manual para diseñadores que permita el desarrollo de

58
2 Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de piezas visuales para personas diagnosticadas con daltonismo Nicolás Francisco Martínez Suárez Wilson Fabián Bernal Niño Diego Alberto García Moreno Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Profesional en Diseño Visual Director: MFA Sergio Andrés Nieto Uribe Línea de Investigación: GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN MEDIOS Y MERCADEO Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Comunicación Bogotá, Colombia 2017

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

2

Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de piezas visuales para personas

diagnosticadas con daltonismo

Nicolás Francisco Martínez Suárez

Wilson Fabián Bernal Niño

Diego Alberto García Moreno

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Diseño Visual

Director:

MFA Sergio Andrés Nieto Uribe

Línea de Investigación:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN MEDIOS Y MERCADEO

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Comunicación

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

3

Agradecimientos

Un profundo agradecimiento a la Fundación Universitaria Unipanamericana, en

especial al área de comunicación y a sus docentes por abrir las puertas del conocimiento y

por su apoyo incondicional durante nuestra formación profesional y ético. A Dios por sus

infinitas bendiciones, a nuestros padres por ser incondicionales. Un profundo

agradecimiento a nuestro director de tesis Sergio Andrés Nieto Uribe, por su tiempo,

dedicación y paciencia.

Page 3: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

4

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se

han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la

misma forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400

palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por

identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado: Manual para diseñadores que permita el desarrollo de

piezas visuales para personas diagnosticadas con daltonismo, siempre que se haga la

respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Wilson Fabián Bernal Niño Diego Alberto García Moreno

Estudiante Estudiante

Nicolás Francisco Martínez Suárez Sergio Andrés Nieto Uribe

Estudiantes Docente

Page 4: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

5

Resumen

En esta investigación se pretende dar solución al problema que presentan los

daltónicos al momento de percibir y entender piezas gráficas en el mercado de la

comunicación y la publicidad y su dificultad para percibir claramente el contenido de un

mensaje; se presentaran temas de gran importancia como lo son la teoría del color, el

sistema de diagnóstico para daltónicos, y la semiótica, los cuales son aspectos

importantes en la comunicación de cualquier mensaje.

El resultado de esta investigación proyectiva consiste en la creación de un manual de

diseño que ofrezca un método de diseño enfocado en la población daltónica como

público; se encontrarán usos debidos e indebidos para la creación de piezas gráficas.

Page 5: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

6

Palabras Claves

(1) Daltonismo, (2) Teoría del color, (3) Semiótica, (4) Manual de diseño, (5)

Comunicación.

Page 6: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

7

Abstract

This investigation aims to resolve the difficulty that colorblind people present when

perceiving and understanding the content of a message that graphic pieces might exhibit on

the advertising market. In hand with the color theory, the colorblind diagnostic system and

semiotics with important aspects to communicate a message, this research produces a manual

that offers a design method to instruct the reader about the color scale management when

creating graphic pieces.

Page 7: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

8

Keywords

Ejemplo: Color Blindness, (2) Theory of color, (3) Semiology, (4) Manual of design, (5)

Comunication

Page 8: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

9

Contenido

1. Planteamiento del problema ................................................................................................. 12

2. Introducción .......................................................................................................................... 13

3. Justificación .......................................................................................................................... 14

4. Pregunta problema ................................................................................................................ 15

5. Objetivo General................................................................................................................... 15

6. Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 15

7. Marco Referencial ................................................................................................................ 16

7.1. Origen del daltonismo ....................................................................................................... 16

7.2. Genética del daltonismo .................................................................................................... 17

7.3. Causas del daltonismo ....................................................................................................... 18

7.4. Etapas del Daltonismo ....................................................................................................... 18

7.4.1. Acromático. .................................................................................................................... 18

7.4.2. Dicromatismo. ................................................................................................................ 19

7.4.2.1. Protanomalia............................................................................................................... 19

7.4.2.2. Deuteranomalia. ......................................................................................................... 20

7.4.2.3. Tritanomalía. .............................................................................................................. 20

7.4.3. Tricromatismo anómalo. ................................................................................................ 21

7.5. Problemas que presenta una persona daltónica. ................................................................... 22

8. Marco Teórico ...................................................................................................................... 23

Page 9: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

10

8.1. Exámenes y ejercicios de color para el diagnóstico .......................................................... 23

8.2. Clasificación de pruebas para diagnóstico ......................................................................... 24

8.2.1. Test Ishihara. .................................................................................................................. 24

8.2.2. Test HRR. ...................................................................................................................... 25

8.2.3. Test SPP. ........................................................................................................................ 25

8.2.4. Test CVTME. ................................................................................................................. 26

8.3. ¿Qué sucede en el ojo? ...................................................................................................... 27

8.4. El color para los daltónicos ............................................................................................... 28

8.4.1. ¿Con que colores tiene principalmente problemas un daltónico? .................................. 28

8.5. El ojo humano y la percepción del color ........................................................................... 28

8.6. Teoría del color .................................................................................................................. 30

8.6.1. Colores del círculo cromático: ........................................................................................... 31

8.6.1.1. Primarios, secundarios y terciarios ................................................................................. 31

8.6.1.2. Secundarios, círculo cromático de seis colores. ......................................................... 31

8.6.2. Rueda de colores de 24 colores y demás subdivisiones ................................................. 32

8.6.3. Colores complementarios............................................................................................... 32

8.6.4. Pares de colores, teoría del color tradicional ................................................................. 32

8.6.5. Colores complementarios adyacentes ............................................................................ 33

8.6.6. Colores Cálidos .............................................................................................................. 34

8.6.7. Características del color ................................................................................................. 36

8.6.7.1. Tono o matiz............................................................................................................... 36

8.6.7.2. Saturación ................................................................................................................... 36

Page 10: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

11

8.6.7.3. Valor o Brillo ............................................................................................................. 36

8.7. Semiótica para una comunicación efectiva ....................................................................... 37

8.7.1. Semiótica........................................................................................................................ 37

8.7.2. El diseño......................................................................................................................... 39

8.7.5. Lo gráfico ....................................................................................................................... 41

8.7.6. Semiótica del signo visual ............................................................................................. 41

8.7.7. Percepción visual ........................................................................................................... 42

8.7.8. Análisis semiótico .......................................................................................................... 44

9. Metodología .......................................................................................................................... 45

10. Análisis Marco Teórico ..................................................................................................... 46

11. Pruebas para el reconocimiento del color .......................................................................... 48

12. Resultados .......................................................................................................................... 54

13. Conclusiones ...................................................................................................................... 55

14. Recomendaciones .............................................................................................................. 56

15. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 57

Page 11: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

12

1. Planteamiento del problema

El problema en el que se sustenta esta investigación, es la inexistencia de contenido visual

para daltónicos presente en el mundo de la comunicación, especialmente en la publicidad. Las

personas que poseen cualidades referentes al daltonismo presentan dificultades durante la

interpretación de cualquier pieza visual; la publicidad que se encuentra en el entorno diario de las

personas no tiene características propias que permitan la fácil percepción del mensaje para dicho

grupo de personas. No existe ningún referente que le permita al diseñador crear piezas visuales

apropiándose de los órdenes de colores idóneos para la comunicación dirigida a la comunidad

afectada.

