manual de procedimientos para preparaciÓn y...

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTIFICOS F.C.P. USO INTERNO F.C.P. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CORONEL OVIEDO, PARAGUAY 2018

Upload: lecong

Post on 29-Aug-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA

PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

TRABAJOS CIENTIFICOS F.C.P.

USO INTERNO F.C.P.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

CORONEL OVIEDO, PARAGUAY

2018

4

PROLOGO

Una de las Bases Normativas que rige los pilares la UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAAGUAZÚ es la Gestión de la Investigación, desde sus inicios la Facultad Ciencias de la

Producción a intentado desarrollar procedimientos para realizar la investigación, y que estos

procedimientos genere una capacidad instalada en los estudiantes; en la F.C.P. la investigación

es prioritariamente formativa cuyo objetivo principal es formar profesionales capaces de

desarrollar ciencia con método, con visión holística y con capacidad de tomar decisiones

pertinentes según los resultados obtenidos. No se busca profesionales científicos, pero si se

busca la generación de nuevos conocimientos y la validación de otros hallazgos según la

pertinencia de las regiones para el logro de los propósitos de la UNC@.

Es por esto que se crea este manual de procedimientos para la elaboración de trabajos científicos

de pre grado, para que sirva de guía para el desarrollo ordenado de los trabajos de campo en la

F.C.P. y que los resultados obtenidos puedan ser difundidos para el desarrollo y bienestar de

quienes lo consulten.

Este manual es de uso interno de la Facultad Ciencias de la Producción y podrá se consultado

por funcionarios, docentes y alumnos de esta casa de altos estudios y por todos aquellos que lo

requieran, toda vez que rija la ética y rigor científico; es una guía dinámica con ejemplos

estructurados que facilite la orientación de los estudiantes.

I.A. Elmira Oroa Pfefferkorn

Directora de Investigación F.C.P.

5

INDICE

I. MONOGRAFÍA FORMATIVA Y CIENTÍFICA ........................................................................... 6

1. Introducción. ............................................................................................................................... 6

2. Monografía Formativa y Científica ................................................................................................. 6

3. Diferencia entre monografía y tesis................................................................................................. 7

4. Estilo e Impresión de la Monografía Formativa y Científica .......................................................... 7

5. Para la elaboración de la Monografía se sugieren los siguientes pasos: ......................................... 8

6. Estructura y Composición de la Monografía Formativa. ................................................................ 8

7. Estructura y Composición de la Monografía Científica ................................................................ 12

- PÁGINA DE DEDICATORIA ............................................................................................. 13

- PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS .................................................................................. 13

- Página de biografía ................................................................................................................ 13

II. PROYECTOS DE INVESTIGACION ......................................................................................... 17

1. Generalidades. ............................................................................................................................... 17

2. Los tipos de trabajos de investigación ............................................................................................... 17

2.1. Investigación Experimental ............................................................................................................ 17

2.2. Investigación no Experimental ....................................................................................................... 18

3. Redacción y presentación del anteproyecto del trabajo de investigación. .................................... 18

1.1. Trabajos No Experimentales: (se realiza en el tercer curso) ..................................................... 18

1.2. Trabajos Experimentales: (se realiza en el cuarto curso) .......................................................... 23

2. Estilo e Impresión.......................................................................................................................... 29

III. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 30

1. Normas generales de redacción científica ..................................................................................... 30

2. Recomendaciones generales para la escritura delas secciones que conforman el cuerpo del

Informe .................................................................................................................................................. 30

IV. RESUMEN EXTENDIDO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 38

3. Consideraciones Generales ........................................................................................................... 38

1. Composición y Estilo .................................................................................................................... 38

2. Partes del Resumen Extendido ...................................................................................................... 38

V. PRESENTACIÓN DE POSTER ................................................................................................... 42

1. Introducción .................................................................................................................................. 42

2. Preparación del póster ................................................................................................................... 42

4. Estilo ............................................................................................................................................. 42

LITERATURA CITADA ...................................................................................................................... 46

6

I. MONOGRAFÍA FORMATIVA Y CIENTÍFICA

1. Introducción.

La MONOGRAFÍA es un trabajo, que tiene la particularidad de versar sobre un tema UNICO,

bien delimitado y preciso. En general resulta un escrito breve en el que se sacrifica la extensión

de los temas tratados en beneficio de la profundidad. Corrientemente la monografía es un

trabajo de investigación bibliográfica, no de campo. Algunos autores señalan a la monografía

como aqueltexto de 100 a 400 páginas referidos a un tema en particular. La monografía es un

“Escrito sobre una sola cosa” y esa cosa es el tema que se desarrolla. Es lo que un autor dice,

no lo que dice el autor de la monografía. Resumir, aclarar o desarrollar; eso es lo que se llama

propiamente monografía. Otros señalan como un trabajo de investigación que trata con

suficiencia la descripción de un tema genérico, pero no se plantea HIPÓTESIS o problemática

para resolver. Este trabajo se deberá realizar en el Segundo curso primer semestre, para lo cual

deberá registrar el tema de monografía que desea realizar. Adjudica 40 horas/crédito. Deberá

contar con Ficha Bibliográfica.

1.1. Justificación.

El tratamiento de la Investigación desde una monografía a un trabajo de tesis de grado o post

grado, requiere el mismo tiempo de lectura y dedicación. La mayor dificultad a la hora de llevar

a cabo los procesos investigativos, es la dificultad que presentan los alumnos en redacción

científica, por este motivo, se reestructura los criterios para el desarrollo de la Investigación

F.C.P., y en Primer Término y ante cualquier situación, la INVESTIGACIÓN EN F.C.P. será

anual.

2. Monografía Formativa y Científica

La heterogeneidad cultural que presentan los estudiantes de la Facultad Ciencias de la

Producción es un factor significativo, que interviene sobre las capacidades y habilidades de

redacción de los mismos; teniendo encuentra esa característica la Facultad Ciencias de la

Producción establece dos tipos de monografías: la Primera, la Monografía Formativa y la

Segunda la Monografía Científica

7

- La Monografía Formativa, tiene el objetivo de estimular en el estudiante, la capacidad

de análisis estructural de un trabajo científico, por lo que se requiere el análisis de al

menos siete referencias bibliográficas y buscar la coherencia entre el título, los

objetivos, el marco teórico y las conclusiones, constituye un mecanismo para lograr la

lectura crítica, previo a la redacción de la monografía científica.

- La Monografía Científica, es una tarea científica, que debe ser encarada por el alumno

una vez que este haya tenido las herramientas para realizarla. Constituye el primer paso

importante dirigido hacia la investigación. Una monografía bien hecha puede

convertirse, después, en un trabajo de ampliación y reajuste, dirigido a un trabajo de

investigación mayor, proyecto de investigación de campo o tesis de grado.

3. Diferencia entre monografía y tesis

La monografía es un trabajo donde no se plantea una HIPÓTESIS y consecuentemente nada

que sustentar.

La Tesis (Posición) el que la escribe, asume una postura, es decir TOMA UNA ACTITUD

FRENTE A LO PLANTEADO.

Las características que definen a la monografía, trata UN SOLO ASUNTO exhaustivo, no exige

originalidad, trabajo escrito, sistemático y completo, temas específicos o particulares de una

ciencia, tratamiento claro y profundo, rigor en el ara del método científico para este tipo de

investigación.

La monografía no es una recopilación de lo escrito sobre un tema específico, tienen que ver

un trabajo de ANÁLISIS en el que puede ser que: a) Agregue algo a lo ya escrito, b) Tiene un

vacío, no considerado en la bibliografía, c) Argumenta la postura contraria de la que surja de

otros comentarios o aplique un enfoque ya publicado a una nueva sistematización.

4. Estilo e Impresión de la Monografía Formativa y Científica

El trabajo escrito deberá ser redactado en Hoja tamaño A4, con el siguiente formato:

Tamaño de letra 12, tipo de letra TIMES NEW ROMAN, los títulos principales deberán

formatearse en negrita y mayúscula, los subtítulos en negrita y minúscula. Interlineado 1,5

cm.Cada párrafo inicia con sangría de 1,5. Los márgenes estarán dispuestos de la siguiente

manera:

Superior: 3 cm

Izquierdo: 3 cm

Inferior: 2,5 cm

Derecho: 2 cm

8

Paginación. La paginación se realiza de la siguiente manera: La portada que es la primera

página, no lleva paginación, la Hoja de Aprobación es la página 2 y lleva página con número

romano, la siguiente página es el índice y la siguiente

es la página del resumen en español y portugués, y se

paginan con números romanos.

5. Para la elaboración de la Monografía se

sugieren los siguientes pasos:

a) Seleccionar el tema y los objetivos del trabajo

b) Elaborar la Ficha de Registro de Monografía (en

la dirección de investigación

c) Revisar literatura y confeccionar un fichero de la

literatura revisada

d) Estructurar el marco de referencia y la

introducción

e) Entregar borrador completo al Docente

Acompañante para su revisión, aportes y

correcciones de ser necesario

f) Incorporar cambios correspondientes

g) Entregar la Monografía revisada y corregida a la

Dirección de Investigación F.C.P.

h) Presentar Oralmente ante un Comité Evaluador.

6. Estructura y Composición de la Monografía Formativa.

- PORTADA: es la primera página de la monografía, inicia con la identificación de la

institución (UNIVERSIDAD – FACULTAD – CARRERA)

Seguido abajo del Título de la Monografía: se escribe con MAYUSCULA debe ser claro, breve,

fiel reflejo del sentido del trabajo no más de 20 palabras.

Abajo Nombre del Alumno, Título y Nombre del Docente Acompañante, Curso y Ciudad, País.

Año.(Todo en Mayúscula, negrita y tamaño 14, e interlineado sencillo). No lleva paginación.

- HOJA DE APROBACIÓN: es la segunda página de la monografía, lleva paginación

ii en romano y contiene los siguientes puntos distribuidos simétricamente en la hoja.

a) ENTIDAD ACADÉMICA: Universidad Nacional de Caaguazú

b) NOMBRE DE LA FACULTAD: Facultad Ciencias de la Producción

c) DENOMINACIÓN DE LA CARRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL

DESARROLLO ECONÓMICO DEL PARAGUAY

JOSE ASUNCIÓN ARZAMENDIA

I.A. MIGUEL ANGUEL FLORENTÍN

SEGUNDO CURSO

CORONEL OVIEDO, PARAGUAY

AÑO 2014

9

d) TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA. Cuando

lleva nombre científico, el mismo solo se

escribe la primera letra en Mayúscula, luego

minúscula y en Cursiva

e) LEYENDA: Monografía Formativa

presentada en la Facultad Ciencias de la

Producción como requisito para la

acreditación de Horas/Crédito de

Investigación (en minúscula)

f) NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE: en

Mayúscula

g) TITULO Y NOMBRE DEL

ORIENTADOR: en Mayúscula

h) COMITÉ EVALUADOR DE

MONOGRAFÍA MIEMBROS

i) Fecha de aprobación de la Monografía: Se

escribe los espacios correspondiente y los

números serán Manuscrito (Margen Inferior

Derecho)

- INDICE: Es la Tercera página de la Monografía. Lleva paginación iii. Indica todos los

puntos citados en la monografía desde la introducción

- RESUMEN: Corresponde a la cuarta y

quinta página de la Monografía, se escribe en

Español y Portugués.

