manual manejo integrado de plagas 4

Upload: daniiel-marin-montoya

Post on 08-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual de plagas

TRANSCRIPT

MANUAL PARA EL CONTROL DE PLAGAS

PROLOGOCiertas plagas como, los insectos y roedores, son vectores de introduccin de enfermedades humanas y animales en el entorno de produccin. Una aplicacin impropia de los productos qumicos utilizados para combatir estas plagas podra dar como resultado la introduccin de agentes qumicos peligrosos en el entorno de produccin Definiremos como plaga a todos aquellos animales que compiten con el hombre en la bsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo daar estructuras o bienes, y constituyen uno de los ms importantes vectores para la propagacin de enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Las prdidas econmicas que pueden causar las plagas son mercaderas arruinadas, potenciales demandas por alimentos contaminados y los productos mal utilizados para su control.El manual del control de plagas es la utilizacin de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas, para garantizar la inocuidad del alimento es fundamental protegerlos de la indecencia de las plagas mediante un adecuado manejo de las mismas. Por medio de un manejo integrado de plagas, que es un sistemas el cual permite una importante interrelacin con otros sistemas de gestin y constituye un prerrequisito fundamental para la implementacin del Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP)El propsito del presente manual es brindar orientacin para garantizar la inocuidad e idoneidad de los productos lcteos, a fin de proteger la salud de los consumidores y facilitar el comercio, identificando en la planta los daos en las estructuras fsicas del establecimiento, y por sobre todas las causas la prdida de imagen de la planta las plagas ms comunes, realizando tareas en forma racional, continua, preventiva y organizada para brindar una mayor seguridad en la inocuidad de los alimentos, mejorar la calidad de los mismos, disminuir las prdidas por productos alterados, y lograr un sistema de registro del programa implementado para mejorar de manera continua su gestin.Este manual aplica a cinco plantas procesadoras de alimentos, la planta que nos corresponde es la planta de lcteos, comnmente esta rea est integrada por el personal manipulador de alimentos

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)PLANTA DE LACTEOSLos productos lcteos constituyen una fuente abundante y cmoda de nutrientes para la poblacin de muchos pases, y el volumen del comercio internacional de productos derivados de la leche es considerable, en toda industria alimentaria hay factores de contaminacin como las plagas las cuales Deben combatirse, de forma tal que se evite la presencia de niveles inaceptables de residuos, por ejemplo, de plaguicidas, en la leche, Para controlar este tipo de problemas se debe realizar un MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) para poder entender mejor este manual le daremos la definicin de este programaQU ES EL MIP?Es la utilizacin de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos.IMPORTANCIA DEL MIPPara garantizar la inocuidad de los alimentos, es fundamental protegerlos de la incidencia de las plagas mediante un adecuado manejo de las mismas. El MIP es un sistema que permite una importante interrelacin con otros sistemas de gestin y constituye un prerrequisito fundamental para la implementacin del Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP)Dentro de la industria transformadora, los canales de distribucin y los consumidores intermedios, las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) son el primer escaln hacia el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Buena parte de las BPM se asientan sobre procedimientos estandarizados dentro de los cuales se destaca el MIP.La aplicacin de BPM es fundamental si se aspira a asegurar la inocuidad de los alimentos. Este camino contina con la implementacin del sistema HACCP (Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control), importantsimo a la hora de lograr alimentos saludables y seguros para nuestros clientes, Si bien el diseo, la puesta en marcha y la verificacin de la evolucin de un programa MIP es fundamental para la industria alimentaria, el mismo debe estar acompaado del diseo de registros de cada una de las tareas que se desarrollen en los distintos sectores de la planta.El cual debe aplicarse a todos los sectores internos y externos de la planta, que incluyen las zonas aledaas a la misma, la zona de recepcin de mercadera, de elaboracin, el sector de empaque, los depsitos y almacenes, la zona de expedicin y vestuarios, cocinas y baos de personal. Al mismo tiempo, deben tenerse en cuenta otros aspectos fundamentales donde pueden originarse problemas, como por ejemplo, los medios de transporte (desde y hacia nuestra planta) y las instalaciones o depsitos de los proveedores.Toda industria alimentaria debe contar con un plan de control de plagas, este debe ser desarrollado por personal idneo, capacitado y concientizado para tal fin, el cual su objetivo es minimizar la presencia de cualquier tipo de plagas en la planta ejerciendo todas las tareas necesarias para garantizar la eliminacin de los sitios donde los insectos y roedores puedan anidar y/o alimentarse.

