manual para la transformaciÓn de la …redodycs.mx/descargas/manual.pdf6 como parte de nuestros...

57
MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD DESDE LA OBSERVACIÓN SOCIAL RED DE OBSERVATORIOS DE DEUDA Y COMPROMISO SOCIAL

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA

REALIDAD DESDE LA OBSERVACIÓN

SOCIAL

RED DE OBSERVATORIOS DE DEUDA Y

COMPROMISO SOCIAL

Page 2: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos
Page 3: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

METODOLOGÍA: LA ISO 18091 .......................................................................................................... 7

EL PAPEL DE LA RED ODYCS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD DESDE LA

OBSERVACIÓN SOCIAL ...................................................................................................................... 11

NIVEL DE OBSERVACIÓN ECLESIAL .................................................................................................. 13

HERRAMIENTA DE PARROQUIAS EN SALIDA ................................................................................ 13

PROPÓSITO ............................................................................................................................... 13

CÓMO SE COMPONE ................................................................................................................. 14

EN QUÉ CONTEXTOS PUEDE APLICARSE ................................................................................. 15

OBSERVATORIO PARROQUIAL (OP) .................................................................................... 15

FORMA DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 16

SESIÓN 0. SENSIBILIZACIÓN CON PÁRROCO Y LÍDERES DE LA COMUNIDAD PARA

CONFORMAR EL OBSERVATORIO PARROQUIAL .................................................................. 16

SESIÓN 1.1. AUTODIAGNÓSTICO CON PÁRROCO, OP Y LÍDERES DE GRUPOS DE

PASTORAL ............................................................................................................................. 17

ETAPA 1.2. SENSIBILIZACIÓN Y AUTODIAGNÓSTICO CON TODOS LOS AGENTES Y GRUPOS

DE PASTORAL ........................................................................................................................ 18

ETAPA 2. CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA VERIFICACIÓN .......................................... 18

ETAPA 3. EJECUCIÓN DE LA VERIFICACIÓN ......................................................................... 18

ETAPA 4.1. CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO COMÚN ................................................ 18

ETAPA 4.2. DETERMINACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN ............................................................. 19

DE LA OBSERVACIÓN ECLESIAL A LA OBSERVACIÓN COMUNITARIA ........................................... 20

NIVEL DE OBSERVACIÓN COMUNITARIO .......................................................................................... 21

ANEXO A DE LA ISO 18091: SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR GOBIERNOS LOCALES

....................................................................................................................................................... 21

PROPÓSITO ............................................................................................................................... 21

CÓMO SE COMPONE ................................................................................................................. 21

¿EN QUÉ CONTEXTOS PUEDE APLICARSE? ............................................................................. 25

FORMA DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 26

CONVOCATORIA .................................................................................................................... 27

SENSIBILIZACIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS................................................................. 28

CAPACITACIÓN ...................................................................................................................... 28

CONSTITUCIÓN ..................................................................................................................... 28

PLANEACIÓN DE LA VERIFICACIÓN CIUDADANA ................................................................... 30

Page 4: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

EJECUCIÓN DE LA VERIFICACIÓN CIUDADANA ..................................................................... 31

DESARROLLO DEL INFORME DE VERIFICACIÓN CIUDADANA ............................................... 33

SOCIALIZACIÓN DEL INFORME DE VERIFICACIÓN CIUDADANA ............................................ 34

SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN A LOS RESULTADOS DEL INFORME .......................................... 34

¿QUÉ PUEDE SEGUIR?: OBSERVATORIOS CIUDADANOS INTEGRALES ............................. 35

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 37

APÉNDICE A. HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE PARROQUIAS EN SALIDA ......................... 39

APÉNDICE B. HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO LOCAL A

NIVEL DE UN BARRIO ......................................................................................................................... 47

Índice de tablas

TABLA 1. PROPUESTA DE ESTRUCTURA PARA EL INFORME DEL OP ....................................... 19

TABLA 2. PROPUESTA DE ESTRUCTURA PARA EL INFORME DE VERIFICACIÓN CIUDADANA ....... 33

Índice de figuras

ILUSTRACIÓN 1. NIVELES DE EVALUACIÓN EN ESCALA DE SEMÁFORO DE LA ISO 18091:2019 ... 8

ILUSTRACIÓN 2. ESTRUCTURA DE LA RED ODYCS ............................................................... 12

ILUSTRACIÓN 3. LA ISO 18091 Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD VERTICAL EN LA

IGLESIA ............................................................................................................................. 14

ILUSTRACIÓN 4. HERRAMIENTA DE PARROQUIAS EN SALIDA .................................................. 15

ILUSTRACIÓN 5. PROCESO DE OBSERVACIÓN ECLESIAL ........................................................ 16

ILUSTRACIÓN 6. ANEXO A DE LA ISO 18091 ........................................................................ 23

ILUSTRACIÓN 7.TRANSVERSALIDAD VERTICAL ...................................................................... 24

ILUSTRACIÓN 8. PROCESO DE OBSERVACIÓN COMUNITARIA.................................................. 27

ILUSTRACIÓN 9. MODELO DE ESTRUCTURA PARA EL OCIV ................................................... 30

Page 5: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

5

INTRODUCCIÓN

“La Iglesia debe salir de sí misma,

rumbo a las periferias

existenciales. Una Iglesia

autorreferencial amarra a Jesús

Cristo dentro de sí y no lo deja salir.

Es una Iglesia mundana que vive

para sí misma”.

(Papa Francisco).

Ante la creciente inequidad y exclusión social, el Papa Francisco propone la

transformación misionera de la Iglesia, priorizando la inclusión social de los pobres.

En su Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium, el Pontífice nos llama a seguir el

dinamismo de una Iglesia en salida, como una “comunidad de discípulos misioneros

que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan”

(Francisco, 2013). En este sentido, Francisco ha pedido a los cristianos involucrarse

en la política, pues constituye una de las formas más altas de caridad porque busca

el bien común.

En consonancia con esta visión, la Red de Observatorios de Deuda y

Compromiso Social (RED ODYCS) tiene la misión de analizar y evidenciar de

manera integral los diversos aspectos que generan la deuda social en México.

Buscamos incidir de manera efectiva en su resolución, para lo cual convocamos la

participación creativa y comprometida de organizaciones y actores provenientes de

distintos sectores (sociedad civil, academia, Iglesia e iniciativa privada).

Queremos consolidarnos como un referente en la documentación, evaluación

y comprensión de las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad.

Deseamos generar propuestas y orientaciones para acciones ciudadanas y políticas

públicas con el propósito de alcanzar una gobernanza democrática que posibilita el

desarrollo sustentable e incluyente a nivel local, regional y nacional.

Page 6: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

6

Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el

presente manual. En él proponemos un modelo de observación social para la

transformación de la realidad en dos niveles: eclesial y comunitario. Este documento

ofrece, de manera clara y sencilla, las orientaciones necesarias para implementar y

replicar esta propuesta. Está dirigido, en general, a cualquier persona o institución

que reconozca y asuma su responsabilidad ante la deuda social de México, aunque

puede serle especialmente útil a quienes trabajan desde grupos parroquiales. De

tal forma, pretendemos contribuir a construir una Iglesia en salida.

El planteamiento que aquí presentamos se nutre de trascendentes agendas

en el ámbito internacional, nacional, eclesial y social, tales como la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible o el Manual Operativo para la Pastoral Parroquial de

la Arquidiócesis Primada de México. La metodología se fundamenta en la norma

ISO 18091:2019 sobre calidad en gobiernos locales. Sobre cada uno de estos

aspectos se ahondará en el cuerpo del documento.

Agradecemos al Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana por su

inestimable contribución a este proyecto. Su compromiso y apoyo incondicional

fueron indispensables para la gestación, desarrollo y ejecución de esta iniciativa.

Page 7: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

7

METODOLOGÍA: LA ISO 18091

La ISO 18091:2019 es un estándar internacional de la Organización Internacional

de Normalización (ISO).Su objetivo es ayudar a los gobiernos locales a que atiendan

las demandas de sus ciudadanos con un desempeño mínimo aceptable; es decir, a

que satisfagan con calidad las necesidades de su población en términos de

seguridad; vías de tránsito; transporte público; trámites; sistemas sanitarios y de

educación, y de cualquier otro producto o servicio público. Así, estanormaimpulsa

el desarrollo institucional, económico, social y ambiental sostenible en las

comunidades locales.

La ISO 18091:2019 fue aprobada con un 98% de votos positivos en

elorganismo mundial de normalización. Es la primera iniciativa proveniente desde

México aceptada por esta institución. Asimismo, es la primera norma que se

desarrolla en materia de gobierno. Su Anexo A contiene un sistema de 39

indicadores, distribuidos en cuatro cuadrantes, que permiten evaluar las redes de

políticas públicas que ningún gobierno puede dejar de atender.

Cada una de estas políticas se diagnostica mediante indicadores que siguen

un esquema de semáforo en tres niveles:

• Verde. Indica que se alcanzan condiciones aceptables y que el Gobierno

local puede ser considerado confiable.

• Amarillo. Significa que el Gobierno local ha hecho algunos esfuerzos para

implementar los elementos esenciales y es capaz de proporcionar los

productos y servicios requeridos.

• Rojo. Se enumeran las prácticas esenciales que faltan o que el Gobierno

local no realiza de manera confiable.

Una representación del modelose observa en la Ilustración 1:

Page 8: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

8

Ilustración 1. Niveles de evaluación en escala de semáforo de la ISO 18091:2019

Fuente. Elaboración propia con base en (Organización Internacional de Normalización (ISO), 2019).

Por la forma en que está diseñado, este modelo puede funcionar como un mapa

con el estatus de procesos mínimos indispensables; como un visor que permite

apreciar en un golpe de vista la situación general del Gobierno local; como un

ordenador y distribuidor de tareas entre las distintas dependencias de una

administración; como un lenguaje común entre agentes técnicos y autoridades

políticas; como un integrador sistémico que orienta los esfuerzos de la organización

hacia los asuntos prioritarios, y, por todo lo anterior, como nuevo paradigma que

permite hacer políticamente viable lo técnicamente indispensable.

Ahora bien, el sistema de indicadores de la ISO 18091 es flexible. Es por ello

que tanto su estructura por cuadrantes como su escala de semáforo han logrado

ser adaptados para el análisis de otros contextos. En este documento se recuperan

sus aplicaciones en términos de pensamiento social cristiano y de parroquias en

salida para el nivel de observación elcesial. A lo largo del manual, se explicarán las

Page 9: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

9

características, el funcionamiento, el propósito y las particularidades la herramienta

original y de cada una de sus adaptaciones.

Page 10: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos
Page 11: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

11

EL PAPEL DE LA RED ODYCS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD

DESDE LA OBSERVACIÓN SOCIAL

La Red ODyCS posee una estructura para apoyar a toda persona, grupo u

organización interesada en desatar alguno de los procesos de observación

propuestos en este documento (personal, eclesial o comunitario). A continuación,

se describe cada una de estas áreas con sus respectivas funciones:

• Consejo Ejecutivo. Son los miembros de la Red que asumen funciones de

conducción directiva y ejecutiva. Toman decisiones y determinan las

prioridades estratégicas de la Red.

• Consejo Consultivo. Son los integrantes de la Red, pertenecientes a alguna

de sus instituciones aliadas, que ofrecen su opinión al Consejo Ejecutivo.

• Equipo de Vinculación. Se trata de colaboradores que contactan y dan avisos

relevantes sobre la Red a los observatorios.

• Equipo Asesor. Son integrantes del equipo coordinador de la Red que

brindan orientación técnica especializada a los observatorios.

• Equipo Facilitador. Son voluntarios de la Red que acompañan y dan

seguimiento a iniciativas de observatorios.

Ahora bien, cualquier iniciativa de observación debe adoptarse voluntariamente y

partir de la propuesta de una persona, grupo u organización que desee implementar

este modelo de participación en su comunidad. A estos individuos o agrupaciones

se les otorga el nombre de dinamizadores. Es responsabilidad de todo dinamizador

impulsar el surgimiento y consolidación de las experiencias de observación que le

interesen para su comunidad, así como procurar que pervivan en el tiempo.