Inicia con el Título del trabajo (Centrado).

Abajo a la Derecha: El nombre del/la Autor/a en

Negrita y Minúscula.

Abajo a la Izquierda, Mayúscula y Negrita

RESUMEN – RESUMO

El resumen Incluye los puntos claves expuestos en

el trabajo. No debe exceder 300 palabras. Debe

constar de Introducción (Problema, Justificación,

Objetivos) – Resultados – Conclusiones. Puede

incluir recomendaciones para futuros estudios.

Palabras claves: Se escribe 5 o 7 palabras claves

que no aparece en el Título.

1. INTRODUCCIÓN: Es la Sexta página de la Monografía. El Encabezado lleva el número

1. En Mayúscula y en Negrita y alineado al margen izquierdo.

“UTILIZACIÓN POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES COMO

HIPOGLICEMIANTE POR PERSONAS CON DIABETES MELLITUS.

DISTRITOS DE YUTY y YEGROS - DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ”.

Autor: José Asunción Flores Arguello RESUMEN

En el Paraguay se estima que existen unas 700.000 personas (11% de la

población) en riesgo de desarrollar Diabetes mellitus y 400.000 se encuentran en

tratamiento. El Paraguay es un país rico en conocimientos Etnobotánicos, pero a

medida que avanza la globalización y el consumismo, la sociedad va perdiendo

esa riqueza, y recuperar el conocimiento tradicional es una tarea que debe

empezar ahora. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte

transverso en los distritos de Yuty y Yegros del Departamento de Caazapá a fin de

identificar las plantas medicinales utilizadas popularmente como hipoglicemiantes

por las personas con Diabetes mellitus registradas en las Unidades de Salud

Familiar de dichos distritos en los meses de Marzo y Abril del 2013. Se obtuvo

información de 100 personas con Diabetes mellitus de ambos sexos y diferentes

situaciones socio demográficas, de los cuales el 91% utilizó plantas medicinales

para controlar el nivel de azúcar en la sangre. Con el estudio se identificó 38

especies utilizadas como Hipoglicemiante de los cuales 12 especies fueron más

representativas. En cuanto a la forma de abastecimiento de plantas medicinales,

el 74,77% de las personas encuestadas refirieron cosechar la planta directamente

de sus fincas o viviendas rurales o poseer el cultivo en sus huertos urbanos. La

mayoría de las personas encuestadas fueron mujeres provenientes de áreas

rurales y nivel de instrucción primaria; mas de la mitad de los encuestados no

consumen medicamentes alopáticos, siendo la base de su tratamiento las plantas

medicinales. Entre las especies de mayor utilización se encontraron: Jaguaretepo,

Ajenjo, Insulina, Ka’ahe’e, Jaguareteka’a, Sapirangy, Calabacita, Sangre de drago,

Moringa, Ñandypa, Sara morotí, Romero y otras 26 especies. Para la generalidad

de las especies el abastecimiento a los pacientes fue por extracción directa.

Palabras claves: Planta medicinal, diabetes, Hipoglicemiante, abastecimiento,

especies.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

CARRERA INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

MANUFACTURA DE PLANTAS MEDICINALES

Monografía Formativa presentada en la Facultad Ciencias de la Producción como

requisito para la acreditación de Horas/Crédito de Investigación

JOSE ASUNCIÓN FLORES ARGUELLO

ORIENTADOR

__________________________

M.v. FELIPE ENCISO SILVERO

MESA EVALUADORA.

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro

Miembro del Comité Evaluador

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro Miembro del Comité Evaluador

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro

Miembro del Comité Evaluador

Fecha de Aprobación: ……./…../……..

10

Su función es empezar a orientar al lector. Se expondrá brevemente los antecedentes que tratan

sobre la situación pasada o actual del tema de la Investigación. Debe contener por los menos

los siguientes puntos:

a. Descripción del Espacio o La Ciencia Base

b. Relación entre la Ciencia de Base y el Tema

c. Hablar del Tema (Objeto de la Investigación)

d. Los objetivos que persigue la Monografía.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Inicia Inmediatamente después de la

Introducción. Lleva el 1.1. se escribe en Mayúscula y en Negrita.

Explica los problemas que presenta el tema tratado en la Monografía. Definir un problema

responde a las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre?, ¿Cuándo ocurre?,¿Dónde ocurre?, ¿Con qué

ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿Por qué ocurre?.

1.2. JUSTIFICACIÓN: Inicia inmediatamente después del planteamiento del problema.

Lleva el 1.2. se escribe en Mayúscula y en Negrita.

Indica la Importancia del Tema tratado en la Monografía y aborda los Beneficios del objeto en

estudio(C) y de las variables de estudio (B).Explica las razones o los motivos por los cuales se

pretende realizar la investigación, la relevancia del trabajo, por lo general es breve. Es una

forma de sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, sus beneficios y

su interés.

1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS: Inicia inmediatamente después de la

Justificación del Trabajo. Lleva el 1.3. se escribe en Mayúscula y en Negrita

1.3.1. Objetivo general

Verbo Infinitivo + Variable de Estudio general + Objeto de Estudio

A B C

El objetivo general es la idea macro, del cual se desprende todos los objetivos específicos los

cuales servirán para lograr el objetivo general.

1.3.2. Objetivos específicos

Verbo Infinitivo + Variable específica

A B

Los objetivos específicos, son el camino para desarrollar la revisión bibliográfica y cada

objetivo específico se convierte en un Subtítulo de la Revisión. Toda esta sección no debe

superar 3 (Tres páginas)

- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Inicia en la novena página de la Monografía. El

encabezado lleva el número 2. Se escribe con mayúscula y se alinea a la Izquierda. Los

subtítulos y sub subtítulos se escriben con negrita y minúscula y solo la primera letra va en

Mayúscula y numerado conforme: 2.1.; 2.2.; 2.3…. y sucesivamente 2.1.1.; 2.1.2. …..

11

NO HAY UN NÚMERO MÍNIMO DE PAGINACIÓN, EL CUAL SE VA A EXTENDER

HASTA QUE SE CUMPLA CON LO QUE SE PREVIÓ EN LOS OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Por cuestiones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar crédito de los trabajos

que ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello identificar a los autores

de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación.

Hay diferentes modos de citación en el texto que varían según las disciplinas. No obstante, en

el caso de trabajos científicos y técnicos el que más se emplea es el Sistema AUTOR, AÑO.

Consiste en referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliográfica publicada al final de la

publicación, por medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el año de publicación.

Ejemplo: Los primeros productos que se conservaron en silos fueron los granos.

Posteriormente, el uso se extendió a raíces y tubérculos y a las hierbas frescas y, finalmente, a

las leguminosas (Chaverra y Bernal 2000).

Significa que el texto fue citado por Chaverra y Bernal y el artículo fue publicado en el

año 2000

- CONCLUSIÓN: Inicia una vez concluido la revisión bibliográfica en hoja aparte, el

encabezado lleva el número 3 se escribe con mayúscula y alineado en el margen izquierdo.

Se redacta según los objetivos propuestos y los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica.

En el mismo orden de importancia. No se numeran

- BIBLIOGRAFÍA: Inicia después de la conclusión en hoja aparte, el encabezado lleva

el número 4 y lleva el nombre de Literatura Citada, se escribe con mayúscula y alineado en el

margen izquierdo.

Es requisito de la Monografía formativa mínimo SIETE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS para

el análisis del documento.

En este apartado se indicará las publicaciones y documentos mencionados en el trabajo, que

han servido de ayuda en la investigación como Libros, revistas académicas, recursos de la

Internet, entre otros.

La bibliografía se ordena alfabéticamente por el o los apellidos del primer autor y en su ausencia

por el título del documento. NO enumere la bibliografía ya que su orden es estrictamente

alfabético.

Debe seguir la NORMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IICA Y CATIE 5TA

EDICIÓN

- ANEXOS: El encabezado lleva el número 5. Se escribe con mayúscula y se alinea a la

Izquierda. Todos los registros que avalen el proceso: Cuadros, gráficos, encuestas, esquemas,

sondeos, Imágenes con leyenda al pie. Este apartado sirve para facilitar la comprensión de la

monografía si fuera necesario. Evitar utilizar imágenes que no sirvan para dar mayor

interpretación al trabajo. Cuando se trata de Monografías que requieran de la utilización de

12

imágenes en el cuerpo de la misma, se debe obviar este apartado. La leyenda de Figuras se

escribe abajo y de cuadros se escribe arriba.

- GLOSARIO: es un anexo que se agrega al final del trabajo. En él se incluyen todos

aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente

utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su

respectiva definición o explicación. El glosario debe redactarse en columna doble y contener

al menos 20 palabras

7. Estructura y Composición de la Monografía Científica

MINIMO 8 PAGINAS DE REVISION BIBLIOGRÁFICA

- PORTADA: es la primera página de la monografía, inicia con la identificación de la

institución (UNIVERSIDAD – FACULTAD –

CARRERA)

Seguido abajo del Título de la Monografía: se

escribe con MAYUSCULA debe ser claro, breve,

fiel reflejo del sentido del trabajo no más de 20

palabras.

Abajo Nombre del Alumno, Nombre del Docente

Acompañante, Curso y Ciudad, País. Año. (Todo en

Mayúscula, negrita y tamaño 14, e interlineado

sencillo). No lleva paginación.

