manual de prácticas de bacteriología

45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE MANUAL DE PRACTICAS DE BACTERIOLOGIA Departamento de parasitología rama de fitopatología Ing. Jesús Gpe Loredo Vega

Upload: jloveuas

Post on 25-Jun-2015

22.508 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 2: Manual de prácticas de bacteriología

INDICE

Pag.INTRODUCCION............................................................................................i

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS DE

FITOPATOLOGIA..........................................................................................1

PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS RELATIVOS A LA IDENTIFICACION Y

CARACTERIZACION DE BACTERIAS FITOPATOGENAS...........................2

PROGRAMA DE TRABAJO...........................................................................3

PRACTICA # 1 ESTERILIZACION DE EQUIPO DE LABORATORIO Y DE

MEDIOS DE CULTIVO..................................................................................3

PRACTICA # 2 ELABORACION DE MEDIOS DE CULTIVO..........................5

PRACTICA # 3 METODOS PARA OBTENER CULTIVOS PUROS..................9

PRACTICA # 4 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD.........................................13

PRACTICA # 5 METODOS DE CARACTERIZACION E IDENTIFICACION

DE BACTERIAS FITOPATOGENAS.............................................................16

PRACTICA # 6 TECNICAS DE TINCION PARA DETERMINAR FORMA,

TAMAÑO Y AGRUPACION CELULAR........................................................19

PRACTICA # 7 REACCION DE KOH............................................................21

PRACTICA # 8 TINCION DE CAPSULA.......................................................22

PRACTICA # 9 OBSERVACION DE SINTOMAS CAUSADOS POR

FITOBACTERIAS........................................................................................23

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................26

Page 3: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

ii

Page 4: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

INTRODUCCION

La vinculación teoría-práctica es una necesidad ineludible en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de cualquier rama de las ciencias biológicas, premisa que se

reproduce para el caso particular de la bacteriología.

Las bacterias fitopatógenas son organismos unicelulares, que poseen pared

celular pero carecen de una membrana que separe al núcleo del resto del citoplasma,

característica que las hace diferentes a los organismos eucarióticos.

El presente manual se ha elaborado con fines didácticos y aplicaciones

prácticas para que los estudiantes que estén cursando la materia de bacteriología, tengan

las herramientas básicas para trabajar en el manejo de bacterias en el laboratorio de

fitopatología. De tal manera que se incluyen los procedimientos empleados para el

análisis de muestras de vegetales en la identificación y/o detección de bacterias

fitopatógenas, también se incluyen los pasos a seguir en la esterilización del material a

utilizar por ejemplo cristalería y medios de cultivo, así como el manejo del material

vegetal para lograr aislar al agente causal, pruebas para evaluar su patogenicidad, su

identificación y caracterización, además se incluyen las diferentes fórmulas para la

elaboración de medios de cultivo y reactivos para tal fin.

Agradezco a los doctores José A. Quintero Benítez y Miguel A. Apodaca

Sánchez, que gracias a la gran experiencia de ambos, contribuyeron con sus comentarios

y sugerencias para la recopilación e integración de las prácticas del presente trabajo.

También expreso mi agradecimiento al profesor Marco A. Uribe Domínguez por su

valiosa colaboración en la organización y ordenamiento de la información de este

manual.

Siempre serán bienvenidas las críticas constructivas de colegas y de estudiantes

para actualizar de manera permanente el presente trabajo.

i

Page 5: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS DE FITOPATOLOGIA

El laboratorio constituye un lugar de trabajo para la enseñanza y la

investigación. Los mayores peligros que presenta no lo son ni el fuego ni las descargas

eléctricas, sino el “descuido y la irresponsabilidad” de los usuarios.

Para la conservación y mejor servicio de los laboratorios de fitopatología, las

personas que deseen usarlo deberán apegarse a las siguientes disposiciones:

LIMPIEZA

Los materiales de desecho deberán depositarse en el recipiente de basura, no

dejarlos nunca sobre la mesa o tirarlos al suelo.

El material de vidrio que se use deberá llevarse inmediatamente al lavadero para

que el ayudante lo tenga limpio para su uso inmediato.

