“manual pedagógico: elaboración de viveros forestales, en

107
Astrid Lisbeth Cano Herrera "Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales en Caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché" Asesor: Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, noviembre de 2010

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Astrid Lisbeth Cano Herrera

“Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en el Caserío Patzojón Grande, en San Pedro Jocopilas, Quiché”

"Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales en Caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché"

Asesor: Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, noviembre de 2010

Page 2: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

El presente informe es presentado por

su autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar

al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, noviembre de 2,010.

Page 3: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

ÍNDICE

Contenido Pág.

Introducción i

Capítulo I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución

1.1.2 Tipo de la institución

1.1.3 Ubicación Geográfica

1.1.4 Visión 1.1.5 Misión 1.1.6 Objetivos 1.1.7 Metas 2 1.1.8 Estructura Organizacional 3 1.1.9 Recursos 4 1.2 Técnicas utilizadas para el diagnostico 5 1.3 Lista de carencias 6 1.4 Cuadro de problemas 7 1.5 Priorización de problemas 11 1.6 Problema priorizado 1.6.1 Datos de la Institución o comunidad beneficiada 1.6.2 Nombre de la comunidad 1.6.3 Tipo de Institución 1.6.4Ubicación geográfica 1.6.5 Visión 1.6.6 Misión 1.6.7 Políticas 12 1.6.8 Objetivos 1.6.9metas 1.6.10 Estructura organizacional 13 1.6.11 Recursos 14 1.7 Lista de carencias 1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas 15 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

Page 4: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

1.10 Problema seleccionado 21

1.11 Solución Propuesta viable y factible Capítulo II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 22 2.1.1 Nombre del proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localización 2.1.4 Tipo de proyecto 2.2Descripción de proyecto 2.3 Justificación 23 2.4 Objetivos del proyecto 2.5 Metas 24 2.6 Beneficiarios 2.7 Fuentes e financiamiento 25 2.8 Cronograma de ejecución 26 2.9 Recursos 27 Capítulo III PROCESO DE EJECUCIÓN DELPROYECTO

3. Actividades y resultados 28 3.1 productos y logros 29

3.2 documento pedagógico 30 3.3Fotos de la forestación realizada 59

Capítulo IV 4.1 Proceso de evaluación del proyecto 61 4.2 Evaluación de la fase del diagnostico 4.3 Evaluación del perfil del proyecto 4.4 Evaluación final del proyecto Conclusiones 62 Recomendaciones 63 Bibliografía 64 Apéndice Anexos

Page 5: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

INTRODUCCIÓN

Después de haber realizado el Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se presenta el siguiente informe. El proyecto se realizó en el Caserío Patzojón Grande, del municipio de San Pedro Jocopilas, Quiché .En todo momento se encontró con el apoyo financiero de la municipalidad local y el departamento de educación y Promoción. Para realizar el proyecto se contó con el aval del supervisor de EPS así como la autorización de la municipalidad del municipio de San Pedro Jocopilas y la oficina de forestal del mismo.

Es un trabajo realizado en cuatro fases.

En la primera fase, se describe el diagnóstico, haciendo uso de la guía contextual e institucional, la cual permite conocer a la institución interna y externamente en base a las técnicas aplicadas; se tiene el resultado de cómo esta que le hace falta que tiene la institución; en fin podemos ver como esta la municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

La fase segunda la constituye el perfil del proyecto, la cual contiene las actividades propuestas, para lograr los objetivos del proyecto. Esta incluye la justificación, objetivos, metas, actividades Es un detalle del proyecto en si, de los recursos que se utilizan es decir como es el proyecto.

La fase tercera es la ejecución, donde se pone en practica, todo lo planeado en el perfil, habiéndose logrado el proyecto de manual de elaboración de viveros forestales en el caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché. En la cuarta fase se llevo a cabo la evaluación final se aplicaron las acciones previstas y ejecutadas. Se contó con la asesoría técnica de la municipalidad de San pedro Jocopilas. Finalmente se presentan conclusiones, recomendaciones y apéndice, lo cual permite medir el éxito del proceso y la legalidad del mismo.

i

Page 6: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Aspectos generales de la institución

1.2 Nombre de la Institución:

Municipalidad de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché.

1.1.2 Tipo de Institución:

La municipalidad, es una institución autónoma que presta sus servicios a todos los habitantes de la población de San Pedro Jocopilas.

1.1.3 Ubicación Geográfica.

La Municipalidad de San Pedro Jocopilas está ubicada en el área central del municipio, exactamente frente al parque central y la iglesia Católica. Esto hace que el acceso a ella sea fácil.

1.1.4 Visión.

“Brindar el apoyo necesario para el desarrollo del municipio, asimismo cumplir con los requerimientos de atención a las necesidades de toda la población de San Pedro Jocopilas”. (OMP, 2010)

1.1.5 Misión.

“Lograr el desarrollo, tanto urbano como rural, que permita suplir las necesidades y crear una mejor forma de vida para la población de San Pedro Jocopilas.” (OMP, 2010)

1.1.6 Objetivos.

1.1.6.1 General

“Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, en formulación, presentación y administración de programas y proyectos de salud, ambiente, red vial y de educación de forma coordinada, que busque mejorar la calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que permita la plena planificación de actividades operativas, para mejorar el nivel de desarrollo físico e ideológico de las comunidades sus autoridades y el personal administrativo municipal”.

Page 7: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

2

1.1.6.2 Específicos

“Brindar el apoyo necesario para el mantenimiento y reparación

de diferentes carreteras, así como apertura de nuevas vías de

comunicación para facilitar el acceso a los habitantes de las

diferentes comunidades.

Colaborar con el apoyo económico necesario para el buen

funcionamiento de establecimientos educativos del municipio.

Contribuir con los recursos necesarios para mantener los

servicios esenciales de la población, y así brindar un ambiente

agradable para la subsistencia”. (0MP. 2,010)

1.1.7 Metas.

“Formar un equipo de trabajo eficiente y efectivo que luche por

el engrandecimiento de las diferentes comunidades del

municipio de San Pedro Jocopilas.

Lograr un amplio financiamiento de instituciones nacionales

como internacionales, para cubrir las necesidades esenciales

del municipio en general” (OMP 2,010)

Page 8: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

3

1.1.8. Estructura Organizacional

Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiche.

(Fuente: OMP. 2,010)

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Alcaldes Auxiliares

Alguaciles

Secretaria Municipal

Servicios Municipales

AFIM

Presupuesto Contabilidad Tesorería

Oficina Municipal de Planificación

Oficina Forestal

Page 9: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

4

1.1.9 Recursos

Humanos:

personal que labora en la municipalidad de San Pedro Jocopilas

Nombre Cargo Título Académico

Fredy Armando López Girón

Alcalde Municipal PEM

Pedro Chaperon Ajpop Síndico Primero MEPU

Ramón Grave Pérez Síndico Segundo Perito Contador

Alberto López Baten Síndico Suplente Ninguno

Noé Israel Herrera G. Concejal Primero Ninguno

Víctor Patzan Pacheco Concejal Segundo Bachiller en Cien y Let.

Diego Sarat Ús Concejal Tercero Ninguno

Jesús Pelicó Ambrosio Concejal Cuarto Ninguno

Jerónimo Pú Reinoso Concejal Quinto MEPU

Carlos Reinoso Concejal Suplente 1º. Ninguno

Jesús López Galvez Concejal Suplente 2º. Ninguno

Rodolfo Girón Barrios Tesorero Municipal Perito Contador

Hugo Toledo Vásquez Secretario Municipal Bachiller en Cien. Y Let

Verónica Amalia Ixcoy Oficial Primero Secretaria Comercial

Allan Keny Girón López Oficial Segundo MEPU

José Tiguilá Hernández Oficial Tercero Perito Contador

Marcos Marena Barrios Oficial Cuarto Secretaria Oficinista

María del Rosario Jocom

Oficial Quinto MEPU

Magno Iván Garcia Oficial 1º. de Tesorería Perito Contador

Cesar Augusto Juárez Oficial 2º. de Tesorería MEPU

Luis Zapeta López Coordinador de OMP PEM

Oscar Samayoa Técnico Forestal Ninguno

Filadelfo López Sosa Recaudador Municipal Ninguno

Edil Meza Girón Fontanero Ninguno

Abelino Castro Fontanero Ninguno

Mateo Tamup Torres Recaudador Municipal Ninguno

Gaspar Tamup Torres Guardián del Mercado Ninguno

Alejandro Girón de León

Conserje Municipal Ninguno

Mateo Larios Calel Encargado de Limpieza Ninguno

Santiago Acajabal Encargado de Limpieza Ninguno

(Fuente: OMP. 2,010)

Page 10: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

5

Recursos Físicos

Edificio Municipal

Equipo de computación

Mobiliario

Insumos de oficina

Recursos Financieros.

El financiamiento de la municipalidad de San Pedro Jocopilas

viene de diferentes sectores, y de los cuales el mayor ingreso que percibe es el del porcentaje del Gobierno Central de Guatemala

Ingresos tributarios

Ingresos no tributarios

Venta de bienes y servicios

Ingresos de operación

Transferencias corrientes

Transferencias de capital

Endeudamiento Interno

Aporte del Gobierno central.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico institucional

Para obtener la información necesaria a cerca del Diagnóstico Institucional de la Municipalidad de San Pedro Jocopilas, se aplicó: la observación, la entrevista, análisis documental para complementar la matriz de guía de análisis contextual e institucional.

Page 11: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

6

Observación

Fijar los sentidos sobre un determinado aspecto, total o parcial, de la

realidad del fenómeno que se estudia, y registrar metal, grafica y descriptivamente éste, para su posterior análisis. (Piñola Ortíz, 2004:59).

Entrevista

Proceso por medio del cual dos o más personas entran en estrecha relación verbal, con el objeto de obtener información fidedigna y confiable sobre todo o un fenómeno que se estudia. (Piñola Ortíz. 2004: 6).

Análisis documental Es el estudio detenido de cualquier documento que posibilite la obtención de datos de diversa naturaleza y relacionados con

la institución o comunidad que se estudie. ( Méndez, 2007: 17). Guía de análisis contextual e institucional

Es una orientación respecto a los datos mínimos a obtener para tener conocimiento aceptable de la institución (García, 2008: 17).

1.3 Lista de carencias de la municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

1.3.1 No hay oportunidad de empleo formal para las personas de bajo nivel académico.

1.3.2. Escases de proyectos de saneamiento y salubridad

1.3.3 No se cuenta con un reglamento interno.

1.3.4 Los habitantes no tienen interés en poner en práctica hábitos de higiene

1.3.5 Deficiencia en la red de drenajes.

1.3.6 Escases de agua potable en el casco urbano

1.3.7 Uso inadecuado en el tratamiento de los desechos sólidos

1.3.8 No se cuenta con personal suficiente para atender a las personas

1.3.9 El tren de aseo alcanza únicamente para el casco urbano.

Page 12: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

7

1.3.10 Escasa ejecución en el desarrollo de proyectos forestales en la región

1.3.11 Falta de interés para coordinar y gestionar con instituciones encargadas de

realizar proyectos forestales y del medio ambiente.

1.3.12 Se necesita el impulso del gobierno local para promover la ejecución de proyectos de reforestación y forestación.

1.3.13 Poca proyección de entidades encargadas de la educación ambiental.

1.3.14 Equipo inapropiado

1.3.15 Mala planificación

1.3.16 Falta de instructivos de sensibilización comunitaria

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

1. Contaminación

Ambiental.

1. Escasez de Proyectos de

saneamiento y salubridad.

2. Los habitantes no tienen

interés en poner práctica

hábitos de reciclaje.

1. Implementar Proyectos

de Saneamiento y

Salubridad.

2. Elaborar programas

que faciliten proyectos

de saneamiento y

salubridad.

1. Crear un programa

de reciclaje y

limpieza.

2. Gestionar una planta

para el tratamiento

de basura.

Page 13: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

8

3. El tren de aseo alcanza

únicamente el casco

urbano.

4. Uso inadecuado en el

tratamiento de los

desechos sólidos.

5. Insuficiencia en la red de

drenajes

1. Implementar los

servicios del tren en

áreas circunvecinas

a corto plazo.

2. Reuniones en

constates con los

líderes de las

comunidades para

solucionar el

tratamiento de la

basura.

1. Capacitar sobre el

manejo adecuado de

los desechos

sólidos.

1. Ampliar la red de

drenajes.

2. Mantener constantes

revisiones al

drenaje.

2. Deforestación.

1. Escasa ejecución y

desarrollo de proyectos

1. Implementar proyectos

permanentes y

Page 14: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

9

forestales en la región.

2 La falta de interés para

coordinar y gestionar

con Instituciones

encargadas de

realizar proyectos

forestales y del medio

ambiente.