- HOJA DE APROBACIÓN: es la segunda

página de la monografía, lleva paginación y

contiene los siguientes puntos distribuidos

simétricamente en la hoja.

j) ENTIDAD ACADÉMICA: Universidad

Nacional de Caaguazú

k) NOMBRE DE LA FACULTAD: Facultad

Ciencias de la Producción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL

DESARROLLO ECONÓMICO DEL PARAGUAY

JOSE ASUNCIÓN ARZAMENDIA

MIGUEL ANGUEL FLORENTÍN

SEGUNDO CURSO

CORONEL OVIEDO, PARAGUAY

AÑO 2014

13

l) DENOMINACIÓN DE LA CARRERA

m) TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA. Cuando

lleva nombre científico, el mismo solo se

escribe la primera letra en Mayúscula,

luego minúscula y en Cursiva

n) LEYENDA: Monografía presentada en

la Facultad Ciencias de la Producción

como requisito para la acreditación de

Horas/Crédito de Investigación (en

minúscula)

o) NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE: en

Mayúscula

p) NOMBRE DEL ORIENTADOR: en

Mayúscula

q) MIEMBROS del COMITÉ

EVALUADOR DE MONOGRAFÍA

r) Fecha de aprobación de la Monografía: Se

escribe los espacios correspondiente y los

números serán Manuscrito (Margen Inferior Derecho)

- PÁGINA DE DEDICATORIA

Esta página es opcional, se identifica con el número iii y generalmente es concisa, no excede

de 30 palabras y se ubica en el margen derecho inferior de la página.

- PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS

Esta página se identifica con el número iv, es opcional y no debe exceder una página. El autor

deja expresa constancia de su reconocimiento a la institución que lo formo profesionalmente

en particular a los miembros de su comité evaluador, algún profesor, orientador. Así mismo, el

autor puede dejar su reconocimiento a quienes él considere merecedores.

- Página de biografía

Esta página se identifica con el número v, es opcional y debe contener una breve descripción

de la autobiografía del autor. El resumen biográfico se debe escribir en tercera persona y no

debe exceder 150 palabras, preferiblemente en un párrafo corrido.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

CARRERA INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

MANUFACTURA DE PLANTAS MEDICINALES

Monografía presentada en la Facultad Ciencias de la Producción como requisito

para la acreditación de Horas/Crédito de Investigación

JOSE ASUNCIÓN FLORES ARGUELLO

ORIENTADOR

__________________________

M.v. FELIPE ENCISO SILVERO

MESA EVALUADORA.

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro Miembro del Comité Evaluador

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro

Miembro del Comité Evaluador

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro

Miembro del Comité Evaluador

Fecha de Aprobación: ……./…../……..

14

- RESUMEN: Corresponde a la vi y vii página

de la Monografía, se escribe en Español y

Portugués.

Inicia con el Título del trabajo (Centrado).

Abajo a la Derecha: El nombre del/la Autor/a en

Negrita y Minúscula.

Abajo a la Izquierda, Mayúscula y Negrita

RESUMEN – RESUMO

El resumen Incluye los puntos claves expuestos en

el trabajo. No debe exceder 300 palabras. Debe

constar de Introducción (Problema, Justificación,

Objetivos) – Resultados – Conclusiones. Puede

incluir recomendaciones para futuros estudios.

Palabras claves: Se escribe 5 o 7 palabras claves

que no aparece en el Título.

- INDICE: Es la octava página de la Monografía. No lleva paginación. Indica todos los

puntos citados en la monografía desde la introducción

1. INTRODUCCIÓN: Es la Sexta página de la Monografía. El Encabezado lleva el número

1. En Mayúscula y en Negrita y alineado al margen izquierdo.

Su función es empezar a orientar al lector. Se expondrá brevemente de los antecedentes que

trata sobre la situación pasada o actual del tema de la Investigación. Debe contener por los

menos los siguientes puntos:

a. Descripción del Espacio (Universo del Estudio)

b. Relación entre la Ciencia de Base y el Tema

c. Hablar del Tema (Objeto de la Investigación)

d. Los objetivos que persigue la Monografía.

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Inicia Inmediatamente después de la

Introducción. Explica los problemas que presenta el tema tratado en la Monografía. Definir

un problema responde a las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre?, ¿Cuándo ocurre?, ¿Dónde

ocurre?, ¿Con qué ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿Por qué ocurre?.

1.2. JUSTIFICACIÓN: Inicia inmediatamente después del planteamiento del problema.

Indica la Importancia del Tema tratado en la Monografía y aborda los Beneficios del objeto

del estudio (C) y de las variables de estudio (B). Explica las razones o los motivos por los

cuales se pretende realizar la investigación, la relevancia del trabajo, por lo general es

breve. Es una forma de sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio,

sus beneficios y su interés.

“UTILIZACIÓN POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES COMO

HIPOGLICEMIANTE POR PERSONAS CON DIABETES MELLITUS.

DISTRITOS DE YUTY y YEGROS - DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ”.

Autor: José Asunción Flores Arguello RESUMEN

En el Paraguay se estima que existen unas 700.000 personas (11% de la

población) en riesgo de desarrollar Diabetes mellitus y 400.000 se encuentran en

tratamiento. El Paraguay es un país rico en conocimientos Etnobotánicos, pero a

medida que avanza la globalización y el consumismo, la sociedad va perdiendo

esa riqueza, y recuperar el conocimiento tradicional es una tarea que debe

empezar ahora. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte

transverso en los distritos de Yuty y Yegros del Departamento de Caazapá a fin de

identificar las plantas medicinales utilizadas popularmente como hipoglicemiantes

por las personas con Diabetes mellitus registradas en las Unidades de Salud

Familiar de dichos distritos en los meses de Marzo y Abril del 2013. Se obtuvo

información de 100 personas con Diabetes mellitus de ambos sexos y diferentes

situaciones socio demográficas, de los cuales el 91% utilizó plantas medicinales

para controlar el nivel de azúcar en la sangre. Con el estudio se identificó 38

especies utilizadas como Hipoglicemiante de los cuales 12 especies fueron más

representativas. En cuanto a la forma de abastecimiento de plantas medicinales,

el 74,77% de las personas encuestadas refirieron cosechar la planta directamente

de sus fincas o viviendas rurales o poseer el cultivo en sus huertos urbanos. La

mayoría de las personas encuestadas fueron mujeres provenientes de áreas

rurales y nivel de instrucción primaria; mas de la mitad de los encuestados no

consumen medicamentes alopáticos, siendo la base de su tratamiento las plantas

medicinales. Entre las especies de mayor utilización se encontraron: Jaguaretepo,

Ajenjo, Insulina, Ka’ahe’e, Jaguareteka’a, Sapirangy, Calabacita, Sangre de drago,

Moringa, Ñandypa, Sara morotí, Romero y otras 26 especies. Para la generalidad

de las especies el abastecimiento a los pacientes fue por extracción directa.

Palabras claves: Planta medicinal, diabetes, Hipoglicemiante, abastecimiento,

especies.

15

1.3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS: Inicia inmediatamente después de la

Justificación del Trabajo.

1.3.1. Objetivo general

Verbo Infinitivo + Variable de Estudio general + Objeto de Estudio

A B C

El objetivo general es la idea macro, del cual se desprende todos los objetivos específicos los

cuales servirán para lograr el objetivo general.

1.3.2. Objetivos específicos

Verbo Infinitivo + Variable específica

A B

Los objetivos específicos, es el camino para desarrollar la revisión bibliográfica y cada objetivo

específico se convierte en un Subtítulo de la Revisión.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: El encabezado lleva el número 2. Se escribe con

mayúscula y se alinea a la Izquierda. Los subtítulos se escriben con negrita y minúscula

y solo la primera letra va en Mayúscula y numerado conforme: 2.1.; 2.2.; 2.3….

Por cuestiones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar crédito de los trabajos

que ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello identificar a los autores

de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigación.

Hay diferentes modos de citación en el texto que varían según las disciplinas. No obstante, en

el caso de trabajos científicos y técnicos el que más se emplea es el Sistema AUTOR, AÑO.

Consiste en referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliográfica publicada al final de la

publicación, por medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el año de publicación.

Ejemplo: Los primeros productos que se conservaron en silos fueron los granos.

Posteriormente, el uso se extendió a raíces y tubérculos y a las hierbas frescas y, finalmente, a

las leguminosas (Chaverra y Bernal 2000).

Significa que el texto fue citado por Chaverra y Bernal y el artículo fue publicado en el

año 2000.

3. CONCLUSIÓN: Inicia una vez concluido la revisión bibliográfica en hoja aparte, el

encabezado lleva el número 3 se escribe con mayúscula y alineado en el margen izquierdo.

Se redacta según los objetivos propuestos y los resultados obtenidos en el marco teórico.

En el mismo orden de importancia.

4. BIBLIOGRAFÍA: Inicia después de la conclusión en hoja aparte, el encabezado lleva el

número 4 y lleva el nombre de Literatura Citada, se escribe con mayúscula y alineado en

el margen izquierdo.

16

Es requisito de la Monografía Científica unmínimo 21 fuentes bibliográficas para el

análisis del documento.

En este apartado se indicará las publicaciones y documentos mencionados en el trabajo, que

han servido de ayuda en la investigación como Libros, revistas académicas, recursos de la

Internet, entre otros.

La bibliografía se ordena alfabéticamente por el o los apellidos del primer autor y en su ausencia

por el título del documento. NO enumere la bibliografía ya que su orden es estrictamente

alfabético. Debe seguir la NORMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IICA Y CATIE

5TA EDICIÓN

5. ANEXOS: Todos los registros que avalen el proceso: Cuadros, gráficos, encuestas,

esquemas, sondeos, Imágenes con leyenda al pie, etc. Este apartado sirve para facilitar la

comprensión de la monografía si fuera necesario. Evitar utilizar imágenes que no sirvan

para dar mayor interpretación al trabajo. Cuando se trata de Monografías que requieran

de la utilización de imágenes en el cuerpo de la misma, se debe obviar este apartado.

6. GLOSARIO: es un anexo que se agrega al final del trabajo. En él se incluyen todos

aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente

utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado

de su respectiva definición o explicación. El glosario debe redactarse en columna doble

y contener al menos 20 palabras

17

II. PROYECTOS DE INVESTIGACION

1. Generalidades.

Uno de los Objetivos institucionales de la F.C.P. es Generar y validar nuevos conocimientos

utilizando metodología y técnicas adecuadas, sin dejar de lado la FORTALEZA y desarrollando

con SINCERIDAD y MÉTODOS los objetivos propuestos, este objetivo enmarca el camino de

la Investigación y la Investigación en F.C.P. es un proceso prioritariamente formativo con el

fin de formar profesionales con Visión Holística, que desarrolle ciencia con Método y que sea

capaz de tomar decisiones.

La Investigación, es el proceso formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de

análisis científico. Se basa en el análisis crítico de proposiciones hipotéticas con el propósito

de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este

propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción,

y últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas

(Conde C, et al 2011)

Investigar es un proceso sistemático y honesto, que busca la verdad contenida en un problema,

debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido o corregido a la luz de la correcta

interpretación de información relevante, con el fin de contribuir al progreso y bienestar de la

humanidad. El trabajo de investigación como trabajo de pre grado, debe brindar un aporte no

necesariamente original, respecto a la comprensión de determinados hechos, fenómenos y

problemas.