El material usado por los alumnos en actividades extra-clase, deberá ser lavado

por el mismo.

Cuando no se utilicen las mesas de trabajo, deberán permanecer libres de polvo

y de otros materiales: no dejar materiales innecesarios sobre ellas.

Cuando el caso lo amerite, se deberán cubrir el material (tubos, cajas de petri,

material vegetal, etc…) con un papel polietileno, indicando su nombre y la fecha en que

lo deja.

EL MATERIAL QUE NO REUNA ESTAS CONDICIONES, PODRA SER

DESECHADO POR EL AYUDANTE O ENCARGADO DE LIMPIEZA.

1

Page 6: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS RELATIVOS A LA IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE BACTERIAS FITOPATOGENAS

Siempre es interesante observar que cualquier sistema de clasificación para un

grupo de organismos se reviste de una marcada artificialidad, ya que no pasa de ser una

tentativa del hombre para agrupar o disponer de manera ordenada y sistemática un

conjunto de elementos que, de por si, son variables, mutables heterogéneos en cuanto a

innumerables características.

Siendo así, una justa y perfecta caracterización de un elemento de ese conjunto

se torna a veces difícil y sujeto a muchas variaciones y errores. Por ejemplo, aspectos

como variaciones biológicas, equivocaciones cometidas en la realización de pruebas o

interpretación de sus resultados, todo esto dificulta aún más la identificación de un

elemento.

Al contrario de lo que sucede con las plantas y algunos microorganismos, sólo

el estudio de caracteres anatómico-morfológicos de la célula bacteriana no es suficiente

para la identificación de género o especie. Por esa razón, un conjunto complejo de

aspectos como fisiología, bacteriófagos, patogenicidad, etc.., debe ser examinado

cuando se pretende identificar un aislamiento bacteriano.

Cuando se trata de la identificación de las bacterias patógenas al hombre o a

animales, las pruebas bioquímicas constituyen el más importante y casi exclusivo

criterio para la identificación. Sin embargo, en el caso de las bacterias fitopatógenas,

aunque la patogenicidad sea uno de los principales criterios, muchos otros son

importantes y deben ser considerados, como pruebas bioquímicas, morfología celular,

aspectos de las colonias en determinados medios de cultivo, relación con el oxigeno

libre, medios selectivos, técnicas especiales, métodos de coloración, etc.

Ninguno de esos criterios tienen valor real si se emplean de manera aislada y

deben ser considerados en conjunto si se pretende tener seguridad en la identificación.

2

Page 7: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PROGRAMA DE TRABAJO

PRACTICA # 1 ESTERILIZACION DE EQUIPO DE LABORATORIO Y DE MEDIOS DE CULTIVO

INTRODUCCION

El microbiólogo y el fitopatólogo necesitan frecuentemente trabajar con

materiales y equipos estériles, en el caso de medios de cultivo la esterilidad es obligada

antes de usarlos.

La esterilización es el proceso mediante el cual se obtienen sustancias o

materiales libres de organismos vivos. Los métodos de esterilización pueden ser

químicos o físicos. Entre los métodos físicos se encuentra el calor, las radiaciones y la

filtración. El método químico incluye el uso de gases o sustancias líquidas con

propiedades biocidas.

OBJETIVOS: Que el alumno comprenda el concepto de esterilización y aprenda a

utilizar los aparatos usados en el laboratorio para este fin.

PROCEDIMIENTO

ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO

1). Revise que el agua se encuentre al nivel de la rejilla basal.

2). Introducir el material a utilizar.

3). Cierre el recipiente correctamente.

4). Abra la válvula de escape para que salga el aire seco y encienda la olla de presión.

5). Un minuto después de que empieza a salir el aire y vapor, cierre la válvula de escape. El

tiempo de esterilización se empieza a contar hasta que la aguja alcance 15 libras/pulgada

cuadrada.

6). Mantenga el aparato de 15-20 libras durante el tiempo deseado, regulando la flama del

mechero.

