manual unicef forum rse-infancia

148
Versión 2 – Enero 2008 1 Responsabilidad Social Empresarial e infancia: Modelo de acción para empresas en Latinoamérica y el Caribe Forum Empresa Red Americana de Responsabilidad Social Empresarial

Upload: jamie-schau

Post on 25-Jun-2015

170 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual unicef forum rse-infancia

Versión 2 – Enero 2008 1

Responsabilidad Social Empresarial e infancia:

Modelo de acción para empresas en Latinoamérica y el Caribe

Forum Empresa Red Americana de Responsabilidad Social EmpresarialUNICEF Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Enero, 2008

Page 2: Manual unicef forum rse-infancia

Versión 2 – Enero 2008 2

CONTENIDO

03 Sumario Ejecutivo.

07 Introducción.

10 Capítulo 1: Marcos conceptuales de la Responsabilidad Social Empresarial

43 Capítulo 2: La cuestión de la infancia en Latinoamérica y el Caribe.

58 Capítulo 3: La estrategia empresarial en la promoción de los derechos de los niños y

adolescentes.

78 Capítulo 4: Estudios de caso.

89 Capítulo 5: Check-list: ¿Tenemos una empresa que se preocupa por la infancia?

97 Bibliografía.

Page 3: Manual unicef forum rse-infancia

SUMARIO EJECUTIVO

A pesar de reconocer que es el Estado quien tiene la responsabilidad última de garantizar los

derechos de la infancia en sus países, UNICEF, Región América Latina y el Caribe, entiende que

solamente los esfuerzos gubernamentales no son suficientes para atender a las inmensas demandas y

los esfuerzos necesarios para concretar estos derechos. Así, una vez que la construcción de una

sociedad sana no es solamente rol del Estado, UNICEF reconoce la importancia de las empresas,

como actores fundamentales para el desarrollo de estrategias y acciones que ayuden a cambiar el

escenario en el cual se encuentran millones de niños y adolescentes en la región. La mejor manera a

través de la cual las empresas pueden contribuir es incluyendo la preocupación por la infancia en

sus políticas y prácticas de Responsabilidad Social.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un compromiso de la empresa en manejar sus

operaciones (compra de insumos, producción y distribución) de una manera responsable,

incorporando en sus actividades las demandas y necesidades de la sociedad y de sus diferentes

stakeholders (o partes interesadas). La RSE de una empresa es fruto de su historia, de la visión de

sus fundadores, de las leyes que regulan el mercado, del sector de la economía con que se vincula y

de los contextos sociales y medio ambientales en los cuales opera. La RSE de una empresa se puede

expresar de diferentes maneras, pero siempre teniendo en cuenta la realidad de su región: sin esa

consideración, la RSE es puramente ejercicio intelectual, desvinculado de las reales necesidades de

la sociedad.

Ya que las empresas dependen del contexto social en los cuales están insertas e igualmente

impactan esos contextos, es natural que ellas tengan un papel protagónico en el desarrollo de

estrategias y acciones que promuevan el desarrollo sostenible de sus países. Entre los temas

fundamentales para el sano desarrollo de un país, está la cuestión de la infancia, que es la base de la

sociedad y su futuro: sin una infancia valorada y desarrollada, no habrá futuro, o mejor aún, no

habrá futuro sostenible.

Hay una inmensa necesidad de conocimiento y valoración de los derechos de la infancia en la

región. Por tratarse de una región con tremendas desigualdades sociales y elevada concentración de

renta, cuestiones importantes para la infancia, como la salud, la nutrición, la educación, la seguridad

Versión 2 – Enero 2008 3

Page 4: Manual unicef forum rse-infancia

y el acceso a bienes culturales, entre otras son aún más críticos. Es sumamente importante que todos

los actores sociales puedan juntarse alrededor de ese tema, fundamental para la región. Que se

considere que los países de la región poseen grados de desarrollo distintos pero que a su véz,

algunos temas son comunes y lo que varía es su nivel de criticidad entre los diferentes países. Entre

estos temas, se puede mencionar:

Déficit de calidad de la educación pública, abandono escolar y elevadas tasas de repetición.

Delincuencia juvenil y conflictos infantiles con las autoridades (principalmente por el

consumo de drogas).

Crecimiento del SIDA entre los adolescentes y los adultos jóvenes.

Inicio precoz de las relaciones sexuales sin la adecuada información sobre enfermedades de

transmición sexual.

Baja cobertura y calidad de los sistemas públicos de salud.

Elevada desnutrición, principalmente en los primeros años de vida.

Violencia doméstica, abuso sexual y prostitución infantil.

Trabajo infantil.

Carencia de facilidades para obtener el primer empleo y de programas de aprendices.

Discriminación de las poblaciones indígenas y afro- descendientes.

Debilitamiento de las estructuras familiares.

Baja auto-estima de la población juvenil.

Ya que las empresas dependen en gran medida de las sociedades en donde están insertas, el tema de

la infancia no es un tema periférico a sus operaciones, debiendo estar incorporado en todos los

ámbitos de su acción. En el ámbito interno de la empresa, por ejemplo, ella puede comprometerse

con el tema de una forma estratégica, influyendo en su visión del mundo. Además de eso, puede

apoyar el desarrollo de los hijos de sus empleados y de sus contratistas, a través de becas educativas

y de la diseminación de informaciones sobre la importancia de la infancia para la sociedad.

Siguiendo con el ámbito interno, la empresa puede establecer criterios sociales para sus compras,

por ejemplo, las decisiones de no comprar productos de proveedores involucrados con trabajo

infantil y de privilegiar aquellos que desarrollen proyectos de promoción de la infancia. Puede

además implementar programas de apoyo a madres embarazadas y de sensibilización para la

maternidad y la paternidad responsable.

Versión 2 – Enero 2008 4

Page 5: Manual unicef forum rse-infancia

En el ámbito externo, la empresa puede comprometerse públicamente con organizaciones de la

sociedad civil que trabajen el tema infancia e involucrarse en el desarrollo y mejora de políticas

públicas enfocadas en niños y adolescentes. Puede además, desarrollar programas de voluntariado

corporativo cuyo ámbito de acción sean escuelas públicas, centros juveniles u otras organizaciones

sociales enfocadas en la infancia. Igualmente en su lugar de actuación, puede convocar a otras

empresas para el desarrollo conjunto de programas de combate al trabajo infantil, que contemplen la

búsqueda de otras fuentes de ingresos para las familias de los niños y niñas trabajadores. El tema de

la educación digital es sumamente importante, de maneral tal que las empresas podrían, por

ejemplo, focalizarse en las escuelas públicas como claves en sus proyectos filantrópicos. Pero vale

la pena considerar la posibilidad de que esos proyectos se desarrollen bajo la idea de alianza de la

empresa con otras organizaciones, como UNICEF, que ya tienen experiencia y ha demostrado

excelencia en su trabajo con el tema infancia.

Es importante mencionar que los avances de las empresas en la promoción de la infancia no se

hacen solamente a través de declaraciones, si no de acciones que produzcan cambios concretos en

sus contextos. Así, es fundamental que las empresas utilicen herramientas de diagnóstico y de

planeamiento que las ayuden a mejorar sus políticas y prácticas en esta materia. Por ello, al final de

esta publicación, las empresas interesadas pueden encontrar una herramienta desarrollada con ese

objetivo.

Las empresas en América Latina y el Caribe están avanzando en la incorporación del tema infancia

en los diferentes ámbitos de sus operaciones. Sin embargo, hay mucho por hacer y la mejor manera

de empezar en ese tema es (1) evaluando la importancia del tema para la empresa; (2) definir en que

áreas de la infancia quiere actuar la empresa, considerando siempre la realidad local y su cadena de

valor; (3) desarrollar planes de acción, como sí estuviera desarrollando planes de negocios para la

empresa (pues al fin y al cabo, es lo que ella hace); (4) implementar las acciones, preferentemente a

través de alianzas o apoyando organizaciones que ya existen y que operan de manera exitosa; (5)

comunicar a la sociedad lo que está haciendo, a título de sensibilización pública sobre el tema; (6)

involucrarse en movimientos sociales para la promoción de la infancia.

Versión 2 – Enero 2008 5

Page 6: Manual unicef forum rse-infancia

En suma, queremos advertir sobre la necesidad de que las empresas desarrollen planes de acción en

el área de la infancia, y que definan metas, cronogramas y presupuestos para estas acciones. Esa

postura ayuda a garantizar que el tema no sea manejado de forma no profesional y por pura buena

voluntad, sin la necesaria estructura gerencial para el éxito del programa.

Versión 2 – Enero 2008 6

Page 7: Manual unicef forum rse-infancia

INTRODUCCIÓN

El tema de la Responsabilidad Social (RSE) ha crecido muchísimo y ya ocupa, en diferentes

niveles, un espacio importante en la agenda empresarial de Latino América y el Caribe (LAC). En

la región, existen varias iniciativas, publicaciones, páginas web y organizaciones que contemplan

aspectos de la RSE, como el trabajo de difusión de la RSE entre los proveedores de grandes

empresas, cambios en la estructura de gobierno corporativo para hacerla aún más transparente,

proyectos en el área del medio ambiente, programas de combate a la corrupción etc. Sin embargo, a

pesar de los esfuerzos y avances en el área de la infancia, hay aún mucho por hacer desde el sector

empresarial. Es decir, las empresas, a pesar de los avances que ya han hecho en ese tema, necesitan

poner atención a los niños y adolescentes. Pero, surge una pregunta: ¿Qué tiene que ver la RSE con

los niños y adolescentes de la región?

Los papeles del Estado, de las ONGs y de las empresas han cambiado fuertemente, y ningún tema

importante se puede resolver sin la participación activa de estos tres sectores de la sociedad,

actuando en alianza. Con el tema de la infancia no es diferente y las empresas son igualmente

convocadas a participar de la solución de determinados problemas de niños y adolescentes, ya que

hacen parte de esos mismos problemas. Por ejemplo, la grave cuestión del trabajo infantil pasa por

la participación de las empresas, una vez que algunas de ellas son usuarias de ese tipo de trabajo,

quizás no directamente, pero como parte de su cadena de proveedores. La cuestión de la educación

es clave para las empresas, pues la competencia global demanda trabajadores educados y con

capacitación: pero ¿cómo manejar el tema si un enorme contingente de alumnos egresados de las

escuelas ni siquiera comprenden los textos que leen? O sea, la cuestión de la infancia impacta y es

impactada por las empresas.

UNICEF ha desarrollado el presente manual con el objetivo principal de discutir los vínculos

existentes entre la RSE y las principales cuestiones que afectan a niños y adolescentes en LAC, y

proponer formas y estrategias de actuación para las empresas en la región que deseen desarrollar

programas para la promoción de la infancia. Además de ese objetivo, el manual es una herramienta

de apoyo para que UNICEF, Región América Latina y el Caribe, logre movilizar al sector privado

para que genere políticas y programas empresariales centrados en los derechos de la infancia en su

cadena de valor y en la sociedad de una manera general.

Versión 2 – Enero 2008 7

Page 8: Manual unicef forum rse-infancia

El manual está divido en cinco capítulos (además de esta introducción y del sumario ejecutivo). El

Capítulo 1, “Marcos conceptuales de la RSE”, busca aportar conocimientos relativos a la RSE y el

panorama general del tema. Aborda los cambios en el ambiente de negocios que han provocado el

surgimiento de la RSE, sus marcos conceptuales y la terminología manejada en el ámbito. Presenta

los beneficios y desafíos para las empresas que se involucran con el tema y los principales modelos,

normas, páginas web y referencias disponibles en RSE. Al final, presenta algunos casos

empresariales exitosos sobre la gestión de la RSE, en distintos ámbitos.

El Capítulo 2, “La cuestión de la infancia en Latinoamérica y el Caribe” muestra al lector el

panorama de la situación de la infancia en nuestra región, a través de datos, informaciones, y

evaluaciones sobre el tema. El capítulo presenta la criticidad del tema y su importancia para el

desarrollo sostenible en la región. Al final de la sección, se indican las principales barreras al

desarrollo de la infancia en la región, con foco en cada uno de los países.

El Capítulo 3, “La Estrategia empresarial en la promoción de los derechos de los niños y

adolescentes”, presenta la vinculación de la RSE con el tema infancia y la preocupación de las

empresas por estos grupos etáreos. Se describe cómo las empresas han tratado el tema a nivel

interno y externo a sus operaciones, cómo han comprendido el tema infancia y su bienestar, y cómo

ellas perciben su rol en garantizar que su actuar genere un impacto positivo sobra la vida de los

niños de la región. Además, se realizan propuestas sobre estrategias posibles para que las empresas

puedan incorporar a sus prácticas de negocio: posibilidades y áreas de actuación e intervención .

Son ampliamente discutidos temas como el trabajo infantil, el apoyo a proyectos sociales para

promoción de la infancia, el desarrollo de proyectos en alianza con otras empresas u organizaciones

y la participación de empresas en la formación e implementación de políticas públicas para la

infancia.

El Capítulo 4, “Estudio de Casos”, presenta con detalles tres casos empresariales exitosos de cómo

dos empresas (Red Globo de Televisión, de Brasil, y Cementos Argos, de Colombia) y una

organización empresarial (Firjan – Federación de Industrias de Rio Janeiro, Brasil) están

desarrollando programas importantes para promover cambios en las condiciones de vida de niños y

adolescentes en sus regiones.

Versión 2 – Enero 2008 8

Page 9: Manual unicef forum rse-infancia

Finalmente, el Capítulo 5,” ¿Tenemos una empresa que se preocupa por la infancia?, presenta un

cuestionario para que las empresas puedan evaluar como funcionan sus políticas y prácticas en RSE

para la infancia, poniendo el foco en la sustentabilidad de las mismas de cara al futuro. Es una

herramienta de auto-evaluación que busca apoyar el desarrollo de buenas prácticas empresariales en

el tema.

Esperamos que la lectura de este manual pueda contribuir para que las empresas de América Latina

y el Caribe desarrollen más y mejores prácticas empresariales para la promoción de la infancia,

volviéndose referentes internacionales en el buen manejo del tema en sus negocios.

No nos olvidemos que el futuro de humanidad empieza hoy, con la atención que les brindamos a los

niños y adolescentes de nuestras sociedades.

¡Que disfrute su lectura!

Versión 2 – Enero 2008 9

Page 10: Manual unicef forum rse-infancia

CAPITULO 1

MARCOS CONCEPTUALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

¿Qué está cambiando en el mundo para que necesitemos de la Responsabilidad Social

Empresarial?

El tema de la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE) ya está presente en la agenda

de las empresas de Latinoamérica y del Caribe. De distintas maneras y en diversos niveles, las

empresas de la región están desarrollando actividades que pueden ser consideradas como

socialmente responsables. Ya no se trata de discutir si el tema es importante o no: el reto ahora es la

implantación de la RSE en las empresas. Pero, cuando una empresa empieza en ese sendero, la

primera pregunta que se hacen los ejecutivos es: ¿Qué es la RSE? La siguiente es: ¿Cómo implanto

la RSE en la empresa?

Para responder a esas preguntas de una manera apropiada, es importante mirar dos aspectos que son

fundamentales para una empresa: sus inversionistas y el ambiente de mercado en el cual la empresa

opera. Esos dos motores o drivers1 influencian las decisiones empresariales muy fuertemente,

inclusive en las lecturas que se hacen respecto de cuáles son las demandas de sus inversionistas y

cuáles son los escenarios de los mercados en los cuales la empresa desarrolla sus actividades.

¿Inversionistas? Los inversionistas son agentes económicos que aportan recursos a las empresas

para que ellas produzcan productos o servicios y generen riqueza en el largo plazo. De hecho, los

inversionistas esperan que una parte de esa riqueza producida por la empresa retorne a ellos. Los

recursos2 son un conjunto de elementos disponibles para resolver una determinada necesidad o

llevar a cabo una empresa. Son ejemplos de esa definición, los recursos naturales, hidráulicos,

forestales, económicos, humanos, políticos etc. Así los inversionistas son aquellos que aportan

cualquier tipo de recurso para que una empresa pueda operar. Con base en esa definición, se puede

pensar que no solamente los accionistas o dueños de una empresa son sus inversionistas3. Bajo ese

concepto, el Estado, por ejemplo, es un inversionista de la empresa, en la medida que aporta la

1 Drivers son elementos importantes que inducen el comportamiento y las reacciones de un cualquiera sistema organizado, como una empresa, partidos políticos, segmentos de la sociedad etc.2 Definición del Diccionario de la Lengua Española, 22ª Edición, Real Academia Española.3 El concepto de inversionista ampliado fue desarrollado por Allen White, para el Proyecto BID-OEA- Forum Empresa “Promoción da la Responsabilidad Social en las Américas”.

Versión 2 – Enero 2008 10

Page 11: Manual unicef forum rse-infancia

infraestructura, el marco legal, los servicios públicos etc., que son necesarios para que una empresa

opere. Sin carreteras, redes de distribución de energía, puertos, ciudadanos con buenos grados de

educación, seguridad, etc., una empresa no logra éxito en sus actividades. Si el Estado aporta

recursos, espera un retorno sobre el capital invertido, que le llega bajo la forma de impuestos, tasas,

contribuciones, generación de empleo etc.

Otro inversionista de la empresa es la comunidad (la sociedad) que permite a las empresas operar, a

través del suministro de mano de obra calificada, del permiso tácito para que opere, de sitios

seguros para la instalación de las plantas, etc. Inclusive, los empleados de las empresas son

miembros de las comunidades que fueron educados y entrenados para trabajar en las empresas. El

permiso tácito que la comunidad entrega a la empresa, mencionado anteriormente, hace referencia a

la buena voluntad de no generar daños a las empresas y de permitirles trabajar en el emplazamiento

donde se ubica esa comunidad. Por ejemplo, cuando una comunidad se queja de la contaminación

provocada por una empresa, ella puede hacer movilizaciones en contra de la empresa en las calles

frente de sus plantas, dañando la distribución de sus productos. La actitud de buena voluntad de la

comunidad se constituye en un permiso para que la empresa opere y si este permiso no se logra,

pueden surgir problemas para la empresa. Por su lado, las comunidades esperan que las empresas

tengan buenas relaciones con ellas, que las apoyen en sus proyectos y que las respeten. Esos son los

retornos de sus aportes a las empresas.

Son igualmente inversionistas de las empresas sus empleados, proveedores, consumidores, las

generaciones futuras4 y obviamente sus accionistas o propietarios. Cualquiera de estos

inversionistas aporta recursos que son necesarios para la producción y espera una cuota de retorno

por sus aportes. Si el retorno no ocurre, los inversionistas empiezan a evaluar si siguen invirtiendo

en esa empresa, de acuerdo a sus aportes: mano de obra, licencia de operación, provisión y

suministro de servicios o productos, compra de los productos de la empresa, etc. Si los

consumidores perciben que los productos de una empresa les dañan la salud, o que no cumple con

sus compromisos, dejan de comprar en esa empresa, o sea, dejan de aportar recursos. Esto significa

que una empresa no puede solamente incluir es sus planes de acción y estrategias los intereses de

sus dueños o accionistas, sino los intereses y demandas de los diversos inversionistas, o públicos de

4 La generación futura tiene que ver directamente con la cuestión medio ambiental, pues se espera que, en el futuro, pueda usufructuar de los mismos recursos o bienes naturales que las generaciones actuales.

Versión 2 – Enero 2008 11

Page 12: Manual unicef forum rse-infancia

interés, llamados de stakeholders, en inglés. El éxito empresarial, en el contexto de hoy, solamente

se da bajo esa idea de prestar atención a los distintos intereses de los diversos stakeholders.

La Figura 1 muestra este enfoque ampliado de los inversionistas de las empresas.

Figura 1: Los nuevos inversionistas de las empresas.

¿Un nuevo ambiente de negocios?

Efectivamente, aquellos stakeholders de la empresa están actuando de una manera distinta,

demandando mucho más de las empresas que antes.

Los empleados están más exigentes, solicitando no solamente buenos sueldos, sino también

demandando ambientes saludables y seguros de trabajo, relaciones de confianza y respeto con su

jefatura, perspectivas de desarrollo profesional y que su empresa sea una buena ciudadana,

apoyando a la sociedad de diferentes maneras. Sí eso no pasa, la empresa puede tener problemas

con sus empleados y quizás no logre la productividad esperada. Así, preocuparse por los

trabajadores es un factor de competitividad importante.

Versión 2 – Enero 2008 12

Page 13: Manual unicef forum rse-infancia

Los desafíos ambientales están también ejerciendo una gran presión sobre las empresas, que tienen

que cumplir con estándares cada vez más altos, pues gobiernos y sociedad exigen crecientemente tal

comportamiento. Así, crece la necesidad de integrar tecnologías limpias, no contaminantes. Algunas

grandes empresas, como Disney, Wal-Mart, Natura, Petrobrás, entre otras, trabajan con criterios

ambientales para ellas mismas y para sus proveedores, ya que las grandes corporaciones dependen

cada vez más de su cadena de suministros para producir, lo que amplia sus responsabilidades de

control del impacto ambiental hacia su cadena de valor.

En todo el mundo, crece el concepto de Inversión Socialmente Responsable (ISR), a partir del cual

los inversionistas han comenzado a elegir a las empresas en las cuales van a invertir en base a

criterios sociales y ambientales, además de los tradicionales criterios económico-financieros.

Inclusive, bancos nacionales de desarrollo, como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y

Social (BNDES) de Brasil, tienen líneas de préstamos con tasas de interés menores que las del

mercado para pequeñas empresas que incorporan aspectos sociales y ambientales en sus

operaciones. Esto significa que la tendencia es que una empresa socialmente responsable tenga

mayores y mejores accesos a capitales, lo que no pasará con empresas socialmente irresponsables.

Los medios de comunicación han acompañado el desarrollo de la RSE y han creado productos

específicos que dan visibilidad a las prácticas empresariales (las buenas y las malas). Cada vez, se

publican con más frecuencia ediciones especiales en periódicos y revistas sobre la ciudadanía

corporativa, sobre las mejores empresas para trabajar, sobre empresas que manejan bien el medio

ambiente, etc.

