manual para la elaboración y transmisión del mensaje

44
INSTITUTO NACIONAL DEMOCRATA PARA ASUNTOS INTERNACIONALES “construyendo la democracia” mensaje en campañas electorales 1 Comunicación Manual para la elaboración y transmision del

Upload: donhan

Post on 02-Jan-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

INSTITUTO

NACIONAL

DEMOCRATAPARA ASUNTOS INTERNACIONALES

“construyendo la democracia”

mensajeen campañas electorales

1

Comunicación

Manual para la elaboración y

transmision del

Page 2: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje
Page 3: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

NDINATIONAL

DEMOCRATIC

INSTITUTEFOR INTERNATIONAL AFFAIRS

Page 4: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje
Page 5: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

I. RESUMEN DEL LADRILLO 1

II.DESARROLLO Y ENTREGA DEL MENSAJE 2

III.COMO HACER QUE EL MENSAJE FUNCIONE . . 19

IV. CONCLUSION 33

El mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Persuadir para ganar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Consideraciones para Ia elaboracion del mensaje . . . . . . . 3

¿ Qué es un mensaje ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Fundamento del mensaje: El/La candidato/a . . . . . . . . . . . . . 6

Perfil de Ia entrevista personal al o a la candidato/a . . . . . . . 7

¿ Cómo persuadir a los electores ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Investigación sobre el/la candidato/a y el/la oponente . . . . . 10

Sondeos (encuestas) investigaclón cuantitativa . . . . . . . . . 11

Grupos focales — investigación cualitativa . . . . . . . . . . . . 13

Seleccionando a nuestros electores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Investigación sobre los medios de comunicación . . . . . . . 16

¿ Cómo escribir el mensaje ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Errores comunes en el mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Las preocupaciones como tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Controlar el diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

LA CAJA DE MENSAJE DE TULLY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

¿ Cómo se ilustra el mensaje ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Mensaje y discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Las 3- D (tres dimensiones) del mensaje . . . . . . . . . . . . . . 25

Religion y mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Disciplina del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

El mensaje y Ia campaña diana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Defendiendo el mensaje de la influencia de los amigos . . 30

Consultores desatentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Otras Campañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

INDICE

Page 6: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje
Page 7: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

La colección “Construyendo Ia Democracia” de manuales de

formación polItica, que se publica mediante un esfuerzo

concertado del Centro de Estudios de Ia Realidad Paraguaya

(CERPA) y el National Democratic Institute for International

Affairs (NDI), con eI apoyo de Ia Agencia Estadounidense para el

Desarroilo Internacional (USAID); se complace con Ia

presentación del LADRILLO 3.

El texto original de este material, fue elaborado y donado por el

Comité Nacional del Partido Demócrata de los Estados Unidos

de America (DNC), y fue interpretado y adaptado por mujeres y

hombres del Partido Liberal Radical Auténtico del Paraguay.

El mensaje se estructura a partir de una serie de investigaciones

que informan Ia estrategia comunicacional de una campaña

electoral y que se traducen en una imagen o una idea que el

elector tiene en mente en el momento de depositar su voto.

Si Ud. es candidato/a, este material puede ayudar a que ese voto

sea suyo.

CERPA - NDI

PROLOGO

i

“Con muchos cálculos se puede ganar; con pocos no.iCuántas menos posibilidades de victoria

tiene quien no hace ninguno!”

Sun Tzu

Page 8: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje
Page 9: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

I . R E S U M E N D E L L A D R I L L O 3

La elaboración y transmisión del mensaje son la clave para

una campaña victoriosa. Un mensaje de campaña es la

base de la comunicación, una expresión de las

convicciones del/de la candidato/a y los contrastes esenciales

con el oponente. Los temas de la campaña son los temas y

posiciones del/de la candidato/a que se expresan en el mensaje.

La elaboración del mensaje comienza con un esfuerzo riguroso

de investigación que incluye al/a la candidato/a y su oposición,

las actitudes y el comportamiento electoral del público y el de

los medios de comunicación.

Para que funcione el mensaje, la campaña debe tomar los temas

claves de percepción para el/la candidato/a y los votantes y

trabajar en forma consistente y constante para hacer que el

mensaje exprese aquellos temas claves. Una parte importante de

la disciplina del mensaje es simular el diálogo de la campaña

usando la Caja de Mensajes de Tully. Los candidatos y las

campañas pueden ayudar a hacer que la entrega de su mensaje

sea significativo y relevante para un público usando referencias

culturales, religiosas e históricas. Mantener la disciplina del

mensaje en una campaña exige una vigilancia permanente de

los cambios en las noticias y la coyuntura y el control de las

distracciones que los propios aliados pueden cometer por no

entender la importancia de esta disciplina.

Las campañas políticas tienen una estrecha ventana de

oportunidad para alcanzar un público específico. Cuando la

campaña se hace "a través de esta ventana", se tiene la

oportunidad de persuadir, pero solamente si se repite el mensaje

en forma constante y consistente.

EL MENSAJE

Page 10: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

La elaboración y transmisión del mensaje son la clave para una

campaña victoriosa. Un mensaje de campaña es la base de la

comunicación, una expresión de las convicciones del/de la

candidato/a y los contrastes esenciales con el oponente. Los

temas de la campaña son los temas y posiciones

que se expresan en el mensaje.

La elaboración del mensaje comienza con un esfuerzo riguroso

de investigación que incluye al/a la candidato/a y su oposición,

las actitudes y el comportamiento electoral del público y el de los

medios de comunicación.

Para que funcione el mensaje, la campaña debe tomar los temas

claves de percepción para el/la candidato/a y los votantes y

trabajar en forma consistente y constante para hacer que el

mensaje exprese aquellos temas claves. Una parte importante de

la disciplina del mensaje es simular el diálogo de la carrera

usando la Caja de Mensajes de Tully. Los candidatos y las

campañas pueden ayudar a hacer que la entrega de su mensaje

sea significativo y relevante para un público usando referencias

culturales, religiosas e históricas. Mantener la disciplina del

mensaje en una campaña exige una vigilancia permanente de los

cambios en las noticias y la coyuntura y el control de las

distracciones que los propios aliados pueden cometer por no

entender la importancia de esta disciplina.

Las campañas políticas tienen una estrecha ventana de

oportunidad para alcanzar un público específico. Cuando la

campaña se hace "a través de esta ventana", se tiene la

oportunidad de persuadir, pero solamente si se repite el mensaje

en forma constante y consistente.

A pesar de la crítica que se escucha de las elecciones modernas,

las mismas se ganan por campañas que logran la tarea

fundamental y muy difícil de la persuasión; convencer a los

votantes que su candidato/a es mejor que el oponente.

del/de la

candidato/a

I I . D E S A R R O L L O Y E N T R E G A D E L M E N S A J E

Persuadir

para ganar

2

Page 11: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Las campañas victoriosas elaboran y comunican un mensaje que

transmite a los votantes la sensación de que el/la candidato/a

comparte sus valores. Así como escribió Paul Tully,

anteriormente Director Político del DNC (Democratic National

Committee), "...un mensaje es un cuerpo limitado de

información sincera, que es transmitido consistentemente por

un/una candidato/a y una organización con el fin de suministrar

las razones persuasivas para que el electorado elija y actúe a

favor de la opción que se está ofreciendo : el/la candidato/a.

El mensaje correcto, entregado en forma consistente, crea en los

electores la actitud de que el/la candidato/a tiene los instintos

correctos.

El mensaje es como un paraguas bajo el cual se agrupan las

posturas y de la campaña sobre un tema.

Este paraguas permite que las posturas y de

la campaña no salgan de contexto y mantengan coherencia.

La postura sobre un tema no constituye un mensaje. Pero estas

posturas tomadas en conjunto, son los canales que el/la

candidato/a utiliza para ilustrar el mensaje y lograr que el

electorado lo comprenda. No importa cual sea el desafío, el/la

candidato/a lo hará en forma correcta.

La transmisión del mensaje de campaña puede parecer como un

desafío increíblemente difícil: navegar a lo largo de un campo

minado de grupos electorales rivales y dilemas de política

pública aparentemente sin solución. Difícil pero no imposible.

