manual pasifloras

15
1 MANUAL TÉCNICO PARA VIVERISTAS DE PASSIFLORAS Numeral 11 del artículo 6 de la Resolución 003180 de 26 de agosto de 2009 “Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”… “es su obligación, como titular del registro de viveros productores distribuidores y distribuidores de material de propagación de Passifloras cumplir con los puntos mencionados en este manual”. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN DE PASIFLORAS EN COLOMBIA Amigo viverista, esperamos que este manual le sea de gran ayuda en el desarrollo de la importante labor que usted lleva a cabo. Tenga en cuenta que como titular del registro como vivero productor y/o distribuidor, es una obligación suya garantizar la calidad genética, agronómica y fitosanitaria del material que produce, así como velar por el conjunto de condiciones y acciones que permitan mantener el material de propagación vegetal en niveles tales que minimicen el riesgo de establecimiento y diseminación de plagas. Por ello no solo es importante que optimice los procedimientos de producción, sino que su sistema productivo garantice prácticas agrícolas eficientes, saludables y ecológicas, a través de procesos económicamente rentables, socialmente viables y ajustados a la reglamentación vigente. 1. PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO Sea estratégico en el establecimiento y manejo de su negocio agrícola. Planifique la constitución de su vivero a partir de la selección del lugar en el que va a ubicarle, teniendo en cuenta: Conocer las vías de acceso Disponer de la comodidad y disposición del terreno para implementar cada una de las áreas necesarias para su establecimiento Contar con disponibilidad suficiente de agua Prever riesgos de contaminación de aguas Establecer el vivero en un predio libre de basuras Conocer los tipos de plagas presentes en el área de establecimiento del vivero Revisar posibles fuentes de contaminación desde terrenos vecinos La extensión del vivero en base al número de plantas que espera producir

Upload: rafael-bayona-nino

Post on 21-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual pasifloras,l curuba, gulupa

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Pasifloras

1

MANUAL TÉCNICO PARA VIVERISTAS DE PASSIFLORAS Numeral 11 del artículo 6 de la Resolución 003180 de 26 de agosto de 2009 “Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”… “es su obligación, como titular del registro de viveros productores distribuidores y distribuidores de material de propagación de Passifloras cumplir con los puntos mencionados en este manual”.

PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN DE PASIFLORAS EN COLOMBIA

Amigo viverista, esperamos que este manual le sea de gran ayuda en el desarrollo de la importante labor que usted lleva a cabo. Tenga en cuenta que como titular del registro como vivero productor y/o distribuidor, es una obligación suya garantizar la calidad genética, agronómica y fitosanitaria del material que produce, así como velar por el conjunto de condiciones y acciones que permitan mantener el material de propagación vegetal en niveles tales que minimicen el riesgo de establecimiento y diseminación de plagas. Por ello no solo es importante que optimice los procedimientos de producción, sino que su sistema productivo garantice prácticas agrícolas eficientes, saludables y ecológicas, a través de procesos económicamente rentables, socialmente viables y ajustados a la reglamentación vigente.

1. PLANIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO Sea estratégico en el establecimiento y manejo de su negocio agrícola. Planifique la constitución de su vivero a partir de la selección del lugar en el que va a ubicarle, teniendo en cuenta:

• Conocer las vías de acceso • Disponer de la comodidad y disposición del terreno para implementar cada una

de las áreas necesarias para su establecimiento • Contar con disponibilidad suficiente de agua • Prever riesgos de contaminación de aguas • Establecer el vivero en un predio libre de basuras • Conocer los tipos de plagas presentes en el área de establecimiento del vivero • Revisar posibles fuentes de contaminación desde terrenos vecinos • La extensión del vivero en base al número de plantas que espera producir

Page 2: Manual Pasifloras

2

2. INFRAESTRUCTURA DEL VIVERO Debe adecuar su vivero con las instalaciones necesarias de forma organizada asesorado por su ingeniero agrónomo quien le indicará la forma correcta de distribuir cada zona dentro del predio seleccionado, según los procesos que realice. Las áreas deben ser:

1. Áreas de producción técnica y comercial de semillas y plántulas de las especies

frutales registradas, con un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas y con un sitio de desinfección de operarios al ingreso.