Eso significa que los periodistas están interesados en nuevos aspectos empresariales, y no solamente

en el desarrollo económico de una compañía, si va a adquirir una nueva, o qué estrategia de

negocios está evaluando. A diferencia de lo que pasaba hace algunos años, los compromisos

sociales y medio ambientales de las empresas son temas frecuentes en las noticias. Y esto, también

genera una presión sobre las empresas.

El creciente rol de las ONGs en el mundo ha provocado un cambio significativo en las fuerzas de

poder en la sociedad, que empieza a tener voceros importantes – y muchas veces implacables – a

Versión 2 – Enero 2008 13

Page 14: Manual unicef forum rse-infancia

través de estas organizaciones. Es muy común que acompañemos a través de la televisión o de los

periódicos, campañas de Greenpeace, Internacional Transparency y Save the Children, por

mencionar algunos casos, que traen nuevos temas para la discusión en la sociedad y que terminan

por generar una conciencia más elevada y una mayor demanda sobre las prácticas empresariales.

Por ejemplo, las campañas del Greenpeace en contra de Monsanto y los OGM (Organismos

Genéticamente Modificados), y la movilización de la sociedad alrededor del tema trabajo infantil en

contra de algunas marcas como Nike y Reebok, en los años 90. Así, las empresas – sin importar el

tamaño – no pueden dejar de considerar el accionar de esas organizaciones ni pueden dejar de

dialogar con ellas cuando se lo solicitan.

En síntesis, por cuenta de los cambios en el ambiente de negocios y la mirada hacia los stakeholders

de la empresa como efectivos inversionistas de las empresas, se percibe que la complejidad que las

empresas tienen que gestionar todos los días ha aumentado mucho. Las interdependencias entre los

diferentes actores sociales, las relaciones causa- efecto en las practicas de mercado y los nuevos

paradigmas que se van presentando a las organizaciones convierten la gestión del negocio en una

tarea compleja y que no se logra ya con los parámetros y métodos tradicionales de administración

empresarial.

¿Pero, que es la Responsabilidad Social?

Es importante percibir que en la sección anterior de este capítulo, hemos mencionado muchos

aspectos relacionados a la gestión del negocio: sus inversionistas, el ambiente de operación, las

relaciones de interdependencia, los empleados, etc. No hemos desarrollado mucho todavía la

relación de la empresa con su comunidad. Esa visión tiene una razón clara: la demostración de que

la RSE no es solamente la acción social o la filantropía empresarial. La figura 1 de los

inversionistas de la empresa nos muestra que la relación de una empresa con la comunidad es

solamente una parte de su negocio. Así, la RSE no se resume en la filantropía de la empresa. La

acción social es una parte importante, pero no contempla toda su responsabilidad social.

Una encuesta realizada por GlobeScan5 en el año 2005, que incluyó las opiniones de 2000 personas

en 20 países, se propuso conocer lo que la gente pensaba que una empresa debería hacer para que

5 GlobeScan Research, 2005. Fuente: www.globescan.com.

Versión 2 – Enero 2008 14

Page 15: Manual unicef forum rse-infancia

fuera considerada socialmente responsable. En sus resultados, el tratamiento justo de los empleados

fue mencionado por 26% de los entrevistados; la protección al medio ambiente tuvo el 19% de las

menciones; el desarrollo de economía local y la creación de empleos aparecieron en el 17% de las

entrevistas; y la provisión de servicios sociales y el apoyo a la comunidad apareció en la cuarta

posición, con el 14% de las menciones. La Figura 2 indica el resultado completo de la encuesta.

Figura 2: Los aspectos que hacen que una empresa sea considerada como socialmente responsable

(GlobeScan, 2005)

Como se puede observar, la Responsabilidad Social tiene que ver con la gestión misma del negocio,

es decir, cómo la empresa hace su negocio y cómo contempla las demandas de los demás

stakeholders. Además, en los datos de la encuesta, se puede advertir que las donaciones aparecen

solamente en el 7% de las entrevistas.

Versión 2 – Enero 2008 15

Page 16: Manual unicef forum rse-infancia

Entonces, bajo esta perspectiva, en que la RSE tiene que ver con la gestión de los negocios de la

empresa, Forum Empresa propone, en el proyecto “Promoción de la Responsabilidad Social en las

Américas”, la siguiente definición para el tema:

“La RSE es una nueva forma de hacer negocios, donde la empresa maneja sus operaciones de

forma sustentable en los ámbitos económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de los

distintos públicos con los cuales se relaciona, como los accionistas, los empleados, la comunidad,

los proveedores, los clientes, teniendo en cuenta el medio ambiente y las generaciones futuras”.

Un aspecto importante es que la RSE, aunque sea una forma de hacer negocios, o una filosofía de

gestión empresarial, no se manifiesta de la misma manera en todas partes del mundo. Si bien, es

cierto que la RSE considera los intereses de los distintos públicos con los cuales la empresa se

relaciona, también está claro que esos intereses cambian de acuerdo con la región donde estemos

situados. Las necesidades de las sociedades latinoamericanas y caribeñas no son iguales que las

necesidades de los chinos, los suizos, o los daneses. La RSE debe tener un razgo local según la

localización de la empresa, que incorpora las necesidades e intereses reales de la gente local. Una

RSE que no incorpora matices locales no es una RSE genuina, y por supuesto, no va a lograr éxito.

De manera tal que una empresa es reconocida como socialmente responsable si incorpora los

aspectos más demandados por las sociedades donde desarrolla sus operaciones. Es por eso que la

encuesta GlobeScan ha identificado distintos atributos de “responsabilidad social” de acuerdo con

los diversos países, lo que está indicado en la Figura 3. En síntesis, las distintas poblaciones dan

diferentes valores a las mismas prácticas empresas y puede que, por ejemplo, en un determinado

país, generar empleos no sea la principal característica de una empresa responsable, pues esa

condición ya está satisfecha en ese país o hay aspectos aún más relevantes, de acuerdo con la

perspectiva de la sociedad local. Sin embargo, aunque la RSE tenga colores distintos en cada lugar,

sigue siendo una filosofía de gestión que integra en el negocio las tres dimensiones: económica,

social y medioambiental.

Figura 3: Aspectos que caracterizan una empresa socialmente responsable en diferentes países

(GlobeScan, 2005).

Versión 2 – Enero 2008 16

Page 17: Manual unicef forum rse-infancia

La Responsabilidad Social como atributo de competitividad.

Si evaluamos el proceso histórico de desarrollo empresarial, verificamos que, en el inicio del

proceso de industrialización, la única exigencia para una empresa era producir. Como bien indicaba

Ford: si una empresa producía carros negros, ya estaba compitiendo en el mercado. La producción

per se ya era un atributo de competitividad. Con el aumento de la competencia, la empresa

productora necesitó distinguirse de las demás, y empiezó a diversificar su producción, ofreciendo

nuevos productos a los consumidores. Así, la diferenciación comenzó a asumirse como un atributo

de diferenciación. Pero, si una empresa producía más y sin embargo, no lograba distribuir sus

productos correctamente, enfrentaba nuevos problemas, y esto trajo el desarrollo de sofisticados

procesos de distribución, que se vuelven otro atributo de competitividad.

Con los procesos de downsizing, las empresas pasan a depender más de sus proveedores y

suministradores, lo que requirió de un cuidado especial. Las empresas empezaron entonces a

Versión 2 – Enero 2008 17

Page 18: Manual unicef forum rse-infancia

desarrollar cadenas de proveedores, capacitación y calificación de suministradores, relaciones de

alianza, etc. La cadena de proveedores (suplly chain, en inglés) se convirtió rápidamente en un

nuevo atributo de competitividad: si una empresa contaba con una cadena buena de proveedores, el

suministro de materiales y insumos para su producción estaba garantizado y los riesgos referentes a

problemas en los procesos de provisión eran disminuidos.

Mas tarde, surgió la pregunta por los clientes: ¿De que vale producir bien si mis clientes no son

fieles a la empresa? Así, la fidelización de los clientes se volvió un nuevo atributo de

competitividad, en el que si una empresa no tenía garantizadas las ventas de sus productos/

servicios, por lo menos tenía un grado de seguridad pues contaba con una base de clientes más o

menos estable. La divulgación de la marca así como, los aspectos intangibles de las empresas

comienzan a asumir gran importancia.

En los años 60 y 70, por distintas razones, la cuestión ambiental asume una posición predominante.

Las leyes de los países al respecto, se empiezan a multiplicar y la presión popular sobre las

empresas por un comportamiento más correcto con el medio ambiente, motivan al consumidor a

valorar las actitudes “verdes” de las empresas. Ya no importó simplemente que la empresa produzca

y provea de bienes y servicios, sino que también comenzó a ser relevante que produzca con

responsabilidad ambiental, cumpliendo la normativa referente a ese aspecto. Así, la preocupación

medio ambiental se vuelve también, en un atributo importante de competitividad. Hoy día, temas

como el calentamiento global, el uso del agua en la producción y el manejo de los residuos no son

cuestiones menores para las empresas, que sufren acompañamientos constantes por parte de los

órganos fiscalizadores y de múltiples ONGs.

En esa misma dirección, la RSE se ha vuelto recientemente en un atributo de competitividad, a

partir del cual las expectativas de la sociedad deben ser evaluadas con atención, e incorporadas de

manera apropiada a las estrategias empresariales. Ya no se trata de evaluar si la RSE es importante,

sino de cómo se incorpora ese tema en las actividades de la empresa. Existen datos contundentes

que comprueban que la RSE se ha transformado en un atributo de competitividad. Por ejemplo, en

el año 2003, el Word Economic Forum ya resaltaba que un 76% de los gestores de fondos de

inversión y analistas de mercado creían que había vinculaciones fuertes entre riesgos no financieros

(a decir, sociales y medio ambientales) y el valor de las acciones en las bolsas de valores. Al año

Versión 2 – Enero 2008 18

Page 19: Manual unicef forum rse-infancia

siguiente, solamente en los Estados Unidos, uno 12% de los inversionistas ya decían utilizar

criterios sociales y ambientales en sus procesos de decisión de inversión6. Al mismo tiempo, Dow

Jones, la empresa estadounidense que maneja los índices de la Bolsa de Nueva York, desarrolló

junto a la empresa suiza SAM Indexes el DJSI – Dow Jones Sustainability Index 7, que reúne las

empresas líderes en términos de Sostenibilidad8 y que cotizan sus acciones en dicha Bolsa. La

mejoría en el desempeño del DJSI Global ha sido de un 60,26%9 desde su lanzamiento, en 1999,

mientras el MSCI World – otro índice importante de la bolsa – ha mejorado su desempeño en un

54,77%. Otro ejemplo en esa misma dirección es Bovespa, la Bolsa de Valores de Brasil, que en el

año 2005 creó su propio índice de sostenibilidad – a raíz de las experiencias de Inglaterra y de

Sudáfrica, que ya tienen sus índices.

Estos datos nos indican que mientras una empresa desarrolle con seriedad sus planes en RSE, no

solamente está contribuyendo para lograr una sociedad más sana, sino que también está agregando

valor a sus negocios. Es decir, la RSE genera beneficios importantes para la sociedad y para las

empresas que se involucran con este tema, agregándoles valor en diferentes etapas y procesos de sus

negocios, lo que significa mayor competitividad y posibilidades de éxito.

Los beneficios empresariales de la RSE – descriptos a continuación – son importantes motivadores

para que las empresas sigan desarrollando acciones socialmente responsables. Este aspecto no se

puede olvidar, ya que las empresas no son organizaciones filantrópicas, y necesitan de sus

utilidades para seguir operando en el largo plazo.

Una cuestión sumamente importante, y muchas veces olvidada, es que la RSE no fue desarrollada

solamente para empresas grandes, que están estabilizadas y tienen solvencia, y por lo tanto, pueden

darse el “lujo” de trabajar de manera socialmente responsable. De esta errónea visión ha resultado

que innumerables empresas pequeñas y medianas se han alejado del tema, pensándose como no

preparadas para el desarrollo de esta filosofía de gestión. De hecho, la RSE no significa

6 Fuente: MORI; Echo Research 2004.7 El Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World) reúne el 10% de las mejores empresas en términos de sostenibilidad y que cotizan sus

acciones en la Bolsa de Nueva York (son 2500 en total). Los componentes del análisis identifican los líderes en sustenabilidad basados en una variedad de criterios, que incluyen estrategias frente al cambio climático, consumo de energía, desarrollo de recursos humanos, gestión del conocimiento, relaciones con stakeholders y gobierno corporativo.8 Sostenibilidad Empresarial es otra forma, quizás más contemporánea de designar la Responsabilidad Social. De hecho, para esta publicación se considera que la RSE y la Sostenibilidad tienen el mismo significado. 9 Desempeño en dólares norteamericanos.

Versión 2 – Enero 2008 19

Page 20: Manual unicef forum rse-infancia

necesariamente inversiones de dinero, sino más bien, una manera distinta de ver la empresa y sus

conexiones con la sociedad. Significa que la empresa está conciente de que necesita mantener

buenas relaciones y, de alguna manera, incorporar las demandas de esa misma sociedad que compra

sus productos o servicios para lograr éxito en el largo plazo. Por lo tanto, la RSE plantea una nueva

mirada hacia los negocios, percibiéndolos aún más complejos que antes y más orgánicos, en el

sentido de identificar múltiples factores que intervienen para el éxito empresarial y que deben ser

manejados adecuadamente.

Los beneficios de la Responsabilidad Social.

Lograr la percepción en las empresas de que la RSE les brinda diversos beneficios debe ser

considerado un reto importante para aquellos que militan en el tema. La generación de beneficios es

como si fuera un combustible que les da ánimo a las empresas para que sigan buscando estándares

cada vez mayores en RSE. Muchas veces cuestiones ético-morales generan un primer impulso hacia

la RSE, pero son sólo los beneficios los que generan el “motor perpetuo” que las hace seguir en ese

sendero. Así, no es para nada inmoral buscar beneficios en la práctica cotidiana de la RSE, al

contrario: la percepción de que solamente las buenas y sanas prácticas en RSE pueden generar

beneficios para las organizaciones que se involucran en esa tarea es importante para que el tema

avance. Por otro lado, es igualmente importante que las empresas perciban que simplemente vender

la imagen de que hacen cosas buenas en RSE, sin que estén realmente haciéndolas, es muy riesgoso

y les puede crear un “techo” de vidrio bastante frágil a verificaciones detalladas cada vez más

usuales.

Si una empresa desarrolla de manera seria y consecuente, políticas y prácticas de RSE, los

beneficios generados empiezan a surgir, brindándole la satisfacción de haber logrado retos

importantes mientras contribuye con la sociedad. Así, en términos de beneficios, los más

significativos se pueden dividir en tres grupos: (1) Beneficios en la generación de Ingresos; (2)

Beneficios en el aumento de los activos; y (3) Beneficios en la reducción de costos. A continuación,

estos beneficios se describen en detalle.

Grupo 1 - Generación de ingresos:

Adquisición y retención de clientes

Versión 2 – Enero 2008 20

Page 21: Manual unicef forum rse-infancia

Desarrollo de nuevos productos

Desarrollo del mercado

Acceso a nuevos mercados y capitales

Reducción de la volatilidad del precio de las acciones

Grupo 2 - Aumento de activos

Mejoría en la reputación y en la confianza de la sociedad

Innovación en productos y procesos productivos

Aumento del capital social (interno y externo a la empresa)

Reducción de costos de transacción y de información

Satisfacción del empleado

Atracción y retención de talentos humanos

Aumento de productividad

Mejor relación con los medios de comunicación y con el gobierno

Grupo 3 - Reducción de Costos

Reducción de riesgos

Licencia de operación brindada por la sociedad/ comunidad

Reducción de desechos

Menores costos de atracción de RRHH y de clientes

Apalancar inversiones en R&D, desarrollo de mercados, etc.

Reducción de conflictos

Mejora el diálogo con los stakeholders

Existen estudios que demuestran cómo con prácticas de RSE se producen determinados beneficios

para las empresas como los indicados anteriormente. Un estudio en particular merece ser destacado.

El estudio “Matriz Creando Valor”10, desarrollado por la Corporación Financiera Internacional

(IFC)11, la organización inglesa Sustainability y el Instituto brasileño Ethos, describe los beneficios

y riesgos para los negocios de aquellas empresas que han producido mejorías sociales y ambientales

a través de sus operaciones. La investigación se basó en los análisis de prácticas de más de 240

10 El estudio completo se encuentra en www.worldbank.org/publications

11 El IFC es el brazo financiero del Banco Mundial.

Versión 2 – Enero 2008 21

Page 22: Manual unicef forum rse-infancia

empresas grandes y PyMEs12 en 60 países de África, Asia, América Latina, Europa Central e

Europa Oriental.

De acuerdo con el estudio, para las PyMEs, los principales beneficios de la RSE están en la

reducción de costos, a pesar de que ellas igualmente se benefician con mejores ingresos y mayores

accesos al mercado, principalmente cuando desarrollan productos y servicios ecológicamente

amigables y cuando apoyan el desarrollo de las comunidades aledañas a sus plantas, lo que genera

mejor imagen y credibilidad. Las grandes empresas, por su parte, obtienen ventajas en todas las

áreas, especialmente por la reducción de costos lograda a partir del perfeccionamiento de sus

procesos ambientales, disminución de riesgos y por el desarrollo de su capital humano.

Una de las principales ventajas de la RSE es la mejoría en la imagen de las empresas que están

involucradas con el tema. Los expertos en mercadeo trabajan frecuentemente para fortalecer la

imagen de la empresa, su marca y su identidad, y miran a la RSE como una forma de ayudarlos en

su misión. Cada vez más, las personas quieren saber si una empresa ha apoyado un proyecto social

o ambiental, ya que esto les brinda una idea clave para saber si la empresa está interesada en el

desarrollo de su comunidad, lo que en definitiva interesa a toda persona como ciudadano.

La imagen que la sociedad tiene de las empresas es un factor tan importante que una parte

significativa del valor de mercado de las grandes empresas es pura imagen, o sea, aspectos

absolutamente intangibles. Un estudio realizado por Interbrand/ Citibank League Table, en el 2001,

desarrolló un ejercicio interesante, que fue calcular cual sería el valor “intangible” de algunas

grandes empresas globales, es decir, el valor de sus marcas e imágenes. Para cada empresa, el

estudio calculó, lo que denominó su “valor de mercado”, que significó multiplicar el valor

individual de su acción por la cantidad total de sus acciones. De ese valor, se disminuyeron los

activos totales (es decir, el valor indicado por la contabilidad de la empresa en sus reportes

financieros). El resultado fue el valor de la imagen de la empresa, o de su marca. Lo más increíble

es que, para algunas de esas empresas, el valor de la marca representó más de 90% de su valor total,

como por ejemplo, en los casos de IBM, GE y Nokia. De aquí se puede advertir, que la RSE al

fortalecer la imagen de las empresas, está tambien automáticamente incrementando su valor. La

figura siguiente contiene los resultados logrados para algunas de las empresas estudiadas.

12 PyMEs refiere a pequeñas y medianas empresas.

Versión 2 – Enero 2008 22

Page 23: Manual unicef forum rse-infancia

Figura 4: La representatividad del valor de la marca en el valor de mercado de algunas empresas

(Fuente: Interbrand/ Citibank League table, 2001).

Los principales desafíos para el avance de la RSE.

No obstante que la RSE está presente, con diferentes niveles de avance, en la agenda empresarial de

América Latina y del Caribe, no se puede decir que el tema ha alcanzado unanimidad entre sus

diversos interlocutores, ni que efectivamente, ya esté produciendo los cambios sociales y medio

ambientales que la sociedad demanda a las empresas. Para que esto pueda ocurrir, es necesario que

algunos obstáculos sean superados. Entre ellos, algunos de los más importantes son los siguientes:

1. Internalización del tema en la empresa: Es muy común ver que en las empresas los interesados

por el tema de RSE son un número muy pequeño de personas. A ellos les toca el desafío de

estimular y movilizar al cuerpo total de la empresa. Si esas personas salen de la organización o

si están muy atareadas, el tema queda olvidado, hasta que alguien encuentre espacio en su

agenda para empujarlo y luego se quede paralizado de nuevo. Ese cuadro desolador tiene una

razón: para la gran mayoría de las empresas, la RSE no hace parte de su cultura organizacional y

no hay procesos estructurados para desarrollarla. Que cada miembro de la empresa, desde los

Versión 2 – Enero 2008 23

Page 24: Manual unicef forum rse-infancia

niveles jerárquicos más altos hasta los más sencillos, tenga incorporado en sus labores diarios la

RSE, es un desafío todavía no resuelto;

2. La complejidad de los cambios sociales requeridos: A pesar de todo lo que se habla sobre la

RSE, es correcto afirmar que el tema, en su conjunto, no ha producido los cambios que la

sociedad ha esperado. Las razones son múltiples, pero se puede mencionar que el accionar

empresarial no ha incorporado la RSE en su plenitud y que las acciones empresariales

normalmente no están alineadas con los graves problemas sociales que presentan los entornos,

en que operan.

3. La idea de que la RSE es solamente para las grandes empresas y no para las PyMEs: La

mayoría de las empresas en nuestra región son pequeñas y medianas empresas, a su vez son

responsables de más del 80% de todos los empleos formales disponibles en el mercado.