,

Los candidatos tienen carácter. Ningún sondeo de opinión o

petición especial convencerá a un/una candidato/a, por ejemplo,

a relativizar el tema relacionado con la seguridad y el alcohol, si

ha vivido la experiencia de consolar a la madre de una víctima

del/de la candidato/a

del/de la candidato/a

Primero el/la candidato/a no ha sido inventando de la nada. Es un

individuo vivo que respira con experiencias de vida y de trabajo y

que tiene un historial y la motivación para ofrecerse como un líder.

RED DE PARTIDOS POLITICOS

Consideraciones

para la

elaboración

del mensaje

3

Page 12: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

fatal de un conductor ebrio. A semejanza de los "seres humanos

reales", los candidatos políticos tienen un conjunto orgánico de

convicciones que influyen en la mayoría de sus opiniones en

relación a los temas que enfocan.

, el público al que se trata de llegar durante la campaña

no está compuesto por todos los ciudadanos con capacidad para

votar, sólo se trata de aquellos que pueden ser persuadidos o

motivados a votar por nuestro/a candidato/a.

La investigación determinará quienes son estos electores, dónde

viven y los medios de comunicación que les llega.

Todo lo que se necesitamos es una victoria, no un triunfo

arrollador. Es un desperdicio de los recursos de la campaña

intentar contactar y persuadir electores con una trayectoria de

oposición a candidatos con el perfil del nuestro. Lo mismo se

puede decir del mensaje tautológico (repetición inútil de un

mismo pensamiento expresado de distintas maneras), que trata

de persuadir solamente a los afiliados del partido

.

, el mensaje no es un arrebato de creatividad, no se trata

de armar un juego de posturas políticas en un "jingle" pegadizo y

llamarlo un mensaje de campaña. Se trata de la aplicación de una

disciplina muy rigurosa, el trabajo no es tan lírico como

empírico. La investigación guía el desarrollo del mensaje, así

como los planos y un cimiento sólido guían la construcción de

una nueva casa.

La mayoría de nosotros no esperamos que los candidatos o

funcionarios electos piensen exactamente como nosotros sobre

cada tema. Esto sería imposible. Lo que queremos es alguien

Segundo

Tercero

del/de la

candidato/a

"..las elecciones se ganan con más que temas. De hecho,

frecuentemente los temas no están en la parte superior de la lista. La

gente puede alinearse detrás de un tema o de varios, pero en términos

generales el elector deposita su voto por gente en la que confía.

4

Page 13: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

equilibrado, alguien que creemos tiene juicio, y alguien que en

serio se preocupa por nosotros."

Un mensaje de campaña define al/a la candidato/a y lo contrasta

con el oponente, es una idea que llega de tal forma que los

electores la tienen en mente en el momento de votar.

El mensaje es la base de valores que apoya la posición

en todos los temas e ilustra lo que está en juego en la

elección. Un mensaje es una declaración más de personalidad

que de posiciones de temas. Lo que el/la candidato/a dice sobre

los temas debe validar y reforzar el mensaje de la campaña.

Un número de estas posturas acerca de temas se convierten en el

centro dominante de la comunicación y de

la campaña, es decir, las ilustraciones repetidas del mensaje de

campaña en forma consistente.

A la vez que consistente, el mensaje debe ser constante. Una de

las reglas más antiguas de la comunicación con un público

determinado es el consejo al orador para que divida los

del/de la

candidato/a

del/de la candidato/a

Desde el discurso en una Asociación de profesionales, hasta el

guión que deben aprender los llamadores de teléfono de la

campaña, pasando por la refutación en un debate acalorado de un

programa radial; cada item de comunicación puede tocar un tema

diferente, pero debe ser presentado de una manera consistente con

el mensaje que lo refuerza. Por ejemplo, el mensaje de la campaña

podría ser, "Carla Fernández marcará la diferencia para las familias

trabajadoras". La candidata y la campaña han decidido que uno de

los temas de la campaña -una muestra clave del compromiso de

Carla Fernández en hacer una diferencia para las familias

trabajadoras- es la educación. En el tópico de educación, existen

cientos de temas desde la financiación hasta la elección del colegio.

Pero para Fernández, la educación no es un tema. Es un medio que

ella utiliza para que, a través de el puedan ver los votantes sus

convicciones principales y motivación, su mensaje; "Nuestros

niños necesitan poder competir globalmente", ella acota "Pero en

un momento cuando deberíamos estar aumentando nuestro

compromiso con la educación, los oficialistas están cortando

fondos para la universidad y la capacitación laboral. Necesitamos

poner fin a eso".

¿Qué es

un mensaje?

5

RED DE PARTIDOS POLITICOS

Page 14: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

comentarios en tres secciones. En la primera sección, el orador

dice. En la segunda, el orador dice otra vez. Finalmente, el

orador deja constancia que dijo.

Su objetivo es persuadir. Es un objetivo que se comparte no

solamente con muchas otras campañas simultáneamente, sino

con cientos de otros intentando llegar y persuadir. Para persuadir

y hacer que la gente actúe, el/la candidato/a en primer lugar debe

ser escuchado.

La razón por la que probablemente se reconoce y aún puede ser

cantada la frase, "Siempre Coca Cola", es que la empresa gasta

millones de dólares cada año para comunicar esa frase. Nuestra

campaña no dispone ni del dinero ni del tiempo para causar tal

impacto.

Solamente mediante la repetición de un mensaje se tiene la

oportunidad de abrirse paso entre el gran número de

comunicaciones competidoras que se escuchan. Unicamente si

somos escuchados, tendremos la oportunidad de persuadir.

Entonces, ¿cómo podemos llegar a ese punto?

La base de su mensaje es el/la candidato/a. Detrás de sus

pasiones por determinados temas y por la política, yace un

conjunto de valores y de convicciones centrales que le conectan

con la comunidad; valores que el/la candidato/a comparte en

común con los electores.

La diferencia que el mensaje marca entre el/la candidato/a y el/la

oponente, define al oponente como la opción equivocada.

El/la candidato/a es el/la mensajero/a principal de la campaña;

una gran parte de su trabajo es definir al oponente. Así también la

campaña debe definir al/a la candidato/a al mismo tiempo que al

oponente. Los votantes deben emitir su voto con un sentido claro

de que el oponente no entiende o no le preocupan sus problemas

y que su candidato/a sí lo hace.

6

Fundamento

del mensaje:

El/La candidato/a

Page 15: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

El secretario de prensa, el jefe de campaña, el consultor de

medios de comunicación y/o los encuestadores deben mantener

una larga conversación estructurada con el/la candidato/a, lejos

de la familia, amigos y distracciones, formando un grupo del tipo

y tamaño adecuado como para hacer sentir lo suficientemente

cómodo/a al/a la candidato/a para que sea sincero.

La entrevista puede suministrar ideas valiosas de las

motivaciones sobre temas e historias

personales, anécdotas e historias que le dan a su mensaje un

poder real y auténtico.

¿De dónde son sus padres? En qué trabajaban? Describa la

casa en donde Ud. creció. Su habitación -¿qué hay en la

pared? Olores que le trasmiten recuerdos. ¿Dónde fue al

colegio, cómo -caminando, en ómnibus? ¿ En qué

asignaturas Ud. era buena/o? Mala/o? . ¿ Qué significaba la

educación en su casa? ¿Cómo se sintió trayendo notas malas

a casa? ¿A quién le mostraba su boletín de calificaciones?

¿Quién fue el disciplinador más duro,

Mamá, Papá? Qué valores le inculcaron, cómo? ¿Alguna

vez se lastimó? ¿Enfermedades, huesos rotos, enfermedad

familiar? ¿Trabajó Ud. siendo adolescente? ¿Qué hacía Ud.

para divertirse? ¿Se metía en problemas? ¿Alguna vez tuvo

problemas con la policía? ¿Conocía a sus vecinos? ¿Los

ayudó o pidió ayuda de ellos? Describa el vecindario:

relaciones, mejores amigos, juegos, intereses compartidos.