7). Concluido el tiempo de esterilización, apague el aparato, espere a que baje a cero presión

antes de sacar con cuidado el material caliente.

3

Page 8: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

ADVERTENCIA: nunca deje el aparato encendido sin vigilancia.

ESTERILIZACION CON CALOR SECO

1). Deposite el material seco y limpio en la estufa.

2). Cierre perfectamente y encienda el interruptor.

3). Ajuste el regulador a la temperatura deseada, cheque la temperatura con el termómetro y

cuente el tiempo de esterilización cuando se alcance la temperatura requerida (100-180 oC).

4). Concluido el tiempo de exposición, apague el aparato.

ADVERTENCIA: no saque cristales muy calientes de la estufa, pues al contacto con el aire

frío o caliente se revientan.

RESULTADOS Y DISCUSION

4

Page 9: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 2 ELABORACION DE MEDIOS DE CULTIVO

INTRODUCCION

Para el cultivo in Vitro de fitobacterias se requiere de la elaboración de un

medio que proporcione todos los requerimientos nutricionales que permitan su

reproducción, los cuales se les conoce como medios de cultivo.

Los medios de cultivo contienen cuatro componentes esenciales: fuentes de

carbono y nitrógeno, minerales y vitaminas.

Existe una gran variedad de de fuentes de carbono que se pueden emplear en los

medios de cultivo como son: alcoholes, pentosas, hexosas, disacáridos, trisacáridos,

polisacáridos, ácidos e hidroxiácidos ya sean solos o en combinación.

En cuanto a las fuentes de nitrógeno también existe una gran diversidad.

1. Sales inorgánicas bien definidas, aminoácidos y péptidos.

2. Hidrolizados de proteína ya sea de origen animal o vegetal (soya, malta o

levadura).

Las vitaminas. Hasta la fecha se ha encontrado que las vitaminas requeridas para el

crecimiento de las bacterias, pertenecen al grupo B y se adicionan al medio de cultivo

ya sea como componentes individuales o como mezcla en la forma de extracto de

levadura.

Los minerales. Se requieren en cantidades muy pequeñas y en la mayoría de los casos,

vienen como contaminantes de otras sustancias.

Hoy en día existe una gran diversidad de medios de cultivo y el empleo de ellos

depende del tipo de microorganismo deseado y sobre todo de la disponibilidad de

reactivos.

De una manera general, los medios de cultivo, se pueden clasificar en cuanto a su:

5

Page 10: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

Consistencia, como:

1. Líquidos (caldo nutritivo).

2. Semisólidos.

3. Sólidos (PDA, CPG).

Función, como:

1. Aislamiento (PDA,CPG o Agar Nutritivo).

2. Diferenciales (B de King, CPG-CTZ).

3. Selectivos e inhibitorios (SX).

4. Enriquecimiento.

5. Caracterización.

6. Mantenimiento.

Medios líquidos. Son caldos nutritivos que se emplean cuando se requiere del

crecimiento abundante. Sin embargo, en ellos no se puede determinar si existe

contaminación con otro microorganismo.

Medios sólidos. Facilitan la separación de mezclas de microorganismos y básicamente

están compuestos de dos partes. Una base gelificante y los nutrientes. Para la base

gelificante se puede emplear gelatina, agar o sílical gel.

Medios para aislamiento. Los medios de cultivo para aislamiento deben favorecer el

crecimiento de cualquier tipo de microorganismo por lo que al prepararse deben

contener todos los constituyentes esenciales. Como por ejemplo el agar nutritivo, el cual

puede ser complementado extracto de lavadura, peptona y dextrosa para favorecer el

desarrollo de algunas bacterias.

Medios de enriquecimiento. Pueden ser tanto medios selectivos como inhibitorios pero

sin sustancias gelificantes, de tal manera que enriquezcan el crecimiento del

microorganismo deseado, un ejemplo de este tipo de medios puede ser el de Cristal

Violeta que favorece el desarrollo de bacterias pectolíticas.

6

Page 11: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

Medios diferenciales. La adición de ciertos reactivos o compuestos químicos, dentro de

un medio, puede dar como resultado, cambios en el crecimiento de ciertos

microorganismos, lo cual permite una diferenciación entre algunas bacterias.