2. Los tipos de trabajos de investigación

2.1. Investigación Experimental

Es una forma de investigación aplicada donde se integran los elementos teóricos con la práctica.

Puede ser desarrollada en el campo, laboratorio, invernadero u otras condiciones controladas.

En este tipo de investigación se plantea el uso de instrumentos estadísticos como herramienta

de apoyo.

La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable(s)

experimental (es) no comprobada (s), en condiciones rigurosamente controladas,con el fin de

describir de qué modo o por qué causa se produce una situación oacontecimiento particular. El

experimento provocado por el investigador, permiteintroducir y manipular determinadas

variables de estudio, para controlar el aumentoo disminución de esas variables y su efecto en

las conductas observadas.

18

No obstante el alumno podrá formar parte del equipo investigador F.C.P. como colaborador de

los trabajos de campo y podrá acreditar 20 horas/crédito.

2.2. Investigación no Experimental

Es una forma de investigación aplicada en donde no hay manipulación de variables y se

fundamenta en el análisis de una realidad o situación determinada. En estos trabajos se puede

combinar, o no, el uso de instrumentos estadísticos. En este último caso, el investigador se

limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos.

Este tipo de investigaciones podrá tener básicamente las siguientes variantes: Desarrollar una

parcela demostrativa, Realizar Comparaciones de Variedades o especies, Estudio descriptivo

con enfoque e impacto social

A su vez el alumno podrá formar parte del equipo de investigación F.C.P. como colaborador de

los trabajos de campo y podrá acreditar 20 horas/crédito

3. Redacción y presentación del anteproyecto del trabajo de investigación.

Los trabajos de investigación según sea el Tipo (EXPERIMENTAL O NO EXPERIMENTAL)

deberá cumplir con las siguientes partes.

1.1. Trabajos No Experimentales: (se realiza en el tercer curso)

- Carátula o Portada:es la primera página del proyecto, inicia con la identificación de la

institución (UNIVERSIDAD – FACULTAD – CARRERA)

Los Alumnos de la F.C.P. podrán plantear una investigación Experimental, en el cuarto curso,

una vez obtenido la capacitación académica teórica. Acredita 80 horas/crédito. Los requisitos

son los siguientes: Haber entregado y aprobado una investigación no experimental, presentar

y aprobar el proyecto de investigación, realizar un trabajo de campo o laboratorio, presentar el

informe de investigación conforme el estándar establecido, Presentar Poster o Realizar la

Exposición Oral de los Trabajos

Los alumnos del tercer curso de F.C.P. están habilitados para realizar este tipo de

investigación, acredita 80 horas/crédito. Requisitos para la realización de investigación no

experimental: Haber entregado y Aprobado la Monografía Científica, Presentar y Aprobar el

Proyecto de Investigación, Implementar la Investigación, Presentar el Informe Final del

Proyecto según el estándar establecido, realizar la exposición oral o presentar poster.

19

Seguido abajo del Título del Proyecto: se escribe con MAYUSCULA debe ser claro, breve, fiel

reflejo del sentido del trabajo no más de 20 palabras.

El título: Se debe redactar un título claro, breve, que no exceda de 20 palabras, contando

artículos, preposiciones, locuciones y conjunciones; que refleje el contenido del proyecto. El

título debe ser descriptivo pero breve. En una sola frase expresar lo que se va a hacer; sobre que

se va a trabajar, con que se trabajará y donde se realizará la investigación.

El título debe expresar el objetivo principal del proyecto y contener palabras claves que

identifiquen la investigación. Un título se puede estructurar considerando los siguientes

criterios: procesos, objeto, lugar y periodo.

Abajo Nombre del Alumno o los Alumnos entre comas y en orden alfabético, Nombre del

Docente Acompañante (En minúscula, negrita y tamaño 14). Curso, Ciudad, País. Año. (Todo

en Mayúscula, negrita y tamaño 14, e interlineado sencillo). No lleva paginación.

- Índice.

Consiste en el ordenamiento y numeración de las páginas que ocupan las secciones principales

y las derivadas en el texto del protocolo, para situar rápidamente cualquier contenido. Tanto las

secciones como sus derivadas deben ser redactadas de igual manera en el texto como en el

índice.

- Introducción: Este apartado lleva el número 1. y corresponde a la tercera página del

proyecto, se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda. Aquí se debe describir la

Situación Actual de la Ciencia o Área del Conocimiento en el cual se enmarca el trabajo idea

de la investigación. Posteriormente se debe describir la situación del objeto de estudio, luego la

relación de las variables en estudio y el objeto y finalmente del objetivo general de la

investigación

- Planteamiento del problema: Inicia inmediatamente después de la Introducción, lleva

el número 1.1.y se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda. Se responde a la Pregunta

por qué se hace la investigación, cuales son los problemas que rodean al objeto de estudio,

donde ocurre el problema y cuál es el impacto del problema.

- Justificación: Inicia inmediatamente después del Planteamiento del Problema, lleva el

número 1.2.y se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda. Se debe expresar el beneficio,

el impacto, el sustento práctico de la investigación, mediante la pregunta para que servirá esta

investigación.

- Objetivo general y específicos.

Inicia inmediatamente después de la Justificación lleva el número 1.3.y se escribe con

Mayúscula y alineado a la Izquierda.

20

El objetivo general: Lleva el número 1.3.1. Define lo que se pretende alcanzar en forma global

con la realización del proyecto, y deberá expresarse en una forma verbal infinitiva (por ejemplo:

comparar, describir, estimar, etc.).

Los objetivos específicos: Lleva el número 1.3.2. Son aquellos que definen lo que se pretende

lograr con el proyecto en sus diferentes ámbitos de acción, tienen que estar vinculados a la

justificación planteada. Sirven de pauta a la estructuración del elemento metodológico del

estudio, ayudan a definir cada una de las acciones a realizar, cómo y con que, para el alcance

del objetivo general.

- Revisión bibliográfica: Lleva el número 2. Se escribe con Mayúscula y se alinea al

margen izquierdo. Tiene como objetivo suministrar información sobre resultados de estudios

anteriores (marco de antecedentes), las teorías de referencias (marco teórico) y las principales

definiciones (marco conceptual) en que está basado el trabajo de investigación.

Establece y desarrolla la síntesis descriptiva, histórica y técnica del objeto de la investigación.

Hace énfasis en los aspectos de recopilación e investigación y no trascripción. El marco de

referencia debe comprender como máximo un veinte por ciento del tamaño del proyecto

- Metodología

Este apartado lleva el número 3. y se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda.

En esta sección, se encuentra la esencia del proyecto. El asesor y el estudiante deben estar claros

del tipo de investigación a desarrollar, con el propósito de orientar los métodos a implementar.

Para el buen planteamiento de los métodos, se pueden recibir comentarios de otros

investigadores, lo que permite mejorar el trabajo, cambios en el diseño, método de muestreo,

análisis, etc.

Se debe describir el diseño de la actividad investigativa, en una sección de detalles con sus

pasos consecutivos. Se deben indicar las herramientas que servirán para recolectar y

sistematizar la información. Entre los instrumentos están: equipos, entrevistas, encuestas,

cuestionarios, pruebas, hojas de observación, cuadros de cotejo, escalas, etc. También incluye,

las fuentes y formas en que se medirán las manifestaciones observables que proporcionarán la

información.

Se debe especificar el Universo y la Población en Estudio, las variables e indicadores a utilizar,

el Diseño muestra y los mecanismos para su procesamiento y análisis estadísticos. La mayor

parte de esta sección debe escribirse en tiempo futuro.

Es importante que esta sección sea completa. Se recomienda organizarla en las siguientes sub

secciones:

a. Localización de la investigación

21

Para investigación no experimental, se describen las características particulares de la macro y

micro localización del área de estudio, cuando sea el caso; debe incluir información sobre

localidad, municipio, distrito, departamento; así como el espacio temporal de la investigación

Ej: La investigación se realizará en la Compañía San Miguel del Distrito de Yuty, departamento

de Caazapá, entre los meses de Abril y Mayo del año 2014.

b. Población de Unidades y Variables de medición

Debe expresar quienes incluirán en la muestra de estudio. Corresponde al total de personas u

objetos de estudio con la característica particular. Ej. La población de estudio serán todos los

tambos registrados por el SENACSA de la Compañía San Miguel del Distrito de Yuty,

departamento de Caazapá.

Variables a ser medidas

Ejemplo

c. Diseño para la recolección de datos de campo

i. Tipo de Investigación: En este apartado se expresa el tipo de estudio a

llevarse a cabo: Tipo – Diseño – Enfoque y Alcance de la investigacion

ii. Muestra: Aquí se debe expresar como se tomará la muestra de estudio

o diseño muestral

Ej: El muestreo será no probabilístico por conveniencia; o El muestreo será probabilístico

aleatorio sistemático, entre otros de acuerdo al tipo de investigación y se deberá consultar con

Variable Marco conceptual Estrategia Obs.

Se identifica en la

variable de

estudio

Se coloca el concepto de la

variable

Cuál es la estrategia a ser

empleada para la recolección

de datos

Variable Marco conceptual Estrategia Obs.

Cantidad

Comercializada

de Plantas

Medicinales

Corresponde al valor

numérico expresado por la

cantidad de veces que es

mencionada una especie

Encuestas estructuras

cerradas

22

el Profesor de Estadística Aplicada a la Investigación o al Especialista en Estadística de la

Dirección de Investigación.

d. Materiales y equipos

Es importante reportar tanto los materiales o consumibles requeridos para la ejecución de la

investigación, de igual manera el o los equipos que se utilizarán durante la fase de laboratorio

o de campo, según se trate

e. Recolección de datos

En el proyecto se deben plasmar claramente los datos que serán recolectados durante el estudio,

de igual forma la metodología a utilizar para dicha recolección y detallar los procedimientos a

ser llevados a campo. Los datos a recolectar deben estar en correspondencia con las variables

planteadas.

Es recomendable contar con una hoja de colecta de datos diseñada acorde al modelo. Esa hoja

debe describirse en este apartado.

f. Análisis de datos

Este ítem debe expresar los procedimientos para analizar los datos recolectados. Cuáles serán

las herramientas estadísticas a ser utilizadas.