¿Cómo se conocieron(cónyuge)? ¿ Cuánto tiempo se

cortejaron? Describa el casamiento y su familia ¿Qué hace

con su familia los fines de semana? ¿Qué tan frecuentemente

los ve durante los fines de semana? Vacaciones en familia. ¿

A qué clases de escuelas van sus hijos? ¿Les da siempre a sus

hijos las cosas que le piden? ¿Cómo los disciplina? ¿Cuál fue

el castigo más severo que alguna vez les dio a sus hijos? ¿

del/de la candidato/a

¿

¿

Juventud

Familia

Perfil de

la entrevista

personal

al/a la

candidato/a

7

RED DE PARTIDOS POLITICOS

Page 16: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Considera sus sentimientos hacia su familia cuando toma

decisiones políticas? ¿ Ha habido problemas en su

matrimonio o familia?

¿Cuáles son sus hobbies? ¿Cuál es su programa de TV,

película, libro favoritos? ¿Qué está leyendo Ud. ahora?

Cuénteme su chiste favorito.

¿Por qué la gente resiste a los políticos? ¿Qué lo hace a Ud.

diferente del estereotipo? ¿Por qué se está presentando como

candidato? ¿Qué se siente personalmente al estar en la cima

y ofrecerse como líder? ¿Qué le hace a Ud. mejor que otros

candidatos? A quién Ud. admira en política en su vida, en la

historia, hoy día - ¿Por qué? A quién menos admira hoy -

¿Por qué? ¿Cuál es su mejor logro? ¿Cuál es el error más

grande que Ud. ha visto alguna vez que hizo el gobierno o un

político? ¿Cuál es la diferencia entre la gente de su partido y

la gente del partido de su principal oponente?. ¿Cuál es su

reacción ante los temas claves del día? ¿Cuáles son sus cinco

prioridades si Ud. es elegido/a? Si Ud. pudiese hacer que se

sancione un proyecto de ley, uál sería? Si el presidente le

pidiera consejo, ué le diría? ¿Por qué Ud. pertenece al

partido que eligió? ¿Por qué la gente joven no toma su

partido como opción? ¿Qué le va a ofrecer Ud. a la gente

joven en su campaña? ¿Qué significa ser patriota para Ud.?

¿Qué piensa Ud. cuando ve la bandera?

¿Cuáles son sus creencias religiosas? ¿Cuál es su profesión,

por qué la eligió y cómo le preparó para un cargo electivo?

¿Cuáles son sus logros más importantes? ¿Pertenece Ud. a

algún club social, club cívico, conoce sus estatutos? Además

de su trabajo, e qué otras maneras Ud. obtiene dinero,

inversiones, inmuebles, otras fuentes de ingreso? ¿Ha tenido

alguna vez problemas legales, bancarrota, pérdida de una

Diversión

Trabajo

Personal

¿

?

¿C

¿Q

¿D

8

Page 17: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

hipoteca? ¿Conoce Ud. sus obligaciones tributarias y otras

obligaciones legales con respecto a sus empleados del

servicio doméstico y ha cumplido Ud. con estas

obligaciones? ¿Ha consumido alguna vez drogas ilegales? ¿

Ud. bebe? ¿Qué bebe, cuánto y con qué frecuencia? ¿Cuánto

cuesta un litro de leche, un litro de gasolina? ¿Ha roto alguna

vez sus promesas maritales?

También se debe recopilar los escritos si

hubiere alguno, incluyendo artículos de diarios o revistas

periódicas, comentarios escritos entregados al gobierno o grupos

cívicos, cartas al editor y cualquier cinta o transcripciones

disponibles de las apariciones en radio o televisión. Cualquier

comunicación pública se podría convertir en parte del debate de

la campaña, aunque esté oculta. En algunas campañas

documentos confidenciales se han hecho públicos.

Con todo esto se realiza un inventario. Tenemos una lista de los

temas de políticas públicas más importantes de preocupación

, un registro de todo lo que ha dicho o

escrito en público, un perfil de participación pública por medio

de membresías y otras actividades, y en sus propias palabras, un

sentido de lo que le motiva a estar en carrera para el cargo, qué es

lo que le entusiasma en política y gobierno, qué defectos y

cualidades especiales existen y cómo todo eso podría caer a los

votantes.

Como parte de la investigación del/de la candidato/a, se debe

elaborar una lista de logros en su vida privada

o pública, incluyendo éxito en los negocios, apoyo de objetivos

exitosos o populares de política pública, premios o logros cívicos,

membresía en organizaciones nacionales e internacionales,

énfasis especial en logros tangibles y contribuciones que unen al/a

la candidato/a con algún público en especial.

del/de la candidato/a

del/de la candidato/a

del/de la candidato/a

¿Cómo persuadir

a los electores?

9

RED DE PARTIDOS POLITICOS

Page 18: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Con una investigación correcta, la campaña puede determinar

los temas y presentaciones que mejor ilustren el compromiso

para con los electores, que mejor reflejen

sus convicciones y se ajusten dentro de sus aptitudes de

comunicador, y tienen la mejor oportunidad para persuadir a los

electores.

Las campañas exitosas son montadas sobre la base de un

entendimiento exhaustivo de quiénes son las personas a las que

debe llegar, dónde y cómo se las encuentra, y qué las convencerá

para votar por el/la candidato/a.

La investigación no es para confirmar los instintos

o de la campaña. Ni es para ayudar a una campaña a

inventar opiniones o creencias para un candidato sin

antecedentes. La investigación es la ciencia detrás del arte de la

comunicación con los electores.

El primer paso para entender quiénes son nuestros electores y

persuadirlos efectivamente, es averiguar lo máximo posible

sobre el/la candidato/a y su oponente.

La sólida y exhaustiva comprensión y su

oponente hacen que cada parte de la campaña sea mejor, desde

el sondeo y desarrollo del mensaje hasta los medios de

comunicación ganados y pagados durante todo el proceso de la

campaña. Con la entrevista tenemos delineada la base para la

investigación , pero es esencial hacerlo en

forma más profunda. Nada puede hacer descarrilar más

rápidamente el mensaje de una campaña que un informe de los

medios de comunicación, de algo que pertenece al pasado

, que fundamentalmente no está de acuerdo

con el mensaje.

Este "algo" no necesita ser un esqueleto en el ropero. Podría ser

un voto en su actuación como parlamentario, un incidente con la

comisión de padres del colegio de sus hijos, o una firma en un

documento de solidaridad con causas opuestas a las que sostiene

la campaña.

del/de la candidato/a

del/de la

candidato/a

del/de la candidato/a

del/de la candidato/a

del/de la candidato/a

10

Investigación

sobre el

candidato

y el oponente

Page 19: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Al mismo tiempo, el uso efectivo de la investigación

y de la oposición, rara vez será una "estocada

fulminante", el golpe de información proverbial que inhabilita

una candidatura. Sin embargo, la investigación analizada y

accesible es un tipo de "escuadrón de la verdad" permanente,

para todo lo que una campaña dice sobre sí misma y el oponente.

Las campañas ganan valiosa credibilidad cuando sus

comunicaciones están basadas en hechos y la comprobación de

esos hechos se encuentra a disposición de los electores.

Muchas noticias negativas concebidas como ataques en contra

de nuestra campaña podrán ser eliminadas antes de ser

publicadas o salir al aire si somos capaces de organizar un

registro con pruebas de la verdad.

La investigación profesional y del/de la

oponente implica la investigación de todas las fuentes de

información disponibles sobre ellos. La información es analizada

desde la perspectiva de que sean eficientes para evitar posibles

ataques que podrían ser lanzados y defensas que podrían ser

utilizadas durante la campaña.

El sistema de organización de la información (base de datos o

serie de informes en papel) debe ser accesible para la campaña.

Muchas campañas no están en condiciones de contratar

investigadores profesionales.Pero esto no debería disminuir la

importancia de un buen trabajo de investigación. Ya sea que se

utilicen o no a profesionales, lo importante es comenzar con

suficiente anticipación.

