manual del curso-ceremonial y protocolo

103
Curso ceremonial y protocolo Mónica Miranda Periodista La Serena-2012

Upload: monica-miranda

Post on 02-Aug-2015

113 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Curso ceremonial y protocolo

Mónica Miranda

Periodista

La Serena-2012

Page 2: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

1.- Normas generales:

Actualmente avanzamos hacia una sociedad de servicios cuyo eje principal son las relaciones humanas y la comunicación. Pero la automatización, la deshumanización de las relaciones sociales que ha supuesto el uso de los teléfonos móviles, Internet, faxes, etc., en detrimento de un contacto personal y estrecho entre las personas ha hecho que cuando éste se produzca, seamos evaluados de manera mucho más crítica. Nuestro interlocutor esperará lo mejor de nosotros debido a la excepcionalidad del momento. Por ello, el conocimiento de unas normas básicas de educación y de cortesía está siendo valorado más que nunca. El Protocolo y la Etiqueta han de ser algo espontáneo.

2. Introducción

La convivencia entre las personas exige ciertas normas que permitan un desarrollo de sus relaciones en paz y tranquilidad. Desde tiempos remotos los seres humanos que viven en sociedad se han dado ciertas reglamentaciones para mantener la concordia y especialmente para no despertar agresividades por el tipo de trato que dan o reciben.

Podríamos decir entonces que  Ceremonial es un conjunto de normas, reglas y prácticas que se observan en las relaciones  entre los Jefes de Estado y también entre estos  y quienes los representan. También es el conjunto de solemnidades, usos y costumbres que deben observarse tanto en la actividad oficial, de los estados, como en sus manifestaciones de relación con otros estados.

Existe en base a estas definiciones un ceremonial de  estado (lo relativo a Jefes de Estado), un ceremonial diplomático (relativo a los agentes diplomáticos y a sus misiones) y un ceremonial de Cancillería que tiene que ver con los documentos oficiales y su correcta redacción.

El  protocolo es un sistema que ordena las reglas ceremoniales y su ejecución. Son reglas y normas impuestas por la costumbre, destinadas a reglamentar en este caso que tratamos, actos sociales, corporativos o institucionales.

Para Leónidas Irarrázaval, distinguido diplomático de carrera de nuestro país, el protocolo es "un elemento de orden creado para evitar y resolver las divergencias que surgen constantemente del encuentro entre las vanidades humanas"

Visto así, el ceremonial, nos ocupará solamente si desempeñamos cargos a nivel de Gobierno y Cancillería, pero el protocolo nos  ayudará sistemáticamente a liberar molestias y complicaciones. Protocolos bien llevados nos permitirán no herir susceptibilidades, ni generar resentimientos que pueden estropear  relaciones de una empresa con su público o perder un negocio.

El Ceremonial y Protocolo   en nuestro país está reglamentado por los artículos 24 y 32 N? 8 de la Constitución Política de la República.  El D.F.L. N° 161 de 1978 y el D.S. N°150 de 1990, ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores permiten  actualizar las normas sobre Ceremonial Público y Protocolo, a fin que su aplicación resulte conforme a los requerimientos que imponen el buen desarrollo de las relaciones internacionales contemporáneas.

Page 3: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

3. Objetivos

Las ceremonias, actos o celebraciones, que antiguamente sólo ocurrían a nivel de Estado o círculos aristocráticos, se han convertido hoy en una herramienta utilizada por grandes o pequeñas instituciones.

Ya sea para mantener la cohesión de los grupos humanos, informar, educar, entretener o conmemorar, toda empresa, institución o persona por distintas razones tiene la necesidad de reunirse con su comunidad.

Cada evento tiene un propósito y un objetivo que busca cumplir. Por ello,  por lo general tiene una importancia más allá del momento mismo de dicha reunión.

Son grandes los beneficios y utilidades que se obtienen de los eventos y son varias las disciplinas necesarias para organizar un evento de excelencia.

En esta ocasión abordaremos el ceremonial y protocolo, una de las áreas más importantes de la organización, tanto desde el punto de vista histórico como práctico, especialmente si se toma en cuenta su efecto en las relaciones humanas.

Este curso está dirigido a quienes, dentro de sus instituciones, se relacionan con la organización de actos, encuentros, celebraciones, capacitaciones, etc. y que buscan herramientas para ir perfeccionando su labor.

 El Diccionario de la Real Academia Española, expresa que:

1-.Etiqueta

 2-.Protocolo

 3-.Ceremonial

a) Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas o reverencias y honor a las profanas, también define al ceremonial como adjetivo referente o relativo al uso de las ceremonias, y como sustantivo será la serie o conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne, y por último conjunto de reglas y prácticas que se observan, en relación, a los jefes de estado o sus representantes y, por extensión de los ejecutivos, directivos y en general, de todas aquellas autoridades que deben mantener relaciones de carácter público, con otros personeros similares. a) ordenada serie de escrituras matrices y otros documento, que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. b) Actas o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. c) regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre. (Del francés étiquette) "es el ceremonial de los estilos, usos, formas y costumbres que deben observar y guardar en las casas reales y en actos públicos solemnes", y por extensión, ceremonial en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.

Page 4: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Es importante a su vez conocer el significado de otro término que encontraremos a menudo y es Precedencia que la definiremos como la ubicación que le corresponde a una autoridad, de acuerdo a su categoría en diferentes actos y ceremonias, así como en mesas de almuerzos y cenas. Dentro de las funciones del ceremonial, está la de fijar la precedencia de las autoridades nacionales y extranjeras en los actos y ceremonias. La precedencia es la base del ceremonial, y en sí, funciona en base a las relaciones de jerarquías y categorías de las personas y autoridades, estableciendo su ubicación y orden dentro de la estructura interna de los estados y también en el ámbito internacional, de allí que se torna muy fácil advertir la importancia fundamental de este término en el ceremonial.

Como hemos podido apreciar,  son términos complementarios que permiten ordenar las normas y reglas  de relacionamiento social, corporativo, institucional  o gubernamental.Desde los tiempos más antiguos y en todas partes, la precedencia es reconocer la primacía de una jerarquía sobre otra, de ahí que la falta de acatamiento produzca  desavenencias y ofensas.  El ceder el paso o lugar de honor, en toda la escala de las jerarquías, ya sea entre estados, o sus representantes, o entre soberanos, en el clero o en la nobleza, o los militares, es un derivado de orden de precedencia.  Hasta qué punto la observancia de la precedencia debe ser rigurosa, lo indica el hecho conocido de que las protestas, los resentimientos, los altercados, en reuniones internacionales, por ejemplo, no surgen del fondo del asunto de una conferencia o congreso, sino de una falta en el orden de precedencia.

Se trata de quién tiene derecho a un lugar preferente y a las consideraciones correspondientes, y no acepta de buen grado ser desalojado de él. Otro tanto ocurre en las recepciones o comidas donde es muy difícil que por motivos políticos o religiosos  se produzca una desavenencia  que altere la armonía, ya que la buena educación indica que debe obviarse  el hablar de esos asuntos; si por circunstancias especiales  alguien trata estos temas inadecuados, lo correcto es desviar la conversación o alejarse diplomáticamente.

Este tipo de normativa, tiene relación con  el tipo de relaciones que queremos establecer con nuestro prójimo y va a formar parte de nuestra manera de ser, va a expresar parte de nuestra identidad y cultura. Los protocolos que se establecen en los diferentes países, dicen estrecha relación con sus creencias, sus escalas valóricas, sus historias....La conducta social apropiada y aceptada es justamente, la que involucra el respeto, conocimiento y aceptación de esas normas básicas de convivencia. Ejemplos hay, desde las distintas maneras de aproximarse y saludarse hasta los nuevos desafíos de relación para establecer negocios con países asiáticos cuyos protocolos y costumbres desconocemos aún.

4. Ceremonial Público

Los autores clásicos, concuerdan en dividir el ceremonial público en tres ramas:

1. Ceremonial de Estado o Extranjero,  honores y preeminencias correspondientes a los Jefes de Estado, tanto en sus actividades internas, como en sus contactos con otros

Page 5: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Jefes de Estado. 

2. Ceremonial Diplomático o de Embajada relativo a las dignidades y honores debidos a los agentes diplomáticos en el ejercicio de sus funciones.

3. Ceremonial de Cancillería o de Protocolo diplomático  en lo que se refiere a las formalidades para la redacción de documentos oficiales.

Unido a este conocimiento, es importante que quien desarrolle funciones comunicacionales en una empresa, considere dentro de sus responsabilidades  comprender la importancia del ceremonial y Protocolo en la vida institucional de su organización, ya que su adecuado uso le permitirá dar la  formalidad y respeto  necesario a la imagen el público tiene  de su empresa.

2.-Ceremonias y Actos: Clasificación de las Ceremonias

5. CEREMONIAS

Toda la vida humana está llena de ceremonias. Grandes y pequeñas, religiosas o civiles. Desde el saludo de la mañana al llegar a la oficina o cuando levantamos la copa en señal de felicitación, saludo o augurio. Las jubilaciones, las entregas de diplomas, el lanzamiento de un producto, la coronación de una reina de belleza, son ceremonias. Las más grandes ceremonias de nuestra vida son el nacimiento y la muerte y entre  estas dos se desarrollan las muchas y cotidianas ceremonias que vivimos.

Los chilenos hemos aceptado con facilidad el cambio de nuestras costumbres desde hace un tiempo. Hemos pasado por la influencia de la corona española, luego vinieron los colonizadores que poblaron nuestro país con sus cargas valóricas y sus tradiciones. Nuestra cultura chilena está plagada de ceremonias implantadas por los españoles, yugoeslavos, alemanes, árabes, israelitas y últimamente hemos asimilado la cultura norteamericana con mucha fuerza.

Es importante conocer el tipo de ceremonias que normalmente se realizan en nuestro país:

a) En primer lugar debemos distinguir oficiales, corporativas, institucionales  y sociales. Dentro de estas últimas  recepciones, banquetes, desfiles, comidas, cóctel, etc.

b) De acuerdo a la actividad misma de la ceremonia podremos distinguir: culturales, deportivas, sociales, técnicas, religiosas, etc.

c) El alcance de la Ceremonia nos la definirá como internacional, nacional, regional, local, etc.

Page 6: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Actos Oficiales:

El reglamento del Ceremonial Público establece tres consideraciones que deben ser observada al determinar la precedencia: Si el acto se celebra en capital o regiones: el Reglamento del Ceremonial Público en su capítulo XIX artículo 87 determina ubicaciones, según si el acto se celebra en la capital o en regiones. El objeto  de esta división es dar a las autoridades regionales una ubicación, conforme a su categoría, cuando la ceremonia es celebrada en la sede bajo su jurisdicción.

Si se trata de una ceremonia ofrecida por el gobierno o por una misión diplomática, el reglamento establece que en las ceremonias o actos que efectúen en las misiones diplomáticas acreditadas ante el gobierno, el Ministro de Relaciones Exteriores tendrá preferencia sobre las autoridades extranjeras, alternándose dentro de la misma categoría.

Diferente es lo establecido por el ceremonial, cuando se refiere a la precedencia de los embajadores acreditados  que concurren a un acto o ceremonia organizado por el gobierno, estos tienen precedencia sobre los ministros de estado.

La naturaleza o carácter del estado que se trate, establece que cuando se trate de determinar la precedencia entre personalidades de una misma categoría, se tomará en consideración el carácter o naturaleza del acto, sea este de orden diplomático, militar, civil o eclesiástico. Contrario a esto, en ningún caso la naturaleza del acto puede alterar la precedencia de autoridades de distinta categoría.     