Page 12: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

13

2. Introducción

En el presente documento se sustenta la problemática existente en la publicidad, la carencia

de apropiación del diseño dirigido a personas diagnosticadas con daltonismo; se presentan los

objetivos planteados con los que se pretende dar solución a dicha problemática. Se definen los test

con los que diagnostica a este grupo de personas de una forma mucho más técnica y profesional; se

describe la teoría del color como guía básica de comparación y sustentación de las diferencias

existentes entre la percepción normal del color y como lo perciben las personas daltónicas. Se

muestra el alcance obtenido por medio de las pruebas realizadas a las personas que colaboraron en

la percepción de dichos ejercicios, permitiendo definir las conclusiones y recomendaciones a tomar

en cuenta para el diseño de piezas visuales dirigidas a personas diagnosticadas con daltonismo.

Page 13: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

14

3. Justificación

Con el propósito de dar una solución desde el diseño que permita la creación de piezas

visuales dirigidas a personas con daltonismo, se definen órdenes de colores que sean apropiados en

la comunicación efectiva para la población afectada; El 0.5% de las mujeres en el mundo, o una

mujer de cada 200 padece de alguna variante de daltonismo, mientras que el 8% de los hombres, o

uno de cada 12, posee alguna variante del daltonismo, en pro de mejorar su calidad de vida, se

realizara una investigación de tipo proyectiva, que permita la generación de un manual de diseño

que proporcione un apoyo grafico para los diseñadores que busquen la creación de piezas

publicitarias con características propias del daltonismo; esta investigación permitirá que las piezas

graficas sean de fácil percepción y comprensión, además que puedan ser aplicadas en cualquier

espacio físico, proporcionando a las personas daltónicas un sentido de apropiación con su entorno.

Page 14: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

15

4. Pregunta problema

¿Cómo diseñar contenido visual dirigido a personas con problemas de daltonismo

que permita el desarrollo de piezas visuales que garanticen una comunicación efectiva

con la población afectada?

5. Objetivo General

Diseñar órdenes de color que garanticen una comunicación efectiva en el

reconocimiento de contenido gráfico por parte de personas diagnosticadas con daltonismo.

6. Objetivos Específicos.

6.1. Identificar las características y singularidades del daltonismo para la

diferenciación de cada una de sus fases.

6.2. Reconocer que fases del daltonismo están presentes en Bogotá para la

segmentación de la población afectada.

6.3. Desglosar las cualidades del daltonismo identificadas para el diseño de órdenes

de color eficaces en la comunicación visual de la población daltónica.

6.4. Diseñar un manual que describa los usos adecuados de color para el desarrollo

de contenido gráfico dirigido a la población diagnosticada con daltonismo.

Page 15: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

16

7. Marco Referencial

7.1. Origen del daltonismo

John Dalton fue un naturalista, químico y matemático, meteorólogo británico. En

1778, comenzó a impartir enseñanza elemental en Cumberland, al noroeste de Inglaterra, a

partir de 1780 lo hizo en Kendal, Westmorland, Inglaterra, durante 12 años más (…).

Estudió la enfermedad que padecía, conocida como acromatopsia y posteriormente llamada

daltonismo en su honor, y publicó Extraordinary Facts Relating to the Vision of Colours eb

1794. (Indiana University Library, 1798).

Page 16: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

17

7.2. Genética del daltonismo

Los genes encargados de codificar los pigmentos presentes en los conos verde y rojo

están presentes en el cromosoma X, y el del azul en el cromosoma 7. El cromosoma X se

encuentra presente en las mujeres duplicado, XX, mientras que en los varones se encuentra

una sola vez, XY. Una mutación presente en este gen puede causar que los diferentes conos

de colores no se formen. Por tanto, el daltonismo es una enfermedad que está ligada al género

de la persona. (Artega, 2014).

Según esto, los hijos de una persona diagnosticada con daltonismo no presentaran la

misma enfermedad, siempre y cuando la mujer no porte el gen mutante, aunque así mismo

todas las hijas mujeres, portaran el gen sin presentar la enfermedad.

Figura 1. Genética y heredación del Daltonismo

Fuente: González de UAM, 2003, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid

Page 17: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

18

7.3. Causas del daltonismo

Como se ha venido hablando anteriormente el daltonismo es una enfermedad genética o

adquirida. Esta problemática se genera cuando el reconocimiento de un color no es acertado

debido a las neuronas que perciben el color llamadas también conos, la falta de este hace que las

personas tengan problemas en las diferenciaciones de algunos colores como los son el azul, rojo,

verde en algunos casos el amarillo. (Hamut’ay, 2015).

7.4. Etapas del Daltonismo

El 0.5% de las mujeres en el mundo, o una mujer de cada 200 padece de alguna

variante de daltonismo, mientras que el 8% de los hombres, o uno de cada 12, posee alguna

variante del daltonismo. Éstas estas variantes son deuteranomalía, la cual hace que todo se

vea más difuminado; la protanopia hace que todo parezca un poco verde; y la tritanopia

genera tonos verdosos y rosas. Es de resaltar que un 0,00003% de personas en el mundo

sufren ceguera total a los colores, fenómeno conocido como monocromatismo. (Alulema,

2014).

7.4.1. Acromático.

Este tipo de daltonismo se distingue de los demás por sus características poco

frecuentes. Consiste en una carencia funcional de conos fotoreceptores, donde la visión está

limitada a la percepción de colores negros, blancos y grises (Merino, 2011).

Page 18: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

19

Figura 2. Características Visuales Acromática

Fuente: Cicciarella de UNLP, 2014, Bueno Aires, Universidad Nacional de la Plata

7.4.2. Dicromatismo.

El dicromatismo es una alteración visual no muy grave sus patologías son hereditarias

en el cual afecta los conos encargados de captar el rojo o el verde. Así mismo, algunos

médicos afirman que se presenta escases de conos los cuales están encargados de captar los

tonos azules, presentando confusión en colores azules y amarillos. Este tipo es el más

prevalente en comparación a los otros. El dicromatismo presenta tres subtipos que son:

7.4.2.1. Protanomalia.

En esta fase es posible percibir el color rojo y sus variaciones, durante esta fase se pueden

visualizar tonalidades azules y amarillas.

Page 19: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

20

Figura 3. Características Visuales Protanopes

Fuente: Cicciarella de UNLP, 2014, Bueno Aires, Universidad Nacional de la Plata

7.4.2.2. Deuteranomalia.

Durante esta fase no es posible el reconocimiento del color verde y sus distintas

variaciones, la percepción de naranjas y amarillos son de fácil distinción.

Figura 4. Características Visuales Deuteranopia

Fuente: Cicciarella de UNLP, 2014, Bueno Aires, Universidad Nacional de la Plata

7.4.2.3. Tritanomalía.

En esta condición no se percibe el color azul al mismo tiempo sus tonalidades son

imposibles de observar, se presentan complicaciones con tonalidades amarillas; solo es

posible percibir colores verde y rojo, este tipo de anomalía es muy poco frecuente.

Page 20: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

21

El dicromatismo tiene similitudes al tricromatrismo, pero las deficiencias de color son

mucho más marcadas.

Figura 5. Características Visuales Tritanopia

Fuente: Cicciarella de UNLP, 2014, Bueno Aires, Universidad Nacional de la Plata

7.4.3. Tricromatismo anómalo.

El Tricromatismo, encontramos que el individuo presenta los tres tipos de conos, pero

ahí alguna deficiencia alterando su funcionamiento confundiendo un color con otro. Estos

tres conos perciben colores alterados. Esta fase tiene unas alteraciones con unos

porcentajes y grupos que se dividen en tres dando unos porcentajes que datan en:

Protanomalia: Con un porcentaje de 1% en los hombres y el 0.01% en las mujeres.

(Merino, 2011)

Deuteranomalia: Con un porcentaje de 6% en los hombres y 0.4% en las mujeres.

