manual del oficial de cumplimiento - … del oficial de... · este control debe hacerse tanto para...

29
MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO La naturaleza del cargo de Oficial de Cumplimiento por parte del Gerente del Fondo de Empleaos del Área Metropolitana FEDAREM. Distinguir las funciones y responsabilidades del Oficial de Cumplimiento con respecto a la protección de su entidad del delito de lavado de activos. Conocer la metodología de trabajo del Oficial de Cumplimiento. Reconocer la importancia del Cargo de Oficial de Cumplimiento. Seguir los pasos para el montaje de una Unidad de Cumplimiento. Definir los estándares de calidad de la función cumplimiento. Uno de los elementos más importantes de un Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos de cualquier entidad financiera o "sujeto obligado", lo constituye la designación de un funcionario encargado de promover la adopción de los procedimientos específicos de prevención, su actualización y su conformidad con las exigencias legales. Dicha persona normalmente recibe el nombre de "Oficial de Cumplimiento", "Gerente de control normativo" o "Funcionario de Cumplimiento", en términos generales es el ejecutivo responsable de institucionalizar la cultura de cumplimiento y prevención del lavado de dinero en la entidad financiera para la cual labora. Para los efectos de este documento denominaremos a esta persona "oficial de cumplimiento". CAPITULO 1 LA PERSONA DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO 1. Definición del Oficial o funcionario de Cumplimiento. Es el ejecutivo designado por el máximo órgano directivo de una institución financiera o "sujeto obligado", para que asuma las responsabilidades de establecer el código de conducta, verificar la aplicación de la ley, formular y ejecutar procedimientos y diseñar controles adecuados, efectivos y de calidad, con el propósito de prevenir la utilización de la entidad o "sujeto obligado" para el lavado de dinero.

Upload: nguyenhanh

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

La naturaleza del cargo de Oficial de Cumplimiento por parte del Gerente del Fondo de Empleaos del Área Metropolitana – FEDAREM.

Distinguir las funciones y responsabilidades del Oficial de Cumplimiento con respecto a la protección de su entidad del delito de lavado de activos.

Conocer la metodología de trabajo del Oficial de Cumplimiento.

Reconocer la importancia del Cargo de Oficial de Cumplimiento.

Seguir los pasos para el montaje de una Unidad de Cumplimiento.

Definir los estándares de calidad de la función cumplimiento.

Uno de los elementos más importantes de un Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos de cualquier entidad financiera o "sujeto obligado", lo constituye la designación de un funcionario encargado de promover la adopción de los procedimientos específicos de prevención, su actualización y su conformidad con las exigencias legales.

Dicha persona normalmente recibe el nombre de "Oficial de Cumplimiento", "Gerente de control normativo" o "Funcionario de Cumplimiento", en términos generales es el ejecutivo responsable de institucionalizar la cultura de cumplimiento y prevención del lavado de dinero en la entidad financiera para la cual labora.

Para los efectos de este documento denominaremos a esta persona "oficial de cumplimiento".

CAPITULO 1

LA PERSONA DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

1. Definición del Oficial o funcionario de Cumplimiento.

Es el ejecutivo designado por el máximo órgano directivo de una institución financiera o "sujeto obligado", para que asuma las responsabilidades de establecer el código de conducta, verificar la aplicación de la ley, formular y ejecutar procedimientos y diseñar controles adecuados, efectivos y de calidad, con el propósito de prevenir la utilización de la entidad o "sujeto obligado" para el lavado de dinero.

Page 2: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

2 Programas de obligatorio cumplimiento

El "oficial de cumplimiento" es el empleado del "sujeto obligado" encargado de ejecutar el programa de cumplimiento obligatorio al interior de la entidad financiera, según las directrices normativas en cada uno de los países.

3 Nivel organizacional del cargo

Por las responsabilidades propias del "oficial de cumplimiento", el cargo debe estar clasificado en el nivel de alta gerencia, con dependencia directa de la junta directiva o directorio.

En algunas entidades financieras el cargo es desempeñado por un ejecutivo que cumple exclusivamente con las funciones de cumplimiento; en otras, las funciones se le asignan, al Vicepresidente Contralor General o Director de Auditoría Interna o Gerente de Control Interno, según la entidad.

Algunas regulaciones exigen que el cargo de "oficial de cumplimiento" sea ejercido por una persona cuya única función sea la del "oficial e cumplimiento".

4 Características del "oficial de cumplimiento"

La entidad financiera, que requiera de los servicios profesionales de este ejecutivo, es recomendable que el aspirante cumpla el siguiente perfil:

Profesional preferiblemente en áreas administrativas.

Total disposición al cambio.

De proceder recto e íntegro.

Enérgico, activo, diligente, dinámico y creativo.

De actuar precavido y reservado.

Debe conocer de manera amplia la actividad y productos de la entidad

Amplia experiencia en control y supervisión.

Adicionalmente, debe ser una persona sobresaliente en la práctica de los siguientes roles: líder, enlace, observador, vocero, innovador y negociador.

CAPITULO 2

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Todos los empleados de la entidad financiera son responsables de proteger su integridad y la de la institución ante la eventual introducción de recursos de procedencia ilícita. La responsabilidad de cumplimiento de las normas de prevención de lavado de dinero es de todos los empleados, de acuerdo con las funciones que y responsabilidades que se le hayan asignado en los respectivos Manuales internos. Una de las responsabilidades del "oficial de cumplimiento" es la de velar por que en el Manual de Prevención, se hayan asignado de manera precisa para cada uno de los cargos de la entidad las funciones que le

Page 3: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

corresponden con respecto al "sistema de prevención de lavado o programa de cumplimiento".

El "oficial de cumplimiento", es el empleado responsable de velar por la aplicación de los procedimientos específicos para la prevención y control del lavado de activos, establecidos al interior de la entidad y de la observancia del Código de Conducta, por parte de todos y cada uno de los empleados en el desarrollo de sus funciones.

1 Funciones

Alcance del Trabajo

Apoyo del trabajo en el desarrollo tecnológico de la entidad

Verificación de la aplicación del Sistema Integral de Prevención

Informes dirigidos a estamentos superiores de la entidad

Coordinar la ejecución del Plan Anual de Cumplimiento, aprobado por el Comité de Prevención de Lavado de Activos

Apoyar al Comité de Prevención de Lavado de Activos .

Las siguientes son labores que debe ejecutar el "oficial de cumplimiento", en desarrollo del programa de cumplimiento:

a. Promover el diseño de los procedimientos específicos y adecuados para prevenir y controlar el lavado de activos, como parte integral del Sistema de Control Interno de la entidad que debe ser adoptado por el Comité de Prevención de Lavado de Activos.

b. Evaluar su idoneidad y conformidad con las exigencias legales.

c. Procurar la formulación de las estrategias de la entidad para establecer los controles necesarios, con base en el grado de exposición al riesgo de lavado de activos.

d. Verificar la aplicación de los procedimientos específicos para la prevención del lavado de activos, por parte de los empleados. Para estos efectos es conveniente que el oficial de cumplimiento diseñe y ponga en funcionamiento un manual de inspección

e. Verificar la observancia del Código de Conducta en las actuaciones del personal de la entidad.

f. Realizar, directamente o por interpuesta persona programas de sensibilización dirigido a funcionarios nuevos y programas de capacitación continúa sobre prevención del lavado de activos para los demás funcionarios.

g. Efectuar revisiones periódicas documentales sobre el conocimiento del mercado a través de los diferentes segmentos en que se encuentra divido.

h. Presentar informes periódicos al Comité de Prevención de Lavado de Activos (FEDAREM) sobre lo adecuado, efectivo y la calidad de los procedimientos específicos para la prevención del lavado de activos, sugerir acciones de mejoramiento.

i. Reportar las faltas o errores que implique la responsabilidad de los funcionarios al estamento interno que corresponda.