3 Poca proyección de

entidades encargadas

de la educación

ambiental.

sostenibles de

forestación y

reforestación.

1. Concientizar a la

población, sobre la

necesidad de reforestar

con árboles de distintas

especies en las regiones

aledañas a los nacimientos

de agua.

2. Impulsar programas

que fomenten proyectos

forestales.

1. Impulsar programas

educativos en

relación a la

educación ambiental

para los diferentes

sectores.

2. Promover la

proyección de

entidades

encargadas de

educación ambiental

Page 15: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

10

3. Lentitud en las

acciones

administrativas.

1 Poco personal en

cada oficina.

2 Mala planificación

3 Equipo inapropiado

.

1 Gestionar

incremento de

presupuesto.

2 Contratar más

personal en cada

oficina.

1. Elaborar planes a

corto plazo

2. Ejecutar los planes

establecidos a corto

plazo.

1 Adquirir equipo

adecuado.

2 Solicitar a donde

corresponda equipo

moderno y

actualizado.

1 Insuficiencia de

soporte operativo

1 Falta de instructivos de

sensibilización

comunitaria

1 elaborar guías de

trabajo que permitan la

participación, con

alumnado y personal

docente de la escuela.

2 elabora instructivos

donde se permita la

participación de la

municipalidad en base a

las necesidades de las

comunidades.

Page 16: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

11

1.5 Priorización de Problemas

En reunión de concejo, Epesista y con el respectivo análisis, se concluyó

en que el problema que merece priorización es: la insuficiencia de soporte

operativo, ya que la municipalidad no cuenta con instructivos de

sensibilización comunitaria, en cuanto al tema forestal en la solución

número uno hace mención sobre la elaboración de una guía para la

implementación de viveros forestales con semillas propias de la región. Esta

solución, incide mucho en la conservación del medio ambiente y, además,

puede ser utilizada como fuente de producción de las comunidades.

1.6 Problema Priorizado: Insuficiencia de soporte operativo.

1.6.1 Datos de la Institución o comunidad beneficiada

1.6.2 Nombre de la comunidad

Caserío Patzojón Grande

1.6.3 Tipo de Institución

Rural agrícola

1.6.4 Ubicación geográfica

Caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché

1.6.5 Visión

“Ser un comunidad que avanza en vías de desarrollo, con

servicios básicos suficientes así, mismo que nuestros

habitantes lleguen a un nivel intelectual de la altura de los

pueblos desarrollados.

1.6.6 Misión

Estar organizados de forma minuciosa con respeto, equidad, y

dignidad, compartiendo los valores universales por el bien

común.

Page 17: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

12

1.6.7 Políticas

Fortalecer los valores culturales

Gestionar proyectos que permitan el desarrollo comunitario.

Educación sin exclusión.

1.6.8 Objetivos

Buscar el acceso a la educación para todos y todas

Organización comunitaria Para la superación.

Gestión de proyectos para el desarrollo comunitario

Transparencia en todas las gestiones”

(fuente:Consejo comunitario de Desarrollo, Plan Estratégico

Comunitario, Caserío Patrozjón Grande, San Pedro Jocopilas,

Quiché ,2009)

1.6.9 Metas

“Lograr un 85% de alfabetización para el años 2,020

Constar con líderes transparentes y comprometidos

con la superación comunitaria

Organización de comités para el desarrollo comentario

Lograr una ampliación de la escuela, así mismo

la construcción de un salón comunitario.

Page 18: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

13

1.6.10 Estructura organizacional

Organigrama del Caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché.

(Fuente: Alcaldía Auxiliar)

ALCALDE AUXILIAR

COSEJO DE PADRES DE FAMILIA

COMITÉ DE TIERRAS

COCODE

ESCUELA

COMITÉ DE AGUA

Page 19: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

14

1.6.11Recursos

1.6.11.1 Humanos

485 habitantes

“Tres comités organizados

Un director y cuatro docentes de la escuela” (Consejo comunitario de Desarrollo, plan estratégico comunitario, Caserío Patozjón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché ,2009)

1.6.11.2 Materiales

Una Escuela Oficial de Educación Primaria con tres aulas.

Tres docentes y un director.

485 habitantes.

1.6.111.3 Financiero

La economía local esta basada en un cien por ciento (100%) en mano de obra calificada como albañilería, agricultura.

1.7 Lista de carencias del caserío Patzójon Grande

1.7.1 Escasees de bosques y áreas verdes

1.7.2 No existe monitoreo de las autoridades para controlar la deforestación

1.7.3 Deficiente servicio de agua

1.7.4 No se cuenta con aulas suficientes para la primaria

1.7.5 No existe un buen manejo de basura

1.7.6 No existe mecanismos para controlar la deforestación

1.7.7 Inexistencia de monografía de la comunidad.

1.7.8 No hay colectores de basura

1.7.9 Deficiencia en el uso del agua.

Page 20: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

15

1.8 cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo originan Soluciones

Desequilibrio

Ambiental

Escases de bosques y

áreas verdes

No existe monitoreo de

las autoridades para

controlar la

deforestación

Deficiencia en el uso del

agua

1. Elaboración de una

guía pedagógica que

permita la elaboración e

viveros forestales.

2. Reforestación de áreas

ociosas en el caserío

Patzojón Grande.

1. Formar un comité

encargado de verificar la

deforestación de la aldea.

2. Solicitar el monitoreo

constante a las

autoridades

correspondientes.

1. Elaboración de plan

sobre el buen uso del

agua.

2. Concientización de las

personas sobre el buen

uso del agua.

Infraestructura escolar

deficiente.

No se cuenta con aulas

suficientes para la

escuela primaria

1. Hacer solicitudes

a las autoridades

correspondientes

para la ampliación

de la escuela.

Page 21: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

16

2 Improvisar aulas

con ayuda de los

comunitarios

Insalubridad

No hay colectores de

basura

No existe un buen

manejo de la basura

Deficiente servicio de

agua

1. Colocación de

colectores de

basura.

2. Aplicación de

reciclaje con los

aldeanos.

3. Inculcar la

clasificación de la

basura.

Promover el cuidado de

las fuentes de agua.

Revisar las tuberías de la

comunidad y mantenerlas

en buen estado.

1.8.1 Problema priorizado

De los problemas descritos, es urgente buscarles una solución, sin embargo,

Después del análisis del estudio del diagnostico institucional y comunitario, se

tuvo una reunión con autoridades municipales y líderes comunitarios del

Caserío Patzojón Grande, para priorizar el problema, para efectos se elaboro

una lista de cotejo con tres indicadores: “Necesario reducirlo, Urgente

eliminarlo y es posible solucionarlo”, los resultados de la aplicación de dicho

instrumento evidencia que el problema que reúne los tres aspectos anteriores

es el “Desequilibrio Ambiental”.

Page 22: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

17

En base al orden de prioridad de problemas, en la siguiente matriz aparecen

seleccionados los tres aspectos anteriormente mencionados. Para evidenciar

que el problema de mayor prioridad es “Desequilibrio Ambiental”

INDICDORES DEL

PROBLEMA

NECESARIO

REDUCIRLO

URGENTE

ELIMINARLO

ES POSIBLE

SOLUCIONARLO

Desequilibrio

ambiental

Insalubridad

Edificio de la

Escuela primaria

deficiente

Falta de información

contextual

Problema priorizado: Desequilibrio Ambiental

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

El análisis se realiza en base a la Lista de Cotejo, en la cual se

determinan los aspectos: financiero, administrativo legal, técnico,

mercado, político y social, para determinar de las propuestas de

solución cual es la más viable y factible.se presentan dos opciones

de solución.

Page 23: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

18

Opciones de solución al problema de solución para el problema

“Desequilibrio Ambiental”

Solución 1. Elaborar un manual pedagógico sobre elaboración de

viveros forestales del caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas,

Quiché.

Solución 2. Forestar áreas el caserío Patzojón Grande, San Pedro

Jocopilas, Quiché.

INDICADORES

OPCIÓN

No. 1

OPCIÓN

No. 2

SI No SI NO

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X

X

2. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

3. ¿El Proyecto se ejecutará con recursos propios? X

Administrativo legal

4. ¿Se tiene la autorización legal para

realizar el proyecto?

X

X

5. ¿Se tiene un estudio de impacto ambiental? X X

6. ¿Se tiene representación legal? X X

7. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X

X

Técnico

8. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X

X

9. ¿Se tiene los insumos necesarios para el

proyecto?

X

X

10. ¿El tiempo programado es suficiente para la

Ejecución del proyecto?

X

X

X

Page 24: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

19

11. ¿Se cuenta con terreno adecuado para el proyecto? X X

12. ¿Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución

Del proyecto?

X

X

13. ¿Se han cumplido las especificaciones

Apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

14. ¿Se han definido claramente las metas? X X

Político

15. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X

X

16. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

Cultural

17. ¿El proyecto responde a las expectativas

Culturales de la región?

X

X

18. ¿El proyecto está diseñado acorde a las

Expectativas de la región?

X

X

Social

19. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos

sociales?

X

X

Físico Natural

20. ¿El proyecto favorece la conservación del clima? X X

21. ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X

22¿Existen las condiciones topográficas para la

Realización del proyecto?

X

X

22. ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución

del proyecto?

X X

23. ¿Se tienen los recursos naturales renovables

en el área del proyecto?

X

X

24. ¿Existen riesgos naturales?

X X

Page 25: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

20

Económico

25. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

TOTALES

22

4

20

6

Según los resultados de la lista de cotejo, la opción más viable y factible es:

“Elaborar un manual pedagógico sobre la elaboración de viveros forestales

utilizando semillas de la flora del caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas,

Quiché”.

Pues es la solución que obtuvo un resultado mayor de las propuestas.

Análisis de viabilidad

Análisis de factibilidad

Para la realización del proyecto, se

tienen todos los permisos necesarios

por parte de la municipalidad de San

Pedro Jocopilas, Quiché y la asesoría

técnica pertinente, además es

aceptado por la comunidad. Por lo

anteriormente mencionado, el proyecto

puede ejecutarse sin ningún

inconveniente.

Se cuenta con todos los recursos

necesarios, materiales, financieros,

tecnológicos, entre otros, para la

ejecución del proyecto, la

Municipalidad de San Pedro Jocopilas,

brinda todo el apoyo necesario. Al

contar con todos los recursos la

ejecución del proyecto es posible. Se

cuenta con el apoyo del recurso

humano por parte de los habitantes del

caserío Patzojón Grande.

Page 26: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

21

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Teniendo como base el análisis de viabilidad y factibilidad y la lista de

cotejo aplicada con los aspectos: financieros, legal técnico, mercado,

político, social, físico, natural, económico, y religioso, se determino que

la solución más viable y factible es: “Elaborar un manual sobre la

elaboración de viveros del caserío Patzojón Grande, San Pedro

Jocopilas, Quiche.

Page 27: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

22

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales.

2.1.1. Nombre del Proyecto.

Manual pedagógico sobre la elaboración de viveros forestales, del

caserío Patzójón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché

2.1.2 Problema

Desequilibrio ambiental.

2.1.3 Localización.

Caserío Patzojón Grande, Municipio de San Pedro Jocopilas, Quiché.

2.1.4 Unidad Ejecutora.

Universidad de San Carlos de Guatemala y Municipalidad de San

Pedro Jocopilas.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De proceso y producto

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un documento pedagógico que

recopile la información escrita sobre el proceso para la elaboración de

viveros forestales cuya información es empírica y científica. El cual consta

de las siguientes partes: Aspecto Teórico, se fundamenta en el historial de

la biodiversidad, deforestación la importancia de reforestar y conservar

nuestros árboles; además indicar que las licencias forestales lo otorgan las

autoridades para el uso ideal del árbol como fuente de comercio e

industrialización.

Page 28: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

23

Marco Legal, determina las leyes que amparan licencias para

el uso ideal del árbol como fuente de comercio; así como el

proceso que se debe lleva acabo para la implementación de

viveros forestales

2.3 Justificación

El crecimiento del área rural trae consigo una serie de

aspectos que es necesario considerar, por un lado la tala

inmoderada de los bosques, disminución de los mantos

acuíferos, resultando por lo mismo, menos calidad de aire

puro que respiramos los habitantes, como consecuencia de

esto resulta los drásticos cambios climáticos que se han

experimentado a causa del calentamiento global también han

hecho impacto en las pocas reservas naturales con las que se

cuenta, a ello hay que añadir la tala inmoderada de los

bosques especialmente en la región del noroccidente de

nuestro país. La gran demanda de agua a causa del

crecimiento demográfico que ha experimentado el municipio

de San Pedro Jocopilas, también se aúna a este grupo de

inconvenientes, lo que se menciona con anterioridad resultan

ser razones valederas para iniciar con un proyecto que se

dirija a la forestación de lugares considerados como

importantes para la subsistencia de una gran variedad de

especies y también de la vida humana.