Ejemplo: Una vez obtenido los resultados de campo se construirá una base de datos en el

programa Microsoft Office Excel 200, las variables serán analizadas utilizando estadística

descriptiva, se determinará frecuencias, distribuciones y porcentajes con la aplicación del

programa EpiInfo versión 3.5.1.

- Referencias bibliográficas: Este apartado lleva el número 4. y se escribe con Mayúscula

y alineado a la Izquierda en hoja aparte.

Las citas bibliográficas utilizadas en el escrito o texto del deben ser referenciadas, atendiendo

al tipo de fuente bibliográfica o informativa de donde se extrajo la información. La referencia

bibliográfica es el conjunto de elementos que permite identificar cualquier tipo de fuente

bibliográfica (impresa o no).

En esta sección se deben referenciar los libros, revistas, tesis de grado, páginas web,

enciclopedias, entre otros, que se consultaron y utilizaron para elaborar el proyecto.

23

La F.C.P. ha adoptado las Normas Técnicas actualizadas para la Redacción de Referencias

Bibliográficas propuestas por el IICA y CATIE (5 ed.).

- Presupuesto.

En el proyecto se debe levantar una lista de las necesidades materiales del trabajo de

investigación. Hay que exponer el costo de los materiales enunciados.

- Cronograma.

1.2. Trabajos Experimentales: (se realiza en el cuarto curso)

- Carátula o Portada:es la primera página del Proyecto, inicia con la identificación de la

institución (UNIVERSIDAD – FACULTAD – CARRERA)

Seguido abajo del Título del Proyecto: se escribe con MAYUSCULA debe ser claro, breve, fiel

reflejo del sentido del trabajo no más de 20 palabras.

El título: Se debe redactar un título claro, breve, que no exceda de 20 palabras, sin contar

artículos, preposiciones, locuciones y conjunciones; que refleje el contenido del proyecto. El

título debe ser descriptivo pero breve. En una sola frase expresar lo que se va a hacer; sobre que

se va a trabajar, con que se trabajará y donde se realizará la investigación.

El título debe expresar el objetivo principal del proyecto y contener palabras claves que

identifiquen la investigación. Un título se puede estructurar considerando los siguientes

criterios: procesos, objeto, lugar y periodo.

Abajo Nombre del Alumno o los Alumnos entre comas y en orden alfabético, Nombre del

Docente Acompañante (En minúscula, negrita y tamaño 14). Curso, Ciudad, País. Año. (Todo

en Mayúscula, negrita y tamaño 14, e interlineado sencillo). No lleva paginación.

Recomendaciones a considerar cuando se define el título del anteproyecto:

ACTIVIDADES S

SEMANAS S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXX

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE FEBRERO

24

a) Cuando se utilizan organismos vivos, además del nombre común, incluir el nombre

científico, con la autoría de la especie, usando cursiva como fuente.

b) En casos que incluyan insectos, incluir, además del nombre científico, el orden y la familia

a la cual pertenece. Esto con el propósito de orientar a personas con poca experiencia en trabajos

con los organismos involucrados en la investigación, Ejemplo: Apiongodmani Wang

(Coleoptera: Apionidae).

c) Nombres comunes de cultivos anteceden al nombre científico. Ejemplo: Papa

Solanumtuberosum L.

d) Usualmente el título no debe contener abreviaturas y menos aún lenguaje confuso. Los

productos químicos deben ser nombrados por su nombre genérico. Ejemplo: en vez de utilizar

Round up, utilizar Glifosato.

e) Los títulos no llevan puntuación al final, ya que no se consideran párrafos u oraciones, sino

elementos distintivos de un escrito.

- Índice: Consiste en el ordenamiento y numeración de las páginas que ocupan las

secciones principales y las derivadas en el texto del protocolo, para situar rápidamente cualquier

contenido. Tanto las secciones como sus derivadas deben ser redactadas de igual manera en el

texto como en el índice.

- Introducción: Este apartado lleva el número 1. y corresponde a la tercera página del

proyecto, se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda. Aquí se debe describir la

Situación Actual de la Ciencia o Área del Conocimiento en el cual se enmarca el trabajo idea

de la investigación. Posteriormente se debe describir la situación del objeto de estudio, luego la

relación de las variables en estudio y el objeto y finalmente del objetivo general de la

investigación

- Planteamiento del problema: Inicia inmediatamente después de la Introducción, lleva

el número 1.1.y se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda. Se responde a la Pregunta

por qué se hace la investigación, cuales son los problemas que rodean al objeto de estudio,

donde ocurre el problema y cuál es el impacto del problema.

- Justificación: Inicia inmediatamente después del Planteamiento del Problema, lleva el

número 1.2.y se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda. Se debe expresar el beneficio,

el impacto, el sustento práctico de la investigación, mediante la pregunta para que servirá esta

investigación.

- Objetivo general y específicos.

Inicia inmediatamente después de la Justificación lleva el número 1.3.y se escribe con

Mayúscula y alineado a la Izquierda.

25

- El objetivo general: Lleva el número 1.3.1. Define lo que se pretende alcanzar en forma

global con la realización del proyecto, y deberá expresarse en una forma verbal infinitiva

(por ejemplo: comparar, describir, estimar, etc.).

Estructura y Ejemplo:

Verbo Infinitivo + Variable de Estudio general + Objeto de Estudio + Espacio

A B C D

Determinar la calidad nutritiva del ensilado del pasto elefante en el distrito de San Juan

Nepomuceno.

Los objetivos específicos: Lleva el número 1.3.2. Son aquellos que definen lo que se pretende

lograr con el proyecto en sus diferentes ámbitos de acción, tienen que estar vinculados a la

justificación planteada. Sirven de pauta a la estructuración del elemento metodológico del

estudio, ayudan a definir cada una de las acciones a realizar, cómo y con que, para el alcance

del objetivo general.

Estructura y Ejemplo:

Verbo Infinitivo + Variable específica + Objeto

A B C

Describir las características organolépticas del Ensilado.

- Hipótesis:

Una hipótesis es un planteamiento y/o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la

observación, siguiendo las normas establecidas por el método científico.

En general en un trabajo de investigación científica se plantean dos hipótesis las cuales son

mutuamente excluyentes: la primera es llamada hipótesis alterna (Ha) y la otra usualmente se

conoce como hipótesis nula (Ho). El procesamiento de los datos, según la metodología de

investigación diseñada, mostrará cual de las dos hipótesis se comprueba como verdadera, y

ésta puede ser considerada como el conocimiento que la investigación aporta a la ciencia.

Ejemplo:

Ha. Existe diferencias estadísticas entre las medias de algunos tratamientos

H0. No existen diferencias estadísticas entre las medias de algunos tratamientos

- Revisión bibliográfica: Lleva el número 2. Se escribe con Mayúscula y se alinea al

margen izquierdo. Tiene como objetivo suministrar información sobre resultados de estudios

anteriores (marco de antecedentes), las teorías de referencias (marco teórico) y las principales

definiciones (marco conceptual) en que está basado el trabajo de investigación.

26

Establece y desarrolla la síntesis descriptiva, histórica y técnica del objeto de la investigación.

Hace énfasis en los aspectos de recopilación e investigación y no trascripción. El marco de

referencia debe comprender como máximo un veinte por ciento del tamaño del proyecto. Debe

basarse exclusivamente sobre el tema tratado en la investigación.

Cada vez que lea un artículo, anote las citas que le parecen importantes. Revisar la lista de

literatura citada al final de los artículos, hacer nuevas fichas y buscar dichos artículos.

Guardar las fichas con la referencia escrita exactamente como debe aparecer en la sección de

Literatura Citada. Las mismas serán utilizadas cuando esté redactando la sección de

resultados y discusión y la de Literatura Citada del documento final de graduación.

- Metodología

Este apartado lleva el número 3. y se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda.

En esta sección, se encuentra la esencia del proyecto. El asesor y el estudiante deben estar claros

del tipo de investigación a desarrollar, con el propósito de orientar los métodos a implementar.

Para el buen planteamiento de los métodos, se pueden recibir comentarios de otros

investigadores, lo que permite mejorar el trabajo, cambios en el diseño, método de muestreo,

análisis, etc.

Es importante que esta sección sea completa. Se recomienda organizarla en las siguientes sub

secciones:

- Localización de la investigación

En el caso de experimentos de campo, debe incluir información sobre localidad, municipio,

departamento y zona de vida. Además, latitud, longitud, altura, temperatura promedio anual,

precipitación y humedad relativa. Explicar donde se realizará el trabajo de investigación,

enfatizando sobre las condiciones climáticas y de suelo preponderantes en la zona, utilizando

nomenclatura internacional.

Ejemplo: “El ensayo será establecido en la finca experimental La Compañía, localizada en el

municipio de San Marcos - Carazo, con las coordenadas geográficas 11° 54' latitud norte y 86°

09' de longitud oeste. La Compañía, se encuentra a una altura de 480 msnm, comprendida entre

las zonas de bosque húmedo tropical, temperatura promedio anual de 24°C, precipitación

promedio anual de 1 525 mm y humedad relativa de 85%”.

- Diseño metodológico

Para trabajos experimentales, hay que describir el tipo de diseño o diseño utilizado, número de

tratamientos y nombres de los tratamientos, niveles de cada tratamiento, número de repeticiones

de cada nivel. Los detalles de la investigación como (fechas de establecimiento, de muestreo y

de cosecha, manejo del experimento, etc.).

27

Ejemplos:

i. Población de Unidades

La población del experimento estará formado por una población infinita donde la selección de

la muestra será no aleatoria, constituida por un cultivo de Soja implantado para el efecto, a los

cuales se aplicará los tratamientos en forma aleatoria.

ii. Variables a ser medidas

En la investigación serán evaluados las siguientes variables dependientes: Altura de la Planta,

Cantidad de Vainas por Planta, Cantidad de Granos por Vaina, Tamaño de la Vaina, Tamaño

de la Semilla, Rendimiento de semilla en Kg por Ha.

iii. Diseño.

Ej. 1.“Se establecerá un experimento bifactorial en diseño de parcelas divididas, con cuatro

repeticiones. El factor A, secuencia de cultivos como parcela principal incluye los cultivos a1)

maíz, a2) sorgo, a3), frijol y a4) malezas. El factor B, controles de malezas en las sub parcelas,

incluye, b1) control cultural, b2) control mecánico y b3) control químico. La combinación de

factores da un total de 12 tratamientos”.

Ej. 2. Se establecerá un experimento en diseño de Bloques Completos al Azar con seis

tratamientos y 8 repeticiones. Cada repetición estará constituida por una parcela de Girasol de

32 m2 el cual corresponde a la unidad experimental, los cuales recibirán los tratamientos de

forma aleatoria.

