de Coquimbo

2001 Ediciones Universidad de La Serena.

Jaramillo A.

Aves de Chile

Lynx Ediciones, Barcelona

Las Imágenes, diseños, dibujos textos y fotografías de éste manual son propiedadde Inversiones Valle Elqui E.I.R.L., Todos los derechos reservados, se prohíbe sureproducción parcial o total sin previa autorización de la empresa.

54

www.refugiocordillera.cl www.ivelsa.cl www.observatoriodelpangue.com www.rutaantakari.cl www.ivel.cl www.franciscodeaguirre.cl