(Merino, 2011)

Tritanomalía: Con un porcentaje de 0,01% en los hombres y 0.01% en las mujeres.

(Merino, 2011)

Page 21: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

22

Estos signos son poco frecuentes, mayoría de personas no llegan a esta etapa.

7.5. Problemas que presenta una persona daltónica.

Las personas diagnosticadas con daltonismo suelen tener mayor problema al distinguir

los colores dependiendo de la incidencia de luz y del espacio en el que se encuentre esta

persona. Si los colores son puros o sólidos su reconocimiento es más fácil frente a los

colores que están mezclados y que se encuentran en diferentes tonalidades.

• Problemas al vestir, reconocer el color apropiado de accesorios y combinaciones.

• Útiles escolares, instrumentos tales como colores, cuadernos, marcadores.

• Problemas para acceder a profesiones que requieran reconocimiento exacto de color,

como pilotos, militares y policía.

• En casos mucho más avanzados de daltonismo la persona puede presentar movimientos

rápidos de los ojos, a esto se le denomina Nistagmo.

• Cansancio y agotamiento de los ojos al navegar en internet.

Page 22: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

23

8. Marco Teórico

A continuación, encontrara aspectos de gran relevancia para lograr una comunicación

efectiva en el diseño: se explicara teóricamente los fundamentos de la teoría del color,

procesos y formas para el diagnóstico de personas daltónicas, el proceso del ojo humano

durante la percepción del color, además de la descripción de la semiótica como fundamento

de gran importancia en el diseño.

8.1. Exámenes y ejercicios de color para el diagnóstico

Para diagnosticar si una persona padece problemas de daltonismo se recurre a

instrumentos como lo es la tabla de pseudo-isocrómaticas tales como: Ishihara (Ishihara,

1917), HRR (Hardy, Rand, Rittler, 1955), CVTME (Cotter, 1999) y SPP (Hovis, 1996), estas

contienen un conjunto de figuras las cuales conforman números a través de pequeños círculos

de diferentes colores. Estas permiten tomar un diagnóstico acertado o errado de lo que

percibe la persona en estos test.

Estos test tienen como objetivo analizar la discriminación del color por parte de la

persona, teniendo en cuenta aspectos como lo son el brillo, saturación y contraste del color;

normalmente este tipo de test es aplicado por personas calificadas como oftalmólogos,

usualmente las pruebas son presentadas a forma de láminas que serán observadas de

diferentes formas, primero una vista normal, luego cubriendo el ojo izquierdo y el derecho,

en un orden ya especificado.

Page 23: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

24

8.2. Clasificación de pruebas para diagnóstico

8.2.1. Test Ishihara.

El test de Ishihara es el test más utilizado para diagnóstico y clasificación de

discromatopsias, aunque además es muy útil para otros procesos como conocer el estado

del nervio óptico y sus fibras en patologías como el Graves-Basedow o compresión

nerviosa en tumores, etc.

No permite distinguir defectos del eje azul-amarillo, aunque en realidad son muy

raros; los principales son del eje rojo verde: la protanopia en la que, a grosso modo, el

espectro azul- verde se ve gris y tienen el espectro rojo muy acortado (carecen del cono

rojo); y la deuteranopia donde el verde se visualiza gris; Si visualizas 17 o más números

normales, es una exploración normal. Si son menos de 13, es patológica. (Valero, 2008).

Figura 6. Persepción Visual Test Ishihara

Fuente: Alvites, 2015, p.36, Hamut’ay, Ciudad Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú

Page 24: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

25

8.2.2. Test HRR.

Esta prueba se diseña para identificar defectos protanope, deutanope y tritanope, y

para calificar su severidad. Durante la prueba se aplican ejercicios básicos gráficamente

iguales al test Ishihara, donde su complejidad es un poco más elevada. (Casilda, 2004).

Emplea los colores neutrales que aumentan de saturación en las placas sucesivas de

la prueba. Hay cuatro placas introductorias, seis placas para la investigación de la visión

de color, y catorce placas para calificar la severidad de los defectos visuales cromáticos:

protan, deutan y tritan. (Casilda, 2004).

Figura 7. Caracteristicas Visuales Test HRR

Fuente: Salas, 2015, p.21, Ciudad Granada, Universidad de Garanada

8.2.3. Test SPP.

Se comparó la prueba de color de las Placas Pseudoisochromáticas Estándar (SPP)

con la prueba de color de Ishihara con respecto a la validez de la selección, los errores de

confusión de dígitos y la eficiencia de la placa individual (Salas, 2015). Se calcularon los

valores de ineficiencia de cribado de placas individuales de ambas pruebas. Un valor de alta

ineficiencia de una placa de SPP usualmente era causado por su incapacidad para detectar

sujetos defectuosos de color. (Salas, 2015).

Page 25: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

26

Figura 8. Caracteristicas Visuales Test SPP

Fuente: Salas, 2015, p.21, Ciudad Granada, Universidad de Garanada

8.2.4. Test CVTME.

Las pruebas de placas pseudoisocromáticas como la Ishihara y Dvorine, aunque son

muy eficaces en la detección de deficiencias de color verde rojo en adultos, tienen una

eficacia limitada para los niños pequeños. (Salas, 2015). En la actualidad, no existe una

prueba de la visión del color que sea apropiada para niños de 3 a 6 años de edad que tenga

buena validez, sea barata, permita una evaluación rápida y esté disponible comercialmente.

Esta prueba fue incluida recientemente dentro de los procesos de diagnóstico para el

Daltonismo. (Salas, 2015).

Figura 7. Caracteristicas Visuales Test CVTME

Fuente: Salas, 2015, p.22, Ciudad Granada, Universidad de Garanada

Page 26: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

27

8.3. ¿Qué sucede en el ojo?

Los diferentes tipos de luz de un objeto externo es refractado corriendo o moviéndose

a través de la córnea, de ahí pasa hacia la pupila la cual es controlada por el iris; de aquí

nuevamente refracta por el cristalino del ojo donde proyecta una imagen invertida en la retina

o el inverso en el globo ocular, este proceso es absorbido por pigmentos en sus células

fotosensibles llamados conos y bastones los cuales convierten la luz en signos

electroquímicos y estos son procesados por circuitos neuronales en la retina transmitiendo al

cerebro. (Palomares, 2006).

Los conos funcionan como células fotoeléctricas, trasformando luz en electricidad,

dando intensidad correspondiente a cada uno de los colores para así permitir su

identificación hacia el color. Estos conos se sitúan en una parte cercana del centro de la

retina llamada fóvea. (Bueno, 2006).

Los conos son los responsables de la visión del color, también son sensibles a la

intensidad de la luz provocando una visión fotópica o visión a altos niveles. Los bastones se

concentran en las zonas más lejanas de la fóvea y son los responsables de la visión

escotópica, visión a bajos niveles. (López, 2006).

La cantidad de bastones esta aproximado a los 100 millones y no son sensibles al

color. Pero estos son más sensibles que los conos a la intensidad luminosa, estos son los

que aportan a la visión del color aspectos como el brillo y el tono lo que esto deriva a ser

los responsables de la visión nocturna. Por lo tanto, una anomalía en estos fotoreceptores

causara una mala percepción de los colores como les ocurre a las personas con

daltonismo. (Moreno, 2006).

Page 27: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

28

8.4. El color para los daltónicos

8.4.1. ¿Con que colores tiene principalmente problemas un daltónico?

Una persona daltónica tiene complicaciones al reconocer los colores rojo y verde, en

algunos casos tampoco pueden distinguir tonos azules y amarillos, sin embargo, cuando

unas de estas personas pierden totalmente su percepción visual puede llegar a presentar

problemas de percepción a cualquier tono, los cuales son casos bastante avanzados.