Mientras esas empresas sigan alejadas del tema, la RSE seguirá como algo restringido a las

empresas grandes y transnacionales;

4. La capacidad de los consultores: : A pesar de que la región cuenta con una gran cantidad de

organizaciones de la sociedad civil (ONGs) y gremiales que trabajan el tema de la RSE, éstas

fundamentalmente se han dedicado a promover el tema y hacer que avance en adhesiones. Sin

embargo, no se han abocado a la creciente demanda de las empresas para incorporar el tema en

sus operaciones. Esta tarea le ha tocado a los consultores. Ellos facilitan procesos internos,

realizan diagnósticos y apoyan la elaboración de estrategias y planes de acción. Sin embargo, se

ha detectado que una parte de los consultores en Latino América y el Caribe no conocen

suficientemente el tema, ni la dinámica de una empresa y escogen el tema de la RSE, al parecer

motivados principalmente, por verificar allí una oportunidad de negocios. En este contexto, es

fundamental que organizaciones de promoción de la RSE, desarrollen programas de

capacitación y certificación para consultores, y a su vez, que las empresas sólo trabajen con

consultores certificados. Se requiere generar un sistema de monitoreo y evaluación que permita

generar un registro de consultores en la materia que asegure su profesionalismo y preparación

calificada.

5. Valoración del tema por parte de la sociedad: Este es quizás uno de los desafíos más

importantes. Las empresas se mueven de acuerdo con el movimiento de sus consumidores y si

ellos envían a las empresas una señal clara de que la RSE es importante, las empresas van a

Versión 2 – Enero 2008 24

Page 25: Manual unicef forum rse-infancia

incorporarlo.GlobeScan/Market Análisis13 hizo una encuesta para verificar cuantos

consumidores, de diferentes países, efectivamente sancionaron a las empresas que ellos

consideraban malas ciudadanas, no comprando sus servicios o productos o hablando mal de

ellas. En Chile, por ejemplo, un 14% de los consumidores actuaron de esa manera; en Brasil,

cerca del 15% sancionaron a empresas con base en su compromiso con la sociedad; en México,

el 20%; y en Argentina, un 21%. Aún cuando los porcentajes son bajos en comparación con los

de otros países (como Australia, con un 51%, Suiza, con un 43% y Alemania y Estados Unidos,

con un 42%), es indudable que la presión del consumidor sobre las empresas para que actúen de

forma responsable ya ha empezado y difícilmente se revierta. Por otro lado, los consumidores

tienden a valorar a las empresas que se comprometen con la sociedad. La misma encuesta indica

que los consumidores respetarían más una empresa si supieran que ella apoya a ONGs o a

proyectos sociales. En Brasil, el 86% de los encuestados indicó que tendría más respeto por la

empresa si desarrollara estas acciónes; en Argentina, fue el 72%; en Chile, el 69%; y en México

el 53%.

Las principales referencias conceptuales en RSE y organizaciones que trabajan el tema.

A continuación, se presentan una serie de fuentes que contienen información sobre los principales

modelos, normas, referencias conceptuales y un listado de organizaciones que trabajan este tema. Se

sugiere visitar las páginas webs de cada referencia indicada para conocer en detalles cada aspecto.

Referencias Conceptuales

Desarrollo Sostenible.

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las

futuras para atender sus propias necesidades (Informe de la Comisión Mundial sobre el

Medioambiente y el desarrollo –Comisión Brundtland- Nuestro Futuro Común)

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

13 Datos presentes en “Pesquisa 2005: Responsabilidade Social das Empresas – Percepção do Consumidor Brasileiro”, Instituto Akatu,

GlobeScan/Market Analysis, 2005.

Versión 2 – Enero 2008 25

Page 26: Manual unicef forum rse-infancia

SA 8000: norma enfocada en parámetros de relaciones de la empresa con sus empleados y

proveedores.

La norma SA8000 es creada en 1997 por la Social Accountability International (SAI), para auditar y

certificar el cumplimiento de la responsabilidad corporativa. Es aplicada a todo tipo de empresas

que deseen demostrar a sus stakeholders su interés por el bienestar de sus empleados. El sistema de

la norma SA 8000 ha sido diseñado según el modelo de las normas ya establecidas ISO 9001 e ISO

14001 aplicables a Sistemas de Gestión de Calidad y de Gestión Ambiental. La solicitan

compradores europeos y algunas cadenas de supermercados que quieren evaluar a sus proveedores

en este tema.

http://www.sa-intl.org/

Principios del Ecuador:

Principios que los bancos adoptan de manera voluntaria y que definen criterios para otorgar

financiamiento a proyectos que pueden demostrar que se gestionarán con responsabilidad social y

ambiental, y según los Principios de Ecuador.

Lo Principios constituyen una guía para fomentar inversiones sostenibles del sector privado en

países en desarrollo. Los bancos adheridos a los Principios se comprometen a evaluar y tomar en

consideración algunos criterios de riesgos sociales y medioambientales de los proyectos que

financian sobre US$ 5 millones

www.equator-principles.com

Indicadores Ethos: herramienta de auto-evaluación de la RSE de las empresas, a través de un

conjunto de indicadores de desempeño en aspectos de la gestión empresarial.

Los indicadores Ethos han sido pioneros y reconocidos en toda América Latina por su calidad y

actualización constante. Es interesante sugerir a las empresas que se comparen con empresas de

otros países de la región y también con aquellas de su misma industria, a través de la página que el

instituto Ethos ha desarrollado para medir el avance de la RSE.

www.ethos.org.br

Premio Nacional a la Calidad (PNQ): es un reconocimiento a la excelencia en la gestión de

organizaciones de Brasil.

Versión 2 – Enero 2008 26

Page 27: Manual unicef forum rse-infancia

Impulsado por la Fundación Nacional de la Calidad, el Premio ha colaborado ampliamente en la

promoción de los Criterios de Excelencia que constituyen un Modelo de Excelencia en la Gestión y

ha sido adoptado por organizaciones de clase mundial. Liderazgo, planes y estrategias, clientes,

sociedad, información y conocimiento, personas, procesos y resultados son los criterios más

relevantes.

www.fnq.org.br

AA 1000: norma internacional que se focaliza en la rendición de cuentas.

AccountAbility 1000 es una norma de procedimiento que garantiza la calidad transparente de las

rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión

empresarial. Los métodos describen los procesos y las interacciones entre la planificación,

contabilidad, auditoria y difusión. Especifica los procesos que debe llevar a cabo una organización

para responder por sus acciones, pero no los niveles de desempeño que la empresa deberá alcanzar

en los indicadores sociales, ambientales y económicos. Implica transparencia ante los stakeholders,

ser responsable ante los actos y omisiones de la organización y el cumplimiento de los

requerimientos legales en relación con las políticas y difusión empresarial.

www.accountability21.net

Agenda 21: Declaración de Río sobre el Medioambiente y el Desarrollo.

Es un plan de acción para ser implementado en los distintos niveles: global, nacional y local por las

organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos nacional y local en cada una de

los lugares donde a acción humana impacta el medioambiente.

Junto a los Principios de Gestión Sustentable de los Bosques, la Agenda 21 fue adoptada por más de

178 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo que

tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992.

www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21

Carta de la Tierra: Iniciativa de Valores y Principios para un Futuro Sostenible.

La Carta de la Tierra es una síntesis de valores, principios y aspiraciones ampliamente compartidos

por un número creciente de hombres y mujeres en todas las regiones del mundo.

Los principios de la Carta de la Tierra reflejan consultas internacionales extensivas conducidas por

un período de varios años. Estos principios también están basados en la ciencia contemporánea, las

Versión 2 – Enero 2008 27

Page 28: Manual unicef forum rse-infancia

leyes internacionales y en lo más profundo de la filosofía y la religión.  Borradores consecutivos de

la Carta fueron circulados alrededor del mundo para obtener comentarios y debate por parte de

organizaciones no gubernamentales, grupos comunitarios, sociedades profesionales y expertos

internacionales en varios campos.

www.cartadelatierra.org

Metas del Milenio: Objetivos de Desarrollo de la ONU para del Milenio

En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189

naciones dieron su apoyo a los ocho objetivos de desarrollo para el próximo milenio, constituyendo

un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más

importantes a nivel mundial. Los objetivos han propuesto esfuerzos sin precedentes para ayudar a

los más pobres del mundo.

Los objetivos y metas de desarrollo son mensurables y por tanto su cumplimiento puede ser

evaluado a partir de indicadores específicos. Entre estas metas está la de reducir la pobreza extrema

a la mitad para el año 2015.

www.un.org/spanish/millenniumgoals

Principios de Buen Gobierno Corporativo de la OCDE

Estos principios fueron respaldados en el año 1999 por los gobiernos de la OECD. Desde ese

momento adquirieron un status innegable en su rol de orientar a las juntas directivas de las empresas

en la adopción de sus decisiones de negocios considerando las solicitudes que les realizaron sus

gobiernos.

Su principal aporte es el establecimiento de un marco para la toma de decisiones del directorio de

una compañía, además de contribuir con fijar un estándar creciente en materia de transparencia en

los gobiernos corporativos.

www.oecd.org

Global Reporting Iniciative (GRI): Directrices para reportar

Es una iniciativa multi-stakeholder fundada en 1999 por el programa de las Naciones Unidas. GRI

es establecida internacionalmente para desarrollar y difundir directivas mundialmente aplicables

para hacer las Memorias o Reportes de Sustentabilidad. Estas normas son de uso voluntario por

parte de las organizaciones a fin de difundir el impacto de sus actividades, productos y servicios. El

Versión 2 – Enero 2008 28

Page 29: Manual unicef forum rse-infancia

GRI pretende elevar la calidad del informe sobre sustentabilidad y lograr mayor comparabilidad

(entre reportes), consistencia y eficiencia en la difusión. Las directivas de GRI constan de 54

indicadores centrales y están organizadas en tres dimensiones: ambiental, financiera y social.

Para producir un informe exigido por GRI, una empresa debe informar sobre todos los indicadores

centrales o dar razones de por qué no lo hace. Los indicadores son amplios y cubren asuntos tales

como el impacto económico, el consumo de recursos naturales, el impacto sobre la biodiversidad y

la tierra fértil, así como el adiestramiento, la educación y el trabajo infantil.

www.globalreporting.org

Norma ISO 26.000 de Responsabilidad Social Empresarial

ISO ha decidido lanzar el desarrollo de un estándar internacional que proporcionará lineamientos

para la responsabilidad social. Estas orientaciones serán publicadas en 2009. Lo innovador del

proceso es que incorpora un grupo de trabajo de participación multi-stakeholders.

En la actualidad, todos los continentes están representados en el proceso. En cada país se organiza

un Comité espejo que hace el seguimiento y envía a la Secretaria de la ISO sus comentarios y

aportes.

www.iso.org

Pacto Global: los 10 principios de las Naciones Unidas para las empresas

El Pacto Global de las Naciones Unidas de compromiso ético, es una iniciativa lanzada en 1999 por

el Secretario General de la ONU, Kofi Annan destinado a las entidades de todos los países para que

la acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones (económicas, sociales,

financieras y administrativas). Son 10 principios de conducta y acción en materia de derechos

humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción, este último agregado el 2006.

Su fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de

los intereses y procesos de la actividad empresarial, con los valores y demandas de la sociedad civil,

así como con proyectos de la ONU, organizaciones internacionales sectoriales, sindicatos y ONGs.

www.globalcompact.org

The Natural Step: Inspiración e Innovación

Versión 2 – Enero 2008 29

Page 30: Manual unicef forum rse-infancia

Desde 1998, The Natural Step ha trabajado para promover la sustentabilidad a nivel global a través

de las empresas líderes, las comunidades y los gobiernos en su travesía por los senderos de la

sostenibilidad ecológica, social y económica.

Más de 70 personas en once países trabajan en una red internacional de expertos, científicos,

universidades, y lideres de los negocios para crear soluciones, modelos innovadores y herramientas

que permitan la transición hacia un futuro más sustentable.

www.naturalstep.org

Principios del Forest Stewardship Council (FSC) o Consejo de Manejo Forestal

El FSC es una organización internacional, que tiene un sistema respetado y una etiqueta de producto

reconocida para promover el manejo responsable de los bosques del mundo.

El FSC es una organización internacional de miembros, no lucrativa, que convoca a distintos grupos

de gente para participar en la solución de los problemas creados por malas prácticas forestales y

recompensar el buen manejo forestal.

www.fsc.org

Directrices de la OCDE para Multinacionales

Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas

por los gobiernos a las empresas multinacionales. Enuncian principios y normas voluntarias para

una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables. La vocación de

las Directrices es garantizar que las actividades de esas empresas se desarrollen en armonía con las

políticas públicas, fortalecer la base de confianza mutua entre las empresas y las sociedades en las

que desarrollan su actividad, contribuir a mejorar el clima para la inversión extranjera y potenciar la

contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible.

Las Directrices forman parte de la Declaración de la OCDE sobre Inversión Internacional y

Empresas Multinacionales, cuyos restantes elementos se refieren al tratamiento nacional, a las

obligaciones contradictorias impuestas a las empresas y a los incentivos y desicentivos a la

inversión internacional.

www.oecd.org

Dow Jones Sustainability Index (DJSI)

Versión 2 – Enero 2008 30

Page 31: Manual unicef forum rse-infancia

Los índices del DJ se lanzaron en 1999 siendo los primeros de carácter global que registraron el

desempeño financiero de las compañías más grandes del mundo, líderes por sus avances en

sustentabilidad.

Estos índices proveen a los inversores de benchmarks antecedentes creíbles y objetivos que les

permiten gestionar la sustentabilidad de sus portafolios.

En la actualidad existen 60 licencias en 15 países que permiten manejar una gran variedad de

productos financieros incluidos los fondos activos y pasivos, y varios certificados.

www.sustainability-index.com

ISE – Bovespa- Bolsa de valores de Brasil

BOVESPA, en alianza con diversas instituciones creo un índice de acciones que es referencial

(realiza un benchmark) para las inversiones socialmente responsables, el ISE – Índice de

Sustentabilidad Empresarial .

Bovespa formó un Consejo Deliberativo que es responsable por el desarrollo del ISE. A la Bolsa le

toca la responsabilidad del cálculo y la gestión técnica del índice. El ISE tiene por objetivo expresar

el retorno de una cartera compuesta por acciones de empresas con reconocido compromiso con la

responsabilidad social y la sustentabilidad empresarial, e incluso actuar como promotor de las

buenas prácticas en el medio empresarial brasileño.

www.bovespa.com.br

Organizaciones que abordan el tema de la RSE

Forum Empresa

Alianza hemisférica de organizaciones, que opera sobre la base de la responsabilidad social

empresarial (RSE), y de las compañías asociadas que comparten la visión de promover la RSE en

América. Provee de apoyo a aquellas organizaciones que promueven dicho valor, para la activación

de otras empresas en la RSE de América, y trabaja por proyectos con otro tipo de instituciones, con

el enfoque específico de promover la RSE en un país o región determinada.

www.empresa.org

Los miembros de Forum Empresa son quienes en cada país lideran el tema de la RSE:

Versión 2 – Enero 2008 31

Page 32: Manual unicef forum rse-infancia

Estados Unidos: Business For Social Responsability (BSR)

Es una organización global sin fines de lucro que se asocia con compañías miembros para alcanzar

éxitos comerciales respetando los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.

Adelantándose a la tendencia mundial de prácticas empresariales que trabajan por una sociedad y

economía sustentable, BSR provee información, asesoría, conexión a redes globales y

oportunidades de colaboración para hacer de la responsabilidad social corporativa una parte integral

de las estrategias y operaciones comerciales. Las empresas miembro de BSR obtienen utilidades

anuales por sobre los US$ 2 trillones y dan trabajo a más de seis millones de empleados alrededor

del mundo.

www.bsr.org

Canadá: Canadian Business For Social Responsability (CBSR)

Desde 1995 CBSR, organización sin fines de lucro, provee a sus miembros de asesoramiento y

servicios de apoyo en su proceso de adoptar importantes decisiones para mejorar su contribución al

mundo en que operan.

www.cbsr.ca

Brasil: Instituto Ethos

El Instituto Ethos de la Responsabilidad Social y Empresarial de Brasil, es una asociación de

empresas de todos los tamaños y sectores que están interesadas en desarrollar sus actividades en una

forma socialmente responsable, en un proceso permanente de evaluación y perfeccionamiento.

www.ethos.org.br

Puerto Rico: ConectaRSE

ConectaRSE es la única organización de membresía dedicada a promover la responsabilidad social

empresarial en Puerto Rico. Su misión es fomentar la RSE como estrategia medular de éxito

empresarial y organizacional.

Cuenta con más de 20 empresas locales e internacionales, las cuales acceden a un abanico de

actividades y servicios dirigidos a incorporar integralmente la RSE a su estrategia de negocios.

Desde sus inicios en el 2002, la organización ha traído distinguidos oradores desde EEUU,

Venezuela, Chile, Brasil, y España para desarrollar alianzas con líderes empresariales sobre

materias de RSE.

Versión 2 – Enero 2008 32

Page 33: Manual unicef forum rse-infancia

www.conectarse.org

Honduras: Fundharse

Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial, entidad de utilidad pública, sin fines

de lucro, apolítica, ni religiosa, cuyas finalidades esenciales son: identificar, crear y promover

empresas y emprendimientos innovadores, dar asistencia a empresarios y potenciales empresarios

para mejorar sus posibilidades de éxito, y apoyar el lanzamiento de proyectos con potencial de

crecimiento, con al ánimo de mejorar la competitividad y desarrollo de la economía en Honduras

para el bien y beneficio común.

www.fundahrse.org

Nicaragua: UniRse

Es un organismo que se dedica específicamente al tema de la RSE en Nicaragua. Ofrece servicios a

la empresa privada y sus gremios, a la sociedad civil, organismos nacionales e internacionales y al

gobierno. Es la contraparte para organismos regionales e internacionales de la RSE.

www.unirse.org

Panamá: Integrarse

Institución pionera y líder, en Panamá, en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial. Es una

institución que busca fomentar una cultura de Responsabilidad Social Empresarial que contribuya al

crecimiento socio-económico y sostenible de Panamá.

www.integrarse.org.pa

Bolivia: Consejo Boliviano de Responsabilidad Social Empresarial (COBORSE)

El Consejo Boliviano de Responsabilidad Social Empresarial (COBORSE) es una red institucional

creada en noviembre del año 2004 por personas, instituciones, organizaciones empresariales,

organismos no gubernamentales, y fundaciones involucradas en el desarrollo, difusión y práctica de

la Responsabilidad Social Empresarial en Bolivia.

La red tiene como misión promover y difundir una cultura de RSE para impulsar el desarrollo

sostenible de Bolivia, trabajando con las empresas y otros actores de la sociedad, a través de redes

de información, intercambio de experiencias y alianzas estratégicas.

Versión 2 – Enero 2008 33

Page 34: Manual unicef forum rse-infancia

Su visión es ser el referente nacional en la promoción y difusión de la cultura y práctica de la

Responsabilidad Social en Bolivia.

www.coborse.org

Uruguay: DERES

DERES es una organización empresarial que promueve el desarrollo de la Responsabilidad Social

Empresaria en Uruguay.

Su misión es la generación de conciencia, tanto en el sector empresario como a nivel de toda la

sociedad, sobre el rol que el empresario y la empresa uruguaya juega en el desarrollo social y

económico del país.

www.deres.org.uy

Argentina: Fundación del Tucumán

Creada en 1985, es una institución sin fines de lucro, cuya misión fundamental es contribuir al

desarrollo en la región del Noroeste de Argentina. Es sostenida por más de 100 empresas de la

región y el país. Fundación del Tucumán busca contribuir al crecimiento de la RSE de los

empresarios de la región, para que asuman el rol de ser constructores activos en la comunidad y

colaborar a que los conceptos de organización, planificación y eficiencias propias del empresariado

puedan ser asimilados y usados en la trascendente tarea de las organizaciones de la sociedad Civil.

Los empresarios del Noroeste Argentino, a través de Fundación del Tucumán dan un importante

testimonio de responsabilidad social, empresaria, al trabajar mancomunadamente desde la

Institución, aportando su tiempo, recursos económicos y fundamentalmente creatividad, con el

objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de Argentina.

www.fundaciondeltucuman.org.ar

Chile: Acción RSE

Organización sin fines de lucro, que surge del sector empresarial chileno, con el fin de promover la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) entre las empresas que operan en el país.

Es una organización a la cual las empresas interesadas se asocian; está abierta a la participación de

empresas de todos los tamaños y sectores de la actividad nacional. Tiene por principal actividad

promover las prácticas de responsabilidad social en las empresas, a través del aprendizaje de las

Versión 2 – Enero 2008 34

Page 35: Manual unicef forum rse-infancia

iniciativas impulsadas por compañías en distintas partes del mundo, el intercambio de experiencias

entre las propias empresas asociadas, y la realización de proyectos en conjunto.

www.accionrse.cl

Paraguay: Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)

La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) presenta en su sitio web a sus asociados e

interesados, información sobre actividades, proyectos, alianzas y artículos de interés.

ADEC fue creada en 1981 -en un contexto político díficil- por un grupo de 53 personas.

Actualmente está afiliada a UNIAPAC, donde convergen más de 24 asociaciones de empresarios/as

en 4 continentes.

www.adec.org.py

Perú: Perú 2021

Perú 2021 es una asociación empresarial sin fines de lucro cuyo objetivo es el de promover la

creación y difusión de una visión nacional compartida de futuro que contemple la sociedad como

construida bajo elevados valores y con una actitud positiva. Perú 2021, basada en su compromiso

con esta visión, promueve iniciativas en las áreas de educación, responsabilidad social y medio

ambiente.

www.peru2021.org

Ecuador: Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES)

CERES promueve el concepto y las prácticas de la responsabilidad social en el país, a través de un

grupo de organizaciones fortalecidas y comprometidas con el desarrollo sostenible del Ecuador.

CERES pretende llegar a ser una asociación sin fines de lucro, de alto impacto social, convertida en

el referente nacional en el campo de la responsabilidad social.

www.redceres.org

Colombia: Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE)

Fundación sin fines de lucro, cuya misión procurar el desarrollo humano sostenible mediante la

promoción y divulgación de las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, como

institución generadora promotora y concertadora de la cultura y las prácticas de responsabilidad

social empresarial.