2.4 Objetivos del proyecto.

2.4.1 General.

Contribuir con la producción de material educativo para la conservación y cuidados del medio ambiente, y de cierta forma contrarrestar el desequilibrio ambiental que nos afecta todos.

Page 29: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

24

2.4.2 Específicos.

A. Elaborar el documento con la temática “Módulo Pedagógico

elaboración de viveros forestales, en el caserío Patzojón Grande,

San Pedro Jocopilas, Quiché”.

B. Socializar el Documento “Manual pedagógico sobre la

elaboración de viveros forestales, en el caserío Patzojón Grande,

San Pedro Jocopilas, Quiché”.

Con los alumnos de la Escuela del Nivel Primario y líderes

comunitarios del caserío Patzójón Grande, del municipio de San

Pedro Jocopilas.

C. Reforestar las áreas deforestadas del cantón Caserío Patzójon

Grande, del municipio de San Pedro Jocopilas, Quiche.

2.5 Metas.

A. Elaborar una guía practica sobre implementación de viveros

forestales

B. Socializar con 30 alumnos dicho documento

C. Plantar 500 Pilones de diferentes especies

2.6 Beneficiarios.

2.6.1 Directos.

A. 4 docentes, población estudiantil 120 alumnos 485 habitantes del

caserío Patzojón Grande, del Municipio de San Pedro Jocopilas.

B. Habitantes cercanos y transeúntes del área cercana reforestada.

C. Diferentes especies de aves que hacen de los árboles su hábitat

2.6.2 Indirectos.

A. Población de San Pedro Jocopilas.

B. Diversas instituciones existentes en el municipio y del

departamento

Page 30: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

25

2.7 Fuentes de financiamiento y Presupuesto

2.7.1 Financiamiento

Cantidad Entidad Total

Q. 2,000.00 Municipalidad de San

Pedro Jocopilas

Q. 2,000.00

Q. 1,027.00 Gestión Q. 1,027.00

Q. 3,027.00

2.7.2 Presupuesto

Cantidad Descripción Costo

unitario

Total

4 Resmas de papel bond, tamaño carta Q. 43.00 Q. 172.00

1,000 Fotocopias Q. 0.20 Q. 200.00

4 Cartuchos de tinta color negra Q. 50.00 Q. 200.00

3 Cartuchos de tinta a color Q. 110.00 Q. 330.00

5 Empastados de informes finales Q. 20.00 Q. 100.00

40 Refacciones (Reuniones) Q. 15.00 Q. 600.00

20 Gastos de transporte Q. 10.00 Q 200.00

1 Memoria USB Q. 100.00 Q. 100.00

Gastos imprevistos Q. 500.00

500 Pilones de diferente especie Q. 1.25 Q. 625.00

TOTAL Q. 3,027.00

Page 31: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

26

a. Cronograma de ejecución de actividades del proyecto

No

ACTIVIDADES

Meses

Semanas

Abril

2010

Mayo

2010

Junio

2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

Elaboración del cronograma del proyecto

P

E

2.

Elaboración del presupuesto del proyecto

P

E

3. Presentación del diseño del proyecto a

autoridades de la institución. (reunion)

P

E

4. Elaboración de solicitudes para gestionar

el financiamiento del proyecto

P

E

5. Reunir información para la ejecución del

proyecto

P

E

6. Presentación del proyecto a las

autoridades de la institución, para revisión.

(reunión)

P

E

7. Finalización del proyecto P

E

8. Entrega del proyecto ya final P

E

9. Elaboración de informe final P

E

REFERENCIAS:

P = Programado

E = Ejecutado

Page 32: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

27

2.9 Recursos.

A. Humanos

Personal docente y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del

caserío Patzojón Grande.

Autoridades Locales

Personalidades del mmunicipio

Docentes

Estudiantes

Población en general

B. Materiales

- Hojas de papel bond

- Tintas de impresora

- Lápiz, cuaderno de apuntes

- Programador

- Memoria (USB)

- Cámara fotográfica

- Equipo de computación

- Herramienta Agrícola

- Fotocopias

C. Físicos.

Área de terrenos sin cultivo

Alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta

Personal de Campo

Pilones de los árboles

D. Financieros

Q. 3,027.00

Page 33: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

28

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3. Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados

01 Elaborar el cronograma del

proyecto

Autorización para la elaboración del

mismo

02 Elaborar del presupuesto del

proyecto

Se obtuvo el monto del costo del

proyecto.

03 Presentar el diseño del proyecto a

autoridades de la institución.

(reunión)

Las autoridades de la institución

brindaron el Visto Bueno.

04 elaborar solicitudes para gestionar

el financiamiento del proyecto

Obtención de los recursos financieros.

05 Buscar información sobre el tema

de la importancia de la forestación

Se obtuvo información sobre la

importancia y formas de forestar y las

consecuencias de la deforestación.

06 Presentación del proyecto a las

autoridades de la institución, para

revisión. (reunión)

Se clasificaron los tipos de especies a

plantar en las áreas escogidas.

07 Solicitar autorización para impartir

los talleres pedagógicos en un

establecimiento del nivel primario y

medio.

Autorización para realizar talleres en el

establecimiento.

08 Finalizar el proyecto Pedagógico Se impartieron talleres pedagógicos

en un establecimiento educativo.

09 Entrega del proyecto ya finalizado Se obtuvo el Finiquito de la Institución

Page 34: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

29

3.1 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

1. Guía pedagógica sobre

elaboración de viveros

forestales, dirigido del caserío

Patzojón Grande, San Pedro

Jocopilas, Quiché.

2. Forestación en áreas ociosas del

caserío Patzojón Grande,

San Pedro Jocopilas, Quiché

1. Participación de personas

especializadas en el tema

ambiental

2. Apoyo incondicional de la

Institución para la ejecución del

proyecto

3. Asesoría técnica de parte de los

Ingenieros agrónomos de la

Institución.

4. Contribución con la conservación

del medio ambiente en San

Pedro Jocopilas, Quiché.

5. Apoyo de la dirección académica

para realizar los talleres.

Page 35: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

30

3.2 Documento Pedagógico

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado- EPS-

Sección: Quiché

Asesor: Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota

Módulo pedagógico: Elaboración de viveros forestales en el caserío

Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché

Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala y la municipalidad de San Pedro

Jocopilas, Quiché.

Epesista: Astrid Lisbeth Cano Herrera

Carné No. 200450390

Santa Cruz del Quiché Julio de 2010

Page 36: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

31

ÍNDICE

Contenido pág.

Justificación: 1

Competencias: 2

CONCEPTOS BÁSICOS 3

Medio ambiente

Ecosistema

Ecología 4

Flora

Fauna

¿Cuales son causas por las que perdemos nuestros bosques? 5

La contaminación ambiental:

Deforestación

Malas prácticas agrícolas 7

Actividades: 8

Investigación

Explosión demográfica: 9

Ganadería 10

Monocultivo 11

Recolección de la semilla:

Formas de recolectar la semilla 12

Árboles padres: 13

Page 37: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

32

Actividades: 14

Proposito y clasificasión de los viveros Forestales: 15

Por su duración

Por su tipo de producción

Disponibilidad del agua 16

Distancia de los materiales necesarios

Distancia a destino final de las plantas: 17

Un buen cuidado:

Otros elementos:

Partes del vivero

Tablones de envase (terrazas o canteros): 18

Calles y sendas:

Media sombra 19

Otras partes del vivero

Cortinas rompe vientos 20

Compostera, Lombricario o abonera

Fuente y conducción de agua

Cercos 21

Otras instalaciones

Tamaño del vivero

Actividades: 22

Costos para la instalación de un vivero forestal :

Bibliografia 23

Page 38: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

33

Justificación

Para la conservación de los bosques, es muy importante: tomar conciencia de los

problemas a los que nos enfrentamos, y los graves daños que ocasionamos a

nuestro medio ambiente con nuestras actitudes y acciones, es por ello que, se ha

elaborado el presente material didáctico, para brindarle al estudiante, estos

conocimientos, y así poder propiciar la oportunidad, de que en un futuro puedan

tomar las iniciativas y acciones necesarias para la buena conservación y manejo

de los bosques naturales existentes en caserío Patzójon Grande, del municipio de

San pedro Jocopilas, del departamento de Quiché.

No se debe descartar en un futuro la posibilidad de la creación de bosques

artificiales por medio de reforestaciones adecuadas, después de implementar un

vivero forestal permanente a pequeña escala. Para ello es necesario, que las

actividades, que se realicen sean las correctas, entre ellas esta la recolección de

semillas, de las especies forestales predominantes en el lugar, y estas son:

Encino, Roble, ciprés y pino.

Es por ello que en el presente manual se ilustra forma correcta la de recolectar la

semilla Y el procedimiento para elaboración de un vivero pueda producir el

recurso forestal necesario para realizar las reforestaciones para garantizar la

conservación de los bosques de la comunidad.

Page 39: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

34

Competencias:

Con la elaboración de la presente guía didáctica, se pretende que el estudiante:

analiza las interacciones que se establecen entre los distintos elementos de los

ecosistemas, su evolución y las formas como el ser humano incide sobre ellos y

ellas, a favor del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de su

región.

- analiza las interacciones de los diferentes factores de los ecosistemas, su

organización, características, evolución y las diversas causas de su deterioro.

- aprenda ¿Cómo se elaborar un vivero en que consiste y como vienen nos

ayudan.

Page 40: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

35

CONCEPTOS BÁSICOS

Medio ambiente: “Es el

conjunto de todas las partes

de la naturaleza y el entorno

social y cultural del hombre.

Contiene factores abióticos,

bióticos y físicos. Las partes

abióticas, es decir sin vida,

incluyen el aire, el agua y los

minerales y elementos del

suelo. Las partes bióticas son

los seres vivos, los animales y

las plantas. El aspecto físico

comprende la temperatura, la

humedad, el clima y la temperatura. Para facilitar la clasificación y estudio del

medio ambiente se divide por características semejantes que se denominan

ecosistemas”.

Ecosistema: “consta de una

comunidad biológica, las plantas y los

animales (incluyendo los humanos),

todos relacionados entre sí y su medio

físico (el suelo, el agua y el clima), que

funcionan juntos y dependen

mutuamente en cada una de las otras

partes. Ejemplos de ecosistemas

terrestres con el bosque, la montaña,

la pradera, el desierto y la selva”

Bosque: “Es un lugar poblado de

árboles y otras plantas”

Page 41: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

36

Ecología: “estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.”

(Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

Flora: “conjunto de especies vegetales que se

pueden encontrar en una región que habitan en

un ecosistema determinado la flora, según el

clima y otros factores ambientales, determina la

vegetación”.

(Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.) Fauna: “conjunto

de especies

animales que habitan en una región geográfica,

que se pueden encontrar en un ecosistema

determinado.”

(Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

Page 42: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

37

Los cuestionamientos, siguientes se aplicaran con la técnica de la lluvia de ideas,

con reafirmación de respuestas, o reiteración de contenidos.

¿Cuales son causas por las que perdemos nuestros bosques?

Son muchas las causas por las que perdemos nuestros bosques, vamos a

mencionar solo algunas de estas causas: la contaminación ambiental, la

deforestación, las malas prácticas agrícolas, explosión demográfica (sobre

población), la ganadería a gran escala y los monocultivos.

La contaminación ambiental:

“Inclusión, en el medio ambiente o en los animales, de microorganismos o

sustancias nocivas que alteran el equilibrio ecológico, provocando trastorno en el

medio físico y en los organismos vivos

o en el hombre” (Diccionario

enciclopédico edición del milenio

océano pag.420)

Lamentablemente a nuestro paso y

por malas costumbres contaminamos

nuestro medio ambiente, ya que

somos una sociedad consumista, y

entre lo que consumimos, encontramos

artículos de primera necesidad

empacados en embaces elaborados de

materiales nocivos para el medio

ambiente tales como (plástico,

duroport, tetrapack, pañales desechables y ropa elaborada en otros materiales

sintéticos inorgánicos que duran incluso cientos de años en desintegrarse), el

deposito de basura (desechos sólidos a cielo abierto) contribuye a la

contaminación del suelo, aire, mantos acuíferos superficiales y subterráneos, y el

aire. A consecuencia de toda la contaminación que producimos surgen epidemias

de: enfermedades pépticas (estomacales), dermatológicas (de la piel), y

respiratorias que pueden ocasionarnos graves lesiones y en ocasiones daños

irreversibles e inclusive la muerte.

Page 43: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

38

¿Qué podemos hacer nosotros para que no sea tanta la contaminación en nuestra

comunidad?