Además se debe describir el cada uno de los tratamientos y elaborar un cuadro de los mismos.

g. Materiales y equipos

Es importante reportar tanto los materiales o consumibles requeridos para la ejecución de la

investigación, de igual manera el o los equipos que se utilizarán durante la fase de laboratorio

o de campo, según se trate

h. Recolección de datos

En este ítems se deben enunciar las condiciones bajo las cuales se desarrollará el trabajo:

a) Fechas de inicio y finalización.

b) Manejo del ensayo: pruebas de campo: variedad, mantenimiento (con fechasincluidas),

densidad de siembra, pruebas de laboratorio, especímenes utilizados,condiciones ambientales

del laboratorio, etc. Detallar claramente todos los procedimientos a ser llevados a cabo.

c) Bordes del ensayo (campo).Enunciar las condiciones que se utilizarán al nivel de parcela o

tratamiento.

28

c.1) Tamaño de la parcela (campo) o del nivel del tratamiento (laboratorio).

c.2) Bordes entre parcelas (campo).

Ejemplo: “La parcela principal estará constituido por 12 surcos de cuatro metros de largo, la

subparcela de cuatro surcos de igual longitud. La separación entre bloques será de unmetro. La

parcela útil se constituirá en los dos surcos centrales, dejando un metroen la cabecera para

obviar el efecto de borde”.

i. Análisis de datos

Este ítem debe expresar los procedimientos para analizar los datos recolectados. Cuáles serán

las herramientas estadísticas a ser utilizadas.

Según la hipótesis planteada y el diseño metodológico, escoger el análisis estadístico apropiado.

Hay un análisis distinto para cada hipótesis. Existen análisis descriptivo e inferencial, análisis

de varianza y separación de medias (pruebas de hipótesis), análisis de correlación y regresión

(estimaciones), y análisis multivariado.

Ejemplo:

Una vez obtenido los resultados de campo, los mismos serán tabulados en una planilla digital,

el cual será la base de datos de resguardo. Se realizará una análisis de varianza ANAVA y test

de Tukey al 5% de probabilidad de error, para la comparación de medias en los casos en que se

encontraren diferencias significativas.

Se utilizará paquete estadístico INFOSTAT V 5.1. para el análisis de los datos. Para la

interpretación se utilizará cuadros y figuras cuando corresponda.

- Referencias bibliográficas: Este apartado lleva el número 4. y se escribe con Mayúscula

y alineado a la Izquierda en hoja aparte.

Las citas bibliográficas utilizadas en el escrito o texto del deben ser referenciadas, atendiendo

al tipo de fuente bibliográfica o informativa de donde se extrajo la información. La referencia

bibliográfica es el conjunto de elementos que permite identificar cualquier tipo de fuente

bibliográfica (impresa o no).

En esta sección se deben referenciar los libros, revistas, tesis de grado, páginas web,

enciclopedias, entre otros, que se consultaron y utilizaron para elaborar el proyecto.

La F.C.P. ha adoptado las Normas Técnicas actualizadas para la Redacción de Referencias

Bibliográficas propuestas por el IICA y CATIE (5 ed.).

- Presupuesto.

En el proyecto se debe levantar una lista de las necesidades materiales del trabajo de

investigación. Hay que exponer el costo de los materiales enunciados.

29

- Cronograma.

Se debe presentar un cronograma detallado de las actividades que desarrollará durante la

ejecución de su investigación. Debe incluir las fechas tentativas para la ejecución de cada una

de las actividades

2. Estilo e Impresión

Como tipo de letra estándar de la tesis de la F.C.P./UNC@ se debe adoptar Times New Román

de tamaño 12. El texto debe tener una alineación justificada, ocupando todo el espacio entre los

márgenes izquierdo y derecho. El texto del documento se presentará con Interlineado 1,5. Para

el texto común y los subtítulos el tamaño de letra será de 12; en el caso de los títulos el tamaño

de letra será de tamaño 12 MAYUSCULA y alineado a la Izquierda. En ambos casos (títulos y

subtítulos) la letra será negrita. Los subtítulos se escriben con minúscula. Cada inicio de párrafo

deberá empezar con una sangría de 1,5 cm.

El tamaño de las hojas debe ser A4 de 21 x 29,7 cm, de color blanco y de buena calidad,

permitiendo la reproducción y lectura.

Se deberá imprimir a espacio y medio (1.5) y la reproducción será por un solo lado de la página.

Se deben conservar los siguientes márgenes: 3,0 cm (margen izquierdo), 2,5 cm (margen

derecho), 3 cm en el margen superior y 2,5 cm para el margen inferior.

Las páginas de la presentación o preliminares se deben enumerar con números romanos en

minúscula, colocados en el centro y a 1 cm del borde inferior de la página. Todas las demás

páginas, empezando con la primera del texto (Introducción en adelante), se deben numerar

usando arábigos, siguiendo la numeración de las páginas del texto de la tesis, en el borde inferior

derecho. La portada no debe paginarse pero cuenta. La primera página de la introducción

corresponde al número 1, pero no debe ponerse en el texto. La numeración debe ser corrida a

partir de la segunda página. La colocación horizontal, vertical de cuadros o figuras no altera la

posición del número de página y los márgenes.

30

III. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN.

1. Normas generales de redacción científica

El Informe de Investigación es básicamente una forma de comunicación de resultados

científicos, por lo tanto se debe escribir de manera clara, sencilla y precisa.

Este se caracteriza por los siguientes aspectos:

- La redacción empleada debe ser concisa.

- Usa frases y párrafos cortos (no más de ocho renglones).

- Las palabras utilizadas deben ayudar al lector a entender el contenido.

- La redacción debe ser precisa. Hay que hacer una selección de las palabras que

expresen la idea que se quiere transmitir.

En términos generales la redacción del trabajo de investigación en tercera personal del tiempo

pasado. La redacción se debe realizar en voz activa. Se debe escoger un estilo y mantenerlo a

lo largo del texto, en la medida de lo posible.

Ejemplo: Voz activa: Se encontró mayor presencia de malezas en condiciones de alta

humedad.

Voz pasiva: Los tratamientos con alta humedad presentaron mayor presencia de malezas.

Voz activa: Se produjo alta mortalidad de plantas con la adición de altas dosis de glifosato.

Voz pasiva: Las altas dosis de glifosato ocasionaron alta mortalidad de plantas.

2. Recomendaciones generales para la escritura delas secciones que conforman el

cuerpo del Informe

La estructura del informe del trabajo de investigación incluye los siguientes elementos:

– Portada (externa e interna)

31

– Hoja de aprobación del Comité

Evaluador

– Índice de contenidos

– Dedicatoria (i)

– Agradecimiento (ii)

– Índice de cuadros (iii)

– Índice de figuras (iv)

– Resumen (v)

– Abstract (Resumen en inglés) (vi)

1. Introducción

2. Objetivos

3. Materiales y Métodos

4. Resultados y Discusión

5. Conclusiones

6. Recomendaciones (si existen)

- Referencias Bibliográficas

- Anexos

Los primeros nueve elementos

constituyen los preliminares del

trabajo de graduación.

La dedicatoria y los agradecimientos

son elementos opcionales, utilizados a criterio de los autores. Los autores dedican su trabajo de

graduación a familiares, amigos, etc. Por otro

lado, los autores agradecen cualquier ayuda

recibida de personas, instituciones,

laboratorios, fábricas, etc. en el desarrollo de

su trabajo. Al mismo tiempo, se agradece

cualquier asistencia de orden financiero que se

haya recibido, tales como contratos, becas,

subvención, etc.

La revisión de literatura no constituye una

sección dentro del documento final, sin

embargo, la información seleccionada durante

la revisión debe incorporarse en el cuerpo del

documento fundamentando cada una de las

secciones del mismo.

EJEMPLO DE PORTADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

Sede Coronel Oviedo

(Mayúsculas, negrita y letra de altura 14)

Cuatro espacios

Trabajo de Investigación presentado en la Facultad Ciencias de

la Producción como Requisito para acceder a Horas/Crédito de

Investigación

(Mayúsculas, negrita y letra de altura 12)

Cuatro espacios

TÍTULO DEL TRABAJO

(Mayúsculas, negrita y letra de altura 14)

Cuatro espacios

Nombre y Apellidos del Autor/a o los Autores

(Negrita y letra de altura 12, entre comas y en orden alfabético)

Dos espacios

Cuatro espacios

Coronel Oviedo, Caaguazú, Paraguay

Mes y año (letra de altura 12)

HOJA DE APROBACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

CARRERA INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Trabajo de Investigación presentada en la Facultad Ciencias de la Producción como

requisito para la acreditación de Horas/Crédito de Investigación

JOSE ASUNCIÓN FLORES ARGUELLO

ORIENTADOR

__________________________

M.v. FELIPE ENCISO SILVERO

MESA EVALUADORA.

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro

Miembro del Comité Evaluador

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro Miembro del Comité Evaluador

___________________________

Nombre y Apellido del Miembro

Miembro del Comité Evaluador

Fecha de Aprobación: ……./…../……..

32

- Resumen

El resumen es la última sección que se escribe con el fin de presentar en forma breve, concisa

y precisa los objetivos del trabajo, metodología utilizada, resultados cuantitativos y/o

cualitativos y conclusiones.

- Inicia con el Título del trabajo

(Centrado).

- Abajo a la Derecha: El nombre del/la

Autor/a en Negrita y Minúscula.

- Abajo a la Izquierda, Mayúscula y

Negrita RESUMEN – RESUMO

El resumen del trabajo de investigación debe

dar una razón del por qué se hizo la

investigación, en otras palabras la justificación

del estudio. Es la sección más leída por la

comunidad científica interesada en el tema,

por tanto en forma breve el autor debe dar una

idea clara de lo que hizo, por qué lo hizo y qué

resultados obtuvo.

Al final del resumen se deben incluir palabras

claves, que permitan a los usuarios de base de datos la fácil ubicación del escrito en las

bibliotecas. Estas palabrasclaves no deben repetirse con las que aparecen en el título del trabajo

Observaciones adicionales sobre el resumen

a) Consiste de un solo párrafo.

b) No contiene citas bibliográficas.

c) No contiene referencias a tablas o a figuras.

d) Se redacta en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.).

e) No contiene siglas o abreviaturas (excepto aquellas que toda la audiencia conoce).

f) Por lo general contiene el nombre común y el nombre científico de las especies estudiadas.

g) No puede exceder la longitud especificada por esta normativa (usualmente 300 palabras).

1. Introducción

Lleva el Número 1, se escribe con mayúscula, negrita y alineado al margen izquierdo.