Versión 2 – Enero 2008 35

Page 36: Manual unicef forum rse-infancia

Compromiso de los actores económicos generadores de riqueza con el conjunto de la sociedad,

como gestores esenciales del desarrollo humano sostenible, tras la búsqueda de un rendimiento

económico y social, con el fin de alcanzar el bienestar común dentro de una convivencia equitativa

y justa. Dicho compromiso implica la participación activa de los empresarios con los demás actores

sociales en la construcción de un proyecto de sociedad que garantice condiciones de vida digna para

todos sus miembros.

www.ccre.org.co

Venezuela: Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, A.C. (CEDICE)

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, es una Asociación Civil sin fines de lucro

cuyo objetivo es la realización de actividades científicas y culturales orientadas a la enseñanza y

divulgación de conocimientos económicos.

Entre sus prioridades, está la búsqueda de la divulgación del pensamiento económico y político que

otorga prioridad a la libre acción de la iniciativa individual y al análisis de la organización y las

condiciones que permitan la existencia de sociedades libres y responsables.

www.cedice.org.ve

Costa Rica: Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED)

Es una organización sin fines de lucro fundada en 1997, que facilita al sector privado de Costa Rica

un modelo de acompañamiento social para ejercer estratégicamente su Responsabilidad Social

Empresarial.

AED  brinda a las empresas un modelo innovador que les garantiza la maximización de la Inversión

social de manera visible y segura en su manejo técnico, al tiempo que les ofrece la oportunidad de

distinguirse como compañías líderes en materia de RSE. Su misión es promover una nueva cultura

de responsabilidad social empresarial que permita -por medio de participación directa, voluntariado,

alianzas y fortalecimiento de instituciones sin fines de lucro- fomentar el desarrollo sostenible del

país.

www.aedcr.com

El Salvador: Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS)

La Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) nace el 25 de mayo de 2000 y sus

estatutos son aprobados por el Ministerio del Interior de la República de El Salvador el 4 diciembre

Versión 2 – Enero 2008 36

Page 37: Manual unicef forum rse-infancia

del mismo año. A la fecha cuenta con 82 miembros fundadores, conformados por personas

naturales, empresas, gremiales, Fundaciones e instituciones de educación superior.

FUNDEMAS nace con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social de El Salvador,

mediante el fortalecimiento de la responsabilidad social de la empresa privada, la promoción de la

filantropía empresarial y el fomento de los valores empresariales.

www.fundemas.org

México: Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)

El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), es una Asociación Civil fundada en diciembre

de 1988. Es una institución privada, no lucrativa, sin ninguna filiación a partido, raza o religión.

Cuenta con permiso del Gobierno de México para recibir donativos deducibles de impuestos. Su

sede se encuentra en la Ciudad de México y su ámbito de acción abarca todo el país.

 Como órgano colegiado de autoridad cuenta con la Asamblea General de Asociados que está

integrada por 197 miembros (93  Asociaciones y Fundaciones,  45 personas y 59 empresas). A su

vez, la Asamblea General delega las responsabilidades de dirección y administración de la

institución en un Consejo Directivo que está integrado por 49 personas.

www.cemefi.org

Otras organizaciones que promueven la RSE en el mundo

Accountability

Es una organización profesional británica que promueve las prácticas socialmente responsables

entre la comunidad empresarial. El instituto además desarrolla estándares de contabilidad y

auditoría social y ética.

www.accountability.org.uk

The Boston Collage Center for Corporate Community Relations

Esta institución norteamericana es una organización internacional de socios corporativos que se

asocia con los empresarios alrededor del mundo con el fin de fortalecer sus relaciones e inversión

en la comunidad a través de una combinación entre investigaciones, políticas y educación. El

Centro tiene una iniciativa dedicada a incrementar el involucramiento corporativo en el desarrollo

económico de la sociedad.

Versión 2 – Enero 2008 37

Page 38: Manual unicef forum rse-infancia

www.bcccc.net

Business in the Community

Business in the Community es una organización sin fines de lucro con base en el Reino Unido. Su

misión es inspirar a los empresarios a aumentar su calidad y extender su contribución a la

regeneración social y económica a través de hacer de la responsabilidad social corporativa una parte

esencial de la excelencia en los negocios.

www.bitc.org.uk

Sustainabilty: Los valores del foturo

Desde 1987 asesora a sus clientes en los riesgos y oportunidades asociados con su resposanbilidad

social empresarial y su desarrollo sostenible. Se encuentra en la interfase entre los mercados y las

sociedades buscando soluciones a los desafios sociales y medioambientales que involucra el

desarrollo a largo plazo.

www.sustainability.com

Casos empresariales exitosos en RSE.

A continuación, se presentan relatos de prácticas exitosas en RSE. Son casos de empresas que han

logrado desarrollar buenas prácticas en distintos aspectos de la RSE.

Caso 1: Natura y la línea cosmética Ekos. País: Brasil.

Enfoque: generación de renta en comunidades de bajos ingresos.

Entre los años 2000 y 2001, la empresa brasileña de cosméticos Natura comenzó su Programa de

Certificación de Activos Ambientales utilizados en su nueva línea de productos, llamada Natura

Ekos. La certificación tenía doble objetivo: garantizar la calidad del suministro de insumos para la

producción de la línea y hacer que los productos de la flora fueran extraídos de forma

ambientalmente correcta y socialmente justa.

Fundamentado en los principios mundialmente reconocidos del Forest Stewardship Council y los de

la Conservation Agriculture Network, y desarrollado en alianza con la ONG Imaflora, el programa

Versión 2 – Enero 2008 38

Page 39: Manual unicef forum rse-infancia

certifica activos de la biodiversidad brasileña utilizados en la línea Natura Ekos, puntando y

evaluando los impactos de la demanda de la empresa sobre el medio ambiente, buscando a

garantizar que la extracción sea al mismo tiempo económicamente viable, ambientalmente correcta

y socialmente justa. El modelo de producción adoptado busca garantizar la sostenibilidad de la

actividad económica y la manutención de los recursos locales.

En la línea Natura Ekos, las principales materias-primas son oleos producidos a partir de activos

como el Buriti e la Castaña de Brasil, incentivando a las comunidades a que conservaren los

árboles en “pie”. En los casos que la empresa trabaja con materias-primas como cascarones y raíces,

cuya extracción puede comprometer los recursos disponibles en la región, el problema es controlado

con la elaboración de planos de manejo, que permiten cuantificar el volumen de recursos que será

recolectado.

Las formulaciones de la línea Ekos son biodegradables, y los envases de los productos son

confeccionados con cartones y resinas reciclables.

La publicidad de la línea Ekos divulga el desarrollo sustentable como la mejor alternativa para la

conservación de la naturaleza, y promueve aa reflexión sobre un tema vital, el futuro de la

humanidad.

Caso 2: Buenaventura – Compañía de Minas. País: Perú

Enfoque: gobierno corporativo y transparencia

Compañía minera líder de Perú, y una de las productoras de oro y plata más grandes del mundo,

Buenaventura – Compañía de Minas ha logrado éxito a través del tiempo, acudiendo a la formación

de asociaciones, cotizaciones en la Bolsa de Valores de Lima y emisión de certificados

norteamericanos de depósito de acciones extranjeras en la Bolsa de Nueva York, pero cuando se

trató de crear valor sostenible a largo plazo para los accionistas, sólo había una forma de proceder:

mejorando las prácticas de gobierno corporativo – que es uno de los aspectos de la RSE.

Versión 2 – Enero 2008 39

Page 40: Manual unicef forum rse-infancia

Las reformas se inspiraron en las recomendaciones de importantes organizaciones internacionales

como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial/

Corporación Financiera Internacional (IFC).

Con este fin, tomó varias medidas importantes como (i) la incorporación de miembros

independientes al Directorio; (ii) la creación de comités directivos (Auditoria, Compensaciones,

Nominaciones y Gobierno Corporativo), compuestos en mayoría de directores independientes; (iii)

la implementación de un Código de Ética; (iv)la creación de un Comité de Información al Público;

y (v) la conversión de todas las acciones a una clase única con igual derecho a voto, la cual sirvió

para mantener unido al grupo controlador y reesforzar la liquidez de las acciones.

Por cuenta de esas medidas de transparencia y apertura de informaciones, las mejoras en cuanto a

gobierno corporativo fueran ampliamente reconocidas en el mercado, como quedó demostrado con

el aumento de su capitalización de mercado, subiendo de US$ 400 millones a US$ 3.600 millones.

Caso 3: Juan Valdez Café. País: Colombia

Enfoque: desarrollo de la comunidad local.

El liderazgo y la solidaridad de los caficultores colombianos los llevó a unirse desde 1927, con el

fin de organizar una institución que velara por su bienestar y que los representara nacional e

internacionalmente. Así, se creó la Federación Nacional de Cafeteros, una organización sin ánimo

de lucro que hoy agrupa a más de 560 mil familias cafeteras minifundistas. Los objetivos de la

Federación, además de mejorar la calidad de vida de sus miembros, son mantener la caficultura

como un negocio rentable y sostenible, velar por la calidad del café, y asegurar su comercialización

y promoción.

En el año 2002, la Federación, a través de la empresa Procafecol S.A., creó las tiendas Juan Valdez

Café, que tienen como misión “mejorar las condiciones del caficultor colombiano, deleitando a los

consumidores de café en el mundo con la vivencia de los productos Juan Valdez”. Juntos,

Procafecol y 13.000 caficultores colombianos, son los dueños de las tiendas, que incluyen en su

visión el reconocimiento público como empresa socialmente responsable y su posicionamiento

Versión 2 – Enero 2008 40

Page 41: Manual unicef forum rse-infancia

como la segunda cadena de tiendas de café del mundo en rentabilidad y ventas. Para ellos, RSE

camina de la mano del negocio.

Para concretar su visión, Juan Valdez Café adoptó estrategias comerciales agresivas (en 5 años de

vida ya cuentan con 99 establecimientos - 85 en Colombia, 11 en Estados Unidos y 3 en España) y

desarrolló un conjunto de acciones con enfoque sociales y productivos, pues la idea es que “detrás

de cada uno de los productos y servicios que se encuentra en las tiendas Juan Valdez Café, se teje

una historia de compromiso social y de apoyo al desarrollo de Colombia”. Un ejemplo es el apoyo a

la Fundación San Lorenzo de Barichara, que organiza a artesanos para la producción de empaques

elaborados con la fibra fique, y utilizados en los cafés Juan Valdéz, y para la factura de anillos

aislantes que también se están utilizando en las tiendas. Otro proyecto es a la Fundación Best

Buddies – Amigos del Alma, que desarrolla un programa piloto que busca vincular laboralmente a

jóvenes con discapacidad cognitiva en las tiendas del país y del exterior.

Juan Valdez ha establecido convenios Internacionales, como por ejemplo, con la Fundación FAES y

la Agencia Española de Cooperación Internacional, con el cual se están beneficiando alrededor de

60.000 caficultores colombianos. Este programa tiene como objetivo mejorar el nivel educativo,

aumentar el nivel de ingresos, mejorar las condiciones habitacionales e implementar acciones

educativas y productivas para la construcción de una cultura de paz.

Caso 4: CEMEX. País: México

Enfoque: desarrollo de las comunidades

Ha recibido 2 veces el distintivo "Empresa Socialmente Responsable" que otorga el Centro

Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), por haber asumido un papel activo a favor de las

comunidades donde opera, con énfasis en las familias mexicanas menos favorecidas. CEMEX es

una empresa que considera que no sólo produce y comercializa cemento y concreto de calidad

mundial, sino que también se compromete con el entorno y el medio ambiente. CEMEX apuesta en

el trabajo sostenido y en la colaboración para trabajar como un ciudadano corporativo responsable.

Con esta finalidad integra a la agenda de negocios de la empresa programas sociales como:

Versión 2 – Enero 2008 41

Page 42: Manual unicef forum rse-infancia

Patrimonio Hoy: proyecto destinado a mexicanos de bajos ingresos, donde se brinda asesoría,

materiales de construcción y acceso a crédito, reduciendo en más de un 60% el período de

edificación, al tiempo que posibilita ahorros hasta de un 35%, y asegura el abastecimiento oportuno

de materiales. Desde su inicio ha beneficiado a más de 95 mil familias en 19 estados de la

República Mexicana.

Piso Firme: iniciativa en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), donde los

pisos de tierra de hogares que no cuentan con servicios e infraestructura básicos, son sustituidos

por piso de concreto antibacteriano. Con esto se contribuye a la mejora de la calidad de vida de los

mexicanos de escasos recursos, reduciendo las enfermedades gastrointestinales y dermatológicas,

con la consecuente disminución de los gastos destinados al cuidado de la salud. Hasta hoy, 120 mil

familias, en 20 estados de la República Mexicana se han beneficiado.

ConstruApoyo: programa que promueve la reconstrucción de las comunidades afectadas por

catástrofes naturales, utilizando tarjetas de débito prepagadas por el gobierno, mediante las cuales

los hogares y comunidades afectadas reciben los materiales necesarios. CEMEX brinda las tarjetas,

produce un catálogo de materiales a precios fijos, gestiona toda la cadena de suministro y

proporciona al gobierno registros en tiempo real. Más de 17 mil familias han recibido fondos desde

2005.

Versión 2 – Enero 2008 42

Page 43: Manual unicef forum rse-infancia

CAPITULO 2

LA CUESTIÓN DE LA INFANCIA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

El objetivo de este capítulo es presentar informaciones concretas sobre la situación de la infancia en

la región y cuales son los principales desafíos a superar. Se introduce, más adelante, una planilla de

datos que brinda detalles respecto de cómo está cada país en relación a la infancia, concretamente

en términos de mortalidad infantil, expectativa de vida, renta per capita, etc. Estos datos nos ayudan

a comprender el escenario que enfrenta la niñez en la región. Las fuentes principales de este

capítulo son el “Informe sobre Desarrollo Humano 2007”, producido por el Programa de Desarrollo

de las Naciones Unidas (PNUD) que se puede obtener en su página web http://hdr.undp.org/en/ y la

información disponible en la página web de UNICEF, www.unicef.org

Asimismo, se presenta un conjunto de desafíos por país de la región y que pueden ser de utilidad

para todo el que esté interesado en desarrollar programas para el apoyo de la infancia en Latino

América.

Datos estadísticos de la niñez en Latinoamérica y el Caribe

La publicación “Youth in Numbers – Latin America and the Caribbean” del Banco Mundial 14,

comienza indicando que los jóvenes son la garantía de bienestar social y económico del mundo.

Mientras crecen y se vuelven parte activa de la sociedad, las nuevas generaciones definen los

perfiles sociales, económicos, culturales y políticos de sus localidades, asumiendo, finalmente, el

rol de liderazgo que les toca naturalmente. De tal modo que es correcto afirmar que niños y

adolescentes saludables, generan sociedades sanas.

Sin embargo, a pesar de la importancia de este tema en la agenda de desarrollo de Latino América y

el Caribe, y de la activa participación que diferentes actores sociales han impulsado y logrado en

proyectos enfocados en la juventud, como se verá a continuación, hay todavía mucho que hacer por

este público. Los datos disponibles muestran que las condiciones de vida de niños y adolescentes

reflejan indudablemente grandes brechas sociales existentes en la región. En verdad, no se podría

esperar que en una región con una desigualdad económica tan grande, como es Latinoamérica, el

14 Ver www.web.worldbank.org. Programa “Children & Youth”.

Versión 2 – Enero 2008 43

Page 44: Manual unicef forum rse-infancia

tema de la infancia no refleje también esa situación. Según el Census International Database15, la

región, es la que más concentra renta entre el 5% más rico: sus ingresos representan el 25% de

todos los ingresos disponibles y el 30% más pobre, que tiene solamente el 8% de los ingresos. Esa

desigualdad hace que el PIB per capita de nuestra población sea sólo mayor al de África y Asia

Meridional.

La población entre 0 y 14 años en LAC corresponde al 31,4% del total de la población de la región.

Siendo el total de 546.542.091 habitantes, las personas en ese rango de edad alcanzan casi 172

millones. Sin embargo, 13 países, de los 33 de la región, tienen una participación de niños aún

mayor, ellos son Guatemala (42,60%), Haití (42,20%) y Honduras (41,20%). Los que tienen una

menor participación de niños son Cuba (19,20%), Barbados (21%) y Trinidad y Tobago (21,4%)16.

O sea, la región es en su gran mayoría joven y necesita inversiones y cuidados importantes en esa

área.

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas, los países de la región

alcanzan un desarrollo humano mediano o alto17. Entre los países de IDH alto se encuentran

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México,

Panamá, Saint Kitts and Nevis, Trinidad y Tobago y Uruguay. El resto de los países tiene un IDH

mediano. Entre los países de la región, los tres con mejor IDH son Barbados, Argentina y Chile y

los que están en peor situación son Haití, Guatemala, Bolivia, Nicaragua y Honduras. Si bien el

promedio del IDH en nuestra región es de 0,803, que ubica a LAC como una región de alto

desarrollo humano, y superior al promedio mundial que es de 0,743, los países con menor IDH

siguen con elevadas tasas de pobreza y tremendos desafíos sociales. Haití, por ejemplo, tiene una

renta per capita y un índice de pobreza equivalente al de aquellos países de bajo IDH. La situación

no equilibrada - en términos de desarrollo – que hay en la región (la riqueza de Bahamas o

Barbados) y la pobreza de Bolivia18 o Nicaragua se refleja en la manera en que la infancia y la

adolescencia son tratadas en LAC. Esta es una constatación obvia, pero que resalta el carácter

sistémico de las cuestiones sociales, en donde todo está vinculado.

15 Fuente: U.S. Bureau of the Census International Database: http://www.census.gov/ipc/www/idbnew.html

16 Fuente: U.S. Bureau of the Census International Database: http://www.census.gov/ipc/www/idbnew.html17 El desarrollo humano es indicado a través del índice IDH, de acuerdo con Human Development Report – UNDP (http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-2008/) 18 De acuerdo con los datos del IDH, Bolivia tiene 62,5% de la población debajo de la línea de la pobreza y Nicaragua 48%.

Versión 2 – Enero 2008 44

Page 45: Manual unicef forum rse-infancia

LAC es una región de diferencias sociales, culturales y económicas muy fuertes. La desigualdad

social está presente entre los países y empieza desde el momento del nacimiento de los bebes:

mientras en Republica Dominicana el 89% de los más pobres tienen atención de personal

especializado en el parto (o los casos de Brasil y Colombia, con un promedio del 72%), en Bolivia

ese índice es del 27%, en Guatemala del 9% (la población más descuidada es a indígena) y en Haití

tan sólo del 6%. Al interior de los países la situación no es distinta: en Perú el 100% de los más

ricos tienen atención de personal especializado en el parto, mientras sólo el 34% de los más pobres

tienen acceso a este tipo de apoyo medico. En Paraguay, el índice es del 98% para los más ricos y el

41% para los más pobres. En Guatemala, 92% para ricos y 9% para los más pobres.

Todos los datos estadísticos presentados, nos inducen a pensar que la desigualdad social es la

principal característica de la región. Eduardo Galeano19 dijo que en América Latina coexiste “el

latifundio y las estructuras de la desigualdad… se extiende la pobreza y se concentra la riqueza, en

esta región que cuenta con inmensas legiones de brazos caídos que se multiplican sin descanso”.

Estas diferencias, tienen claramente impactos sobre la infancia. En en la planilla siguiente, por

favor, tome en consideración el sentido de los colores:

El color verde significa que el tema no es preocupante. Para fines de esta publicación, se

considera que tema “no preocupante” es aquél cuyo dato numérico considerado es mejor que

el promedio de América Latina y el Caribe o del mundo, según el que sea mejor. Por

ejemplo, en términos de Tasa de Mortalidad de Menores de 5 años, el promedio de LAC es

de 31 muertes por cada mil habitantes y el promedio mundial es de 76 muertes. Así, Belice,

con una tasa de 17 muertes tiene color verde ya que es menor a ambas tasas, la del mundo y

de LAC;

El amarillo significa que si bien los países han avanzado en esos temas, aún son necesarios

ciertos avances ya que el tema sigue generando preocupaciones. Para fines de esta

publicación, se considera como tema “preocupante” aquellos casos cuyos datos numéricos

se ubican entre los promedios del mundo y de LAC;

El rojo significa que el tema genera preocupaciones por el bajo desempeño de los

indicadores. Para fines de esta publicación, se considera como tema “crítico” aquél que esté

con sus datos numéricos en peor situación que el promedio más bajo mundial o de LAC.