En tanto algunas personas de confianza preparan la información,

una única persona en la campaña debe ser la responsable de

organizar el registro y controlar en forma estricta el acceso al

mismo.

El sondeo es un mecanismo científico de investigación de la

opinión pública que consiste en entrevistar cierto número de

personas(muestra), cuya cantidad e integración son

del/de la

candidato/a

del/de la candidato/a

Sondeos

(encuestas)-

investigación

cuantitativa

11

RED DE PARTIDOS POLITICOS

Page 20: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

representativas de la población total investigada; con el

propósito de establecer cuántas personas(% de la población

investigada), responden y cómo a cada pregunta.

Es la herramienta más importante en el desarrollo del mensaje. Si

no existe un sondeo, se adivina. Si se está adivinando, no hay

chance.

Un sondeo ayuda a contestar las cinco interrogantes básicas

sobre el electorado:

que más y menos

probablemente votarán por el/la candidato/a; y quiénes

pueden ser persuadidos?

que le preocupan al electorado y las

posturas sobre los temas que les acercan y alejan de un/una

candidato/a en particular?

por alguno de los candidatos?

porqué

están indecisos?

El sondeo probablemente incluirá una encuesta de referencia

inicial y varias de seguimiento.

El sondeo probablemente incluirá una encuesta de referencia

inicial y varias de seguimiento.

El sondeo de referencia inicial es una encuesta que se realiza en

veinte o treinta minutos, la cual debe cubrir una gama de temas y

opiniones sobre líderes y organizaciones políticas, y recabar los

puntos de vista con referencia a ello.

Un sondeo de esta duración le permite comparar la efectividad

de varios mensajes por sí solos y en un intercambio simulado

entre el mensaje de su campaña y el de su oponente.

¿Quiénes son los electores

¿Cuáles son los temas

¿Cuál es el momento en que tomarán la decisión de votar

¿Dónde viven y a través de qué medios se informan?

¿Por qué les gusta o les disgusta el/la candidato/a;

12

Page 21: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Los sondeos de seguimiento recogen cambios en las actitudes de

los electores con respecto de lo que se difunde a través de los

medios rentados y comprometidos. Estos pueden ayudar a hacer

los ajustes de último momento de la campaña.

Los sondeos de seguimiento son rápidos, menos costosos, se

realizan varias veces y con un número más pequeño de electores

probables.

El encuestador de la campaña realizará también la tabulación

cruzada de los resultados del sondeo. Esta es una clasificación de

la información obtenida para comparar las respuestas de los

diferentes grupos estudiados.

Por ejemplo, una propuesta relacionada con la seguridad

ciudadana, según las respuestas de diferentes grupos: mujeres

que trabajan o no fuera de casa, electores rurales y urbanos,

diferencias de edad y otros criterios de acuerdo a las exigencias

de la campaña.

El encuestador deberá suministrar un informe que resuma y

analice las oportunidades detectadas para dirigir y asignar

prioridades en la campaña en términos de la base de electores

simpatizantes y electores que pueden ser persuadidos,

recomendar cuál es el lenguaje que se debe utilizar o evitar y los

métodos de comunicación que podrían ser más apropiados.

Los grupos focales (o, en inglés focus group) también son un

método científico de investigación de la opinión pública. Pero a

diferencia de los sondeos cuantitativos, exploran las actitudes

fundamentales, los procesos de toma de decisión, las tendencias

y las percepciones que forman la opinión pública.

Un grupo focal es una discusión de aproximadamente dos horas

de duración que se realiza entre ocho o diez personas

especialmente seleccionadas, bajo la dirección de un

moderador profesional.

Los participantes identifican el lenguaje -palabras y frases

exactas- más claro y persuasivo para ellos. De este modo se

Grupos

focales —

investigación

cualitativa

RED DE PARTIDOS POLITICOS

13

Page 22: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

identifica el mejor lenguaje para persuadir a los demás electores.

Un criterio importante es que la selección de los participantes

debe tener como resultado integrar grupos homogéneos, en el

sentido de minimizar la posibilidad de conflicto y censura dentro

del grupo. Por ejemplo, los hombres y mujeres rara vez son

llevados en forma conjunta a un grupo de enfoque, debido a la

tendencia de los hombres de dominar las conversaciones y

conducirse guiados por estereotipos que determinan que un

género u otro tiene mayor experiencia en ciertos temas como

militares o de educación. Lo mismo, entre mayores y menores,

urbanos y rurales, etc. Por eso es que un estudio cualitativo es el

resultado del análisis de varios grupos focales y no de uno solo.

Los grupos son grabados en cinta magnetofónica y transcriptos y

pueden ser grabados en video con el permiso del grupo.

Los electores tienen una trayectoria que puede ser determinada

por medio de un análisis de patrones de votación en la

jurisdicción. Estos permiten clasificarlos en dos categoría básica:

los "cautivos", porque siempre votan por el partido

independientemente de las circunstancias y del candidato, y los

"persuasibles", aquellos que no siempre votan por el partido.

Los "electores persuasibles" generalmente deciden el resultado

de las elecciones y generalmente lo deciden bien tarde, tal vez

tan tarde como el fin de semana antes de la elección.

En las escasas últimas semanas de una campaña, un 15 por ciento

del electorado está indeciso y es persuasible. La campaña intenta

identificar y llegar a estos electores pronto y frecuentemente

Los electores son clasificados como "electores persuasibles" (

pueden ser persuadidos a votar por nuestro/a candidato/a), o

como "electores cautivos" (casi con certeza votarán por nuestro/a

candidato/a), dependiendo de si los mismos en un determinado

distrito votan en forma consistente por el partido o candidatos

como el nuestro o muestran una propensión a cambiar su

comportamiento en cada elección a lo largo de varios años.

14

Seleccionando

a nuestros

electores

Page 23: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

haciendo contacto con los medios, el correo y el elector.

Los "electores cautivos" son aquellos "electores de base", los que

en forma consistente apoyan al partido o al candidato con

sentido de pertenencia. Estos tienden a votar de a cuerdo a la

afiliación del partido y la posición de un candidato sobre algún

asunto en particular o una serie de asuntos y de este modo

tienden a decidirse pronto.

El desafío para de la campaña es mantener al voto cautivo

comprometido y motivado durante toda la campaña, mientras se

utilizan recursos para llegar y convencer a los electores

persuasibles.

A medida que la campaña llega a su fin, la misma debe

asegurarse que los electores cautivos irán a las urnas el día de las

elecciones. El otro partido, por su lado, tiene sus propios

electores cautivos y es, generalmente, un desperdicio de

recursos tratar de convencerlos. Pero debido a que estos

electores viven y trabajan en su mayoría en los mismos lugares

que nuestros electores, algún esfuerzo también puede ser

aplicado allí. El desafío consiste en no distraer fuerzas.

Encontrar a nuestros electores, separarlos en las categorías de

cautivos o persuasibles, y seleccionarlos para las

comunicaciones es un juego de números. Alguien con una

mezcla de historia, sicología y probabilidad, debe concentrarse

en la campaña de la selección y el seguimiento del

comportamiento del elector.

La campaña deberá destinar un "porcentaje de esfuerzo" para

cada grupo o área seleccionada de acuerdo a su importancia. Un

área que incluye a 55% de los electores persuasibles podría

obtener 55% del tiempo del programa del candidato y 55% de

los recursos de contacto con el elector.

En resumen, la búsqueda comienza determinando dónde viven

los electores cautivos.

Los registros, distrito por distrito, o barrio por barrio, de las

elecciones pasadas, indican cómo estos electores se han

comportado con respecto de los candidatos como el nuestro.

RED DE PARTIDOS POLITICOS

15

Page 24: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Según el tipo de electores que habitan determinados distritos

electorales, estos serán clasificados en cautivos o persuasibles,

con el objetivo de lograr que los electores que viven dentro de

los mismos voten por nuestro/a candidato/a.

Se debe tener en cuenta en el proceso de clasificación la cantidad

de votos que necesitamos y los recursos que tenemos para

comunicarnos con los electores.