Page 4: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

j. Efectuar análisis de operaciones no usuales. k. Velar por el adecuado reporte de operaciones sospechosas a la Unidad

competente en los países en que sea obligatorio dicho reporte. l. Orientar la conservación de los documentos relativos a la prevención del

lavado de activos, de modo que estos se archiven y custodien debidamente.

m. Velar por la actualización del manual de procedimientos específicos para la prevención del lavado de activos y el código de conducta, de acuerdo con los cambios normativos y del entorno de negocio.

n. Cumplir con el rol de enlace con las autoridades. o. Coordinar con la administración la formulación del Plan Anual de

Cumplimiento y seguimiento como parte integrante de la función de planeación general de la entidad.

p. Elaborar estadísticas con base en los siguientes criterios: Concentración de operaciones por cada segmento de mercado, movimiento consolidado por cliente, clasificación de operaciones por montos, movimiento registrado por monedas, clasificación de clientes por direcciones, etc.

q. Efectuar seguimiento a los compromisos adquiridos por los directores de dependencias y oficinas de emprender acciones correctivas por fallas detectadas en la aplicación de los mecanismos de prevención y control.

r. Velar por el arraigo de una cultura de cumplimiento de la entidad.

Es importante profundizar sobre la labor que debe cumplir el oficial de cumplimiento con respecto a algunos de los puntos que conforman el programa de cumplimiento.

2 En relación con la política del conocimiento del cliente, la labor del oficial de cumplimiento se debe dirigir a:

a. Participar con los directivos de la entidad y las áreas de mercadeo en la definición de la política del conocimiento del cliente.

b. Coordinar la difusión de esta política. c. Verificar que los empleados encargados de vincular a los clientes apliquen

la política de conocimiento del cliente; es decir, que soliciten y documenten, en formularios especialmente diseñados para el efecto y con visitas, la información sobre sus datos personales y su actividad económica.

d. Su labor es verificar que se ha obtenido la información necesaria de los clientes que permita un control de sus operaciones. Si la información no contiene los datos suficientes para conocer al cliente, podrá solicitar que ésta se complete.

e. Vigilar que los datos suministrados por los clientes se verifiquen y actualicen periódicamente a través de los medios necesarios y en la forma en que la entidad considere más eficaz.

f. Finalmente, debe verificar que la entidad aplique los instrumentos necesarios para alcanzar el conocimiento del mercado en que sus clientes desarrollan su actividad comercial.

Page 5: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

3 La labor que debe cumplir frente al control de operaciones es principalmente la siguiente:

a. En materia del control de operaciones en efectivo, el oficial de cumplimiento debe revisar que los formatos diseñados para registrar las transacciones en efectivo iguales o superiores a las cuantías señaladas por la autoridad competente, cubran los aspectos que las autoridades requieren y en sus visitas de control debe confirmar que estos están siendo debidamente diligenciados por parte del empleado encargado de atender al cliente al momento de la transacción en efectivo (cajero), para lo cual podrá apoyarse en las instancias de control interno que hagan una verificación periódica de la aplicación de estos registros.

b. Cuando recibe de algún empleado el informe de operaciones inusuales, es decir operaciones que se salen del perfil del cliente y del segmento del mercado en que están situadas, detectadas por quien efectúa, tramita, registra o controla la transacción se informen directamente o a través de canales internos para la correspondiente evaluación, debe colaborar en la evaluación de las operaciones inusuales para determinar su normalidad o anormalidad respecto de las transacciones del cliente y con base en estos análisis poner consideración del Comité de Prevención, con el fin de definir su calificación como operación sospechosa y proceder a su reporte a las autoridades competentes.

c. En la aplicación de la política "conocimiento del empleado", la cual es una herramienta fundamental de control, el oficial de cumplimiento debe verificar que esta política incluya controles sobre cambios del comportamiento y del estilo de vida de un empleado, los cuales permiten deducir una conducta desviada, máxime si se tiene en cuenta el poder corruptor de las organizaciones criminales, que pueden socavar la integridad de los funcionarios más débiles en su formación ética.

d. En cuanto a las personas que va a vincularse a la entidad, verificar que el área de gestión humana ha incluido en sus políticas de vinculación de personal un detenido análisis de los antecedentes del candidato, en el que se tendrán en cuenta no sólo las cualidades profesionales y académicas, sino también las calidades de sus principios éticos y morales.

e. f. Respecto de los empleados de la entidad, se deben aplicar controles con

el fin de verificar el cumplimiento de su gestión preventiva del lavado de activos. Para ello el oficial de cumplimiento puede apoyarse en los informes presentados por las áreas de seguridad, contraloría, recursos humanos y auditorios.

Page 6: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución.

4 Alcance del trabajo

El propósito fundamental del trabajo que adelanta el "oficial de cumplimiento" en una entidad financiera, es prevenir y detectar bienes, recursos y derechos provenientes de actividades delictivas, que pretenden ingresar a la economía de la institución a través de su portafolio de servicios.

Lo anterior requiere de los empleados de la entidad, el máximo cuidado al momento de vincular clientes y durante la realización de las operaciones.

Se requiere entonces, que la alta gerencia en cabeza del "oficial de cumplimiento", efectúe sus seguimientos y análisis pertinentes con la debida profundidad para garantizar la protección de los empleados y de la organización.

A continuación se describe los elementos que determinan el alcance del trabajo del "oficial de cumplimiento".

5 Objetivo

Evaluar constantemente los mecanismos para la prevención de lavado de activos, adoptados por la entidad financiera, a efectos de establecer los adecuados y efectivos de los mismos y la calidad de ejecución de las responsabilidades inherentes al desarrollo de las operaciones.

6 Los mecanismos para la prevención deben tener las siguientes características, como mínimo:

Adecuados, si proveen razonable seguridad para alcanzar objetivos de prevención y control.

Efectivos, si están funcionando como se espera.

Tendrán calidad, sí los objetivos y metas organizacionales son alcanzados.

Naturaleza y extensión de los procedimientos de revisión aplicados.

Para el logro de los objetivos descritos en el numeral anterior, el "oficial de cumplimiento" aplica los siguientes procedimientos de revisión:

Revisión documental: el cual consiste en el examen de registros y documentos originados en las operaciones, y que se conservan en la entidad.

Observación: mediante el examen a los procedimientos operativos que efectúan los empleados en el desempeño de su cargo en la entidad, los clientes en la realización de las operaciones, y, las herramientas automáticas que pueda ofrecer el desarrollo tecnológico de la entidad.

Revisión analítica: mediante el estudio de fluctuaciones y operaciones inusuales, registradas en documentos soportes de las operaciones efectuadas por los clientes, y el registro de las mismas en la base de datos computarizada.

Page 7: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Evaluación: consiste en la valoración de los conocimientos de los empleados de la entidad, sobre los mecanismos de prevención del lavado de activos, mediante la aplicación periódica de pruebas escritas y orales, para determinar las necesidades de capacitación del personal.

7 La extensión de los procedimientos de revisión, cubre el análisis de:

Documentos soportes de las operaciones propias de la entidad, correspondiente a un período determinado.

Los procedimientos para la prevención del lavado de activos, contenidos en el "Manual de Procedimientos Específicos para la Prevención del Lavado de Activos" y la verificación de los adecuados, efectivos y de la calidad de los mismos.

La observancia por parte de los empleados de los preceptos del "Código de Conducta", como plataforma ética y moral de la entidad.