19 Galeano, Eduardo Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI Editores, 77ª Edición, 2006

Versión 2 – Enero 2008 45

Page 46: Manual unicef forum rse-infancia

Países IDH Población TotalParticipación Edad 0 - 14

años

Población Edad 0 - 14 años

Ordenación por

categoría de la TMM5(1)

Tasa de Mortalidad <

5 años(2)

Tasa de Mortalidad Infantil <1

año

PIB per cápita (USD)

% Recién nacidos con bajo

peso

% Pob. con agua potable

1 Barbados 0,892 278.289 21,00% 58.441 140 12 11 9270 11 992 Argentina 0,869 38.747.000 25,90% 10.035.473 121 18 15 4470 8 963 Chile 0,867 15.827.180 25,80% 4.083.412 150 10 6 5870 6 954 Uruguay 0,852 3.440.205 24,30% 835.970 129 15 14 4360 8 1005 Costa Rica 0,846 3.956.507 29,50% 1.167.170 140 12 11 4590 7 916 Bahamas 0,845 299.697 28,30% 84.814 129 15 13 14920 7 977 Cuba 0,838 11.269.000 19,20% 2.666.000 156 7 6 1170 5 918 México 0,829 104.959.594 31,60% 33.167.232 96 27 22 7310 8 979 Saint Kitts & Nevis 0,821 38.836 28,60% 11.107 113 20 18 8210 9 10010 Antigua y Barbuda 0,815 81.000 28,10% 22.761 140 12 11 10920 8 9111 Trinidad & Tobago 0,814 1.096.585 21,40% 234.669 117 19 17 10440 23 9112 Panamá 0,812 3.000.463 30,20% 906.140 103 24 19 4630 10 9013 Brasil 0,800 184.101.109 26,60% 48.970.895 86 33 31 3460 8 90Países considerados de mediano IDH 14 Dominica 0,798 69.278 27,30% 18.913 129 15 13 3790 11 9715 Santa Lucía 0,795 164.213 39,70% 65.193 137 14 12 4800 10 9816 Venezuela 0,792 25.017.387 30,50% 7.630.303 108 21 18 4810 9 8317 Colombia 0,791 42.310.775 31,00% 13.116.340 108 35 26 2290 9 93

18Republica Dominicana 0,779 8.833.634 33,30% 2.941.600 89 31 26 2370 11 95

19 Belice 0,778 272.945 40,60% 110.816 125 17 15 3500 6 9120 Granada 0,777 89.357 34,50% 30.828 108 21 17 3920 8 9521 Suriname 0,774 436.935 30,20% 131.954 78 39 30 2540 13 9222 Perú 0,773 28.863.494 32,90% 9.496.090 96 27 23 2610 11 8323 Ecuador 0,772 13.971.798 34,40% 4.806.299 102 25 22 2630 16 94

24San Vicente & las Granadinas 0,761 117.193 27,60% 32.345 113 20 17 3590 10 93

25 Paraguay 0,755 6.191.368 38,20% 2.365.103 106 23 20 1280 9 86

Versión 2 – Enero 2008 46

Page 47: Manual unicef forum rse-infancia

26 Guyana 0,750 705.803 26,50% 187.038 66 63 47 1010 13 8327 Jamaica 0,736 2.713.130 28,20% 765.103 113 20 17 3400 10 9328 El Salvador 0,735 6.587.541 36,80% 2.424.215 96 27 23 2450 7 8429 Nicaragua 0,710 5.232.216 37,10% 1.941.152 82 37 30 910 12 7930 Honduras 0,700 6.823.568 41,20% 2.811.310 76 40 31 1190 14 8731 Bolivia 0,695 8.724.156 36,40% 3.175.593 64 65 52 1010 7 8532 Guatemala 0,689 14.280.596 42,60% 6.083.534 73 43 32 2400 12 9533 Haití 0,529 7.656.166 42,20% 3.230.902 37 120 84 450 21 54

Promedio en LAC 0,803 546.157.018 31,26% 170.748.544 31 26 4078 9 91Promedio en el Mundo 0,743 6.600.000.000 27,40% 1.808.400.000 76 52 7002 15 83

Continuación:

% Pob. con instalaciones adecuadas de saneamiento

% de Pob inmunizada (BCG, DPT,

polio, sarampión,

hepB3, Hib3)

Tasa de cobertura de

atención prenatal

% Partos atendidos

por personal calificado

Tasa neta de

matricula escuela primaria

Alumnos escuela primaria

que alcanzan el 5º grado (3)

%Trabajo Infantil (5 - 14 años)

100 92,8 100 100 97 97 NI91 92,9 98 99 99 84 NI91 91,8 95 100 NI 99 NI

100 96,7 94 100 NI 88 NI92 89,6 92 99 NI 92 NI

100 92,7 NI 99 84 NI NI98 98,1 100 100 96 98 NI79 98 86 83 98 93 1695 99 100 100 94 87 NI95 98,0 100 100 NI NI NI

100 95,3 92 96 92 100 273 90,6 72 93 98 84 NI75 96,6 97 97 96 84 6

84 98 100 100 88 84 NI

Versión 2 – Enero 2008 47

Page 48: Manual unicef forum rse-infancia

89 96 48 99 98 90 NI68 87,4 94 95 92 91 886 88,4 94 96 91 77 578 84,6 99 99 86 59 1047 96,1 96 83 95 91 NI96 98 99 100 84 79 NI94 87,2 91 85 92 84 NI63 85,6 92 73 97 90 NI89 95,1 84 75 98 76 696 97 99 100 94 88 NI80 79,7 94 77 96 82 1270 93,3 81 86 97 64 NI80 88 98 97 91 90 262 89,7 86 92 92 73 747 89 86 67 80 59 1569 92 83 56 91 NI 746 81,9 79 67 78 86 2286 68,9 84 41 93 78 2430 57,4 79 24 55 87 NI77 91,4 93 87 94 85 959 76,5 71 63 82 83

Notas:(1) Posición en el ranking mundial de mortalidad de menores de 5 años(2) Número de muertes por mil habitantes(3) Siempre se refiere a los datos administrativos del país, cuando disponibles, o a datos de encuestas cuando los administrativos no se encuentran disponibles(4) Datos no informados no fueron evaluados con los colores(5) NI: No hay información.

Versión 2 – Enero 2008 48

Page 49: Manual unicef forum rse-infancia

Temas relevantes para los niños en Latinoamérica y el Caribe

A continuación se presentan los principales desafíos de cada país referidos al tema de la infancia.

Con esta información, los interesados en desarrollar proyectos de promoción de niños y

adolescentes pueden establecer estrategias y directrices apropiadas a sus países. Teniendo a mano la

planilla de colores y los desafíos indicados abajo, se pueden idear lineas de acción para contribuir

de manera eficiente al desarrollo del tema en cada país. Es importante recordar que toda acción en

RSE debe estar enfocada en los problemas y cuestiones locales y que la ciudadanía corporativa no

logra éxitos si no contempla las necesidades locales. Claro está, que los puntos presentados a

continuación no agotan los temas críticos, sin embargo, sumados a la planilla de datos, ayudan a

evaluar diversas posibilidades de líneas de acción.

Países: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Isla Turcas y Caicos, Islas Vírgenes

Británicas, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Abandono escolar y elevadas tasas de repetición.

Delincuencia juvenil y conflicto infantil con la ley.

El SIDA está creciendo mucho. Los adolescentes y los adultos jóvenes, especialmente las

niñas de 15 a 19 años, son vulnerables debido en parte a una iniciación precoz en las

relaciones sexuales y la falta de información sobre enfermedades de transmisión sexual.

País: Argentina

Salud y nutrición (atención primaria de la salud y amamantamiento).

Bajos indicadores en asistencia a la escuela y calidad de la educación.

Deficiente protección jurídica para los adolescentes.

Problemas en la adquisición de medicinas y materiales de salud que se precisan con

urgencia.

País: Belice

Nivel elevado de crimen y violencia juvenil.

Niños y niñas internados en instituciones.

Incremento de los casos de SIDA (aumento en los últimos años, de un 150% en la tasa de

infección de menores de un año, infectados a través de las madres).

Versión 2 – Enero 2008 49

Page 50: Manual unicef forum rse-infancia

Educación preescolar reducida (necesidad de guarderías).

Incremento de la deserción escolar.

Elevadas tasas de repetición en la escuela primaria.

Deficientes sistemas de registros públicos (para permitir acompañamiento de acciones).

Violencia doméstica.

País: Bolivia

Desnutrición crónica y anemia entre los menores de tres años de edad.

Baja frecuencia de asistencia a la escuela en las áreas rurales y poca oferta de oportunidades

de enseñanza en esas zonas.

Altos índices de de trabajo infantil (aproximadamente 800.000 niños y niñas menores de 18

años trabajan en Bolivia), principalmente en los sectores de minería y la recogida de caña de

azúcar. Explotación sexual de niños y adolescentes.

Problemas en torno al respeto de los derechos básicos de niños y niñas.

Niños viviendo en las calles (más de 2.500 niños y niñas en esa situación).

Violencia doméstica, abuso y maltrato de niños y niñas.

Aumento de las infecciones transmitidas por la vía sexual, inclusive del VIH/SIDA.

Salud y nutrición.

País: Brasil

Atención prenatal de baja calidad y acceso desigual para los diferentes segmentos de la

población y las regiones del país.

Problemas en la calidad de enseñanza pública (si bien la matricula en la escuela primaria es

del 97%, la calidad es baja ya que 1,1 millón de niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años

no son capaces de leer ni escribir).

Delincuencia infantil y violencia vinculada a las drogas.

Trabajo infantil doméstico y explotación sexual.

País: Chile

Trabajo infantil (principalmente en la minería y en áreas rurales).

Obstáculos a hora de fortalecer los derechos de los niños.

Falta de oportunidades de programas de aprendices o de primer empleo para jóvenes.

Versión 2 – Enero 2008 50

Page 51: Manual unicef forum rse-infancia

Abandono de la escuela por tener que trabajar.

País: Colombia

Poco acceso a atención médica, educación, agua potable y escasos servicios sociales,

principalmente para los niños de familias desplazadas.

Anemia en niños y niñas (deficiencia de crecimiento, peso por debajo del normal).

Gran cantidad de niños soldados en las milicias urbanas y en otras fuerzas armadas.

Minas terrestres presentan riesgos para mujeres y niños (en Colombia, las minas terrestres

matan al menos tres personas todos los días).

Discriminación hacia las poblaciones de nativos americanos y de afro-colombianos (son los

más pobres y afectados por la violencia).

Violencia doméstica y abuso sexual de menores de edad.

País: Costa Rica

Aumento en las desigualdades sociales y territoriales.

Explotación sexual comercial de los menores de edad.

Violencia domestica y abuso sexual.

Trabajo infantil.

Elevada tasa de repetición y abandono escolar.

País: Cuba

Deficiente nutrición de madres embarazadas y de niños y niñas.

Escaso acceso al agua potable y saneamiento adecuado.

Déficit en la calidad de la educación.

Falta de respeto a los derechos infantiles.

Infecciones transmitidas por la vía sexual y VIH/SIDA

País: Ecuador

Problemas en la atención de comunidades indígenas y afro ecuatorianas (se genera pobreza

y tasas elevadas de mortalidad infantil y materna).

Matriculación en la escuela primaria estancada.

Anemia en niños, niñas y madres.

Versión 2 – Enero 2008 51

Page 52: Manual unicef forum rse-infancia

Aumento del consumo de sal no yodada.

La incidencia de VIH se ha multiplicado por siete desde 1990.

Educación básica de baja calidad.

País: El Salvador

Baja cobertura en el nivel de educación primaria (solamente, un 42%).

Infancia muy vulnerable a la violencia y el abuso.

Baja participación ciudadana de niños y niñas.

La violencia entre los adolescentes es un problema constante y creciente en el país.

País: Guatemala

Baja atención a la población indígena.

Altas tasas de criminalidad.

Altas tasas de analfabetismo.

Bajos niveles de educación y de salud.

Alto nivel de desnutrición, principalmente entre niños y niñas indígenas (alrededor de un

67% de ellos sufren desnutrición crónica).

Trabajo infantil.

Alta mortalidad infantil y materna (principalmente indígenas y en las zonas rurales).

Baja calidad de educación.

Elevadas tasas de absentismo, repetición y abandono escolar.

Violencia que impacta la infancia y, en consecuencia, aumentan las bandas de delincuentes

juveniles.

Violencia doméstica (un 60% de los homicidios de mujeres son el resultado de la violencia

doméstica).

Abuso sexual e incesto (afectan a un 30% de las niñas y un 18% de los varones).

País: Guyana

Bajo nivel de la educación.

Aumento de la incidencia del VIH/SIDA entre los más jóvenes.

País: Haití

Versión 2 – Enero 2008 52

Page 53: Manual unicef forum rse-infancia

Pobreza crónica.

Bajo acceso a la educación (incremento en los costos de escolarización)

Inseguridad alimenticia crónica (principalmente en áreas rurales).

Baja oferta de atención a la salud y elevado grado de desnutrición. 

Déficit en la cobertura de los programas de vacunación.

Aumento del VIH/SIDA.

País: Honduras

Pobreza crónica.

Trabajo infantil.

El VIH/SIDA representa un grave problema.

Derechos de la infancia vulnerados.

País: Jamaica

Prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía.

Participación de los niños en conflictos armados.

Baja calidad y eficacia del aprendizaje y la enseñanza.

Altas tasas de abandono escolar.

Alta incidencia de VIH/SIDA entre jóvenes y alta transmisión de madre a hijo.

Precoz iniciación en las relaciones sexuales.

Gran cantidad de niños viviendo en las calles.

Maltrato infantil aumenta y se debilitan las estructuras familiares.

Insuficiencia de los sistemas de apoyo comunitarios. Ejercicio deficiente de la paternidad y

maternidad.

Altos índices de suicidio entre adolescentes, abusos con el alcohol, violencia juvenil y

tráfico de drogas.

País: México

Trabajo infantil elevado.

Gran exclusión social (aproximadamente 24 millones de mexicanos viven en la pobreza

extrema).

Bajo conocimiento de los derechos de la infancia.

Versión 2 – Enero 2008 53

Page 54: Manual unicef forum rse-infancia

Niños y niñas en situación de riesgo por cuenta de intentos de migración a Estados Unidos.

Baja atención a la población indígena (principalmente en relación al público infantil).

Aumento de la violencia con participación de niños y adolescentes.

País: Nicaragua

Gran desigualdad y pobreza, que afectan más gravemente a la infancia y a la mujer

(Nicaragua es el tercer país más pobre de las Américas).

Elevada tasa de mortalidad derivada de la maternidad (150 por cada 100 mil nacimientos de

niños vivos).

Aumento de los embarazos de las adolescentes (uno de cada cuatro nacimientos).

La oferta de agua potable y cobertura de saneamiento es reducida, especialmente en las

zonas rurales y entre las poblaciones dispersas.

Baja atención a la primera infancia.

Baja oferta de educación pública y bajo nivel de escolarización.

Elevada desintegración familiar (uno de cada cuatro hogares está encabezado por una

mujer).

Violencia familiar.

Bajo nivel de inscripción oficial de niños (el 36% de todos los niños y niñas no están

inscritos oficialmente).

Explotación sexual de niños y adolescentes.

Aumento en el abuso de drogas y la violencia infantil.

Existencia de aproximadamente 76.000 minas terrestres.

Aumento de propagación del VIH/SIDA.

Desconocimiento de los derechos de la infancia y de la mujer.

Versión 2 – Enero 2008 54

Page 55: Manual unicef forum rse-infancia

País: Panamá

Uno de los países de mayor inequidad económica en el mundo (según el Banco Mundial).

Más del 50% de niños menores de 5 años viven en condiciones de pobreza, y casi el 30% en

pobreza extrema. La mayoría de estos niños se encuentran en áreas indígenas.

Aumento de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años (la desnutrición afecta

aproximadamente al 19% de esta población).

Dificultades para lograr mejoras en la educación.

Elevada tasa de analfabetismo entre la población de entre 15 y 24 años (más del 96%). 

País: Perú

Los niños y las niñas siguen siendo los ciudadanos más vulnerables y desprotegidos (de los

3,8 millones de personas que viven una situación de pobreza extrema, 2,1 millones son

niños y niñas).

Desconocimiento de los derechos de la infancia y la mujer.

Elevada tasa de mortalidad derivada de la maternidad.

País: Republica Dominicana

Aumento de casos de infección del VIH/SIDA, principalmente entre adolescentes y jóvenes.

Elevada mortalidad de madres y de niños.

Atención preventiva de la salud.

Problemas en el desarrollo de la primera infancia.

Mejora de la calidad y el acceso a la educación básica.

Trabajo infantil.

Explotación sexual y comercial de la infancia y de los jóvenes.

País: Uruguay

Dificultades en la preservación de los derechos de la infancia en momentos de crisis

económica.

Problemas para lograr la universalización de la educación intermedia.

Deserción aguda en el sistema escolar.

Trabajo infantil.

Aumento de la incidencia de VIH.

Versión 2 – Enero 2008 55

Page 56: Manual unicef forum rse-infancia

País: Venezuela

Elevada pobreza (el 60,1% de la población vive en condiciones de pobreza y el 28,1% en

pobreza extrema).

Alta mortalidad materna.

Elevado grado de desnutrición entre niños menores de 5 años.

Elevada incidencia del embarazo adolescente.

Maltrato domestico.

Exclusión de niños y niñas del sistema escolar y de los servicios de salud (especialmente

indígenas y afro-descendientes).

Miles de niños, niñas y adolescentes carecen de certificado de nacimiento.

Incremento de la incidencia del VIH en jóvenes.

Elevado grado de violencia contra las mujeres.

Como se puede percibir, hay una inmensa necesidad de conocimiento y valoración de los derechos

de la infancia en la región. Por tratarse de una región con tremendas desigualdades sociales y

elevada concentración de renta, cuestiones importantes para la infancia, como salud, nutrición,

educación, seguridad, acceso a bienes culturales etc., son aún más críticas. Es importante que se

considere que los países de la región poseen problemas comunes, y que lo que varía, finalmente, es

el nivel de criticidad de estos temas en los países. A modo de resumen, los problemas comunes que

se pueden mencionar son:

Déficit de calidad de la educación pública, abandono escolar y elevadas tasas de repetición.

Delincuencia juvenil y conflictos infantiles con las autoridades (principalmente a partir del

consumo de drogas).

Crecimiento del SIDA entre los adolescentes y los adultos jóvenes.

Inicio precoz de las relaciones sexuales sin la adecuada información sobre enfermedades de

transmisión sexual.

Baja cobertura y calidad de los sistemas públicos de salud.

Elevada desnutrición, fundamentalmente en los primeros años de vida.

Violencia doméstica, abuso sexual y prostitución infantil.

Trabajo infantil.

Versión 2 – Enero 2008 56

Page 57: Manual unicef forum rse-infancia

Carencia de oportunidades para el primer empleo y de programas de aprendices.

Discriminación de las poblaciones indígenas y afro- descendientes.

Debilitamiento de las estructuras familiares.

Baja auto-estima de la población juvenil.

En el capítulo siguiente, se evalúa cual sería el rol de las empresas en procesos de promoción de la

infancia y cómo se puede encausar la participación de las empresas en acciones que pueden ayudar

a solucionar los graves problemas que afligen a los niños y niñas de la región.

Versión 2 – Enero 2008 57

Page 58: Manual unicef forum rse-infancia

CAPITULO 3

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

3.1 – La movilización empresarial a favor de los niños y adolescentes

El proceso de globalización, intensificado en las últimas décadas, ha afectado de diversas formas la

manera en que las naciones se desarrollan, y viene afirmando cada vez más el concepto de aldea

global, es decir, de que todos vivimos en el mismo planeta.

Compartimos de esta manera los mismos problemas, las mismas responsabilidades, pero aún

estamos lejos de disfrutar las mismas conquistas

Los gobiernos, principalmente en países pobres, han sido incapaces de resolver autónomamente los

problemas que dificultan el desarrollo de las naciones. Junto a los problemas económicos y sociales,

la cuestión ambiental (creciente preocupación debido al calentamiento global y escasez de recursos

naturales), hace más compleja aún esta situación. Es importante, por lo tanto, que cada grupo social

entienda cuál es su responsabilidad y cómo puede participar.

Al poner atención a la situación en América Latina, en particular a la cuestión de los niños y

adolescentes, notamos que ellos tienen una participación creciente en la población que vive en

situación de pobreza.

La pobreza niega al niño y al adolescente sus derechos garantizados por la Convención de los

Derechos del Niño, firmada por más de 190 países y adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en noviembre de 1989. La pobreza dificulta la recuperación de menores

infractores, debilita los lazos familiares y el desarrollo de la comunidad a la que pertenecen.

Viendose privados de expresar sus voces, los niños pueden convertirse en víctimas de la

explotación y el abuso, a pesar tener sus derechos asegurados por ley.

Quizás, lo más triste de la pobreza sea que ella niega al niño y al adolescente el derecho a

desarrollar su total potencial físico y mental, y a tener una vida normal, con el tiempo necesario

Versión 2 – Enero 2008 58

Page 59: Manual unicef forum rse-infancia

para jugar y estudiar. Definitivamente, la pobreza niega el desarrollo de la creatividad, tan

importante en la etapa de crecimiento de cualquier ser humano.

Amnistía Internacional, en su ultimo informe destacó la gravedad para América Latina de los

diversos crímenes cometidos contra los derechos humanos de niños y adolescentes (Amnistía

Internacional, 2007). Las consecuencias son claras: una generación que no tiene oportunidad de

prepararse para el futuro y, que es incapáz de garantizar los medios que necesita para desarrollarse,

agudizando aún más la desigualdad social del continente. Es por esto que la UNICEF afirma que

para eliminar la pobreza, un tema clave es trabajar a favor del niño y del adolescente.

Las empresas tienen, en la cuestión del niño y del adolescente, una importante oportunidad para

colaborar, además de serias responsabilidades que deben asumir. Es en conjunto con todos los

miembros de la sociedad que podemos esperar una economía prospera y una sociedad más justa

para la futura América Latina.

Las generaciones futuras de la región, sufren los resultados de modelos de desarrollo que fallan en

cumplir su principal objetivo: el combate a la pobreza. Así, es imperioso que, poco a poco nos

acerquemos al anhelado modelo de desarrollo sustentable, basado en tres importantes pilares: social,

económico y ambiental.

Como hemos visto, un ciudadano consciente de sus actos entiende que todos somos responsables y

que todos hacemos parte de la solución. De esta manera, es creciente la preocupación de los

consumidores sobre la manera de producir, consumir y descartar los productos que se utilizan

diariamente. La opción es por un consumo conciente, es decir, que considere su impacto en el

planeta. Así, progresivamente, la sociedad ha influenciado positivamente la manera con que

empresas administran sus operaciones en todo el mundo.

El sector privado, uno de los grandes motores de la economía global, cada vez acumula más poder

de influencia en la conducción del desarrollo social, convirtiéndose en un importante socio

estratégico en el movimiento de los derechos del niño y del adolescente.

Versión 2 – Enero 2008 59

Page 60: Manual unicef forum rse-infancia

Un ejemplo es el apoyo de una gran cantidad de empresas de diferentes sectores a la Declaración

del Milenio (Naciones Unidas, 2007), que establece compromisos para enfrentar los desafíos

globales, con metas concretas para el 2015. La Declaración del Milenio está conformada por 8

objetivos, que contribuyen para el logro de una una sociedad más justa y sustentable, atendiendo

directamente la cuestión del niño y del adolescente. Las 8 Metas del Milenio son:

1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre.