Medios selectivos e inhibitorios. La adición de ciertas sustancias químicas al agar

nutritivo, evita el crecimiento de un grupo de bacterias, sin inhibir el crecimiento de

otras. Por ejemplo el Cristal Violeta a una concentración específica previene el

crecimiento de bacterias gram positivas sin afectar a las gram negativas. En principio

una puede seleccionar bacterias que pueden crecer sobre un compuesto orgánico poco

usual.

OBJETIVOS: Que el alumno conozca y aprenda a elaborar medios de cultivo para el

aislamiento de bacterias fitopatógenas.

AGAR NUTRITIVO

Agar nutritivo 23 g

Agua destilada 1000 ml

Disolver el agar nutritivo en el agua, si desea puede dividir el líquido en dos matraces.

Esterilizar en autoclave a 115 lbs/pulgada cuadrada durante 15 minutos y vaciar en cajas

de Petri. Este medio generalmente se emplea para aislamientos de material vegetal. Es

un medio útil para el aislamiento de especies de Xanthomonas.

MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES (TTC)

Peptona 10 g

Caseína hidrolizada 1.0 g

Glucosa 5.0 g

Agar 12 g

Agua 1000 ml

Ajustar el pH a 7 y esterilizar en la forma normal, cuando el medio alcance una

temperatura de aproximadamente 45-50 0C adicionar solución acuosa de cloruro de

tetrazolio al 1.0% para dar una concentración final de 0.005%. Con este medio de

cultivo se pueden detectar las colonias virulentas y avirulentas de Ralstonia

solanacearum y P. s. p.v. phaseolicola. En el primer caso las colonias virulentas son

7

Page 12: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

blancas, fluídas, con centro rojo y para la segunda bacteria las cepas virulentas forman

colonias rojas y las avirulentas son blancas.

MEDIO PARA LA PRODUCCION DE LEVANA

Extracto de carne 3 g

Peptona 10 g

Sacarosa 50 g

Agar 20 g

Agua 1000 ml

Disuelva los ingredientes, esterilice en la forma convencional y vacíe en cajas

esterilizadas.

MEDIO DE GELATINA

Extracto de carne 3.0 g

Peptona 5.0 g

Gelatina 120.0 g

Agua 1000 ml

La gelatina se adiciona al agua y se deja hidratar durante 15 a 30 minutos y luego se

calienta para disolver la gelatina; posteriormente agregar y disolver los otros

constituyentes. Ajustar el pH a 7, vaciar a tubos y esterilizar a 120 0C durante 20

minutos.

8

Page 13: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 3 METODOS PARA OBTENER CULTIVOS PUROS

INTRODUCCION

El cultivo puro, es una condición artificial en el crecimiento de bacterias bajo

condiciones de laboratorio. Para determinar las características de una especie bacteriana

en particular, es imperativo que el organismo sea aislado y multiplicado en laboratorio

en cultivo puro. Existe una variedad de técnicas para el aislamiento y desarrollo de

bacterias como son: técnica de estría cruzada y la de vaciado en placa.

OBJETIVOS: Que el alumno conozca y aprenda a realizar las técnicas para el

aislamiento y obtención de cultivos puros de bacterias fitopatógenas.

PROCEDIMIENTO

Técnica de estría cruzada. Con el asa bacteriológica previamente flameada y enfriada,

se toma una gota de suspensión bacteriana del tubo de ensayo. Se procede a realizar un

estriado (4 o 5 “rayas”) en la caja de Petri . A partir de la ultima “raya” del estriado # 1,

se comienza a rayar el estriado # 2, esto se repite 4 ó 5 veces cuidando de no tocar mas

que la ultima raya del estriado anterior. Todo esto se realiza en el microboy previamente

desinfectado y con la ayuda de una lámpara de alcohol. Al terminar se sellan las cajas y

se incuban a 28 grados centígrados Durante 24-48 hrs.