2. Áreas para ubicación de plántulas o patrones de las especies frutales registradas para su crecimiento o distribución, aisladas del contacto directo con el suelo en camas elevadas sobre pisos sin encharcamientos, con un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas.

3. Cubiertas para el manejo de luminosidad, radiación solar y aguas lluvias, así como sitios de desinfección de personas al ingreso al area descrita en el punto 2

4. Área de manejo de sustratos con un aislamiento perimetral que evite la contaminación por plagas y con un sitio de desinfección de operarios al ingreso.

5. Áreas destinadas para: a. Manejo de residuos vegetales y no vegetales b. Almacenamiento de insumos agrícolas. c. Dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas. d. Almacenamiento de equipos, utensilios, herramientas de labranza.

6. Tabletas o letreros con la identificación de las áreas establecidas en los numerales anteriores y de las especies y variedades de todas las plantas del vivero.

El vivero debe tener una infraestructura física apropiada para los procesos que realice, tenga en cuenta que es una obligación suya mantenerla en óptimas condiciones y buen funcionamiento.

Page 3: Manual Pasifloras

3

3. INTRODUCCIÓN Con el fin de sostener la oferta, propiciada por la creciente demanda, se han desarrollado zonas productivas especializadas en Colombia y particularmente en algunos departamentos con vocación agrícola para frutales como Antioquia, Cundinamarca, Valle, Huila, Caldas, Santander, entre otros, principalmente para la producción de algunas pasifloras como Granadilla (Passiflora ligularis),Curuba (Passiflora mollisima), Gulupa, Cholupa (Passiflora maliformis) y Maracuyá (P. edulis var. flavicarpa). Las proyecciones productivas hacia mercados de exportación para estos cultivos, cada vez es mayor. En el caso del maracuyá: el principal productor a nivel mundial a partir de los años 80 ha sido Brasil. En este país se han dedicado a su cultivo 25,000-33,000 hectáreas durante los últimos años, generando el 50% de la producción mundial (250,000-420,000t). Por sus condiciones climáticas, en este país se puede cosechar prácticamente durante todo el año En Colombia el cultivo comercial se inició en los años 60 y fue hasta los 80 que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varía entre 2,500 y 7,000 hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado interno. El rendimiento medio alcanza las 20 t/ha, marcando la punta mundial, y su costo medio de producción, en el ciclo de tres años, es de US$ 180/t. Colombia participa en el mercado mundial de manera variable; en 1993 aportó del 60 al 70%, aunque en el 1994 contribuyó sólo el 7.3%. Para continuar con el fomento de estas especies mencionadas y de otras consideradas como promisorias, se requiere el establecimiento de viveros con la calidad agronómica y con la confiabilidad técnica para sostener diferentes proyectos empresariales. Su éxito estará ligado al óptimo manejo fitosanitario, para estar a la altura de una producción rentable y sostenible y cumplir con la normatividad vigente según el Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”.

4. ANTECEDENTES El género Passiflora está constituido por plantas herbáceas o leñosas, generalmente trepadoras por medio de zarcillos axilares. Las hojas son pecioladas, alternas, rara vez opuestas, enteras, lobuladas o palmaticompuestas, de formas variables y a menudo con glándulas en la haz o en el pecíolo. Se presentan 2 estípulas o en ocasiones están ausentes, a veces foliáceas. Inflorescencias cimosas o racimosas, a menudo de una sola flor, normalmente bracteadas y sobre pedicelos articulados, con flores bisexuales, rara vez unisexuales. Cáliz con (3-) 5 (-8) sépalos, normalmente unidos en la base formando un tubo, persistentes, a menudo coloreados; corola con (3-) 5 (-8) pétalos, rara vez ausentes, libres o algo unidos en la base, similares a los sépalos pero generalmente de colores más intensos. Corona normalmente presente, formada por una o varias series de filamentos más o menos unidos y un opérculo anular central, entero,