2. Alcanzar la universalización de la educación primaria.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

3.1.1 – Cómo las empresas tratan el tema de la infancia en el nivel interno y externo de su

operación

Con el poder económico debe venir la responsabilidad y la obligación de actuar. De esta manera, la

Responsabilidad Social en América Latina viene ganando espacio dentro de las empresas, siendo un

tema de creciente presencia en el debate de universidades, medios de comunicación, y finalmente,

de la sociedad en general.

Actualmente, muchas empresas están adoptando prácticas de gestión éticas, también denominadas

buenas prácticas corporativas, en relación a sus grupos de interés. La cuestión de la infancia ha sido

objeto de múltiples acciones sociales en el continente y los empresarios comienzan a entender que

la inversión en el niño y adolescente tiene retorno garantizado, no solamente en términos sociales

sino también porque mejora su imagen.

El objetivo principal de estas iniciativas ha sido la búsqueda de mejores condiciones de vida para

los niños y adolescentes en la región. La experiencia ha enseñado que acciones coordinadas entre

Versión 2 – Enero 2008 60

Page 61: Manual unicef forum rse-infancia

actores sociales competentes, formando alianzas estratégicas y adecuadas a la realidad local han

obtenido mayores éxitos.

Algunas iniciativas merecen ser destacadas:

La Fundación Abrinq por los derechos del niño y del adolescente, organización sin fines

lucrativos con sede en Brasil, que promueve la defensa de los derechos y el ejercicio de la

ciudadanía del niño y del adolescente. Desarrolla proyectos en alianza con el sector público y

privado siendo el principal, el Programa Empresa Amiga del Niño que moviliza empresas en

todo el país. Para recibir el sello que identifica una empresa amiga del niño, se deben asumir

“10 compromisos” en beneficio del niño y del adolescente, entre ellos el prohibir el trabajo

infantil en la empresa y en sus proveedores (Fundación Abrinq, 2008).

Con actuación en toda América Latina, la red ANDI, agencia de noticias por los derechos de la

infancia, está formada por entidades no gubernamentales y su foco de atención se centra en el

uso de la comunicación para el desarrollo humano y social, en especial la promoción de los

derechos de la infancia y la adolescencia. La red ANDI cuenta con patrocinadores como

Petrobrás y socios estratégicos como la Fundación AVINA (Panamá) y la propia UNICEF (Red

ANDI, 2008). Como la sociedad depende de los medios para recibir información, es posible

imaginar la potencia del trabajo desarrollado por esta red en favor del niño y del adolescente.

El reporte “Buenas Prácticas Empresariales – Casos de éxito en la prevención de la explotación

sexual de niñas, niños y adolescentes en América Latina” editado por la Save The Children,

organización no gubernamental con sede en Suecia, destaca casos concretos de empresarios en

el ramo de la hotelería y el turismo en Perú, Brasil y Costa Rica. Ellos pusieron en práctica

códigos de conductas para el sector, combatiendo así la explotación sexual de niños y

adolescentes en destinos turísticos, amenazados de esta triste práctica (Save the Children, 2007).

El instituto Ethos es una organización no gubernamental, con sede en Brasil, creada con la

misión de movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a administrar sus negocios de forma

socialmente responsables, convirtiéndolas en aliadas en la construcción de una sociedad

sustentable y justa (Instituto Ethos, 2008). El instituto Ethos edita reportes sobre el tema,

promueve premiaciones de las empresas con mejores prácticas corporativas y desarrolla

herramientas de gestión e indicadores que pueden ser aplicados por empresas de diferentes

sectores. El instituto Ethos lanzó en conjunto con el Centro de Investigaciones en Educación,

Versión 2 – Enero 2008 61

Page 62: Manual unicef forum rse-infancia

Cultura y Acción Comunitaria (CENPEC) la publicación “Lo que las empresas pueden hacer

por el niño y el adolescente”. Esas publicaciones fueron esenciales en el levantamiento de

buenas prácticas corporativas presentadas en este texto.

3.1.2 – El crecimiento de la acción empresarial contra el trabajo infantil

La explotación del trabajo infantil es una práctica condenable y vergonzosa. Impide que millones de

niños en todo el mundo aprovechen su infancia, además de denigrar la reputación de empleadores y

sus marcas, que optaron por el trabajo infantil con el objetivo de pagar bajos salarios. La sociedad

tiene la obligación de denunciar abusos y malos tratos contra niños, considerando que la omisión

también configura una violación de los derechos humanos.

El trabajo infantil en la industria textil de América Central ya fue tema de un documental de la

National Labour Committee, organización que investiga y expone abusos a los derechos humanos y

a los trabajadores cometidos por multinacionales norteamericanas en países en desarrollo, obligando

a algunas empresas involucradas a corregir sus prácticas.

La erradicación del trabajo infantil en América Latina, felizmente ya fue incorporada por la agenda

política de la región y viene recibiendo el apoyo esencial del sector privado. El avance en el

proceso de integración regional, por ejemplo en el MERCOSUR, también ha contribuido con

instancias para discusiones sobre políticas y legislaciones nacionales que aborden el tema.

Un ejemplo que muestra cómo algunos compromisos pueden sacar a los niños de la cadena

productiva, es el pacto de Araraquara20, firmado en 1996 por la Asociación Brasilera de

Exportadores de Jugos Cítricos, Abecitrus, que representa el 98% de la producción brasileña, o sea,

10 productores y 19 mil propiedades rurales (Abecitrus, 2008).

Por medio del documento, Abecitrus se compromete, en nombre de los fabricantes de jugos, a no

comprar materia prima de productores que usen el trabajo infantil en las plantaciones. Además, se

20 Araraquara es una ciudad en el interior del estado de São Paulo, en Brasil. Es una región líder en producción de jugo de naranja en ese país.

Versión 2 – Enero 2008 62

Page 63: Manual unicef forum rse-infancia

nombró un órgano fiscalizador (Fundecitrus), y se realizaron acciones sociales que asegurararan la

permanencia de esos niños en la escuela.

Según el reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la erradicación del

trabajo infantil en el mundo, los datos para América Latina y el Caribe demuestran que ese tipo de

trabajo se redujo entre 2000 y 2004, en casi dos tercios, de 17,4 millones a 5,7 millones de niños

(ILO, 2006).

Inclusive más: de acuerdo con los datos de la OIT, la eliminación del trabajo infantil y su

sustitución por la educación universal podrían generar enormes beneficios económicos, como

resultado de las ganancias futuras obtenidas del acceso a la educación y a mejores condiciones de

salud, superando fuertemente la inversión necesaria para que esto sea posible en las próximas

décadas. Los recursos generados podrían ser reinvertidos, por ejemplo, en infraestructura y en el

sector productivo, beneficiando a toda la sociedad.

A pesar de que las cifras de trabajo infantil son todavía elevadas en la región, las perspectivas para

el futuro son animadoras. Existen actualmente diversas redes sociales y proyectos en diferentes

sectores económicos, que con el apoyo de la iniciativa privada, contribuyen para disminuir la

incidencia de esa vergonzosa práctica.

3.1.3 – La participación de las empresas en las comunidades en que están insertas.

Cuando una empresa, decide actuar en sus comunidades aledañas, es importante que adquiera

informaciones y se proponga construir redes de alianzas junto a los líderes locales que ya trabajan

por el desarrollo de los niños y adolescentes.

En ese caso, directores de escuelas públicas, profesores, agentes de salud, funcionarios de gobierno,

organizaciones no gubernamentales, y principalmente, representantes de las propias familias van a

permitir identificar las necesidades y prioridades relacionadas al tema.

Versión 2 – Enero 2008 63

Page 64: Manual unicef forum rse-infancia

La consulta popular es necesaria para lograr un correcto planeamiento así como la elaboración de

las metas a ser alcanzadas. Discutir exhaustivamente los problemas de la comunidad es la única

manera de vislumbrar posibles soluciones a ser aplicadas.

Las relaciones entre los actores sociales involucrados deben ser de confianza, respeto por la

autonomía de las instituciones y de compromiso en mejorar la calidad de vida de la comunidad.

3.2 – Lo que las empresas pueden hacer por los niños y adolescentes

Las posibilidades de acción y buenas prácticas empresariales citadas en esta publicación, además

de tener por objetivo la protección y el desarrollo de la infancia y adolescencia, buscan contribuir en

el ejercicio de la ciudadanía empresarial, promoviendo así la responsabilidad social como parte de

la gestión de la empresa.

Se presentaron así, buenas prácticas corporativas, que sin pretenciones de ser una lista exhaustiva,

tuvo el sentido de brindar referencias para analizar oportunidades para actuación empresarial.

Al planear una estrategia de responsabilidad social con enfoque en la cuestión de la infancia, es

importante recordar que no existe una formula mágica que atienda a todas las empresas. Se debe así,

considerar las diferentes realidades y mejores posibilidades presentes en cada coyuntura, y

situación. El éxito de la acción social depende principalmente del correcto planeamiento,

implementación y monitoreo del proyecto.

Es preciso considerar todas las complejidades que rodean un proyecto de estas características: por

ejemplo, la pregunta por la especificidad de la región destinataria de la acción social, las políticas

públicas existentes y las soluciones ya instaladas que presentan resultados concretos. El asunto

exige, entre otros, un cuidadoso y adecuado planeamiento, la consulta y participación de las partes

involucradas, el impulso de alianzas estratégicas y, principalmente, el respeto a la autonomía de

cada institución y el cumplimiento de las leyes locales.

Versión 2 – Enero 2008 64

Page 65: Manual unicef forum rse-infancia

Es importante recordar que al conducir las operaciones de acuerdo con las mejores prácticas de

responsabilidad social, además de beneficiar la propia empresa, se contribuirá directamente en la

mejora de las condiciones de vida de los niños y adolescentes.

Por ejemplo, las buenas prácticas corporativas contribuyen para mejorar la calidad de vida del

público interno de las empresas, y en consecuencia de sus familias. Respetar normas ambientales,

disminuye el impacto causado al medio ambiente, evitando también la escasez de recursos naturales

para las generaciones próximas.

A los gobiernos les corresponde definir y ejecutar políticas públicas consistentes. Así, la

contribución tributaria garantiza los recursos que serán invertidos en educación, salud, deporte y

cultura de las futuras generaciones, además de la inversión en infraestructura necesaria para

progreso de las naciones.

Vale destacar también algunas de las condiciones esenciales para garantizar la consistencia de las

prácticas de responsabilidad social y su foco las necesidades y expectativas de los diversos grupos

de interés involucrados con el tema de la infancia. Entre ellas se destacan:

● El compromiso del presidente y de los directores en la gestión ética, responsable y transparente

de las operaciones de la empresa, asegurando los recursos necesarios para la manutención de las

acciones sociales con resultados concretos en largo plazo, principalmente aquellas relacionadas a

niños y niñas.

● La creación y correcta aplicación de un código de conducta en la empresa que prohíba prácticas

que dañen a la infancia.

● El respeto a los derechos humanos, a la diversidad y a la valorización de la mujer, principalmente

en períodos de embarazo y en los primeros meses de vida de sus hijos.

● El planeamiento debe incluir un consulta popular, o sea, consultar a la comunidad destinataria de

la acción social, sobre cual es su real necesidad y, cuales son las áreas que considera más críticas.

para la infancia,

Versión 2 – Enero 2008 65

Page 66: Manual unicef forum rse-infancia

● Los profesionales que estén involucrados en acciones sociales deben contar con las calificaciones

exigidas para estas funciones. El factor humano es esencial para el éxito, y las soluciones creativas

deben ser incentivadas, como ocurre en cualquier área de la organización.

● Definición de metas e indicadores de las acciones propuestas, revisadas periódicamente,

monitoreadas y discutidas.

● La responsabilidad social comienza dentro de la empresa. El público interno debe ser prioridad

en su estrategia.

El proceso de sensibilización del público interno debe ser hecho de forma continúa,

garantizando así la participación voluntaria en las acciones promovidas.

● Brindar especial atención a la cuestión del niño y el adolescente que deben ser elevados al status

de grupo de interés.

● Promover la responsabilidad social junto a la cadena de valor, incluyendo el tema de la

promoción de la infancia.

Vale recordar que existen directrices disponibles para la confección de reportes de sostenibilidad de

aplicabilidad global, como el GRI - Global Reporting Initiative, permitiendo a las empresas y sus

grupos de interés articular y comprender sus contribuciones para el desarrollo sustentable.

Normas internacionales como la SA 8.000, también definen los requisitos referentes a las prácticas

sociales del empleo en la empresa y sus proveedores. Entre las cuestiones cubiertas por la SA 8.000

está el trabajo infantil. Su aplicación y posterior certificación es para empresas de todos los tamaños

y sectores. La SA 8.000 viene posicionandose como una herramienta importante para combatir el

trabajo infantil.

Finalmente, como se ha percibido, las posibilidades de acción son innumerables, así que la

priorización de los temas a trabajar se vuelve esencial. En esta publicación se optó por dividir las

Versión 2 – Enero 2008 66

Page 67: Manual unicef forum rse-infancia

acciones empresariales que puedan contribuir para la cuestión del niño y del adolescente en 5

dimensiones facilitando así la lectura. Las dimensiones son:

- Público interno de las empresas;

- Relación con la cadena de valor;

- Acción social de las empresas;

- Proyectos en alianzas;

- Empresas y políticas públicas.

3.2.1 – Público interno de las empresas

Promover el voluntariado corporativo

Son muchas las ventajas que se encuentran en la participación del público interno y de sus

familiares en acciones sociales de la empresa y, existen diversas formas de estimular la práctica del

voluntariado entre los funcionarios, como por ejemplo, el reconocimiento público de la acción

voluntaria. Entre las acciones enfocadas en la infancia mencionamos, por ejemplo, la lectura de

textos en escuelas, el dictado de clases de entrenamiento por expertos de las empresas en sus áreas

específicas (electricidad, construcción etc.), etc.

Valorar a la Mujer

La valoración de la mujer es uno de los objetivos del milenio de la Organización de las Naciones

Unidas. Superar el prejuicio, garantizar salarios igual al de los hombres, mejores los empleos y las

condiciones para que las mujeres desarrollen una vida profesional plena y sana (como, por ejemplo,

la oferta de guarderías dentro de las empresas), posibilitan, consecuentemente, mejoras en la calidad

de vida de sus hijos y aumentos de productividad.

Proyectos destinados a los niños y al adolescente

La empresa puede estimular el estudio entre los hijos de sus colaboradores, combatiendo la

deserción y la repetición, o costeando parte del material escolar. Puede también concientizar a sus

colaboradores a participar más activamente de la vida escolar de los hijos, contribuyendo así en la

mejora de la educación del niño y del adolescente. Las campañas junto a los familiares del

trabajador sobre el abuso del alcohol, uso de drogas o juegos de azar, posibilitan mejorar la calidad

de vida de sus familias.

Versión 2 – Enero 2008 67

Page 68: Manual unicef forum rse-infancia

Los programas que estimulan la recuperación de jóvenes infractores y los transforma en aprendices

dentro de las empresas, pueden disminuir los índices de violencia en determinadas comunidades.

La creación de bibliotecas abiertas a la comunidad puede incentivar la lectura entre los jóvenes

además de posibilitar la utilización del espacio para actividades culturales.

3.2.2 – Relación con la cadena de valor

Contratación de Proveedores

Las empresas pueden influir en sus proveedores para que adopten buenas prácticas corporativas en

su gestión y para que participen en discusiones y alianzas para acciones sociales. Al incluir en los

contratos, por ejemplo, una cláusula social que prohiba la utilización del trabajo infantil o esclavo

en proveedores, las empresas están multiplicando sus esfuerzos en mejorar las condiciones de vida

de niños y adolescentes.

Acción conjunta con otros actores sociales

La empresa puede adoptar buenas prácticas corporativas en sus subsidiarias, convocar a empresas

que actúan en el mismo sector para formar alianzas que ejecuten acciones sociales conjuntas o bien,

involucrar a sus clientes en causas que favorezcan al niño y al adolescente. Es importante advertir,

que algunas acciones solamente son posibles si cuentan con el el esfuerzo de varias empresas del

mismo sector.

3.2.3 – Acción social de las empresas

Utilizar las competencias técnicas, tecnológicas y gerenciales

Las empresas pueden usar sus competencias técnicas, tecnológicas y gerenciales creativas y

colocarlas al servicio de su acción social. De esa manera, la empresa planea mejor la utilización de

sus recursos, disminuye la necesidad de aportes financieros directos y recicla las estructuras y

bienes subutilizados en algunos periodos del año.

La inversión social busca mejorar las condiciones de vida de la población y cabe a las empresas

identificar sus limitaciones y posibilidades de actuación que son muchas.

Versión 2 – Enero 2008 68

Page 69: Manual unicef forum rse-infancia

Concientizar e informar a la sociedad

Las empresas pueden utilizar sus herramientas de marketing y comunicación (dentro y fuera de la

empresa) con el objetivo de alertar sobre la situación de la gran mayoría de los niños y adolescentes

en su región y sobre las posibilidades de acción.

Al demostrar su preocupación sobre la niñez, puede movilizar a la opinión pública en pro de los

niños y del adolescente. Una campaña es una excelente herramienta para abordar asuntos que nos

involucran a todos como: el combate a la pornografía infantil, el tráfico de niños, la explotación de

menores y el consumo de drogas entre adolescentes.

Invertir en la inclusión digital

La exclusión digital es una forma más de manifiestación de la exclusión social y está relacionada

directamente con los derechos básicos a la información. Afecta a todos los miembros de la

sociedad, incluyendo niños, adolescentes, comprometiendo la formación de la opinión, el

pensamiento crítico y la expresión creativa del individuo. Consecuentemente, el país se vuelve más

ineficiente y se puede producir un atraso en la economía y en la cultura de la sociedad (Instituto

Ethos, 2004).

Entre algunas de las sugerencias para las inversiones, se destacan el incremento en el acceso a la

Internet, la ampliación de redes de información pública destinadas a la diseminación del

conocimiento científico y la infraestructura informática principalmente en instituciones públicas de

enseñanza.

Mantener proyectos propios

Las empresas pueden optar por crear áreas destinadas a mantener proyectos sociales propios

creando Institutos y Fundaciones que tengan la finalidad de desarrollar acciones relacionadas a la

cuestión del niño y del adolescente.

3.2.4 – Proyectos en Alianzas

Invertir en proyectos sociales para la infancia y la adolescencia

Versión 2 – Enero 2008 69

Page 70: Manual unicef forum rse-infancia

La inversión en proyectos sociales enfocados en la infancia y la adolescencia es una excelente

forma de fortalecer acciones ya existentes y ampliar su campo de actuación.

Los proyectos se pueden destinar a la educación básica, la salud, la promoción de la cultura, al

patrocinio de actividades deportivas, a la mejora de las condiciones socio educativas, a entregar

abrigo para menores, a la recuperación de menores infractores o, a la atención de niños y

adolescentes con necesidades especiales.

Es importante que las sociedades y alianzas se hagan con instituciones competentes y que sea

respetada su autonomía, permitiendo así desarrollar prácticas y metodologías sociales capaces de

promover cambios estructurales y de amplio alcance.

El desarrollo de los proyectos para la infancia debe seguir la misma lógica que siguen los proyectos

empresariales, o sea, la idea es darle a la acción social la misma atención que se da al negocio. Un

proyecto tiene que tener objetivos y metas claras, planes de acción, responsables y un presupuesto

definido. Para la elección de los proyectos es importante tener en cuenta los datos estadísticos

sociales y ambientales de las regiones en donde operan las empresas, para que el resultado

contribuya al desarrollo local.

Alianzas con organizaciones no gubernamentales

Existen muchas ideas y soluciones creativas que son aplicadas en proyectos de organizaciones no

gubernamentales que se proponen la mejora en la calidad de vida del niño y del adolescente. Una

buena idea es no intentar crear iniciativas nuevas si ya existen organizaciones que desarrollan

buenos proyectos en esa área.

Invertir en alianzas con reconocidas organizaciones no gubernamentales puede potenciar la acción

social y garantizar que los recursos se destinen a proyectos eficaces ya bien probados. Así, es

importante evaluar junto a otras empresas o instituciones el historial de los proyectos de la

organización con la cual se pretende establecer alianza, verificar sus practicas, y la transparencia y

buen manejo de los recursos que ha recibido en concepto de donaciones.

Versión 2 – Enero 2008 70

Page 71: Manual unicef forum rse-infancia

Se puede contribuir financieramente o movilizar un grupo de voluntarios dentro de la empresa para

recoger donaciones de alimentos y remedios en el caso de pedidos de ayuda humanitaria a partir de

un desastre natural.

Sociedad con UNICEF

UNICEF trabaja junto a empresas para identificar y planear alianzas que fortalezcan las acciones

del sector privado en la promoción de la mejora de la calidad de vida de niños y adolescentes.

Gracias a la experiencia de sus profesionales, UNICEF también ayuda a las empresas para que

incorporen la cuestión del niño y del adolescente en sus estrategias de Responsabilidad Social. La

presencia de oficinas de UNICEF en todo el planeta, permite la realización de alianzas con los más

diversos actores sociales, además de contribuir en el fortalecimiento de la marca y la imagen de las

empresas (UNICEF, 2008). Los interesados en contactar este organismo de las Naciones Unidas

deben visitar su página web: www.unicef.org.

3.2.5 – Empresas y políticas públicas

Destinar incentivos fiscales a proyectos sociales

Las empresas pueden destinar a proyectos sociales relacionados a la infancia, los incentivos fiscales

reglamentados por ley, que a pesar de ser poco difundidos, son un instrumento estratégico

importante para tercer sector y necesario para el fortalecimiento de la sociedad civil.

El porcentaje de donaciones que puede ser deducido de los impuestos pagos por empresas puede

variar conforme la ley vigente en cada país. Así, es importante conocer el marco legal efectivo y

aplicable al tema de la infancia.