La Ilustración 2 sintetiza la estructura y forma de interacción de la Red

ODyCS con respecto de los observatorios.

Page 12: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

12

Ilustración 2. Estructura de la Red ODyCS

Fuente. Elaboración propia.

Page 13: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

13

NIVEL DE OBSERVACIÓN ECLESIAL

HERRAMIENTA DE PARROQUIAS EN SALIDA

Esta herramienta constituye una adaptación del sistema de semáforo de la ISO

18091 al ámbito eclesial. Retoma las orientaciones del Manual operativo para la

pastoral parroquial de la Arquidiócesis Primada de México (2016). Dicho documento

apuesta por un diseño de parroquias que contribuya construir una Iglesia en salida.

PROPÓSITO

En consonancia con el documento del que se extrajeron sus contenidos, lo que

pretende esta herramienta es contribuir a que las parroquias se encaminen hacia

un modelo de Iglesia en salida, tal como la describe el Papa Francisco en su

exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Asimismo, la Ilustración 3 ofrece una

idea de cómo esta herramienta puede ayudar a articular el trabajo de la Iglesia en

sus distintos niveles.

Page 14: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

14

Ilustración 3. La ISO 18091 y la construcción de la transversalidad vertical en la Iglesia

Fuente. Elaboración propia.

CÓMO SE COMPONE

Esta herramienta cuenta con 33 indicadores organizados en los siguientes cuatro

cuadrantes:

1. Parroquia testimonial. Este cuadrante evalúa si la parroquia está

organizada de tal modo que pueda anunciar y dar testimonio del Evangelio

bajo la lógica de una Iglesia en salida.

2. Parroquia encarnada. Los indicadores de este cuadrante permiten analizar

qué tan capaces son el párroco y los agentes y grupos de pastoral de

insertarse en la vida de la comunidad parroquial a ejemplo de Jesús que se

encarnó entre nosotros.

3. Parroquia al servicio de la sociedad. Aquí se evalúa si, en la comunidad

parroquial, se hace presente la pastoral social como característica y

compromiso de todos los bautizados.

Page 15: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

15

4. Parroquia dialogante. Se califica si en la parroquia hay esfuerzos que le

permitan ser autocrítica y estar abierta al diálogo con los que piensan distinto.

Ilustración 4. Herramienta de parroquias en salida

Fuente. Elaboración propia.

La herramienta completa puede ser consultada en el Apéndice A de este manual.

EN QUÉ CONTEXTOS PUEDE APLICARSE

La herramienta puede aplicarse siempre que una comunidad parroquial desee

participar de la construcción de una Iglesia en salida. No obstante, resulta

particularmente útil emplearla en las fases de planeación estratégica (usualmente

anuales) de las parroquias.

OBSERVATORIO PARROQUIAL (OP)

Page 16: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

16

Son un grupo de agentes de pastoral que forman parte de la comunidad parroquial.

Ellos son los responsables de coordinar y conducir, de la mano del Párroco, el

proceso de verificación con base en la herramienta de parroquias en salida.

FORMA DE APLICACIÓN

El proceso de observación eclesial consta de siete etapas que se sintetizan en la

Ilustración 5.

Ilustración 5. Proceso de observación eclesial

Fuente. Elaboración propia.

A continuación, se ofrecen los detalles de cada una de estas fases.

SESIÓN 0. SENSIBILIZACIÓN CON PÁRROCO Y LÍDERES DE LA COMUNIDAD PARA

CONFORMAR EL OBSERVATORIO PARROQUIAL

Sesión 0. Sensibilización con Párroco y líderes de

la comunidad para conformar el

Observatorio Parroquial.

Sesión 1.1. Autodiagnóstico con

Párroco, OP y líderes de grupos de pastoral.

Etapa 1.2. Sensibilización y

autodiagnóstico con todos los agentes y grupos de pastoral.

Etapa 2. Capacitación y planeación de la

verificación.

Etapa 3. Ejecución de la verificación.

Etapa 4.1. Construcción de un diagnóstico

común.

Etapa 4.2. Determinación de plan

de acción.

Page 17: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

17

En primera instancia, debe celebrarse una reunión en la que estén presentes el

Párroco, algunos líderes de la comunidad parroquial y parte del Equipo Asesor de

la Red ODyCS. En esta sesión, el Equipo Asesor sensibilizará a los presentes sobre

la relevancia y los objetivos de este proceso.

En caso de que ellos manifiesten interés, se les pedirá que designen a un

grupo de entre dos y cuatro miembros de la comunidad parroquial para liderar el

proceso de observación eclesial. Es importante que estas personas tengan un

conocimiento profundo de la estructura organizativa de la parroquia: sus

responsables, áreas, funciones y otros aspectos similares. A este equipo de

personas se le conocerá como Observatorio Parroquial (OP).

Con la aprobación y apoyo del Párroco, ellos serán los encargados de

coordinar las distintas etapas de esta iniciativa. Es de vital importancia contar con

el respaldo del Párroco, ya que, sin la colaboración de la alta dirección, el éxito del

proyecto puede verse comprometido.

SESIÓN 1.1. AUTODIAGNÓSTICO CON PÁRROCO, OP Y LÍDERES DE GRUPOS DE PASTORAL

Con los miembros del OP designados, se acordará una segunda reunión. En ella,

estarán presentes el Párroco, los miembros del OP, los líderes de los distintos

grupos de pastoral de la parroquia y parte del Equipo Asesor de la Red ODyCS. En

esta sesión, el Equipo Asesor aplicará a los presentes un ejercicio de

autodiagnósitco —basado en percepciones subjetivas— utilizando la herramienta

de Parroquias en salida.

Se espera que el ejercicio evidencie la ausencia de una visión común sobre

lo que sucede en la parroquia. En consecuencia, también se pretende que los ahí

presentes cobren consciencia de la necesidad de contar con un diagnóstico basado

en datos duros para tomar mejores decisiones. Para ello, será necesario desatar el

proceso de observación eclesial propuesto en este manual.

Page 18: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

18

ETAPA 1.2. SENSIBILIZACIÓN Y AUTODIAGNÓSTICO CON TODOS LOS AGENTES Y GRUPOS

DE PASTORAL

Tras la sesión 1.1, los líderes pastorales comunicarán a los miembros de cada uno

de sus respectivos grupos el proceso de observación eclesial en el que estará

participando la comunidad parroquial. Asimismo, realizarán con ellos el ejercicio de

autodiagnóstico utilizando la herramienta de parroquias en salida. Dado que se

prevé que lleguen a conclusiones similares a las de la sesión 1.1, los convocarán a

la sesión de capacitación que impartirá el Equipo Asesor de la Red ODyCS en la

siguiente fase del proceso.

ETAPA 2. CAPACITACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA VERIFICACIÓN

Esta fase puede solventarse con una o hasta tres sesiones. En ellas, el Equipo

Asesor de la Red ODyCS explicará cómo reunir y documentar la información exigida

en los indicadores de la herramienta de parroquias en salida. Igualmente aclarará

cómo asignar la calificación en términos de rojo, amarillo o verde a cada uno de los

indicadores. Finalmente, facilitará el proceso de asignación de indicadores a cada

uno de los grupos de pastoral de la parroquia, así como la determinación de un

calendario para ejecutar la verificación.

ETAPA 3. EJECUCIÓN DE LA VERIFICACIÓN

Esta etapa es en la que se recaban los datos necesarios para construir un

diagnóstico objetivo de la situación de la parroquia. El proceso será coordinado por

los miembros del Observatorio Parroquial, pero participarán todos los grupos de

pastoral. Es importante que, además de determinar una calificación para cada

indicador, se documenten las evidencias que sustentan dicha apreciación.

ETAPA 4.1. CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO COMÚN

Page 19: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

19

Una vez que se ha recolectado toda la información necesaria, es importante que se

ponga en común. Para ello, se recomienda realizar un informe en el que se asienten

los resultados y las evidencias. A continuación, se sugiere una estructura para este

documento.

Tabla 1. Propuesta de estructura para el informe del OP

Introducción Se señala el propósito del documento.

Metodología: la

ISO 18091

Se explica brevemente en qué consiste la metodología de la ISO 18091

adaptada a parroquias con la que trabajó el OP.

Resultados

generales

Se presenta la ilustración con los resultados del total de indicadores

evaluados.

Cuadrante uno Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Cuadrante dos Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Cuadrante tres Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Cuadrante cuatro Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Conclusiones Se hace una breve síntesis y reflexión a partir de lo mostrado a lo largo del

documento.

Anexos Aquí se pueden compilar las evidencias recabadas para cada indicador.

Fuente. Tomado de ISO (2019).

ETAPA 4.2. DETERMINACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN

Con los resultados ordenados, la comunidad parroquial puede determinar a qué

asuntos dará prioridad. Asimismo, puede proponer líneas de acción que pueden

integrarse en la planeación estratégica de la parroquia.

Page 20: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

20

DE LA OBSERVACIÓN ECLESIAL A LA OBSERVACIÓN COMUNITARIA

La experiencia de la parroquia con el nivel de observación parroquial puede servirle

como antesala para implementar el nivel de observación comunitario. Ese tipo de

análisis se describe con mayor amplitud en la siguiente sección de este manual.

Page 21: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

21

NIVEL DE OBSERVACIÓN COMUNITARIO

ANEXO A DE LA ISO 18091: SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR GOBIERNOS

LOCALES

Como ya se mencionó en los introducción de este manual, el anexo A de la ISO

18091 permite elaborar un diagnósito de la situación de un Gobierno local. Esta

herramienta permite medir el estado de una administración municipal en términos

de sus condiciones operativas, procesos utilizados y resultados alcanzados. Esta

información resulta fundamental para desatar mejoras en la estructura

administrativa y oferta de productos y servicios públicos de los gobiernos locales.

De tal forma, el anexo A puede ser utilizado tanto por las autoridades

municipales (para que se autodiagnostiquen), como por sus ciudadanos (para que

evalúen el desempeño de sus gobernantes). A ambos, les permite dar un

seguimiento ordenado, verificable y sistemático del quehacer municipal y de la

situación de la comunidad, e incluso les permite colaborar conjuntamente para

garantizar el bien común.

PROPÓSITO

La finalidad de esta herramienta es la identificación del nivel de desempeño del

gobierno a nivel de las comunidades locales, con respecto de 39 indicadores de

políticas públicas. Asimismo, por la forma en que puede efectuarse el diagnóstico,

también propicia la gobernanza democrática; esto es, la colaboración entre

gobernantes y ciudadanía para la consecución del bien común. De tal modo, la ISO

18091 posibilita una participación ciudadana organizada, capazde transformar la

realidad social

CÓMO SE COMPONE

Page 22: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

22

Ya se ha dicho que el sistema se conforma por 39 indicadores de redes de política

pública. Cada uno de ellos es esencialmente diferente del resto, y se agrupa en

alguno de los siguientes cuatro cuadrantes:

1. Desarrollo institucional para la gobernanza democrática. En él se

incluyen aspectos administrativos, de seguridad, de participación ciudadana,

de transparencia y de finanzas sanas.

2. Desarrollo económico sostenible. Se trata de dimensiones de la vida

económica de un Gobierno local que influyen en el empleo, el turismo, el

desarrollo agropecuario e industrial, así como el comercio.

3. Desarrollo social incluyente. Son criterios para conseguir un gobierno

responsable a favor de la integración, la igualdad, y la mejora de la calidad

de vida de la población.

4. Desarrollo ambiental sostenible. Se trata de políticas públicas que apoyan

la sostenibilidad ambiental en términos de aire, suelo, agua y educación

ambiental (Hevia y Gadsden, 2014).

La Ilustración 6 expone el modelo con los cuatro cuadrantes y los 39 indicadores

temáticos.

Page 23: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

23

Ilustración 6. Anexo A de la ISO 18091

Fuente. Elaboración propia con base en ISO (2019).

Estos 39 indicadores están sustentados en cerca de 130 documentos de Naciones

Unidas. Asimismo,este sistema constituye el mapa de redes de políticas públicas

más extenso a nivel mundial. Esta condición de integralidad hace compatible a la

ISO 18091 con otros sistemas de indicadores y agendas de gobierno. Tal es el caso

de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La ISO 18091 no solo posee el beneficio de la exhaustividad temática y de la

transversalidad vertical. Además, está sustentada en 15 enfoques básicos:

1. Un enfoque de abajo hacia arriba. Va de lo local a lo nacional. Los 39

indicadores son la expresión final de las redes de políticas públicas que

conectan verticalmente diferentes niveles de gobierno relacionados con un

territorio local.

