manual primeros auxilios - soy scout · pdf fileequipo distrital de emergencias y...

20
EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER” : Junio 2008 1 LA IMPORTANCIA DE SABER LAS TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Los Primeros Auxilios, son las medidas terapéuticas que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. EL AUXILIADOR NUNCA DEBE INTENTAR REEMPLAZAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EMERGENCIA: Es toda situación en la que de NO prestarse asisten- cia inmediata y calificada se pone en peligro la vida, los órganos o funcio- nes del cuerpo humano; debiendo iniciarse inmediatamente las acciones y cuidados con los primeros auxilios en el lugar de los hechos. URGENCIA: Es toda situación que requiere de asistencia médica cali- ficada, pero la vida no depende de una atención inmediata. SI NO SABE QUE HACER o DUDA, POR FAVOR NO HAGA NADA Todos los SCOUTS deberíamos conocer las técnicas de Primeros Auxilios y saber cómo actuar frente a una situación de Emergencia.

Upload: trinhdiep

Post on 31-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 1

LA IMPORTANCIA DE SABER LAS TÉCNICAS DE

PRIMEROS AUXILIOS

Los Primeros Auxilios, son las medidas terapéuticas que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales.

EL AUXILIADOR NUNCA DEBE INTENTAR REEMPLAZAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

EMERGENCIA: Es toda situación en la que de NO prestarse asisten-cia inmediata y calificada se pone en peligro la vida, los órganos o funcio-nes del cuerpo humano; debiendo iniciarse inmediatamente las acciones y cuidados con los primeros auxilios en el lugar de los hechos. URGENCIA: Es toda situación que requiere de asistencia médica cali-ficada, pero la vida no depende de una atención inmediata.

SI NO SABE QUE HACER o DUDA, POR FAVOR NO HAGA NADA

Todos los SCOUTS deberíamos conocer las técnicas de Primeros Auxilios y saber cómo actuar frente a una situación de Emergencia.

Page 2: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 2

SIGNOS VITALES SON AQUELLOS SIGNOS ESPECÍFICOS QUE NOS INDICAN EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ORGANISMO:

RESPIRACIÓN – PULSO – TEMPERATURA – TENSIÓN ARTERIAL LA RESPIRACIÓN El organismo, esencialmente el cerebro, necesita un suministro constante de oxígeno para vivir. A diferencia de los nutrientes el oxígeno no se puede almacenar, por lo que debe ser captado constantemente a través de la respiración. El aparato respiratorio tiene por objeto, tomar aire de la atmósfera y expulsar gases (ya utilizados por el organismo). Cuando el aire que respiramos llega a los pulmones, el oxígeno es extraído y transferido a la sangre, que será la encargada de transportarlo a todo el cuerpo a través de las arterias. Este intercambio gaseoso, alveolo-capilar (traspaso de oxígeno a la sangre a nivel pulmonar) es conocido como: hematosis. A partir del momento en que se detiene la respiración (paro respiratorio), el corazón podrá seguir funcionando aproximadamente 2 a 5 minutos. Si la respiración no se reanuda (artificial o espontáneamente) el corazón se detendrá al estar afectado por la falta de oxígeno. Produciéndose así el paro cardio-respiratorio: La víctima está en muerte aparente.

Frecuencia Respiratoria por minuto (en condiciones normales)

Ancianos aproximadamente 10 Adultos 12 a 20 Niños 20 a 30 Bebés 30 a 40

Frecuencia respiratoria: Es el conteo de los movimientos del tórax, tomando cada inspiración–expiración como una ventilación, a esto se denomina

CICLO RESPIRATORIO

EUPNEA: respiración normal. TAQUIPNEA: ventilaciones con frecuencia mayor a los pará-metros normales. BRADIPNEA: ventilaciones con frecuencia inferior a los pará-metros normales.