Constituye la parte inicial del cuerpo del trabajo de graduación. La introducción típicamente se

visualiza en forma de embudo, es decir, pasando de lo general a lo específico. Pone al lector en

antecedentes y lo prepara para recibir la información que resultó del trabajo.

“UTILIZACIÓN POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES COMO

HIPOGLICEMIANTE POR PERSONAS CON DIABETES MELLITUS.

DISTRITOS DE YUTY y YEGROS - DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ”.

Autor: José Asunción Flores Arguello RESUMEN

En el Paraguay se estima que existen unas 700.000 personas (11% de la

población) en riesgo de desarrollar Diabetes mellitus y 400.000 se encuentran en

tratamiento. El Paraguay es un país rico en conocimientos Etnobotánicos, pero a

medida que avanza la globalización y el consumismo, la sociedad va perdiendo

esa riqueza, y recuperar el conocimiento tradicional es una tarea que debe

empezar ahora. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte

transverso en los distritos de Yuty y Yegros del Departamento de Caazapá a fin de

identificar las plantas medicinales utilizadas popularmente como hipoglicemiantes

por las personas con Diabetes mellitus registradas en las Unidades de Salud

Familiar de dichos distritos en los meses de Marzo y Abril del 2013. Se obtuvo

información de 100 personas con Diabetes mellitus de ambos sexos y diferentes

situaciones socio demográficas, de los cuales el 91% utilizó plantas medicinales

para controlar el nivel de azúcar en la sangre. Con el estudio se identificó 38

especies utilizadas como Hipoglicemiante de los cuales 12 especies fueron más

representativas. En cuanto a la forma de abastecimiento de plantas medicinales,

el 74,77% de las personas encuestadas refirieron cosechar la planta directamente

de sus fincas o viviendas rurales o poseer el cultivo en sus huertos urbanos. La

mayoría de las personas encuestadas fueron mujeres provenientes de áreas

rurales y nivel de instrucción primaria; mas de la mitad de los encuestados no

consumen medicamentes alopáticos, siendo la base de su tratamiento las plantas

medicinales. Entre las especies de mayor utilización se encontraron: Jaguaretepo,

Ajenjo, Insulina, Ka’ahe’e, Jaguareteka’a, Sapirangy, Calabacita, Sangre de drago,

Moringa, Ñandypa, Sara morotí, Romero y otras 26 especies. Para la generalidad

de las especies el abastecimiento a los pacientes fue por extracción directa.

Palabras claves: Planta medicinal, diabetes, Hipoglicemiante, abastecimiento,

especies.

EJEMPLO DE FORMATO RESUMEN

33

En ella se da a conocer de forma breve:

- Los antecedentes y la importancia

- El problema que se investigó.

- Justificación, Beneficios y alcance del estudio

Objetivos

Lleva el Número 1.3. , se escribe con mayúscula, negrita y alineado al margen izquierdo.

Corresponde a los mismos objetivos propuestos en el Proyecto.

Ejemplo:

Objetivo general. Evaluar el impacto de la erosión hídrica del suelo en sistemasproductivos en

la parte alta de la Microcuenca III de la Subcuenca de la Ciudad de Coronel Oviedo.

Objetivos específicos.

1. Determinar las pérdidas de suelo en los sistemas productivos

2. Cuantificar la escorrentía superficial en los sistemas productivos

3. Medir la concentración de sedimentos en los sistemas productivos

4. Estimar la erosión hídrica potencial.

2. Materiales y métodos

Para escribir esta sección se puede considerar la misma secuencia utilizada en el

Proyecto de Investigación

Se escribe en tiempo pasado, tercera persona, voz activa

En esta sección se expondrá claramente la metodología que se usó en el trabajo, de modo que

permita la comprensión de su contenido y la valoración de los resultados obtenidos. Esta

sección deberá redactarse en tiempo pasado.

Los equipos y materiales usados deben describirse con la metodología evitando su presentación

en forma de listado. Los agroquímicos usados deben ser mencionados por sus nombres

genéricos (nombres técnicos), según la nomenclatura internacional, seguido del nombre

comercial más el símbolo de la marca registrada. Ejemplo: Glifosato (Round up®).

En la descripción de los materiales y métodos, deben observarse las siguientes reglas:

- Los químicos deben ser citados por el nombre de la sustancia química activa, según la

nomenclatura internacional.

- Los nombres científicos deben ir subrayados o con letra diferente a la del texto

(generalmente se utiliza cursiva).

- Las unidades de medidas citadas de acuerdo al sistema internacional deunidades. Por

ejemplo 2 585 kg ha-1.

34

2.1.Ubicación y fechas del estudio.

Se debe incluir el departamento, municipio,localidad, coordenadas geográficas y altitud, así

como información sobre el clima y suelo del lugar del trabajo, fechas de inicio y finalización.

2.2.Diseño metodológico.

Para investigaciones no experimentales, se debe describir el diseño de la actividad investigativa

en una sección de detalles con sus pasos consecutivos. Se indican las herramientas que sirvieron

para recolectar la información y sistematizarla.

Entre los instrumentos están: equipos, entrevistas, encuestas, cuestionarios, pruebas (tests),

hojas de observación, cuadros de cotejo, escalas, etc. También incluye, las fuentes y formas en

que se midieron las manifestaciones observables, que proporcionaron la información.

Especifica el universo del estudio, las variables e indicadores utilizados, los mecanismos para

su procesamiento y análisis estadísticos.

2.3.Manejo del ensayo.

2.3.1. Procedimientos

En esta parte se deben mencionar las condiciones en que se realizó el estudio, indicando si se

trató de un trabajo de campo o de laboratorio y los principales detalles de los procedimientos

empleados. Muchas veces cuando la metodología empleada es muy conocida no es necesario

explicarla en detalle y basta con mencionar su nombre y citar la referencia de la fuente.

3.3.2. Variables evaluadas

Aquí se deben describir las variables, como se midieron (sistema de muestreo) y cuando se

midieron (fechas de muestreo).

2.4.Análisis de los datos.

Se deben explicar los análisis estadísticos que se realizaron y todas las manipulaciones de los

mismos (transformaciones), deben también mencionarse las pruebas de separación de medias

que se usaron así como el software utilizado.

3. Resultados y Discusión

Los resultados y la discusión de los mismos se ubican en la misma sección. Después de expresar

un resultado, inmediatamente se discute el mismo.

Aquí se informan los resultados de la investigación, debiendo exponer exactamente los

hallazgos del estudio. El propósito de esta sección es comunicar lo encontrado de la manera

más clara y concisa posible.

35

Los resultados deben presentarse como datos elaborados. Los datos crudos pueden presentarse

en los anexos si se considera necesario. Los resultados pueden presentarse tanto en el texto,

como en figuras y cuadros. Es conveniente seleccionar una forma para presentar un resultado.

Se puede mencionar el resultado en el texto, y luego presentarlo en un cuadro o en una figura.

No se deben usar cuadros y figuras para presentar la misma información.

- Resultados: Debe redactarse en el mismo orden planteado en los objetivos.

Cuando se presentan resultados de pruebas estadísticas, debe mencionarse si se encontraron

diferencias significativas o no, además, la prueba utilizada (dando su nombre), y medidas de

precisión junto a la media reportada en la Tabla. Un estadístico recomendado es el error estándar

de la diferencia de medias, junto a los grados de libertad) y el nivel de significancia

- Discusión de los resultados: es un componente analítico y crítico del trabajo de

investigación, estos se comentan e interpretan de forma clara, concisa y lógica.

En la sección de resultados y discusión se explica el significado de los datos experimentales y

se les compara con resultados obtenidos por otros investigadores. También se identifican y se

describen los resultados más significantes del trabajo.

- Formas de presentar los resultados

Figuras y cuadros. Las figuras son representaciones gráficas de los datos, además incluyen:

mapas, fotos, dibujos, diagramas, etc.

Las figuras indican al lector de manera rápida las tendencias en los datos y las diferencias entre

tratamientos. No indican con precisión las cifras presentadas y son más apropiadas para un

número reducido de variables.

Las figuras van tituladas en la parte de abajo y se les llama con el nombre de Figura. Se les

numera en el orden en que aparecen en el texto empleando números arábigos.

Ejemplo

- Correcto: Figura 1.

- Incorrecto: figura Nº1; Figura número 1; figura 1

Los cuadros son representaciones tabuladas de datos exactos, incluye además, listas largas de

especies, resultados estadísticos, valores de correlación, valores de Tukey o Duncan, análisis

de varianza (ANAVA), listados largos de medias y desviaciones estándares.

Los cuadros van titulados en la parte superior, se les numera en el orden en que aparecen en el

texto empleando también números arábigos. Si el trabajo fue una prueba de campo, dar su

ubicación y fecha de realización.

Ejemplo

36

- Correcto: Cuadro 1.

- Incorrecto: cuadro Nº1; Cuadro Nº 1; cuadro 1

4. Conclusiones

En esta sección se exponen de manera concisa las conclusiones a las que ha llevado el estudio.

Las conclusiones no son elementos nuevos, sino que se derivan de lo dicho en la sección de

resultados y discusión. Debe haber correspondencia entre las conclusiones, los objetivos y

metodología empleada.

5. Recomendaciones

Las recomendaciones no constituyen una sección obligada en los informes de trabajos de

graduación, deben sustentarse en los resultados y las conclusiones del estudio realizado.

Se presentan sugerencias que el autor considere incluir y que sean producto del estudio

realizado y de las conclusiones presentadas.

6. Referencias Bibliográficas

Este apartado lleva el número 7. y se escribe con Mayúscula y alineado a la Izquierda en hoja

aparte.

Las citas bibliográficas utilizadas en el escrito o texto del deben ser referenciadas, atendiendo

al tipo de fuente bibliográfica o informativa de donde se extrajo la información. La referencia

bibliográfica es el conjunto de elementos que permite identificar cualquier tipo de fuente

bibliográfica (impresa o no).

En esta sección se deben referenciar los libros, revistas, tesis de grado, páginas web,

enciclopedias, entre otros, que se consultaron y utilizaron para elaborar el proyecto.

La F.C.P. ha adoptado las Normas Técnicas actualizadas para la Redacción de Referencias

Bibliográficas propuestas por el IICA y CATIE (4 ed.).

7. Anexos

Ejemplos de información que puede colocarse en anexos: una lista de especimenes, una lista de

localidades visitadas, los datos obtenidos de todas las repeticiones del experimento,

derivaciones matemáticas extensas, todos los resultados del análisis estadístico (incluyendo

quizás los no significativos) y mapas de distribución para especies estudiadas.