Cuando vallamos a comprar

nuestras cosas al mercado no

pidamos bolsas plásticas, los

hombres llevemos nuestro morral

y las mujeres nuestro canasto.

Juntemos toda la basura, bolsas

platicas, latas, y envases de

plástico y vidrio.

Deforestación: “Proceso por el cual la

tierra pierde sus bosques a causa de

las actuaciones del hombre.” ( Quixlán,

1998: 33)

¿Por qué nosotros cortamos tantos

árboles de nuestros bosques?

En nuestra comunidad el 100 % de

la comunidad utiliza la leña para

consumo domestico, ya que en todas

las viviendas cocinan con leña, también

se utiliza madera extraída de los

bosques de la comunidad para:

construcciones rusticas, y la

elaboración de sus muebles. Razones

por las cuales la perdida de los

bosques de la aldea se incrementa con

rapidez.

Page 44: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

39

Malas prácticas agrícolas: en las comunidades rurales de Guatemala, el cambio

de uso del suelo de vocación especialmente forestal, a tierras de cultivo de maíz

frijol y otros, es de lo más común, ya que la dieta alimenticia de los pobladores

depende en gran medida de estos granos básicos, y en nuestra aldea uno de los

cultivos principales para el comercio es el cardamomo, esto implica, que la tala de

arboles de extensiones regulares de bosque sean necesarias para la

implementación de dichos cultivos. La irregularidad de los terrenos provoca

deslaves y derrumbes cuando ya no se cuenta con cobertura boscosa, y debido a

que es poco común que se tomen las medidas necesarias para prevenir este tipo

de desastres (medidas tales como la implementación de terrazas, y el uso de

barreras vivas y barreras muertas) para prevenir este tipo de desastres a los que

nos exponemos todos con la constante deforestación.

¿Cómo podríamos sembrar sin cortar nuestros bosques?

Utilizado las tierras que ya han sido cultivadas abonándolas con

abonos de aboneras que tenemos que hacer con nuestras familias. En

nuestros terrenos

Aprendiendo y practicando la conservación de suelos

Fuente: EL MACHETE VERDE Manual campesino Elaborado por Daniel Gagnon

Page 45: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

40

Actividades:

Responde con honestidad los siguientes enunciados.

Menciona que malas prácticas agrícolas realizan en sus terrenos tus padres o

amigos.

________________________________________________________________

De que manera colaboras tú para evitar la contaminación ambiental

_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Cuáles son las causas por las cuales estamos perdiendo nuestros bosques

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Cómo contribuyes tú para evitar la deforestación

_________________________________________________________________

Te gustaría ayudar a mantener nuestros bosques por muchos años más, no dudo

que si pues a trabajar se ha dicho prepárate para implementar una estrategia que

nos ayude a mejorar.

Page 46: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

41

Incendios forestales:

“Fuegos naturales o provocados

que queman la vegetación natural y

artificial (bosques, repoblaciones

forestales, matorrales o pastizales). Los

silvicultores suelen distinguir tres tipos de

incendios forestales: los fuegos de suelo,

que queman la capa de humus (Capa

superficial del suelo, constituida por la

descomposición de materiales animales y

vegetales, más conocida como Broza los

fuegos de superficie, que queman el

sotobosque (sotobosque. m. Vegetación

formada por matas y arbustos que crece

bajo los árboles de un bosque los

residuos superficiales; y los fuegos de

copa, que avanzan por las copas de los árboles o arbustos. Es frecuente que se

produzcan dos o tres de estos tipos de incendios al mismo tiempo”. (Microsoft

Encarta 2009.1993-2008 Microsoft Corporation)

En Guatemala los incendios forestales a causa de la quema de rastrojo, y de

áreas boscosas, para la preparación de los terrenos para el cultivo ya sea de

maíz, frijol, cardamomo, café y otros, es bastante común que se de den, en los

meces de marzo y abril: y la aldea Rosario Monte María del municipio de

Chicamán del departamento de Quiché no es la excepción a esta practica de las

denominadas (rosas), ya que por tradición milenaria son: los trabajos previos a la

preparación del terreno para los cultivos, con mucha frecuencia el agricultor pierde

el control del fuego, este se propaga y ocasiona un incendio forestal, trayendo

como consecuencia una perdida de bosque mayor a la que se pretendía

poniendo en riesgo la flora y fauna del territorio, en ocasiones existen perdidas

materiales y hasta la perdida de vidas humanas (aunque estas casi no son

reportadas) este tipo de incendios provocados pero no mal intencionados,

ocasionados por agricultores son los que ocasionan en mayor porcentaje la

perdida de nuestros bosque.

www.balmart.es/.../proyectos/incendios.jpg

Page 47: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

42

Investigación:

Estas preguntas se le tendrán que hacer a los ancianos de la comunidad, puede

ser a sus familiares o vecinos.

1. ¿Desde que usted vive aquí en la comunidad más o menos cuantos

incendios forestales recuerda?

____________________________________________________________

2. ¿Cual fue el más grande?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Cuanto tiempo tardo?

________________________________________________________

¿Qué perdidas hubieron en la comunidad? (humanas, materiales, y

otros)__________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

De acuerdo a las respuestas obtenidas, en el próximo periodo de trabajo,

comentar juntamente con los alumnos la información, y concluir aproximadamente,

a causa de los incendios forestales. Cual ha sido la cobertura boscosa que se ha

perdido, desde que se formo la comunidad.

Explosión demográfica:

“Término que denomina el rápido y

dramático incremento de población que

se ha producido en el mundo en los

últimos años. En las últimas cuatro

décadas la población mundial ha

aumentado desde los 2.500 millones

hasta los 6.000 millones de personas”

Fuente: (Microsoft Encarta 2009. 1993-

2008 Microsoft Corporation)

Page 48: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

43

La sobre población es uno de los fenómenos sociales a los que ninguna

comunidad del mundo y en especial de Guatemala escapa, y esto implica la

perdida de bosques, para la ubicación y construcción de nuevas viviendas, para

que se instalen las nuevas familias, si bien es cierto que la perdida de bosques

por esta razón es menor a las mencionadas anteriormente, es el principal factor

que incrementa los problemas anteriores

Ganadería: “cría de animales que tiene

como objeto obtener un aprovechamiento de

los mismos. Es importante diferenciarla de la

cría de animales de compañía o de la de

especies amenazadas, por ejemplo, que no

se corresponden con el concepto tradicional

de ganadería. Se habla de ganadería,

normalmente, cuando los animales se

desarrollan en un estado de domesticación,

siendo su aprovechamiento, principalmente,

el de la carne, la leche, el cuero, los huevos,

entre otros productos. La acuicultura puede

identificarse como un tipo de ganadería

acuática. Además de la actividad, también

se denomina ganadería al conjunto de instalaciones de una explotación ganadera,

o al conjunto de reses de un propietario.” ( Microsoft Encarta 2009. 1993-2008

Microsoft Corporation)

La ganadería a gran escala, ha traspasado las fronteras de todo el mundo, ya que

la producción ganadera, para la carne, productos lácteos y otros, forman parte

fundamental de la alimentación, y de la economía de los países industrializados.

Es por ello que a nivel mundial se han perdido grandes extensiones de masa

boscosa. Aunque en la aldea Rosario Monte María del municipio de Chicamán

del departamento de Quiché, la ganadería no es una actividad económica

principal, pero la crianza de animales, de corral para la aportación de nutrientes en

la dieta alimenticia de las personas de la comunidad es tradicional, aunque

también la introducción de ganado vacuno en los últimos años aunque no en a

gran escala a sido cada vez mas frecuente en la región.

Page 49: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

44

Monocultivo. “(De mono- y cultivo). m.

Cultivo único o predominante de una

especie vegetal en determinada región” ( El

machete verde, manual campesino

elaborado por Daniel Gagnor)

en Quiché, el cultivo de maíz y fríjol ha

predominado a dominado en la región

debido a que la economía de gran parte de

la población del lugar a dependido de este

cultivo a pesar de que los suelos de dichos

lugares son ricos y se prestan para la

diversidad de cultivos. El monocultivo a

gran escala pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pobladores ya que esto

evita la diversidad en la dieta alimenticia.

Ahora que conocemos nuestro medio ambiente, la importancia que tienen

nuestros bosques, y las formas en que constantemente los estamos perdiendo,

todos juntos vamos a pensar, la forma en que podemos manejar y conservar

nuestros bosques: (aplicar, la técnica de lluvia de ideas)

Es necesario que aprendamos, las actividades que debemos realizar para

establecer un vivero forestal, permanente a pequeña escala, para que tengamos

los conocimientos necesarios, y así en el futuro podremos establecer este vivero,

para contribuir, a manejar y mantener, de una forma sostenible los bosques de

nuestra comunidad, considerando que nuestros bosques, en general están

formados por especies latifolia das, es decir arboles de hoja ancha, y que las

especies que predominan son: el árbol de pino, ciprés, encino, y, roble.

El establecimiento de un vivero en nuestra comunidad es un proyecto ambicioso a

largo plazo, que podremos establecer en unos cuantos años (es un proyecto con

miras al futuro)

Recolección de la semilla:

La recolección de semilla es una de las actividades más importantes, que

debemos realizar para poder contar con materia prima para la producción de

plántulas en un vivero forestal, preferiblemente recolectada en la zona o en zonas

aledañas a el, y/o lugar que pretendemos reforestar o forestar en el futuro.

Page 50: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

45

La cantidad y calidad de semilla que recolectemos dependerá, de los cambios

climáticos que hayan sufrido los árboles durante el año, aparte de los elementos

climatológicos, también existen varios factores más que pueden influir en este

aspecto los cuales son:

La edad de los árboles padres

La cantidad de floración y fruto que haya producido

Si se le han realizado podas a esos árboles con fines de mantenimiento o si les

han cortado ramas en años anteriores con fines de recolección de semilla.

Formas de recolectar la semilla: Existen diversas formas de recolectar semilla y

estas son:

Recolección del suelo,

aprovechando, el siclo natural de

maduración, y caída natural del

fruto, dependiendo del tamaño, de

loa conos, capsula, o de de la

vainas, se puede hacer

directamente con la mano o con la

ayuda de un rastrillo.

El recolectar la semilla del

suelo puede, crear algunos

inconvenientes como: que las

capsulas estén bacías, que algunas semillas

estén podridas, o carcomidas por insectos o

roedores.

Page 51: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

46

Aunque se hable de la misma especie y utilicemos los mismos árboles padres, la

época de floración puede cambiar cada año, así que lo que nos va a guiar en

relación a la época en que vamos a recolectar la semilla, será la floración y

maduración de los frutos: otros método de recolección son:

Directamente del árbol recolectada

con la mano, con acceso desde el

suelo, para esté método no

necesitamos, muchas herramientas,

pero en ocasiones nos son útiles las

siguientes: tijeras podadoras de largo

y corto y largo alcance, sierra

podadora, sierra de arco, sierra cola

de zorro. Y en nuestras comunidades

la más común y usual es el machete,

ya que es utilizado en todos los

hogares, para la realización de varias

labores domesticas

Todas estas herramientas las podemos

utilizar en el método ya mencionado, o

podríamos necesitarlas al momento de estar

trepados en un árbol recolectando la semilla.

Page 52: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

47

En ocasiones, dependiendo del la

ubicación y de la altura de los árboles que

hayamos seleccionado como árboles

padres es necesario trepar a ellos, y así

poder recolectar la semilla, en el estado

de maduración conveniente y así

garantizar la calidad de la semilla que

estamos recolectando.

Dependiendo del estado de maduración

de los frutos de la altura y de la

flexibilidad de las ramas de la copa de nuestros

árboles padres también puede ser factible sacudir

el árbol para que los frutos caigan y luego poder

levantarlos del suelo.

Para garantizar la calidad de nuestra semilla

después de haber recolectado nuestra semilla es

importante que le demos un buen manejo. Y este

consiste en:

Secarla y almacenarla en un lugar adecuado y de

forma correcta

Page 53: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

48

Criterios para seleccionar Árboles padres:

para seleccionar los árboles padres

es necesrio tomar en cuenta siertos

criterios, y estos son: la forma, y

dimenciones del árbol: ya que las

caracteristicas tenga nuestro árbol

padre, esta mismas caracteristicas

tendran nuestra plantulas.

Si no

la edad: ya que no debe ser: ni muy

joven, ni muy biejo, ya que de ser muy

joven, o muy biejo, la semilla

posiblemente no tendra la fertilidad que

necesitamos.