Page 4: Manual Pasifloras

4

lacerado o filamentoso, situado en la parte inferior y rodeando a la columna estaminal. Androceo con (4-) 5 (-numerosos) estambres, generalmente con los filamentos libres en la parte superior y unidos por la base formando una columna estaminal que está unida al gineceo, formando lo que se denomina un androginóforo; anteras biloculares, con dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, formado por (2-) 3 (-5) carpelos, unilocular, conteniendo numerosos óvulos. Estilos 3, libres o unidos basalmente, terminados en 3 estigmas capitados o discoides. El fruto es una cápsula o generalmente una baya indehiscente, conteniendo numerosas semillas comprimidas, con un arilo carnoso, con la superficie reticulada, punteada o surcada transversalmente. Está compuesto por unas 520 especies separadas en cuatro subgéneros, y distribuidas por las regiones templadas y cálidas de América, Asia y Australia, siendo especialmente abundantes en Sudamérica y América Central. Especies más frecuentemente empleadas en la producción comercial en Colombia En el país las especies más frecuentemente empleadas en la producción comercial son: Curuba de Castilla (P. mollissima) Granadilla (P. ligularis) Maracuyá (P. edulis edulis) Chalupa-Gulupa (P. maliformis) 4.1. CURUBA – (P. mollissima) (Kunth) L.H.Bailey Rhodora 18: 156 (1916), Tacsonia mollissima Kunth P. tripartita var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & M.Jórg CARACTERÍSTICAS DE LA SEMILLA La propagación de la curuba se puede hacer sexual o asexualmente. Es más fácil la sexual porque los frutos tienen gran número de semillas. Algunos cultivadores indican que las plantas propagadas por semillas dan mejores cosechas y tienen una vida más larga. La propagación asexual es práctica sólo cuando se desea mantener un tipo definido. Se puede propagar vegetativamente por estaca y por acodo principalmente. Propagación sexual o por semilla. Frutos de buena calidad para obtención de la semilla se obtienen cuando se cosechan en estados de madurez superiores al 90%. A los frutos así seleccionados se les saca la pulpa y se pone a remojar por 24 horas. Luego se lavan con abundante agua y se frotan para remover la pulpa adherida a la

Foto: internet

Page 5: Manual Pasifloras

5

semilla. Una vez removido el mucílago, se dejan secar a la sombra sobre un material absorbente como papel secante, toallas o periódicos. Se deben tratar con el desinfectante Vitavax (en dosis comerciales) para evitar enfermedades y guardarse en recipientes cerrados y en sitios frescos. La semilla se somete durante dos días en remojo para acelerar la germinación. Con este tratamiento las plantas brotan a los 10 días. Se hace el semillero en eras o en bolsas de polietileno de 15x27 cm. Cuando la planta tenga 30 cm de altura, se puede llevar al sitio definitivo. Propagación asexual. • El Acodo Aéreo: es usado especialmente en ramas altas, de buenas condiciones

de sanidad vegetal. Un área de 3 a 5 nudos se introduce en una bolsa o cualquier otro material que previamente se ha llenado con sustratos recomendados. Los nudos emitirán raíces y luego se recorta la rama por debajo del acodo, para así obtener una planta nueva. Es necesario mantener humedad a fin de que la emisión de raíces sea más rápida.

• Para el El Acodo Terrestre se selecciona una rama bajera y se entierra en el suelo de tres a cinco nudos; la parte terminal de la rama debe quedar fuera del suelo. Una vez enraizados los nudos, se corta el acodo y proporciona la nueva planta.

Primer trasplante. Cuando las plántulas tengan de tres a cuatro hojas vigorosas con un ligero color verde, se lleva a bolsas de polietileno, llenas del sustrato recomendado. El período de este trasplante es de 10 a 14 semanas. Este primer trasplante tiene las siguientes ventajas: - Controla el crecimiento y protege la planta de daños al llevarla al sitio definitivo - Controla la salida de retoños bajeros y forma un buen tallo - Facilita el control de plagas, enfermedades y malezas; permite seleccionar plantas fuertes y sanas - Las plantas se pueden pasar al sitio definitivo después de 8 semanas. Poda de formación. En el semillero se debe realizar una poda que tiene por objeto levantar un solo tallo para lograr un desarrollo más rápido. Se eliminan los retoños laterales para florecer el tallo principal dejando las ramas primarias que serán las de fructificación. 4.2. GRANADILLA (P. ligularis) Juss. Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 6: 113, t. 40 (1805) CARACTERÍSTICA DE LA SEMILLA