Figura 10. Diferencias Visuales entre las fases del Daltonismo

Fuente: Flück, 2015, Zürich

8.5. El ojo humano y la percepción del color

El ojo humano puede percibir 16.5 millones de colores que surgen de la combinación

de tres colores, rojo, verde y azul, que son adaptados por tres tipos de células receptoras

retinianas llamadas conos.

Page 28: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

29

Figura 11. Percepción de color por el ojo humano

Fuente: Menéndez, 2014, p.1, Berlín, Alemania

Estos conos son sensibles a tres tipos de ondas electromagnéticas las cuales son las

responsables de reflejar el color, estas ondas se miden en nanómetros que representan una

millonésima de un metro. Ondas cortas: Las cuales presentan el color azul y violeta y su

longitud de onda alcanza los 400 nanómetros.

Ondas medias: Gama de verdes que se representan en los 550 nanómetros.

Ondas largas: Rojos y su longitud de onda oscila en los 700 nanómetros

Las interpretaciones y significados del color, mencionadas anteriormente, se encuentran en toda

expresión humana, siendo signos o elementos comunicantes, por lo tanto, la semiótica se incluye

como herramienta teórica para comprender el color como medio de comunicación.

Page 29: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

30

8.6. Teoría del color

El color es una interpretación de las longitudes de onda de luz emitida o reflejada por un cuerpo

y captada por el sistema visual (González, 2006). El color es la reacción del cerebro humano a la

incidencia de luz directamente proyectada en los ojos.

La reacción del cerebro a la incidencia de la luz proviene de cuerpo luminosos que son aquellos

que emiten luz y cuerpos iluminados que reflejan la luz que reciben de otro medio; en la

percepción del color ocurre un proceso neurofisiológico, que es similar a la percepción de

vibraciones en el aire tales como sonidos.

El círculo cromático es un diagrama, una representación gráfica bidimensional y ordenada,

de la relación de armonía y contraste entre tres colores primarios, los colores secundarios y

terciarios que se pueden obtener a partir de la mezcla de dos primarios en distintas

proporciones (González, 2006).

Figura 11. Círculo cromático

Fuente: Gonzáles, 2006, p.19, Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado de México

Page 30: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

31

8.6.1. Colores del círculo cromático:

8.6.1.1. Primarios, secundarios y terciarios

Existen múltiples de círculos cromáticos con diversas subdivisiones y modelos de color

en la actualidad, en las artes gráficas se utiliza el modelo CMYK, en este los colores primarios

son el Azul, el magenta y el amarillo.

8.6.1.2. Secundarios, círculo cromático de seis colores.

Son todas las variaciones ópticamente posibles de interpretar por el cerebro, estas mezclas son

el producto de la combinación entre dos de los tres colores primarios; siguiendo el sistema CMYK:

Amarillo + Magenta = Naranja

Magenta + Cian = Violeta

Cian + Amarillo = Verde

8.6.1.3. Terciarios

Es el círculo cromático más utilizado, además de los ya existentes colores primarios y

secundarios, se añaden otros seis colores terciaros, estos son obtenidos de mezclas ópticamente

perceptibles de un color primario y su color secundario adyacente; siguiente el sistema CMYK:

Amarillo + Verde = Verde Pistacho

Amarillo + Naranja = Amarillo Huevo

Magenta + Naranja = Rojo

Magenta + Violeta = Morado

Cian + Violeta = Añil

Cian + Verde = Azul Turquesa

Page 31: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

32

8.6.2. Rueda de colores de 24 colores y demás subdivisiones

Siguiendo la misma progresión que en los círculos cromáticos de 6 y 12 colores, al

círculo cromático de 24 colores se le añaden a los 3 colores primarios, 3 colores secundarios

y 6 colores terciarios, otros 12 colores resultado de la mezcla visualmente intermedia entre

un primario y uno de sus terciarios adyacentes o un secundario y uno de sus terciarios

adyacentes. (González, 2006).

8.6.3. Colores complementarios

Los colores complementarios se utilizan constantemente en las artes visuales, con fines tan

variados como crear una composición tonal, llamar la atención a la vista, modificar o hacer

colores. (González, 2006).

Un color complementario es cual produce mayor contraste de tono con respecto a otro

color ubicado en el mismo espacio; en el círculo cromático los colores complementarios son

los que se sitúan en lugares puestos, aquella área que se une al trazar una línea recta.

8.6.4. Pares de colores, teoría del color tradicional

Amarillo – Violeta

Rojo – Verde

Azul – Naranja

Los colores complementarios no se limitan exclusivamente a los colores primarios y

secundarios. Estos tres pares formados a partir de los tres colores primarios simplemente

resumen los principios de la teoría:

Page 32: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

33

El complementario de un color primario es siempre el color secundario que se obtiene de la

mezcla de los otros dos colores primarios.

El complementario de un color secundario es siempre el color primario que no interviene en su

mezcla. (González, 2006).

8.6.5. Colores complementarios adyacentes

Los colores complementarios adyacentes, son también conocidos como colores

complementarios divididos, análogos o cercanos y son aquellos que están situados a cada

lado de un color complementario en el círculo cromático, teoría del color tradicional.

La característica principal de los colores complementarios es su contraste de tono. Este

contraste será mayor cuando ambos colores complementarios tengan la misma saturación y

valor de luminosidad. El contraste más extremo entre colores complementarios se produce

cuando ambos están saturados al máximo. (González, 2006).

Figura 12. Comparación colores del círculo cromático

Page 33: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

34

Fuente: Gonzáles, 2006, p.25, Ciudad de México, Universidad Autónoma del Estado de México

8.6.6. Colores Cálidos

Los colores cálidos, también llamados colores activos por sus efectos, son aquellos con una

sensación térmica subjetiva de calor. Los colores cálidos contrastan y complementan los colores

fríos. (González, 2006). Aunque no existe un consenso unánime sobre la división entre los colores

cálidos y fríos, tradicionalmente se enseña que los colores cálidos incluyen los amarillos, naranjas,

rojos, marrones y dorados.

En cuanto a los magentas, distintas fuentes lo sitúan entre los colores cálidos o fríos

dependiendo de sí consideran el magenta un color primario o que su mezcla contiene azul.

En la división de un círculo cromático en dos partes simétricas opuestas de colores cálidos y

fríos, los colores cálidos suelen abarcar desde el amarillo hasta el morado. Unos ruedas de

colores pueden incluir los verdes más amarillentos como cálidos y los morados más azulados

como fríos. (González, 2006).

Figura 13. Pintura colores cálidos

Fuente: Degas, 1876, París, Museo de Orsay

Page 34: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

35

Colores fríos y cálidos son conceptos de uso frecuente en el ámbito del diseño ya sea dentro

de las bellas artes o en las artes aplicadas. Conocer su significado, cuáles son y sus efectos

puede resultarte útil para elegir y combinar colores en una composición.

Los colores fríos, también llamados colores pasivos por sus efectos, son aquellos con una

sensación térmica subjetiva de baja temperatura.

Los colores fríos contrastan y complementan los colores cálidos. (González, 2006).

Aunque no existe un consenso unánime sobre la división entre los colores fríos y cálidos,

tradicionalmente se enseña que los colores fríos incluyen los azules, verdes y violetas.

En la división de un círculo cromático en dos partes simétricas opuestas de colores

fríos y cálidos, los colores fríos suelen abarcar desde los verdes más amarillos hasta el violeta.

Unas ruedas de colores pueden incluir los morados más azulados como fríos y los verdes más

amarillos como cálidos.