Técnica de vaciado en placa. Para lograr tener colonias separadas por esta técnica,

primeramente se debe hacer una suspensión (que se puede lograr al suspender el

material vegetal enfermo en agua esterilizada o en medio de cultivo líquido). De esta

suspensión se toma una gota ó 0.5 ml y se transfieren a otro tubo ó matraz con medio de

cultivo con agar líquido. Esta operación se repite 2 ó 3 veces más, teniendo cuidado de

agitar los tubos antes de hacer la transferencia. Inmediatamente después de cada

dilución, el contenido de cada uno de los tubos se traslada a una caja Petri estéril y

después del periodo de incubación se obtendrán colonias separadas.

9

Page 14: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

AISLAMIENTO Y PURIFICACION

Uno de los requisitos para considerar a una bacteria como el agente inductor de

una enfermedad, es aislarla y purificarla a partir del tejido enfermo. Para llevar a cabo

esta etapa existen diferentes metodologías y la elección de cualquiera de ellas dependerá

del tipo de síntoma, órgano afectado, grado de avance de la enfermedad y del material y

equipo disponibles. Entre las técnicas de aislamiento más comunes, se encuentran las

siguientes:

AISLAMIENTO DIRECTO

(Para muestras con marchitez)

PROCEDIMIENTO

1. Con una navaja flameada y enfriada, haga un corte transversal al tallo que

presente flacidez incipiente, de preferencia cerca del nivel del suelo.

2. Haga una ligera presión y espere unos segundos para que de los haces

vasculares salga un exudado bacteriano.

3. Con el asa previamente flameada y enfriada, tome del exudado y transfiéralo a

un tubo con agua destilada estéril.

4. Agite el tubo para homogeneizar.

5. Con el asa flameada tome una gota de la suspensión y siembre una caja con

medio de cultivo por el método de estría cruzada.

6. Incube a 28 0C por 24-48 horas.

10

Page 15: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

INMERSION DEL TEJIDO EN AGUA ESTERIL

(Para muestras con manchas o tizones)

PROCEDIMIENTO

1. Al microscopio estereoscópico observe los tejidos afectados, para detectar la

presencia de exudados, escamas bacterianas, micelio u otras estructuras

fungosas.

2. De la zona de avance de la enfermedad haga una preparación en fresco y observe

al microscopio compuesto.

3. Si en estas preparaciones observa únicamente células bacterianas, esto le indica

que el síntoma se puede deber a bacterias, por el contrario, si observa micelio, lo

más seguro es que el síntoma sea ocasionado por un hongo.

4. Seleccione tejido enfermo y lávelo con agua estéril.

5. Corte pequeños trocitos y desinféctelos con una solución de hipoclorito de sodio

al 1% durante 1 a 2 minutos.

6. Decante el hipoclorito de sodio y lave 3 veces con agua esterilizada.

7. Una vez transcurridos los 5 ó 10 minutos, tome una gota de la suspensión con el

asa bacteriológica y siembre con estría cruzada una caja con medio de cultivo.

8. Después del periodo de incubación seleccione las colonias bacterianas que se

asemejen a las del agente causal, y siémbrelas una nueva caja con medio de

cultivo para obtener así, suficiente cultivo puro y continuar con las pruebas de

patogenicidad.

11

Page 16: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

INMERSION DEL TEJIDO EN AGUA ESTERIL

(Muestra con sobrecrecimiento)

PROCEDIMIENTO

1. Con un cepillo pequeño y cerdas suaves lave al chorro del agua la agalla o tejido

con fasciación y luego haga unas fracciones.

2. Coloque los cortes en un tubo con 3 ml de agua destilada estéril y manténgalos

así durante unos 10-20 minutos.

3. Pase 3 asadas de la suspensión anterior a otro tubo con 3 ml de agua estéril.

4. Siembre 2 cajas con medio de cultivo por estría cruzada.

5. Incube a 22-28 0C durante 2-4 días.

6. Seleccione las colonias bacterianas con características del posible patógeno y

transfiera a las otras cajas con medio de cultivo.

NOTA: Cuando el síntoma se sospecha, ser causado por Agrobacterium, las

colonias se hacen visibles a las 36-48 horas.