Page 6: Manual Pasifloras

6

La granadilla es de polinización cruzada, o sea la fecundación depende de los polinizadores, por lo tanto se debe tener en consideración varios aspectos para obtener una buena polinización: Tener cuidado en la selección y uso de insecticidas, de lo contrario se puede reducir considerablemente la afluencia de Trigona spp. y Apis melífera (Hymenoptera) que son los principales polinizadores La granadilla sólo tiene una única variedad que es conocida como la amarilla. A pesar de esto, el fruto en sí posee una gran variabilidad genética en sus características interna de número de semillas, calidad calidad de pulpa y grosor del epicarpio; y en sus características externas hay variabilidad en el color del epicarpio el cual puede ser amarillo, amarillo-anaranjado y en la forma del fruto que puede ser redondo u ovoide (elipsoidal). Según algunos comercializadores de granadilla, en la región cafetera se distinguen dos materiales: A. Un material, al parecer, obtenido en la región de Apía (Risaralda), llamado comúnmente como Seis Cascos. Sus características fundamentales son el gran tamaño de sus frutos, la consistencia débil del epicarpio (quebradizo) y el poco peso de la fruta. B. Un material ampliamente difundido en todas las zonas granadilleras del país, es aquel distribuído inicialmente por los cultivadores de granadilla de Urrao (Antioquia), el cual tiene amplias ventajas en cuanto a la resistencia de su epicarpio, gran peso de la fruta y un tamaño acorde con las necesidades de comercialización tanto externas como internas. Este es el material que goza de la aceptación de productores y comercializadores y el que actualmente se encuentra en todas las zonas productivas del país. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN: La granadilla puede propagarse básicamente por dos métodos. Sexualmente (por semillas) y asexualmente (vía vegetativa). Propagación por vía sexual: Este método es el más utilizado, con él se pueden conseguir germinaciones hasta del 80%. Este método asegura plantas con mayor longevidad, sin embargo, debido a la polinización cruzada, se produce gran variabilidad en el material reproducido, obteniendo plantas con características no deseadas que es necesario eliminar de la selección. El proceso se inicia con la selección y extracción del fruto. El material utilizado debe ser extraído de plantas sanas de alta productividad; frutos maduros, enteros, sanos y con peso mayor de 100 gramos. Las plantas de dónde provienen los frutos deben tener una producción aproximada de 75 kilogramos/planta/año, comprobables con la estabilización de la producción que se logra en cultivos con más de dos años. Es indispensable que las plantas madre están en un buen estado

Page 7: Manual Pasifloras

7

fitosanitario, principalmente sin presencia de secadera Nectria haematococca y del virus de la hoja morada. Los frutos que se van a tomar para extracción de semilla deben ser obtenidos de varias plantas, deben tener 100% de amarillamiento propio de su madurez. Posteriormente se cortan los frutos por la mitad, luego, se vacía su contenido en un recipiente con agua limpia y en donde se mantiene en remojo por 48 horas, agitando 2 a 3 veces por día. Inmediatamente después, la semilla es pasada por el tamiz de un colador (plástico) hasta que se desprenda completamente el arilo. Se deben seleccionar las semillas más grandes, de color negro bien definido. Luego se procede a secar las semillas bajo sombra en capas delgadas y en un lugar ventilado por 24 a 48 horas sobre un papel servilleta o periódico (Benalcázar, Al. Et al. 2001). Las semillas así obtenidas pueden ser desinfestadas no podrán ser almacenadas por más de tres meses. Posteriormente, las semillas son sembradas en almácigos o, en otro caso, se siembra directamente en bolsa. Actualmente, la práctica más generalizada es la siembra directa en bolsa, dado que se evita causar daños irreparables a la raíz en el proceso de transplante. (C.P. Aníbal Vargas, 2008, productor eje cafetero). El método de propagación por injertos puede ser útil para manejar problemas causados por hongos de suelo. Este método proporciona plantas de granadillas más precoces pero de menos longevidad. Otros métodos de uso restringido son: el acodo y púa. Almácigos: los almácigos deben hacerse levantados del suelo, apilando las bolsas en grupo de 1 a 1,20 m de ancho por el largo que se crea necesario y dejando calles entre ellas que permitan la circulación del personal que realiza las prácticas agronómicas de las plántulas (aproximadamente 80 cm.). Las semillas deben ser sembradas directamente en bolsas de 15x28 cm (bolsa cafetera), con sustratos apropiados (ver capítulo correspondiente). Está ganando popularidad la práctica de introducir tres semillas por bolsa para posteriormente escoger la planta más vigorosa (Com. Per. Aníbal Vargas, 2008, productor eje cafetero). La semilla se introduce a una profundidad de 1,5 cm. La germinación se inicia entre los 22 y 30 días. Se debe garantizar que las semillas estén en completa oscuridad mientras germinan. Las plantas están listas para el transplante, aproximadamente, a los 2,5 meses, cuando su tamaño está entre 15 y 20 cm de altura. 4.3. MARACUYÁ - P. edulis Sims Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Este país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Passiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo).