No Si no

Es fertil Es fertil fertil

Page 54: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

49

Actividades:

Todos los estudiantes deberan recolectar semillas en los lugares boscosos

Traerlas a la clase para clasificarlas:

Formas en que recolectaron la semillas

Directamente del suelo directamente del árbol

Nombre de la especie

Maduración de frutos si trajeron

Se formaran grupos dependiendo de las semillas recolectadas para elaborar un

almacigo el cual quedara a cargo de un coordinador de grupo siguiendo las

idicaciones de la guía para formar el alamcigo en forma correcta y adecuada

brindadole los cuidados respectivos.

Page 55: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

50

Proposito y clasificasión de los viveros Forestales:

Un vivero forestal se construye con el propósito de garantizar el buen desarrollo de

las plantas, desde el inicio del proceso, (germinación de la semilla, crecimiento de

la plántula, libre de paracitos, enfermedades, como nematodos, hongos y otros) en

este manual vamos a comenzar por forma correcta de recolección y

almacenamiento de la semilla de las especies forestales

Y la selección adecuada de los arboles padres con las condiciones idóneas y el

hecho de que la semilla sea recolectada en las condiciones climatológicas del

lugar que se pretende reforestar es un elemento clave para garantizar el éxito de

las producción y prendimiento de las plantas que vamos a producir en nuestro

vivero permanente a pequeña escala

En la actualidad contamos con diferentes tipos y modelos de viveros forestales y

los podemos clasificar de la siguiente manera:

Por su duración: en permanentes o temporarios

Por su tipo de producción: serán plantas en envase o pilón, y raíz desnuda o en

bandeja

Y por su tamaño pueden ser: (pequeños (menor a 50,000 plantas /año), medianos

y grandes, esto dependerá de la capacidad del terreno que se tenga para el

establecimiento del vivero, su diseño y de la capacidad que posean las personas

que le brinden el mantenimiento necesario (cuantas personas capacitadas estén a

cargo) y de los recursos económicos con que se cuente para la compra de

materiales e insumos.

En nuestro caso es conveniente establecer un vivero permanente de pequeña

escala, y es para esto que esta orientada la presente guía didáctica con la que se

pretende facilitar el proceso.

El objetivo clave de establecer un vivero forestal comunitario, es la producción de

plantas de buena calidad (libres de enfermedades y fuertes) que nos garanticen el

mayor porcentaje de prendimiento de las mismas al momento de ser plantada en

el lugar a reforestar.

Para el establecimiento de nuestro vivero forestal permanente de pequeña escala

es necesario realizar las siguientes actividades:

Seleccionar el sitio donde se establecerá nuestro vivero tomando en consideración

que es permanente y una mala ubicación nos podría complicar las actividades y

trabajos posteriores.

Page 56: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

51

Disponibilidad del agua:

Nuestro vivero deberá contar con una fuente cercana de agua permanente de

buena calidad (que no sea salada, muy sucia o contaminada y de preferencia con

un Ph. De 4 a 6) mencionamos que la fuente sea permanente ya que es

necesario garantizar el abastecimiento suficiente sobre todo en verano, del vital

líquido para nuestro vivero, y así tener éxito en la producción de plantas aptas

para las futuras reforestaciones.

Los sucio o contaminado del agua por lo regular en nuestra comunidad lo

podemos observar a simple vista, viendo lo turbio del agua o la cantidad de

desechos sólidos que podamos observar a sus al rededores.

Si el agua al secarse deja una costra de sal o al tomarla se siente salada, no es

buena para utilizarla en nuestro vivero.

Por cada mil plántulas que produzcamos en nuestro vivero necesitaremos entre

350 y 500 litros de agua por semana según la época del año y la cantidad y

calidad de sombra con que contemos en nuestro vivero.

Distancia de los materiales necesarios: Es necesario que nuestro vivero se

encuentre establecido cerca de una zona donde de donde nos abasteceremos de

los recursos necesarios para su funcionamiento. Humus (broza), tierra negra,

arena, cañas, mantillos, etc. Principalmente si no contamos con los medios

necesarios para transportar dichos materiales.

Page 57: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

52

Distancia a destino final de las plantas: Debemos tomar en consideración a que

distancia queda el lugar donde se realizara la plantación en el campo, o si ira a:

arbolado urbano, venta al público, etc.

Un buen cuidado: es necesario que la vivienda del o los responsables se

encuentre relativamente cerca para poder atender cualquier emergencia que surja

en el vivero o para atender visitas inesperadas.

Otros elementos: de ser posible debe seleccionarse un sitio bien protegido de los

vientos, sin demasiada sombra, de preferencia plano con buen drenaje (para que

no se encharque el agua principalmente en época de

invierno)

Partes del vivero:

Almácigos: los almácigos son tablones o cajas

especiales conde se ponen a germinar las semillas

para cuando las plántulas tengan el tipo y tamaño

adecuado para ser trasplantadas a bolsas de

polietileno negro, dependiendo de las especies que utilicemos estamos a blando

de unas 6 asta 12 semanas y de una altura de 1 a 1.5 cm de altura del brote de la

planta.

En los almácigos se brinda a la semilla todo lo

necesario para su germinación y desarrollo:

media sombra, suelo rico,

humedad, protección contra

vientos. Por lo general se

utiliza una superficie de 0.5

m2 de almacigo por cada

1,000 plantas, también

pueden utilizarse los

cajones de verdura para construir un almacigo.

Page 58: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

53

Tablones de envase (terrazas o canteros):

Los tablones son la parte que más espacio ocupa en el vivero, donde se acomodan las plantas trasplantadas del almacigo a bolsas, de esta manera las plantas tienen el espacio necesario para crecer bien. En general los tablones tienen las medidas siguientes:

Ancho: de 1 a 2 metros Largo: puede variar dependiendo de las dimensiones del terreno (no más de 10 m.) por cada tablón la profundidad puede ser igual a la altura de la bolsa llena o un poco menos. En caso de usarse sombra individual por tablón, estos deben orientarse en sentido de Este – Oeste, para que tengan sombra todo el día

Calles y sendas:

Es conveniente separa los tablones por sendas de 35 a 40 cm. De ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. De ser posible y si las dimensiones del terreno lo permiten es bueno dividir el terreno en dos, delimitado por una calle central, lo suficientemente ancha como para que pase un picop o un tractor, para el transporte de materiales y plantas. Esta calle debe ir de la puerta al centro del terreno y luego a lo largo del terreno. (Ilustración)

Page 59: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

54

Media sombra:

En climas de sol fuerte como el nuestro aunque es bastante húmedo, es necesario brindar a las plantitas (en almácigo y en tablón) una media sombra, para protegerlas y conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación. No debe ser exagerada, ya que cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas y aparecen enfermedades como hongos por mucha humedad. La media sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre La sombra total y el rayo del sol. Lo más practico y conocido que se pueden usar en nuestra comunidad es entramados de caña, listones de madera, totora, ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy densa. Dependiendo de los recursos económicos se puede utilizar es el zarán o tela media sombra; se puede hacer una cola estructura para todos los tablones (tendría que ser lo suficientemente alta para poder pasar con comodidad) pero lo más recomendable es de forma individual una para cada tablón. Si se da una inclinación, el lado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre demasiado sol por ese lado. Otras partes del vivero

Cortinas rompe vientos: debido a contamos con un clima templado pero que sin embargo en el verano puede llegar a ser muy cálido, en verano los vientos pueden ser muy calientes que pueden llegar a secar las plantas hasta matarlas, y los meces de enero y febrero son muy frecuentes las fuertes ráfagas de viento, es por ello que es conveniente tener el vivero al resguardo de cortinas de árboles que no deben estar a menso de 10 m. de los tablones pues de no ser así podría ocasionar problemas con sus raíces o su sombra. Dichas cortinas protegen los viveros de: los fuertes vientos, las tormentas, y si se usa una represa es bueno rodearla con una cortina de arboles para reducir en gran medida la evaporación.

Page 60: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

55

Compostera, Lombricario o abonera:

Son los lugares donde se prepara el abono orgánico (compost y el lombricompuesto). Estos son de mucha utilidad para brindarle fertilidad (principalmente el lombricompuesto) y esto nos permite aprovechar los residuos orgánicos de los animales, la cocina, los huertos o cultivos. Estos abonos orgánicos de fabricación cacera, nos son muy útiles en los almácigos y, el la mescla con que, se llenan las bolsas de polietileno negras para lograr un buen crecimiento de las plántulas.

Fuente y conducción de agua: esta es una de las principales partes del vivero ya que es de suma importancia el garantizar el abastecimiento de agua, para el buen funcionamiento del vivero. El agua puede venir de un pozo, canal, represa en zonas de escases del recurso pueden utilizarse miro represas de captación para juntar y almacenar agua de lluvia, Para viveros muy pequeños se puede utilizar el agua de red. En nuestro caso el agua provendrá del nacimiento que esta en la comunidad.

Page 61: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

56

Es necesario contar con una buena reserva de agua para que una falla en el abastecimiento de agua por cualquier contratiempo, natural o humano (falta de lluvias, demoras en entregar de agua, o cortes de red) pueda poner en riesgo la producción del vivero. Siempre debe estar el agua asegurada al menos para una semana. Cercos: es muy importante contar con un buen cerco ya que este nos es de utilidad para proteger el vivero del ingreso de animales ya que un solo animal puede dañar gran parte de la producción o el vivero por completo, en menos tiempo del que podemos imaginar. (Dependiendo del tamaño y de la clase de animal) Otras instalaciones: en un vivero nos es muy útil poder contar con una bodega lo suficientemente seguro para poder guardar herramientas, semillas, y demás materiales y una galera o sombra para poder trabajar

Tamaño del vivero: puede decirse que por cada 1,000 plántulas de producción se

necesitan unos 10 m2 de tablones (canteros, terrazas, arriates), más 0.5 m2 de

almacigo, unos 6 m2 más para caminos y sendas totalizando unos 20 m2 por

cada 1,000 plántulas. A la superficie calculada debe sumarse la correspondiente a

cortinas, represa, lombricario o abonera y bodega.

Page 62: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

57

Actividades:

Reúnanse en grupos y respondan la siguientes preguntas 1¿Cuásl es la parte que ocupa más espacio en un vivero?

2¿Qué lugar brinda todo lo necesario a las semillas? _________________________________________________________________ 3¿Qué son las calles y sendas? _______________________________________________________________ A continuación trabajaremos en un lugar que brinde todas las características adecuadas para implementar un pequeño vivero. Las semillas que ya se tiene un almácigo deberán ser traídas y colocadas en la forma ya establecida. El profesor deberá revisar que el trabajo este de la mejor manera posible se tomará notas acerca de la evolución del mismo así como los estudiantes.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 63: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

58

.

Bibliografía

1. Garnor, D. (2003) El machete verde.

2. Imágenes prediseñadas Word

3. Microsoft en carta 2009.Microsoft. Corporatión

4. Ministerio de educación Curiculum Nacional Base –DIGECADI , 2007

5. Quixlán, O.(1998) Guía de sensibilización de problemas ambiental.

Page 64: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

59

Evidencias de la forestación, en el caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas,

Quiché.

Page 65: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

60

Plantación de pilones en el caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas

Quiché

Terreno reforestado, en el caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché

Page 66: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

61

Capitulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación de la fase del diagnóstico

Se empleo la lista de cotejo, instrumento que permitió visualizar el logro de las

actividades contempladas dentro del plan de diagnóstico, reflejando las

necesidades de la institución patrocinante y de la patrocinada.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto

Para la evaluación del perfil se aplico una lista de cotejo a las actividades

establecidas en cumplimiento de los objetivos propuestos. Esta evaluación se hizo

junto al director y personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío

Patzojón Grande, de San Pedro Jocopilas, Quiché

4.3. Evaluación de la ejecución.

Se realizo una lista de cotejo para verificar el cronograma de actividades

propuestas, para el desarrollo de la misma. Lo que permitió evaluar los logros

obtenidos en la etapa de ejecución.

4.4 La evaluación final de l proyecto

se hizo a través de una lista de cotejo para verificar el grado de cumplimiento de

las etapas de Ejercicio Profesional Supervisado. Para verificar el impacto, lo que

permitió medir el nivel de aceptación del proyecto ejecutado.

Page 67: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

62

CONCLUSIONES

1. Se elaboró una guía práctica sobre la elaboración de un vivero forestal.

2. Se socializó el módulo con alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Caserío Patzojón Grande, de San Pedro Jocopilas, Quiché

3. Se contribuyó a minimizar las áreas deforestadas en el caserío Patzojón

Grande, del municipio de San Pedro Jocopilas, Quiché.

4. Se reforestó un área de dos manzanas de terreno con quinientos

pilones de Pino y Ciprés en el caserío Patzojón Grande de San Pedro

Jocopilas, Quiché.

Page 68: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

63

RECOMENDACIONES

1. Implementar la guía en la escuela, como un instrumento de apoyo a los

docentes, para cumplir con el currículum Nacional Base

2. Reproducir guías que puedan ser utilizadas por los comunitarios, mas de

las programadas.