Page 24: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

24

Ilustración 7.Transversalidad vertical

Fuente. Elaboración propia.

2. Un enfoque de mínimos integrales. Así, se busca cubrir de forma prioritaria

condiciones mínimas indispensables (lo que un gobierno no puede dejar de

hacer). Esto precede a cualquier mejor práctica.

3. Un enfoque de integralidad. Se parte de la premisa de que un desarrollo

integral no puede dejar de lado ninguno de los 39 indicadores establecidos.

4. Un enfoque en donde los resultados importan. En especial, son importantes

los “rojos”, ya que son el punto de partida para mejorar.

5. Un enfoque sistémico. Bajo esta visión, ninguna red de política pública se

encuentra aislada. Más bien, los elementos interactúan entre sí.

6. Un enfoque con anclajes. Los indicadores en rojo se convierten en puntos

firmes desde los cuales se impulsa el desarrollo.

7. Un enfoque de redes de política pública. Esto significa que la realidad que

pretende mostrar el indicador está conectada con los otros niveles de

gobierno.

8. Un enfoque de transversalidad. Existe una transversalidad horizontal —

relativa a la acción coordinada de las dependencias del Gobierno local— y

Page 25: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

25

otra vertical —referente a la coordinación con los niveles de gobierno estatal

y municipal—.

9. Un enfoque de integralidad vertical. Se añade un óptica de coherencia y

conexión con los esfuerzos emprendidos en los órdenes estatal y federal.

Así, se busca una coherente arquitectura de gobiernos.

10. Un enfoque de comunicación. La ISO 18091 se constituye en un lenguaje

común para que políticos y técnicos se entiendan.

11. Un enfoque de liderazgo. Se requiere el compromiso de la más alta dirección

para que la calidad y el desarrollo en el Gobierno local se materialicen.

12. Un enfoque político de los asuntos técnicos. La norma busca hacer

políticamente viable lo técnicamente indispensable.

13. Un enfoque de aprendizaje. La norma permite el aprendizaje mundial de

gobierno y compartir experiencias.

14. Un enfoque en donde los procesos siguen a los resultados. El resultado en

escala de semáforo que provee el Anexo A da la pauta para las acciones que

el gobierno debe de seguir en aras de su desarrollo.

15. Un enfoque en donde los ciudadanos miden y verifican los resultados. La ISO

18091 sirve como base metodológica para la constitución de observatorios

ciudadanos. De esta forma, se garantiza la auténtica gobernanza

democrática, en la que gobernantes y ciudadanos trabajan de manera

conjunta.

La herramienta completa puede ser consultada en el Apéndice B de este manual.

¿EN QUÉ CONTEXTOS PUEDE APLICARSE?

De origen, el anexo A de loa ISO 18091 está pensado para que las autoridades

municipales realicen un autodiagnóstico de su situación. No obstante, la evaluación

también puede ser efectuada por la ciudadanía a través de la figura de los

observatorios ciudadanos. Estas organizaciones defienden el interés público

Page 26: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

26

generando información confiable basada en datos objetivos sobre el desempeño de

las autoridades locales.

Los observatorios identifican, definen y documentan las necesidades de las

comunidades; facilitan la colaboración entre ciudadanos y gobernantes, y generan

comentarios, propuestas y soluciones a problemas públicos con el lenguaje común

de la ISO 18091.Este modelo abona a que los ciudadanos se sepan partícipes de

sus democracias. Así, la ISO 18091 resulta una herramienta efectiva de

participación ciudadana.

En este manual, se plantea la creación de Observatorios Ciudadanos

Integrales Vecinales (OCIV). Bajo este modelo particular de observación, la

evaluación del desempeño del Gobierno local se efectuaría sobre el territorio de una

colonia o un conjunto de ellas. Asimismo, se acotaría el número de indicadores a

utilizar, priorizando los asuntos que los vecinos consideren como más apremiantes

en su comunidad.

FORMA DE APLICACIÓN

La propuesta de observación comunitaria que planteamos en este manual implica

la conformación de un Observatorio Ciudadano Integral Vecinal. Esta agrupación

será la encargada de verificar el desempeño del Gobierno local en el territorio de su

colonia con base en la ISO 18091. Para cumplir con este cometido, se requiere

llevar a cabo un proceso de nueve etapas (ver Ilustración 8).

Page 27: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

27

Ilustración 8. Proceso de observación comunitaria

Fuente. Elaboración propia.

Asimismo, el observatorio debe contar con una estructura específica para su

adecuado funcionamiento. A continuación, se darán mayores detalles sobre cada

uno de estos aspectos.

CONVOCATORIA

La primera fase consiste en convocar a quienes conformarán el Observatorio

Ciudadano Integral Vecinal. Se hace un llamado abierto a ciudadanos

comprometidos con su comunidad, provenientes de distintos sectores (OSC,

academia, sector privado, grupos religiosos, partidos políticos, ciudadanos

independientes, etc.).

La única excepción se hace a funcionarios públicos en activo —esto es, gente

que sea parte del gobierno—. Esta determinación responde a que los miembros del

observatorio no pueden fungir como juez y parte en el proceso de verificación

ciudadana.

ConvocatoriaSensibilización y

detección de problemas

Capacitación

Constitución Planeación Verificación

Elaboración del informe de

verificación y del plan de acción

Socialización del informe de

verificación y del plan de acción

Seguimiento

Page 28: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

28

La convocatoria debe publicitarse en distintos medios accesibles y

pertinentes para la comunidad en la que quiera implementarse el observatorio. Se

debe comunicar el propósito del proyecto, así como las bases generales para la

participación de los interesados. La Red ODyCS puede ofrecer espacios de

publicación y contactos de integrantes de la zona —en caso de contar con ellos—

para hacer más eficaz este llamado.

SENSIBILIZACIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS

Una vez que se ha efectuado la convocatoria y que se ha registrado el interés de

distintos ciudadanos, la persona o grupo dinamizador debe agendar una sesión

introductoria para los futuros miembros del observatorio. En dicha reunión, los

dinamizadores o el Equipo Asesor de la Red ODyCS describirán los fundamentos

generales de la metodología de la ISO 18091 como herramienta para la

participación ciudadana. Asimismo, aprovechará el mapa de políticas públicas de

este estándar para que los miembros del OCIV realicen una identificación preliminar

de los principales problemas de su comunidad.

CAPACITACIÓN

A la sesión introductoria, le sucederá otro conjunto de reuniones de capacitación.

En ellas, los dinamizadores o el Equipo Asesor de la Red ODyCS ofrecerán

información técnica sobre la estructura del OCIV; los roles y funciones de sus

miembros en el proceso de verificación ciudadana, y la forma de recolectar los datos

solicitados por los indicadores del anexo A. En otras palabras, la finalidad de esta

etapa es la de formar observadores ciudadanos bajo el enfoque de la ISO 18091.

CONSTITUCIÓN

Antes de emprender la verificación, se debe formalizar la constitución del OCIV.

Para dicho propósito, hay que redactar un documento constitutivo. Puede ser un

Page 29: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

29

acuerdo de entendimiento —sin ninguna clase de vinculación jurídica— o un acta

constitutiva. Esta decisión depende de lo que consideren más conveniente los

miembros del observatorio. No obstante, este acto es obligatorio, pues abona a la

solidez del compromiso adquirido por los ciudadanos.

Es conveniente incluir un código de ética que indique los lineamientos a los

cuales deben atenerse los miembros del OCIV.1 Asimismo, hay que definir la

estructura del observatorio y las responsabilidades de sus miembros con relación al

organigrama. Aquí se sugiere una estructura con los siguientes grupos:

• Equipo estratégico. Además de participar en la verificación, está encargado

de definir lineamientos estratégicos del OCIV (misión, visión y objetivos) así

como los nombramientos para las posiciones de mayor responsabilidad

(presidente, secretario, tesorero, vocero, líderes de cuadrante y miembros de

la Junta de honor y justicia).

• Verificadores ciudadanos. Son los integrantes que efectúan la verificación

ciudadana y que plantean las propuestas de acción para el Gobierno local.

Se sugiere que haya un verificador por cada uno de los indicadores

seleccionados para construir el diagnóstico. Ellos estarán encargados de

reunir y organizar las evidencias solicitadas en el anexo A de la ISO 18091.

También es su responsabilidad que el resultado asignado se refleje en el

informe final de verificación.

• Equipo de soporte. Son los responsables de atender las necesidades

logísticas y administrativas del OCIV. También son quienes agendan,

convocan y organizan las sesiones del observatorio. Por su carácter

operativo, pueden ser los únicos integrantes que reciban una remuneración

económica.

• Junta de honor y justicia. Se encarga de vigilar que los miembros del OCIV

se conduzcan en apego al código de ética; que mantengan la armonía

1 Este código podría considerar valores tales como objetividad, autonomía, compromiso, integridad,

inclusión, responsabilidad, liderazgo y respeto.

Page 30: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

30

durante la verificación, y que se conduzcan con objetividad, evitando

confrontaciones innecesarias con el Gobierno. Este grupo también ayuda a

evitar la presencia de free riders, es decir, de personas que utilicen al

observatorio para favorecer intereses personales o ajenos al propósito

original de esta organización.

La Ilustración 9 sintetiza esta información.

Ilustración 9. Modelo de estructura para el OCIV

Fuente. Tomado de ISO (2019).

PLANEACIÓN DE LA VERIFICACIÓN CIUDADANA

En esta etapa, los ciudadanos seleccionan los indicadores que evaluarán y se

integran en equipos de verificación por cuadrante. Esta decisión se fundamenta 1)

en la experiencia de los verificadores o 2) en sus preferencias personales.

Asimismo, se determina la forma en que se recabará la información solicitada por

los indicadores de la ISO 18091.2 Idealmente, también deberían de mapear a las

dependencias del municipio encargadas de atender las políticas públicas que se

2 Para conocer las principales formas a través de las cuales se pueden recolectar las evidencias

requeridas en el anexo A, consulte la sección “Ejecución de la verificación ciudadana”.

Page 31: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

31

evaluarán. Finalmente, se establece un cronograma de trabajo con fechas límite

para cumplir con las tareas asignadas.

EJECUCIÓN DE LA VERIFICACIÓN CIUDADANA

La verificación ciudadana es un proceso sistemático, independiente y documentado

para evaluar de manera objetiva si un Gobierno local cumple con las condiciones

mínimas aceptables señaladas en la ISO 18091. Para ello, los miembros del OCIV

se valen del anexo A de este estándar internacional. La asignación de la calificación

por indicador —roja, amarilla o verde— debe sustentarse en evidencias para que

no parte de una mera subjetividad.3

En este sentido, hay que hacer notar que los indicadores de esta herramienta

solicitan información muy diversa. Por lo tanto, para recolectarla, se sugieren las

siguientes alternativas:

• Investigación documental. Consiste en recabar información a partir de

fuentes bibliográficas, hemerográficas o electrónicas (libros, revistas,

periódicos, sitios web oficiales). Es indispensable que los documentos que

se utilicen como evidencia sean confiables.4 Si se procede de esta forma, se

sugiere que las tareas sean realizadas por personas con habilidades

mínimas de investigación y de manejo de equipos de cómputo.

o Ventajas. Entre las ventajas de esta opción está el hecho de que

resulta económicamente accesible.

o Desventajas. Entre sus inconvenientes, se puede mencionar que es

probable que no toda la información requerida por los indicadores de

la ISO 18091 sea accesible por este medio.

3 Es importante que todas las evidencias se adjunten a la evaluación de cada indicador.

4 Abona a este propósito que la información proceda de instituciones académicas, medios de comunicación reconocidos, editoriales prestigiosas, organismos internacionales o instituciones públicas. También es necesario poder identificar quién o qué organización es autor de los documentos recabados.