Page 8: Manual Pasifloras

8

La literatura de los grandes países productores de maracuyá como son Brasil, Venezuela y Ecuador, y la de Nicaragua, no tienen identificadas variedades, únicamente lo trabajan como maracuyá amarillo. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN: Polinización -Agentes polinizadores El maracuyá amarillo es autoestéril, por lo que depende de la polinización cruzada para la polinización, el aporte del viento es mínimo, debido a que los granos de polen son grandes y pesados; la polinización es realizada en un mayor porcentaje por insectos, específicamente por los abejorros (Xilocopa sp), quienes presentan la mayor eficiencia, debido a su gran tamaño. Las abejas (Apis mellifera) también contribuyen a la polinización, pero con menor influencia por el reducido tamaño con respecto a la flor. -Polinización artificial (manual). Se realiza cuando no existe una buena polinización natural por los insectos y se recomienda hacerlo al encontrar que menos del 40% de las flores llegan a cuajar, según el muestreo efectuado. En algunos países, esta es una actividad normal, debido a la poca presencia de abejorros. En Brasil, 2-3 personas pueden polinizar 1 ha en una tarde (jornada de 5 horas). La polinización manual se realiza pasando tres dedos sobre las anteras de varias flores y se lleva a las flores de otras plantas, haciendo un movimiento circulatorio de los dedos sobre el estigma de la flor receptora. Con esta actividad se aumenta el número de óvulos fecundados, por consiguiente se producen más semillas, mayor cantidad de jugo y mayor tamaño de los frutos. Incompatibilidad. El maracuyá presenta incompatibilidad cruzada al momento de la polinización, o sea que no existe fecundación de los óvulos cuando se lleva polen de una planta a otra. La semilla es de color negro o violeta oscuro, cada semilla representa un ovario fecundado por un grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre el estigma. Dicho número no debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones ambientales, la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses, y en refrigeración, hasta 12 meses. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje y por injerto.

Page 9: Manual Pasifloras

9

-Propagación por semilla Es el método más simple y más usado, pero trae como consecuencia una gran variabilidad en el orden genético del material obtenido, debido a la polinización cruzada, por lo tanto las plantas obtenidas no serán idénticas a la planta madre, pero a la vez existe un menor riesgo de incompatibilidad por la misma variabilidad. Las plantas producidas por este sistema son más vigorosas y presentan una vida más larga que por esqueje. -Propagación por esqueje Consiste en usar partes intermedias de las guías (tallos secundarios), y presenta la ventaja de poder obtener plantas con características idénticas a la planta madre, por lo que las plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores características se podría estar tomando plantas originadas del mismo clon. Este método es el más usado en la propagación de maracuyá dulce (Passiflora alata). -Propagación por injerto. Este método no es muy usado comercialmente, ya que incrementa los costos, su utilidad sería el poder combinar patrones resistentes a hongos del suelo o encharcamientos, con plantas que presenten buenas características agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto. El tipo de injerto que se usa es el de cuña. Para la obtención de semillas sanas provenientes de plantas seleccionadas por sus excelentes características de producción, adaptación y condiciones fitosanitarias, puede hacerse de la siguiente manera: Se seleccionan plantas sanas y de desarrollo normal, se escogen botones florales de 14 a 16 días, donde se percibe una pequeña parte blanca de los pétalos, estos botones se recolectan en bolsas de papel y se trasladan a la planta madre, al botón de la planta madre se le abren los sépalos y los pétalos con pinzas y se les retiran las anteras (emasculación), del botón de la planta “padre” también se les remueven los sépalos y pétalos y se retiran las anteras, y se frotan los estigmas de la flor madre con las anteras tomadas de la planta padre, y en el botón de la flor madre se reorganizan los sépalos y pétalos casi similar al original, luego embolsamos el botón floral con bolsas de papel (10x20 cm.) y con cinta se identifica padre, madre y fecha de polinización y después de 5 a 7 días se destapa el botón para determinar el cuajamiento del fruto y se le realiza seguimiento hasta recolección y obtención de semillas, al llegar a la madurez de cosecha son recolectados y se dejan sobre madurar 5 días y luego se abren cuidadosamente se les retira la pulpa se separan las semillas y se le quita el mucílago frotándolos suavemente con una tela suave y se lavan con agua limpia y se eliminan las que floten, a continuación se secan a la sombra en un sitio ventilado 36 horas,