Page 3: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 3

EL PULSO Antes vale recordar, que el sistema circulatorio está compuesto por: Una bomba: El Corazón. Este se divide en 4 cavidades: 2 Ventrículos y 2 Aurículas. Un circuito: A través de esta extensa red de cañerías pasa la sangre, por las arterias transportando el oxígeno a cada célula del organismo, principalmente a las del cerebro (las neuronas) y por las venas retorna la sangre con el monóxido de carbono para ser purificada en los pulmones. Existe a su vez una red adicional de intercomunicación entre las antes mencionadas denominada vasos capilares. Las neuronas, tienen un tiempo de sobrevida sin recibir oxígeno, que varía de 3 a 5 minutos. Pasado éste lapso mueren y no se regeneran nunca más.

Frecuencia cardiaca por minuto (en condiciones normales)

Ancianos aprox. 60 Adultos 60 a 90 Niños 90 a 100 Bebés 100 a 120

Se entiende por pulso a la dilatación que se produce en la pared de una arteria por la tensión que origina el paso de la sangre y que se percibe al ejercer una presión sobre la arteria y un hueso. Para conocer si el corazón de la víctima está funcionando o no, existen diversas formas para averiguarlo: • Un médico o un paramédico usaría un estetoscopio y auscultaría la región

torácica. • En Primeros Auxilios se usará lo que tenemos: la mano, o mejor dicho, use

los dedos Índice, Mayor y Anular, NO use el dedo pulgar ya que tiene pulso propio.

En los adultos y niños, el mejor lugar donde podemos tomarlo es en la arteria carótida. Lo encontramos poniendo los dedos mayores de una mano sobre la nuez de Adán y los desplazamos dos centímetros hacia un lateral, aproximadamente hasta la primera depresión.

Page 4: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 4

En los lactantes o niños menores de un año, el pulso se tomará en el pliegue del brazo, presionando suavemente la arteria braquial contra el húmero, con el brazo extendido.

BRADICARDIA: la frecuencia cardiaca esta por debajo de los parámetros normales. TAQUICARDIA: La frecuencia cardiaca esta por encima de los parámetros normales.

Page 5: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 5

Page 6: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 6

REVISAR

NO SE ARRIESGUE, LOS HÉROES HERIDOS O MUERTOS NO PUEDEN AYUDAR A NADIE.

1°.- EL LUGAR

Obtener información del lugar. ¿Es seguro el lugar? ¿Qué sucedió? ¿Cuántas víctimas hay? Utilice el “sentido común” No sea simplista.

Antes de atender a una víctima, asegúrese que el lugar

no presente ningún peligro para Ud., la víctima y los curiosos.

Logre que el lugar sea seguro. Si no lo es, hágalo dentro de sus posibilidades.

• Utilice su “sentido común”, no siempre lo primero que se le ocurra será la mejor opción.

Page 7: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 7

• No sea simplista. Por ejemplo: Mover a una víctima caída No siempre es lo más conveniente, pues ésta podría ser su peor elección.

Observe minuciosamente cualquier situación que indique peligro inminente: ca-bles caídos, vapores o humos, substancias químicas, fuego, tráfico, gases tóxi-cos, temperaturas extremas. Si observa éstos u otros peligros manténgase lo más alejado posible. 2°.- LA VÍCTIMA La presencia de gente no significa que la víctima o las víctimas están siendo atendidas. Logre que los curiosos ayuden. Ellos podrían decirle que es lo que sucedió, donde está el teléfono más cercano, si hay familiares o amigos que podrían sa-ber si la víctima padece de alguna enfermedad. Trate de investigar que es lo que sucedió, de esta manera podrá determinar la acción a seguir y cuidados a tener en cuenta. Ejemplo: Una persona incons-ciente en el suelo, tarros de pintura, una escalera rota, nos lleva a pensar que es un pintor que se ha caído. Las víctimas Verifique la cantidad de víctimas, busque con cuidado. Le llamará más la atención una víctima que esté gritando o sangrando, que

una inconsciente. Es muy fácil pasar por alto a un bebé o a un niño pequeño. Identifique el Estado de Conciencia de la víctima evaluando la respuesta a

los estímulos de voz, tacto y dolor.