Las acciones correctivas emprendidas por la administración de la entidad financiera para mejorar las deficiencias de los mecanismos de prevención encontradas.

El contenido del "Manual de Funciones" de los cargos existentes en la entidad y la asignación de responsabilidades especificas con respecto a la prevención del lavado de activos, de acuerdo con las funciones de cada cargo.

8 Otros documentos accesorios.

El resultado de las evaluaciones efectuadas a los empleados.

9 Apoyo del trabajo en el desarrollo tecnológico de la entidad

El "oficial de cumplimiento" cumplirá con sus funciones apoyándose oficiosamente en el Sistema de Información Gerencial – SIG – implementado en la entidad, el cual contiene una serie de controles como por ejemplo:

a. Registro de datos básicos de cada cliente. b. Cruce alfabético y numérico con las listas OFAC – Narcóticos y Terroristas. c. Consolidación de operaciones por cliente en períodos determinados. d. Segmentación del mercado bajo criterios determinados; control individual

de transacciones en efectivo. e. Control de transacciones múltiples. f. Señales de alerta automáticas, scanner de documento de identificación. g. Entre otros. h.

El desarrollo tecnológico, también permite extractar informes con base en las necesidades de revisión y en los criterios de análisis, impuestos por el "oficial de cumplimiento". Ejemplo:

a. Listado de operaciones por topes. b. Listado por actividad económica.

Page 8: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

c. Listado de movimiento por oficina. d. Listado de movimientos por ciudad, por país, por regiones. e. Entre otros. f.

De igual manera, el SIG permite o facilita detectar operaciones inusuales para el posterior reporte de las operaciones sospechosas a la autoridad competente, con base en los requerimientos normativos de cada país.

10 Verificación de la aplicación del Sistema Integral de Prevención

El "oficial de cumplimiento" continuamente debe verificar que al interior de la entidad se adopten y apliquen mecanismos y procedimientos específicos, adecuados y suficientes para disminuir la exposición al riesgo de lavado de activos.

Dicho Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos (SIPLA), debe ser aplicado por parte de directivos, empleados, proveedores y clientes en general, el cual está conformado por los siguientes elementos:

a. La Misión, es la razón de ser de la institución. b. Los objetivos, indican en forma clara y precisa qué se va a obtener y en

qué tiempo se lograrán los resultados. Por su parte, c. Las estrategias indican qué tipo de acciones es necesario realizar para

obtener los resultados deseados. d. Políticas, son acciones que buscan la debida diligencia para prevenir el

uso de la institución por elementos criminales para propósitos ilícitos. e. Procedimientos, son los diferentes pasos que establece el oficial de

cumplimiento para prevenir el uso de la institución para fines ilícitos. f. Normas, los reglamentos tanto internos como externos que establece la

institución y el país para prevenir el uso del sistema financiero para fines ilícitos.

g. Programas, diferentes actividades que propone la institución dirigidos a prevenir que la institución sea utilizada para fines ilícitos.

h. Presupuestos de la entidad financiera diseñados por el Comité de Prevención de Lavado de Activos (COPRELAC).

i. Manual de Procedimientos Específicos para la prevención del lavado de activos.

j. Declaración de principios de la entidad, acerca del lavado de dinero.

11 Código de Conducta

Responsabilidad del "oficial de cumplimiento" en el arraigo y establecimiento de la cultura de cumplimiento organizacional, a través de la ejecución de los programas de capacitación continua dirigidos a todo el personal de la entidad.

Responsabilidad de la Junta Directiva o del Consejo de Administración de la entidad en la adopción de políticas y directrices que preserven la integridad de la empresa y de sus empleados.

Page 9: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

La formulación del Plan Anual de Cumplimiento (FEDAREM), dentro de la función de planeación de la empresa con la asignación de recursos para desarrollar la política de reducir la exposición al riesgo del lavado de activos y arraigar la cultura de cumplimiento.

12 Informes dirigidos a estamentos superiores de la entidad

Es responsabilidad del "oficial de cumplimiento", mantener informada al Consejo de Administración o a la Junta Directiva y al Comité de Prevención de Lavado de Activos (FEDAREM) sobre lo adecuado, efectivo y la calidad de los mecanismos específicos para la prevención del lavado de activos, adoptados por la entidad.

Dicho informe debe contener por lo menos:

Procedimientos de revisión empleados.

Objetivos del informe.

Período objeto de revisión de operaciones

Grado de cumplimiento de los procedimientos por parte de los empleados.

Deficiencias de control detectadas.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Compromisos de mejoramiento.

Seguimiento a las acciones correctivas adelantadas.

Evidencia de cumplimiento de compromisos.

Coordinar la ejecución del Plan Anual de Cumplimiento (FEDAREM) aprobado por el Comité de Prevención de Lavado de Activos (FEDAREM).

Dentro de las funciones de planeación y presupuesto de la entidad financiera, se debe prever la asignación de recursos para implementar un Plan Anual de Cumplimiento que debe ser acogido y aprobado por el Comité de Prevención de Lavado de Activos, que contenga las diferentes actividades sobre prevención y control del lavado de activos, que se estimen realizar periódicamente para proteger a la entidad y a sus empleados de dicho riesgo y para institucionalizar la cultura de cumplimiento.

13 El citado Plan puede estar compuesto de las siguientes actividades:

Programas de capacitación dirigidos a directivos y empleados.

Programas de capacitación dirigidos al "oficial de cumplimiento".

Implementación de nuevos procedimientos de prevención y control.

Jornadas de sensibilización sobre protección al riesgo de lavado de activos.

Programas de actualización del Sistema Integral para la Prevención de Lavado de Activos.

Ejecución de campañas disuasivas que logren reflejar ambiente de control institucional.

Page 10: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Programación de visitas de inspección a las agencias y/o sucursales y unidades funcionales para evaluar lo adecuado y efectivo del Sistema Integral para la Prevención del Lavado de Activos.

Encuentro con oficiales de cumplimiento de otras entidades para intercambiar experiencias y retroalimentar el esquema de prevención y control.

Reuniones con otros estamentos de control como la Auditoría Interna y la Auditoría Externa, la Revisoría Fiscal y con funcionarios de entidades de control estatal.

La asistencia a eventos como seminarios, simposios, diplomados y encuentros en el ámbito nacional e internacional.

Visitas a ciertos clientes para conocer su actividad económica y establecer el potencial de generación de ingresos operacionales y no operacionales.

Programas que contemplen la investigación y el desarrollo de nuevos mercados para establecer agencias u oficinas de vinculación y atención de clientes, en el territorio nacional o internacional sin prescindir de mecanismos de conocimiento del mercado y del cliente, que permitan determinar el origen lícito de los recursos a tranzar en dicha zona.

CAPITULO 3

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Planeación del trabajo del Oficial de Cumplimiento

Evaluar el riesgo del lavado de activos

Seguimiento a la implementación de procedimientos específicos de prevención del lavado de activos

Formulación y aplicación de programas de revisión y análisis

Conformación de la evidencia documental de las revisiones y análisis efectuados

Formulación de conclusiones y recomendaciones

1 Planeación del trabajo del Oficial de Cumplimiento

El "oficial de cumplimiento" durante el desarrollo de sus funciones debe elaborar planes de los trabajos que pretenda efectuar. La formulación de planes de trabajo es una metodología que demuestra orden y pretende racionalizar recursos en la realización del trabajo.

El plan de trabajo de cumplimiento en una entidad, desarrolla los siguientes aspectos:

Adquirir un adecuado conocimiento de la misión, visión, políticas, principios, valores y procedimientos de la entidad y del medio ambiente donde ella opera.