Page 10: Manual Pasifloras

10

revolviéndolas cada 6 horas para que sea uniforme, se les adiciona Vitavax 1gr/ 100grs de semilla para prevenir ataques de hongos. Chalupa-Gulupa (P. maliformis)En contrucción 5. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA PARA ESTABLECER LOS VIVEROS DE CUALQUIER ESPECIE DE PASIFLORA

5.1. HUERTO BÁSICO

• Parámetros para la conformación de un huerto básico.

• Plantas mayores de dos años • Plantas libres de plagas y enfermedades • Zona óptima de producción de granadilla • Cultivo manejado con un programa de buenas prácticas agrícolas • Plantas con altas producciones • Plantas con excelente desarrollo vegetativo

• Cuidados de un huerto básico.

• Desojes, podas como se hace en un cultivo comercial. • Control de problemas fitosanitarios limitantes.

Al momento de la siembra es conveniente realizar aplicaciones de Trichoderma spp. (Producto comercial registrado ante el ICA), para generar procesos de competencia de este hongo con Fusarium spp. Igualmente se recomienda la aplicación de micorrizas (producto comercial que traiga más de 50 esporas por gramo de suelo) con el fin de asegurar mayor desarrollo radicular. Igualmente se recomienda hacer aplicaciones de hongos como Paecilomyces spp. y Metarrhizium spp. en dosis comerciales.

5.2. SUSTRATOS Pueden emplearse diferentes sustratos que provean elementos de nutrición importantes a las plántulas, sin embargo se debe garantizar la disminución problemas fitopatológicos como hongos, principalmente Fusarium spp. Rhizoctonia spp y Verticillium sp. que causan enfermedades graves en las plántulas. El uso de sustratos completamente descompuestos por medios naturales (compostajes, lombricompuestos, etc.) garantizan la presencia de organismos antagónicos de aquellos patógenos, favoreciendo las condiciones de crecimiento de la planta.

Page 11: Manual Pasifloras

11

Todos los sustratos deben ser sometidos a procesos adecuados de desinfección. Se pueden nombrar dos sistemas. 1. Químico: empleando productos químicos según la recomendación del asistente técnico. 2. Físicos: La solarización del suelo es un término que se refiere a la desinfección del suelo por medio del calor generado de la energía solar capturada. La captura de energía solar para elevar la temperatura del suelo con este propósito es una actividad que se remonta a tiempos lejanos. Las temperaturas que comúnmente se alcanzan con la solarización del suelo oscilan entre 35-60 °C. Para que el proceso de solarización sea exitoso debe tenerse en cuenta: • Los terrones grandes deben ser rotos y las piedras, malezas, restos vegetales y

cualquier objeto que pueda romper la película de cobertura deben ser removidos. • Las camas de suelo deben ser de una altura no superior a los 20 centímetros, 100

centímetros de ancho y del largo requerido para tratar el suelo que se necesite. • Las películas de plástico deben colocarse a mano con los bordes firmemente

enterrados alrededor del área tratada. • Puede ser necesario regar cada dos o tres semanas a fin de mantener el suelo

húmedo durante el período de solarización. • La cobertura de polietileno transparente se ha encontrado más eficiente para

mejorar el crecimiento de hongos antagonistas. • El tiempo de solarización es variable según las horas días de cada región, sin

embargo puede oscilar entre 20 y 45 días. • La solarización, según Elmore (1983), durante dos a cuatro semanas previene casi

completamente la emergencia de muchas malezas anuales: Digitaria sanguinalis (guardarocío), Echinochloa sp. (liendra de puerco), Amaranthus retroflexus (bledo), Solanum nigrum (hierbamora).