RESULTADOS Y DISCUSION

12

Page 17: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 4 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD

INTRODUCCION

Cuando una planta, supuestamente infectada por una bacteria, es traída al

laboratorio, se procede al aislamiento en medio artificial de cultivo según la técnica

usual. No obstante, los resultados del aislamiento precisan ser interpretados con cautela,

pues: a) las colonias desarrolladas en la caja de Petri pueden ser bacterias saprófitas, por

lo que la enfermedad puede no ser provocada por estas bacterias. b) aparecen en la caja,

colonias de bacterias patogénicas y saprófitas las cuales no se diferencian por su

aspecto. c) las colonias obtenidas, aunque sean de bacteria patogénica, se presentan

avirulentas o perdieron por alguna razón, la patogenicidad.

La demostración de la patogenicidad de una cepa bacteriana es un

procedimiento complicado que requiere mucho tiempo para que aparezcan los síntomas

típicos de la enfermedad en a planta homóloga. En la mayoría de las ocasiones no

siempre se dispone de este material, siendo más difícil, aún, cuando se tratan de árboles

o plantas que no se encuentran en la región.

Existen pruebas de patogenicidad como la reacción de hipersensibilidad,

pudrición del tubérculo de papa, inoculación a frutos verdes de peral o manzano las

cuales se describen a continuación.

OBJETIVOS: Que el alumno aprenda a realizar pruebas de patogenicidad de bacterias

fitopatógenas.

REACCION DE HIPERSENSIBILIDAD

La reacción de hipersensibilidad es una prueba muy útil dentro de la

fitobacteriología, porque con ella se puede determinar fácil y rápidamente si una

bacteria es o no es fitopatógena, sobre todo para aquellas bacterias aisladas de muestras

con manchas foliares y tizones, aunque tambien algunas que causan pudriciones pueden

dar la reacción positiva. Esta prueba, también es útil en la identificación de especies de

Pseudomonas del grupo fluorescente.

13

Page 18: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo esta esta prueba, primeramente se prepara una suspensión

bacteriana con 107 UFC/ml y por medio de una jeringa esterilizada, se infiltra a los

espacios intercelulares de una hoja de tabaco (Nicotiana tabacum) ya sea a través de la

nervadura central o de la lámina foliar.

Las plantas tratadas se mantienen a temperatura ambiente (26-30 0C). Si dentro

de las 24 horas posteriores a la inoculación, la zona infiltrada presenta pérdida de

turgencia o necrosis, la prueba se considera positiva.

PUDRICION DEL TUBERCULO DE PAPA

Para bacterias aisladas de órganos con pudrición, la patogenicidad se puede

valorar con la prueba de pudrición del tubérculo de papa y los resultados se pueden

observar a las 24 horas de haberse realizado.

PROCEDIMIENTO

Un tubérculo de papa de preferencia de la variedad Alpha, se lava, se seca y se

desinfecta superficialmente, bañándolo con etanol al 70%, seguido de un flameado

(evite adicionar mucho alcohol porque al quemarse podrá dañar las capas externas del

tubérculo y se correrá el riesgo de contaminación por bacterias esporuladas como

Bacillus spp. De estos tubérculos se cortan rebanadas de 5mm de grosor y se colocan en

cajas de Petri con papel filtro (previamente esterilizado) se pueden acomodar dos

rebanadas por caja y una de ellas servirá de testigo.

A cada una de las rebanadas se les hace una insición superficial y solo en una de

ellas se pone crecimiento de la bacteria a probar. Finalmente se le adicionan unos 2-3

mm de agua estéril solo para humedecer el papel y crear un ambiente húmedo, se

incuban a 28 0C durante 24-72 horas.

14

Page 19: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

A partir de las primeras 24 horas, se palpa el tejido de cada una de las rebanadas

y si la que ha sido inoculada, se siente blanda, indica que la bacteria probada sintetiza

enzimas pectolíticas y es muy probable que sea el agente causal de la pudrición. Al

igual que la prueba anterior, también sirve para diferenciar especies y patovares de

Pseudomonas fluorescentes.