Page 32: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

32

• Investigación de campo. Implica la recolección de información acudiendo a

espacios o zonas del territorio de la comunidad. También incluye la

realización de entrevistas vía telefónica o en sitio a funcionarios del gobierno

que atiendan a la ciudadanía, así como a poblaciones afectadas en alguno

de los rubros evaluados por la ISO 18091. Con este método se obtienen

evidencias tales como fotografías, videos o testimonios que sustentan por

qué se otorga cierta calificación al Gobierno local.

o Ventajas. Las pruebas obtenidas por esta vía suelen ser sumamente

contundentes.

o Desventajas. Es un proceso costoso en términos financieros y de

esfuerzo. Asimismo, puede requerir de un conocimiento considerable

del espacio local y de ciertas nociones de investigación para manejar

las pruebas obtenidas.

• Solicitudes de acceso a la información pública. Son peticiones de información

de interés público canalizadas a través de las unidades de transparencia de

las dependencias gubernamentales.

o Ventajas. Hay una gran posibilidad de que se obtendrán evidencias

pertinentes para lo contemplado en los indicadores de la ISO 18091.

o Desventajas. Se requiere conocimiento técnico para formular las

solicitudes en un modo adecuado, así como qué tipo de información

precisa se debe pedir a cada dependencia. Además, los tiempos de

obtención de la información se incrementan, y se dificulta el

almacenamiento y procesamiento de la información.

• Verificación en sitio pactada con el Gobierno local. En esta modalidad, el

OCIV y el Gobierno local acuerdan la celebración de un número de sesiones

en las que participarán los verificadores y funcionarios públicos encargados

de cada uno de los indicadores de la ISO 18091. En esas reuniones, los

miembros del OCIV solicitan a los representantes del Gobierno las evidencias

que indica el estándar internacional. Asimismo, ambas partes discuten y

acuerdan qué calificación pondrán por cada indicador, en función de las

pruebas mostradas.

Page 33: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

33

o Ventajas. Proceder de esta forma agiliza el proceso de verificación.

Además, evita el desgaste de la relación entre Gobierno y ciudadanía,

pues ambas partes participan de la evaluación. También propicia que

el Gobierno adopte la norma ISO 18091 como orientación para sus

procesos.

o Desventajas. Requiere contar con algún tipo de vinculación con el

Gobierno, así como con su voluntad para participar en un proceso de

este tipo.

DESARROLLO DEL INFORME DE VERIFICACIÓN CIUDADANA

Una vez recolectada la información, el OCIV debe proceder a sistematizar los datos

obtenidos en un reporte de resultados. A este documento se le suele denominar

Informe de verificación ciudadana. Se pretende que el Gobierno local incorpore los

resultados de este informe en su sistema de gestión de calidad. A continuación, se

presenta una propuesta de contenidos a incluir en el informe:

Tabla 2. Propuesta de estructura para el Informe de verificación ciudadana

Introducción Se señala el propósito del documento.

El OCIV Se presenta al observatorio. Se ofrecen detalles sobre su misión, visión,

objetivos, miembros, etc.

Metodología: la

ISO 18091

Se explica en qué consiste la metodología de la ISO 18091 con la que trabajó

el OCIV.

Resultados

generales

Se presenta la ilustración con los resultados del total de indicadores

evaluados.

Cuadrante uno Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Cuadrante dos Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Cuadrante tres Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Page 34: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

34

Cuadrante cuatro Se muestra en detalle los resultados de cada uno de los indicadores de este

cuadrante. Se mencionan las evidencias que sustentaron la calificación

otorgada.

Propuestas de

acción

Se proponen líneas de acción para atender los problemas detectados más

urgentes. Estas propuestas deberían ayudar a los gobiernos locales a pasar

de un nivel rojo, a uno amarillo y, eventualmente, a uno verde.

Conclusiones Se hace una breve síntesis y reflexión a partir de lo mostrado a lo largo del

documento.

Anexos Aquí se pueden compilar las evidencias recabadas para cada indicador.

Fuente. Tomado de ISO (2019).

Cabe aclarar que los resultados de cada indicador pueden robustecerse con cifras

de otros estudios, tales como el Índice de Desarrollo Democrático (KAS, 2018) o los

informes anuales de OXFAM, CONEVAL, INEGI, entre otros.

SOCIALIZACIÓN DEL INFORME DE VERIFICACIÓN CIUDADANA

El OCIV debe socializar el informe de verificación ciudadana. Para ello, se sugiere

celebrar un acto en el que se invite a toda la comunidad, medios de comunicación

locales, así como a representantes del Gobierno municipal. Debe procurarse que

este evento sea de carácter propositivo y orientado a la colaboración con los

gobernantes para la mejora de la localidad.

SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN A LOS RESULTADOS DEL INFORME

Se sugiere que las verificaciones se efectúen anualmente. En el periodo entre la

publicación de los resultados de la última verificación y el levantamiento de una

nueva, el OCIV tiene la responsabilidad de dar seguimiento a la atención de los

resultados por parte del Gobierno local. De ser posible, se sugiere la concertación

de mesas de pacto con el Gobierno local. Estos encuentros sirven para acordar con

los funcionarios municipales qué propuestas de acción de los ciudadanos

atenderán.

Page 35: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

35

¿QUÉ PUEDE SEGUIR?: OBSERVATORIOS CIUDADANOS INTEGRALES

Como se planteó desde un inicio, la propuesta de observación comunitaria

planteada aquí está limitada al desempeño de un Gobierno local en el territorio de

una colonia o de un pequeño grupo de ellas. Asimismo, la evaluación no tiene que

darse sobre el total de los 39 indicadores de la ISO 18091.

No obstante, si los miembros del OCIV quisieran llevar este diagnóstico más

lejos, tienen la opción de convertirse en un Observatorio Ciudadano Integral (OCI).

Este tipo de organización evalúan la totalidad del territorio de un municipio. Además,

incluyen en su diagnóstico los 39 indicadores de la norma, así como una batería de

315 subindicadores elaborada por la Fundación Internacional para el Desarrollo de

Gobiernos Confiables (FIDEGOC).

Esto permite desarrollar un examen más profundo y riguroso del quehacer

del Gobierno local. Como es de esperarse, para cumplir con este propósito, se

requiere contar con una estructura mucho más amplia que la del OCIV. Quien desee

dar este paso, puede contactar a FIDEGOC a través del correo

[email protected].

Page 36: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos
Page 37: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

37

REFERENCIAS

Arquidiócesis Primada de México. (2016). Manual operativo para la pastoral

parroquial. México: PPC.

Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. Roma: La Santa Sede.

KAS. (2018). Índice de Desarrollo Democrático de México 2018. México: KAS.

Organización Internacional de Normalización (ISO). (2019). ISO 18091:2019.

Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la aplicación de la Norma

ISO 9001:2015 en el gobierno local. Ginebra: ISO.

Page 38: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos
Page 39: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

39

APÉNDICE A. HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE PARROQUIAS EN SALIDA

Cuadrante 1. Parroquia testimonial

Indicador Rojo Amarillo Verde

1.1. Organizada y animada con una pastoral orgánica y de conjunto

Los grupos pastorales de la parroquia no se coordinan entre sí ni con los movimientos laicales de la comunidad, el Párroco o el equipo sacerdotal. No existen al menos dos de los siguientes equipos: Consejo de Pastoral Parroquial; Equipo Misionero Parroquial o Agentes de pastoral.

A veces, los grupos pastorales de la parroquia se coordinan entre sí y con los movimientos laicales de la comunidad, el Párroco o el equipo sacerdotal. En la parroquia existen dos de los siguientes equipos: Consejo de Pastoral Parroquial; Equipo Misionero Parroquial, o Agentes de pastoral.

La parroquia tiene un programa exitoso para que sus grupos pastorales trabajen coordinadamente. Existe un Consejo de Pastoral Parroquial, un Equipo Misionero Parroquial y agentes de pastoral. Todos ellos se coordinan con los movimientos laicales, el Párroco y el equipo sacerdotal. Hay registro de los resultados del programa.

1.2. Responsable del proceso evangelizador integral

En la parroquia, no hay actividades para ninguna fase del proceso evangelizador integral: etapa misionera (primer anuncio o kerigma); etapa catequética (reiniciación cristiana y catequesis permanente), y etapa apostólica (inserción apostólica).

De vez en cuando y sin una secuencia o seguimiento constante, la parroquia realiza actividades para dos de las siguientes fases del proceso evangelizador integral: etapa misionera (primer anuncio o kerigma); etapa catequética (reiniciación cristiana y catequesis permanente), y etapa apostólica (inserción apostólica). No hay resultados documentados.

Con base en un plan y con la participación de los agentes de pastoral, la parroquia desarrolla permanentemente actividades para todas las fases del proceso evangelizador: etapa misionera (primer anuncio o kerigma); etapa catequética (reiniciación cristiana y catequesis permanente), y etapa apostólica (inserción apostólica). Hay registro de los resultados.

1.3. Formadora de agentes para la misión

La parroquia no tiene acciones de formación de los bautizados en cuando menos dos de sus fases: básica, inicial, específica y permanente.

De vez en cuando, la parroquia toma acciones de formación de los bautizados en al menos dos o tres de sus fases: básica, inicial, específica y permanente.

La parroquia tiene y cumple un programa de formación de los bautizados en todas sus fases: básica, inicial, específica y permanente.

1.4. Parroquia en salida y con una espiritualidad misionera

La parroquia se preocupa de cuidar solo a las ovejas que quedan dentro del redil (fieles que ya acuden a la parroquia). Su pastoral se limita a ceremonias litúrgicas y actos tradicionales de devoción. No existe un plan para el desarrollo de una misión al año al menos.

La parroquia no cuenta con un plan de pastoral misionera que incluya por completo las siguientes fases: análisis de la realidad; diseño del plan; ejecución, y evaluación. Desarrolla una misión al año. No hay registro de los resultados.

La parroquia va a la búsqueda de las ovejas perdidas. Cuenta con un plan de pastoral misionera que integra por completo las siguientes fases: análisis de la realidad, diseño del plan, ejecución y evaluación. Hay misiones al menos una vez al año. Hay registro de los resultados.

1.5. Responsable de la pastoral vocacional

En la parroquia no hay acciones para cultivar las vocaciones cristianas entre los bautizados.

A veces, la parroquia toma acciones para promover las vocaciones cristianas entre los bautizados. No hay registro de resultados.

La parroquia tiene un programa para promover periódicamente las vocaciones cristianas entre todos los bautizados. El objetivo es ayudar a los bautizados a comprender su vocación cristiana. Las actividades están especialmente dedicadas a niños, adolescentes y candidatos a la vida sacerdotal, religiosa o matrimonial. Hay registro de los resultados.

Page 40: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

40

Indicador Rojo Amarillo Verde

1.6. Innovadora en alternativas para la evangelización

La evangelización de la parroquia se basa sobre todo en métodos y modelos centrados en las celebraciones dominicales. No existen acciones para fomentar la creación y el uso de alternativas innovadoras para la evangelización.

De vez en cuando, se proponen o investigan acciones o estrategias innovadoras de evangelización. No registro de los resultados.

El mensaje del evangelio y la fe se anuncian y se transmiten de forma renovada, creativa y encarnada. La parroquia tiene y cumple un programa para investigar, proponer y aplicar métodos innovadores de evangelización.

1.7. Promotora de la formación de pequeñas comunidades

La parroquia no cuenta con acciones para difundir la creación de pequeñas comunidades (grupos de personas que comparten su vida cristiana mediante la reflexión frecuente de la Palabra de Dios y el compromiso apostólico con sus ambientes culturales).

De vez en cuando, la parroquia difunde la creación de pequeñas comunidades. No hay registro de los resultados.

La parroquia tiene y cumple un programa para difundir la creación de pequeñas comunidades. Hay registro de los resultados.

1.8. Responsable de la detección y el encaminamiento de carismas para la misión

La parroquia no conoce ni aprovecha el potencial de sus fieles. Los roles en las tareas pastorales no se asignan en función de los carismas de los bautizados. No hay acciones para detectar y encaminar de forma adecuada los carismas para la misión.

De vez en cuando, la parroquia toma acciones para detectar y aprovechar los carismas de los fieles en beneficio de la pastoral misionera. No hay continuidad en las tareas para asignar los roles en las tareas pastorales de acuerdo con los carismas de los bautizados. No hay registro de los resultados.