5.3. SEMILLEROS PARA LA PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

La propagación de materiales elite, se desarrolla en espacios acordes con la producción, provistos de sistemas adecuados de riego y drenaje, evitando aglutinaciones, mezcla entre especies y variedades, utilizando umbráculos, mesones e invernaderos que regulen temperatura, humedad relativa, corrientes de aire y radiación solar; que a la vez, eviten la diseminación de plagas y enfermedades. Se pueden hacer en estructuras metálicas, en concreto o otros materiales que le garantices buenas condiciones para el desarrollo de las plántulas. Cubierto con una polisombra, plástico, tela antiafidos.

Page 12: Manual Pasifloras

12

Utilice semillas certificadas, o con calidad agronómica, genética y sanitaria de plantas madres destinadas para este fin. Se deben usar los semilleros porque estos facilitan la selección y descarte de materiales con mal desarrollo radicular y/o poco vigor. Localización

• El terreno más apropiado para estas estructuras es un área plana con buen drenaje.

• Debe estar cerca de la vivienda de los operarios del vivero para facilitar las labores.

• Debe contar con una fuente de agua para atender a las necesidades de humedad que tienen las plantas durante el enraizamiento y desarrollo.

• El área del semillero debe estar protegido para evitar el daño por animales domésticos.

• Debe crear las condiciones que permitan reducir la intensidad de la radiación solar cuando así lo requieran las plantas.

• Las eras se construyen siguiendo la dirección del sol, de oriente a occidente, para que la iluminación sea más uniforme.

• Cuando se vallan a construir varios se debe dejar calles que permitan la circulación de los operarios con un ancho mínimo de 0.8m, a 1m.

• Debe construirse asilado del suelo a mínimo 90 cm de altura o donde le permita fácil manejo de los operarios.

Debe implementar procesos de desinfestación de semillas, herramientas y sustratos, de acuerdo al criterio técnico de su ingeniero agrónomo.

5.4. GERMINACION Y TRASPLANTE

• Se debe revisar las raíces antes de paso a bolsa, no debe presentar ninguna curvatura

• No realice ningún tipo de cortes para evitar la entrada de enfermedades. • Debe prevenir la presencia de hongos en el semillero mediante la desinfección

de los sustratos • no reutilice sustratos, ni bolsas. • Selecciones el material por tamaños y siembre las plántulas del mismo tamaño

juntas. • Tenga en cuenta el tiempo que una planta puede permanecer en semillero, y

después en la bolsa y cuando el material ya este apto para la siembra.

Page 13: Manual Pasifloras

13

5.5. CALIDAD DE AGUA El agua de riego debe reunir algunas características importantes para su implementación en lo que respecta al contenido total de sólidos disueltos (TDS) y al contenido de sodio, cloruros y boro. • Total de sólidos disueltos: menor de 850 ppm • Sodio: menos de 3 meq/L • Cloruros: menos de 107 ppm • Boro: menos de 0.7 ppm Manejo de aguas Es importante contar con una fuente optima de agua en cantidad y calidad, que abastezca de manera correcta sus necesidades y las de su vivero, por ello racionalice este preciado recurso, planifique el uso de agua y tenga en cuenta que el uso incorrecto de agua puede perjudicar la calidad del producto. Proteja los depósitos y canales de agua de animales y basuras, y no realice aplicaciones cerca de las fuentes de agua. Tenga en cuenta que es importante asegurarse de contar con la calidad de agua apropiada para cada circunstancia, el agua de riego debe ser limpia, el agua que se utilice para los insumos debe ser adecuada para que no dañe el producto y el agua de consumo humano debe ser potable. Por ello, se recomienda realizar pruebas de análisis de agua por lo menos una vez al año de manera que este seguro de que cuenta con la calidad apropiada de acuerdo al uso que le da.