Cumplir y hacer cumplir la correcta aplicación de la ley

Al cumplir y hacer cumplir al sector público la correcta aplicación de las leyes, la empresa

fortalece su papel de ciudadano además de contribuir para lograr un ambiente de negocios ético y

saludable, que beneficia a todos en la sociedad, disminuyendo los riesgos para el capital invertido y

combatiendo la corrupción.

Fiscalizar el destino de los tributos

Versión 2 – Enero 2008 71

Page 72: Manual unicef forum rse-infancia

La política pública requiere diversas acciones estratégicamente seleccionadas para implementar las

decisiones tomadas, además de los recursos necesarios para su realización. Fiscalizar el destino de

los tributos es crucial para garantizar la mejora de la calidad de vida de niños y adolescentes y para

tener mejores indicadores relacionados a la infancia. Las acciones del sector privado no deben

sustituir la responsabilidad del Estado en sus funciones sociales.

Discutir políticas públicas

Se debe participar de asociaciones sectoriales y trabajar en conjunto con otras empresas en la

elaboración de propuestas y sugerencias para representantes del gobierno, además de debatir

proyectos y exigir calidad y empeño por parte de los gobernantes en la conducción de políticas

públicas.

Caso 1: Fundación Arcor, Argentina

Fuente: http://www.fundacionarcor.org

La Fundación ARCOR contribuye para que los niños y niñas de la Argentina tengan garantizado su

derecho a la infancia. La Fundación, que fue creada en 1991, tiene dos objetivos estratégicos clave:

(1) Generar y compartir conocimientos y metodologías de trabajo sobre la inversión social; y (2)

Contribuir a instalar en la sociedad y en la agenda pública la causa de la infancia, convocando a

otros actores a sumarse a ella. De acuerdo con la Fundación, las acciones que se llevan adelante en

torno a estos dos objetivos parten de una concepción integral de la niñez como etapa clave en el

desarrollo del ser humano, involucrando en sus proyectos todos los actores que impactan la

infancia: familia, escuela, Estado, ONGS y otras empresas.

La Fundación ARCOR trabaja a través de cinco líneas:

(a) Iniciativas Territoriales: Desarrolla modos de gestión que contribuyen a hacer protagonista a la

propia comunidad y generar condiciones para que pueda organizarse y actuar autónomamente, con

el fin de hacer efectivos los derechos de sus niños y niñas;

(b) Formación y Capacitación: La Fundación está convencida de que un camino para lograr iguales

oportunidades educativas para los más chicos es fortalecer a las organizaciones y personas que se

ocupan de ellos. Esto lo hace promoviendo las capacidades institucionales y el desarrollo de sus

profesionales a través de talleres, jornadas y ciclos de capacitación.

Versión 2 – Enero 2008 72

Page 73: Manual unicef forum rse-infancia

(c) Estudios e Investigaciones: Promoción y apoyo de estudios e investigaciones que generen

conocimiento relevante para las organizaciones involucradas en la temática de la niñez.

(d) Publicaciones: La Fundación produce y divulga investigaciones y resultados de las actividades

que lleva a cabo con el fin de sensibilizar a la sociedad y para incidir en prácticas y políticas a favor

de la infancia.

(e) Movilización Social: Movilización de actores – públicos y privados de la sociedad - para recrear

el espacio de la niñez como responsabilidad de todos a través de estudios, seminarios, talleres y

convenios con empresas, municipios e instituciones académicas.

Caso 2: Diners Club, Ecuador

Fuente: www.dinersclub.com.ec

El tema de la educación de niños y niñas en Ecuador es crítico. Un ejemplo es que 50% de los niños

que empiezan la educación básica (de 10 años) no la terminan. Diners Club, en alianza con

UNICEF en Ecuador, ha apoyado proyectos para fortalecer las responsabilidades de los gobiernos

locales en la educación. Así, ha desarrollado el Proyecto Sílabas, que tiene por objetivo garantizar

textos escolares para todos los niños y niñas que ingresan a los primeros años de escuela. La alianza

Diners Club-UNICEF permitió elaborar los textos y adaptarlos para cada provincia. Las Prefecturas

asumieron la responsabilidad de imprimir y distribuir los textos en sus provincias. Se estima que

238.000 niños y niñas se beneficiaron de esta política en el año 2005.

En el año 2005, Diners Club lanzó la tarjeta “DinersUnicef”, que contribuye económicamente con

la mejora de la educación en los sectores más desposeídos del país. Más de 25.000 tenedores de

tarjetas ya han participado. El Programa permite que las personas aporten de manera gradual por

sus consumos, montos que son invertidos en los planes de Educación Unidocente manejados por

UNICEF en alianza con los gobiernos locales y el Ministerio de Educación, teniendo la garantía de

que estos fondos son canalizados de manera técnica y que aportan de manera estructural a la

mejoría de la educación no sólo asignando recursos, sino sobretodo, garantizando una mayor

responsabilidad y capacidad.

Caso 3: Florida Bebidas S.A., Costa Rica

Versión 2 – Enero 2008 73

Page 74: Manual unicef forum rse-infancia

Fuente: www.florida.co.cr

Florida Bebidas S.A. es una empresa que, además de la producción de gaseosas, aguas, energizantes

y isotónicos, produce una bebida problemática para la sociedad: cervezas. La razón es que muchos

niños y niñas empiezan sus adciones con el alcohol a través de esa bebida. Para combatir el

consumo de cervezas por niños, Florida tiene campañas en medios dirigidas a evitar el consumo de

bebidas alcohólicas para menores de edad. Las campañas se transmiten por radio y televisión, y son

desarrolladas especificamente para el público adolescente. Las campañas buscan hablarles en su

propio lenguaje, y mostrarles los riesgos del consumo de esa bebida para su salud, su bienestar y su

futuro. De acuerdo con la empresa, “la edad en que los adolescentes comienzan a experimentar con

bebidas alcohólicas coincide con la época en que para ellos es más importante la aceptación del

grupo, y en particular del sexo opuesto”, principalmente los varones. Así, las campañas de radio y

TV están orientadas a asociar el consumo precoz de alcohol con el rechazo por el sexo opuesto, y

está dirigida principalmente a los varones.

 

La empresa desarrolla campañas dirigidas a adultos, pues por general fue un adulto quien la

suministra a niños o adolescentes, ya sea en forma directa, al servírsela como anfitrión o vendérsela

como encargado de un negocio, o bien en forma indirecta, aceptando actuar como intermediario

para que el joven pueda adquirir la bebida en un comercio. Por lo tanto, la campaña señala a la

población adulta su responsabilidad en el hecho de que las bebidas alcohólicas sean consumidas por

jóvenes.

Los materiales de las campañas son distrbuídos en supermercados, pequeñas tiendas y licoreras en

todo el país, y se los reabastece periódicamente para asegurar la permanencia del mensaje.

Caso 4: BBVA Bancomer, México

Fuente: www.bancomer.com.mex

El Banco BBVA Bancomer ha creado la Fundación que lleva su nombre y que busca reflejar la

voluntad del Grupo Financiero BBVA Bancomer por promover, procurar y canalizar recursos para

apoyar programas de desarrollo y asistencia social, cultural y educativa, que ofrezcan oportunidades

de avance sustentable para la población, y coadyuven a la construcción de una sociedad más

equitativa y justa en beneficio de los mexicanos. A través de la Fundación, BBVA Bancomer se ha

Versión 2 – Enero 2008 74

Page 75: Manual unicef forum rse-infancia

comprometido con el tema educación pues están convencidos “que una sociedad con mayor

preparación es indispensable para transformar positivamente” el país “con comunidades más justas

y economías más productivas”. Con esa visión, el Grupo estableció el programa “BANCOMER EN

LA EDUCACIÓN”, que a través del fortalecimiento de la educación, se propone la superación

personal de niños y jóvenes mexicanos de condiciones económicas limitadas. Otro proyecto de la

Fundación es el “Programa de Becas de Integración – Por los que se quedan” enfocado en apoyar la

educación de jóvenes, para que valoren que con mayores estudios, van a lograr mayores

probabilidades de éxito. La idea es que la educación en las comunidades de origen de los migrantes

pueda convertirse en un factor de interés para los jóvenes y sus familias convirtiéndose en un

estímulo para concluir la etapa de educación secundaria y acceder a otras posibilidades de

educación media y superior, o bien, a mejores empleos, mejor remunerados, con la posibilidad de

imprimirles vitalidad y orgullo de permanecer a sus comunidades, evitando la migración a Estados

Unidos.

Caso 5: Compañía Minera Antamina, Perú

Fuente: www.antamina.com

La Compañía Minera Antamina S.A. es la mayor inversión realizada en la historia de la minería

peruana (aproximadamente US$ 2,260 millones) y se ha ha constituido en uno de los mayores

productores de concentrados de cobre y zinc de Perú. Antamina es una organización que se

considera un socio amigable y colaborador de las comunidades y poblaciones de su entorno, y

refleja su Responsabilidad Social a través de programas como el Fondo Minero Antamina, que

gestiona fondos privados constituidos con el aporte voluntario de Antamina, destinados al

desarrollo de proyectos como la nutrición de menores, principalmente de cero a cinco años de edad,

y de madres gestantes, y proyectos para la educación primaria. En la provincia de Huarmey, donde

tiene operaciones portuárias, Antamina desarrolla el Programa “Educación, Nutrición y Promoción

de Talentos para Niños y Niñas Trabajadores de la Calle de la Ciudad de Huarmey” que permite a

los niños mejorar su alimentación, reforzar la práctica de valores entre ellos mismos, su núcleo

familiar y su entrono social. De igual manera, el Proyecto Social “Promoción y Defensa del Buen

Trato al Niño y Niña de la ciudad de Huarmey” permite a 1, 200 niños y niñas mejorar su

autoestima y reforzar actitudes positivas en los niños menores de cinco años. En su operación

minera ubicada en el distrito de San Marcos, Antamina ha desarrollado programas de capacitación a

Versión 2 – Enero 2008 75

Page 76: Manual unicef forum rse-infancia

profesores y alumnos en tecnologías de la información. Ha igualmente desarrollado programas

preventivos de salud para madres embarazadas y ha apoyado programas de prevención de

alcoholismo juvenil y violencia intrafamiliar.

Versión 2 – Enero 2008 76

Page 77: Manual unicef forum rse-infancia

CAPITULO 4

ESTUDIOS DE CASO

CASO 1: Red Globo, Brasil

Red Globo: la promoción de los derechos de la infancia y de la adolescencia en los medios.

La contribución de las empresas de prensa, comunicación y entretenimiento para la promoción y la

defensa de los derechos de la infancia y de la adolescencia asume – por su naturaleza, alcance e

impacto – un carácter diferenciado, especialmente en países como Brasil, marcados por grandes

desigualdades territoriales. Por su capacidad de movilización y diseminación, los vehículos de

comunicación de masas pueden desempeñar un relevante papel en el desarrollo sociocultural al

priorizar los temas relativos a la infancia, favoreciendo, de este modo, la construcción de la agenda

nacional, la mayor efectividad de las políticas públicas, la evolución del tercer sector y la

ampliación de la actuación social de las empresas.

La TV abierta, al llevar información plural y entretenimiento gratuitos a todas las franjas etáreas,

géneros y clases sociales (y en especial, a vastas audiencias con acceso restringido a bienes

culturales y baja escolaridad), adquiere un valor público significativo. En Brasil, Red Globo, la

principal red de emisoras de televisión del país, presente en el 99% de los municipios, viene

ejecutando, desde hace años, diferentes proyectos que, dentro de esa perspectiva, parten desde un

concepto básico: la acción en alianza, que une la creatividad, los medios, las herramientas de la

comunicación y su expertise al conocimiento técnico y a la capacidad operacional y de articulación

de organizaciones de la sociedad civil, logrando, de esta manera, resultados a gran escala.

Las 121 emisoras afiliadas de TV Globo desarrollan campañas y proyectos nacionales, en alianzas

estratégicas con: agencias de la ONU (Unicef, Unesco y otras), sociedades médicas, asociaciones y

gremios (de magistrados, empresarios y educadores), instancias gubernamentales (como el

Ministerio Público y el Tribunal Superior Electoral) y diversas ONGs. Las iniciativas son variadas :

en la programación – como el abordaje cotidiano de temáticas relacionadas en los noticieros y

programas periodísticos (vía cobertura real, cuadros, series y especiales), en las producciones

educativas (sobre ciencias, medio ambiente y contenidos curriculares) y en programas de

entretenimiento (que, de forma no segmentada, atienden a niños, adolescentes y jóvenes) –, en las

Versión 2 – Enero 2008 77

Page 78: Manual unicef forum rse-infancia

áreas de educación, salud, ciudadanía y cultura, que integran diferentes estrategias de comunicación

al servicio de la infancia

Recomendado por Unicef como una acción modelo para TVs de todo el mundo, el proyecto Criança

Esperança (Niño Esperanza) abre espacios, en toda la programación de la Red Globo, a abordajes

relativos a la situación de la infancia y de la adolescencia en el país, ampliando la visibilidad de los

temas en la prensa, y consecuentemente, la discusión sobre los problemas y la búsqueda de

soluciones. El proyecto realiza, paralelamente, una campaña nacional de recaudación de recursos

para la aplicación en proyectos que atienden a niños y a jóvenes en situación de riesgo social. La

campaña anual cuenta con la adhesión de decenas de artistas y personalidades brasileñas que,en más

de 30 días, en un “show-ancla”,convocan la atención de la sociedad brasileña hacia la causa.

Habiendo sido uno de los mayores estimuladores de la creación del Estatuto del Niño y del

Adolescente, el proyecto Criança Esperança (Niño Esperanza)– implementado desde 2004 en

alianza con la Unesco –, ya ha logrado recaudar, en 22 años, US$ 97 millones, lo que ha permitido

el apoyo a más de 5 mil proyectos y ha beneficiado a tres millones de niños y jóvenes en todo el

país.

Es el principal financiador privado de la organización comunitaria Pastoral da Criança (Pastoral del

Niño) y mantiene, desde 2002, los Espacios Criança Esperanza: centros de atención en tiempo

integral, que ofrecen a niños y a jóvenes de comunidades en situación de vulnerabilidad social,

actividades complementarias a la escuela. Las cuatro unidades, ubicadas en las ciudades de Río de

Janeiro, São Paulo, Olinda y Belo Horizonte, promueven talleres pedagógicos, culturales y

deportivos, además de cursos profesionales y de calificación. Equipados con salas de informática,

bibliotecas, teatro y áreas deportivas, incluyendo piscinas, cuentan con la orientación y supervisión

de la Unesco, además de que ONGs locales están al frente de su gestión. Por medio de diversas

alianzas, también permiten que los niños tengan acceso a exposiciones culturales, piezas teatrales,

películas y shows, además de la participación en competiciones deportivas.

Lanzado en 1999, Amigos da Escola (Amigos de la Escuela) es un proyecto de movilización de la

sociedad para el fortalecimiento de la escuela pública de educación básica (enseñanza primaria y

secundaria) a través del estímulo al trabajo voluntario y la integración entre la escuela y la

comunidad. El mismo es implementado en alianza con el Consejo Nacional de Secretarios de

Versión 2 – Enero 2008 78

Page 79: Manual unicef forum rse-infancia

Educación (Consed), la Unión Nacional de Dirigentes Municipales de Educación (Undime), el

Instituto Faça Parte (Forme Parte-una ONG dedicada al voluntariado educativo) y entidades

comprometidas con la calidad de la educación. Fue ganador en el 2007, del Premio Darcy Ribeiro

de Educación, concedido por la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados.

El proyecto realiza campañas publicitarias para estimular la cultura del trabajo voluntario,

canalizando las acciones solidarias hacia la escuela pública, en actividades complementarias a las

actividades curriculares. Amigos da Escola (Amigos de la Escuela) compone una red de millares de

instituciones de enseñanza, apoyando a educadores y gestores escolares en la implantación de

proyectos de voluntariado, incluyendo un programa (presencial y online) de capacitación en gestión

del voluntariado, abierto en el sitio web www.amigosdaescola.com.br a cualquier interesado. Por

medio de la permanente cobertura periodística, también valora y disemina experiencias de éxito por

parte de escuelas públicas de todo el país, animando su replicación.

El Merchandising Social es una estrategia de comunicación que consiste en la emisión, en las

tramas de telenovelas, miniseries y programas de entretenimiento, de mensajes socioeducativos

explícitos e implícitos, de contenido ficticio o real. Tienen por objetivos: difundir conocimientos;

promover valores y principios universales; estimular el cambio de comportamientos (innovaciones

sociales); y promover el debate frente a asuntos de interés público.

Siendo una práctica iniciada en la década del 70', ha venido permitiendo el consistente abordaje en

la ficción de temas que muchas veces se convierten en una pauta real en la prensa nacional, como la

adopción de niños, el combate al trabajo infantil, el embarazo en la adolescencia, el

amamantamiento, los cuidados del bebé, la prevención del uso/abuso de drogas lícitas e ilícitas, el

uso del preservativo, el primer empleo, el protagonismo juvenil, entre muchos otros. El programa

fue ganador del Business in the Community Awards for Excellence, uno de los premios más

reconocidos de responsabilidad social empresarial del mundo.

Otra iniciativa que potencia el tratamiento de los temas relacionados a la infancia y adolescencia es

el destino de espacios publicitarios a causas semejantes. A través de la emisión gratuita de

campañas sociales y culturales – propias, de terceros o realizadas en alianza –, un proyecto

conocido como Publicidade Social (Publicidad Social), las emisoras de Red Globo divulgan

Versión 2 – Enero 2008 79

Page 80: Manual unicef forum rse-infancia

ampliamente mensajes acerca de asuntos, como por ejemplo, la prevención de la obesidad infantil y

de la salud bucal, la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos a menores, el

combate a la explotación sexual de niños y adolescentes y el incentivo a la lectura.

Son campañas que involucran a diversas organizaciones, como asociaciones médicas (por ej.: la

Sociedad Brasileña de Pediatría), entidades de atención a niños con cáncer, movimientos

estudiantiles y culturales, entre tantas otras. Con determinadas instituciones, en función de sus

competencias, de lo que abarcan y de su importancia, Red Globo mantiene permanentes alianzas,

apoyando de este modo el desarrollo de proyectos especiales, de largo plazo. La alianza con Unicef,

por ejemplo, promueve el registro civil de los nacimientos (campaña creada y producida por

Globo), la articulación en torno del Sello Unicef Municipio Aprobado, que moviliza a la sociedad

para priorizar en las políticas públicas a niños y adolescentes del semiárido brasileño, y la venta de

tarjetas de navidad.

Otros proyectos de Globo que benefician directa e indirectamente a niños y adolescentes incluyen:

Ação Global (Acción Global), un movimiento nacional de prestación de servicios básicos de

ciudadanía, como la emisión de documentos y exámenes de salud; Esporte Cidadania (Deporte

Ciudadanía), el cual ofrece prácticas deportivas y acciones de prevención en la salud en áreas de

baja renta, promoviendo el deporte como herramienta de inclusión social; y el Canal Futura, el

primer canal educativo enteramente financiado por un pool de aliados de la iniciativa privada.

Futura – es un programa dirigido por la Fundación Roberto Marinho que brinda programación,

apoyo técnico y publicidad institucional (cuenta con un equipo de movilización comunitaria:

educadores que recorren guarderías, escuelas, hospitales, entre otras), para orientar a las entidades

en el aprovechamiento de la programación cotidiana.

Caso 2: Cementos Argos, Colombia

Constructores de progreso: hacia la calidad educativa

Cementos Argos, una empresa de cementos y concretos de Colombia, está conciente de que la

educación como derecho consagrado en la Constitución política colombiana, exige un compromiso

del Estado y de toda la sociedad. Por su tamaño e impacto en la sociedad colombiana, Argos se

Versión 2 – Enero 2008 80

Page 81: Manual unicef forum rse-infancia

considera como actor social de gran responsabilidad, trascendencia e influencia y que debe

comprometerse con el tema de la infancia.

Argos ha definido dentro de sus líneas estratégicas de trabajo con las comunidades de influencia de

la compañía, apostar a la educación como eje fundamental para el verdadero cambio de las regiones

y de nuestro país. Argos viene desarrollando un proceso interesante a nivel educativo de

construcción de bienestar y progreso con las comunidades donde el eje central son los niños y las

niñas para de allí, abarcar todos los componentes de la educación.

Para Argos invertir en educación es una prioridad porque es realmente la fuente más importante

para el crecimiento económico y social de Colombia, es por eso que se intenta que, los proyectos y

procesos que se desarrollan en las instituciones educativas, sean integrales y se trabaje tanto la

infraestructura como la calidad educativa de manera simultánea.

Según una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo sobre los desafíos del desarrollo

social en Colombia, la educación aumenta el potencial de ganancias, incrementa la movilidad

laboral, promueve la salud de padres e hijos y reduce la mortalidad de niños. De esta manera la

inversión en una mejor infraestructura y calidad educativa se convierte en uno de los factores vitales

para la reducción de la pobreza en el país.

Focos centrales de la intervención de Argos:

Apoya a la primera infancia porque es allí donde se gestan las verdaderas semillas de futuro

para una sociedad, lo que se hace por los niños y niñas menores de 5 años hoy, se verá

recompensado en el futuro con ciudadanos más saludables y comprometidos con el país.

Otra de sus preocupaciones es el apoyo a los jóvenes para que terminen su ciclo escolar

realizando una carrera profesional, técnica o tecnológica. Esto con el fin de profesionalizar

a la población y generar mano de obra cada vez más calificada en las regiones que permita

un bienestar para ellos y sus familias y una oportunidad de competitividad para Colombia.

Metodología de Intervención:

Versión 2 – Enero 2008 81

Page 82: Manual unicef forum rse-infancia

Argos interviene de manera simultánea los componentes del Sistema Educativo, desde sus normas,

derechos y deberes, pasando por la participación en el levantamiento de diagnósticos y planes de

desarrollo de los municipios, la participación de la comunidad y de los padres de familia en los

procesos pedagógicos y en las alianzas con otras empresa de las zonas para generar proyectos de

gran envergadura e impacto en esta línea.