Figura 14. Pintura colores fríos

Fuente: Monet, 1914, París, Museo de Orangerie de las Tullerías

Page 35: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

36

8.6.7. Características del color

Las dimensiones del color, sus atributos, son las mismas independientemente de si estos

son colores luz o pigmento: Tono, Saturación, Valor. (Gonzáles, 2006).

8.6.7.1. Tono o matiz

El tono o matiz, es la cualidad que distingue los colores por la longitud de onda de la luz

que se percibe como dominante. Coloquialmente se emplea el término color como sinónimo de

tono, pues es la propiedad por la que se nombran y diferencian los colores. (González, 2006).

8.6.7.2. Saturación

La saturación o croma, es la propiedad que define el grado de intensidad de un color con

respecto al gris, blanco o negro. Un color saturado es aquel color calificado con adjetivos como

intenso, vivo o puro. A los colores con croma bajo o poca saturación, a los colores apagados, se

les denomina colores neutros. (González, 2006).

8.6.7.3. Valor o Brillo

El valor o brillo, es el atributo por el que se distingue un color claro de uno oscuro

según su posición relativa en una escala de grises. En esta escala de grises el blanco es el

valor más alto, el más luminoso, y el negro el valor más bajo, el más oscuro. (González,

2006).

Page 36: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

37

8.7. Semiótica para una comunicación efectiva

La semiótica es una disciplina que está en todas partes, ocupa un lugar importante y

junto con la teoría del leguaje ha generado aportes a las disciplinas existentes que influyen

en el diseño.

El diseño ha evolucionado con la teoría de los signos, los cuales permiten

analizarlos y crearlos con el fin de entenderlos y combinarlos; a continuación,

describiremos los conceptos relacionados con la semiótica y su aplicación al diseño visual,

generando una solución a las piezas comunicativas para la población diagnosticada con

daltonismo.

8.7.1. Semiótica

La semiótica es la ciencia de los signos, aparece como una ciencia del

funcionamiento del pensamiento destinada con el fin de explicar cómo el ser humano

interpreta el entorno, crea, analiza y comparte conocimiento, fue postulada una parte por el

filósofo americano Charles S. Peirce, el cual llamaba disciplina necesaria de los signos

como semiótica y otra parte por el lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure quien describe

la semiología como ciencia general de todos los sistemas de los signos.

Estudia en común los lenguajes humanos y animales, enfocándose en la filosofía del

lenguaje, se preocupa por establecer reglas que rigen la comunicación en la sociedad humana

basados en los signos de las vidas sociales incluyendo la antropología, la psicología, la

sociología y lógica.

Page 37: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

38

Los pictogramas, los olores de la ciudad, los toques de corneta, el vestido, el

mobiliario, son la lengua de la semiótica, Klinkenberg, afirma que, cada uno de estos

lenguajes tiene sus propias reglas, a veces tan complejas como las de la lengua.

Para Saussure la lengua es un sistema de signos que expresan ideas, comparable a la

escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las

señales militares, etc. Es así como nace la semiología, unión de la psicología social y de la

psicología general, informa en qué consisten los signos sus leyes y como los rigen. (Saussure,

1945).

El filósofo Peirce describe la semiótica como marco de referencia que incluye varios

estudios sin importar su ámbito como las matemáticas, la moral, la metafísica, la

gravitación, la termodinámica, la óptica, la química, etc. Sus estudios son variados y se ha

incluido el diseño dentro de sus disciplinas donde articula y conceptualiza la realidad, así

mismo unifica el término de semiótica dentro del mito, la religión, el arte, la ciencia y la

historia. (Peirce, 1838).

El mérito de Cassier influyen los interrogantes tratados sobre las leyes específicas que

rigen los sistemas simbólicos y sobre su diferencia con las reglas de la lógica que reemplazan

a los conceptos generales, teniendo en cuenta que la lógica es una fuente importante en la

semiótica; Charles Morris filosofo norteamericano distingue entre las dimensiones semántica,

sintáctica y pragmática de un signo: es semántica la relación entre los signos y los designata o

denotata; sintáctica, la relación de los signos entre sí; y pragmática, la relación entre los

signos y sus usuarios. (Morris, 1930)

Jan Mukarovsky, quien declara que el estudio de las artes debe convertirse en una de

las partes de la semiótica y define la especificidad del signo estético como un signo

autónomo, que adquiere importancia en sí mismo y no como mediador de significación.

Page 38: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

39

En Francia, impulsaron la semiótica autores como Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes y

A. Julien Greimas, cuyos trabajos orientaron el estudio de sistemas no lingüísticos como

imagen visual, música, gastronomía, diseño, moda, mitos, etc.

La semiótica abarca varias áreas como se ha mencionado anteriormente nos

centraremos en la semiótica de la imagen visual la cual nos permite analizar y desarrollar

un manual dirigido a personas diagnosticadas con daltonismo, para ello nos centramos en la

semiótica del signo visual donde se clasifica como visuales y no visuales.

8.7.2. El diseño

Representa a la configuración de los objetos bidimensionales o tridimensionales. El

diseñador debe abordar un proyecto, conocer bien el problema, su situación. Los indicios

que maneja el diseño son la utilidad, intencionalidad y propósito, la mercadotecnia, su

planteamiento estético; todo esto basado en los objetivos de originalidad, mantenerse por su

función, perpetuarse más allá de su uso, debe comunicar y transmitir la identidad sin

desviarse de la solución del problema, resaltando su funcionalidad con el fin de siempre ser

comunicativo, cultural, generando vinculación social y resolver el vínculo entre producto y

usuario.

El diseñador desarrolla a partir de colores, contornos, texturas, tonos y proporciones,

pero el resultado final depende del espectador según su experiencia visual y de acuerdo a

su composición arroja una percepción que se denomina activo, positivo o de mayor peso

visual.

8.7.3. Elementos básicos de la comunicación visual:

Punto: Es la unidad más simple, al realizar una sucesión permite elaborar guías de

recorridos visuales, desata atracción visual.

Page 39: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

40

Línea: Es la unión de puntos próximos entre sí, no permite reconocer el punto

individualmente dando dirección, nunca es estática, elemento inicial del boceto, genera

sensación de libertad y flexibilidad siendo precisa con dirección y propósito.

Contorno: Son figuras planas y simples, líneas que vuelven sobre si representando el

contorno.

Escala: Modifica los elementos visuales permitiendo visualizar unos más lejos y otros más

cerca.

Dimensión: Atada a la perspectiva dando sensación real y son imágenes con ilusión.

Anatomía del lenguaje visual:

Se desglosa en la experiencia visual que brinda una información directa dando una

representación.

La Dinámica del contraste: Es una estrategia que permite visualizar contraste de tonos, de

colores, de contornos y de escala.

8.7.4. Las técnicas visuales

Se caracterizan porque su contenido va atado a su forma, se controla la

reinterpretación del receptor según la composición, permitiendo al diseñador medios para

expresarse por medio de:

Equilibrio-Inestabilidad

Simetría- asimetría

Regularidad – Irregularidad

Simplicidad – Complejidad

Unidad – Fragmentación

Economía – Profusión

Reticencia – Exageración

Page 40: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

41

Predictibilidad – Espontaneidad

Actividad – Pasividad

Sutileza – Audacia

Neutralidad – Acento

Transparencia – Opacidad

Coherencia – Variación

Realismo – Distorsión

Plano – Profundo

Singularidad – Yuxtaposición

Secuencialidad – aleatoriedad

Agudeza- Difusividad

Continuidad-Episodicidad (Dondis, 1976)

8.7.5. Lo gráfico

Cuando hablamos de gráfico nos referimos a un signo, es el trazo o huella que se

plasma sobre una superficie, su conceptualización ha variado debido a los cambios

tecnológicos, puede ser gráfico digital o de lo infográfico.