Ejemplo: Acercarse a la víctima y preguntarle con voz fuerte, firme y clara “¿Señor, me escucha?” tocando su hombro … y si no responde, pinzar su hombro con los dedos índice y pulgar.

Page 8: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 8

Al acceder al paciente, nos colocamos sobre la cara del paciente y le preguntamos en voz alta: "¿Como se siente?, Solo abra los ojos y contésteme. ¡No se mueva!" Procuremos evitar cualquier movilización brusca de la cabeza o columna cervical. Si está conciente seguimos con el interrogatorio. Si está INCONSCIENTE.... debemos presumir que existe TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO y de COLUMNA hasta que se demuestre lo contrario.

No cambie de lugar a una víctima con una lesión grave, a menos que exista peligro inmediato. Si no hay peligros pídale a la víctima que no se mueva. Y a los curiosos que no muevan a la víctima.

DATOS DEL ACCIDENTADO Buscar documentos, credencial de obra social, medicina prepaga, A.R.T, si hay tarjetas que indiquen antecedentes como diabetes, epilepsia, alergias o medicamentos, etc. Una vez terminado el examen del accidentado, tendremos datos como para llegar a un diagnóstico posible y aproximado y poder iniciar los primeros auxilios necesarios en forma inmediata.

Page 9: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 9

LLAMAR

SEGURAMENTE, LA ACCIÓN MÁS IMPORTANTE QUE VA A REALIZAR ES LLAMAR A LA AMBULANCIA.

Es importante que conozca los números de los sistemas de emergencia de su comunidad. Asegúrese que los miembros de su familia los conozcan. Colóquelos en un lugar visible, ya sea su casa o lugar de trabajo.

Llame también: Ante un incendio o explosión. Por cables eléctricos o árboles caídos. Por accidentes automovilísticos. Si las víctimas no pueden ser trasladadas fácilmente. Ante corrientes de agua cuyo nivel sube rápidamente.

Page 10: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 10

Page 11: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 11

ATENDER

SIEMPRE ATIENDA PRIMERO LAS SITUACIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA.

A.O.P.

ATENCIÓN EN ORDEN DE PRIORIDADES Es muy importante adoptar medidas para no causar más daño y mejorar la situación de la víctima. Tenga muy en cuenta lo que SI debe hacer y lo que NO …

VIDA – FUNCIÓN – MIEMBRO

1° VIDA Respiración Circulación

2° FUNCIÓN Hemorragia Shock

3° MIEMBRO Traumatismos Otras Atenciones

Entiéndase: La prioridad en la Atención a la Víctima comienza con “mantenerla con vida” controlando su respiración y circulación sanguínea (pulso). En segundo orden controlar la Función del organismo deteniendo hemorragias y evitando que entre en shock. Y por último atender traumatismos y otras necesidades.

Page 12: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 12

Page 13: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 13

Obtenga el consentimiento.

Obtenga el Consentimiento, aunque usted desee atender a una vícti-ma, primero deberá obtener su consentimiento antes de ayudarla.

Para ello debe decirle: quién es Usted, identificándose; qué capacita-ción ha recibido y cómo piensa ayudarla.

No ayude a una víctima consciente que no quiera recibir atención. Si la víctima es un niño o un bebé, la autorización la deberá dar un

adulto a cargo del menor. Si el estado de un niño es grave y el adulto a cargo no se encuentra,

deberá darlo por aceptado, al igual que si la víctima adulta está inconsciente.

Favorezca la respiración despejando el lugar. Evite que se aglomeren curiosos alrededor de la víctima. Los curiosos le pueden servir para llamar al Servicio Médico, cortar el

tránsito o ayudarlo.

Porque puede lastimarla involuntariamente, agravando su situación

y/o lesionándose Usted mismo. Tampoco permita que otros lo hagan.

Es importante que recuerde, que toda persona sensata actúa mejorando la situación de una víctima, y tratando que ésta no corra más peligro ni sufra más daños de los existentes. Esta ayuda está considerada legal-mente. Recordando ésto evitará problemas personales al auxiliar a una víctima.