Definir claramente los objetivos del trabajo de cumplimiento

Determinar el grado de exposición al riesgo de lavado de activos

Diseñar una estrategia de cumplimiento

Page 11: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Lo anterior significa que el "oficial de cumplimiento" debe elaborar un Plan Anual de Cumplimiento el cual describe las actividades a desarrollar, el responsable de la ejecución del trabajo, las dependencias afectadas, el tiempo de duración, el resultado obtenido, las acciones de mejoramiento emprendidas y el monitoreo para establecer el grado de cumplimiento de los objetivos trazados.

2 Evaluar el riesgo del lavado de activos

Una de las responsabilidades del "oficial de cumplimiento", es evaluar el grado de exposición de los empleados y de la entidad financiera, al riesgo de verse involucrados en un esquema de lavado de activos.

La medición del riesgo de lavado de activos, se efectúa a través de la elaboración de la llamada "Matriz de Riesgo", que consiste en caracterizar las variables, los factores y situaciones generadores de riesgo; valorar el riesgo; identificar las dependencias u oficinas mayormente expuestas; formular los procedimientos específicos para atenuar la exposición; y racionalizar los recursos de prevención y control interno.

La metodología de "Matriz de Riesgo", permite al "oficial de cumplimiento", programar visitas de cumplimiento; diseñar programas de revisión adecuados; determinar el alcance de las revisiones; coordinar las frecuencias y alcance de las visitas de inspección con la auditoría externa (revisoría fiscal) y la auditoría interna; lograr un conocimiento del mercado de los servicios ofrecidos y de los clientes; entre otros aspectos.

3 Seguimiento a la implementación de procedimientos específicos de prevención del lavado de activos

De igual forma, es competencia del "oficial de cumplimiento", diseñar procedimientos específicos para la prevención y control del lavado de activos; con base en las siguientes directrices:

3.3.1 Políticas de Prevención y Código de conducta

Todas las entidades financieras deben establecer un código de conducta el cual se constituye en la plataforma moral y ética institucional y desarrolla el siguiente contenido:

La declaración de principios de la entidad, inspirada en la lucha institucional contra el lavado de activos y en la colaboración con las autoridades.

3.3.2 Principios rectores.

Valores institucionales.

Valores éticos.

Sanciones impuestas ante incumplimientos al código de conducta.

Resolución de situaciones generadoras de conflictos de interés.

Cumplimiento de las leyes y los estatutos internos.

Page 12: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Actuaciones prohibidas al personal.

Manejo de información privilegiada.

Relaciones con los clientes.

Relaciones con los proveedores.

Dedicación al trabajo.

Conductas relacionadas con limitación de regalos y atenciones recibidas.

Competencia profesional.

Desarrollo del personal.

3.3.3 Conocimiento de los procedimientos operacionales

Es imprescindible que el "oficial de cumplimiento" conozca y entienda el ciclo operacional de la entidad financiera a la cual se encuentra vinculado. El diseño e implementación de procedimientos específicos para la prevención del lavado de activos, se efectúa sobre dichos procedimientos operacionales generales.

3.3.4 Manual de procedimientos específicos

Consiste en un instructivo que desarrolla los procedimientos específicos que la entidad financiera adopta para protegerse del lavado de activos. Como resultado de las políticas, objetivos, normas programas y presupuestos. A continuación se relacionan los procedimientos contenidos en el manual:

3.3.5 Conocimiento del mercado

Diseño de perfiles de los clientes

Conocimiento del cliente

Segmentación de mercado

Detección y reporte interno de operaciones inusuales

Reporte de operaciones inusuales a la Unidad que corresponda.

Revisión de las operaciones inusuales y procedimiento para el reporte de operaciones sospechosas a las autoridades competentes.

Consolidación de la información por cliente.

Programas de capacitación continua

Responsabilidades del "oficial de cumplimiento"

Política para el "conocimiento del empleado"

Desarrollo tecnológico

Determinación de "señales de alerta" o "banderas rojas"

Procedimientos para el "registro de operaciones individuales en efectivo"

Procedimientos para la determinación de "operaciones múltiples en efectivo" (consolidación de operaciones un efectivo)

Procedimiento para el registro de las operaciones realizadas por la entidad financiera

Estándares internacionales para la prevención del lavado de activos.

Modelos para el reporte de información periódica a la Unidad de Información Financiera – UIF

Procedimientos para la atención a requerimientos formulados por las autoridades competentes

Page 13: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Procedimiento para la conservación y archivo de los documentos soportes de las operaciones

Procedimientos para el reporte de información periódica a las entidades de vigilancia y control o a las Unidades de Información Financiera (UIF).

Metodología a ser empleada en las visitas de inspección a las dependencias y oficinas de la entidad financiera, por parte de los órganos de control interno (auditoria interno, contraloría).

Modelo de las visitas a los clientes

Funciones de la auditoría interna con respecto a la prevención de lavado de activos.

Funciones de la auditoría externa (revisoría fiscal) con respecto a la prevención de lavado de activos.

Régimen sancionatorio ante incumplimiento de los procedimientos específicos.

El oficial de cumplimiento debe revisar y estudiar el contenido del manual para verificar que se ajuste al derecho interno, a las políticas de la entidad, y a los lineamientos generales que los supervisores bancarios determinen para el efecto.

De la evaluación y análisis que hace de los procedimientos de control contenidos en el manual de procedimientos, determina si éstos son idóneos, sí comprenden todas las operaciones de la entidad, y si los aplican todos los empleados de la entidad, así como el grado de eficacia de los mismos.

Debe sugerir a la administración efectuar los correctivos necesarios para mejorar el manual de procedimientos y su aplicación. En este sentido el oficial de cumplimiento tiene un papel de asesor frente a los directivos de la entidad, para que se adecuen a los lineamientos exigidos por las normas del país.

Así mismo, el oficial de cumplimiento debe verificar que el manual sea objeto de una permanente actualización de acuerdo con las necesidades y cambios de política de la entidad financiera y con las exigencias del legislador o del supervisor bancario.

3.3.6 Establecimiento de una cultura de cumplimiento

El "oficial de cumplimiento" debe velar por el arraigo de una cultura de cumplimiento institucional; es lograr el convencimiento de los empleados al interior de la entidad financiera, de asumir una actitud vigilante y sensible durante el desarrollo de las operaciones para evitar en todo momento que los funcionarios y la institución sean objeto de un esquema de lavado de activos.

Cuando el funcionario de cumplimiento, mediante estudio, análisis y seguimiento de las operaciones, establece el grado de exposición de la entidad al riesgo de lavado de activos, genera mecanismos de prevención y control suficientes, encaminados a preservar en todo tiempo y lugar la integridad individual e inst

La responsabilidad por excelencia que debe asumir el Oficial de Cumplimiento en una entidad financiera, consiste en instituir en las personas que conforman la

Page 14: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

organización, un conjunto de modos de vida, encaminados al aseguramiento de la calidad en la ejecución de los procedimientos específicos de prevención y control, así como en su comportamiento ético, para mantener a salvo a la entidad, de la influencia de los recursos provenientes de actividades delictivas.

4 Formulación y aplicación de programas de revisión y análisis

Este procedimiento es un elemento importante dentro de las funciones del Oficial de Cumplimiento, el cual consiste en: elaborar un plan de rutinas de revisión con el objeto de verificar el cumplimiento de las normas y reglamentaciones internas, en los procedimientos diseñados por la entidad para protegerse del lavado de activos y alcanzar metas institucionales.