La parroquia ayuda a los fieles a conocer su potencial para colaborar en la misión. Tiene y cumple un programa para detectar y aprovechar los carismas de los fieles según las necesidades de la pastoral misionera. Hay registro de los resultados.

1.9. Promotora de la corresponsabilidad y la inclusión de todos los bautizados en la misión

En la pastoral de la parroquia, el sacerdote es el agente activo y el pueblo, el pasivo. Las actividades pastorales están concentradas en manos clericales. No se incluye a los laicos en el diseño o la ejecución del plan de pastoral evangelizadora.

Se incluye a los laicos en el proceso de pastoral evangelizadora. Sin embargo, son utilizados como meros instrumentos subordinados a las decisiones del Párroco.

El proyecto pastoral de la parroquia involucra a los laicos, promoviendo su liderazgo en diferentes actividades. Se trabaja de modo inclusivo, coordinado y corresponsable en las diversas fases de la pastoral parroquial (análisis de la realidad, diseño, ejecución y evaluación del plan).

1.10. Con un pastor misionero, animador de una comunidad de discípulos misioneros

La comunidad no encuentra en su pastor el testimonio evangelizador. Ante la falta de impulso por parte del Párroco, los esfuerzos del equipo de pastoral se debilitan o son inexistentes.

El Párroco colabora de vez en cuando en las acciones de pastoral evangelizadora.

El Párroco colabora con ahínco y liderazgo en el proceso de evangelización animando los grupos pastorales a trabajar en el proceso misionero. Lo manifiesta en sus actitudes, palabras y en el compromiso con las actividades pastorales.

1.11. Responsable de la misión juvenil

La evangelización de la parroquia no sintoniza con los intereses o problemas de los jóvenes. No existen acciones para conocer sus inquietudes ni para relacionarse con ellos.

La parroquia tiene un programa de pastoral juvenil pero este no se empata con las inquietudes de los jóvenes. Hay escasa participación de ellos en las actividades pastorales. Las acciones no son parte de un programa planeado.

La parroquia acompaña a los jóvenes en su crecimiento humano y social. Hay acciones periódicas para conocer sus inquietudes. Tiene y cumple un programa de pastoral juvenil comunitaria, vivencial, realista, transformadora, vocacional, abierta, cristiana y misionera. Hay registro de los resultados.

Page 41: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

41

Cuadrante 2. Parroquia encarnada

Indicador Rojo Amarillo Verde

2.1. Encarnada y solidaria con las necesidades de su comunidad

En la parroquia, no existen acciones para conocer ni atender las necesidades espirituales y materiales de su entorno social.

A veces, la parroquia toma acciones para conocer o atender las necesidades en su entorno social. Sin embargo, no son continuas. No hay registro de resultados.

La parroquia conoce datos objetivos sobre las necesidades materiales y espirituales de su entorno social. Atiende algunas de ellas mediante un programa con acciones continuas. Hay registro de resultados.

2.2. Responsable de la pastoral familiar

La parroquia no conoce ni se relaciona con los problemas de las familias. No toma acciones para relacionarse con al menos tres de los siguientes grupos: la infancia, las parejas próximas a casarse, los matrimonios, los divorciados o los ancianos.

A veces, la parroquia toma acciones para conocer y relacionarse con cuatro de los siguientes grupos: la infancia, las parejas próximas a casarse, los matrimonios, los divorciados o los ancianos. Sin embargo, las acciones no son continuas. No hay registro de los resultados.

La parroquia cuenta con un plan de pastoral familiar para acompañar a las familias en sus diversas etapas de desarrollo. Hay acciones continuas para atender a la infancia, las parejas próximas a casarse, los matrimonios, los divorciados y los ancianos. Existe registro de los resultados.

2.3. Asociada, solidaria y en comunión con toda la Arquidiócesis

En la parroquia no hay buena coordinación ni comunicación con las diferencias instancias que componen a la Arquidiócesis: el Arzobispo, los obispos auxiliares, el presbiterio, los laicos, las religiosas y religiosos, el decanato y los grupos de pastoral.

A veces, se busca coordinar las actividades de la parroquia con las de otras instancias de la Arquidiócesis (el Arzobispo, los obispos auxiliares, el presbiterio, los laicos, las religiosas y religiosos, el decanato y las instancias de coordinación pastoral). Sin embargo, estos esfuerzos no son continuos; no se comunican a todo el equipo pastoral, o no se integran en el plan de pastoral parroquial. No hay registro de los resultados.

De manera continua, las actividades y objetivos de la parroquia se coordinan con los de otras instancias de la Arquidiócesis (el Arzobispo, los obispos auxiliares, el presbiterio, los laicos, las religiosas y religiosos, el decanato y las instancias de coordinación pastoral). Los acuerdos pactados se comunican a los grupos de pastoral y se integral al plan de pastoral parroquial. Hay registro de los resultados.

2.4. Formadora en espiritualidad, conocimientos y competencias para los laicos

La parroquia no toma acciones para que los laicos adquieran competencias, incrementen su acervo cultural, den razón de su fe o participen eficazmente en la misión evangelizadora

A veces, la parroquia tiene actividades para que los laicos adquieran competencias, incrementen su acervo cultural, den razón de su fe o participen eficazmente en la misión evangelizadora. Sin embargo, no hay continuidad. No hay registro de resultados.

La parroquia tiene un programa continuo de actividades para que los laicos adquieran competencias, incrementen su acervo cultural, den razón de su fe o participen eficazmente en la misión evangelizadora. Hay registro de los resultados.

2.5. Responsable de la pastoral catequética

En la parroquia se considera que los únicos destinatarios de la catequesis son los niños. No existen acciones de pastoral catequética destinadas al resto de los bautizados.

A veces, se toman acciones para catequizar a los jóvenes y adultos bautizados. Sin embargo, solo suele hacerse para que obtengan algún sacramento. Además, la catequesis usa viejos modelos que la hacen ver poco convincente o valiosa para los problemas de la actualidad. No se ofrece capacitación a los catequistas. No hay registro de los resultados.

La obtención de un sacramento no es el único objetivo de la pastoral catequética de la parroquia. También se enseña para que bautizados de todas las edades maduren su fe y renueven su primer amor hacia Cristo. Se capacita a los catequistas para que ofrezcan el mensaje del Evangelio de manera convincente, atractiva y actual. Hay acciones continuas y registro de resultados.

Page 42: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

42

Indicador Rojo Amarillo Verde

2.6. Responsable de la pastoral litúrgica orgánica, evangelizadora, activa, plena y consciente

Los agentes de pastoral los acaparan las actividades de las celebraciones litúrgicas, dejando pocas oportunidades para la participación del pueblo. No hay acciones para fomentar la participación activa e informada de los fieles en la misa. No se prepara litúrgicamente a los agentes de pastoral.

A veces, se fomenta la participación activa e informada de todos los bautizados en la misa. Hay algunas acciones para preparar litúrgicamente a los agentes de pastoral. Sin embargo, en nada de esto hay continuidad. No hay resultados documentados.

La parroquia tiene un programa continuo para fomentar la participación activa e informada de todos los bautizados en la misa. Los agentes de pastoral reciben formación litúrgica y procuran la participación de los fieles. Hay resultados documentados.

2.7. Fiscalmente responsable y con una sana administración financiera

La parroquia no tiene una administración fiscalmente responsable. No tiene un balance financiero sustentable que considere sus ingresos generales, gastos y deudas. No cuenta con un Consejo de Asuntos Económicos Parroquial o este no cumple con al menos 50% de las funciones y responsabilidades estipuladas en el Decreto por el cual se establecen los estatutos del Consejo de Asuntos Económicos Parroquiales.

La parroquia tiene un balance fiscal y financiero mínimo que considera sus ingresos generales, gastos y deudas, pero la información está incompleta o desactualizada. Cuenta con un Consejo de Asuntos Económicos Parroquial que cumple entre 50% y 70% de las funciones y responsabilidades estipuladas en el Decreto por el cual se establecen los estatutos del Consejo de Asuntos Económicos Parroquiales.

La parroquia tiene una autonomía mínima aceptable para financiar sus actividades y cumple con sus obligaciones fiscales. Tiene un balance mínimo aceptable considerando sus ingresos generales, gastos y deudas. Su información fiscal y financiera está completa, actualizada y alineada con las regulaciones nacionales. Cuenta con un Consejo de Asuntos Económicos Parroquial que cumple 70% o más de las funciones y responsabilidades estipuladas en el Decreto por el cual se establecen los estatutos del Consejo de Asuntos Económicos Parroquiales.

2.8. Administradora oportuna de los sacramentos

En la parroquia, no existe la organización adecuada para administrar oportunamente los sacramentos a quienes estén bien dispuestos y no les sea prohibido por el derecho recibirlos.

Las instancias administrativas o de pastoral en la parroquia buscan coordinarse con el Párroco y los ministros ordenados para administrar oportunamente los sacramentos a quienes estén bien dispuestos y no les sea prohibido por el derecho recibirlos. Sin embargo, no existe un plan al respecto. No hay registro de resultados.

Las instancias administrativas o de pastoral en la parroquia tienen un plan de coordinación con el Párroco y los ministros ordenados para ofrecer oportunamente los sacramentos a quienes estén bien dispuestos y no les sea prohibido por el derecho recibirlos. Hay resultados documentados.

2.9. Cuidadosa de fortalecer los lazos al interior de la comunidad

La comunidad parroquial no está integrada. No hay acciones para fortalecer la unión y convivencia entre los bautizados.

A veces, la parroquia toma acciones para fortalecer la unión y la convivencia entre los bautizados.

Los fieles de la parroquia se sienten acogidos fraternalmente, valorados, visibles y eclesialmente incluidos. Existe un programa y actividades continuos para fortalecer la unión y la convivencia entre los bautizados. Hay registro de los resultados

Page 43: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

43

Cuadrante 3. Parroquia al servicio de la sociedad

Indicador Rojo Amarillo Verde

3.1. Promotora de la inculturación del Evangelio

La parroquia entra en conflicto con la cultura de la comunidad. No reconoce ni valora sus costumbres y convicciones morales. No cuenta con actividades para mostrar cómo éstas pueden relacionarse con el Evangelio.

A veces, la parroquia toma acciones para mostrar que el Evangelio se relaciona con las prácticas, costumbres, convicciones morales y cultura de la comunidad. No hay registro de los resultados.

La parroquia inspira y evalúa cuidadosamente procesos de síntesis cultural. Tiene acciones periódicas para mostrar cómo el Evangelio se relaciona con las prácticas, costumbres, convicciones morales y cultura de la comunidad. Hay registro de los resultados.

3.2. Responsable de la pastoral sociocaritativa

La parroquia no desarrolla ningún tipo de acciones para atender a grupos vulnerables (personas sin estudios; gente deprimida; desempleados; pobres; enfermos; viudos; padres solteros; indígenas; niños, jóvenes y mujeres víctimas de la violencia; presos; migrantes, etc.).

La pastoral sociocaritativa es un elemento secundario del proceso misionero en la parroquia. Se impulsan algunos proyectos para atender a grupos vulnerables (personas sin estudios; gente deprimida; desempleados; pobres; enfermos; viudos; padres solteros; indígenas; niños, jóvenes y mujeres víctimas de la violencia; presos; migrantes, etc.). Sin embargo, no hay continuidad o solo son de tipo asistencialista (entrega de despensas). No hay registro de resultados.

La pastoral sociocaritativa es un elemento central del proceso misionero en la parroquia. Hay un programa pedagógico, integral, testimonial, organizado, orgánico y progresivo. El objetivo es ayudar a que los grupos vulnerables sean a la larga capaces de salir adelante por ellos mismos. Hay continuidad y registro de los resultados.

3.3. Responsable de la pastoral de la religiosidad popular

En la parroquia no se valora la religiosidad popular; se le subestima y descuida, dejándola expuesta a sincretismos. No hay acciones para aprovechar su fuerza evangelizadora, reconocer sus valores, discernir sobre sus desviaciones ni para reorientarla de forma que permita a las personas encontrarse con Cristo.