3. Cuidar los árboles plantados para evitar que crezcan con regularidad.

4. Tratar de forestar y reforestar el próximo año con la misma cantidad de

árboles para mantener siempre áreas verdes

Page 69: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Gagnon, D. (1998) El machete verde, manual del campesino. Guatemala

2. Imágenes prediseñadas de word

3. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

4. Ministerio de Educación, (2007) Curículum Nacional Base

5. Oceano, (2008)Diccionario Enciclopedico. Guatemala

6. Plan Municipal (OMP 2010, San Pedro Jocopilas, Quiché)

7. Piñola , A(2004) Técnicas de investigación y de campo. Usac. Guatemala

8. Plan estratégico comunitario, Caserío Patzón Grande, San Pedro Jocopilas

Quiché

9. Quinlan, O (1998) El Medio Ambiente Hoy y Mañana. Guatemala, 1991

Page 70: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

APÉNDICE

Page 71: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección: Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Astrid Lisbeth Cano Herrera

Carné No. 200450390

Instrumento de evaluación de diagnóstico

Plan de Diagnóstico

Identificación

Nombre : Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

Dirección. San Pedro Jocopilas, Quiché

Título: PEM en Pedagogía y Educación Intercultural

Nombre del Epesista: Astrid Lisbeth Cano Herrera

No. De Carné 200450390

Objetivo General

Definir los principales problemas que existen en la municipalidad de san pedro

Jocopilas, Quiché

Objetivos Específicos

Investigar la situación interna de la Institución

Identificar las políticas que favorezcan a la eliminación de problemas detectados.

Estipular las técnicas que recaben información de la situación institucional.

Actividades:

solicitar el permiso respectivo a la máxima autoridad para diagnosticar la situación

de la institución

Visitas periódicas para recabar información

Utilizartécnicas de investigación

Page 72: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Metas

Identificar un problema ambiental en la institución

Proponer dos posibles soluciones para el problema o problemas que enfrente la institución

Recursos

Humanos

Personal técnico y administrativo de la municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

Epesista

Materiales

Hojas de papel bond

- Lapiceros - Discos - Documentosimpresos - Documentales - Dispositivo USV - Evaluación

Page 73: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

4. Cronograma de actividades para la realización de diagnóstico

8. Evaluación. Mediante un informe final se dará a conocer los resultados finales

de la investigación que se realizó en la institución.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez

Asesor

No. Descripción

Mes/semana abril

semana 1

2010 Producto

5 6 7 8 9

01 Realizar un listado de instituciones en

las que se puede realizar el

diagnóstico

Diagnóstico

institucional

02 Solicitar autorización en la institución

para realizar el diagnóstico

03 Presentar la solicitud.

04 Aplicación de los instrumentos de

diagnóstico a la municipalidad de san

Pedro Jocopilas, Quiché

05 Selección de la información

recolectada

06 Redacción del informe

Page 74: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Astrid Lisbeth Cano Herrera Carné No. 200450390

Instrumento de evaluación del diagnóstico

No. Criterios Deficiente Bueno Muy Bueno

Excelente

1 Presentación ante la institución

X

2 Planificación y elaboración de diagnóstico

X

3 Formación de instrumentos para la investigación

X

4 Investigación documental X

5 Recopilación de información institucional y comunitaria

X

6 Procedimiento e interpretación de datos obtenidos de la investigación

X

7 Estudio de factibilidad de las opciones priorizadas

X

8 Evaluación de logros obtenidos planteados en el plan de la fase de diagnóstico

X

f) ______________________

Epesista

Vo.Bo.____________________

Armin Ernesto Rodríguez Mota

Lic .Asesor

Page 75: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección. Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Licenciatura en Pedagogía y administración educativa Epeisista. Astrid Lisbeth Cano Herrera Carné No. 200450390

Instrumento de evaluación del perfil

No. Criterios Deficiente Bueno Muy

Bueno

Excelente

1 Justificación del proyecto X

2 El objetivo general del proyecto X

3 Los objetivos específicos X

4 Las metas X

5 Las actividades del proyecto X

6 Los beneficiarios del proyectos

directos e indirectos

X

7 Los recursos humanos a

disposición

X

8 Calidad y cantidad de materiales X

9 El cronograma de actividades X

10 La presentación del proyecto X

11 Presupuesto del proyecto X

12 Resumen y costo del proyecto X

f)___________________________

EpesistaVo. Bo. _______________________

Armin Ernesto Rodríguez Mota

Lic. Asesor

Page 76: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección. Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Epesista. Astrid Lisbeth Cano Herrera

Carné No. 200450390

Instrumento de evaluación de la ejecución del proyecto

No. Criterio Deficiente Bueno Muy Bueno

Excelente

1 Reunión con los lideres comunitarios

X

2 Recolección de información X

3 Se cumplió con lo priorizado X

4 Se logro darle solución al problema detectado

X

5 elaboración de documento pedagógico

X

6 Entrega de documento pedagógico

X

7 Forestación en terrenos ociosos del caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché.

X

f) __________________

Epesista Vo.Bo.__________________________

Armin Ernesto Rodríguez Mota

Lic. Asesor

Page 77: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección. Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Epesista. Astrid Lisbeth Cano Herrera

Carné No. 200450390

Instrumento de evaluación final del proyecto

No. Criterios SI NO

1 Se logro detectar el problema y se justificó adecuadamente X

2 Se lograron alcanzar los objetivos propuestos y la formulación del proyecto

X

3 Se ejecutaron sin problemas las fases del ejercicio profesional supervisado- EPS-

X

4 Se logro la participación de los comunitarios durante el procesos de ejecución del proyecto

X

5 Se logro la ejecución total del proyecto X

6 Se logro resolver el problema, las necesidades y expectativas intereses de los comunitarios y maestros

X

7 Se coordino con la dirección de la escuela, la ejecución del proyecto

X

8 El proyecto realizado refleja la buena gestión en equipo de la dirección y personal docente, padres de familia y docentes

X

9 Durante la socialización se logro alcanzar los objetivos planteados X

10 Se valoriza y se tienen interés en darle utilidad al proyecto. X

11 Tuvo impacto en los padres de familia el proyecto ejecutado X

f) _____________________ Vo.Bo._______________________

Epesista Armin Ernesto Rodríguez Mota

Lic. Asesor

Page 78: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección. Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Epesista. Astrid Lisbeth Cano Herrera

Carné No. 200450390

Plan de perfil del proyecto

1. Identificación

1.1 Nombre : Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

1.2 Dirección: Municipio de San Pedro Jocopilas, Quiché

1.3 Título: PEM en Pedagogía y Educación Intercultural

1.4 Nombre delEpesista: Astrid Lisbeth Cano Herrera

1.5 No. De Carné 200450390

2. Objetivo General

Estructurar un proyecto pedagógico y de forestación y cuidado del recurso

forestal como recurso para proteger las fuentes de agua .

3. Objetivos Específicos

3.1 Determinar los recursos indispensables para el proyecto

3.2 Puntualizar el área a forestar

3.3 Definir los procedimientos técnicos en cada una de las actividades para la

formulación del proyecto.

4. Actividades

4.1 Elaboración de manual pedagógico

4.2 Visitar posibles áreas para forestar

4.3 Elegir las especies de acuerdo al suelo de la comunidad

4.3 Solicitar el apoyo técnico a instituciones que apoyan programas de

protección de bosques

Page 79: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

5. Metas

5.1 Concretar el presupuesto del proyecto

5.2 Lograr la siembra de quinientos arbolitos

5.3 Determinar el área de forestación

6. Recursos

6.1 Humanos

- Técnico forestal de la oficina Municipal de planificación

- Alumnos de la escuela

- Comunitarios

- Epesista

7. Materiales:

7.1 Hojas de papel bond

7.2 Lapiceros

7.3 Ordenador

7.4 Tinta

7.5 Impresora

7.6 Cámarafotográfica

8. Evaluación. Se hará por medio de una lista de cotejo

f). ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

Page 80: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección. Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Epesista. Astrid Lisbeth Cano Herrera

Carné No. 200450390

Plan de ejecución del proyecto

1. Identificación

1.1 Nombre: Caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché

1.2 Dirección: Caserío Patzójon Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché

1.3 Título: PEM en Pedagogía y Educación intercultural

1.4 Nombre del Epesista: Astrid Lisbeth Cano Herrera

1.5 No. De Carné: 200450390

2. Objetivo General

Realizar actividades pedagógicas y de forestación, para la ejecución del

proyecto.

3. ObjetivosEspecíficos

3.1 Socialización del módulo pedagógico y forestación de terrenos ociosos en

el caserío Patzojón Grande, San Pedro Jocopilas, Quiché

3.2 Siembra de pilones en el área de forestación.

4. Actividades:

4.1 Solicitar a un establecimiento de nivel medio la autorización para la

impartición de talleres sobre forestación.

4.2 Realizar talleres que incluyan la temática de la importancia de los árboles

para protección de las fuentes hídricas.

Page 81: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

5. Metas.

5.1 Sembrar en un día los quinientos pilones de pino, ciprés y encino

6. Recursos

6.1 Humanos

- Epesista

- Técnico Forestal de la municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

- Alumnos

- Director del Establecimiento

6.2 Materiales

- Terreno

- Pilones

- Azadón

- Machetes

- Hojas de Papel

- Crayones

- Pizarrón

7. Evaluación

La evaluación de esta etapa se realizará por medio de una lista de cotejo,

lo que determinará los logros de las distintas actividades de esta fase.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

Page 82: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección: Quiché

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Epesist: Astrid Lisbeth Cano Herrera

Carné No. 200450390

Plan de evaluación del proyecto

1. Identificación

1.1 Nombre: Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

1.2 Dirección: San Pedro Jocopilas, Quiché

1.3 Título: PEM en Pedagogía y Educación Intercultural

1.4 Nombre del Epesista: Astrid Lisbeth Cano Herrera

1.5 No. De Carné 200450390

2. Objetivo General

Detallar cada uno de los resultados de cada fase y estipular el éxito del

proyecto

2.1 ObjetivosEspecíficos

2.2 Evaluar el proyecto y determinar sus logros

2.3 Establecer los procedimientos técnicos en la evaluación de cada fase del

proyecto.

3. Actividades

3.1 observar los logros y suscribir un informe del proyecto final

3.2 Utilizar lista de cotejo para la evaluación de cada fase

Page 83: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

4. Metas

4.1 Utilizar lista de cotejo con indicadores de logros para cada fase

5. Recursos

5.1 Humanos

- Epesista

6.2 Materiales

- Hojas de papel bond

- Ordenador

- Tinta

- Impresora

6. Evaluación

Al final de la fase se determinará una valoración del proyecto final y sus

logros

f). ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

Page 84: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- ASESOR LIC. ARMIN ERNESTO RODRIGUEZ MOTA Plan de Sostenibilidad del proyecto I. Parte informativa Nombre del proyecto Manual pedagógico para la implementación de

viveros forestales en la aldea Patzojón Grande, del municipio de San Pedro Jocopilas, Quiche.

Institución patrocinante Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché. Nombre del epesista Astrid Lisbeth Cano Herrera. Institución Patrocinada Caserío Patzojón Grande. No. De carné 200450390. Período de ejecución del 14 de abril al 4 de junio de 2010. Después: durante dos años (2011-1012) II Justificación Se realiza el presente plan, ya que es indispensable contar con el pues será un material de apoyo para llevar actividades antes, durante y después de haber entregado el proyecto, a las autoridades de este municipio, del manejo del proyecto durante el tiempo establecido. El plan de sostenibilidad se rvirá para que la institución patrocinante sea la encargada de velar por el buen manejo de los recursos obtenidos en este proyecto, ya que ha tenido impacto por el cuidado del medio ambiente. Es por eso que desde el principio del EPS se previo basarse en las leyes ambientales para darle importancia al proyecto ejecutado en conjunto con la municipalidad de San Pedro Jocopilas. Esta institución como lo especifican las leyes del medio ambiente emitidas en nuestro país, hace énfasis en que las municipalidades deben de crear y hacer sostenible todo proyecto relacionado al medio ambiente.