 

6. Precedencia en Actos Oficiales:

En los actos y ceremonias oficiales la precedencia de las autoridades chilenas y extranjeras será la que a continuación se indica:

A. En los actos y ceremonias oficiales celebrados en la Región Metropolitana:

Presidente de la RepúblicaPresidente del SenadoPresidente de la Excelentísima Corte SupremaPresidente de la Cámara de DiputadosEx-Presidentes de la RepúblicaEl Cardenal Arzobispo de Santiago o el Presidente de la Conferencia Episcopal de ChileUn alto representante de las Iglesias Evangélicas

Contralor General de la RepúblicaFiscal Nacional del Ministerio PúblicoLos Cardenales de la Iglesia Católica Romana

Ministros de Estado:a) Interior,b) Relaciones Exteriores,c) Defensa Nacional,d) Hacienda,

Page 7: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

e) Secretaría General de la Presidencia de la República,f) Secretaría General de Gobierno,g) Economía, Fomento y Reconstrucción,h) Planificación y Cooperación,i) Educación,j) Justicia,k) Trabajo y Previsión Social,l) Obras Públicas,m)Salud,n) Vivienda y Urbanismo,?) Agricultura,o) Minería,p) Transportes y Telecomunicaciones yq) Bienes Nacionales

Autoridades Nacionales con Rango de Ministro:

a) Presidente de la Comisión Nacional de Energía,b) Director del Servicio Nacional de la Mujer

Decano del Cuerpo DiplomáticoEmbajadores Extranjeros

Comandante en Jefe del EjércitoComandante en Jefe de la ArmadaComandante en Jefe de la Fuerza AéreaGeneral Director de CarabinerosDirector General de Investigaciones

Presidente del Tribunal Constitucional

Vicepresidente del SenadoVicepresidentes de la Cámara de Diputados

Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones

Presidente del Banco Central

Senadores en Orden Alfabético

Ministros y Fiscal Corte Suprema

Ministros del Tribunal Constitucional

Diputados en Orden Alfabético

Defensor Nacional

Subcontralor General de la República.

Subsecretarios de Estadoa)Interior,b)Relaciones Exteriores,c) Desarrollo Regional,d) Guerra,e) Marina,f) Aviación,g) Carabineros,

Page 8: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

h) Investigaciones,i) Hacienda,j) Secretaría General de la Presidencia,k) Secretaría General de Gobierno,l) Economía,m) Pesca,n) Planificación y Cooperación,?) Educación,o) Justicia,p) Trabajo,q) Previsión Social,r) Obras Públicas,s) Salud,t) Vivienda,u) Agricultura,v) Minería,w) Transportes,x) Telecomunicaciones,y) Bienes Nacionales,

Director del Instituto Nacional de Deportes

Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía

Presidentes de la Corte de Apelaciones de Santiago y Corte de San Miguel

Intendente de la Región Metropolitana

Segundas Antigüedades de las Fuerzas Armadas y General Subdirector de Carabineros. El Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional ocupará el lugar que en el presente Reglamento le corresponda, de conformidad con el grado y antigüedad que tenga en su Institución.

Alcalde de Santiago

Embajadores Plenipotenciarios Chilenos

Mayores Generales, Vice-Almirantes, Generales de Aviación, Generales Inspectores de Carabineros

Miembros del Tribunal Calificador de Elecciones

Presidentes de Partidos Políticos con Representación Parlamentaria

Jefe del Gabinete del Presidente de la República

Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción

Rector de la Universidad de Chile

Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Rector de la Universidad de Santiago de Chile

Los Arzobispos y Obispos de la Iglesia Católica y representantes de otras Iglesias y entidades religiosas presentes en el país

Gobernadores Provinciales de la Región Metropolitana

Page 9: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Directores del Ministerio de Relaciones Exteriores con Grado o Rango de Embajador

Alcaldes

Concejales y Consejeros Regionales

Presidente del Consejo de Defensa del Estado

Director del Servicio Electoral

Director de Seguridad Pública e Informaciones

Director de Presupuestos

Tesorero General de la República

Director del Servicio de Impuestos Internos

Miembros del Consejo del Banco Central

Encargados de Negocios Extranjeros

Representantes de Organizaciones y Organismos Internacionales con Sede en Chile.

Ministros y Fiscales de la Corte de Apelaciones de Santiago y Corte de San Miguel

Brigadieres Generales, Contraalmirantes, Generales de Brigada Aérea y Generales de Carabineros

Ex Vicepresidentes de la República

Rectores de Universidades

Ex-Presidentes del SenadoEx-Presidentes de la Corte Suprema de JusticiaEx-Presidentes de la Cámara de Diputados

Ex-Ministros de Estado.Ex-Comandantes en Jefe InstitucionalesEx-Generales Directores de CarabinerosSubdirectores y Prefectos Inspectores de Investigaciones

Secretario del SenadoSecretario de la Corte SupremaSecretario de la Cámara de Diputados

Ex- SenadoresEx- Ministros Corte SupremaEx- Diputados

Superintendentes de Servicios Nacionales

Decano del Cuerpo Consular

Dirigentes Nacionales de Organizaciones Empresariales

Dirigentes Nacionales de Organizaciones Sindicales

Jefes de Servicios Públicos

Page 10: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Ex-Subsecretarios de Estado

Ex-Embajadores Chilenos

Presidente Nacional de Bomberos de Chile

Mayores Generales (R), Vicealmirantes (R), Generales de Aviación (R), y Generales Inspectores de Carabineros (R)

Ex-Ministros de Cortes de Apelaciones

Ex-Directores Generales de Investigaciones

Ministros Consejeros y Cónsules Generales Extranjeros

Ministros Consejeros y Cónsules Generales Chilenos

Coroneles de Ejército, Capitanes de Navío; Coroneles de Aviación y Coroneles de Carabineros.

Secretario del Tribunal Constitucional

Secretario del Tribunal Calificador de Elecciones

Edecanes del Presidente de la RepúblicaEdecanes del SenadoEdecanes de la Cámara de Diputados

Relatores de la Corte Suprema

Agregados Militares Extranjeros

Brigadieres Generales (R), Contraalmirantes (R), Generales de Brigada Aérea (R), Generales de Carabineros (R)

Secretarios y Relatores de las Cortes de Apelaciones de Santiago y de San Miguel

Jueces de Letras de la Región Metropolitana

Decanos de Facultades Universitarias

Vicepresidentes Nacionales de Bomberos de Chile

- Consejeros de Embajadas Extranjeras

Consejeros de Embajadas Chilenas

Primeros Secretarios de Embajadas Extranjeras

Primeros Secretarios Chilenos

Tenientes Coroneles, Capitanes de Fragata, Comandantes de Grupo y Comandantes de CarabinerosPrefectos de Investigaciones

Cónsules Extranjeros

Coroneles (R), Capitanes de Navío (R), Coroneles de Aviación (R) y Coroneles de Carabineros (R)

Segundos Secretarios de Embajadas Extranjeras

Segundos Secretarios Chilenos

Page 11: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Vice-Cónsules Extranjeros

Mayores de Ejército, Capitanes de Corbeta, Comandantes de Escuadrilla y Mayores de Carabineros

Terceros Secretarios de Embajadas Extranjeras

Terceros Secretarios Chilenos.

En caso de ausencia de las autoridades mencionadas precedentemente, ocuparán su lugar los respectivos subrogantes, de conformidad a la normativa vigente.

7. Actos y Ceremonias en Regiones

En los actos y ceremonias oficiales celebradas en Regiones y Provincias, sin perjuicio de que las autoridades contempladas precedentemente mantengan la ubicación que les corresponde cuando asistan, la precedencia de las autoridades regionales será la siguiente:

Intendente Regional

Senadores de la Circunscripción por antigüedad

Diputados del Distrito por antigüedad

Presidente de la Corte de Apelaciones

Contralor Regional

Fiscal Regional del Ministerio Público

Gobernador Provincial

Alcalde

Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública y/o Comandante de Guarnición, conforme antigüedad según su reglamento interno

Arzobispo u Obispo Diocesano de la Iglesia Católica y otros dignatarios equivalentes de otras Iglesias, confesiones e Instituciones Religiosas

Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

Ministros y Fiscal de la Corte de Apelaciones

Concejales y Consejeros Regionales

Defensor Regional

Secretarios Regionales Ministeriales

Decano del Cuerpo Consular

Rectores de Universidades

Tesorero Regional

Cónsules Extranjeros

Page 12: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Director Regional del Servicio Electoral

Jefes de Servicios Públicos

Jueces de Letras; de Garantía y del Tribunal de Juicio Oral

Jueces de Policía Local

Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, según antigüedad.

Si el Presidente de la República no asistiere, será representado por el Ministro de Estado que correspondiere según el orden de precedencia señalado anteriormente y, en ausencia de Ministros de Estado, por el Intendente Regional o el Gobernador Provincial y a falta de ellos, por la principal autoridad civil, según sea el caso.

En caso de ausencia del Presidente del Senado, será representado por el Vicepresidente del Senado o por el Senador más antiguo de la Circunscripción que estuviere presente o, si no asiste Senador alguno de ésta, por el Senador más antiguo que concurra.

En caso de ausencia del Presidente de la Cámara de Diputados, será representado por uno de los Vicepresidentes de la Cámara de Diputados que asista o por el Diputado más antiguo del Distrito que se encontrare presente o, si no asiste Diputado alguno de éste, por el Diputado más antiguo que concurra.

Si el Presidente de la Corte Suprema no estuviere presente, el Poder Judicial será representado por el Ministro de la Corte Suprema que le correspondiere o, en caso de ausencia de Ministros de la Corte Suprema, por el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva y en caso de ausencia de éste, por el Ministro de la Corte de Apelaciones que estuviere presente y que le correspondiere o, a falta de Ministros de la Corte de Apelaciones, por el Juez Letrado más antiguo.

En ausencia de los Comandantes en Jefes, el Oficial presente más antiguo de cada Institución representará a los demás oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros en su mismo grado.

Con todo, si alguna o algunas de las primeras cuatro autoridades mencionadas en el párrafo A de este artículo no asistieren al acto o ceremonia oficial de que se trate, las otras de dichas autoridades presentes encabezarán la precedencia en el orden que les corresponde.Sin embargo, se entenderá que el Vicepresidente de la República presidirá el acto o ceremonia a la que asista.

 Sin perjuicio de las normas precedentes, la autoridad invitante al acto o ceremonia oficial correspondiente ocupará el lugar de preeminencia que le otorga su calidad de anfitrión.

Tratándose de los vocativos al inicio de un discurso, el orador deberá nombrar a las seis autoridades chilenas o extranjeras de mayor jerarquía, pudiendo designar al resto de las autoridades presentes al acto o ceremonia oficial por la denominación de Señoras y Señores.

8. Precedencia de las Fuerzas Armadas

Page 13: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

La precedencia de las Fuerzas Armadas son las Siguientes Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros de Chile (Seguridad y Orden)

Ejército de ChileGeneral de Ejército (Comandante en Jefe del Ejército con 4 estrellas)General de División (3 estrellas)General de Brigada (2 estrellas)BrigadierCoronelTeniente CoronelMayorCapitánTenienteSubtenienteAlférezSuboficial mayor

Armada  de ChileAlmirante  VicealmiranteContralmiranteCapitán de NavíoCapitán de FragataCapitán de CorbetaTeniente PrimeroTeniente SegundoSubtenienteGuardiamarinaSuboficial Mayor

Fuerza Aérea de ChileGeneral del aire General de AviaciónGeneral de Brigada AéreaCoronel de AviaciónComandante de GrupoComandante de EscuadrillaCapitán de BandadaTenienteSubtenienteAlférezSuboficial Mayor

Carabineros de ChileGeneral DirectorGeneral InspectorGeneralCoronelTeniente CoronelMayorCapitánTeniente

Page 14: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

SubtenienteSuboficial Mayor 

9. Precedencia de La Iglesia Católica

El orden jerárquico de la iglesia católica está determinada de la siguiente forma:

A. La JerarquíaEl Papa, sucesor de Pedro, vicario de CristoLos Obispos, Sucesores de los ApóstolesCardenalesArzobispoObispos diocesanosObispos auxiliaresObispos eméritos o titularesLos Sacerdotes PresbíterosVicarios EpiscopalesPárrocosVicarios Parroquiales

B. El Laicado

Los diáconos permanentes.Los ministros acólitos y Lectores, instituidos como tales por el obispo diocesano.Los religiosos (que no son sacerdotes) y religiosas (monjas), que pertenecen a una congregación y orden y han profesado votos de pobreza y obediencia.Los laicos consagrados que pertenecen a instituciones iniciales de vida consagrada, que no profesan votos.Los ministros extraordinarios  que tienen oficio o misión temporal del obispo: distribuir la comunión, testigo calificado de matrimonio, catequista, etc.Los fieles bautizados.          