La clasificación puede ser posteriormente depurada por medio

de sondeos. ¿Qué les preocupa a los electores? ¿Quiénes

probablemente apoyarán a un candidato como el nuestro? La

edad de los electores, género, nivel de educación y otros datos

ayudan a clasificar, una vez más, las prioridades en función al

objetivo.

Un proceso de mayor precisión en la selección se puede obtener

a través de registros de electores, generalmente una lista

computarizada de votantes registrados en un distrito, pueblo,

barrio, región o departamento.

Estos registros pueden aportar información tales como edad,

género, estado civil, profesión.

Dirigir el mensaje significa difundirlo entre la gente adecuada en

el momento oportuno con el menor costo en tiempo y dinero.

Esto implica saber de dónde la gente obtiene información, dónde

se entera de las noticias y cómo se divierte, qué canales de

televisión mira y qué estaciones de radio escucha.

Un mercado de medios de comunicación define el área

geográfica dentro de la cual todos tienen acceso a los mismos

canales de televisión y radios. Oficialmente denominada Area de

Influencia Dominante o ADI, cada mercado comprende una

población que sintoniza las mismas señales de transmisión de

televisión. Aunque las comunidades en un ADI probablemente

reciben señales de televisión de otras fuentes, la mayor parte de

su audiencia puede ser alcanzada a través de esas señales que

comúnmente sintoniza.

Investigación

sobre los

medios de

comunicación

16

Page 25: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Dentro de cada mercado, cada emisora de televisión por cable y

estación de radio tiene un horario de programación durante el

cual puede ser comprado el tiempo de propaganda. Este es

generalmente cotizado por el tamaño de la audiencia.

Es conveniente analizar el rating de los programas en los medios

que van a ser contratados y tener en cuenta el tamaño de la

audiencia, la edad promedio y género de la misma. Los

consultores hablan en términos del alcance de compra de un

medio de comunicación - el número total de personas que

probablemente ve o escucha un comercial, y la frecuencia -

como el número promedio de veces que su comercial le llega a la

audiencia seleccionada.

La combinación de alcance y frecuencia es traducida en total de

puntos de rating.

Nuestros sondeos determinarán a qué tipo de audiencia se

quiere llegar, por ejemplo, ancianos, o mujeres entre las edades

de 25 y 40 años.

El mensaje debe ser simple y persuasivo y marcar en forma

positiva la diferencia de nuestro/a candidato/a con los otros

políticos. En otras palabras, el mensaje debe ser:

Escrito en palabras absolutamente sencillas que

pueden ser internalizadas y fácilmente dichas por el/la

candidato/a y la campaña.

Contener no más que algunas oraciones porque

el mensaje es una introducción taquigráfica para cada

intervención pública, el fundamento de lo que la campaña

va a decir sobre cualquier tema.

Cada vez que la campaña habla sobre sí

misma, está hablando también de la campaña del/de la

oponente. Al decir quién y qué es su oponente, el/la

candidato/a está definiendo las diferencias. La campaña

probablemente insistirá sobre estas diferencias a medida

que avanza el tiempo, pero desde el comienzo, un mensaje

• Claro -

• Conciso -

• Contrastante -

¿Cómo escribir

el mensaje?

RED DE PARTIDOS POLITICOS

17

Page 26: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

que no contiene algún ataque, está incompleto. El mensaje

debe ofrecer una opción.

El mensaje es dirigido para persuadir a los

persuasibles, no para convertir al ateo. Por medio del

sondeo, han sido identificado el electorado persuasible y el

cautivo; así como sus preocupaciones. El/La candidato/a y la

campaña deben dirigirse a esas preocupaciones lo más

directamente posible.

En paises dónde un gran número de la

población habla un idioma indígena (maya, quechua,

guaraní, etc.) todo mensaje político debe ir salpicado por

algunas palabras o frases en el idioma indígena; aún cuando

sea dirigido a gente de alto nivel educativo.

Si el/la candidato/a propone reducir los

impuestos a la propiedad, se estará alentando las compras de

casas nuevas, disminuyendo el desempleo. Pero, por otro lado,

eso puede ocasionar la venida de más trabajadores al área y una

mayor demanda de servicios, incluyendo escuelas, que luego

requerirán que se vuelvan a aumentar los impuestos a la

propiedad.

Entonces, el mensaje debería ser algo así, "Carla Fernández

luchará para reducir la carga del impuesto sobre la propiedad

para los propietarios, de tal manera que la gente pueda mantener

sus casas, activarse la construcción de más casas económicas y

generando más trabajos, pero se encargará de la

demanda aumentada resultante de otros servicios incluyendo

escuelas, a través de una serie de ajustes en los programas de

ingresos conforme las especificaciones que se encuentran más

abajo..."

Esas son las discusiones atormentadoras de los genios en cuyas

categorías puede haber estado matriculado/a el/la candidato/a.

El/la candidato/a y muchas personas alrededor del mismo

querrán olvidarse sigilosamente de las garantías de la disciplina

del mensaje y lo ajusten según el público. Esto no debe ser

• Convincente -

• Salpicado -

• Muy complicado -

Errores

comunes

en el mensaje

18

Page 27: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

permitido, la misión es hablar con los electores de manera

sencilla, teniendo presente que la mayoría no tiene conocimiento

o interés en los detalles de la administración pública.

Estas discusiones no son sólo opiniones sobre asuntos importantes

o la simple referencia del/de la candidato/a sobre algo

• Demasiado simple - "Carla Fernández es una de nosotros" o

"lucha a nuestro lado" o "trabaja como nosotros", estos son

lemas no mensajes.

Un mensaje describe cualidades de un/una candidato/a y da la

explicación para que nuestro/a candidato/a sea el/la elegido/a y

no su oponente.

El mensaje debe considerarse como el cimiento de un edificio.

Un cimiento que es demasiado estrecho no soporta gran parte de

la estructura.

Un mensaje que es demasiado simple o demasiado lindo no

puede lograr un trabajo de apoyo substancial, que es lo que

necesita hacer un mensaje cada día.

Una campaña es un esfuerzo para persuadir gente. Para

continuar con la analogía de la construcción, el mensaje es

dirigido para darle al/a la candidato/a la capacidad de construir

varias habitaciones sobre un cimiento en común: una estructura

que puede albergar las prioridades y pasiones de una variedad de

individuos y distritos electorales.

Con esta variedad de personas y grupos viene una variedad de

preocupaciones sobre temas determinados. Los temas son, por

definición, asuntos en disputa.

Así como el mensaje es la base para la elección del/de la

candidato/a, la discusión de los temas es lo que permite

comprobar la capacidad del/de la candidato/a y la intención de

éste de manejar los temas en nombre del electorado.

.

Lo que se discute son temas, y estos temas son, la credencial del/de

III. CÓMO HACER QUE EL MENSAJE FUNCIONE

Las

preocupaciones

como tema

RED DE PARTIDOS POLITICOS

19

Page 28: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

la candidato/a porque lo/la presenta como un/una candidato/a que

conoce los intereses en juego y comprometido a hacer lo que sea

necesario para solucionar el tema a favor de las mayorías.

Los temas le dan "piernas" al mensaje (empleo - salud - seguridad

Educación - corrupción - drogas - familia - problema de valores).

Ensayar las posiciones que se adoptarán frente al adversario en

relación a peticiones, concesiones, ataques y respuestas que

podrían ser requeridas durante toda la campaña es comenzar a

disciplinar y controlar el mensaje.

El momento de este ensayo será cuando se hayan cumplido una

serie de tareas previas:

• Investigación del/de la candidato/a y el oponente

• Investigación de las actitudes y comportamiento del

electorado.

• Elaboración del mensaje y de los temas que permitirán su

desarrollo.

La caja del mensaje, desarrollada por Paul Tully, ex Director

Político del DNC, es una herramienta práctica invalorable, tanto

para la planificación como para la ejecución,.

2.Nuestro/a adversario/a

¿ Qué dice nuestro

adversario de sí mismo?

LA CAJA DE MENSAJE DE TULLY

1.Nuestro/a candidato/a

¿Qué decimos de

nosotros mismos?

3. Nuestro/a candidato/a

sobre nuestro/a adversario/a.