8.7.6. Semiótica del signo visual

Para comprender esto, debemos desglosar el significado del signo; es cualquier

cosa que nos haga venir a la mente otra cosa más allá de la impresión que la cosa misma

causa a nuestros sentidos. (Eco, 1985).

Para Charles Pierce la comunicación de un mensaje se basaba en los términos más generales, el

modo en el que el hombre comprende la realidad, la apreciación de significado y significante

es la misma solo que existe el término del interpretante, este consiste en la forma en como el

sujeto interpreta un mensaje según sus experiencias vividas con el objeto.

Page 41: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

42

Figura 15. Representación gráfica Significante – Objeto - Interprete

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

Para Humberto Eco, la semiótica está compuesta por los diferentes aspectos generales

existentes en la sociedad y los también vividos por la persona que interactúa con dicho

objeto; el signo puede llegar a tener diferentes apreciaciones infinitas, esto depende del

desglose que la persona le quiera dar a este, lo que permite que la apreciación del signo sea

relevante al interés en que el interpretante quiere retener el mensaje (Eco, 1988).

La simbología es la forma en la que se conocen los signos globalmente ya

institucionalizados, la finalidad de la simbología es nombrar el sistema de los símbolos que

identifican los elementos de algún lugar; por ejemplo, la simbología de un país refiere a todos

los símbolos que permiten reflejar la identidad nacional.

8.7.7. Percepción visual

Imagen: Conjunto de signos distribuidos en un espacio plano clausurado. Estos

signos se determinan mediante los juicios perceptuales visuales quienes reagrupan los

efectos de los estímulos visuales que surgen de la imagen de modo que lo convierte en

experiencia por sus colores, planos siendo signos clasificables.

La imagen de igual forma maneja una semiótica sus signos icónicos y los procesos de sentido

y significado de la imagen, permite analizar colores, formas iconos y composiciones, se debe

Page 42: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

43

realizar un estudio basado en la historia para dar el significado correcto al signo de la imagen

quien transmite un mensaje codificado verbal o no verbal por medio de un canal o medio para

decodificar una respuesta, la imagen puede transmitirse por medio de representación e

imaginación.

En la percepción encontramos el signo visual denominado como:

Icono: el que está fundado en la similitud entre el representante y lo representado, en el

manual propuesto para personas diagnosticadas con daltonismo, los diseñadores deben ser

claros

Índice: resultado físico entre el representante y lo representado, que remite a hechos o cosas

reales, singulares, de los que depende su existencia.

Símbolo: El símbolo es el signo que no se parece al significado y que han sido asociados

por su significación. La finalidad de la simbología es nombrar al sistema de los símbolos

que identifican a los diferentes elementos de algún lugar, por ejemplo, la electrónica maneja

representaciones gráficas que permiten reconocer los elementos que intervienen. Se clasifica

según su objeto o área de estudio, encontramos a través de la historia clasificaciones en la

simbología como la francmasónica: analiza los símbolos de los masones y devela los

mensajes encerrados en cada uno de ellos, o la simbología religiosa: estudia los símbolos

que intervienen en una creencia o práctica de una religión, para brindar una solución

efectiva debemos conocer, analizar y estudiar la simbología del país en el cual se va a

implementar el nuevo código para evitar errores en la comunicación.

Page 43: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

44

8.7.8. Análisis semiótico

Para la comprensión, análisis y desarrollo del manual diseñado para personas

diagnosticadas con daltonismo, resaltamos que la semiótica es la principal herramienta que

permite el funcionamiento del pensamiento, proceso generado en el cerebro, teniendo claro

que el daltonismo se presenta cuando una o más de las células cónicas de color están

ausentes o detectan un color diferente, lo que especifica que es un tema relacionado con el

ojo y no con las conexiones cerebrales que permiten una interpretación del entorno con el

fin de crear, analizar y compartir conocimiento.

Page 44: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

45

9. Metodología

El presente trabajo de investigación proyectiva pretende la generación de un manual

para la creación de piezas publicitarias cuya población objetivo son personas diagnosticadas

con daltonismo.

Para la solución del primer objetivo específico; Identificar las características y

singularidades de Daltonismo para la diferenciación de cada una de sus fases; se recurrirá a

fuentes de información secundarias tales como sitios web, revistas científicas, bases de datos

que permitan identificar las características que atribuyen las diferenciaciones de cada tipo de

daltonismo, esto con el fin de reconocer las singularidades a tener en cuenta para el desarrollo

de piezas gráficas para este tipo de personas.

La solución del segundo objetivo; Reconocer que fases del daltonismo están presentes

en Bogotá para la segmentación de la población afectada; se da a partir de un estudio

descriptivo y de tipo referencial estadístico que contextualice y caracterice a la población

afectada.

En busca de darle solución al tercer objetivo específico; Desglosar las cualidades del

daltonismo identificadas para el diseño de órdenes de color eficaces en la comunicación

visual de la población Daltónica; se realizarán encuestas en línea, que permitan identificar de

forma cualitativa las características del daltonismo.

A partir de la investigación realizada, se pretende la diagramación de un manual que

presente ordenes de colores posibles y no posibles que permitan el desarrollo de piezas

gráficas para personas daltónicas; se presentaran también recomendaciones a tener en cuenta

para un diseño funcional y de calidad que sea de fácil apreciación del mensaje.

Page 45: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

46

10. Análisis Marco Teórico

La información presentada anteriormente da pie para identificar aspectos esenciales

que permitan la realización de piezas gráficas dirigidas a personas con daltonismo resaltando

las singularidades y cualidades que estas deben tener.

Principalmente encontraremos la forma como están desarrollados los Test con los que

se diagnostican estás personas; su diagramación permite determinar la forma en cómo se debe

disponer un diseño y su complejidad; dichas pruebas están dispuestas en diferentes

dificultades.

Para diseñar mensajes que estén dirigidos a personas daltónicas se debe entender

como el ojo funciona en la percepción del color, células fotosensibles llamados conos y

bastones los cuales convierten la luz en signos electroquímicos y estos son procesados por

circuitos neuronales en la retina transmitiendo al cerebro. (González, Universidad de

Granada, 2006).

Es importante conocer como una persona daltónica percibe el color y que dificultades

presenta en su diario vivir, es por eso que en el marco teórico se presenta información que

busca contextualizar acerca de las cualidades y singularidades en la apreciación del color por

estas personas; esto ayuda a entender como gráficamente funciona la percepción del color,

dando una idea de cómo deberían estar ordenadas las piezas visuales.

La percepción del color tiene aspectos muy importantes como lo son la incidencia de luz en

estos, es por esto que la información que se dispone a manera de nanómetros en la Figura 11.

Page 46: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

47

Figura 16. Percepción de color por el ojo humano

Fuente: Menéndez, 2014, p.1, Berlín, Alemania

Esto permite determinar la onda de luz que debe tener un color para ser fácilmente

reconocido por una persona normal, teniendo en cuenta esta información podemos afirmar

que las personas daltónicas percibirán un valor mucho más bajo de lo que presenta esta

figura.