A veces, la parroquia toma acciones para aprovechar la fuerza evangelizadora de la religiosidad popular, reconocer sus valores, discernir sobre sus desviaciones y reorientarla de forma que permita a las personas encontrarse con Cristo. Sin embargo, no hay continuidad ni registro de los resultados.

La parroquia toma acciones periódicas para descubrir y valorar como un don de Dios las variadas formas y riquezas de la religiosidad popular. Cuenta con un programa de pastoral de la religiosidad popular orgánico, abierto y respetuoso que analiza cómo aprovechar su fuerza evangelizadora, reconocer sus valores, discernir sobre sus desviaciones y reorientarla de forma que permita a las personas encontrarse con Cristo. Hay registro de resultados.

3.4. Promotora de modelos de vida más humanos (sociales, económicos, políticos)

La parroquia es ajena a los problemas del mundo. No tiene acciones para conocer o difundir prácticas y modelos de vida más humanos basados en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia (promoción de la dignidad de la persona; Derechos Humanos; relación persona-sociedad; bien común; solidaridad; subsidiariedad; concepción orgánica de la vida social; participación, y destino universal de los bienes).

A veces, la parroquia toma acciones para conocer y difundir prácticas y modelos de vida más humanos basados en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia (promoción de la dignidad de la persona; Derechos Humanos; relación persona-sociedad; bien común; solidaridad; subsidiariedad; concepción orgánica de la vida social; participación, y destino universal de los bienes). No hay continuidad ni registro de los resultados.

La parroquia conoce y difunde prácticas y modelos de vida más humanos basados en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia (promoción de la dignidad de la persona; Derechos Humanos; relación persona-sociedad; bien común; solidaridad; subsidiariedad; concepción orgánica de la vida social; participación, y destino universal de los bienes). Cuenta con un programa continuo y con registro de resultados.

Page 44: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

44

Indicador Rojo Amarillo Verde

3.5. Promotora de la responsabilidad cívica y ambiental

La parroquia tiene acciones que no dan buen ejemplo de civilidad y responsabilidad por el ambiente. No existen acciones para promover la educación cívica y ambiental, y una cultura de responsabilidad social entre los bautizados.

Existen acciones aisladas y esporádicas para promover la educación cívica y ambiental. No hay resultados documentados.

La parroquia tiene acciones que son ejemplo de civilidad y de cuidado al ambiente. Hay acciones regulares para promover la educación cívica y ambiental, y una cultura de responsabilidad social entre los bautizados. Hay al menos un programa con resultados significativos documentados para fomentar la participación de los fieles en actividades en pro de la comunidad.

Cuadrante 4. Parroquia dialogante

Indicador Rojo Amarillo Verde

4.1. Responsable de la pastoral de ambientes

La parroquia no se preocupa por relacionarse con las personas declaradas como ajenas, apáticas o escépticas con relación a la fe. No tiene acciones para acercarse a los creyentes sin iglesia, los bautizados alejados, las nuevas generaciones, los miembros de guetos o a los profesionistas, universitarios e intelectuales.

La parroquia no cuenta con criterios en su pastoral para integrar a las personas declaradas como ajenas, apáticas o escépticas a la fe. A veces, toma acciones para acercarse a los creyentes sin iglesia, los bautizados alejados, las nuevas generaciones, los miembros de guetos o a los profesionistas, universitarios e intelectuales. Sin embargo, no hay continuidad ni efectividad. No hay registro de resultados.

La parroquia aplica criterios de pastoral de ambientes. Cuenta con agentes de pastoral preparados para conocer y acercarse a las personas declaradas como ajenas, apáticas o escépticas a la fe (creyentes sin iglesia, bautizados alejados, nuevas generaciones, miembros de guetos, profesionistas, universitarios, intelectuales, etc.). Para este fin, tiene una estrategia segmentada, estratégica, encarnada, sensible, flexible y creativa. Hay registro de los resultados.

4.2. A la escucha de los ciudadanos anónimos o invisibles

Los esfuerzos evangelizadores están reducidos a personas cercanas a las actividades de la parroquia. No hay acciones para conocer o acercarse a comunidades semirrurales, indígenas, migrantes o cualquier grupo vulnerable presente en la comunidad.

A veces, se toman acciones para conocer o acercarse a comunidades semirurales, indígenas, migrantes o cualquier grupo vulnerable presente en la comunidad. No hay registro de resultados.

La comunidad evangelizadora toma la iniciativa y sale al encuentro de los alejados. Tiene acciones periódicas para conocer objetivamente y acercarse a comunidades semirurales, indígenas, migrantes o cualquier grupo vulnerable de la comunidad. Hay registro de resultados.

4.3. Atenta a los lenguajes de la ciudad

La parroquia no tiene actividades para analizar las implicaciones de los cambios socioeconómicos, políticos, religiosos y ecológicos de la ciudad en su plan de pastoral.

A veces, en la parroquia se reflexiona sobre las implicaciones de los cambios socioeconómicos, políticos, religiosos y ecológicos de la ciudad en su plan de pastoral. No hay registro de resultados.

La parroquia está atenta a la diversidad cultural y a los cambios socioeconómicos, políticos, religiosos y ecológicos de la ciudad. Existen acciones periódicas para el análisis de las implicaciones de estas transformaciones sobre su plan de pastoral. Hay resultados documentados.

Page 45: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

45

Indicador Rojo Amarillo Verde

4.4. Abierta al diálogo con los no católicos

La comunidad parroquial mantiene una actitud excluyente. Se siente centro de la sociedad y única poseedora de la verdad. Es intolerante o indiferente a las opiniones de los creyentes de otras religiones o de los ateos y agnósticos. No cuenta con acciones que favorezcan el ecumenismo ni el diálogo con otras culturas y religiones.

A veces, la parroquia toma acciones para conocer y dialogar con otras iglesias cristianas, religiones o culturas.

En la parroquia, se reconoce que Cristo es el camino, la verdad y la vida, pero se mantienen relaciones de respeto y diálogo con otras denominaciones cristianas, religiones y culturas. Se trabaja a favor de la comunidad ecuménica. Hay un programa con acciones periódicas y registro de resultados.

4.5. A la escucha de los católicos que piensan distinto

La parroquia no se interesa por las opiniones de los católicos que no concuerdan del todo con los preceptos morales de la Iglesia. No existen acciones para conocer lo que piensan estos bautizados, ni para dialogar con ellos.

A veces, se toman acciones para conocer lo que piensan los bautizados que no concuerdan del todo con los preceptos morales de la Iglesia, así como para dialogar con ellos. No hay registro de los resultados.

La parroquia se muestra comprensiva y abierta a escuchar las opiniones de los católicos que no concuerdan del todo con los preceptos morales de la Iglesia. Cuenta con acciones periódicas para el conocimiento objetivo de lo que piensan estos bautizados, así como para dialogar con ellos. Hay registro de los resultados.

4.6. Atenta a la voz de los medios de comunicación y de la opinión pública

La parroquia se encierra en sí misma y en sus propios problemas. No hay acciones para conocer y analizar la opinión pública y lo que los medios de comunicación afirman sobre la Iglesia.

A veces, la parroquia toma acciones para conocer y analizar lo que se dice de la Iglesia en los medios de comunicación y en la opinión pública. No hay continuidad ni registro de resultados.

La parroquia es consciente, analítica y autocrítica sobre lo que se dice de la Iglesia en los medios de comunicación y en la opinión pública. Hay acciones continuas y registro de los resultados.

4.7. Autocrítica y conocedora de las carencias y exigencias para la misión

La parroquia no analiza sus posibles carencias y áreas de oportunidad para la misión. No existe ninguna acción al respecto.

Existen acciones aisladas para analizar las carencias de la parroquia. La información que se utiliza no es objetiva. No hay resultados documentados.

La parroquia es autocrítica. Con base en información objetiva y en lo que escucha de los diversos grupos con los que dialoga, realiza un balance de sus carencias a través de herramientas como el FODA y lo integra como parte de su plan de evangelización. Existen resultados documentados.

4.8. Uso sistemático de TIC e internet

En la parroquia no se utilizan tecnologías de la información y de la comunicación ni como parte de la estrategia de pastoral ni para la interacción con los fieles.

En la parroquia se utilizan esporádicamente las tecnologías de la información y la comunicación como parte de los trabajos de pastoral o para la interacción con los fieles. Sin embargo, no forman parte de una estrategia planeada ni hay registro de los resultados.

En la parroquia existe una estrategia planeada para el uso sistemático las tecnologías de la información y la comunicación como parte de los trabajos de pastoral y para la interacción con los fieles. Hay resultados significativos y documentados.

Page 46: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos
Page 47: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

47

APÉNDICE B. HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO LOCAL A NIVEL DE UN BARRIO

Cuadrante 1. Desarrollo institucional para un buen gobierno

Indicadores Rojo Amarillo Verde

1. Gestión integral de la calidad

Gobierno enfocado en el desarrollo sostenible y la resiliencia con un Sistema integral de la calidad

Las actividades del Gobierno local no están planificadas ni presupuestadas. No hay un enfoque en el desarrollo sostenible y la resiliencia. Las actividades no son controladas ni evaluadas a través de un sistema integral de gestión de la calidad.

Las actividades del Gobierno local están planificadas y enfocadas en el desarrollo sostenible, controladas y evaluadas a través de sistemas de gestión en algunos procesos o departamentos específicos.

El Gobierno local tiene un sistema integral de gestión de la calidad con enfoque en el desarrollo sostenible y la resiliencia.

2. Asociación y colaboracióncomprometida

Asociación y compromiso del Gobierno local a colaborar con las partes interesadas relevantes

El Gobierno local no tiene cooperación a nivel nacional, regional o internacional. Existen relaciones, políticas y actividades que se desarrollan con algunos niveles de gobierno, gobiernos locales o entidades públicas, sociales y privadas.

El Gobierno local tiene algunas actividades de cooperación a nivel nacional, regional e internacional. Existen relaciones, políticas y actividades que se desarrollan con otros niveles de gobierno, gobiernos locales o entidades públicas, sociales y privadas.

El Gobierno local tiene estrategias de colaboración comprometida y cooperación a nivel nacional, regional o internacional. Estas estrategias son coherentes con la planificación del Gobierno local. Las relaciones, políticas y actividades se desarrollan con otros gobiernos locales o entidades públicas, sociales y privadas.

3. Profesionalización de los servidores públicos

Competencia, compromiso y continuidad de los servidores públicos.

El Gobierno local tiene algunas actividades de capacitación para sus servidores públicos, pero no tiene perfiles de puesto o un diagnóstico de necesidades de capacitación.

El Gobierno local tiene algunos procedimientos para la profesionalización y capacitación de sus servidores públicos. Hay perfiles de trabajo y un diagnóstico de necesidades de capacitación, pero no son adecuados.

El Gobierno local cuenta con personal competente y comprometido. Tiene un diagnóstico de necesidades de capacitación y políticas de transparencia para promover la continuidad, profesionalización y capacitación de los servidores públicos. Existen regulaciones que especifican perfiles de puesto adecuados, condiciones de trabajo decente y evidencia de su cumplimiento.

Page 48: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

48

Indicadores Rojo Amarillo Verde

4. Finanzas públicas y responsabilidad fiscal

Responsabilidad fiscal con sana gestión financiera

El Gobierno local depende de transferencias de otros niveles de gobierno para financiar sus actividades. Hay un impuesto a la propiedad con un sistema de registro de tierras. Sin embargo, este último no es adecuado. El Gobierno local no tiene un control adecuado de su deuda pública.

El Gobierno local tiene un sistema efectivo de recaudación de impuestos e ingresos propios. Existe un impuesto a la propiedad con un sistema de registro de tierras y un balance financiero que considera la administración de su deuda pública.

El Gobierno local tiene una autonomía aceptable y no depende totalmente de la transferencia de otros niveles de gobierno para financiar sus actividades. Tiene un sistema efectivo de recaudación de impuestos e ingresos propios. Existe unimpuesto a la propiedad con un sistema de registro de tierras actualizado y un saldo financiero aceptable considerando la administración de su deuda pública.

5. TIC y gestión de datos Uso sistemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y gestión de datos para el e-gobierno

El Gobierno local utiliza tecnologías de información y comunicación para procesos internos. Sin embargo, las TIC no se utilizan para la comunicación bidireccional con los ciudadanos o para proporcionar sus servicios.