Existen varias clases de programas de revisión y análisis: Programa para revisión de operaciones; programa de inspección a dependencias y oficinas de la entidad; programa de inspección a clientes; programa de verificación de cumplimiento de normas; programa análisis de razonabilidad de operaciones inusuales; programa de revisión de segmentos de mercado; análisis estadístico de operaciones por cliente; programa de cruce de clientes en listas OFAC narcóticos y terroristas; programas de capacitación; y análisis de viabilidad de reporte de operaciones sospechosas.

5 Conformación de la evidencia documental de las revisiones y análisis efectuados

La evidencia documental, está contenida en los documentos elaborados por el Oficial de Cumplimiento, durante el período de revisiones:

Plan Anual de Cumplimiento

Programa de revisión y análisis

Programa de inspección a dependencias y oficinas

Programa de inspección a clientes

Programa de análisis de razonabilidad de operaciones inusuales

Programa de cruce alfa – numérico de clientes en Listas OFAC, narcóticos y terroristas.

Programa de revisión de segmentos de mercado

Programa de revisión y análisis de capacitación

Análisis de viabilidad de reporte de operación sospechosa.

Fotocopias de documentos fuentes sobre los cuales se efectúo trabajo de revisión.

Informes generados por el Sistema de Información Gerencial – SIG -

Prueba escrita de conocimientos sobre prevención de lavado de activos aplicados a todo el personal de la entidad.

Análisis estadístico de operaciones por cliente

Informe producto de las revisiones y análisis.

Page 15: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Los documentos relacionados anteriormente, deben estar debidamente archivados en legajos rotulados con la imagen visual corporativa de la entidad financiera, el objeto de revisión y la fecha correspondiente.

6 Formulación de conclusiones y recomendaciones

Toda revisión analítica efectuada por el Oficial de Cumplimiento, debe conducir a una conclusión sobre el estado en que se encuentra el objeto examinado y, eventualmente, a la formulación de recomendaciones tendientes a emprender acciones correctivas inmediatas por parte de los empleados indicados en coordinación con el Oficial de Cumplimiento o miembros de su grupo de apoyo.

En el informe de resultados de las revisiones y evaluaciones que periódicamente el Oficial de Cumplimiento efectúa y luego remite periódicamente a la Junta Directiva o Directorio de la entidad, forma parte del mismo, las conclusiones y las recomendaciones correspondientes a cada objeto revisado.

Posterior a la presentación del informe ejecutivo a la Junta Directiva o Directorio, el oficial de Cumplimiento en coordinación con la auditoria interna y la auditoria externa o revisoría fiscal, adelantan el proceso de seguimiento a las recomendaciones formuladas, a los compromisos adquiridos por los empleados indicados y a las acciones correctivas aplicadas a efectos de corroborar que la acción de mejoramiento se llevó a cabo.

Si las acciones correctivas acordadas no se llevan a cabo en el tiempo establecido, serán materia de informe al máximo órgano directivo en el período correspondiente, a efectos de darle aplicación al régimen de sanciones pertinente.

CAPITULO 4

CREACIÓN Y MONTAJE DE LA UNIDAD DE CUMPLIMIENTO

La práctica nos enseña que existen entidades financieras que por la complejidad de su ciclo operacional, requiere el montaje de una Unidad de Cumplimiento, es decir, en este caso, el Oficial de Cumplimiento apoya su labor en un equipo de trabajo que le permita cubrir todas las dependencias y oficinas de la institución en forma adecuada.

Para lo cual se recomienda surtir una serie de procesos para la creación de dicha Unidad así:

Caracterización y conformación del equipo humano

Caracterización de los recursos técnicos

Ubicación en el organigrama de la institución

Funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo humano

Relación con la auditoría interna y externa

Relación con la auditoría interna

Page 16: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

1 Caracterización y conformación del equipo humano

Las personas que conforman el equipo de trabajo que apoya al Oficial de Cumplimiento en una entidad financiera, deben observar las mismas características del Oficial de Cumplimiento. Debe contar con profesionales en áreas administrativas (Administración, Contaduría, Ingeniería Industrial, Derecho y Economía)

Para la conformación del equipo de trabajo, se sugiere desarrollar los siguientes aspectos:

Identificar las funciones específicas de la Unidad de Cumplimiento y las interrelaciones con otras unidades funcionales.

Identificar las necesidades de recurso humano, con base en la definición de funciones específicas asignadas a la Unidad de Cumplimiento.

Proceso de selección del personal con base en el perfil trazado por el área de personal en coordinación con el Oficial de Cumplimiento.

Definir cargos y describir sus funciones.

Ubicación en el organigrama especificando líneas de autoridad y comunicación.

2 Caracterización de los recursos técnicos

La entidad financiera cuenta con un conjunto de conocimientos, métodos y procesos que se utilizan para llevar a cabo su ciclo operacional, cuyo resultado es la conformación del portafolio de servicios que se ofrece a los clientes.

Una vez se determina el funcionamiento normal del sistema operacional, la alta gerencia diseña sobre el mismo, los procedimientos específicos de prevención y control del lavado de activos, en coordinación con la Unidad de Cumplimiento. El nivel de automatización de dicho sistema operacional, determina igualmente, el diseño automático de los procedimientos específicos para la prevención y control de los activos provenientes de actividades delictivas.

Las especificaciones tecnológicas propias de la Unidad de Cumplimiento, deben permitir:

Cotejar numérica y alfabéticamente cada cliente con listas de personas inhibitorias o que registran bloqueos comerciales y judiciales.

Comparar numérica y alfabéticamente, el documento de identificación de cada cliente con los registros controles de la institución que expidió dicho documento.

El registro de los datos básicos del cliente y de las operaciones que realiza.

La consolidación de operaciones por cliente en distintos espacios temporales.

La consolidación de operaciones por montos o límites normativos.

Page 17: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

La acumulación de operaciones por segmento de mercado.

Estadísticas operacionales por cada segmento de mercado en períodos indicados.

El registro de operaciones individuales en efectivo, efectuadas a través de cualquier oficina o agencia de la entidad.

El registro de operaciones múltiples en efectivo, efectuadas a través de cualquier oficina o agencia de la entidad.

La clasificación de operaciones en efectivo y documentales.

La equivalencia entre monedas.

Visualizar los movimientos por cliente, para determinar operaciones inusuales.

El registro de indicaciones y características propias del cliente, conocidas gradualmente durante el establecimiento de negocios con el mismo.

El control sobre el reporte de las operaciones sospechosas, a la entidad gubernamental encargada de su análisis.

El registro del usuario que ingresa a efectuar modificaciones, retiros o adición de datos, a través del sistema computacional.

Listar información condicionada a los criterios de búsqueda y organización de la misma. Ejemplo: Listar las operaciones de naturaleza débito efectuadas por determinado cliente, etc.

Controlar señales de alerta automáticas que permitan identificar clientes que registran movimientos sin justificación económica.

3 Ubicación en el organigrama de la institución.

La ubicación orgánica de la Unidad de Cumplimiento en una entidad financiera, debe ser adecuada para que permita el cumplimiento de las responsabilidades a su cargo.

El personal que ejerce sus funciones en la Unidad de Cumplimiento, debe tener el apoyo de la alta gerencia (Junta Directiva), para que se logre la colaboración de todo el personal de la entidad, y logre así, ejecutar sus labores sin impedimentos.

El Oficial de Cumplimiento, quien dirige la Unidad de Cumplimiento, debería depender de la Junta Directiva o Directorio, para respaldar su libertad y autonomía y permitirle el cubrimiento de todas las áreas críticas; la atención debida a los informes y la aplicación de acciones correctivas.

La ubicación organizacional del Oficial de Cumplimiento debe permitirle mantener un canal de comunicación abierto, dispuesto a informar sobre asuntos de mutuo interés, con el consejo de administración o Junta Directiva de la institución.