10. Normas de Precedencia

Debemos tener en consideración cuando preparamos un acto oficial, institucional o social distintos criterios de precedencia para ubicar a nuestros invitados:

LEY DE LA DERECHA

Se establece que el sitio de honor es el de la derecha de la persona que ocupa el lugar de más alta jerarquía en el lugar de donde se realiza el acto, comida visita o recepción. Esto debido a la creencia religiosa que  Jesucristo "está sentado a la diestra de Dios Padre. Es así  como la bandera Nacional se ubica a la derecha del altar  mientras que la del Vaticano, con todo lo que representa, se coloca a la izquierda.

LEY DE ORDEN LATERAL Y ORDEN LINEAL

En el orden lateral, es decir las personas que están sentadas, paradas o que caminan en la misma línea, si son dos, el lugar de preferencia es el de la derecha. Se entiende que la persona de más alta jerarquía, el dueño de casa o el invitante,

Page 15: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

se sitúa en la cabecera, pero no es este el lugar de honor, sino solamente el centro, desde donde parte el orden de precedencia, Si son tres personas, el centro lo ocupa el anfitrión (0); al invitado principal (1) se reserva la derecha de aquel, y la izquierda la que le sigue en importancia (2

Un principio importante dentro del ceremonial es lograr que todo, incluso los cortejos y ocupación de lugares de tribuna, palcos, estrados, asientos, se realice armónicamente, en forma organizada, pero sin que las autoridades o invitados se sientan obligados. Es necesario tener presente que el lugar de honor, es el de la derecha del anfitrión o autoridad máxima del ámbito en que se efectúa el acto protocolar. Es conveniente  solicitar al invitado de honor, que muchas veces supera a él en Jerarquía, que ocupe el lugar central, teniendo cuidado de que el dueño de casa se ubique a su izquierda. En esta forma, el visitante principal ocupa el centro y se encuentra al mismo tiempo, a la derecha del dueño de casa o autoridad máxima del lugar.

En cuanto al orden lineal, es decir cuando las personas van una detrás de la otra, la de mayor jerarquía ira adelante, seguidas por las otras, en el orden de precedencia que corresponda. Si es una visita a algún establecimiento, planta industrial, etc. Una persona debiera hacer de guía (Relacionador público) y este puede iniciar la marcha, pero algo desviada hacia la izquierda del que ocupa el lugar de honor para no darle la espalda ni hacer que aparezca éste como marchando en segundo lugar. Caso típico Reina Isabel que debe caminar más adelante que su marido.

PRECEDENCIA DE AUTORIDADES DE PIE O SENTADAS

En los actos en que las autoridades están de pie, el lugar más importante es el centro (1), el segundo es la derecha de éste (2), el tercero la izquierda del centro (3) y así sucesivamente, alternándose de derecha a izquierda. Observar Te Deum 18 de septiembre.En aquellas comidas en que se organiza  un cortejo para llegar al comedor. Los invitados deben ser precedidos por la dueña de casa que acompañada por el huésped de honor, el dueño de casa y la señora de mayor categoría lo seguirán inmediatamente. Si los invitados no han tenido ocasión de saludar oportunamente a los dueños de casa, éstos esperaran en compañía de los invitados de honor a la entrada del comedor, pasando a sentarse los últimos.

En el caso de los estrados, se repite la misma precedencia que se utiliza en los actos que las autoridades están de pie. Los siguientes ejemplos lo grafican:

Page 16: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

 

 En aquellos actos, en que las autoridades están sentadas, deben distinguirse entre vehículos o carruajes, estrados y mesas protocolares. En vehículos o carruajes el lugar más importante es el del fondo a la derecha (1), el segundo lugar el de la izquierda del primero (2), el tercer (3) frente al primero y el cuarto (4) frente al segundo. El orden para subir al vehículo es el de la precedencia, y para bajar el inverso.

 

 

Page 17: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 18: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

11. Ubicación en mesas de acuerdo a precedencia y protocolo:

Para establecer las precedencias en las mesas protocolares es necesario recordar que las cabeceras se ubicarán, en los extremos o en los centros de mesas, dependiendo del número de invitados, incluyendo los dueños de casa. Para tal efecto podemos guiarnos por dos normas del ceremonial que, para facilitar son llamadas:

NORMA DEL 10

Las cabeceras se ubicarán en los extremos  de la  mesa.En los costados de mesa se ubicará siempre a un número par de invitados.Esta norma se emplea para aquellos casos, en que los invitados, incluyendo a los dueños de casa, sea un número de 2-6-10-14-18-22-26-o 30 asistentes.El dueño de casa es indicado con un 0 y la dueña del casa con 00 o simplemente con la palabra "Dueña del Casa" y "Dueño de Casa".Las señoras de los invitados son señaladas con letras minúsculas del alfabeto.

Page 19: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 20: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

NORMA DEL 8 

Las cabeceras se ubicarán en los centros de mesa.En los costados de mesa se ubicará siempre a un número impar de invitados, para así destacar el centroEn los extremos también se ubicarán siempre a un número impar de invitados, pudiendo ser uno o tres como máximo, debido al tamaño de la mesaEsta norma se emplea para aquellos casos, en que los invitados, incluyendo a los dueños de casa, sea un número de 4-8-12-16-20-24-28-o 32 asistentes

 

Page 21: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 22: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

NORMA  ESPECIAL REFERIDA AL ESQUEMA  Nº  4. En el tipo de mesa referido, cuando participan señoras, conviene hacer presidir a dos damas o dos hombres, con el objeto de evitar que los extremos queden señoras y dos hombres juntos, tal como aparece en el siguiente gráfico.

EXCEPCIONES Las mesas correspondientes a los diseños de T o U y M no son protocolares, pero en ocasiones cuando en banquetes y comidas oficiales en que las mesas sugeridas en el esquema  Nº 5 son insuficiente, la costumbre ha implantado la necesidad de ocupar mesas que a continuación se muestran.

Page 23: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

 

Page 24: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 25: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

12. Normas Generales para la Ubicación de Vajilla y Servicio

A. Servilleta y mantelB. Plato de servicioC. Tazón en un plato extendidoD. Plato para pan y mantequilla con cuchillo para mantequillaE. Copa para aguaF. Copa para vino tintoG. Copa para vino blancoH. Tenedor para ensaladasI. Tenedor para la cenaJ. Tenedor para el postreK. CuchilloL. Cuchara para téM Cuchara sopera  

13. Vocativos

Page 26: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

 

Page 27: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 28: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 29: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

 

Page 30: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 31: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

14. Emblemas Nacionales

Por considerar de interés general se incluyen las normas establecidas por el ministerio del Interior, en lo que dice relación con los Emblemas Nacionales.  Los emblemas Nacionales son el escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial.

El Escudo de Armas de la República presentará en el campo cortado de azul y de Gales, una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor turquí, blanco y encarnado y por soporte un huemul a la izquierda y un cóndor a la derecha, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro.

 

 

 INSTRUCCIONES ARRIAR Y GUARDAR LA BANDERA NACIONAL

a) Al arriar la Bandera Nacional deben hacerlo dos personas. Una de ellas desata la amarra de la driza y arría la Bandera la otra recibe la bandera, la que por ningún motivo debe rozar el piso o el suelo.

b) Una vez que está totalmente arriada y la driza ya amarrada al mástil, cada persona la toma por los dos extremos, dejándola en forma horizontal. Estando en esta posición se hace el primer doblez hacia abajo, o sea, doble el rojo hacia abajo quedando siempre la estrella blanca hacia arriba. , y la franja de color blanco.

Page 32: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

c) En esta posición la franja blanca se divide en dos partes iguales quedando una parte doblada por abajo.

d) Enseguida, se cubre con la segunda parte de la franja blanca con la azul quedando siempre la azul encima.

e) Por último, se dobla el cuadrado azul diagonalmente quedando el azul y la estrella en un triángulo recto.

f) En ceremonias Cívico-Militares, al arriarse la Bandera debe hacerse en la misma forma que la indicada en los párrafos precedentes.

 

 

Page 33: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

 

Page 34: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 35: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

15. Aspectos Culturales del Protocolo

Las relaciones sociales de los seres humanos, están llenas de códigos y convenciones culturales que pueden llegar a entorpecer el buen resultado de  nuestros negocios si no somos capaces de manejarlos y respetarlos a cabalidad.

Sabemos que los tres primeros minutos de impresión que damos a los que nos observan son determinantes en la imagen que se formarán de nuestra persona o institución.

Respetar aspectos culturales básicos relativos al vocabulario y lenguaje, a las distancias y proximidades (proxemia) y en general a nuestro comportamiento gestual, no verbal, nos puede dar un  beneficio en la dirección de un evento o en la realización de una entrevista de  trabajo para la presentación de nuestros proyectos.

Señales del Comportamiento Espacial no Verbal

Los autores  en general  distinguen una serie de señales del comportamiento no verbal. Para los teóricos de la comunicación, en una comunicación lograda en el 100% la importancia del lenguaje no verbal es tal que llega a significar el 65 % de ella. El tono de voz, la velocidad con que se habla, la modulación, los gestos, el volumen de la voz, la postura corporal....todo está comunicando y agregando significación a mi mensaje Cook y Argyle dos autores que han estudiado largamente el tema, hablan de aspectos estáticos y dinámicos  y   los describen de la siguiente manera :

Cook divide en :

A) Aspectos Estáticos

*Configuración Física*Voz*Maquillaje*Peinado*Ropa

B) Aspectos Dinámicos

*Orientación*Distancia*Postura*Gestos*movimientos del cuerpo*expresión del rostro.*Dirección de la mirada.*Tono de la voz*Ritmo y velocidad del discurso.

Argyle ofrece un listado  referido a:

*Contacto Físico      *Orientación*Aspecto Exterior*Postura*Gestos con la cabeza

Page 36: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

*Expresión del rostro.*Gestos con las   manos, piernas o cuerpos *Mirada

La Proxemia

Es el estudio sobre la conducta espacial y territorial que desarrolla el ser humano en su interacción con otras personas. En términos de ceremoniales y protocolos este concepto es fundamental desde el punto de vista cultural. Es muy diferente el tipo de distancias que consideran correcta los orientales, occidentales y asiáticos.

Si consideramos que tanto ceremonial como protocolo, de acuerdo a las definiciones dadas, se preocupan de las reglas que norman la convivencia internacional, a lo que nosotros podríamos agregar, también, el término nacional, regional, local,  incluso familiar, dando a cada persona el lugar que corresponde, cuidando de no ofender a nadie, usando para ello un principio de equidad, vemos que ambas técnicas: Ceremonial y protocolo, así como la proxemia, tienen un objetivo común, si bien la una se preocupa de la conducta espacial y territorial desde un punto de vista neurobío-sociológico y el otro desde una óptica legal o normativa.

Como lo vimos anteriormente el ceremonial público está dividido en tres ramas, Ceremonial de Estado o Extranjero, Ceremonial Diplomático o de Embajada y Ceremonial de Cancillería o Protocolo, en ninguno de los cuales cabría un ceremonial mixto y menos aún uno privado. Sin embargo, en el contexto real del trabajo de todo relacionista y más aún de quienes se desempeñan sirviendo de nexo entre una autoridad específica y sus diversos segmentos de público, es necesario establecer vínculos con personas que no tienen necesariamente un orden de precedencia establecido por ley y norma, con quienes se deben fijar patrones de conducta espacial y/o territorial tanto en reuniones de tipo privado como público.

La proxemia entonces, nos sirve para establecer algunos parámetros útiles en la formulación de dichos patrones  de conducta, asimilando sus conceptos a los que maneja el protocolo tradicional.