Manejo de insectos voladores

PLANIFICAR EL MIP

Manejo de insectos rastrerosManejo de productos almacenados

Manejo de roedores

Para lograr un adecuado plan de tareas y un ptimo resultado del mismo, se deben seguir los siguientes pasos:DIAGNSTICO DE LAS INSTALACIONES E IDENTIFICACIN DE SECTORES DE RIESGO

En esta etapa inicial, se determinan las plagas presentes, los posibles sectores de ingreso, los potenciales lugares de anidamiento y las fuentes de alimentacin, para lo cual es recomendable la confeccin de un Plano de ubicacin, en el cual se localizan los diferentes sectores de la planta y se vuelca esquemticamente la informacin relevada.

Este diagnstico puede incluir la inspeccin de los siguientes tems:Como potenciales vas de ingreso se observan: agua estancada, pasto alto, terrenos baldos, instalaciones vecinas, desages, rejillas, caeras, aberturas, ventilacin, extractores, mallas anti-insectos, sellos sanitarios, materias primas, insumos, etc.Como potenciales lugares de anidamiento se observan: grietas, caeras exteriores, cajas de luz, estructuras colgantes, desages, piletas, espacios entre equipos y entre pallets, silos, depsitos, vestuarios, Como signos de las plagas presentes se observa la posible presencia de: en el caso de aves, podran ser nidos, excrementos, plumas; en el caso de insectos, mudas, huevos, pupas, excrementos, daos y en el caso de roedores podran ser, pisadas, excrementos, pelos, sendas, madrigueras, roedurasEl estudio inicial involucra el chequeo de todos los elementos que existan para el Manejo Integrado de Plagas, confeccionndose un registro de los equipos utilizados. Esta informacin se suma al Plano, con la ubicacin de las trampas de luz, cortinas de aire, cortinas de PVC y otras barreras de ingreso.El registro de estos equipos puede incluir: Identificacin de los equipos. Fecha de instalacin de los mismos. Frecuencia de monitoreoMONITOREOLos monitoreos son una herramienta sumamente eficaz, ya que registra la presencia o no de plagas, y su evolucin en las distintas zonas crticas determinadas

La poblacin de plagas y los posibles nidos se registran en forma permanente en una planilla diseada para tal fin. Deben llevarse dos tipos de registros: un registro de aplicacin (donde se vuelca la informacin del control qumico) y otro de verificacin (donde se vuelca la comprobacin de que el monitoreo fue realizado correctamente). Estos chequeos deben ser realizados por distintos responsables, a los fines de garantizar un adecuado contralor.

Con los registros del monitoreo y las inspecciones, se fijan umbrales de presencia admisible de plagas dentro del establecimiento, y para cada sector de riesgo en especial.El plano realizado en el diagnstico de las instalaciones e identificacin de sectores de riesgo se completa con la ubicacin de los dispositivos para el monitoreo instalados en la planta, con los registros de datos de las estaciones de referencias y la identificacin de los riesgos. A partir de estos datos se determinan otras acciones para un adecuado manejo de plagas.

MANTENIMIENTO E HIGIENE (CONTROL NO QUMICO)El plan de mantenimiento e higiene debe ser integral e incluir todas las estrategias para lograr un adecuado manejo de plagas. Se entiende por integral a la implementacin del conjunto de operaciones fsicas, qumicas y de gestin para minimizar la presencia de plagas. Recordemos que los insectos y roedores necesitan ambientes que les provean:O Aire o Humedad o Alimento o RefugioPara ello se deben generar acciones correctivas teniendo en cuenta las siguientes medidas.Medidas PreventivasSon medidas que deben realizarse en forma continua a los fines de minimizar la presencia de plagas.Los registros deben contener:Fecha / Hora Qu se est registrando? Dnde? Quin? Cundo? Observaciones Medidas Correctivas Firma del ResponsablePara ello se deben generar acciones correctivas teniendo en cuenta las siguientes medidas.MEDIDAS PREVENTIVASSon medidas que deben realizarse en forma continua a los fines de minimizar la presencia de plagas.Las mismas consisten en: Limpiar todos los restos de comidas en superficies o reas al finalizar cada da. Limpiar la grasa retenida en las zonas de cocina. Barrer los suelos, inclusive debajo de las mesadas y las mquinas, especialmente cerca de las paredes. Limpiar los desages. Limpiar toda el agua estancada y derrames de bebidas cada noche. Recoger trapos, delantales, servilletas y manteles sucios. Lavar los elementos de tela con frecuencia. No guardar cosas en cajas de cartn y en el suelo. Guardar las cajas en estantes de alambre y en estantes de metal si es posible. Utilizar telas de alambres para las aberturas que dan al exterior. Reemplazar las luces blancas por luces amarillas (atraen menos los insectos por la noche) en las entradas de servicio y de distribucin.