3. Estilo e Impresión

- Como tipo de letra estándar de la tesis de la F.C.P./UNC@ se debe adoptar Times New

Román de tamaño 12.

37

- El texto debe tener una alineación justificada, ocupando todo el espacio entre los

márgenes izquierdo y derecho.

- El texto del documento se presentará con Interlineado 1,5.

- Para el texto común y los subtítulos el tamaño de letra será de 12; en el caso de los

títulos el tamaño de letra será de tamaño 12 MAYUSCULA y alineado a la Izquierda.

- Los subtítulos se escriben con minúscula y negrita.

- Cada inicio de párrafo deberá empezar con una sangría de 1,5 cm.

- El tamaño de las hojas debe ser A4 de 21 x 29,7 cm, de color blanco y de buena calidad,

permitiendo la reproducción y lectura.

Se deberá imprimir a espacio y medio (1.5) y la reproducción será por un solo lado de la página.

Se deben conservar los siguientes márgenes: 3,0 cm (margen izquierdo), 2,5 cm (margen

derecho), 3 cm en el margen superior y 2,5 cm para el margen inferior.

Las páginas de la presentación o preliminares se deben enumerar con números romanos en

minúscula, colocados a la derecha y a 1 cm del borde inferior de la página. Todas las demás

páginas, empezando con la primera del texto (Introducción en adelante), se deben numerar

usando arábigos, siguiendo la numeración de las páginas del texto de la tesis, en el borde inferior

derecho. La portada no debe paginarse pero cuenta.

La primera página de la introducción corresponde al número 1, pero no debe ponerse en el texto.

La numeración debe ser corrida a partir de la segunda página. La colocación horizontal, vertical

de cuadros o figuras no altera la posición del número de página y los márgenes.

38

IV. RESUMEN EXTENDIDO DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

3. Consideraciones Generales

La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar

los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la

publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer

estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de

normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a

proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".

El artículo científico es "un informe escrito y publica do que describe resultados originales de

investigación, debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de

tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los

procedimientos de impresión y publicación"(Day, R. 2005)

1. Composición y Estilo

El texto debe ser escrito con letra Times New Roman, tamaño 12, excepto el título que será

tamaño 14, espacio simple entre líneas, papel A4, limitándose a un máximo de tres páginas

incluyendo tablas, figuras, fotografías o imágenes.

Los márgenes superior será 2 cm, inferior y derecho serán de 1.5 cm y el izquierdo de 2.5 cm.

Se sugiere incluir fotografías en casos estrictamente necesarios, insertas en su lugar

correspondiente en el texto.

2. Partes del Resumen Extendido

El texto de los resúmenes contendrán los siguientes apartados.

- Titulo

El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma clara y precisa, que le

permita al lector identificar el tema. Debe ser corto (no exceder de 20 palabras) sin sacrificar la

claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar

exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis

de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.

Se escribirá centrado en la parte superior de la página en todo su ancho, con letra inicial

mayúscula, en negritas, y sin emplear punto final. No debe contener llamadas a pie de página,

asteriscos, ni índices.

- Autor(es)

Deben aparecer como autores aquellos que han hecho una contribución intelectual sustancial y

asumanla responsabilidad del contenido del artículo. Se escribe inmediatamente debajo del

39

Título, en Minúscula. Cuando el artículo es obra de autores de diversas instituciones, debe

incluir llamado como números en superíndices para identificar los integrantes según

instituciones, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes fácilmente.

- Institución(es)

En este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se

llevó a cabo la investigación, la dirección exacta y el correo electrónico del Autor para

correspondencia.

Ejemplo:

Carlos Aurelio Giménez Cabrera1*, Cesar Alcides Vázquez Cañete1, Nidia Raquel

Bernal Estigarribia1, Derlis Rolando López Samudio1, Arnildo Vera Morilla1, Julio

Ramón Vera2

1Facultad Ciencias de la Producción, Universidad Nacional del Caaguazú, Santa Rosa del

Aguaray, Departamento de San Pedro, Paraguay

2Facultad de Ciencias Veterinarias. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia,

Venezuela

*Autor para correspondencia: [email protected]

- Resumen

Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del

artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo.

El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del

estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales

hallazgos y las conclusiones.

Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir

abreviaturas y referencias bibliográficas. Su extensión es entre 150 y 200 palabras

Inmediatamente abajo se redacta el mismo resumen en inglés.

- Palabras Clave

Al final del resumen, el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado

cruzado del artículo. Las palabras no deben incluirse en el título.

- Introducción

En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual,

exponer brevemente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de otros autores

40

al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular

las hipótesis y los objetivos pertinentes.

- Material y Método

La redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier

profesional especializado en el tema replicar la investigación. Según Day, 2005, la redacción

cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método

científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y,

a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar la base para que

otros puedan repetir los experimentos".

Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el grupo de

estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos u objeto para el estudio, las

variables medidas y los tratamientos, también los métodos de análisis y el tratamiento de la

información (análisis estadístico). Se explicarán las razones por las cuales se usan y sus

limitaciones si las tuviesen.

En experimentación animal se indicará si se siguieron los lineamientos de la institución o de

alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarán los recomen dados en

la guía del National Research Council.

Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con

acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar el uso

exclusivo de pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de

confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en

que se realizó.

Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para los

objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con

inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de

materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de resultados y la falta

de ordenamiento.

- Resultados

En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los

hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos

contrarios a la hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las

conclusiones.

Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre,

notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el

recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y

especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados.

41

Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo,

al azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad,

variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas.

Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de

presentar los resulta dos; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo

cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas,

figuras y referencias bibliográficas.

Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en material y método. Los

errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente

la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del método o de la

discusión.

- Discusión

La discusión es un acápite fundamental en la redacción del artículo científico. Es el momento

en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco

conceptual de referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales

de los datos obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con

respecto a las hipótesis originales.

- Conclusión

En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de

las observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A

refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que

emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos

obtenidos.

- Agradecimientos

En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al

autor en sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que

contribuyeron en la redacción del mismo.

- Referencias Bibliográficas

Las referencias permiten identificar las fuentes de Investigación más utilizadas y se utilizará las

Normas de Revisión Bibliográfica IICA CATIE 5ª Edición.

42

V. PRESENTACIÓN DE POSTER

1. Introducción

Según Guardiola (2010). Los resultados de trabajos, experiencias, proyectos de investigación,

etc., pueden darse a conocer de diversas maneras; su presentación en congresos es una de ellas.

Conferencias, mesas redondas, comunicaciones orales y pósteres son los principales medios

que se utilizan en los congresos; estas formas de exposición contribuyen al intercambio de

información entre los que asisten a dichos congresos

Un póster es un «cartel que se fija en la pared sin finalidad publicitaria.Es ésta una alternativa

a la comunicación oral, que tiene la misma finalidad, pero que además ofrece la posibilidad de

poder presentar estudios, proyectos o experiencias que por diversos motivos no se puedan

presentar como comunicación oral. En cualquier caso, y sea cual sea el motivo por el que se

utiliza el póster, no debe considerarse como una forma de presentación menor ni de peor

calidad que las comunicaciones orales.

2. Preparación del póster

En el caso de trabajos seleccionados para presentación en póster, una vez aprobado el resumen

extendido, considerar los siguientes aspectos para su elaboración:

3.1.La dimensión del póster debe ser de 0,8 m (ancho) x 1,0 m (alto)

3.2. El póster debe seguir la siguiente estructura:

Título

Autor (es)

Introducción

Objetivos

Metodología

Resultados

Conclusión

Agradecimiento (opcional)

Referencias bibliográficas

4. Estilo

Utilizar tipo de letra Arial u otro sencillo, con tamaño variable

El tamaño del título debe tener dos cm de altura como mínimo y subtítulo debe tener un

cm de altura, los encabezados de las tablas y figuras así como el texto deberán tener al

menos 0,5 cm de altura y escritos en negrita.

43

El título deberá ser escrito en mayúscula, con excepción de los nombres científicos y

que se escribirán en letras cursivas.

Los nombres de los autores deberán ser escritos in extenso, solo la primera letra en

mayúscula. Los autores se separan por una coma. Subrayar el nombre del autor que

presentará el trabajo. Cada nombre debe, en su caso, llevar los números de superíndice

en relación con la institución a que pertenece.

Debajo de la línea de autor(es) se indicará, para cada índice, el nombre de la institución

y el domicilio oficial. Cuando dos o más autores trabajan en la misma institución y

dependencia, un sólo índice (en cada nombre) será suficiente.

Debajo de la aclaración de los índices, se escribirá *Autor para correspondencia,

seguido de la dirección de correo electrónico.

Las imágenes y gráficos abarcarán 60% del póster y debe centrarse en dos o tres puntos

principales.

Preferentemente, las fotografías deben ser en JPG y con alta resolución.

Mantener el texto corto y conciso, escribiendo solamente informaciones relevantes.

44

Ejemplo 1

45

Ejemplo 2

46

LITERATURA CITADA

Conde Cardona, Y., Correa Correa, Z., & Delgado Hurtado, C. 2011. Aprendizaje

organizacional, una capacidad de los grupos de investigación en la universidad

pública. Cuadernos de Administración, 26(44), 25-39.

Day, R. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica. Tercera

Edición en español. (en línea) Organización Panamericana de la Salud Consultado en

fecha: 13 de junio de 2014. USA. Disponible en:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/927531 5981_reduce.pdf

Hernández S,R; Fernández C,C; Baptista L,P. 2010. Metodología de la investigación. Editorial

Mc Graw Hill, México MX. Pag 112.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) - CATIE (Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1999. Redacción de referencias

bibliográficas: Normas técnicas del IICA y el CATIE. 4 ed. San José, CR, 40p.

Ortíz García, J.M. 2006. Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación.

(en línea). vol. 12, núm. 3,. Consultado en fecha 08 de setiembre de 2014. Disponible

en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305

Rojas, M. 2006. Manual de Redacción Científica. (en línea). Peru PE. Consultado en fecha: 13

de junio de 2014. Disponible en: http://www.veterinaria.org/descargas/libros

/manual.redaccion.cientifica.pdf

UNA (Universidad Nacional Agrarias). 2008.Guías y Normas Metodológicas de las Formas de

Culminación de Estudios. Nicaragua NI. Consultado el 13 de Junio de 2014.

Disponible en: cenida.una.edu.ni/relectronicos/REN371.422U58.pdf

UNESCO. 1983. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2

ed. Italia. IT. Consultado en fecha: 14 de mayo de 2014. Disponible en:

http://www3.uva.es/iuu/DownLoads/06_Guia_UNESCO.pdf