La información presentada sobre la teoría del color permite apreciar diferentes

características existentes en la gran inmensidad que la componen, principalmente el

cromático presentará el orden de color normalmente conocido por las personas, seguido de

esto están todas las apreciaciones posibles a partir de las mezclas visualmente perceptibles y

posibles de los colores presentes en el círculo cromático; esta información permite las

infinitas combinaciones posibles tanto en el sistema CMYK y RGB que pueden estar

presentes en una pieza visual, teniendo en cuenta las cualidades específicas que debe tener el

diseño para una persona daltónica.

La apreciación de características del color como saturación y brillo descritas en el

marco teórico permite establecer que los diseños para daltónicos deben tener cualidades

singulares para su fácil apreciación, saturaciones altas, ninguna transparencia que impida la

facilidad de entendimiento del mensaje.

Page 47: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

48

11. Pruebas para el reconocimiento del color

Para la recolección de información que permitiera el desarrollo del tercer objetivo;

Desglosar las cualidades del daltonismo identificadas para el diseño de órdenes de color

eficaces en la comunicación visual de la población Daltónica; se hizo uso de instrumentos de

investigación tales como encuestas, que se aplicaron en línea a personas que estuvieron

dispuestas a colaborar con la investigación; en estas pruebas se pusieron temas a discusión

como brillo, saturación, legibilidad, contraste, intensidad del color; factores que permitieran

identificar factores que permitan el debido desarrollo de piezas visuales aptas para un

comunicación efectiva destinadas a personas diagnosticadas con daltonismo; el formato en el

que se presentan las pruebas permite obtener resultados directos de su apreciación, además de

se presentan a personas por medio de internet, el mensaje debe ser conciso, que permita la

fácil comunicación entre el encuestado y encuestador.

11.1. Pruebas realizadas

1.

Figura 16. Prueba aplicada para la recolección de información

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

Page 48: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

49

¿De acuerdo a las dos imágenes anteriores, que diferencias visualiza, compárelas y

especifique cual presenta una tonalidad diferente?

Motivo de la pregunta:

Trabajamos la saturación-brillo del color, para identificar el contraste de los colores rojo y

verde ya que en estos colores se visualiza mayor deficiencia en las personas diagnosticadas

con daltonismo.

2.

Figura 17. Prueba aplicada para la recolección de información

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

¿Con respecto a las dos imágenes, mencione las diferencias de color presentadas en las

paredes y la mesa, adicional confirme si reconoce algún otro objeto?

Motivo de la pregunta:

Con esta imagen identificamos el tipo de saturación correcta, para aplicarla en el manual

dirigido a personas con diagnóstico de daltonismo.

Page 49: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

50

3.

Figura 18. Prueba aplicada para la recolección de información

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

¿Con respecto a estas imágenes qué características son de fácil percepción y cuales se le

dificultan?

Motivo de la pregunta:

Se eligió esta imagen con el fin de analizar las respuestas de la población con daltonismo

permitiendo identificar la intensidad del color

4.

Figura 19. Prueba aplicada para la recolección de información

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

Page 50: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

51

¿En anterior imagen, presenta dificultades para percibir el mensaje descrito en ella y en qué

lugar visualiza mejor la hoja?,

Motivo de la pregunta:

Con esta imagen pretendemos identificar como mejorar la representación en los

signos en este caso la hoja, con el fin de ser legible para las personas diagnosticadas con

daltonismo.

5.

Figura 20. Prueba aplicada para la recolección de información

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

¿Al visualizar detalladamente puede apreciar la forma en el fondo de la imagen? ¿Percibe

algún otro elemento en la imagen?

Motivo de la pregunta:

La finalidad de esta imagen es confirmar si es posible dentro del manual manejar

colores con saturación hacia el color negro, manejando otros colores oscuros como en el

ejemplo el color negro.

Page 51: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

52

6.

Figura 21. Prueba aplicada para la recolección de información

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

¿Algún elemento de la imagen es de difícil percepción para usted? por favor explique cómo

aprecia los colores de la imagen

Motivo de la pregunta:

Con esta imagen queremos identificar hasta que nivel de opacidad se pueden manejar

los colores dentro del manual para las personas diagnosticas con daltonismo

7.

Figura 22. Prueba aplicada para la recolección de información

Fuente: Martínez, Bernal, García, 2017, Bogotá, Fundación Universitaria Unipanamericana

Page 52: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

53

¿Identifica con claridad las siguientes imágenes?, adicional suministre una descripción de

las figuras.

Motivo de la pregunta:

Con esta variedad de imágenes queremos confirmar si las imágenes propuestas son legibles

para las personas diagnosticadas con daltonismo sin necesidad de identificar el color.

Page 53: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

54

12. Resultados

Entrevistados Resultados

Olivia Leyva Adrián Vásquez Cristian Ávila José Ángel

Prueba 1. Dos Fácil percepción en Tono ligero, no distingue Se facilita leer el texto Reconoce las

imágenes, la imagen derecha, si es amarillo o verde. cuando se manejan imágenes sin Saturaciones manzana en buenos contrastes, dificulta

diferentes, Texto, tonalidad amarilla reconoce tonalidades

brillos oscuras.

Prueba 2. Contraste, Se dificulta la Las tonalidades de la Reconoce mayor Reconoce el objeto en opacidad, percepción por pared y la mesa son contraste en la imagen contraste de color

Saturación, tonalidades con la similares, reconoce derecha y reconoce en la derecha, y

diferentes niveles de misma saturación. colores negros, café, objetos en tonalidades reconoce el logo de

brillo blanco y amarillo. bajas. apple.

Prueba 3. Contraste En la imagen de la Distingue los objetos, Percibe la saturación En la derecha el de tonos, tribal, izquierda se facilita pero no reconoce texturas de las paredes y se le color verde es mas

tonalidad similar, ver los objetos y en de una tonalidad similar. dificulta darle forma a claro y reconoce

saturación. la imagen de la Ve algunas tonalidades la textura. imágenes en derecha pierde de azules. tonalidad rojas. vista el árbol. No

reconoce formas.

Prueba 4. Logotipo, Distingue mejor la Distingue el mensaje, Reconoce mejor la Reconoce mejor las

Minimalismo, imagen izquierda, resalta mas la hoja de la tipografía en la tonalidades de la

Contraste. pero resalta más hoja imagen derecha reconoce imagen izquierda y se imagen izquierda y de la imagen tonalidades azules y le facilita la aprecia una derecha. blanco. apreciación de la hoja tonalidad más en la imagen derecha. oscura en la imagen izquierda.

Prueba 5. Saturación, Las reconoce iguales Identifica objeto en Identifica el 10 en la Reconoce mejor la Objeto en opacidad, opacidad sobre fondos imagen mas saturada. imagen izquierda y

Líneas, Curvas oscuros, la imagen presenta dificultades

Fondos, Texturas. derecha es mas clara los en la imagen colores que aprecia son derecha. blancos, amarillos, cafés y

rojos.

Prueba 6. Cuatro Imagen derecha No logra identificar Percibe mejor la Se le dificulta

Ranas diferentes difícil de percibir objetos pequeños con imagen izquierda apreciar el objeto de tamaños, Saturación, solo se resalta ojo y tonalidades similares y así identifica contornos la imagen derecha

fondo textura. patas. La imagen mismo la rana grande en saturados. solo reconoce el izquierda se percibe, la segunda imagen cuesta color rojo y en la pero no distingue trabajo para verla. imagen izquierda colores. reconoce los objetos.

Prueba 7. En las imágenes No aprecia tonalidades Los colores contrastan Aprecia las Minimalismo, minimalistas las rojas y verdes, la bien reconoce las imágenes, pero

contraste Tipografía, distingue con percepción es nula si se - imágenes confundió un objeto

Siluetas. claridad. saturan o se mezclan. de tonalidad similar

Page 54: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

55

13. Conclusiones

A partir de los procesos de investigación e interacción con las personas que han sido

diagnosticadas se puede concluir que se logra el cumplimiento de los objetivos planteados

para el desarrollo de la investigación.