La Junta Directiva o consejo de administración debe ser ente encargado de nombrar y remover del cargo al Oficial de Cumplimiento, este aspecto hace más independiente la labor de dicho ejecutivo.

Page 18: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

La misión, objetivos, estrategias, autonomía y responsabilidad de la Unidad de Cumplimiento, deben estar documentados y aprobados por la Junta Directiva o consejo de administración.

La creación de la Unidad de Cumplimiento, debe contemplar:

La posición orgánica de la Unidad.

La autorización para acceder a toda la información de la entidad y para realizar las visitas de inspección a oficinas y dependencias de la entidad, con el fin de verificar el cumplimiento de las normas y las reglamentaciones internas desarrolladas por el Sistema Integral de prevención y control del lavado de activos.

Definir el alcance y cobertura de los procedimientos específicos de prevención y control.

El Oficial de Cumplimiento debe presentar al Comité de Prevención de Lavado de Activos (FEDAREM) un informe mensual sobre el avance de la labor que cumple la Unidad de Cumplimiento; las desviaciones o incumplimiento de las normas y reglamentaciones contenidas en el Sistema Integral de prevención y control; las causas de dichas desviaciones; las recomendaciones y, el resultado del seguimiento a las acciones de mejoramiento continuo.

Anualmente, el Oficial de Cumplimiento debe presentar a la Junta Directiva o consejo de administración, para la asignación de los recursos económicos necesarios, la Planeación de Cumplimiento y Seguimiento– la cual contiene las actividades en materia de cumplimiento, previstas por la entidad financiera.

4 Funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo humano

La principal función de la Unidad de Cumplimiento en una entidad financiera, es lograr proteger a la entidad de la introducción de dineros, derechos y activos provenientes de actividades delictivas.

En consecuencia, las funciones de los miembros del equipo de trabajo que conforman la Unidad de Cumplimiento, se encaminan a verificar:

La ejecución de los procedimientos específicos para la prevención y control del lavado de activos, por parte de los empleados responsables.

La observancia de los preceptos contenidos y desarrollados en el "Código de Conducta", por parte de todos los empleados de la entidad.

El ejecución de los programas de capacitación sobre prevención del lavado de activos; actualización normativa; diseño de nuevos procedimientos específicos; desarrollo de nuevas técnicas de lavado, asumidas por la delincuencia organizada y acciones internacionales para el control y represión de capitales originados en actividades delictivas.

Page 19: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

El análisis de razonabilidad que se debe efectuar sobre las operaciones inusuales a efectos de determinar el nivel de sospecha y la viabilidad de reporte como operación sospechosa al estamento correspondiente.

La revisión de los reportes periódicos de información a los entes externos de supervisión y control.

La elaboración de los informes mensuales dirigidos a FEDAREM

El seguimiento efectuado a las operaciones de los clientes, cotejo de las mismas con la actividad económica, la base patrimonial y las demás variables financieras declaradas al inicio del vínculo comercial, con el fin de establecer correspondencia entre unos y otros.

El seguimiento de las acciones correctivas, como un compromiso de mejoramiento a los defectos de control, detectados en visitas de inspección.

La conformación de estadísticas por segmento de mercado, para determinar el perfil financiero de los clientes, capacidad de operación, potencial económico y maniobra comercial, entre otros factores.

La elaboración de consultas a fuentes secundaria y primaria, con el fin de determinar tendencias de los mercados atendidos por la empresa y el descubrimiento de nichos de mercado.

CAPITULO 5

SEGMENTACION FACTORES DE RIESGO Y REPORTES

1 INFORME O NOTIFICACIÓN DE OPERACIONES SOSPECHOSAS Y TRANSACCIONES EN EFECTIVO

5.1. Definición de operaciones sospechosas

Las entidades financieras deben verificar si las operaciones de sus clientes guardan relación con la actividad que de éstos de conoce e informar a las autoridades competentes las transacciones que resulten sospechosas.

Page 20: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Cuando una operación se aparta del perfil del cliente o presenta una inconsistencia en el giro ordinario de sus negocios, en la frecuencia o volumen de los movimientos que el cliente realiza, o porque sus características particulares se salen de toda lógica, la operación debe ser considerada como una operación inusual o atípica. Cuando se está frente a una operación inusual o atípica la entidad financiera o sujeto obligado debe proceder a realizar un análisis de la situación aplicando las herramientas que se exponen a continuación y en el evento en que dicha inusualidad o atipicidad no refleje una respuesta lógica y razonable la operación se convierte en "sospechosa" y debe ser comunicada a la autoridad competente.

No toda operación inusual es sospechosa. Es el caso de aquellas operaciones atípicas en el giro de los negocios del cliente, que sí tienen una explicación lícita y razonable, las cuales no debe ser objeto de reporte.

El reporte de operación sospechosa es consecuencia de una cuidadosa revisión, gestión en la cual es recomendable el apoyo y participación del oficial de cumplimiento y decida por el Comité de Prevención de Lavado de Activos de la institución.

El informe de una operación sospechosa no es una denuncia penal de la existencia de un delito de lavado de activos. Con el reporte solo se cumple con el deber de colaboración con las autoridades de informar situaciones anormales. Se informa sobre las inconsistencias en el manejo de una cuenta o producto con respecto de la actividad y el perfil financiero que le conoce al cliente.

No le compete al "sujeto obligado" averiguar ni tener certeza que los dineros o activos provienen de una determinada actividad ilícita (delito fuente o previo).

5.2. Eximentes de responsabilidad por el informe a las autoridades

De acuerdo con las recomendaciones internacionales, las leyes internas deben adoptar disposiciones que establezcan que la divulgación, de buena fe, a las autoridades competentes de una operación sospechosa, no constituye violación de la reserva bancaria ni implica responsabilidad civil, administrativa o penal, para la entidad o empleado que realiza el informe.

En algunos países no existe norma expresa en este sentido, circunstancia que ha dificultado el normal reporte de operaciones sospechosas, generando incertidumbre a los "sujetos obligados" y a las mismas autoridades. Es urgente e importante que esta situación sea resuelta urgentemente mediante leyes que incluyan la exención de responsabilidad.

Page 21: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

5.3. Registro e informe de transacciones de mayor cuantía

Las organizaciones criminales comúnmente reciben altas sumas de dinero en efectivo como resultado de su actividad ilícita, dineros que tratara de ingresar al sistema económico legal. Por ello a las entidades financieras se les impuso el deber de ejercer un control especial sobre las transacciones en efectivo que superen una determinada cuantía (normalmente el equivalente a US $ 10.000). La cuantía varía de país a país.

También se exige la consolidación de transacciones múltiples, cuando durante un determinado período (día, semana, mes) estas operaciones en efectivo, si bien individualmente están por debajo limite, consolidadas superan dicho monto.

En la mayoría de los países la obligación se limita al registro de tales transacciones y archivarlas por un determinado tiempo para dejarlas a disposición de las autoridades. En algunos casos se exige a los "sujetos obligados" remitir información sobre estas transacciones al supervisor bancario o a las unidades de inteligencia o información financiera.

Algunas legislaciones otorgan facultades a la autoridad competente para impartir instrucciones a los "sujetos obligados" para conceder excepciones en el diligenciamiento del formato individual de operaciones en efectivo. Tales excepciones en algunos casos comprenden las siguientes operaciones:

* Operaciones realizadas entre instituciones financieras

* Operaciones realizadas con entidades públicas

* Operaciones realizadas con entidades prestadoras de servicios públicos

* Clientes suficientemente conocidos, que por el giro normal de sus actividades realizan numerosas operaciones en efectivo.