El Gobierno local utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para los procesos internos, la comunicación bidireccional con los ciudadanos y en la prestación de sus servicios. Hay una estrategia y políticas para las TIC y la gestión de datos.

El Gobierno local utiliza sistemáticamente las tecnologías de información y comunicación actualizadas para los procesos internos, la comunicación bidireccional con los ciudadanos y la prestación de sus servicios. Existen estrategias y políticas planificadas e implementadas para las TIC y la gestión de datos.

6. Estado de Derecho y derechos humanos

El Estado de Derecho y derechos humanos prevalecen en el territorio del Gobierno local

El Gobierno local tiene instituciones con un sistema legal vigente, pero no actualizado, para promover el estado de derecho. No considera los derechos humanos.

El Gobierno local tiene instituciones con un sistema legal vigente para garantizar el estado de derecho y los derechos humanos de manera accesible y oportuna.

El Gobierno local tiene instituciones con un sistema legal vigente y actualizado para garantizar el estado de derecho y los derechos humanos de manera eficiente, accesible y oportuna en todo su territorio.

Page 49: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

49

Indicadores Rojo Amarillo Verde

7. Transparencia y comunicación

Transparencia, comunicación, rendición de cuentas y acceso a la información para el gobierno abierto

El Gobierno local implementa ciertas acciones para asegurar la transparencia, pero no permite una efectiva rendición de cuentas. Los clientes/ciudadanos no tienen acceso a los documentos, procredimientos y detalles relacionados con la estructura organizacional, el presupuesto de los programas y el modo como el dinero es gastado.

El Gobierno local implementa ciertas acciones para garantizar la transparencia, imparcialidad, confiabilidad e integridad para permitir y promover la rendición de cuentas efectiva. Los clientes/ciudadanos tienen acceso limitado a documentos, procedimientos y detalles relacionados con la estructura organizacional, el presupuesto de los programas y el modo como el dinero es gastado.

El Gobierno local tiene un sistema de transparencia que garantiza la imparcialidad, la confiabilidad y la integridad para permitir y promover la rendición de cuentas efectiva. Los clientes/ciudadanos tienen acceso a documentos, procedimientos y detalles relacionados con la estructura organizacional, el presupuesto de los programas y el modo como el dinero es gastado.

8. Participaciónciudadana Cultura democrática y compromiso de la comunidad en políticas públicas y programas

El Gobierno local no tiene procedimientos para promover la participación ciudadana o la cultura democrática.

El Gobierno local tiene algunos procedimientos para promover la participación ciudadana y la cultura democrática. Incluyen la participación de los ciudadanos en algunos programas y políticas públicas y algunas actividades para promover la cultura democrática.

El Gobierno local tiene un sistema para promover la participación ciudadana y la cultura democrática. Cuenta con procedimientos para incluir la participación de los ciudadanos en el diseño, la implementación, el monitoreo, el control y la evaluación de sus políticas y programas públicos, así como la promoción de una cultura democrática.

9. Protección civil y resiliencia

Resiliencia, protección civil y servicios de emergencias

El Gobierno local ha definido algunos procedimientos de protección civil para ayudar a la población en caso de una emergencia. Sin embargo, no tiene acciones de prevención.

El Gobierno local ha definido un plan de protección civil y procedimientos para prevenir y ayudar a la población en caso de una emergencia. Cuenta con un mapa de riesgos, presta servicios de asistencia de emergencia y realiza periódicamente inspecciones y actividades preventivas. Sin embargo, no tiene una estrategia para recuperarse de los efectos de una amenaza.

El Gobierno local ha definido un plan de protección civil y procedimientos para prevenir y ayudar a la población en caso de una emergencia. Cuenta con un mapa de riesgos, presta servicios de asistencia de emergencia y realiza periódicamente inspecciones y actividades preventivas. Tiene una estrategia para recuperarse de los efectos de una amenaza.

Page 50: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

50

Indicadores Rojo Amarillo Verde

10. Seguridadpública Seguridadpública y protección

El Gobierno local tiene coordinación institucional con otros niveles de gobierno y tiene acciones contra la delincuencia y el crimen. Cuenta con procedimientos y capacitación. Sin embargo, no tiene acciones de prevención y su personal no cuenta con equipo suficiente o adecuado.

El Gobierno local tiene coordinación institucional con otros niveles de gobierno y una estrategia para prevenir la violencia, la delincuencia y el crimen. Cuenta con equipos, procedimientos y capacitación.

El Gobierno local tiene una coordinación institucional eficiente con los ciudadanos y otros niveles de gobierno y una estrategia integral para prevenir la violencia, la delincuencia y el crimen. Cuenta con equipos, procedimientos, capacitación y los ciudadanos perciben seguridad en el territorio del Gobierno local.

Cuadrante 2. Desarrollo económico sostenible

Indicadores Rojo Amarillo Verde

1. Innovación y competitividad

Alternativaseconómicasinnovadoras El Gobierno local tiene acciones aisladas para la innovación en actividades económicas.

El Gobierno local ha identificado su base económica y lleva a cabo acciones aisladas para la innovación en actividades económicas.

El Gobierno local ha identificado su base económica y promueve la innovación económica a través de programas enfocados en el desarrollo de alternativas económicas innovadoras.

2. Trabajo decente y crecimiento económico

Oportunidades de trabajo decente y crecimiento económico.

El Gobierno local tiene actividades para promover empleos en los sectores público y privado. Sin embargo, no tienen proyectos de capacitación o actividades para la creación de nuevos negocios.

El Gobierno local tiene actividades para promover el trabajo decente en los sectores público y privado. Estas actividades incluyen la creación de nuevos negocios y proyectos de capacitación.

El Gobierno local tiene una estrategia para la creación y promoción del trabajo decente en el sector público y privado. La estrategia incluye políticas integrales para la creación de nuevas empresas, la oportunidad de proporcionar y obtener trabajo decente y proyectos de capacitación para el crecimiento económico.

Page 51: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

51

Indicadores Rojo Amarillo Verde

3. Seguridad alimentaria y hambre cero

Seguridad alimentaria y hambre cero.

El Gobierno local promueve el suministro y el acceso físico a los alimentos para sus clientes/ciudadanos. No cuenta con supervisión regular en materia de seguridad alimentaria.

El Gobierno local promueve el suministro, acceso físico y alimentos inocuos a sus clientes/ciudadanos. Cuenta con supervisión regular y eficiente en materia de seguridad alimentaria.

El Gobierno local promueve el suministro suficiente, acceso físico, alimentos inocuos y nutritivos para sus clientes/ciudadanos. Cuenta con una supervisión confiable, sistemática y registros completos relacionados con la seguridad alimentaria.

4. Capacitaciónprofesional

Capacitación técnica y profesional, educación permanente y competencias para la vida

El Gobierno local no cuenta con un diagnóstico sobre el mercado laboral y su demanda de capacitación profesional y técnica para el trabajo decente en la localidad, ni su acceso. Tampoco promueve acciones consistentes con el contexto local.

El Gobierno local cuenta con un diagnóstico preciso sobre el mercado laboral y su demanda de capacitación profesional y técnica para el trabajo decente en la localidad, y su acceso. Tiene programas de promoción pero no son suficientes ni consistentes con el diagnóstico.

El Gobierno local cuenta con un diagnóstico preciso sobre el mercado laboral y su demanda de capacitación profesional y técnica para el trabajo decente en la localidad, y su acceso, incluyendo programas de capacitación para la vida y el emprendimiento. Tiene programas de promoción suficientes y consistentes con el diagnóstico.

5. Turismo Promoción del turismo El Gobierno local tiene un plan con programas enfocados en el desarrollo turístico pero no es consistente con el contexto local.

El Gobierno local tiene un plan con programas centrados en el desarrollo del turismo pero no tiene una perspectiva sostenible. Considera el patrimonio cultural y promueve los productos locales y el trabajo local. Sin embargo, no cuenta con un diagnóstico sobre el potencial turístico de su territorio.

El Gobierno local tiene un diagnóstico sobre el potencial turístico de su territorio. Tiene un plan con una perspectiva de turismo sostenible, que considera el patrimonio cultural y promueve los productos locales y el trabajo local.

Page 52: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

52

Indicadores Rojo Amarillo Verde

6. Movilidad Movilidad sostenible y segura, vías de comunicación e interconexiones

En el territorio del Gobierno local, no hay suficientes servicios de movilidad. El sistema de transporte y la infraestructura de movilidad no son suficientes.

En el territorio del Gobierno local, hay suficientes servicios de movilidad. El sistema de transporte y la infraestructura de movilidad son suficientes en términos de su capacidad, pero no de calidad, atractivo o su contribución al medio ambiente.

El Gobierno local garantiza la provisión de servicios de movilidad seguros, cómodos, integrales, confiables, eficientes, accesibles, asequibles y adecuados para diferentes edades y grupos de necesidades especiales. Mantiene un sistema de transporte confiable, mejora la conectividad, fomenta el tráfico no motorizado y facilita el transporte de mercancías. Existe una infraestructura de movilidad suficiente y aceptable en términos de su capacidad, calidad, atractivo y su contribución a la sostenibilidad ambiental y la resiliencia.

7. Sector primario Promoción de desarrollo económico primario sostenible (rural/urbano: bosque, ganadería, agrícola y otros)

El Gobierno local tiene algunas actividades para el sector económico primario pero no cuenta con un diagnósito sobre los productos, productores y el potencial local del sector.

El Gobierno local tiene un diagnóstico parcial de los productores, los productos y su potencial local. Tiene actividades aisladas pero no estrategias para desarrollar de manera sostenible el sector económico primario.

El Gobierno local cuenta con un diagnóstico sobre los productos, productores y el potencial local del sector primario. Tiene estrategias y programas para el desarrollo sostenible del sector.

8. Industria, comercio y consumo

Promoción de desarrollo sostenible de los sectores económicos secundarios, terciarios y otros (industria, comercio, servicios y otros) y del consumo

El Gobierno local tiene algunas actividades relacionadas con la industria, el comercio, el servicio y otros pero no cuenta con un diagnóstico sobre las industrias, productos, productores, servicios y el potencial local.

El Gobierno local tiene un diagnóstico parcial de las industrias, los productores, los productos, los servicios y el potencial local. Tiene actividades aisladas pero no estrategias para el desarrollo sostenible relacionadas con la industria, el comercio, el servicio y otros.

El Gobierno local cuenta con un diagnóstico que ha identificado las industrias, los productores, los productos, los servicios y el potencial local. Cuenta con programas, estrategias y un departamento responsable del desarrollo sostenible relacionado con la industria, el comercio, los servicios y otros.

Page 53: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

53

Cuadrante 3. Desarrollo social incluyente

Indicadores Rojo Amarillo Verde

1. Serviciospúblicos

Serviciospúblicos de calidad

El Gobierno local tiene cobertura de servicios públicos básicos en casi todas las comunidades y viviendas de su territorio, pero son insuficientes.

El Gobierno local tiene cobertura de servicios públicos básicos en casi todas las comunidades y viviendas de su territorio. Se proporcionan de manera sistemática y permanente pero no son asequibles ni de calidad.

El Gobierno local tiene cobertura de servicios públicos básicos en todas las comunidades y viviendas de su territorio. Se proporcionan de manera responsable, sistemática, permanente, asequible y de calidad.

2. Deportes, recreación y ocio

Deportes, recreación y ocio

El Gobierno local implementa actividades aisladas para promover el deporte y la recreación en algunas etapas del desarrollo humano. Cuenta con una infraestructura recreativa y deportiva, pero no está en buenas condiciones.

El Gobierno local implementa programas para promover el deporte y la recreación en algunas etapas del desarrollo humano. Cuenta con una infraestructura recreativa y deportiva, pero no está en buenas condiciones.

El Gobierno local implementa programas para promover los deportes, la recreación y el ocio en cada etapa del desarrollo humano. Cuenta con infraestructura deportiva y recreativa y se mantiene sistemáticamente.

3. Migración e inclusión étnica y social

Migración y promoción de la inclusión étnica y social

El Gobierno local no tiene actividades para proteger a los migrantes, promover la no discriminación y la igualdad de derechos y oportunidades.