Principalmente se concluye el primer objetivo específico; identificar las

características y singularidades del daltonismo para la diferenciación de cada una de sus

fases; con la investigación de los aspectos considerados para lograr una comunicación

efectiva, tales como, teoría del color, funcionamiento del ojo humano, semiótica.

Seguidamente se permite el desarrollo del segundo objetivo; reconocer que fases del

daltonismo están presentes en Bogotá para la segmentación de la población afectada;

mediante la contemplación de cifras mundiales que permiten determinar un aproximado de la

población que posee esta característica visual, datos estadísticos presentados en el desarrollo

del marco teórico sustentan la comunidad daltónica a la que se pretende comunicar.

El desarrollo de pruebas de color, realizadas a personas en línea, permite el desglose

de las singularidades que impide la fácil comunicación de un mensaje expresado en una

pieza publicitaria, esto permitió el desarrollo del tercer objetivo; desglosar las cualidades del

daltonismo identificadas para el diseño de órdenes de color eficaces en la comunicación

visual de la población Daltónica.

A partir del desarrollo y cumplimiento de los anteriores objetivos se permite la

elaboración de un manual que contiene un sistema de colores aptos y no aptos para el diseño

de una pieza publicitaria que sea eficaz en su labor de comunicar, permitiendo así que se

cumpla el último objetivo de la investigación; Diseñar un manual que describa los usos

Page 55: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

56

adecuados de color para el desarrollo de contenido gráfico dirigido a la población

diagnosticada con daltonismo.

Podemos concluir que las personas daltónicas tienen dificultades con tonalidades similares y

colores con el mismo rango de saturación; el uso de texturas y opacidad de los elementos

dificulta la apreciación del mensaje que se pretende comunicar, estos obstaculizan su lectura

e impiden su fácil comprensión.

14. Recomendaciones

Para el desarrollo de piezas gráficas que permitan una comunicación efectiva del mensaje

se recomiendan tener las siguientes precauciones:

• Usar tonalidades las cuales sean de fácil diferenciación en su saturación.

• Obviar las texturas que compliquen la comprensión de la pieza gráfica.

• Evitar el uso de detalles que estén en la misma tonalidad del fondo.

• Cuando se presenten problemas similares y su percepción sea compleja, hacer uso

de siluetas o contornos que permitan su diferenciación por forma.

• Tener en cuenta el uso de tipografías sin serif y en su preferencia Palo Seco.

• Para el desarrollo de piezas graficas es recomendable el minimalismo, el cual

facilita la lectura porque obvia los elementos sobrantes permitiendo una

comunicación acertada.

Temas referentes a la señalética es una problemática la cual no se puede abordar por su

densidad y complejidad, son mensajes que ya están mundialmente internacionalizados y sus

mensajes ya son globales, no se permite el cambio de dichas señales, es por esto que se

recomienda una investigación la cual pueda complementar los conocimientos ya presentes.

Page 56: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

57

15. Referencias bibliográficas

• ABBAGNANO, N. (1986). Diccionario de filosofía. México: FCE.

• Bañuelos, J. (1995). Fotomontaje: síntesis visual. Madrid: Universidad Complutense.

• Carlos,S,Hita. (2015). Nuevo test para la detección y evolución de anomalías en la

detección del color. Granada, España.: Universidad de granada.

https://hera.ugr.es/tesisugr/26117113.pdf

• Carlos,S,Hita. (2015). Nuevo test para la detección y evolución de anomalías en la

detección del color. Granada, España.: Universidad de granada.

https://hera.ugr.es/tesisugr/26117113.pdf

• Cristina, G, Casilda, Demetrio,M,Arbaizagoitia. (2004). Estudio clínico de la

percepcióndel color aplicando el test tc-coi. anónimo: master clínico en

optometría y entrenamiento visual.

http://archivos.fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI/

3/TEST%20TC-COI.pdf

Dalton,J. (1794). Extraordinary facts relating to the vision of colours. . London:

Cadell and Davins.: Linda Hall Library, LHL Digital Collections

D. A. DONDIS, (1976). La sintaxis de la imagen

• Durand, J. (1972). «Retórica e imagen publicitaria». En AA VV. Análisis de Las imágenes. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

• ECO, U. (1988). De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Lumen.

GREIMAS, A. J. y COURTÉS, J. (1982). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

• GRUPO μ (1987). Retórica general. Barcelona: Paidós.

— (1992). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.

Page 57: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

58

• JAKOBSON, R. (1981). «Lingüística y poética». En Ensayos de lingüística

general.

Barcelona: Seix Barral.

• Kimberly, A. (2014). Daltonismo: Consecuencias en el ámbito académico. Cruz

azul. http://vinculacion.dgire.unam.mx/Congreso-Trabajos-

pagina/PDF/Congreso%20Estudiantil%202014/Proyectos%202014-

%20%C3%81rea/1.%20Ciencias%20Biol%C3%B3gicas/ciencias%20de%20la%20salud/3.

9%20CIN2014A10057-%20Ciencias%20de%20la%20Salud.pdf

• Laura,M.González. (2006). Teoria y manejo del color. Tlalpan, México:

UAEM. P.21.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31280/secme-

20912.pdf?sequence=1

• Laura,M.González. (2006). Teoria y manejo del color. Tlalpan, México:

UAEM. P.24.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31280/secme-20912.pdf?sequence=1

• Margoth, Y. alulema. (2014). “Alteraciones en la percepcion cromatica en

estudiantes de las unidades educativas de las parroquias rurales del

canton guano, provincia de chimborazo, durante el periodo abril – septiembre

2014”. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7312/1/94T00319.pdf

• Maria,J.Merino. (2011). http://www.clinicarementeria.es/patologias/daltonismo.

Madrid, España: remetería.

• Mercedes, B. García, Fátima,L.Tapia. Cristina,M. Palomares. Paola, M. Álvarez.

(2006).Neuropsicología del color psicología teórica. Granada, España.:

Page 58: Manual para Diseñadores que permita el desarrollo de

59

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/828/648

anónimo. P. 4,6.8, 13, 15, 17,19.

https://www.ugr.es/~setchift/docs/cualia/neuropsicologia_del_color.pdf

Miguel,A.Alvites. (2015). daltonismo y uso de computador en educación a

distancia. lima,peru: Hamut'ay. P.34.

• Miguel. A.Duque RIOBAMBA – “Creación de patrones de accesibilidad y

usabilidad web que mejoren la navegación por parte de las personas que presentan

daltonismo en la ciudad de riobamba ecuador: escuela superior politecnica de

Chimborazo.Riobamba- Ecuador

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4134/1/20T00565.pdf

• PEIRCE, Ch. S. (1932). Collected Papers, Cambridge, 1932. Cita tomada del libro de DUCROT, Oswald; Todorov, Tzvetan (1974). Diccionario enciclopédico

de las ciencias del lenguaje. México: S. XXI Editorial.

• SAUSSURE, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Cita tomada del libro de Ducrot, Oswald; Todorov, Tzvetan (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: S. XXI Ed.

• TODOROV, Tzvetan (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI Ed.

• Yenny,M,Valero. (2008). Estudio Clínico Comparativo Entre El Test TC-COI Con

El Test De Ishihara En Niños De 6 A 12 Años Del Colegio Colseguros De Bogotá.

Bogotá, Colombia: Universidad de la salle.

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8626/T50.08%20V232e.pdf?

sequence=1