Uso de las distancias y proximidades

Hall estableció, en sus primeros estudios sobre proxemia, que el hombre utiliza diferentes distancias en su manera de relacionarse con los demás y determinó que entre las personas y su territorio (o ámbito de acción) existen cuatro distancias, según cuál sea la función que cumplan en la interacción social.

Distancia Íntima: Es aquella que se da cuando la presencia de la otra persona es inconfundible. La mayor parte de los canales de interacción son kinestésicos (tácticos, olfativos-gustativos y auditivos) y en  la que casi no existen contactos visuales ni de comunicación verbal. Contempla dos fases la más próxima se da entre 0 y 15 centímetros y la más lejana entre 15 y 56 centímetros. Madre y su bebé, relación íntima de pareja.

Distancia Personal: Comienzan a adquirir mayor importancia la comunicación verbal y los contactos visuales, dejando un  poco de lado los de

Page 37: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

tipo kinestésico. Asimismo, se considera la existencia de una esfera protectora, la que varía incluso de acuerdo a patrones culturales. Contempla una fase próxima de entre 56 a 80 centímetros y una lejana de 80 a 120 centímetros. Reacciones en Metro, concepto de burbuja. 

Distancia Social: Es la que se da en la mayor parte de las interacciones sociales. Partiendo con las que manejamos dentro del protocolo. Contempla distancias que van desde la  fase próxima de 1,20 a 2,10 metros a la remota que va desde 2,10 a 2,70 metros. Esta es la distancia de un alto número de interacciones protocolares, (comidas, autos, aviones, etc.)

Distancia Pública: En ésta, la comunicación verbal adquiere mayor relevancia, incluso puede decirse que es primordial, en tanto que la comunicación no verbal se torna más remota. En esta distancia encontramos otro campo importante de aspectos contemplados por el protocolo, comidas numerosas, concentraciones públicas, inauguraciones de plantas, visitas a reparticiones, presentación de cartas credenciales etc.           

Ceremonial Institucional en el ámbito privado

El Ceremonial debe adaptarse a cada organización, orientándose de preferencia en las normativas básicas del protocolo oficial.

Las empresas actuales, han debido incorporar ciertas costumbres y normas en sus acciones con los diversos tipos de públicos con los que interactúa: empleados, clientes, accionistas, directorios, grupos políticos, religiosos y sociales, medios de comunicación, instituciones jurídicas etc.

Trataremos la precedencia y otras normativas aplicadas y modificadas a las instituciones privadas.

Precedencia

En cuanto a la Precedencia se aplican las mismas normativas y leyes de los actos oficiales. Teniendo en consideración que en los actos Institucionales de Empresas y organizaciones privadas,  atendemos la precedencia de las autoridades, mencionadas en el Reglamento del Ceremonial Público, determinando  un criterio  por analogía en sus jerarquías, para establecer las precedencias debemos considerar los siguientes puntos ya que estas cambian nuestra distribución.

Si asisten sólo autoridades y miembros de la propia organización, el orden de precedencia estará dado por la ubicación que cada una de ellas tenga en el organigrama de la institución.

En el caso de autoridades que figuren en un mismo nivel jerárquico, la precedencia se determinará por la antigüedad de éstas en la organización, de mantenerse la igualdad, se atenderá la naturaleza o carácter del acto.

Si asisten autoridades públicas, primero se aplicará la precedencia determinada en el Artículo 75 del capítulo XIX del Reglamento de Ceremonial Público, para las más altas autoridades y después se alterna, con ejecutivos o directivos de la institución que organiza la Ceremonia también en forma jerárquica.

Page 38: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Como información adicional los actos menores de familia o de amistad: por sencillo que sean, se debe formalizar la precedencia de ellos.  Por esta razón que se considera importante tener en cuenta las siguientes consideraciones.

Por edad, la precedencia estará determinada de mayor a menor edad.

Por grado de amistad o confianza, mayor grado de amistad menor precedencia y menor grado de amistad mayor precedencia.

Consideraciones en Atención al tipo de Acto o Ceremonia

Actos o eventos de trabajo: desde una reunión de oficina entre un supervisor y sus subalternos a un Congreso internacional. También consideramos aquí los eventos  académicos, promocionales, culturales, artísticos y las manifestaciones sociales.

Debemos considerar al menos los siguientes puntos:

Mientras más informal la actividad  y si se trata de un número pequeño de invitados podemos omitir la precedencia y las normativas básicas del evento (invitaciones escritas, confirmaciones etc.).

Al contar con  más de dos o tres niveles jerárquicos diferentes de la organización en la misma sala, tendremos que optar por acatar las normativas de precedencia y costumbres.

Es importante siempre contar con estudio del temario y contenidos del evento.

Selección de los participantes (Relatores, conductores y moderadores)

Estudio del tiempo que se le asignará a cada participante para exponer su trabajo.

Establecer pautas de desarrollo del acto con relación al temario y contenidos. (Comisiones de trabajo y sesiones plenarias).

Escoger lugar, hora, día, decoración medios de difusión, y otros en relación a las necesidades de la organización tipo de evento y público.

En relación a las ubicaciones podemos  decir que se pueden utilizar mesas rectangulares  y circulares aunque estas últimas no son protocolares. En estos casos los estrados también pueden modificarse.

16. Montajes de Salones de Trabajo

Existen diversos salones de trabajos, los cuales no son regulados por el ceremonial y protocolo, pero se ajustan a las normativas de las empresas

Page 39: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

privadas por su disposición y comodidad. Hay que tener en cuenta que si el evento es relevante debemos ubicar a nuestros expositores de la misma manera que se ubican las personas en  un estrado.

 

MONTAJE SALON DE PLATEA ESCOLAR, este salón nos permite trabajar con materiales y tecnología, estudios, computadores, traductores, etc.

 

Page 40: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

 

MONTAJE SALON AUDITORIO, este salón nos permite trabajar con gran cantidad de personas que van a presenciar algún discurso o demostración y no necesitan material para trabajar, reuniones políticas, lanzamientos, congresos, obras teatrales, etc.

MONTAJE SALON MESA EN U este salón nos permite trabajar en con un número promedio de personas, se utilizan en junta de directorio, presentación de proyectos. Es participativa y permite que todos tengan materiales diversos de trabajo.

17. Actos o Eventos Sociales con Comida

Los actos o eventos sociales, pueden ser fiestas de aniversarios empresariales, matrimonios, comidas institucionales. Mientras más formal más  debemos respetar las normativas  oficiales, pero en el caso de querer realizar un evento social, sin jerarquías, la solución es utilizar mesas redondas que no tienen precedencia, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Page 41: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Se deben sentar personas de rangos o procedencias similares.

Determinar tipo de manifestación social.

Nómina de asistentes.

Establecer precedencia de las autoridades asistentes.

Ordenamiento protocolar de la mesa,  si  es necesario

Si los invitados son numerosos y por ello el procedimiento para ubicarles es lento, se recomienda colocar en la antesala del comedor una pancarta con el dibujo de la mesa protocolar, para así agilizar el trámite de ubicar  a los asistentes. Matrimonios por ejemplo.

En un sitio visible, generalmente próximo al comedor, se debe colocar el plano de la mesa, con los nombres de los invitados, escritos en forma de fácil lectura, y con la indicación de la entrada.

Cuando se trate de un almuerzo o comida en que el número de invitados es numeroso, debe colocarse en cada puesto de la mesa una tarjeta con el nombre de la persona que lo ocupará, no deben colocarse tarjetas en los lugares reservados para los dueños de casa o anfitriones

En una recepción oficial los dueños de casa deben recibir a sus vistas en la entrada del hall o salón principal de la casa, si la manifestación fuese ofrecida con el objeto de presentar a determinada persona, esta deberá acompañarlo.

Un aspecto importante se refiere al servicio de los invitados. A este respecto es comúnmente aceptado que sirva primero a las damas terminando con la dueña de casa, para continuar con el invitado de honor y finalizando con el dueño de casa.

Asimismo reviste de gran importancia el cuidado de la mesa y el menú como la decoración del entorno y los detalles (estacionamiento, etc.).

Consideraciones Anexas

En relación a las posturas de las Banderas nos regiremos por el reglamento de Ceremonial y Protocolo, la modificación en los actos institucionales, es que la bandera nacional conservará su lugar y luego la seguirá la bandera institucional.De ser una organización de carácter internacional se conserva en primer lugar la bandera nacional luego la del país al que pertenece y luego la de la empresa, solo de ser requerido.

La ubicación del servicio en la mesa protocolar, se mantiene la misma solamente que podemos disminuir el número de servicios y copas dependiendo de lo que sirvamos.

Page 42: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

18. Redacción Protocolar

Para cada tipo de evento existe un tipo de nota, con sus formatos y estilos los cuales siempre debemos tener en consideración.                                      .

La redacción protocolar es una técnica dentro del área de las Relaciones Públicas, que contiene infinitos conceptos, formas y detalles que, en su conjunto, crean el ordenamiento perfecto de la comunicación protocolar y establecen las normas del comportamiento de quienes actúan dentro de su ámbito.

La redacción protocolar expresa una filosofía, un respeto, un valor que la organización le da a la persona a quien se está dirigiendo. Es por ello que el estilo de  correspondencia protocolar  varía conforme en el nivel de las personas que participan de ellas y sus propósitos. Las organizaciones y las personas  con cargos destacados deben de cumplir con una variedad de compromisos sociales vinculados al mundo Comercial y financiero. Por lo mismo paralelamente existen a las comunicaciones Mercantiles y Laborales una que se denomina Correspondencia Social protocolar o Notas Verbales, en las cuales están incluidas las invitaciones, excusas, felicitaciones, saludos, agradecimiento, pésame o condolencia. Estas comunicaciones se caracterizan por su formalidad y brevedad, su contenido  es específico y preciso.      

NOTA PROTOCOLAR: Está definida como una comunicación formal, tipo carta, que se usa para invitar y establecer un compromiso entre invitado e invitante, también ara enviar felicitaciones  por efemérides y aniversarios institucionales,  nombramiento o ascensos, distinciones y onomásticos y para expresar una condolencia.

Page 43: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

ESQUELA: Es un tipo de carta menos formal que la nota protocolar, de carácter exclusivamente personal. La esquela se emplea en particular para  agradecer atenciones recibidas, aceptar una invitación o excusarse por no poder asistir a ella. Enviar felicitaciones y expresar condolencias.

Formatos

Los formatos más utilizados son las tarjetas o esquelas (hojas de tamaño carta doblada a la mitad),  tarjetas de tipo americano (C10) 9.5X21.5 centímetros  y tamaño (C6) 12X15 centímetros. Se sugiere utilizar cartulinas de buena calidad preferentemente lisas o con texturas de  colores sobrios.

TARJETA DE INVITACIÓN: Es una comunicación formal impresa en cartulina por lo general de tamaño comercial, que lleva impreso el logotipo de la institución. Es una nota social protocolar que implica un compromiso entre invitante e invitado; se envía con motivos de aniversarios institucionales, nombramiento o ascensos, distinciones. En manifestaciones o actos sociales, eventos o ceremonias de carácter pública o privada y actos de trabajos. Las invitaciones, según su contenido y tipo de evento o acto, pueden redactarse en primera o tercera persona.

Las partes que constituyen una invitación son:

Nombre, apellidos (paterno y materno), cargo del que invita y nombre de la empresa

Saludo

Nombre y apellido del invitado a manuscrito

Invitación (a qué)

Motivo (solo en algunos casos)

Fecha del evento (día, mes)

Hora de inicio y termino según sea el caso

Lugar (dirección).

Fecha de emisión (la que incluye ciudad, mes y año, omitiendo el día).

Se deben recordar los siguientes aspectos sobre las invitaciones:

El tiempo de despacho previo de una invitación es de siete días hábiles, como mínimo y veintiún días como máximo.

Las invitaciones deben hacerse imprimir, considerando una diagramación y diseño adecuados, reservando espacios relativos a aquellos aspectos que deban escribirse a mano, como el nombre del destinatario, hora y clase de reunión y demás por

Page 44: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

menores que sean al caso (se exceptúan las invitaciones de tipo general las cuales están impresas en forma íntegra).