Page 85: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

III. Objetivo general del Ejercicio Profesional Supervisado Que este documento contiene la parte donde la institución patrocinante recibe las responsabilidades para el control del proyecto al momento que el Epesista se retire del mismo al finalizar su compromiso con la municipalidad. Es de importancia que se tenga el compromiso adecuado para estos tipos de proyecto. IV. Objetivos específicos del Ejercicio Profesional Supervisado Realizar las actividades necesarias desde el comienzo de este proceso para tener claro lo que se alcanzó y para lo que se tendrá que alcanzar, en el cuidado y mantenimiento del proyecto ejecutado. Que el aporte que se deja es de beneficio para la comunidad y el municipio, ya que se cuenta con los recursos necesarios para darle mantenimiento es por ello la importancia de su cuidado durante el tiempo que se estipula tenerlo bajo cargo de la institución patrocinante. Que la municipalidad adquiera compromiso a través de su personal para mantener el proyecto de forestación, que en la escuela se practiquen los valores de promover la elaboración de viveros forestales teniendo la muestra dejada por el Epesista. Que el material pedagógico se difunda durante el período de gobierno de las autoridades y que por medio de las autoridades educativas no se deje de implementar el documento ya que servirá como apoyo para que se lleve a cabo modelos de producción y conservación del medio ambiente. Que la institución patrocinante invite a las demás comunidades para que aprecien el proyecto implementado en la escuela, y que esta sirva como muestra para que se implemente en las demás escuelas ya que tiene los valores necesarios para que le den importancia a este tipo de proyectos.

Page 86: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

V. Actividades Distribución de las actividades realizadas

Actividades Responsable Tiempo

1. Realización de una

socialización del manual

pedagógico participantes,

llevado a cabo en la

EORM del caserío

Patzojón Grande

municipio de San Pedro

Jocopilas.

Epesista

4 horas

2.Tarea de forestación

con 60 alumnos del al

EORM caseríoPatzojón

Grande y dirección y

personal docente de la

escuela así como

autoridades locales

Epesista

Alcalde auxiliar

Jefe inmediato

Director de la escuela

6 horas en un día

3. Implementación de un

vivero forestal en la

Caserío Patzón Grande,

San Pedro Jocopilas,

Quiché

Estuvieron en esta

actividad alumnos de la

escuela quienes supieron

tener la información del

vivero forestal

Epesista, institución y

comunitarios

intermedio de los talleres

Page 87: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

VI. Cronograma de actividades después de entregar el proyecto

No.

Actividades

2011 2012

Primer semestre

Segundo semestre

Tercer semestre

Cuarto semestre

1. Realizar 12 talleres 4 por semestre con los líderes de las 53 comunidades del municipio de San Pedro Jocopilas

2. Regar y mantener las plantas sembradas en la forestación

Difundir el material pedagógico

3. Planificar en consejo el seguimiento y el cuidado de la forestación, material pedagógico y talleres.

VII. Presupuesto y financiamiento a. presupuesto

Descripción Costo unitario Total

Talleres a impartir por personal de la municipalidad

Q.150.00 Q.1500.00

Riego de plantas por parte del viverista 3 veces por semana de la municipalidad por mes.

Q 450.00 Q3,600.00

Impresión de de 25 manuales pedagógicos 1 por semestre y 1 por líder de comunidad.

Q.25.00 Q 625.00

Total Q 5,700.00

Page 88: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

b. Financiamiento

No. Fuentes Costo

1 Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché

Q 5,700.00

Total Q 5,700.00

VIII Recursos

1. Recursos Humanos

Trabajadores de la dependencia

Personal operativo

Personal administrativo

Personal de campo y viverista.

2. Recursos tecnológicos y de oficina

Computadora

Impresora.

Tinta para impresora

Resmas de papel para imprimir.

3. Recursos o medios de limpieza

Escobas para limpieza

Trapeadores

Agua potable

Carretera.

IX. Evaluación.

La evaluación como un medio para verificar los resultados que se esperan en el

ámbito de seguimiento en cuanto al proyecto de forestación implementado en el

caserío Patzojón Grande Se evaluó a través de la observación que hizo el

Page 89: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Epesista.

En cuanto a la tarea que se implementara durante el período estipulado en el

calendario de actividades por parte de la institución patrocinante se deberá de

evaluar a través de la constante supervisión de los jefes de oficina, encargados de

las actividades a cumplir, se debe utilizar la encuesta, lista de cotejo, ente otras

herramientas que permita sondear el avance de las actividades y cumplimiento de

las mismas. A la vez debe de ser constante y mejor si se utilizan otras

herramientas como la lista de cotejo, escala de rango o rúbrica, esto al momento

de implementar las actividades.

f)______________________ Astrid Lisbeth Cano Herrera Epesista Vo.Bo._____________________ Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Asesor- EPS-

Page 90: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL EN LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO JOCOPILAS,

QUICHÉ

I SECTOR COMUNIDAD Área 1. Geográfica

1.1Localización Límites políticos y territoriales El municipio de San Pedro Jocopilas Colinda al Norte con el municipio de

Sacapulas (Quiché); al Este con Santa Lucía La Reforma (Totonicapán); al Sur con Chinique, Santa Cruz del Quiché y San Antonio Ilotenango (Quiché) y Santa Lucía La Reforma (Totonicapán) y al Oeste con Malacatancito (Huehuetenango).

1.2. Tamaño y extensión territorial

El municipio está dividido en área urbana: cabecera municipal y área rural.Ocupa una extensión territorial aproximada de 576 kilómetros cuadrados y está ubicado a una altitud de 2,135 metros sobre el nivel del mar. El territorio está integrado por 54 centros poblados, distribuidos en un pueblo (cabecera municipal) y 53 cantones. En el presente año se realiza el proceso de micro-regionalización, ya que esto permitirá una mejor

planificación y administración para el desarrollo del municipio. 1.3. Clima y aspectos Naturales: El 99.71 por ciento (29,328.93 Has.) de los suelos de San pedro

Jocopilas corresponde a la cuenca del río Salinas. El territorio está cubierto por una unidad bioclimática, con las características siguientes:Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS), con una extensión de 29,249.41 hectáreas, que representa el 99.44 por ciento del municipio, altitudes de 1,500 a2,000 metros sobre el nivel del mar, precipitación pluvial anual de 1,000 a2,000 milímetros cúbicos, temperatura media anual de 12 a 18 grados centígrados, con suelos son profundos, de textura mediana bien drenados o moderadamente bien drenados, de color pardo o café la extensión total del municipio es de 29,413.70 hectáreas.Los grandes paisajes más importantes por su extensión que se manifiestan son: montañas volcánicas altas de occidente con una extensión de 13,075.97 hectáreas, que representan el 44.46 por cientodel municipio; macizo intrusivo de Huehuetenango y Sacapulas con una extensión de 8,903.04 hectáreas, que representa el 30.27 por ciento del municipio; relleno piroclásicoPamariacon una extensión de 4,897.21 hectáreas, que representa el 16.65 por ciento del municipio y sierra de Chuacús con una extensión de 2,522.99 hectáreas, que representan el 8.58 por ciento del municipio.La serie de suelos de mayor importancia por su extensión presentes en este municipio son: suelos Sacapulas con una extensión de 15,724.61 hectáreas,

Page 91: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

equivalentes al 53.46 por ciento del municipio; suelos Quiché con una extensión de 10,202.87 hectáreas, equivalentes al 34.69 por ciento del municipio; suelos Sinaché con una extensión de 1,458.20 hectáreas, equivalentes al 4.96 por ciento del municipio; suelos Chixocol con una extensión de 1,258.11 hectáreas, equivalentes al 4.28 por ciento del municipio.La cobertura forestal está distribuida de la forma siguiente:Áreas sin cobertura forestal con una extensión de 11,605.92 hectáreas(39.46%).Asociación de bosques mixtos y cultivos, con una extensión de 9,296.79 hectáreas (31.61%).Asociación de bosques de coníferas y cultivos, con una extensión de 4,563.74 hectáreas (15.52%).Bosque mixto, con una extensión de 3,947.24 hectáreas (13.42%). 2 Área Histórica: 2.1Origen del nombre: Su origen se remonta al período pre-hispánico. En la Historia General de Las

Indias Occidentales del Dominico Antonio de Remesal, aparece por 1549, a petición de los padres fundadores del convento de la Sierra de Sacapulas por orden y diligencia del Licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez, se juntaron en pueblos varias poblaciones dispersas, inclusive San Pedro Xocopila. Con respecto al nombre de Jocopilas se conocen distintas versiones acerca de su origen, una de ellas señala que proviene de XOCOPILÁ nombre del río que se forma por esta región y que de su ribera se obtiene el barro utilizado para la elaboración de alfarería, que caracteriza al municipio. Otra versión indica que el nombre puede derivarse del cerro que de igual manera lleva por nombre XOCOPILÁ el cual se encuentra próximo al pueblo, y del que los alfareros del municipio obtienen el barro necesario para hacer vasijas.

2.3. Personalidades presentes y pasadas Licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez.(OMP 2007)

Fiesta Titular En la actualidad la fiesta titular del municipio se celebra cada año en honor a su patrón apóstol San Pedro, del 25 al 29 de junio, siendo el último el día principal. La mayor parte de las festividades de la población, son de sentido religioso tradicional, las cuales se entrelazan con el cristianismo. Estas son acompañadas de música de marimba, chirimía, tambores, procesiones, cohetes, bombas voladoras, comida especial del lugar, bebidas embriagantes, bailes sociales, actos culturales y actividades deportivas. Entre los actos más importantes en estas festividades, se destaca la celebración realizada por la cofradía de San Pedro. Así mismo se puede apreciar danzas tradicionales como el baile de la conquista, baile del torito, y baile del venado.

Page 92: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

2.4. Lugares de orgullo local

Uno de sus atractivos turísticos se encuentra el Balneario Termal Aguacaliente y cuenta con los centros arqueológicos de Comitancillo que fue declarado Monumento Nacional Arqueológico por Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931 y San Pedro Jocopilas.

3. Política:

3.1. Gobierno local Consejo Municipal Consejo Municipal De Desarrollo

Consejo Comunitario de Desarrollo Comisión Económica Productiva Comisión de Educación cultura y deportes Comisión de participación ciudadana Comisión de salud Comisión de infraestructura y servicio Consejo Comunitario de desarrollo (en cada comunidad) 3.2. Organización Administrativa El municipio está dividido en área urbana (cabecera municipal) y área

rural compuesta por diez micro-regiones. 3.3.Organizaciones Políticas:

UNE GANA PAN UNIONISTA FRG ANN PP 3.4. Organizaciones civiles apolíticas: Asociaciones deportivas y culturales

4. Área Social 4.1. Ocupación de los habitantes:

Su economía se basa en la agricultura de productos como: Maíz, fríjol y habas; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: frazadas de lana, alfarería, tejidos de algodón, trenzas y sombreros de palma, cerería, tejas y ladrillos de barro, así como de la venta de animales tales como aves y bovinos.Actualmente se ha hecho presente la introducción del comercio informal y el comercio formal, a través de tiendasy algunos almacenes los cuales vandesplazando gradualmente las formas tradicionales de producción y paralelamente las formas de vida de sus habitantes.

Page 93: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

4.2 .Producción Distribución de productos Maíz Fríjol

Habas Artesanías

Lo cual es llevado al mercado local y a la cabecera departamental.

4.3. Agencias educacionales La situación del sector educativo de San Pedro Jocopilas no difiere

del resto de municipios de Quiché, con claras deficiencias en términos de cobertura, personal y materiales, lo que incide en los resultados académicos. Cobertura educativa del municipio de San Pedro Jocopilas. En la actualidad funcionan 2 centros que imparten nivel Preprimaria 33 niveles primario 3 de Básico 1 Diversificado Además de las instancias de atención a la población escolar (MINEDUC) en San Pedro Jocopilas tienen presencia dos instituciones dedicadas a la educación de adultos: IGER y CONALFA.

4.4. Agencias de salud El concepto de salud incluye además de la situación sanitaria,

aspectos tales como agua Potable, drenajes, eliminación de basuras y desechos humanos. La falta de estos servicios está íntimamente relacionada con la ruralidad, indicando que el área rural presenta mayores carencias que el área urbana. En este apartado nos referimos a la cobertura de salud, la morbilidad y la mortalidad del municipio, así como a la situación de infraestructura que incide en la salud comunitaria.

Establecimientos de salud de San Pedro Jocopilas 4.5 puestos de salud 4.6. Viviendas (tipos) Casas de paredes de block y techo de lámina o terrazas, en el área

rural casas de paredes de adobe con techo de losa. 4.7. Centros de recreación: un campo de futbol y una cancha de

basket bol

Page 94: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

4.8. Transporte Los servicios de transporte que comunican con los municipios de

Sacapulas, San Bartolomé Ilotenango, Uspantán, Nebaj, Cunén, Santa Cruz de Quiché, entre otros.

4.9. Comunicación Correo

Líneas telefónicas en la mayoría de residencias del área urbana señal de teléfonos móviles en algunas aldeas.