Adems de las medidas de prevencin es importantes las medidas de:

CONTROL FSICOEl control fsico est basado en el uso de criterios que permiten generar las mejores acciones de exclusin de las plagas en la planta. Por lo tanto, el personal dedicado al control de plagas deber generar los informes necesarios para indicar qu tipo de mejoras se debern realizar en la planta para minimizar la presencia de plagas en el lugar.El uso de distintos elementos no qumicos para la captura de insectos, como por ejemplo las trampas de luz UV para insectos voladores y las trampas de pegamentos para insectos o roedores tambin son consideradas acciones fsicas. Otro tipo de barreras es el control de malezas en reas peri-domiciliarias o caminos de acceso.APLICACIN DE PRODUCTOS (CONTROL QUMICO)Una vez conocido el tipo de plagas que hay que controlar, se procede a planificar la aplicacin de productos. La aplicacin debe ser realizada por personal idneo y capacitado para tal fin.

Se debe contar con documentacin en la que conste el listado de productos a utilizar con su correspondiente memoria descriptiva, la cual indicar el nombre comercial de cada uno de ellos, el principio activo, certificados de habilitacin ante el Ministerio de Salud y SENASA, y la dosificacin en que podr ser utilizada. Se deber adjuntar tambin la Hoja de Seguridad de cada producto, los cuales sern provistos por el fabricante de los mismos.La planificacin para el uso de productos qumicos debe tener en cuenta: Qu rea tratar? Qu producto/s aplicar? (principio activo, nombre comercial, banda toxicolgica) Cmo aplicarlo/s? Cada cunto tiempo aplicarlo? Dnde aplicarlo/s? Con qu equipo aplicarlo/s? Quin es el responsable de la aplicacin / es? Qu cuidados deben tenerse en cuenta durante el almacenamiento, la preparacin y la aplicacin de los productos? Qu debe hacerse con los envases vacos? o Qu tareas de mantenimiento deben realizarse a los equipos? Qu medidas correctivas se prevn para los derrames? Qu medidas correctivas se prevn por intoxicaciones, y quin es el responsable en la planta? Qu medidas correctivas se prevn ante la contaminacin de alimentos o productos terminados, quin es el responsable en la planta?Es necesario tener en cuenta algunas medidas de seguridad a la hora de aplicarlos:1) Se debe leer la etiqueta para comprobar que se trata del producto correcto para el tipo de plagas. 2) Utilizar ropa de proteccin adecuada. 3) Utilizar los equipos de aplicacin adecuados. 4) En caso de contacto con el producto seguir las indicaciones de la etiquetaLa inadecuada manipulacin y/o aplicacin de estos productos puede traer aparejados problemas de intoxicaciones a los aplicadores u operarios de la planta. Es responsabilidad directa del aplicador efectuar la correcta aplicacin de los productos.VERIFICACIN (CONTROL DE GESTIN)El beneficio de implementar un sistema de control de gestin est basado en obtener la informacin necesaria para lograr su permanente verificacin y mejora. Esta tarea es de suma importancia y colabora directamente en el momento de hacer un anlisis de la evolucin del MIP, y ayuda notablemente a detectar el origen de la presencia de plagas.Para ello es imprescindible llevar al da los registros que se detallan en el presente manual los cuales deben ser confeccionados por el personal dedicado al control de plagas, y estar disponibles en planta.Esta tarea fundamentalmente, dar las respuestas al responsable de la planta y generar un permanente sistema de auditora interna, al mismo tiempo suministrar los datos necesarios ante cualquier auditora externa.Es muy importante realizar el relevamiento de cada uno de los sectores de la planta y de las operaciones que en ellos se realizan, a fin de detectar posibles desviaciones que puedan afectar negativamente la produccin de alimentos por la presencia de las plagas, es por ello que se debe:1. Recorrer todos los sectores en los distintos turnos. 2. Dialogar con los encargados de cada sector y de cada turno. 3. Chequear las rutinas y horarios de limpieza. 4. Dialogar con el responsable del servicio tcnico para registrar fechas de mantenimiento preventivo de las maquinarias. 5. Dialogar con encargados de jardinera para coordinar acciones. 6. Chequear la recepcin de mercaderas y que tipo de inspeccin realizan en ese momento. 7. Verificar instalaciones de cada sector.

8. Verificar el entorno de la Planta.