La jerarquía del invitado determinara el modo de formular la invitación.

Si la invitación se refiere a un acto relacionado con el honor de una persona, se debe anotar, manuscrito, el motivo en la parte superior de la tarjeta.

Cuando la invitación se haya hecho personalmente o telefónicamente, se debe mandar la tarjeta cuidando tachar con una línea la mención que solicita respuesta y en su reemplazo, colocar la anotación P.R. o P.M. 

La respuesta a toda invitación que la solicite según la fórmula S.R.C. (se ruega confirmación), debe darse en el termino de 48 horas o inmediatamente si la fecha está muy próxima, evitando modificar posteriormente esas respuestas para no causar dificultades al invitante.

Cuando la invitación se ha formulado, personal o telefónicamente, se debe enviar igual la tarjeta con una nota manuscrita en la parte inferior de la misma (Para Recordar, to remind, Pour memoire o las iniciales P.M.) cuidando de tachar con una línea a tinta la mención que solicita respuesta (S.r.c. o R.S.V.P.).

Para las comidas y almuerzos formales debe procurarse siempre enviar a un grupo de personas cuya categoría no sea totalmente equivalente, con el fin de facilitar el equilibrio y distribución de la mesa.

Para banquetes, comidas y otros actos formales es imprescindible llegar con exactitud a la hora indicada.Para cóctel y vino de honor, en que se señala hora de inicio y termino, el invitado deberá llegar y retirarse de ellos dentro de las horas señaladas.

En aquellas invitaciones en que se señalan el tipo de vestimenta que deberá usar el invitado, se debe prestar atención a los trajes de ceremonia:

"de noche": Frack se indica con la mención "corbata blanca o white tie". Las señoras también deben respetar estas normas, y usar un traje largo y elegante.

"Smoking": se indica con la mención "corbata negra o black tie", las señoras deberán ir con traje largo y elegante.

"de día": "Jaquette" (chaqué) Frac con chaleco negro y corbata blanca para ciertos actos oficiales muy solemnes. Las señoras usaran traje elegante.

En algunos casos es usual el llamado "media etiqueta", que consiste en un pantalón rayado chaqueta negra y chaleco negro.

Cuando en las invitaciones no se haga ninguna indicación o se señale "traje de calle", debe usarse ropa oscura y calzado negro, especialmente en almuerzos, comidas, cócteles y recepciones, a menos que la costumbre local nos indique otro vestuario.

TARJETA DE  FELICITACIÓN: Es una nota social protocolar que implica manifestar una determinada persona u organización, la satisfacción por alguna acción o

Page 45: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

acontecimiento fausto para quien la envía o para expresar un deseo de futuro venturoso. Pueden generar una felicitación, cumple años, onomástico, nombramiento, ascenso etc.

Ejemplo:Juan Pérez Soto, Gerente de Calzados Ene&Ene, saluda con especial atención a la señora  María Marta Lima Sierra  Jefa de Sección Control de Calidad y se complace en hacerle llegar sus  más cordiales felicitaciones con motivo del día de su cumpleaños

Santiago, marzo 2003.

AGRADECIMIENTOS Y PÉSAME: Sin mayor variación, estas  notas sociales, se redactan de  manera sencilla y precisa, como las que hemos visto. Expresan fundamentalmente sentimientos.  Los pésames o condolencias se envían  con motivo del fallecimiento de una persona de significación para quien envía esta muestra de pesar, no requieren de palabras rebuscadas ni de oraciones artificiosas. Deben ser lo más sobria posible.

Ejemplo

Juan Carlos Adame, Gerente General de Chilena de Electricidad SA, saluda con atención a don Juan Manuel Esposa, Ejecutivo de cuenta del Banco Santiago y le hace llegar sus más sinceras condolencias con motivo del sensible fallecimiento de su señora madre.

Santiago, marzo 2003

Es importante tener en cuenta que todas estas notas protocolares cuando son oficiales deben tener un segundo párrafo, pero este se puede obviar en el ámbito institucional privado. No obstante usted puede incluirlas como detallamos a continuación Se utilizan los dos apellidos de la persona que invita o expresa un sentimiento frente a un acontecimiento y luego se escriben en un segundo párrafo. Ejemplo Santander Andrade hace propicia esta ocasión,  para expresarle sus sentimientos de consideración y estima.

Para reiterarle a usted sus más altos sentimientos de consideración y estima. Para testimoniar su afecto y consideración.

TARJETAS DE PRESENTACIÓN: Aunque las tarjetas de presentación, no son parte de la Redacción protocolar, este es un instrumento similar al mencionado, pero más personal y representativo. Las tarjetas de presentación se clasifican en:

Tarjetas Personales: Son aquellas tarjetas que nos presentan y contienen el nombre completo del individuo, ya que son reutilizables en saludos, felicitaciones y condolencias de tipo personal.

Tarjetas Bipersonales: Son aquellas tarjetas que contienen el nombre de dos personas, generalmente matrimonio o también socios, también son reutilizables para saludos.

Tarjetas de Visita : Son aquellas tarjetas que contienen el nombre completo del individuo y la profesión o cargo, sin otros datos para escribir o entregar solo información solicitada o deseada

Page 46: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Tarjeta de Presentación: Son aquellas tarjetas que contienen el nombre del individuo, profesión o labor, dirección y teléfonos, u otra información que considere conveniente.

Tarjeta Empresarial: Son aquellas tarjetas que contienen las mismas características que la tarjeta de presentación, pero además, llevan el logotipo de la empresa a la que pertenece el individuo, la diagramación de estas tarjetas no tienen formato específico.

Para manejar  las diferentes técnicas de redacción, todo relacionador Público debe ser capaz de seleccionar el tipo adecuado de redacción tanto en forma como  en contenido en función de su objetivo comunicacional. Para ello es necesario conocer a la organización  y sus necesidades comunicativas para canalizar de la  mejor manera  cualquier mensaje de tipo formal.

El conocer formatos y tipos de los distintos documentos institucionales, como las invitaciones, cartas, saludos etc., permitirán ordenar, manejar y controlar los procesos formales de comunicación.           

19. Protocolo Institucional

De acuerdo a lo visto en la primera parte de nuestro texto, podemos apreciar que hay normativas de protocolo y ceremonial público que deben ser respetadas y no se pueden modificar, ya que pertenecen a una reglamentación normada por ley para la República.

Es por eso que el comunicador social, Relacionador Público o encargado de eventos deberá ser un fiel conocedor de este tipo de normativas a fin de  respetarlos debidamente. Es importante desarrollar la capacidad de homologar  esas normativas, traducirlas y flexibilizarlas a los distintos tipos de eventos y los diversos públicos  con los cuales debemos realizar nuestra acción comunicacional.

20. El Evento

Evento es un acto predeterminado, con objetivos, características y normativas específicas que se organiza con un fin predeterminado.

De  acuerdo al diccionario, es "un hecho imprevisto o que puede acaecer; un acontecimiento o suceso inseguro, de realización incierta"  Pero en nuestro país se asocia  este concepto a cualquier reunión que se organice. Es necesario considerar entonces, al organizar un evento que este puede ser realizado como una reunión, acto o programa eventual.

Cuando lo organiza una empresa o institución se denomina de acuerdo a Edward Bernays "un acto predeterminado", su importancia está más que en sí mismo, sino más bien en los fines ulteriores que se pretenden lograr. Esta actividad pertenece netamente al ámbito de las Relaciones Públicas y atiende las necesidades de

Page 47: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

comunicación corporativa y de promoción o posicionamiento de un determinado negocio o asunto.

La especialidad de Producción de Eventos ha generado y sistematizado  una serie de características anexas a ellos  que es necesario tener en consideración a la hora de la organización:

Características de los eventos institucionales, del ámbito privado (llamaremos así a los eventos no oficiales ni reglamentados por el protocolo oficial)

Poseen un determinado objetivo

Se desarrollan en  un contexto determinado.

Están destinados a públicos específicos

Se realizan en un espacio  y tiempo determinado

El evento debe estar estrechamente relacionado con las Necesidades de la organización o empresa.

Muchas veces el evento sirve para legitimar la acción de la organización ante la opinión pública de forma directa y en corto plazo

El evento ayuda a mejorar, activar o modificar la imagen Corporativa.

Los eventos de tipo interno colaborar en el mejoramiento del clima  de relaciones con el entorno y  personal.

Clasificación de los Eventos

Generalmente los libros nos enseñan a distinguir tres áreas:

Los actos Solemnes que normalmente se practican en las diversas instituciones públicas y privadas; como son  los días institucionales, inauguraciones, clausuras, años académicos, clases magistrales y otros.

Los eventos institucionales o de trabajo que equivalen especialmente a los eventos académicos

Los Eventos sociales

A.-  Eventos  Académicos: los que tienen relación con estudios o títulos

Conferencias, reunión de varias personas para discutir un asunto específico. Coloquios, reuniones en las que se discuten temas en un plano de igualdad

académica y o intelectual. Congresos Junta de varias personas para deliberar sobre asuntos de

gobiernos, políticas de un gremio u organización establecida y reconocida. Cursos enseñanza que entrega una organización educacional y que se

prolonga por un tiempo  determinado. Cursillos se dan en instituciones reconocidas en un breve tiempo y sobre

una materia específica. Charla, conferencia simple de participación abierta

Page 48: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Encuentros, reunión de personas en las que exponen sus diferentes posiciones  frente a un tema  en común.

Escuela de Temporada, conjunto de cursillos que dicta una universidad o institución educacional superior

Exposiciones, son actos en que se muestra  el resultado de trabajos artísticos o académicos.

Foro es un evento donde se discute un tema en común. Jornada, evento de extensión académica. Mesa redonda, coloquio  que posee una pauta Panel, evento de extensión académica que se desarrolla con el público y un

grupo de especialistas que responde ante las interrogantes que se plantean. Seminario, curso práctico de investigación Simposio, es el conjunto de estudios sobre una misma materia realizados

por diferentes personas que se reúnen para discutir, estudiar y exponer asuntos ligados al tema.

Taller, hace énfasis en la enseñanza Practica  de una disciplina. Convenciones, son de característica anual, puede reunir varias

organizaciones y/o profesionales  que  poseen en común el mismo campo de trabajo.

B.- Eventos Promocionales

Son  aquellos en los que se  promueven  ideas  específicas o se usan para mostrar productos y abrir nuevos mercados a través de diferentes formas. Como ejemplo las ferias (La FISA, La feria del Hogar y otras) las exposiciones, para así lograr la proyección de la imagen en el entorno (especialmente en el arte, la pintura, escultura), los lanzamientos para la muestra de nuevos productos, los desfiles de moda, etc.El objetivo fundamental de los eventos promocionales es  la apertura de la organización al mundo de sus públicos específicos y opinión pública en general.

C-. Los Eventos de Tipo Artístico

Culturales, pintura, escultura, grabado,  fotografía, teatro, la música, danza, literatura. Aquí abundan las exposiciones y lanzamientos, hoy conocemos también muestras e intervenciones.

D-.Eventos de tipo Religiosos y de Beneficencia

Presentan como sello destacado los valores y atributos determinantes de una organización. En este tipo de evento se da la unión de una empresa con una institución sin fines de lucro, se realiza aquí el llamado marketing social.

E-. Eventos de Manifestaciones de Tipo Social

Su característica es que se incluyen alimentos. Aquí encontramos las cenas corporativas, reuniones sociales, matrimonios, celebración de aniversarios etc. Como aspecto protocolar debemos considerar en estas manifestaciones la distribución de las mesas, el menú o lista de alimentos que va a ofrecerse y el

Page 49: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

orden del servicio, su clasificación es la siguiente:

Manifestación de Pie:

Cóctel: de preferencia se ofrece en la tarde, de 19:00 a 21:00 horas.

Vino de Honor: de preferencia se ofrece entre las 12:30 a 15:00 horasCopa de Champagne: se ofrece al término de algún acto solemne.