6. CONTROL DE MALEZAS EN EL VIVERO Las malezas, se consideran una plaga que puede reducir bastante la calidad del material que se produce en el vivero. Las malezas compiten con las plantas de pasifloras por luz, agua, espacio y minerales o nutrientes del suelo. Además, pueden ser hospederas de gran variedad de enfermedades o insectos que también afectan el desarrollo del material.

• Debe mantener un control en las calles y bolsas del vivero.

• En calles puede ser químico, en bolsas debe ser manual.

• Mantenga un monitoreo constante de estas áreas para evitar la competencia-

Page 14: Manual Pasifloras

14

7. FERTILIZACIÓN EN EL VIVERO Es conveniente emplear cualquiera de las fórmulas completas altas en fósforo, pero para asegurarle a las nuevas plántulas un buen desarrollo del sistema radical se recomienda la fertilización foliar con fórmulas completas altas en fósforo. Aplicar el fertilizante químico con bastante cuidado y hasta que las plántulas hayan alcanzado 10 cm de altura, aproximadamente a los 45 días de la germinación. Los productos empleados en este momento deben ser aquellos registrados para usar en semilleros

8. MANEJO FITOSANITARIO

Descripción de plagas que afectan las pasifloras en su etapa de semilleros. Para la identificación de los problemas sanitarios deben llevarse muestras de enfermedades, insectos plaga y malezas a laboratorio del Ica más cercano y guardar los soportes de dichos análisis. Generalmente los problemas sanitarios afectan a todas las pasifloras en general, por lo tanto serán tratados con esa premisa: MANEJO INTEGRADO: Prevención: • Siembra de semillas provenientes de plantas sanas • Incorporar hongos antagonistas al suelo, para beneficiar la competencia con hongos

fitopatógenos y finalmente favorecer el desarrollo de la planta. • Debe hacerse un proceso de solarización y desinfestación de suelo para evitar

inóculos de hongos • Evitar la utilización de materia orgánica o cualquier material para el sustrato sin

previo tratamiento o maduración. • Evitar emplear herramientas que produzcan daño mecánico al cultivo, como tijeras,

navajas, etc. • Instalar el área de semilleros o germinadores en lugares de poco tráfico de personal

y alejado de cultivos comerciales. • Las plantas deben estar levantadas del suelo para evitar contaminación por

encharcamiento o deformaciones de la raíz. • Hacer manejo adecuado de nemátodos. Monitoreo: Revisar la sintomatología descrita para plagas y enfermedades. Intervención:

Page 15: Manual Pasifloras

15

• Eliminación de plantas afectadas • Descarte del sustrato donde se encuentre el problema

9. CONDICIONES DE MATERIALES EN VITRINA O APTOS PARA VENTA Parámetros que debe considerar un viverista y tener en cuenta un comprador para determinar que es un material apto sanitariamente, fisiológicamente y con una caracterización genética descriptiva de la variedad, para ser sembrado en el sitio final.

• Plantas producidas y comercializadas bajo el registro, supervisión y control del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

• Plantas que se encuentren sobre camas y no en contacto directo con el suelo.

• Plantas etiquetadas indicando variedad.

• Adecuado desarrollo vegetativo con una altura aproximada de 25 a 30 cm

• Excelente desarrollo radicular, con una raíz principal y varias secundarias

• Plantas que no presentes podas de raíz.

• Completamente libres de plagas y enfermedades.

• Material seleccionado de zonas donde no haya presencia de secadera ni virus de la hoja morada.

• Material sembrado en bolsas de tamaño adecuado ( 15 * 28 cm.)

• Variedad óptima para la zona donde va a ser sembrada

• La planta se entrega en bolsa negra, marcada con el nombre del vivero, número de registro ICA y ubicación.

10. Manejo del libro de registro

• Debe tener en el vivero disponible el historial completo de las plantas madres o huerto básico, desde el origen hasta el momento actual,

• Manejo fitosanitario que se realiza a las plantas de vivero (aplicaciones de plagicidas, insecticidas, herbicidas.

• Prácticas culturales que se realicen (podas, fertilizaciones, entre otras labores) • Debe registrar el destino del material (departamento, municipio, vereda, finca).