CAPITULO 6

SEÑALES DE ALERTA Y METODOS DEL LAVADO DE ACTIVOS

1 SEÑALES DE ALERTA

Con la lectura de este capítulo adquiere competencias para:

Identificar las señales de alerta que se deben tener en cuenta para prevenir el lavado de activos.

Conocer los métodos más utilizados para el lavado de activos.

Page 22: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Entender la importancia de identificar las señales de alerta y los métodos de lavado de activos para detectar y controlar las operaciones inusuales.

Conocer e identificar actividades y áreas geográficas vulnerables para el lavado de activos.

Las "señales de alerta" o "banderas rojas" no es lo mismo que "operaciones sospechosas", algunas autoridades y legislaciones al hacer referencia o enumerar "señales de alerta" o "banderas rojas" las denominan operaciones sospechosas, esta equivocación genera confusiones entre las mismas autoridades y "sujetos obligados" y denota falta de conocimiento sobre el tema. Las "señales de alerta" o "banderas rojas" ayudan a identificar o detectar comportamientos, conductas, actividades, métodos o situaciones atípicas que pueden encubrir operaciones de lavado. Pero la presencia de ellas no significa estar frente a una operación sospechosa que debe ser objeto de reporte inmediato.

Simplemente deben llamar nuestra atención para proceder al análisis detallado de la situación

Los lavadores de activos acuden a métodos para disfrazar sus activos ilegales. Estos métodos también se conocen como "tipologías de lavado".

El estudio de esos métodos permite una mayor comprensión de las formas que suelen emplear las organizaciones criminales para ocultar sus dineros ilícitos.

El estudio de los métodos permite desarrollar habilidades para prevenir, detectar y controlar el lavado de activos.

6.1. Concepto básico de señales de alerta

Las señales de alerta como su nombre lo indica nos, muestran los comportamientos particulares de los clientes y las situaciones atípicas que presentan las operaciones y que pueden encubrir operaciones de lavado de activos. Hay que tener en cuenta que no todas las operaciones que presentan comportamientos atípicos e inusuales son operaciones ilegales, por tal razón, el hecho de identificar señales de alerta no significa que la operación deba ser reportada de manera inmediata y automática a las autoridades como sospechosa.

La señal de alerta facilita el reconocimiento de una operación de lavado que corresponde a los procesos característicos de los diferentes métodos adoptados por la delincuencia para el lavado de activos.

Las señales de alerta permiten identificar operaciones que presentan situaciones inusuales y que en algunos casos son operaciones de lavado de La Las señales de alerta se identifican gracias al conocimiento que se tiene de los métodos de lavado. A su vez, el método de lavado se refiere a la operación completa desarrollada por el delincuente, desde que empieza su actividad ilegal, pasa por la entidad financiera, hasta que concluye la operación; con el resultado que busca de dar apariencia de legalidad a los bienes o fondos obtenidos ilícitamente.

Page 23: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

Existen señales de alerta que son generales a todas las instituciones y otras particulares para algunas de ellas, dependiendo del riesgo y negocio que manejen.

Las normas que exigen a los "sujetos obligados" a adoptar sistemas de prevención de lavado de dinero, normalmente solicitan o recomiendan a estos sujetos incluir en los Manuales de Procedimientos de Prevención listas de "señales de alerta", que le sirvan a sus empleados para detectar operaciones inusuales o atípicas, o conocer operaciones sobre las cuales deben tener especial prudencia y cuidado. Las señales de alerta deben ser delineados por cada "sujeto obligado", teniendo en cuenta la naturaleza de las operaciones que realiza el mercado que atiende.

El listado que aparece a continuación no es un listado único y en consecuencia debe variar de acuerdo con la información que tengan los "sujetos obligados" sobre los nuevos métodos utilizados por los delincuentes para sus operaciones de Lavado de Activos.

Listado de señales de alerta

Ejemplos de señales de alerta

6.2. Listado de señales de alerta

a. Señales de Alerta frente al perfil del cliente

- Operaciones que no están de acuerdo con la capacidad económica del cliente.

- Operaciones que aisladas o vinculadas escapan al perfil previsible o ya definido del cliente en cuestión.

- De un momento a otro una persona , sin fundamento, aparece como dueño de importantes negocios.

- El cliente ofrece pagar jugosas comisiones, sin justificativo legal y lógico.

- Cambio de propietarios y el historial de los nuevos dueños que no es consistente con la naturaleza del negocio del cliente o los nuevos dueños están reacios a proporcionar información personal o financiera.

- Uso excesivo de casilleros de seguridad o cambio de patrones de tráfico; por ejemplo, un cliente ingresa acompañado a abrir su casillero de seguridad con fundas u otros contenedores que podrían ocultar efectivo, de tal manera que pueda indicar que el casillero está siendo utilizado como cuenta bancaria o cualquier utilización ilícita.

- Uso de los depósitos nocturnos para grandes cantidades de depósitos en efectivo, si la actividad del cliente no implica recepción de dinero en efectivo.

Page 24: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

- Clientes con negocios al por menor, que prestan el servicio de cambio de cheques y no realizan depósitos de efectivo contra los cheques depositados o consignados. Esto puede indicar que el cliente tiene otra fuente de fondos.

- Cuentas que tienen un gran volumen de depósitos en cheques, "money orders", transferencias electrónicas y otros instrumentos negociables, cuando el negocio del titular de la cuenta no justifica esta actividad.

- Cuentas que muestran elevadas transacciones de efectivo para negocios que generalmente no manejan grandes sumas de dinero en efectivo.

- Realización de varios depósitos el mismo día en diferentes oficinas de la misma entidad financiera, en forma inusual, respecto al comportamiento habitual del cliente.

- Transferencias electrónicas, sin aparente razón comercial ni consistencia con los negocios habituales del cliente.

- Recepción de varias transferencias de pequeñas cuantías, o depósitos de cheques y órdenes de pago ("money orders"), o giros postales que se transfieren a otra ciudad o país, cuando esta actividad no es consistente con los negocios del cliente.

- Clientes cuyos estados financieros reflejan resultados muy diferentes frente a las otras empresas del mismo sector o con actividad similar.

b. Operaciones que configuran señales de alerta.

- Cuentas cuya dirección para envío de correspondencia y estados de cuenta está fuera del país, o utilizan casillas de correo o son recogidos en la sede del banco.

- Créditos respaldados con valores, (certificados de depósito y otros títulos valores).

- Clientes que realizan visitas constantes a las cajillas de seguridad, justo antes de realizar depósitos en efectivo, por una cuantía menor a la estipulada para generar reporte.

- Constantes depósitos de grandes sumas de dinero en efectivo envueltas en bandas de papel de otros bancos.

- Depositar dinero en efectivo con billetes sucios o mohosos.

- Cancelación repentinamente de grandes préstamos (prepagos) sin justificación aparente sobre la razón del pago súbito o el origen de los fondos.

- Compras de cheques, órdenes de pago, etc., con grandes volúmenes de dinero en efectivo.

Page 25: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

- Solicitudes de crédito de una compañía "off-shore" o para asegurar préstamos por obligaciones ante un banco "off-shore".

- Compra de cheques, órdenes de pago o cheques de viajero en grandes cantidades y por montos por debajo del mínimo para efectuar reportes.

- Cambios significativos en los patrones de envío de dinero entre bancos corresponsales.

- Movimientos significativos de billetes de alta denominación, en actividad que no guarda relación con la ubicación del banco.

- Incrementos en la cantidad de dinero en efectivo manejado sin que se presente el incremento correspondiente en el número de transacciones reportadas.