Page 14: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 14

ATENCIÓN PRIMARIA – A B C

A

ABRIR LA VÍA AÉREA

HIPEREXTENSIÓN

B

BUSCAR LA RESPIRACIÓN

M.E.S.

C

CONTROLAR LA CIRCULACIÓN

PULSO

ADVERTENCIA: PARA REALIZAR TODAS LAS MANIOBRAS CONTEMPLADAS EN EL

TEMA QUE SE DETALLA A CONTINUACIÓN SE ASUME QUE LA VÍCTIMA NO PRESENTA LESIONES DE COLUMNA.

Page 15: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 15

Coloque la palma de una mano en la frente de la víctima y los dedos índice y mayor de la otra mano por debajo del mentón, en esta posición llevarle la cabeza hacia atrás; esto separa la lengua de la pared posterior de la faringe y permite el paso libre del aire. Maniobra: Se procede elevando el mentón (ver figura), observando en el interior de la boca y si fuese necesario realizando un barrido digital mediante la introducción del dedo índice. Teniendo en cuenta que esta última maniobra solo se deberá realizar en caso extremo, cuidando de no lesionar el interior de dicha cavidad y con suma precaución ante la posibilidad de una mordedura por convulsión, ya que podría llegar hasta amputar el dedo del socorrista.

Revisar la boca: Barrido Digital

Se debe observar dentro de la cavidad bucal si existen objetos que obstruyan esta primera parte del aparato respiratorio como ser: dentadura postiza, restos de comida, vómito o sangre, objetos extraños, etc.

Page 16: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 16

COMO REALIZAR EL M.E.S. Coloque su oreja lo mas cerca posible de la boca y nariz de la persona • MIRO si el tórax sube y baja. • ESCUCHO cuando inspira

aire. • SIENTO la exhalación de aire

en la cara.

- Controle la respiración (M.E.S.), durante 15 segundos, contando cuantas veces se elevó el tórax.

- Multiplique la cantidad de elevaciones del tórax por 4, para obtener la frecuencia respiratoria por minuto.

- Compare con la tabla de frecuencias respiratorias normales.

Si al realizar el M.E.S. se verifica una dificultad respiratoria o que no sube y baja el tórax y no se escucha ni se siente el aire que respira la víctima, proceda con las maniobras para controlar la Circulación.

SEÑALES DE EMERGENCIAS RESPIRATORIAS o La respiración es lenta o rápida. o Demasiado profunda o demasiado superficial. o La víctima jadea o emite sonidos como silbidancias o gorgoteos al respirar. o La piel está demasiado húmeda. o Tiene coloración enrojecida, pálida o azulada (cianótica). o La víctima siente que le falta el aire. o La víctima se siente mareada o aturdida. o La víctima siente dolor en el pecho u hormigueo en las manos o en los pies. o Se debe prestar atención a la calidad y cantidad de pulsaciones. o Es importante distinguirla Frecuencia, el Ritmo y la Fuerza con que se

expande la arteria.

Page 17: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 17

C: CONTROLAR LA CIRCULACIÓN PULSO: Se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada disminuye (por pérdida por hemorragias internas o externas; por ejemplo), es de menor intensidad (más difícil de palpar) y de mayor frecuencia por minuto. Pulso Normal: En el cuadro siguiente se pueden observar los valores normales - Aumenta en niños hasta 100 por minuto. Tener en cuenta que el pulso se puede acelerar en situaciones de stress, luego de ejercicios físicos, etc. Sitios para tomar el pulso: El sitio ideal es el pulso carotídeo que es el lugar más cercano al corazón, también se puede palpar el pulso a nivel radial (muñeca), femoral (ingles), temporal (en la sien), otros lugares anatómicos menos conocidos son el pulso humeral, poplíeo, tibial posterior, etc. ¿Cómo medir el pulso? El carotídeo es el que más se utiliza por ser el más fácilmente identificable. La arteria carotídea se encuentra en la región lateral del cuello, el lado de la tráquea.