Con esta visión sistémica de Argos ha venido realizando intervenciones cada vez menos

asistenciales.

El enfoque de Argos:

• Transferencia de conocimiento a todos los niveles del sistema.

• Construcción colectiva de la educación. (Política pública)

• No suplantar la labor del Estado.

• Educación foco por el que hay que trabajar.

• Integralidad en los procesos de intervención.

• Veeduría a la inversión del Estado

Áreas de Intervención:

Versión 2 – Enero 2008 82

Page 83: Manual unicef forum rse-infancia

Infraestructura Educativa:

Pone al servicio de la educación su producto, cemento y concreto, para el mejoramiento o

construcción de ambientes adecuados para el desarrollo pedagógico de niños, niñas y jóvenes.

Teniendo en cuenta el contexto de la localidad, el clima, los materiales de las zonas y las normas

definidas por el Ministerio de Educación Nacional. Construye aulas, restaurantes escolares,

bibliotecas, ludotecas y parques en las instituciones educativas públicas priorizadas en los planes

de desarrollo de los municipios de influencia de la compañía de acuerdo a la cobertura, pertinencia

y compromiso de la institución.

Mantenimiento de la Infraestructura:

Para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura, se involucran a los padres de familia,

estudiantes, docentes y directivos de las instituciones educativas a través de talleres para que

cuiden y valoren los nuevos espacios y les hagan el mantenimiento necesario para que no se

deteriore con el paso del tiempo. Teniendo en cuenta factores ambientales y de seguridad industrial

a la hora de la construcción para que el proceso siempre corresponda a los lineamientos de la

compañía en estos aspectos. Las comunidades se preocupan de la parte paisajística con la siembra

de árboles.

Calidad Educativa:

Después de intervenir las instituciones educativas con la adecuación de los espacios necesarios para

su buen desarrollo, Argos comienza a trabajar de la mano de operadores especializados en procesos

pedagógicos. Este acompañamiento a las instituciones educativas tiene una duración de 1 a 2 años,

dependiendo del nivel de cada entidad. Se evalúa en primera instancia, los niveles educativos de la

institución y el modelo pedagógico que están utilizando. Hoy la empresa trabaja con especialistas

de todo el país.

Indicadores alcanzados en el 2007:

• 51 instituciones educativas construidas o mejoradas.

• 230 instituciones educativas impactadas con acciones de mejora de la calidad educativa.

• 35% de instituciones educativas impactadas en las localidades de influencia de la compañía

en términos de cobertura acumulada desde hace 4 años.

• Más del 60% de la inversión social de la compañía destinada a la educación.

• Total Inversión en educación: USD 6,6 millones.

Versión 2 – Enero 2008 83

Page 84: Manual unicef forum rse-infancia

Experiencias Destacables:

1. Programa de Desarrollo Humano Integral para la Primera Infancia

Es un proyecto piloto que permite ser replicado en diferentes regiones del país.

Consiste en garantizar las mejores condiciones posibles a un grupo de niños y niñas menores de 5

años de edad en familias en condición de pobreza que permita potenciar de manera adecuada su

desarrollo cognitivo, emocional y social.

Parte de la premisa según la cual las inversiones integrales en la primera infancia, especialmente

relacionadas con la educación, nutrición y trato adecuado son las que mayor efecto positivo tiene

para los participantes y la sociedad, en el corto y largo plazo, brindándoles mayores oportunidades

de una vida más digna y justa. El programa cuenta con indicadores de acompañamiento y metas

claras, como suministro de requerimiento calórico y complementos alimentarios, número y calidad

de capacitaciones, etc.

Los componentes del Programa se basan en los objetivos del Milenio.

Eliminar el hambre Infantil,

Promover una sexualidad sana y responsable,

Lograr cobertura universal en salud con acceso, equidad y calidad,

Garantizar una educación con calidad y pertinencia,

Crear oportunidades para la generación de ingresos para los jefes de hogar con de familia.

2. Terminación de Ciclos Educativos: Programa Centro Regional de Educación Superior

El programa consiste en el montaje de un Centro Regional de Educación Superior (CERES), a

través de la metodología de educación virtual que permite generar oportunidades de educación

profesional, técnica o tecnológica pertinente para jóvenes de escasos recursos de las regiones.

Componentes del Programa:

Infraestructura,

Procesos pedagógicos pertinentes para la región,

Generación de prácticas académicas en las comunidades donde pertenecen los jóvenes

estudiantes.

Versión 2 – Enero 2008 84

Page 85: Manual unicef forum rse-infancia

CASO 3: FIRJAN – Federación de las Industrias del Estado de Río de Janeiro, Brasil

Sistema Firjan: Compromiso Social

Para promover la competitividad y responsabilidad social de las empresas, la Federación de las

Industrias del Estado de Río de Janeiro (FIRJAN) desarrolla y coordina estudios, investigaciones y

proyectos para orientar las acciones de gestión en responsabilidad social empresarial, promoción

industrial y nuevas inversiones en el estado de Río de Janeiro. El servicio nacional de Aprendizaje

Industrial (SENAI-RJ) promueve la capacitación tecnológica de las empresas por medio de

programas de asesoría técnica y de formación profesional de trabajadores en todos los niveles,

actuando de forma integrada para el desarrollo de la industria fluminense (perteneciente al Estado

de Río) en el escenario nacional. El servicio social de la Industria (SESI-RJ) tiene como misión la

búsqueda permanente por la elevación de la calidad de vida del ciudadano. Para lograr esto,

desarrolla acciones para la promoción de la salud, educación, deporte, entretenimiento y cultura de

los trabajadores, en las comunidades de baja renta y de la sociedad como un todo. Estas

instituciones componen el Sistema FIRJAN.

En el mundo empresarial, el crecimiento de la responsabilidad social se ha convertido en un patrón

de gestión que busca mantener un diálogo constante ético y transparente con todos sus públicos

(stakeholders). Las percepciones de los stakeholders son fundamentales para la construcción de la

reputación de la empresa. Por esto, que estimular y movilizar al empresario fluminense en el

desarrollo de programas y acciones que alinien sus prácticas socio-ambientales a su capacidad

técnica y económica es el foco de actuación del Sistema FIRJAN. Al invertir en la promoción de

una gestión empresarial enfocada para la responsabilidad social, el Sistema FIRJAN muestra que el

diálogo con los stakeholders es fundamental para la sustentabilidad empresarial, principalmente en

que se relacione al gerenciamiento de riesgos, la superación de barreras internacionales y la

creación de un ambiente propicio de apoyo de la comunidad a la empresa.

Cabe resaltar que el Sistema FIRJAN, además de involucrar a las empresas en el desarrollo de sus

prácticas de responsabilidad social, también cumple con su papel de desarrollar proyectos que

atienden a niños y adolescentes de comunidades de vulnerables y en situación de riesgo.

Versión 2 – Enero 2008 85

Page 86: Manual unicef forum rse-infancia

Al desarrollar proyectos en todo el Estado de Río de Janeiro, en alianza con la iniciativa privada y/o

con el poder público, se compromete con la promoción social de su público. Dentro de otras

políticas, se destacan el aumento de la escolaridad y la capacitación profesional en las actividades

extracurriculares que contribuyen para el desarrollo integral y su inserción en la sociedad. Con esto,

el Sistema FIRJAN, que busca contribuir con la reducción de la desigualdad social en el Estado,

consolida su reputación como institución de referencia en responsabilidad social.

En el desarrollo de proyectos enfocados para la infancia y adolescencia es interesante resaltar el

Proyecto Aprendieces de la Libertad, desarrollado en sociedad con el Gobierno del Estado de Río

de Janeiro, que está formando y capacitando 200 adolescentes en conflicto con la ley y detenidos,

entre 14 y 24 años, de las unidades de acciones socio-educativas y de las penitenciarias.

Para el incremento de la escolaridad, el proyecto desarrolla, por medio de SESI-RJ, alfabetización y

mejoras en la escolaridad del 5to. nivel de educación básica, utilizando una metodología propia,

SESIEduca, reconocida por la UNESCO, para el desarrollo de competencias básicas de lectura,

escritura, matemática e introducción a la tecnología. La capacitación profesional en los cursos de

mecánica automotriz, electricidad automotriz, electromecánica de motos y montaje y mantención de

micros es desarrollada de manera tal que garantice el estímulo de los jóvenes tanto para su inserción

en el mercado de trabajo, como para el trabajo autónomo.

El proyecto desempeña un papel estratégico al estimular la socialización y el aprendizaje con

autonomía para la responsabilidad ciudadana y la promoción de valores de convivencia. Al mismo

tiempo, aborda cuestiones para la construcción de una conciencia de derechos y deberes, y de

relaciones humanas, incluyendo discusiones sobre raza y género y cuestiones ambientales, inclusive

temas relacionados al trabajo y emprendimiento.

Otro proyecto que vale la pena destacar es Brasil Social de Natación, realizado en sociedad con la

Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos y con la Confederación Brasileña de Deportes

Acuáticos (CBDA), que atiende 600 niños y jóvenes entre 7 y 15 años de comunidades de bajos

recursos del Estado de Río de Janeiro con salas de natación, como instrumento de promoción social.

Además, en las Unidades del SESI-RJ, los niños, reciben seguimiento médico y asistencia social. El

proyecto también trata la inclusión social de niños y jóvenes con deficiencia, promoviendo la

Versión 2 – Enero 2008 86

Page 87: Manual unicef forum rse-infancia

participación de ese público en las actividades. Esta integración involucra un equipo

multidisciplinar que recibe entrenamiento para este fin.

Un factor determinante para el éxito del proyecto es tener como padrino a Clodoaldo Silva,

medallista para-olímpico de natación. Esto hace que los niños y jóvenes se sientan estimulados a

superar sus dificultades y limitaciones.

Con estas iniciativas, el Sistema FIRJAN en alianza con organizaciones sociales, iniciativa público

- privada, contribuye para el desarrollo del Estado de Río de Janeiro de forma sistemática, en

especial para la garantía de los derechos del niño y adolescente. Finalmente, es deber también de la

sociedad: “…como prioridad absoluta, el ejercicio de los derechos referentes a la vida, la salud, la

alimentación, la educación, el deporte, al entretenimiento, la profesionalización, la cultura, la

dignidad, el respeto, la libertad y la convivencia familiar y comunitaria” (artículo 4° del Estatuto del

Niño y Adolescente).

Versión 2 – Enero 2008 87

Page 88: Manual unicef forum rse-infancia

CAPITULO 5

CHECK-LIST: ¿TENEMOS UNA EMPRESA QUE SE PREOCUPA POR LA INFANCIA?

Para las empresas lo que no se mide, no se maneja ni se puede controlar. Como se ha visto, la RSE

ya no se debe desarrollar en términos de buena voluntad solamente, sino en términos de estrategias

claras, planes de acción y herramientas apropiadas. Esos mecanismos de gestión ayudan a

profundizar las prácticas de RSE y el compromiso de la empresa con el tema. Con las acciones para

la infancia pasa lo mismo, o sea, es importante que las empresas tengan instrumentos disponibles

para orientarlas en la creación de políticas y programas dirigidos al desarrollo infantil, en el marco

de sus estrategias de Responsabilidad Social. En ese sentido, a continuación presentamos una

herramienta que las empresas puedan utilizar para evaluar sus políticas y prácticas de RSE con foco

en la infancia. La herramienta está basada en el Capítulo 5 “La estrategia empresarial en la

promoción de los derechos de los niños y de los adolescentes”.

Estructurado en forma de cuestionario, la herramienta es un excelente instrumento de toma de

conciencia sobre el tema de la infancia, de evaluación de las prácticas de la empresa en esa área y

de monitoreo de sus acciones. El cuestionario está dividido en cinco partes, cada una con un

enfoque específico: (1) Infancia y la visión la empresa; (2) Infancia en el interior de la empresa; (3)

La infancia en la cadena de valor de la empresa; (4) La infancia en la acción social de la empresa;

(5) La infancia y las políticas públicas en las cuales se involucra la empresa.

Una primera utilización del cuestionario se puede hacer en un grupo ejecutivo de la empresa o en el

Comité de Responsabilidad Social – si la empresa lo tiene. El primer foco de trabajo son las

acciones a las cuales la empresa ha respondido “NO”. La idea es recolectar esas acciones y

desarrollar planes de acción, cada uno con metas, cronogramas, presupuesto y responsable. Claro

está que la tarea de desarrollar los planes no le toca al grupo ejecutivo de la empresa directamente,

pero él es el responsable por detectar quien en la organización debe ser el “dueño” de dicho plan.

Después de haber desarrollado todos los planes para las acciones “NO”, la empresa debe establecer

prioridades de acción e implementar los planes. Eso significa que, muy probablemente, la empresa

no implemente todos los planes desarrollados de una sola vez, si no elija aquellos que son más

críticos para la infancia, o aquellos que tengan mayor riesgo para sus operaciones, como, por

ejemplo, la existencia de trabajo infantil en algún punto de su cadena de valor. Es importante

Versión 2 – Enero 2008 88

Page 89: Manual unicef forum rse-infancia

verificar el grado de riesgo al cual la empresa se expone para establecer las prioridades de los

planes.

Después de haber cubierto la brecha de los “NO”, la empresa se puede dedicar a mejorar las

acciones a las cuales ha respondido “SÍ”, y la lógica del establecimiento de prioridades se aplica

igual en este caso.

Se sugiere que la empresa sistematice o documente todas las prácticas desarrolladas para la infancia

e incluya una descripción de ellas en su próximo reporte social. Esa es una buena manera para que

la empresa divulgue lo que hace bien y además, sirve para contagiar a otras empresas para que sigan

su iniciativa.

Manos a la obra!

Versión 2 – Enero 2008 89

Page 90: Manual unicef forum rse-infancia

(1) Infancia en la visión de la empresa

LA EMPRESA SÍ NO NO SE

APLICA

Declara públicamente su compromiso con el desarrollo de la

infancia

Ha desarrollado mecanismos de incorporación de esta

declaración en los diferentes ámbitos de operación

Involucra otras empresas u organizaciones en discusiones sobre

el combate al trabajo infantil

Incluye en sus reportes (anuales o sociales) su compromiso en

el combate al trabajo infantil y los proyectos que apoya

Versión 2 – Enero 2008 90

Page 91: Manual unicef forum rse-infancia

(2) Infancia y el público interno de la empresa

LA EMPRESA SÍ NO NO SE

APLICA

Respeta la legislación relativa al trabajo de niños y adolescentes

Desarrolla programas internos de sensibilización sobre el

trabajo infantil

Permite que los hijos de los empleados visiten el local de

trabajo de sus padres

Tiene programa para el desarrollo de los hijos de sus empleados

(becas, donaciones de materiales escolares, etc.)

Desarrolla programa para el desarrollo de los hijos de sus

trabajadores tercerizados/contratistas (becas, donaciones de

materiales escolares, etc.)

Tiene programas de contratación de aprendices

Sí existen, los programas de aprendices son planeados y

acompañados, para que contribuyan con la formación de los

jóvenes

Al cerrar el período de aprendizaje, la empresa busca emplear

los jóvenes que participaron del programa

Adopta políticas o iniciativas que favorezcan el desarrollo sano

del embarazo, como permisos para consultas prenatales,

Desarrolla programas para la protección de la maternidad y

paternidad (horarios para amamantar, guarderías, etc.)

Incluye en los seguros de salud de la empresa a la familia de los

empleados

Tiene políticas y prácticas que prohíben la discriminación de la

mujer embarazada (contratación de nuevas empleadas,

promoción de trabajadoras, etc.)

Versión 2 – Enero 2008 91

Page 92: Manual unicef forum rse-infancia

(3) Infancia y el público interno de la empresa (continuación)

LA EMPRESA SÍ NO NO SE

APLICA

Considera que el equilibrio entre trabajo y vida personal es

clave para el desarrollo de los hijos de empleados

Desarrolla programas de promoción de equilibrio trabajo – vida

personal

Desarrolla programas de orientación sobre el desarrollo integral

de los niños (cuidados con la alimentación, importancia de la

vacunación, cuidados con las drogas, prioridad de la educación

en el presupuesto familiar, etc.)

Pide a sus empleados comprobantes de frecuencia de sus hijos a

la escuela

Ofrece las mismas prestaciones de sus empleados a los

trabajadores contratistas

Busca contratar trabajadores que viven en las comunidades

aledañas a las plantas/oficinas

Tiene programa de voluntariado corporativo que incluye

escuelas u otras organizaciones con público infantil

Apoya programas de inclusión digital de niños y adolescentes

Incentiva la donación de sus empleados a programas o

proyectos de apoyo a la infancia

Versión 2 – Enero 2008 92

Page 93: Manual unicef forum rse-infancia

(4) La infancia en la cadena de valor de la empresa

LA EMPRESA SÍ NO NO SE

APLICA

Incluye en sus contratos con proveedores y suministros la

prohibición del uso del trabajo infantil, de acuerdo con la

legislación local

Desarrolla campañas o programas junto a sus proveedores o

clientes para sensibilizar sobre el trabajo infantil

Conduce auditorias para la verificación del trabajo infantil en

sus proveedores o suministradores

Moviliza a su cadena de valor en programas o proyectos de

apoyo a la infancia

Versión 2 – Enero 2008 93

Page 94: Manual unicef forum rse-infancia

(5) La infancia en la acción social de la empresa

LA EMPRESA SÍ NO NO SE

APLICA

Ha establecido el tema infancia como eje fundamental de sus

inversiones sociales

Desarrolla o apoya proyectos para niños de la comunidad

Ofrece apoyo (donaciones de recursos o bienes) a escuelas de la

comunidad

Desarrolla programas para niños y adolescentes en alianza con

otras empresas o organizaciones

Apoya activamente organizaciones sociales que trabajan con el

tema de la infancia

Desarrolla programas de educación ambiental enfocados en

niños

Versión 2 – Enero 2008 94

Page 95: Manual unicef forum rse-infancia

(6) La infancia y las políticas públicas en las cuales se involucra la empresa

LA EMPRESA SÍ NO NO SE

APLICA

Ha desarrollado alianzas con organizaciones internacionales

que trabajan con el tema de la infancia

Busca debatir con los diferentes niveles de gobierno formas de

promoción de la infancia

Busca debatir con los diferentes niveles de gobierno formas de

combate al trabajo infantil

Destina parte de sus impuestos (en casos en que las leyes

nacionales lo permiten) a inversiones en fondos de la infancia

Acompaña el correcto uso y destino de los recursos públicos

(en uno o más niveles) asignados para la infancia

Versión 2 – Enero 2008 95

Page 96: Manual unicef forum rse-infancia

BIBLIOGRAFÍA

ABECITRUS. Ações sociais. Disponible en: http://www.abecitrus.com.br. Visita el 14 de

enero de 2008.

AMNISTIA INTERNACIONAL. Informe 2007: El Estado de los Derechos Humanos en

el Mundo. Londres, 2007.

BLACK, Maggie. The Non-Nonsense Guide to International Development. Londres,

2002.

CHRISTIAN AID (Reino Unido). Behind the mask: The real face of corporate social

responsibility. Londres, 2004.

FUNDACIÓN ABRINQ (Brasil). Quem somos / programas e projetos. Disponible en:

http://www.fundabrinq.org.br . Visita el 14 de enero 2008.

GLOBAL REPORTING INITIATIVE. Diretrizes para relatórios de sustentabilidade.

São Paulo, 2002.

GLOBAL SCAN. GlobeScan Research, 2005. Disponible en: www.globescan.com.

ILO – INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. The End of Child Labour:

Within Reach. Ginebra, 2006.

_____. Equality at work: Tackling the Challenges. Ginebra, 2007.

INSTITUTO ETHOS DE EMPRESAS E RESPONSABILIDADE SOCIAL (Brasil). O que

as Empresas podem fazer pela Educação. São Paulo, 1999.

______. O que as Empresas podem fazer pela criança e pelo adolescente. São Paulo,

2000.

______. O que as Empresas podem fazer pela Inclusão Digital. São Paulo, 2004.

______. O Compromisso das Empresas com a Valorização da Mulher. São Paulo, 2004.

______. Compromisso das Empresas com as Metas do Milênio. São Paulo, 2004.

______. Indicadores Ethos de Responsabilidade Social. São Paulo, 2007.

______. Sobre o Instituto Ethos. Disponible en: http://www.ethos.org.br. Visita el 14 de

enero de 2008.

INSTITUTO AKATÚ, GLOBESCAN/Market Analysis. Pesquisa 2005: Responsabilidade

Social das Empresas – Percepção do Consumidor Brasileiro, São Paulo, 2005.

NATIONAL LABOUR COMMITTEE. Micah Garen, Marie-Helene Carleton. Zoned for

Slavery: The Child Behind the Label. Video. 23 min. Estados Unidos, 1995..

Versión 2 – Enero 2008 96

Page 97: Manual unicef forum rse-infancia

RED ANDI AMÉRICA LATINA. Conozca la Red ANDI América Latina. Disponible en:

http://www.ethos.org.br. Visita el 14 de enero de 2008.

SAVE THE CHILDREN SWEDEN. Corporate Social Responsibility and Children´s

Right in South Ásia. Katmandú- Nepal, 2007.

______. Buenas Prácticas Empresariales: casos exitosos para la prevención de la

explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en América Latina. Estocolmo, 2007.

UNICEF. Situação Mundial da Infância. Brasília, 2006.

______. The State of the World´s Children. Nueva York, 2007.

______. Corporate Partnerships. Disponible en: http://www.unicef.org Visita el

14 de enero de 2008.

UNITED NATIONS. The Millenium Development Goals Report. Nueva York, 2007.

U.S. BUREAU of the Census International Database. Disponible en:

http://www.census.gov/ipc/www/idbnew.html

WORLD BANK. Youth in Numbers – Latin American and the Caribbean. Washington,

2004.

Versión 2 – Enero 2008 97