¿Qué decimos sobre

nuestro/a oponente?

4. Nuestro/a adversario/a

sobre nuestro/a candidato/a

¿Qué dice nuestro/a

oponente sobre nosotros?

20

Controlar

el diálogo

Page 29: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

La caja fue diseñada con el criterio de que funcione como un

viejo tribunal que se ha hecho infalible por la experiencia. La

caja tiene cuatro esquinas:

1. ¿Qué decimos sobre nosotros?

2. ¿Qué dice nuestro oponente sobre sí mismo?

3. ¿Qué dice nuestro oponente sobre nosotros?

4. ¿Qué decimos sobre nuestro oponente?

Una de las mejores características de la caja del mensaje es que

la misma es visual.

Completando las esquinas de la caja, las campañas pueden jugar

o anticipar oportunidades para ellos mismos y las debilidades del

oponente: Desde las generalizaciones más amplias sobre

ideología, hasta los detalles de los temas.

El/La candidato/a puede visualizar las consecuencias de las

concesiones mutuas sobre temas y así entender la importancia de

controlar el diálogo y las consecuencias de entregar el control al

oponente.

Controlar el diálogo desde el inicio significa definir al/a la

candidato/a antes que el otro lo haga.

Deliberar con el/la candidato/a sobre la manera de pocisionarlo

como ganador en la carrera y controlar el diálogo se hace mucho

más fácil cuando la campaña ya ha preparado su caja del

mensaje, la cual define claramente los peligros de permitir al

oponente tomar la iniciativa.

El mensaje completo debe ser seguido por medio de ejemplos de

dos temas que la campaña ha diagramado.

La tendencia en algunas campañas es la de sintetizar la caja de

mensaje, asumiendo que cada tema desde la reforma agraria

hasta el presupuesto para la misma será intuitivamente

expresado en un mensaje en el momento apropiado ¡Error!

Después, apenas abrá tiempo para articular lo que se va expresar.

Ahora es el momento de poner en un lenguaje de mensaje las

palabras que deberían ser dichas y de acuerdo con la intuición

RED DE PARTIDOS POLITICOS

21

Page 30: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

del/de la candidato/a, podrían ser expresadas en cada tema

principal durante la campaña.

Algunos candidatos son más expresivos que otros. Sea cual fuere

la personalidad del/de la candidato/a, puede aprender a

transmitir el mensaje y los temas de la campaña en un contexto

de fácil comprensión.

La tarea del/de la candidato/a es hablar sobre sí mismo y sobre

sus preocupaciones en un lenguaje sencillo que no represente

una agresión al sentido común de las personas y que tenga en

cuenta las prioridades de las personas a quien se dirige.

Esos puntos de referencia pueden ser encontrados en las

anécdotas y frases de la entrevista personal realizada con el/la

candidato/a que muestren experiencias personales de vida y

actitudes referentes al mensaje y los temas.

Si el/la candidato/a tiene una visión sobre la delincuencia debido

a algún encuentro que su familia tuvo con algunos asaltantes

hace unos años, debería darlo a conocer.

Esas experiencias no necesitan ser dramáticas o trágicas. Si

un/una candidato/a tiene niños, conoce el tema de la educación

de primera mano aunque nunca haya estado en una reunión de

comisión de padres.

Cuando se es propietario de una casa, se paga impuestos, se tiene

padres, se compra provisiones, se viaja diariamente para ir al

trabajo, todas esas son experiencias de día a día que, justamente,

interesan también a nuestros electores.

Cualquier cosa que haga el/la candidato/a, que otra gente hace

comúnmente, refuta la noción popular de que los políticos no

son como la gente común: que son una élite, que no llevan a los

niños a la práctica de fútbol o a la gimnasia después del trabajo.

¿Qué hace una campaña cuando el/la candidato/a no tiene

experiencias personales para compartir con la gente? El/La

candidato/a puede empezar a prestar atención a las anécdotas,

22

¿Cómo

se ilustra

el mensaje?

Page 31: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

historias y experiencias de otros y utilizarlas para ilustrar sus

preocupaciones.

Si el seguro social es importante para el/la candidato/a, pero

él/ella dispone de medios para cubrir gastos médicos, eso no

significa que su candidato no puede discutir el tema de un modo

muy personal.

Por supuesto, no todos los candidatos son adeptos a dirigir una

frase o conectarse en forma verbal con un público. Para la

campaña debe ser un constante desafío ayudar a los candidatos a

mantener comunicaciones interesantes con el público usando

referencias actuales y familiares. Algunas fuentes de estas

importantes metáforas y alusiones incluyen:

Los programas de televisión más populares son mirados por

miles de televidentes cada semana. A ninguno en su

campaña se le puede pedir que mire la televisión todo el

tiempo, pero el/la candidato/a debe conocer por lo menos

los cinco programas más vistos.

En estos días, con su incesante menú de noticias y

programaciones violentas, relaciones personales

disfuncionales y propaganda chocante, la televisión misma

es siempre un tema.

Programas de entrevistas y programas de noticias pueden ser

metáforas para el mal gusto, distorsión de la verdad, ataque

personal, chisme y usina de rumores.

Pero, únicamente si su candidato/a ha visto uno o dos de

estos programas puede transmitir su disgusto.

Los juegos populares tal vez son la metáfora más obvia

disponible para la comunicación de la campaña. Si su

candidato/a es o no fanático, existe una metáfora en

deportes para cada situación de la campaña. Las campañas

no son juegos, pero las mismas incluyen esfuerzo,

Medios de comunicación

Deportes

RED DE PARTIDOS POLITICOS

23

Page 32: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

imparcialidad, respuestas ingeniosas, preparación y trabajo

de equipo:

Es un recurso común de comunicación que puede ser usado

ya sea en forma positiva como negativa. Describimos las

aspiraciones y motivos con metáforas de la vida cotidiana.

Dichas metáforas son más efectivas cuando proyectan temas

en el contexto de situaciones que son ampliamente

familiares o evocadoras para la gente.

Para los candidatos políticos, la historia es un complemento

natural para las comunicaciones. Las reglas para usar

metáforas históricas son obvias en la campaña: elija aquellas

que son bien entendidas o tienen un significado especial

para la gente.

Las referencias históricas deben realizarse, sobre el punto y

al instante para que puedan ser reconocidas.

(refranes, proverbios)

Las líneas cortas o frases, a veces llamadas citas, pueden ser

usadas para dar efectividad a la comunicación. Estas deben

ser previamente evaluadas como cualquier otra referencia y

utilizarse dentro del contexto del mensaje.

El peligro con los mensajes de una sola línea o citas

inventadas por/para el/la candidato/a, es que las mismas

llegan al público fuera de contexto, ligeramente fuera de

tono, demasiado lindas o impropias para un/una candidato/a

normalmente serio/a, inadecuadamente satíricas, o peor, de

mal gusto.

"Comenzamos juntos el partido, y como equipo, a los

veinte minutos del primer tiempo metimos el primer gol,

pero todavía tenemos que continuar".

Vida cotidiana

Historia

Citas populares o de personas célebres:

Citas propias

Como con cualquier referencia, las citas, funcionan; no

porque son familiares para el público, sino porque combinan

con su propio entendimiento de la forma en que funcionan24

Page 33: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

las cosas y el/la candidato/a transmite con ellas una imagen

confiable, necesaria para que la gente se deje persuadir.

Llegar a estos diferentes públicos que conforman el mismo

electorado en forma efectiva con discursos, exige comprender y

comunicarse directamente con el grupo de tal manera que

vincule su mensaje directamente a las preocupaciones del grupo.

El electorado que ha sido seleccionado para la campaña puede

parecer un grupo homogéneo en términos de edad o situación

económica, área de residencia o principales preocupaciones

sobre la comunidad y el gobierno.

La mayor parte de la comunicación con el electorado se realizará

a través del discurso, en breves charlas a segmentos de este

electorado, separado en pequeños grupos, organizaciones,

asociaciones, lugares culturales y sitios de empleo.

El mensaje debe ser entregado en cada presentación pública, no

importa el tema que se va a desarrollar, no importa la

circunstancia, ni quién haya montado la situación: un

moderador, un oponente, un periodista.