Manifestaciones MixtasRecepciones: manifestaciones protocolares de 20:30 horas en adelante, se inicia con un cóctel y luego sigue una comida.

Manifestaciones  personas sentadasAlmuerzo: se invita a las 13:00 horasTé u onces como es tradicional se  invita a las 17:00 horas.Comidas se invita aproximadamente a las 21:00 horas.

 Manifestaciones de GalaCena se invita a las 22:00 horasBanquetes: son comidas nocturnas que tienen un significado de gran solemnidad, generalmente se ofrecen en honor de una distinguida autoridad.

21. Habilidades sociales del organizador de eventos.

Un comunicador social que se especializa en organización y ejecución de eventos requiere de conocimientos variados en distintas áreas, como: la administración, el ceremonial y protocolo, proxemia,  sociabilidad, manejo de presupuestos, realización de cronogramas,  redacción para desarrollarse en el área.

En Europa  este profesional es definido como " Professional Congress Organizer", designado así por la International Association of ProfessionL Congress Organizers, que son expertos en producción de eventos, siendo  esto una especialidad a la cual puede optar un Relacionador Público o un especialista del área.

El organizador de eventos debe:

Tener habilidades para percibir, con detalles, todos los elementos económicos, sociales y de otra índole, que intervengan en la realización de eventos.

Estar consciente de la  inversión de tiempo, dinero y recursos humanos que representa la realización de un evento para la organización, así como para los delegados asistentes y prevenir acontecimientos y situaciones futuras.

Tener siempre una actitud positiva,  afrontar las situaciones que se presenten y tomar las acciones correctivas necesarias, sin refugiarse en la irresponsabilidad, fallas y deficiencias de terceros.

Ganarse el respeto de superiores y subalternos, en base a,  los conocimientos profesionales y acciones delegadas a terceros y verificar su ejecución.

Page 50: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Nunca dar nada por hecho, mantener una supervisión estricta, sobre las responsabilidades y funciones delegadas,  verificando su ejecución.

Estar siempre dispuestos a compartir ideas que surjan para el enriquecimiento del evento o reunión.

Saber trabajar en grupo e individualmente, practicar las funciones de un comunicador eficiente y manifestar las instrucciones  con claridad y precisión para no generar malas interpretaciones.

Tener criterio para seleccionar a los colaboradores y ayudantes de acuerdo a sus capacidades y no por recomendaciones o compromisos.

Nunca perder de vista los detalles pequeños, sin importar los insignificantes que sean.

Saber conciliar los intereses de la organización, con los de los delegados o asistentes y tener presente las diferencias que puedan existir.

Ser una persona de gran sentido común, que sea capaz de descubrir no solamente las necesidades de la empresa u organización para el evento sino también la de las personas que asistirán a él.

Tener capacidad de ejecución y mando. 

22. Pasos Fundamentales para la Organización de un Evento

1.- Idea básica  2.- Brieff o resumen descriptivo 3.- Determinar objetivos 4.- Realizar el proyecto 5.- Cronograma y presupuesto 6.- Comunicaciones 7.- Organización y ejecución 8.- Evaluación.

Tener presente y no olvidar:

Lista de comprobación que permita considerar, por escrito, las diversas acciones que exige la organización del evento, este es considerado un elemento de control y supervisión indispensable.

Formularios que registren toda información concerniente a cada uno de los invitados y disponer a la vez, de un servicio de recepcionistas o monitoras de información.

Credenciales para identificar a cada participante de eventos multitudinarios  por su nombre, calidad, categoría y organización a la que pertenece (generalmente en eventos académicos y promocionales).

Programas que detallen fechas, horarios, temas, ponencias,  y demás actividades, que se desarrollen durante la realización del evento.

Page 51: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Montaje de los salones para las sesiones de trabajo, oficinas de informaciones o actos sociales de acuerdo a las características de la reunión.

Elaboración de instructivos o manuales que permitan garantizar, hasta donde sea posible, el cumplimiento de las responsabilidades delegadas.

Fijación de horarios que se consideren posibles causas de impuntualidad (factores de tiempos reales en el traslado de delegados, carencia de control de tiempo a los conferenciantes, tiempo adicional requerido para interpretar ponencias o conferencias en otros idiomas)

Conocer el funcionamiento y los procedimientos necesarios para el ingreso y salida de invitados foráneos cuando los haya.

Preocuparse de los contratos de trabajo, especialmente cuando se consulta la presentación de números artísticos además de tener alternativas disponibles en caso de cualquier evento.

Cubrir las necesidades de transporte de los delegados e invitados especiales.

Considerar la estación del año y el tipo de evento (al aire libre o en recinto cerrado) para evitar problemas climáticos.

Evitar la coincidencia de otras programaciones locales que resten asistencia al evento.

Tener en cuenta la necesidad de contar con sitios de estacionamiento y un servicio de seguridad.

Elaborar boletines de prensa  o publicidad según sea el caso acerca del evento con o sin fotografías con la debida antelación.

Programar entrevistas con los medios de comunicación.

Preparar, elaborar y distribuir los boletines informativos y /o revistas y diarios antes y durante la realización del evento.

Organizar y coordinar conferencias de prensa.

Elaborar y producir el material escrito y gráfico del evento.

Recibir y atender personalmente a los delegados visitantes.

Instalar y equipar un salón VIP.

Contratar automóviles y medios de transporte para personajes VIP y delegados.

Seleccionar y adquirir regalos y artículos típicos para los delegados.

Page 52: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Confeccionar un programa de actividades sociales, organizadas y súper vigiladas.

Elaborar los libretos que sean necesarios para las reuniones programadas.

Al finalizar el evento, remitir por correo el programa de los que ha tenido lugar los invitados  más destacados y agradecer a las personas y periodistas que toman parte en él.

Permanecer en contacto con cuantos asistieron para conocer y juzgar sus reacciones y saber si el evento fue favorable para la empresa o institución. 

 

23. Consejos para la organización de un evento

ENVÍO DE FLORES: Siempre que se acostumbre en el lugar receptor, a las damas  con cargo institucional, en las celebraciones  de aniversarios, nacimientos, ascensos etc.  Especialmente si se tiene una relación de  amistad; y, asimismo, cuando se reciban invitaciones para comidas de personas casadas y cuando los señores no estén ausentes. Esta norma debe aplicarse para todas las personas en general. Cada vez que se reciban flores, la señora del agente o dueño de casa debe enviar tarjetas o esquela de agradecimiento.

HORA DE LLEGADA Y DE RETIRADA: Para banquetes, comidas y otros actos formales es imprescindible llegar con exactitud a la hora indicada, de preferencia minutos antes sin exagerar. Para recepciones comunes o cócteles basta llegar y retirarse de ellos dentro de las horas señaladas en las invitaciones. La salida del comedor debe iniciarla el dueño de casa de acuerdo al homenajeado, o cuando no lo hubiese, con el invitado de mayor categoría. Los subalternos no deben retirarse de los banquetes o comidas antes que el invitado de honor o dueño de casa.

ORDEN DEL SERVICIO: Una norma general es que se sirva primero a las damas, terminando con la dueña de casa  o Anfitriona y luego se siga con los varones, empezando con los invitados y terminando con los anfitriones.  Sin embargo en Chile se flexibiliza la norma al servir simultáneamente a la dueña de casa y a la esposa del invitado de honor,   posteriormente en el orden en que se encuentran sentados ante la mesa, lo que facilita enormemente  el servicio, permitiendo que todos los platos lleguen calientes a la mesa.

RECEPCIÓN Y SALUDOS: Para banquetes, almuerzos y otros actos formales, es imprescindible llegar con exactitud a la hora indicada. Cada día es más habitual que las tarjetas indiquen tanto la hora de llegada como la de término del acto, lo que hace aconsejable ceñirse a ellas. En este aspecto es importante señalar que los subalternos deben llegar antes que los superiores y retirarse después que aquéllos.

 

LISTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (MENU)

Un aspecto que no puede descuidarse es la lista de alimentos y bebidas que se ofrecerán en una recepción. En comidas de gran etiqueta debe presentarse en la mesa, a cada invitado, el menú escrito de lo que se le va a ofrecer. En él se

Page 53: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

incluyen los vinos, bebidas, los alimentos en la forma más clara posible al punto de explicar cada una de las verduras de un acompañamiento y en lo posible en el idioma del país en que se ofrece la recepción y en el de su invitado o el idioma en el que se entienden anfitrión e invitado (francés o inglés).

En una comida formal deben ofrecerse, en primer término, los aperitivos (Hors D’oeuvre); una entrada o sopa; carne de vacuno, ave o pescado acompañado de vegetales; postres elaborados; frutas, café y licores digestivos.

El menú se ha simplificado cada día más, estilándose una entrada o sopa, una carne con vegetales, un postre sencillo y café. Deben tomarse en consideración las costumbres de los invitados y no servir alimentos que a ellos no les están permitidos por razones religiosas, éticas o culturales. A modo de ejemplo si el invitado es un rabino judío, no servir carne de cerdo o si se trata de personalidades de Japón no servir carnes rojas de vacuno.

Un buen menú siempre va acompañado de vinos (vino: bebida alcohólica hecha de la fermentación de la uva; Enología: Ciencia que trata del vino), eligiéndose los blancos para acompañar mariscos, pescados o carnes blancas de ave; tinto para las carnes rojas y champagne para los postres. Dada la enorme variedad de vinos que ofrecen las viñas chilenas, es conveniente hacer una visita de conocimiento a las principales marcas y preguntar en detalle los usos de cada tipo: rosés, varietales, jerez, Burdeos, oportos, etc. Algunas normas generales de servicio del vino y las bebidas son las siguientes:

El agua debe estar servida en las copas al momento de sentarse a la mesa los comensales.

 Los Vinos

Los vinos deben servirse en el mismo orden de las comidas. Vale decir, preferir las entradas livianas de pescados o mariscos para acompañarlos de vinos blancos y dejar los platos más suculentos de fondo acompañándolos de vinos tintos. Luego los postres se sirven con champagne.

El dicho "los discursos a los postres" viene justamente de la costumbre de brindar y hacer los discursos a la hora del postre, momento en que se tiene champagne para brindar.Los vinos deben servirse hasta media copa, para que la fragancia se expanda en el interior del recipiente y sean disfrutados por los conocedores.La punta de la botella no debe tocar la copa, y se dirige el líquido hacia la pared de la copa.Los vinos tintos se deben abrir a lo menos 1 hora antes de servirlos, para que se aireen y se puedan apreciar cuerpo y aroma. Los vinos deben ser enfriados o calentados lentamente, el uno en el refrigerador, no en el freezer, y el otro al lado de la cocina, no en un cubo con agua caliente. Los métodos drásticos para bajar o subir la temperatura del vino los arruina en sabor y presentación.Se sirve por el lado derecho y primero a la persona que está a la derecha del anfitrión (o la que ordenó el vino) y si hubiese damas, primero a ellas y tratándose de un festejado o invitado especial (sea hombre o mujer), se servirá primero a éste, terminado con el anfitrión y siempre mostrando la etiqueta de la botella a quien se esté sirviendo.Cuando se sirve la ración, al retirar la botella de la copa se le da una ligera vuelta (a la botella), para que la gota que pudiera caer, resbale sobre la botella y no sobre la mesa u otra parte.El vino que sobre se pondrá (la botella), si es tinto, frente al anfitrión, y si es rosado o blanco, deberá estar la botella en la heladera (enfriadora) y al lado derecho de él (cuando lo permita el espacio o las circunstancias).Existen dos grandes sectores de vinos, los de pasto que son los comunes, los finos de mesa, los blancos, los claretes, los rosados y los tintos; y los de lujo, pueden a su vez ser: licorosos, espumosos, generosos, aromatizados y medicinales.

Page 54: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

El vino de "Cuerpo Entero" o "Buen Cuerpo" es el que reúne el conjunto de detalles que lo hacen magnífico. Cuando se habla de "Solera" se está hablando de un vino añejo y generoso que se destina para dar más vigor al vino nuevo. Y cuando se dice "Vino Generoso" se menciona el vino más fuerte y más viejo que los demás. Y cuando se habla de "Bouquet" se habla de aroma.