- Incrementos grandes en el uso de billetes de denominaciones pequeñas y disminución correspondiente en el uso de billetes de altas denominaciones sin que hayan registrado reportes de transacciones.

- Operaciones fraccionadas para eludir normas u obligaciones de reporte.

- Operaciones efectuadas frecuentemente a nombre de terceros, sin que exista justificativo para ello (Ej. Depósitos en cuenta efectuados por apoderados o terceros ajenos, por importes llamativos).

- Un cliente entrega una suma importante de billetes en moneda extranjera y solicita efectuar transferencias a distintos lugares del país o del extranjero sin justificación clara y acorde con la actividad del cliente.

- Un cliente entrega numerosos instrumentos monetarios, cheques de viajero, órdenes postales, etc. y solicita una transferencia por su equivalente sin que esté de acuerdo con la actividad.

- Cuando una persona que no es cliente habitual y deposita fondos en diferentes oficinas o bancos corresponsales en el exterior para ser cobrados localmente o reenviados a otros países.

- Operaciones mediante compañías domiciliadas en los sitios denominados "paraísos fiscales" o en regiones o países calificados como "no cooperantes".

- Existe un cambio significativo en las relaciones de intercambio de divisas entre bancos corresponsales o transacciones exageradamente grandes entre un banco pequeño y uno grande.

- Compañías que son financiadas con préstamos otorgados en el exterior.

- Débitos a cuentas para efectuar transferencias a través de instituciones financieras ubicadas en países de alto riesgo.

Page 26: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

- El pago de la transferencia al exterior se realiza mediante instrumentos girados contra múltiples instituciones financieras.

- Depósitos y retiros de fondos de cuentas corporativas o empresariales, que se hacen principalmente en dinero en efectivo, en vez de cheques.

- Compra en efectivo de grandes cantidades de "money orders", giros postales, cheques de gerencia u otros instrumentos negociables.

- Un solo depósito de dinero en efectivo, compuesto por muchos billetes de una misma denominación.

- Cambio frecuente de billetes de baja denominación por billetes de alta denominación y viceversa.

- Depósitos no significativos con un número grande de cheques, mientras raramente se hacen retiros para operaciones diarias.

- Cambios repentinos e inconsistentes en las transacciones de moneda o en los patrones de manejo del dinero.

- Cuentas que muestran varios depósitos por debajo de la cuantía límite.

c. Señales de Alerta relacionadas con la información de los clientes.

- Solicitud de ser incluido en la lista de excepciones de no reporte de transacciones en efectivo, sin causa aparente o justificada.

- Empresas que se abstienen de proporcionar información completa, como actividad principal de la empresa, referencias bancarias, nombre de empleados y directores, localización, etc.

- Rehusar dar información para calificación en el otorgamiento de créditos u otros servicios financieros.

- Rehusar informar sobre sus antecedentes personales, al abrir una cuenta o solicitar cualquier servicio.

- Pretender establecer una cuenta o solicitar un servicio sin referencias, o dirección, sin documento de identificación (pasaporte, cédula de extranjería, libreta de conducción, cédula de ciudadanía, tarjeta del seguro etc.) o rehusar facilitar otro tipo de información que la entidad financiera solicita para la apertura.

- Clientes que presentan identificaciones inusuales o anormales, que la entidad no puede verificar.

- Clientes cuyo teléfono se encuentra desconectado, o el número telefónico al momento de efectuar la llamada de verificación, no concuerda con la información inicialmente suministrada.

Page 27: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

- Solicitudes que no incluyen referencias laborales sobre empleos anteriores o actuales.

- Clientes que no incluyen referencias laborales sobre trabajos pasados o presentes, pero realizan frecuentemente grandes operaciones.

- Rehúsan facilitar la información sobre su actividad o no proporcionar los estados financieros.

- Clientes que frecuentemente solicitan que se incrementen los límites de excepción.

- Personas que rehúsan dar la información necesaria para el registro obligatorio de transacciones en efectivo o para continuar con la transacción después de informarles que el formato debe ser diligenciado.

- Personas que presionan a cualquier funcionario de la institución financiera para no diligenciar formularios que impliquen el registro de la información o el reporte de la operación.

d. Señales de Alerta relacionadas con las operaciones internacionales

- Frecuente envío o recepción de grandes volúmenes de transferencias electrónicas de o hacia instituciones "off-shore".

- Depósitos de recursos en varias cuentas, usualmente por debajo del monto para el registro de transferencias, para luego ser consolidados en una cuenta maestra y transferida fuera del país.

- Instrucciones de un cliente a la entidad financiera para transferir fondos al extranjero con el producto de transferencias provenientes de otras fuentes, por cuantía similar.

- Depósitos o retiros de grandes sumas de dinero por medio de transferencias a otros países cuyo nivel de actividad económica, no justifica los montos o frecuencias, de tales transferencias.

- Transferencias de dinero o ganancias de depósitos a otro país sin cambiar el tipo de moneda.

- Recibo de transferencias y adquisición inmediata de instrumentos monetarios a favor de terceros.

6.3. Ejemplos de señales de alerta

- Empleados con un estilo de vida que no corresponde con el monto de su salario.

- Empleados renuentes a disfrutar vacaciones.

Page 28: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

- Empleados renuentes a aceptar cambios de su actividad o promociones que impliquen no continuar ejecutando las mismas actividades.

- Empleados que con frecuencia permanecen en la oficina más allá de la hora de cierre o concurren a ella por fuera del horario habitual.

- Empleados involucrados en ausencias del lugar de trabajo, frecuente e injustificado.

- Empleados que a menudo se descuadran en caja con explicación insuficiente o inadecuada.

- Empleados que impiden que otros compañeros de trabajo atiendan a determinados clientes.

6.4. Objetivos que persigue el lavador de activos:

El lavador de activos busca a través de operaciones bancarias o comerciales aparentemente normales, evadir los controles de las autoridades para realizar sus operaciones ilícitas a través del sector financiero u otras actividades económicas.

Para realizar las operaciones ilícitas el lavador emplea diversos métodos que se van sofisticando, a través de la ejecución de los mismos, con el fin de lograr burlar el control de las autoridades.

6.5 Importancia de conocer los métodos de lavado de activos

Conocer los métodos de lavados de activos, al igual que conocer y detectar las señales de alerta, es un compromiso del sector financiero para prevenir que las entidades financieras se involucren en operaciones de lavado de activos.

A continuación exponemos algunas de las razones más importantes de conocer los métodos de lavado de Activos:

1. Proteger el buen nombre de la entidad financiera, ya que el prestigio de la entidad está en juego si la delincuencia logra utilizarla para sus operaciones ilícitas. En la medida en que se conozcan los métodos de lavado de activos se hace más fácil detectar este tipo de operaciones.

2. Evita complicaciones de tipo legal a la entidad

3. Evita la burla del lavador a la entidad financiera y al sistema económico de cada uno de los diferentes países.

Page 29: MANUAL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO - … DEL OFICIAL DE... · Este control debe hacerse tanto para los aspirantes como sobre aquellos que se encuentren vinculados a la institución

4. Contribuye al reconocimiento internacional de cada país, como país cooperante en la lucha para la prevención del lavado de activos.

De esta manera, el importador consigue divisas a bajo precio, ganando el diferencial cambiario; y, la empresa criminal evita el desplazamiento físico del dinero, debido a que la divisa queda en el país consumidor, convertida en un depósito a favor del importador, y los pesos u otra moneda local en el país productor; en una cuenta a favor de la empresa criminal, del peso broker o de cualquier persona o personas que estos señalen

Medellín 27 de mayo de 2015

Firma.