Pensar en el mensaje basado en las "3-D" es decir, las tres

dimensiones de la elocución del mensaje, es un buen método:

Se trata del tema del cual se va a hablar: el/la

candidato/a debe tener el control suficiente para describir el

tema de una manera confiable, que se adecue al mensaje de

la campaña y al público al que va dirigido.

Lo más importante no es el interrogador, en función del cual

generalmente los candidatos preparan su alocución, sino la

audiencia.

Ese público comúnmente no informado, pasa menos de

cinco minutos a la semana prestando atención a temas

determinados. Este público, no quiere que su candidato/a le

enseñe sobre las consecuencias de la evasión del impuesto a

1- Describir:

Mensaje

y discurso

Las 3-D

(tres dimensiones)

del mensaje

RED DE PARTIDOS POLITICOS

25

Page 34: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

la renta personal, así como no quiere que un cirujano le

explique exactamente como él o ella realizan una cirugía de

cerebro.

Probablemente sí le permitirían la explicación a su Doctor,

pero tratándose de políticos, no estarán tan predispuestos a

escuchar.

Sin embargo, el público puede ser tentado a escuchar si el/la

candidato/a emite un punto de vista que ellos comparten.

el/la candidato/a debe diferenciarse de su

oponente o de aquellos que no están de acuerdo con él/ella.

En muchos temas, puede que los electores específicamente

no estén de acuerdo con la receta de su candidato/a.

Diferenciar no es acusar, sino presentar las serias diferencias

con el oponente.

Gran parte del trabajo del/de la candidato/a es informar a los

electores de los planes o puntos de vista del oponente.

Históricamente, los esfuerzos para transmitir un mensaje

persuasivo dependían, en forma excesiva, de parábolas y

metáforas con temas religiosos.

Esta técnica utiliza los puntos comunes de la moral y la cultura de

un público determinado para afianzar un punto de vista sobre un

dilema moderno.

Las metáforas religiosas han demostrado ser una herramienta

poderosa para ilustrar la supremacía de lo correcto sobre lo

errado. Las alegorías de religión y de la Biblia han jugado un rol

poderoso en la comunicación política en los Estados Unidos.

2- Diferenciar:

3- Detallar: ¿Puede el/la candidato/a entrar en detalles?

Cuando transmite el mensaje, se debe usar el detalle en una

respuesta para dar credibilidad a la presentación, y nada más.

Religión

y mensaje

26

Page 35: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Los candidatos son hombres y mujeres con una buena dosis de

agresividad positiva y una autoestima saludable.

El aburrimiento de decir una y otra vez la misma cosa puede

producir en el/la candidato/a el deseo de variar el mensaje.

Además, la mayoría de los candidatos tienen una amplia

variedad de temas de interés y cada día son estimulados por la

prensa y por personas para exponer ideas y reaccionar.

En este contexto, el/la candidato/a puede dar un discurso

apartado del mensaje, ante un público determinado y producir

en esa audiencia una reacción muy favorable, lo cual puede

hacerle pensar que ha procedido correctamente. Esto debe ser

considerado un error estratégico.

A medida que se desarrolla la campaña, los electores se vuelven

más receptivos a mensajes políticos y la oportunidad para llegar

a ellos aumenta.

La campaña debe sacar ventaja de esta oportunidad simplemente

permaneciendo en el mensaje; evitando las tentaciones de

liberar el mensaje porque el/la candidato/a se siente aturdido por

el oponente o los medios de comunicación.

Es imposible subestimar las solicitudes que compiten buscando

la atención y el interés del público. Los electores examinan y

conducen los medios de comunicación, y generalmente

demandan una clara conexión entre los temas de asuntos

públicos y sus vidas, como condición mínima para prestar

atención a un tema.

El tiempo es muy corto. En cada punto de acceso al elector, la

campaña tiene una breve oportunidad para causar impacto. Si

este impacto es positivo; si transmite un sentido de valores y

objetivos compartidos que son consistentes de tema a tema,

entonces significa que el/la candidato/a está logrando persuadir.

Disciplina

del mensaje

RED DE PARTIDOS POLITICOS

27

Page 36: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

La clave para la consistente, constante y efectiva transmisión del

mensaje está dada por el cronograma, el plan del día a día, hora

por hora para el despliegue del/de la candidato/a y los dirigentes.

Uno de los recursos más valiosos de la campaña es el tiempo

del/de la candidato/a y únicamente un programa por escrito, que

refleje la estrategia de la campaña para dar el mensaje, puede

evitar que se vuelva disperso o inconsistente.

A medida que la campaña avanza, así lo hace el mundo real.

Comienza la escuela, los trabajadores de un hospital van a la

huelga, el parlamento pelea diariamente con el Presidente y

ocupan las primeras páginas, los eventos internacionales

parecen dominar las noticias en forma regular.

A veces, los eventos parecen conspirar para desorganizar la

transmisión del mensaje o por lo menos para desviar la atención

del mismo. La prensa podría cansarse de nuestro mensaje

rápidamente y comenzar a tener en cuenta solamente las noticias

de campaña. Por ejemplo, cuando hay un sondeo, cuando el/la

candidato/a comete un error estúpido o una movida inesperada.

Mantener el mensaje activo y actualizado en el marco de una

realidad de acontecimientos sucesivos y cambiantes, exige una

atención constante en la campaña.

Deberán realizarse reuniones regulares sobre el mensaje para

evaluar el impacto de aquellos acontecimientos.

Algunos acontecimientos tienen una conexión obvia con el

mensaje. Noticias sobre delitos cometidos en la comunidad

invitan al comentario sobre la seguridad pública y una

comparación de posiciones entre candidatos.

La campaña probablemente controla las noticias políticas en los

periódicos y la televisión, pero los medios de comunicación

tienen mucho más información que puede ser útil: La historia de

un gobierno local tratando sobre el desagüe cloacal u otras

formas de polución pueden dar una manera visual de resaltar una

posición sobre el medio ambiente. Las páginas de la sección de

La "burbuja" de una campaña mantiene aislados a muchos de los

participantes sin saber de la vida de la comunidad, en su día a día.

El Mensaje

y la campaña

diaria

28

Page 37: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

clasificados de un periódico están llenas de oportunidades para

resaltar el éxito de los pequeños negocios y el desarrollo

económico.

El punto es, permanecer informado y buscar constantemente las

maneras de conseguir que el candidato involucre en el mensaje

actividades de la comunidad.

Es un error creer que las noticias de una campaña o de política

son más importantes para los electores que cualquier otra

noticia. Justamente, no es así. Pero el error más común no es

dejar de aprovechar la oportunidad de emitir el mensaje ante

acontecimientos eventuales que abren la oportunidad para

hacerlo, sino, el dejar de capitalizar otros que forman parte del

calendario popular; como, la Navidad, la Pascua, el día del

trabajador y otros, docenas de acontecimientos en la vida de una

comunidad proporcionan un contexto e incluso un lugar para su

mensaje.

Otra forma de validar el mensaje con un público determinado es

demostrar la capacidad de ganar la adhesión de referentes

importantes de la sociedad. En la campaña presidencial de 1992,

Bill Clinton inclinó en forma efectiva la credibilidad de su

programa económico al ser respaldado por un grupo de

ganadores del Premio Nobel.

Un ingrediente fundamental en este proceso de planificación es

la coordinación entre varias personas en una campaña o partes

de una campaña, dependiendo del tamaño de la campaña.

El distrito, pueblo o departamento donde se está haciendo

campaña tendrá probablemente divisiones en un número de

áreas más pequeñas, en relación a objetivos de nuestra campaña.

El espacio más importante para la transmisión del mensaje es el

público de los medios de comunicación. El/la candidato/a no

debe tener más de un tema por día para dar a conocer a través de

los medios. Se debe evitar bombardear al público con

apariciones sin coordinar los eventos dentro del único tema que

se relaciona con el mensaje.