1. Localice la nuez de Adán. 2. Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea. 3. Presione ligeramente hasta detectar el pulso. 4. Mida su frecuencia por minuto.

a) Controle el pulso (carotídeo) durante 15 segundos, contando cuantas pulsaciones se detectaron. b) Multiplique la cantidad de pulsaciones por 4, el resultado será la

frecuencia cardiaca por minuto. c) Compare con la tabla de frecuencias circulatorias normales antes

enunciadas. Palpe La arteria con sus dedos índice, medio y anular. Nunca utilice su dedo pulgar porque puede confundirse con su propio pulso.

Page 18: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 18

LUGARES DONDE BUSCAR EL PULSO

Page 19: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

PRIMEROS AUXILIOS Módulo “REVISAR, LLAMAR ATENDER”

:

Junio 2008 19

ATENCIÓN SECUNDARIA

REVISACIÓN EXHAUSTIVA DE LA VÍCTIMA

Se debe hacer en forma metódica y minuciosa de la cabeza a los pies, de frente y de espaldas (si la movilización se puede realizar fácilmente), deteniéndose especialmente en aquellos lugares en los que la ropa puede hallarse rasgada o ensangrentada. CABEZA Deformidades, hemorragias en oídos, nariz y boca.

Empezamos por la cara, evaluar las pupilas, el color de las conjuntivas, sangrado por la nariz o pérdida de líquido claro, cristalino (similar al agua), puede ser líquido cefalorraquídeopor fractura de la base del cráneo, al igual que por los oídos.Tener en cuenta la presencia de dentadura postiza y la posibilidad de que pueda obstruir la vía aérea, en presencia de sangre en la boca (por traumatismos), o ampollas y quemaduras, pérdida de piezas dentales con sangrado de las encías (traumatismos faciales importantes), etc. Luego palpar cuidadosamente el cráneo buscando heridas, fracturas y a veces hasta pérdida de masa encefálica.

CUELLO Heridas, vértebras cervicales alineadas. Evaluar pulso, constatar deformidades, hematomas, raspones, pensar siempre en que la columna puede estar lesionada.

TÓRAX Heridas, hematomas, crepitaciones, expansión pareja del tórax, vértebras. Evaluar deformidades, movimientos anormales, heridas con pérdida de aire (taparlas con gasas y tela adhesiva), sospechando en estos casos la posibilidad de hemorragias internas y la necesidad de trasladar en forma urgente.

ZONA SACRO LUMBAR

Vértebras. No mover a la víctima si no es necesario.

PELVIS Fracturas, “Movimiento de cuna” en cresta ilíaca.

ABDÓMEN Hemorragias, heridas, “abdómen en tabla”. Se puede llegar hasta la pérdida de viseras en los grandes traumatismos. Revisar con cuidado. Una distensión importante (abdomen "hinchado como un globo") y signos generales de sangrado (palidez, aumento del pulso, respiración rápida), pueden ser signos de hemorragia interna profusa y por lo tanto se debe trasladar urgente.

Page 20: MANUAL PRIMEROS AUXILIOS - Soy SCOUT · PDF fileequipo distrital de emergencias y catÁstrofes distrito 6 – zona 10 – malvinas argentinas primeros auxilios módulo “revisar,

EQUIPO DISTRITAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

DISTRITO 6 – ZONA 10 – MALVINAS ARGENTINAS

GRUPO SCOUT INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA VILLA DE MAYO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Junio 2008 20

EXTREMIDADES Fracturas, hemorragias, heridas. Evaluar deformidades (fracturas o luxaciones), heridas cortantes, erosiones, etc. Evaluar la movilidad activa (si puede mover el brazo o pierna lesionada, si duele o no) y la movilidad pasiva (si presenta dolor o no puede mover el examinador la extremidad lesionada). Tener en cuenta que las deformaciones (por fracturas de los huesos o por grandes hematomas; acumulación de sangre por lesión de un vaso sanguíneo; o por ambos), acortamientos, pérdida del eje corporal implican generalmente fracturas que deben ser evaluadas y tratados por los médicos especialistas.