El Gobierno local tiene algunas actividades para proteger a los migrantes, combatir la discriminación y promover la igualdad de derechos y oportunidades para que todas las personas vivan con dignidad. En algunos casos, el Gobierno local organiza foros de consulta y desarrolla actividades para incluir a ciudadanos de todos los grupos étnicos y sociales.

El Gobierno local tiene programas para proteger a los migrantes, combatir la discriminación y promover la igualdad de derechos y oportunidades para que todas las personas vivan con dignidad. Hay espacios permanentes donde los ciudadanos de todos los grupos étnicos y sociales pueden participar para reunirse y discutir asuntos del Gobierno local.

4. Igualdad de género

Promoción de la igualdad de género

El Gobierno local no tiene políticas para la igualdad de género y el empoderamiento de todas las niñas y mujeres.

El Gobierno local tiene políticas y actividades para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las niñas y mujeres.

El Gobierno local tiene un departamento responsable de implementar programas, políticas y actividades para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las niñas y mujeres.

Page 54: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

54

Indicadores Rojo Amarillo Verde

5. Población vulnerable y personas con discapacidad

Persona con discapacidad, población en riesgo y vulnerable

El Gobierno local tiene actividades aisladas para proporcionar servicios a grupos sociales desfavorecidos pero no cuenta con un departamento responsable para dar seguimiento.

El Gobierno local tiene un departamento responsable que implementa programas para brindar atención y servicios especiales a grupos sociales desfavorecidos, pero no cuenta con un diagnóstico de personas con discapacidad, población en riesgo y vulnerable.

El Gobierno local tiene un diagnóstico de personas con discapacidad, población en riesgo y vulnerable. Cuenta con un departamento responsable que implementa programas para brindar atención y servicios especiales a los grupos sociales desfavorecidos.

6. Buena salud y bienestar

Promoción de la buena salud y el bienestar

El Gobierno local tiene algunas actividades relacionadas con la salud pública. No hay suficiente acceso a servicios de salud esenciales, vacunas y medicamentos básicos.

El Gobierno local tiene un diagnóstico y programas de salud pública. Hay acceso a servicios esenciales de salud y acceso a medicamentos y vacunas esenciales.

El Gobierno local promueve el derecho a la salud. Tiene un diagnóstico y programas para la prevención y la atención de la salud pública con un comité de salud local activo. Hay acceso a servicios esenciales de atención médica de calidad y acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguras, efectivas, de buena calidad y asequibles para todos.

7. Educación de calidad

Promoción de la educación básica de calidad

El Gobierno local cuenta con escuelas de educación básica en su territorio local, sin embargo, no son suficientes para satisfacer la demanda de la población.

El Gobierno local cuenta con suficientes escuelas para satisfacer la demanda de educación básica de la población.

El Gobierno local promueve la educación básica inclusiva y de calidad. Asegura la inversión en infraestructura básica y mejoras en la calidad de la educación. Hay suficientes escuelas para satisfacer la demanda de educación básica de la población.

8. Vivienda digna Promoción de la vivienda digna

El Gobierno local tiene algunas actividades para que la población acceda a una vivienda. No tiene actividades para legalizar e integrar los asentamientos ilegales con la seguridad de la tenencia.

El Gobierno local tiene actividades aisladas de acceso a la vivienda centrados en la población vulnerable. Tiene algunas actividades para legalizar e integrar los asentamientos ilegales con la seguridad de la tenencia

El Gobierno local tiene programas para el acceso y el mejoramiento de viviendas dignas con un enfoque en la población vulnerable. Cuenta con programas para legalizar e integrar los asentamientos ilegales con la seguridad de la tenencia.

9. Convivencia pacífica y cultura cívica

Promoción de un entorno pacífico para la convivencia y cultura cívica

No hay actividades para promover los derechos políticos y sociales, la educación cívica, la participación ciudadana y una cultura de responsabilidad social.

El Gobierno local tiene algunas actividades para promover los derechos políticos y sociales, la educación cívica, la participación ciudadana y una cultura de responsabilidad social.

El Gobierno local tiene un programa para promover los derechos políticos y sociales, la educación cívica, la participación ciudadana, la cultura de responsabilidad social y la convivencia pacífica.

Page 55: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

55

Indicadores Rojo Amarillo Verde

10. Patrimonio cultural

Promoción de la conservación del patrimonio cultural, natural y mixto

El Gobierno local no tiene actividades para promover el patrimonio local natural, cultural y material mixto.

El Gobierno local tiene algunas actividades para proteger y promover el patrimonio local natural, cultural, mixto, material e intangible.

El Gobierno local tiene programas para proteger, promover y preservar el patrimonio local natural, cultural, mixto, material e intangible. Hay un programa para mantener la infraestructura cultural.

11. Fin de la pobreza

Reducir la pobreza El Gobierno local no tiene o solo tiene actividades aisladas para brindar atención y servicios especiales a la población pobre.

El Gobierno local tiene un vínculo con proyectos de otros niveles de gobierno y otras organizaciones públicas y privadas para reducir la pobreza. Cuenta con un departamento responsable que implementa actividades para brindar atención y servicios especiales pero no cuenta con un diagnóstico de pobreza.

El Gobierno local tiene un diagnóstico de pobreza en su población. Existe un vínculo con proyectos de otros niveles de gobierno y otras organizaciones públicas y privadas para reducir la pobreza. Cuenta con un departamento responsable que implementa programas para brindar atención y servicios especiales a esta población.

12. Niños, jóvenes y adultos mayores

Protección, inclusión y desarrollo de la infancia, juventud y personas mayores

El Gobierno local no tiene o solo tiene actividades aisladas para atender a los jóvenes y las personas mayores.

El Gobierno local tiene algunas actividades para niños, jóvenes y personas mayores. Tiene un departamento responsable, pero no tiene un diagnóstico para estos segmentos de su población.

El Gobierno local tiene un diagnóstico de niños, jóvenes y personas mayores. Cuenta con programas y un departamento responsable de la protección, inclusión y desarrollo para estos segmentos de su población.

Cuadrante 4. Desarrollo ambiental sostenible

Indicadores Rojo Amarillo Verde

1. Calidad del aire Cuidado de la calidad del aire

El Gobierno local no tiene o solo tiene algunas inspecciones para emisiones de contaminantes móviles y fijas.

El Gobierno local tiene programas para contaminantes móviles y fijos, y hay algunas inspecciones de emisiones contaminantes.

El Gobierno local tiene regulaciones y programas para inspecciones de emisiones de contaminantes móviles y fijos. Tiene un plan de contingencia adecuado para cada caso. Sus resultados son públicos.

2. Desechossólidos

Gestión de residuossólidos

Hay muchos vertederos abiertos donde se deposita la eliminación de residuos sólidos. Hay una ruta de recogida de residuos. El Gobierno local tiene algunas actividades para el reciclaje de residuos sólidos.

Solo hay un relleno sanitario abierto donde se deposita y controla la eliminación de residuos sólidos. Existen vías de recogida de residuos sólidos. El Gobierno local tiene algunas actividades de separación y reciclaje de residuos sólidos.

Existe un relleno sanitario que cumple con las normas y regulaciones oficiales requeridas. Está cubierto y hay protección para el aire, el suelo y las aguas subterráneas. Existe un sistema de recolección de residuos sólidos que cubre la mayor parte del territorio del Gobierno local. El Gobierno local tiene un programa de separación y reciclaje de residuos sólidos.

Page 56: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

56

3. Imagen del entorno y atractividad

Mejorar la imagen del entorno

No hay actividades para mejorar la imagen circundante territorial del Gobierno local.

Existen algunas actividades para mejorar la imagen del entorno territorial del Gobierno local, y el sentido de identidad y de pertenencia de sus clientes/ciudadanos.

Hay programas para mejorar la imagen circundante territorial del Gobierno local, el sentido de identidad y de pertenencia, y la salud del cliente/ciudadano a través de parques, espacios abiertos, arte y acceso a la naturaleza.

4. Recursos naturales, biodiversidad y ecosistemas

Conservación y protección de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas

El Gobierno local no tiene actividades para la protección de los recursos de flora y fauna.

El Gobierno local tiene algunas actividades y un departamento para la conservación y protección de la flora, fauna, energía y recursos minerales. Sin embargo, no tiene un diagnóstico local.

El Gobierno local tiene un diagnóstico local, programas y un departamento responsable de la conservación y protección de la flora, fauna, energía y recursos minerales.

5. Planeaciónurbana y desarrollo

Sistema de gestión territorial y planeación urbana

El Gobierno local tiene algunas regulaciones para los centros de población en crecimiento. Sin embargo, no se actualizan. No tiene actividades de participación de partes interesadas relevantes en el diseño de la planificación urbana.

El Gobierno local tiene regulaciones para el crecimiento de los centros de población. Se actualiza continuamente y tiene actividades para la participación de las partes interesadas relevantes en el diseño de la planificación urbana.

El Gobierno local tiene un sistema para la planificación y regulación de la mejora y el crecimiento de los centros de población. Se actualiza continuamente y tiene un programa para la participación de las partes interesadas relevantes en el diseño, implementación, monitoreo, control y evaluación de la planificación urbana.

6. Agua limpia, saneamiento y aguas residuals

Agua limpia, saneamiento y tratamiento de aguas residuales

El Gobierno local no tiene programas sobre temas relacionados con el agua ni un sistema que trate las aguas residuales. Tiene regulaciones, una agencia operativa y una red de agua potable o un programa de suministro de agua y alcantarillado, pero sus resultados son inaceptables. No garantiza el derecho humano al agua potable ni al saneamiento para al menos el 75% de todos los clientes/ciudadanos en su territorio.

Existen algunos programas de calidad, conservación y mantenimiento de fuentes de suministro de agua, tanto para aguas subterráneas como superficiales. Tiene una planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo, es insuficiente o inadecuada. Cuenta con regulaciones, una agencia operativa y una red de agua potable o un programa de suministro de agua y alcantarillado con resultados insuficientes. Garantiza el derecho humano al agua potable y al saneamiento para al menos el 75% de todos los clientes/ciudadanos en su territorio.

El Gobierno local tiene programas para la calidad, la conservación y el mantenimiento de las fuentes de suministro de agua, tanto subterráneas como superficiales. Cuenta con una planta de aguas residuales. Tiene regulaciones, una agencia operativa y una red de agua potable o un programa de suministro de agua y alcantarillado. Promueve la cultura del ahorro y el uso responsable del agua en el territorio. Garantiza el derecho humano al agua potable y el saneamiento para por lo menos el 95% de todos los clientes/ciudadanos en su territorio.

Page 57: MANUAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA …redodycs.mx/descargas/Manual.pdf6 Como parte de nuestros esfuerzos en este sentido, hemos desarrollado el presente manual. En él proponemos

57

7. Protección del suelo

Responsable de la protección del suelo

El Gobierno local no tiene o solo tiene algunas actividades para la reforestación.

El Gobierno local tiene programas para el control de la erosión, la conservación y la reforestación. Sin embargo, no tiene un diagnóstico.

El Gobierno local tiene un diagnóstico y programas para el control de la erosión, la deforestación, la conservación, la recuperación del suelo y la reforestación. La estrategia se centra en la sostenibilidad y la resiliencia de los ecosistemas.

8. Energíaasequible y limpia

Promoción de energía asequible y limpia

El Gobierno local no tiene actividades para promover la energía asequible y limpia.

El Gobierno local tiene algunas actividades para promover la conservación y el mantenimiento de energía asequible y limpia.

El Gobierno local tiene programas para promover la conservación y el mantenimiento de energía asequible y limpia. Tiene regulaciones, una agencia operativa y una red.

9. Acciones para el cambio climático y educación ambiental

Acciones para combatir el cambio climático y educación ambiental

El Gobierno local no tiene o solo tiene algunas actividades para combatir el cambio climático y promover la educación ambiental.

El Gobierno local tiene programas sobre acciones para combatir el cambio climático y promover la educación ambiental. Sin embargo, no cuentan con un diagnóstico del contexto local.

El Gobierno local tiene un diagnóstico y programas sobre acciones locales para combatir el cambio climático y promover la educación ambiental. Los clientes/ciudadanos están involucrados en la mejora continua.