4.10. Grupos religiosos: Un templo católico y siete evangélicos (cabecera municipal) 4.11. Composición Étnica. 80% indígena 20%ladina

SECTOR II Infraestructura de la Institución

Área 1. Localización geográfica

1.1.Ubicación geográfica Municipio de San Pedro Jocopilas. 1.1.2 Vías de acceso Carretera asfaltada que conecta a cabecera departamental y a municipios

como San Bartolomé,Sacapulas, Cunén, Uspantàn, Chicamán, Nebaj, Chajul y Cotzal.

2.Localización Administrativa 2.1 Tipo de la institución

Autónoma y de servicio 2.2. Región área distrito San Pedro Jocopilas, al Norte del departamento de Quiché (OMP 2010)

Carencias, deficiencias detectadas

No hay oportunidades formal de empleo ara las personas de bajo nivel académico Carencia de agua potable en el casco urbano. Insuficiencia de la red de drenajes

Page 95: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

3. Historia de la Institución En 1549

3.1. Fundadores u organizadores

Historia General de Las Indias Occidentales del Dominico AntonioRemesal, aparece por 1549, a petición de los padres fundadores del convento de la Sierra de Sacapulas, por orden y diligencia del Licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez.(OMP 2007)

4. Edificio 4.1 Área Construida 12 metros de largo por 8 metros de ancho. 4.2. Área descubierta Corredor.

4.3Estado de conservación Bueno 4.4 Locales disponibles Ninguno 4.5. Condiciones y usos Mínimas

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales) 5.1. Salones 1 salón multiusos 5.2. Oficinas 7 pequeñas oficinas 5.3. Cocina No existe ambiente para este fin 5.4. Servicios Sanitarios 2 5.5. Biblioteca Se carece de este ambiente. 5.6. Bodega 1 5.7. Canchas Una de baloncesto

Page 96: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Carencias deficiencias detectadas

Ambientes muy reducidos para las oficinas Falta de instructivos de sensibilización comunitaria

III SECTOR

Finanzas

ÁREA

1 Fuentes de financiamiento 1.1Presupuesto

El aporte constitucional asignado por el Estado, correspondiente al 10% constitucional e ingresos que se obtienen en concepto de arbitrio municipales.

1.2 Costos. Se paga el salario de los empleados según renglón respectivo (Información

no disponible) 1.3. Control de finanzas El tesorero hace uso de libros o registros y

documentos que el Código Municipal establece. Son revisados por auditores del estado. Se maneja libros respectivos de contabilidad general autorizados por

las autoridades competentes.

Carencias, deficiencias detectadas

La recaudación de impuestos municipales no es muy eficiente

Page 97: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

SECTOR IV RECURSOS HUMANOS

ÁREA 1. Personal Operativo

15 personas 1.1 Antigüedad del personal

Todo personal tiene como mínimo 4 años de experiencia 1.2. Tipo de trabajadores

Se pudo constatar que el personal que labora en la municipalidad posee formación profesional o preparación técnica en el cargo que

desempeña 1.3. Residencia del personal

Todo personal es residente del municipio de San Pedro Jocopilas, de aldeas cercanas y de la cabecera departamental.

1.4 Horario de trabajo Se rigen al horario de oficina de 8:00 a 16:00 no se cierra a medio día. 2. Personal administrativo

10 personas 2.1. Antigüedad del personal

Todo personal tiene como mínimo 4 años de experiencia 2.2. Tipo de trabajadores

Se pudo constatar que el personal que labora en la municipalidad poseeformación profesional o preparación técnica en el cargo que desempeña

2.3. Residencia del personal Todo personal es residente del municipio de San Pedro Jocopilas, de aldeas

cercanas y de la cabecera departamental. 2.4Horario de trabajo Se rigen al horario de oficina de 8:00 a 16:00 no se cierra a medio día. 3. personal de servicio: 12 personas. 3.1. Antigüedad del personal.

E n el área administrativa el promedio de tiempo de servicio es de 4 años. 3.2 Tipo de trabajadores

Se pudo constatar que el personal que labora en la municipalidad poseeformación profesional o preparación técnica en el cargo que desempeña

3.3. Residencia del personal: Todos los empleados del área administrativa son originarios y vecinos del municipio de San Pedro Jocopilas. 3.4.Horario de trabajo Se rigen al horario de oficina de 8:00 a 16:00 no se cierra a medio día. 4. Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios Se atiende a un promedio de 125 personas cada día 4.2 Comportamiento anual de usuarios

Page 98: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Debido al crecimiento de la población según estadísticas aumenta en 25% número de usuarios, esto puede deducirse del alto número de solicitudes deservicios que la municipalidad recibe anualmente.

4.3. Clasificación de usuarios por sexo edad o procedencia A la municipalidad asisten personas de ambos sexos, oscilan entre 15 y

50años de edad, originarios del casco urbano y rural del municipio.

Carencias, deficiencias detectadas

Carencia de personal No se cuenta con un reglamento interno Mala planificación

V SECTOR CURRICULUM

(Se adapta la siguiente información por ser una municipalidad) ÁREA 1. Servicios 1.1 Tipo de servicios Los servicios que a municipalidad de San Pedro Jocopilas presta a los vecinos

pueden enumerarse de la siguiente manera: Atención individual y grupal Cobro de arbitrios municipales (boleto de ornato, agua potable, derecho de lotes

en el cementerio) Asesoría a los vecinos para la planificación de proyectos, mediante la oficina de

planificación municipal 2. Horario Institucional 2.1. Tipo de horario Rígido 2.2. Horario de atención para los usuarios Es de 08:00 a 16:00 de lunes a viernes 2.3. Tipo de jornada Matutina y vespertina

Carencias, deficiencias detectadas

Deficiente servicio al publico Equipo inapropiado

Page 99: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

VI SECTOR ADMINISTRATIVO ÁREA 1. Planeamiento 1.1. Tipos de planes

Los planes que maneja la municipalidad son de largo plazo entre 12 años de mediano plazo entre 1 año y corto plazo bimestral

1.2. Elementos de los planes Elementos de los planes: Entre los elemento de os planes se pueden mencionar: metas, objetivos que se dividen en generales y específicos, estrategias de realización, tiempo y presupuesto. 2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de la organización

Los niveles jerárquicos de la municipalidad de San Pedro Jocopilas, son de tipo lineal, pues se tiene una unidad de mando para todos los jefes del departamento, quienes a su vez tienen personal a su cargo.

2.2 Organigrama de San Pedro Jocopilas

Concejo Municipal

Alcalde Municipal Alcaldes

Auxiliares

Alguaciles

Secretaria Municipal

ServiciosMunicipales

AFIM

Presupuesto Contabilidad Tesorería

Oficina Municipal de Planificación

Oficina Forestal

Page 100: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

2.3. Funciones cargo nivel Consejo Municipal

Es el rector del gobierno municipal, correspondiéndole con exclusividad la deliberación y decisión del gobierno, así como la administración del patrimonio e intereses del municipio. Esta formado por los síndicos concejales elegidosde manera popular, mediante la emisión del sufragio.

Alcaldía Municipal Es la encargada de coordinar, administrar, verificar y prever todas las

actividades que fomenten el desarrollo del municipio, gestionando los fondosnecesarios para la realización de proyectos que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Secretaría Es el departamento encargado de dirigir y ordenar los trabajos de oficina,

de mantener las relaciones públicas de la entidad de auxiliar los trabajos de la alcaldía y resolver los asuntos de trámites administrativos.

Tesorería Es el departamento que tiene bajo su cargo la recaudación, custodia de los fondos, depósitos y valores municipales, así como la ejecución de los pagos que de conformidad con la ley procedan, operando las cuentas en los libros autorizados para el efecto.

Mantenimiento y servicios generales. Se encargan de velar por el adecuado funcionamiento de todos los recursos físicos de la municipalidad y del municipio, resolviendo los desperfectos que presenten o notificando a la autoridad inmediata para que se tomen las medidas pertinentes. 3. Régimen de trabajo. 3.1El trabajo municipal se rige por lo que norma el Código Municipal en su capitulo tercero Régimen Laboral, articulo 80 y 81. 4. Coordinación La coordinación dentro de la municipalidad se hacen de manera directa, es decir

de jefe a subordinados y viceversa. 5. Control. 5.1 Normas de control

El control del trabajo que se realiza en la municipalidad de San Pedro Jocopilas, le corresponde a cada jefe de departamento, pues dentro de sus principales atribuciones están el verificar la asistencia del personal, velar por la buena atención a los usuarios, así mismo lleva en orden la documentación de lo que en su dependencia se realiza.

Page 101: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

5.2. Inventario de actividades realizadas Como un registro de las actividades que realiza la municipalidad se puede

mencionar la memoria de labores que el secretario municipal realiza cada año.

5.3 Inventarios físicos de la Institución. El departamento de tesorería es el encargado de realizar el inventario

anual de mobiliario y equipo de la municipalidad. 5.4 Elaboración de expedientes administrativos

Cada departamento lleva un archivo, en el se encuentran copias de

documentos de las actividades realizadas.

6. Supervisión

6.1. Mecanismos de supervisión

La supervisión que se realiza en la municipalidad es presencial pues cada

jefe de departamento es el responsable de que su equipo realice bien el

trabajo.

6.2. Personal encargado de la supervisión.

Los jefes de departamento

Auditores de la contraloría Nacional

Carencias, deficiencias detectadas

Escases De proyectos de saneamiento y salubridad.

Escasa ejecución y desarrollo de proyectos forestales en la región

Desinterés para coordinar y gestionar proyectos forestales de la región

Poca proyección de las entidades encargadas de la proyección ambiental

El tren de aseo alcanza únicamente al casco urbano

Page 102: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

VII SECTOR ÁREA

1 Institución/usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios Las relaciones de los empleados municipales hacia los usuarios puede calificarse

como regulares, debido a la sobre carga de labores. 1.2. Institución con otras instituciones.

Para la planificación y ejecución de actividades la municipalidad busca la participación de todos los sectores existentes en el municipio. Las relaciones con entidades educativa oficiales y privadas es aceptable.

1.3. Institución con la comunidad La municipalidad tiene representatividad en todos los sectores de la población a través de los Alcaldes Auxiliares, así mismo se relaciona y apoya el desarrollo de las comunidades coordinando acciones con los Consejos de Desarrollo Comunitarios (COCODES)

Carencias , deficiencias detectadas

Uso inadecuado en el tratamiento de los desechos sólidos Los habitantes no tienen interés en poner en práctica hábitos de reciclaje Escases de proyectos de saneamiento y salubridad

VIII SECTOR FILÓSOFICO POLÍTICO LEGAL

Área 1. Filosofía de la institución 1.1. Visión de la institución “Lograr el desarrollo, tanto urbano como “Brindar el apoyo necesario para el

desarrollo del municipio, asimismo cumplir con los requerimientos de atención a las necesidades de toda la población de San Pedro Jocopilas. (OMP 2010)

Misión de la institución

“Lograr el desarrollo, tanto urbano como rural, que permita suplir las necesidades y crear una mejor forma de vida para la población de San Pedro Jocopilas.” (OMP, 2010)

2. Políticas de la institución

Impulsar y participar en el funcionamiento de las Mesas para el Plan de Desarrollo Municipal. Buscar formas de capacitación y formación del personal

Page 103: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

Aumentar la eficiencia en la recaudación de impuestos Estrategias: Programas de Cursos de capacitación y realizar nombramientos en

base a capacidades. Dotar a las distintas dependencias municipales del equipo necesario para prestar un buen servicio público Recurso humano eficiente y capaz para servir al pueblo.

2.1. Objetivos: General

“Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, en formulación, presentación y administración de programas y proyectos de salud, ambiente, red vial y de educación de forma coordinada, que busque mejorar la calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que permita la plena planificación de actividades operativas, para mejorar el nivel de desarrollo físico e ideológico de las comunidades, autoridades y personal administrativo municipal”. Específicos “Brindar el apoyo necesario para el mantenimiento y reparación de diferentes carreteras, así como apertura de nuevas vías de comunicación para facilitar el acceso a los habitantes de las diferentes comunidades. Colaborar con el apoyo económico necesario para el buen funcionamiento de establecimientos educativos del municipio. Contribuir con los recursos necesarios para mantener los servicios esenciales de la población, y así brindar un ambiente agradable para la subsistencia”. (0MP. 2,010

2.2. Aspectos legales Los empleados municipales laboran bajo las siguientes leyes. Código Municipal, Decreto Número 12-2002, Guatemala.Ley de los Consejos de

Desarrollo, decreto Número 11-2002, Guatemala. Ley General de Descentralización, Decreto Número 14-2002, Guatemala

Carencias, deficiencias detectadas

Se necesita el impulso del gobierno local para promover la ejecución de proyectos de forestación y reforestación.

Page 104: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en

ANEXOS

Page 105: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en
Page 106: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en
Page 107: “Manual Pedagógico: Elaboración de viveros forestales, en