Tinto de Gran Cuerpo            17ºC a 21ºCClarete                                 14ºC a 16ºCRosado                                    4ºC a 12ºCBlanco Seco                             6ºC a 10ºCBlanco Semidulce                  4ºC a   6ºCEspumoso                               3ºC a   5ºCGeneroso                               18ºCCava Dulce                             0ºC a   3ºCCava Semiseco                      5ºC a   7ºCCava Seco y Extraseco          7ºC a   8ºC

¿Quién es quién?

Para hacer vino blanco, se usan preferentemente 3 tipos de cepas:

SAUVIGNON BLANC: Proviene de Burdeos, Francia. Produce vinos que al degustarlos sugieren aromas a humo, especias, vainilla, cítricos, duraznos, limón, manzana, piña, pomelo, hierba, miel, flores blancas como el jazmín y frutas tropicales. Es elegante, con buena acidez.

CHARDONNAY: Proviene de Borgoña, Francia. Es el más distinguido de los blancos. Es seco y con cuerpo, especialmente cuando se envejece en barricas. Sugiere sabores a plátano, piña, mango, durazno, pomelo, avellanas tostadas, vainilla, caluga, manzana, naranja, tabaco, clavos de olor y canela.

RIESLING: Viene del Valle del Rhin, Alemania. Genera vinos con un perfecto equilibrio entre azúcares y ácidos. Su aroma recuerda a las rosas, manzanas verdes, flores y frutas.

Los vinos tintos previenen de las cepas de:

CABERNET SAUVIGNON: Proviene de Burdeos. Produce los mejores tintos de California, Australia, Europa Oriental y en Chile (Región Central). Generalmente mejora con el envejecimiento. Al degustarlo, recuerda el sabor de las guindas, cerezas, grosellas, ciruelas, chocolate, menta, tabaco, caramelo, hierbas, mantequilla, humo y tostado. Muchas veces se beneficia con la mezcla de otros caldos como el Merlot.

MERLOT: Proviene de Burdeos. Cepa similar al Cabernet Sauvignon, pero produce vinos más suaves que maduran con mayor rapidez. Evoca sabores a

Page 55: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

pimienta, té, canela, hierbas, guindas, ciruelas, cedro, tabaco, ceniza y vainilla.

Sentidos de Alerta

Primero: Lo que debe saber es que el vino está vivo, que respira y cambia de carácter con los años. Jamás un vino recién hecho será igual a uno que estuvo convenientemente guardado durante 5 años. Administración Eficiente del Ingreso laboral

Al tragarlo, fíjese cómo siente la lengua y las encías. Si le queda sin saliva y le cuesta volver a producirla, puede decir con tono seguro y enfático que ese es un vino seco.

Al tragarlo, fíjese cómo siente la lengua y las encías. Si le queda sin saliva y le cuesta volver a producirla, puede decir con tono seguro y enfático que ese es un vino seco.

Segundo: Para catarlo es necesario buena luz (nunca proveniente de una ampolleta amarillenta), un fondo blanco (puede ser un mantel) y no haber consumido alimentos que pudieran alterar la percepción de aromas y sabores.

Tercero: Que los nombres de cada variedad no son antojadizos, sino que responden a la variedad de uva que se utilizó para su elaboración.

¿Cómo Catar un Vino?

Huela todo.Reconocer sabores.Agua con una chdita. de azúcar.Agua sin agregados.Agua levemente salada.Agua con algunas gotas de limón.Agua con una mínima sustancia amarga.Apreciar las características, por la vista.Vino tinto muy jóvenes son: rojo -violeta, con el tiempo se van poniendo más rubí y cuando ya son muy viejos tienden al terracota.Vino blanco: va desde un amarillo bastante deslavado, pasando por el verde pálido, hasta llegar al amarillo intenso, como oro. Si observa tonos castaños, quiere decir que se oxidó demasiado.Ejercitar OlfatoMueva Ligera y circularmente la copa e inmediatamente huela. Acerque con confianza su nariz al borde de la copa. Tratar de reconocer los olores.Ejercitar GustoPruebe sin tragarHaga que el vino se pasee por su lengua y paladar por unos segundos para reconocer dulzores y amargores.Sin tragar abra un poco la boca decir "oh" y aspire aire por la boca. Cierre la boca, trague el vino y bote el aire lentamente por la nariz. Etapa retronasal

 

  

Page 56: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 57: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Banquetería

Page 58: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 59: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 60: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 61: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 62: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 63: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 64: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 65: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 66: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 67: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 68: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 69: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 70: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 71: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 72: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 73: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 74: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 75: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 76: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 77: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo
Page 78: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Doblado de Servilletas

Doblar de forma artística una servilleta puede ser, en algunos casos, una tarea un poco complicada para las personas que no suelen hacer este tipo de tareas de forma habitual. Y mucho más complicado es tratar de explicarlo sin una imagen. Por eso hemos realizado unos pequeños vídeos explicativos para darle una mayor facilidad a todas las personas que quieren aprender a doblar las servilletas de mil maneras. Esperamos que les sea de utilidad y que les quede una mesa de Navidad preciosa, o en cualquier otra época del Año.

IDEAS PARA DOBLAR LAS SERVILLETAS

Doblar una servilleta en forma de corona.

1. Dobla en diagonal la servilleta por la mitad.2. Gira la servilleta de manera que el lado más largo quede arriba.3. Dobla las esquinas derecha e izquierda de la servilleta hasta la esquina

inferior.4. Dobla la parte superior de la servilleta, arrastrando la punta, sin llegar a la

punta inferior, dejando unos centímetros.5. Sobre el triángulo que ha quedado doblado, debes hacer otro doblez más

pequeño.6. Enrolla la servilleta formando un tubo.7. Baja por los lados de la servilleta, los triángulos que se han formado y ya

verás la forma.

Page 79: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Doblar una servilleta en forma de sobre simple.

1. Partiendo de una servilleta cuadrada, dobla uno de los bordes hasta aproximadamente el centro.

2. Dobla el borde hacia abajo creando un dobladillo.

3. Dobla los lados izquierdo y derecho de la servilleta para que se unan.

4. Dobla la servilleta por la mitad verticalmente.

Doblar una servilleta en forma de sobre en punta.

1. Dobla una servilleta de izquierda a derecha, y luego de arriba a abajo para formar un cuadrado.

2. Gira la servilleta para que queden las esquinas sueltas arriba y ábrelas.

Page 80: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

3. Vuelve la esquina superior de la capa superior hasta el centro.

4. Dobla la esquina superior derecha de la servilleta en dos terceras partes de la forma y, a continuación, dobla también la esquina izquierda, hasta que casi toca el borde derecho doblado.

Doblar una servilleta en forma de lazo.

1. Dobla por la mitad la servilleta en forma diagonal.

2. Gira el triángulo de manera que es el borde largo quede la parte inferior.

3. Dobla el borde superior e inferior de manera que se reúnan en el centro de la servilleta.

4. Dobla de nuevo el borde superior para formar una tira larga.

5. Dobla el extremo derecho hacia abajo formando un ángulo y repite lo mismo con el extremo izquierdo.

6. Pellizca la servilleta con el índice y el pulgar para reunir la servilleta. El dedo índice debe estar en la parte superior central y el pulgar en la inferior.

7. Consigue la unión de la servilleta con un aro, cinta o cordel decorativo.

Page 81: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Doblar una servilleta en forma de sobre cuadrado.

1. Dobla una servilleta por la mitad de arriba a abajo, formando un rectángulo.

2. Sujeta con el dedo el centro de la servilleta y dobla el borde superior.

3. Dobla la esquina izquierda y derecha hasta el medio del borde inferior abierto.

4. Voltear este triángulo más grande, y gira de modo que el lado largo quede en la parte superior.

5. Asegura la servilleta con el dedo en el centro del borde superior y haz un pliegue de las esquinas izquierda y derecha para reunirse en el borde inferior.

Page 82: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Como se comen los distintos alimentos:

Espaguetis.

No se cortan ni se absorben. Se enrollan con el tenedor y se comen. Procure darse tiempo a la hora de enrollar la pasta en el tenedor. Es mejor tardar un poquito para que no queden colgando. Algunas personas se ayudan de una cuchara para que la tarea sea más sencilla, sobre todo cuando están acompañados de escurridizas salsas. El caso es que en Italia, cuna de la pasta, utilizar cuchara es una grave ofensa para su gastronomía. No obstante en el resto de países se impone la costumbre de ayudarse con la cuchara.

Caracoles.

Cuando pida caracoles en un restaurante, se los servirán en sus conchas. Tendrá que utilizar las pinzas especiales para este plato y el tenedor. Sostenga con la mano izquierda y con la pinza el caracol. Luego saque la carne con el tenedor. Si van acompañados de salsa, tendrá que tomarla con la cuchara.

Alcachofas.

Se comen con las manos, separando con los dedos cada hoja. Si tiene invitados en casa, le recomendamos que sólo sirva los corazones de las alcachofas, porque éstos sí se pueden comer con los cubiertos.

Espárragos.

Lo más correcto es tomarlos con las manos. Se cogen por la parte del tallo con los dedos, se mojan en la salsa, si es que hay, y se meten en la boca dando un bocado y jamás chupando. En el caso de que lleven por encima alguna salsa caliente o estén gratinados, utilice el tenedor.

Plátanos.

Se pueden pelar con la mano y luego comerlos cortándolos en rodajas con el cuchillo y el tenedor. ¡Ni se le ocurra acercarse el cuchillo a la boca!

Huevos fritos.

Se toman sólo con el tenedor, ya que son muy blandos y no se necesita el cuchillo. Si quiere mojar un poco de pan en la yema, aunque no es muy recomendable, mejor hágalo pinchando el trocito de pan en el tenedor.

Page 83: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Huevos.

Los huevos pasados por agua o con un hervor, se toman con una cucharilla de postre. Las tortillas se trocean y se comen con el tenedor, incluso la tortilla española (de patatas). Cualquier otro preparado de huevo (revueltos, puddings, etc.) se toman con el tenedor, salvo que tengan tropezones duros que necesiten el auxilio del cuchillo. Los huevos duros, son una excepción, ya que se necesita el tenedor para sujetar el huevo y el cuchillo para cortarlo. De otra manera no sería nada fácil, trocearlo.

Cerezas.

Se sirven ya lavadas y se comen con los dedos. Retire el hueso de su boca con discreción, y déjelo en el plato.

El pan.

Se sirve en un cesto, además del plato individual que tendrá cada comensal a su lado izquierdo. El pan se rompe con los dedos y nunca se corta con el cuchillo. Si le han servido panecillos, nunca los muerda directamente ni juegue para distraerse con las migas, queda muy feo.

Consomés y sopas.

Las sopas, caldos y consomés, se toman con la cuchara. Si le sirven el consomé en su taza, con asas, puede optar por beberlo en vez de tomarlo con la cuchara, pero ésta nunca se deja dentro del recipiente, sino en el plato que le acompaña. Los platos como purés, cremas y texturas similares también se toman con la cuchara. Si alguno de los platos, considerados como caldosos, tienen "tropezones" grandes, podremos auxiliarnos del cuchillo y tenedor para trocearlos. Recuerde que no es correcto inclinar el plato para terminar el contenido del mismo.

Verduras.

Los guisantes, se cargan con el tenedor, pero no se pinchan. Nos podemos ayudar con el cuchillo para empujar, pero nunca llevándose el cuchillo a la boca. Las zanahorias crudas y verduras duras pueden necesitar del cuchillo para ser troceadas. El resto de verduras y ensaladas, se toman todas con el tenedor.

Pescados y mariscos.

La mayor parte de los pescados se toman con la pala y tenedor de pescado. Cuando se sirven enteros, se le quita la cola, las espinas y la cabeza, y luego se toma con el tenedor de pescado. Si la pieza se sirve limpia, solamente utilizaremos el tenedor de pescado tanto para comer como para trocear. El pulpo se come con el tenedor, aunque en determinadas ocasiones (si el trozo es muy grande) habremos de auxiliarnos con el cuchillo.