RED DE PARTIDOS POLITICOS

29

Page 38: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Por ejemplo, en un único día, e/lal candidato/a podría visitar

varios colegios, un hospital y podría hablar con una asociación

de comercio a la hora del almuerzo. Este puede ser un día

efectivo para dar el mensaje.

Pero si el/la candidato/a visita un para de aulas y se ve

involucrado en una extensa discusión sobre el consumo y tráfico

de drogas con los jóvenes, luego escucha sobre el sueldo de

enfermeras en el hospital, y finalmente discute la crisis de crédito

de los comerciantes, la campaña simplemente está pidiendo a

los medios de comunicación que elija una de las declaraciones

del/de la candidato/a.

Día tras día, cuando se da a los medios de comunicación

opciones para su cobertura, se está buscando problemas. La

mayoría de las veces, las noticias en la televisión señalarán la

aparición del/de la candidato/a en un lugar determinado pero

ignorarán por qué estuvo allí.

Supongamos que la campaña ha ejecutado una inmensa

cantidad de trabajo para investigar y desarrollar un mensaje, y

que lo ha hecho bien. Por otro lado, pensemos que las encuestas

ya han demostrado que los objetivos se están comenzando a

alcanzar y que el oponente está a la defensiva.

Todo indica que la campaña va bien, pero repentinamente en el

horizonte viene llegando otra clase de oponente y parece

familiar: Es un partidario, un colega, un amigo, pero tiene más

intención de perturbar el mensaje que los propios adversarios.

Con frecuencia, en las campañas, algunos de los obstáculos más

formidables para la ejecución efectiva del mensaje surgen del

grupo de amigos o colegas confiables. La llegada de las

opiniones de estos amigos puede ser anticipada y los problemas

que se le puedan plantear. Los "amigos" pueden ser:

Estas personas creen que la campaña debería ser tanto un

proceso de iluminación como de persuasión y sienten que

Partidarios de temas generales

Defendiendo

el mensaje

de la influencia

de los amigos

30

Page 39: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

el/la candidato/a debería enfocar los detalles de la política

pública. A menudo, algunos de los partidarios más leales

del/de la candidato/a, forman parte de la campaña debido a

la posición del/de la candidato/a sobre variados temas.

Un/Una candidato/a que se vuelve disciplinado e incesante

en la transmisión de un solo mensaje parece que no es la

misma persona que era anteriormente.

En algunos casos, los partidarios pueden sentirse agraviados

por el sentido de seguridad que la campaña parece haber

forzado al/a la candidato/a a adoptar sobre asuntos difíciles.

Puede que parezca que el/la candidato/a se ha vuelto

monotemático, dejando de comunicar el matiz de temas o

las diversas clases de opiniones que acostumbraba dar en

discursos o entrevistas.

Las opiniones de estos amigos son importantes para el/la

candidato/a, por ello, debe tomarse el tiempo para explicar

el proceso del mensaje desde el comienzo: el rol del sondeo

y la naturaleza de la audiencia, la necesidad de aprovechar

la iniciativa y definir al/a la candidato/a como ganador en la

carrera, y especialmente, la fuerte convicción del/de la

candidato/a de que se comunica con los electores.

Algunos de los partidarios más fuertes son aquellos que

creen que la campaña debería ser enfocada en forma más

rigurosa sobre un tema en particular.

Algunas veces, estos amigos representan distritos

electorales fuertes y activos, y frecuentemente ejercen

influencia sobre la campaña para desviar tiempo y atención

a su causa.

La atmósfera política en situaciones como estas varía

enormemente para cualquier tipo de regla general de

respuesta, pero la campaña puede plantear a los partidarios

de un único tema sobre los desafíos que enfrenta el/la

candidato/a.

Partidarios de un único tema

RED DE PARTIDOS POLITICOS

31

Page 40: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Consultores

desatentos

Las campañas que apuntan hacia una sola dirección se

arriesgan a que los oponentes las definan como

representando un estrecho interés y al mismo tiempo, no

permiten la comunicación en forma efectiva con los

electores seleccionados.

Así como con los partidarios de temas generales, se debe

explicar a estos amigos partidarios de un único tema el

mensaje de la campaña.

Estos son los novatos en la campaña, compañeros de la

universidad, compañeros de algún deporte o de oficina. Son

gente bien intencionada a quienes les gusta trabajar por un

partido en particular o con sus amigos o disfrutan haciendo

de voluntarios para el/la candidato/a, pero que no tienen

idea sobre una campaña electoral. El/La candidato/a no

debe permitir que permanezcan desorientados.

El sábado a la noche en la sala de estar del/de la candidato/a,

después de una semana difícil, los amigos deben darle al/a la

candidato/a y al mensaje una felicitación, y no una patada.

El apoyo de la familia es vital, a menudo sus preocupaciones

giran en torno de la programación (medios o frecuencia de

transmisión del mensaje en espacios pagados), más que en

el mensaje. La regla es sencilla, la campaña debe mantener a

la familia completamente informada e incluirla en un

espacio de trabajo adecuado.

Estos son los socios en esa firma altamente respetada que nos

buscaron y persiguieron durante meses, nos prometieron retirar

la ropa del candidato de la tintorería y hasta le dieron de comer a

su perro, nos hicieron firmar un contrato y de verdad nos

ayudaron un poco con el mensaje. Luego, repentinamente

Amigos y dependientes

Familia

32

Page 41: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

asignaron a un personal de cuarto nivel en una de las unidades de

trabajo de la campaña.

Podría ser una joya de consultor. Pero si no lo es, el último

sondeo de seguimiento podría ser conducido con un

cuestionario diseñado para cualquier otra campaña, verificando

temas similares, pero no los que son importantes para nuestra

campaña.

Igualmente sucede con los medios de comunicación pagados; si

los elementos del mensaje son similares a otras campañas para

las que trabajan los consultores, podrían ser genéricos, no

dirigidos en forma apropiada a la audiencia o puestos en la

mezcla correcta de programación.

Debemos ser especialmente cuidadosos en controlar los

vínculos entre nuestras campañas y otras. Cuanto más

organizada sea la campaña en términos de efectividad del

mensaje, más probable es que otras campañas quieran armarse

sobre nuestros programas y eventos.

La responsabilidad primaria es para nuestra propia campaña y

candidato/a.

Las campañas electorales se suceden en ciclos predecibles, lo

que significa que sus comunicaciones están mezcladas con varias

docenas de otras campañas regionales.

Puede ocurrir que alguna otra campaña sin encuesta, sin objetivo,

sin mensaje y con un mal candidato, trate de engancharse lo más

fuerte que sea posible a nuestra máquina de mensaje.

Otras

campañas

RED DE PARTIDOS POLITICOS

33

Page 42: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

Armar un mensaje no es fácil, pero un mensaje efectivo es la

clave para una campaña victoriosa. Esto incluye realizar la

investigación necesaria a medida que desarrolla su mensaje.

El mensaje debe ser creíble porque proviene del/de la

candidato/a y debe ser dirigido al electorado seleccionado.

Una vez que el mensaje ha sido armado, nos quedamos con el

mismo, y en esto la disciplina será una cuestión estratégica. Las

personas necesitan escuchar el mensaje una y otra vez, para que

cuando entren al cuarto obscuro estén convencidos de que

nuestro/a candidato/a es confiable, o por lo menos que el

oponente es la opción equivocada.

IV. CONCLUSION

34

This publication was made possible through support provided by the U.S.Agency for International Development, under the terms of Grant No. AEP-5468-A-00-5038-00. The opinions expressed herein are those of the author(s) and donot necessary reflect the views of the U.S. Agency for International Development.

Page 43: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje
Page 44: Manual para la elaboración y transmisión del mensaje

RED DE PARTIDOS POLITICOS

http://www.ndipartidos.org

2030 M STREET, NW FIFTH FLOOR

WASHINGTON, DC 20036-3306

PHONE (202) 728-5500 FAX (202) 728-5520

|

|

NATIONAL DEMOCRATIC INSTITUTE

NED

NATIONAL ENDOWMENT FOR DEMOCRACY

PROGRAMA BAJO EL AUSPICIO DE:

NDIPROGRAMA DE

L I D E R A Z G O