Page 84: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Los moluscos de cáscara (almejas, mejillones…)

Se despegan de la concha utilizando el tenedor y se llevan a la boca con él. En determinados casos, es factible llevarse el molusco a la boca con la cáscara, introduciendo ligeramente, como la cuchara, la cáscara en la boca, pero sin sorber.

Las vieiras

Se toman con el tenedor. Las ostras se abren con un cuchillo especial, y una vez abiertas se despega el molusco con el tenedor. El marisco se toma en su mayoría con las manos, auxiliados por unas tenazas para romper las partes más duras del mismo (como las patas). Si el marisco se da preparado (gambas peladas, colas de langosta o bogavante, etc.) se toma solamente con el tenedor. Es conveniente cuando se sirve marisco, poner unos recipientes de agua con limón para limpiarse los dedos. O también toallitas impregnadas con limón.

Carnes.

Todas las carnes se toman con cuchillo y tenedor. Y se trocean a medida que se va comiendo y no toda la pieza de golpe. (solo se trocea la comida en su totalidad a niños y a personas muy mayores o incapacitadas). Ciertas aves o piezas de caza, pueden servirse enteras. Si es grande las trincha el anfitrión y las sirve. Si son piezas pequeñas (como codornices, pichones, etc.) las debemos trocear nosotros con sumo cuidado. Primero se separan las alas, luego los muslos y por último la pechuga. Piernas de cordero y similares se cortan en lonchas horizontales. Redondos, RoastBeef y piezas similares, se cortan en medallones (lonchas gruesas) con cortes verticales.

Sin embargo se pueden comer con las manos la pata de pollo y las costillas por si cabe alguna duda:

Obama comiendo pollo con las manos

Postres

Page 85: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

La mayor parte de los postres se toman con los cubiertos de postre. Unos con la cucharilla de postre (helados, sorbetes, cremas, mousses, macedonias ...) y otros con el tenedor de postre (tartas, bizcochos, frutas cocidas ...). Solo determinadas piezas como el turrón, pastelitos pequeños o bocaditos, bombones ... se toman con las manos de un solo bocado. La mayor pericia viene con la fruta. En los banquetes de gala no se pone fruta o al menos sin pelar y trocear. Y en las comidas no formales podemos permitirnos la licencia de usar las manos. No obstante lo correcto es utilizar los cubiertos de postre. Las frutas pequeñas (ciruelas, cerezas, etc.) se comen con la mano. Las frutas tropicales, se comen muchas de ellas con cucharilla, como la chirimoya, por ejemplo.

El caviar

Se toma con una cucharilla y se deposita sobre una tosta o pan untado previamente en mantequilla. ( se sirve sobre el pan, pero no se achucha o estruja, manteniendo las bolitas enteras).

El paté

Se unta sobre tostas de pan o pan de molde tostado, utilizando por regla general, un cuchillo especial para ello (plano y sin filo de corte).

Las croquetas

Se trocean y toman con el tenedor.

Aperitivos

Depende de la situación. Es decir, en cócteles, lunchs y actos en los que permanecemos de pie, se suelen tomar con la mano. Si estamos sentados a la mesa, los fritos y otros aperitivos se toman con el tenedor.

Aceitunas.

Las aceitunas se toman con la mano, aunque también se puede utilizar el tenedor.

Las gambas, los langostinos y similares

Se pelan con los cubiertos y si no estamos muy diestros podemos utilizar las manos.Si nos la sirven peladas, se toman con el tenedor de pescado.

Quesos.

La mayor parte de los quesos se toman con los cubiertos de postre. En el caso de quesos cremosos o cremas de queso, estos se untan como el paté.

Angulas

Se comen con un tenedor especial, pequeño y de madera.

Page 86: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Bogavante.

Se presenta fraccionado. El cascarón se puede sujetar con la mano izquierda, mientras con la derecha se extrae la carne ayudándose del tenedor de pescado. Las patas con las manos, ayudados de un rompemariscos y tenedor de marisco. La carne se tomará con el cubierto de pescado.

Cangrejos.

Con las manos. Para la salsa se colocará una cuchara de pescado. En la mesa se ponen pequeños recipientes de agua y limón o servilletas especiales-limón para limpiar las manos y eliminar el olor.

Cigalas.

Se toman con las manos, rompemariscos y tenedor de marisco. Con un cubierto de pescado se fija la barriga y se retiran la cabeza, la cola y la piel.

Langosta.

Se come igual que el bogavante, es decir, se presenta fraccionada, el casacarón se puede sujetar con la mano izquierda mientras con la derecha se extrae la carne ayudándose del tenedor de pescado. Las patas se cogen con las manos, ayudándose de un rompemariscos y tenedor de marisco. La carne se tomará con el cubierto de pescado.

Mandarinas.

Esta fruta se come con las manos, no necesita de ningún cubierto.

Manzanas.

Se comen con tenedor y cuchillo, dividiendo la pieza de fruta en cuartos. Cada cuarto se pela por separado y se va cortando y comiendo en porciones.

Nécoras.

Se cogen con las manos, pero se utiliza el rompemariscos y tenedor de marisco. Para abrir el caparazón se emplean las manos.

Melón.

Se sirve en rodajas y sin pepitas. Se utiliza el cuchillo y el tenedor para cortar en trozos y separar de la piel.

Naranja.

Esta fruta se come con cuchillo y tenedor. Se cortan los dos polos para sujetarla bien. Se le practica en la piel unos cortes verticales y se quita la piel. Ya pelada, se

Page 87: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

corta. También se puede dividir en cuatro cuartos y cadda uno se separa de la piel, al tiempo que se corta ya en trocitos pequeños.

Pera.

Esta fruta se come igual que las manzanas, con tenedor y cuchillo, dividiendo la pieza de fruta en cuartos. Cada cuarto se pela por separado y se va cortando y comiendo en porciones.

Plátano.

Se sujeta con el tenedor y se le cortan los extremos. Se le hace una incisión a lo largo y se le separa de la piel. Para acabar, se corta en trozos.

Percebes.

Se comen con las manos.

Ensaladas.

Se toman con el tenedor. Para servirse, si hay que hacerlo, se sirve con la cuchara y el tenedor.

Ostras.

Se exprime limón sobre la pulpa mientras se sujeta la ostra con la mano izquierda y se extrae la carne con el tenedor de ostras. El jugo del caparazón puede beberse.

Las almendras, nueces, avellanas...

Se abren con un cascanueces o rompenueces. Nunca con los dientes.

Page 88: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Dependiendo del lugar donde estemos, el pan puede ser una pieza individual o no.

Bollo de pan en una cesta con servilleta y cuchillo de sierra.

Este pan ¿es el mío?

Dependiendo del lugar donde estemos, el pan puede ser una pieza

individual (un bollito), una rebanada o un trozo de cualquier tipo de

pieza de pan (existen múltiples variedades de pan, en cuanto a tamaños

y tipos).

Page 89: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

El pan se trocea únicamente con las manos . No se debe utilizar

ningún tipo de cubierto, ni tradicional ni especial, para trocear el pan.

Solamente se utiliza el cubierto, y no generalmente en la mesa, para

abrir un bollo o trozo de pan para hacer un bocadillo (meter o untar algo

en su interior).

El pan se va troceando a medida que lo vamos comiendo . No se

deshace todo el pan en pedacitos y se van comiendo. Tampoco se toma

el pan a mordiscos directamente desde la pieza o rebanada.

Hay que tener cuidado de no hacer muchas migas al trocear el pan (por

eso lo debemos hacer encima del platillo). Tampoco se debe jugar con

el pan (hacer bolitas con la miga o cosas por el estilo).

Si no queremos alguna parte del pan, una corteza muy tostada, la miga,

etc. debemos separar esta parte y dejarla a un lado del platillo del pan.

Nunca encima de la mesa. También podemos depositarla en nuestro

plato cuando hayamos terminado; de esta manera cuando nos retiren el

plato se lo llevarán.

A vueltas con el pan. Donde se coloca. Como se come.El pan se coloca en la parte izquierda nuestro plato, a la altura de las copas, aproximadamente. Puede ponerse un platillo auxiliar para el mismo.

El pan es un alimento que acompaña

a todos los platos y es un "elemento"

de ayuda a la hora de comer. Se

puede "empujar" con él, algún pequeño trozo de alimento que se resiste

a ser tomado con el tenedor o la cuchara.

El pan que se ha mojado o ha empujado un alimento se debe comer, o al

menos dejarlo a un lado del plato, pero nunca vuelve a la mesa. Y mucho

menos al platillo del pan.

El pan no se moja, ni con la mano ni con el tenedor, en fuentes o

salseras comunes. Nunca debe salir de nuestro plato .

Page 90: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

¿Cómo se utilizan los cubiertos ? Forma correcta de utilizarlos. Con qué mano se toman.

Los cubiertos deben ser de la misma cubertería para que guarden

la misma proporción en tamaño, tengan el mismo diseño y sean

del mismo material.

Basándonos siempre en personas diestras (si es una persona zurda, tendrá que aplicar, simplemente, la posición inversa), los cubiertos son fáciles de utilizar. Los cubiertos deben ser de la misma cubertería para que guarden la misma proporción en tamaño, tengan el mismo diseño y sean del mismo material.

Procure utilizar los dedos y nunca toda la mano para tomar los cubiertos, encuentre dentro de las normas aquí establecidas la posición que le resulte más cómoda.

Forma de tomar la cuchara.

La cuchara se utiliza con la mano derecha siempre. Su uso está limitado a sopas, consomés y alimentos líquidos, así como purés, cremas y otros alimentos pastosos. Se toma con los dedos índice, anular y pulgar.

Page 91: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Forma de tomar el tenedor.

El tenedor si se utiliza solo, se usa con la mano derecha, al igual que la cuchara con los dedos índice, pulgar y anular. Si se utiliza acompañado del cuchillo, se utiliza con la mano izquierda. El tenedor sirve para pinchar o recoger los alimentos, así como

soporte de ayuda con el cuchillo para cortar alimentos. También sirve para trocear alimentos blandos como verduras, huevos, etc.

Forma de tomar el cuchillo.

El cuchillo se utiliza siempre con la mano derecha y en compañía del tenedor. Se utiliza para cortar alimentos, y nunca se lleva a la boca. Se utiliza con los dedos índice y pulgar. El índice hace un poco de fuerza sobre el cuchillo para trocear los

alimentos (por la parte opuesta al filo).

En todos los casos, la comida siempre se lleva a la boca, y no la boca a la comida. Es decir, los alimentos nos los llevamos a la boca con los cubiertos, pero no bajamos la cabeza para tomar los alimentos (se puede hacer una leve inclinación nada más).

Descanse los cubiertos sobre el plato.

Una vez que hemos utilizado un cubierto nunca vuelve al mantel ni se deposita en otro sitio que no sea el plato. Para hacer una pausa dejaremos los cubiertos apoyados sobre el plato cada uno en su correspondiente

lado.

Page 92: Manual Del Curso-Ceremonial y Protocolo

Deje los cubiertos sobre el plato al terminar.

Si hemos terminado el plato, dejaremos los cubiertos juntos en paralelo, sobre el plato, en la posición de las cuatro y cuarto o cuatro y veinte, más o menos -también se admite las seis treinta-; el tenedor

con las puntas hacia arriba, el cuchillo con el filo hacia adentro (apuntando al interior del plato) y en el caso de la cuchara, con la concavidad hacia arriba.

En el caso de que un cubierto se caiga al suelo, lo mejor es solicitar otro pero no limpiarlo con la servilleta, el mantel o cualquier otro elemento. Los cubiertos propios nunca se utilizan para "acceder" o tomar alimentos de recipientes comunes (fuentes, ensaladeras, salseras, etc.). Cada uno de estos recipientes debe contar con sus propios cubiertos para el servicio común de los comensales. Tampoco se gesticula con los cubiertos en la mano.