RESULTADOS Y DISCUSION

15

Page 20: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 5 METODOS DE CARACTERIZACION E IDENTIFICACION DE BACTERIAS FITOPATOGENAS

Un prerrequisito indispensable para el control de las enfermedades bacterianas,

es la identificación exacta de ellas. La mayoría de las bacterias que afectan a las plantas

se pueden identificar fácilmente en nivel de género, pero las especies o patovares son

más difíciles de determinar.

Actualmente existen métodos muy sofisticados para la identificación que

incluyen la determinación de la composición y homología del DNA, PCR, la

Taxonomía Numérica los cuales no se pueden realizar para todas las fitobacterias, por lo

que aún se recurre a otras pruebas más sencillas como la determinación de las

características culturales, fisiológicas o bioquímicas así como también a las serológicas

(ELISA).

OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de diferenciar e identificar las bacterias

fitopatógenas a través de la morfología colonial en medios de cultivo.

MORFOLOGIA COLONIAL

El aspecto general del crecimiento bacteriano en medio de cultivo, con

frecuencia nos da una idea acerca de su identidad, por esto es conveniente tomar muy en

cuenta las características de las colonias bacterianas, sobre todo al realizar aislamientos

de patógenos a partir de material enfermo; que de esta manera se pueden descartar todas

aquellas colonias que no presenten las características del patógeno o patogenos

esperados.

Agrobacterium. Colonias blancas circulares y convexas cuya consistencia tiende a

mucoide, de borde liso y al envejecer presentan estriaciones.

Clavibacter. Colonias pequeñas de crecimiento lento, mucoides, convexas de color

amarillo al naranja incluso rosas o rojas.

Erwinia. Colonias blancas, blanco grisáceas, circulares y su consistencia varía de

humeda a mucoide, circulares convexas o pulvinadas. Su diámetro puede oscilar entre

2-5 mm.

16

Page 21: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

Pseudomonas. Colonias blanco grisáceo, transparentes o blanco lechoso y opacas,

pueden o no producir pigmentos verde fluorescente difusibles al medio.

Xanthomonas. Colonias amarillo huevo, (aunque puede haber blancas como X.

albilineans), pulvinadas brillantes y de consistencia mucoide, su diámetro oscila entre

1-5 mm).

Pantoea. Colonias amarillo pálido, translucidas de consistencia húmeda, elevación

convexa y bordes lisos.

Ralstonia. Colonias blancas y en las primeras horas de incubación son convexas y

conforme pasa el tiempo se hacen fluidas, no producen pigmento fluorescente en el

medio B de King.

Acidovorax. Colonias blancas, convexas y consistencia húmeda, no producen

fluorescencia en medio BK.

Entre las características de morfología colonial que se toman en cuenta están:

I. El color

II. Tamaño

III. Forma

a) Punteada

b) Circular

c) Filamentosa

d) Irregular

e) Rizoide

IV. Borde

a) Liso

b) Desgastado

c) Ondulado

d) Filamentoso

e) Estriado

V Elevación

a) Plana

b) Elevada

c) Convexa

d) Pulvinada

17

Page 22: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

e) Umbilicada

VI Aspecto o consistenca

a) Seco. Cuando al tocarla con el asa se desmorona como si fuera gis.

b) Húmedo. Fácilmente se separa del medio de cultivo.

c) Mucoide. Se levanta un hilo al tocarla con el asa y a veces es difícil

desprenderla del medio de cultivo

VII Características a la luz

1. Luz reflejada

a) Brillante, si refleja a la luz

b) Mate, cuando no refleja luz

2. Luz transmitida

a) Translucida al dejar pasar la luz

b) Opaca, si no deja pasar la luz.

CARACTERISTICAS DE LA MORFOLOGIA CELULAR

Entre las principales características de las células bacterianas se encuentran su

tamaño, forma, arreglo y estructuras, las cuales constituyen la morfología de la célula.

Dependiendo de la especie en particular, las células individuales pueden ser: Esféricas,

con un diámetro aproximado de 1-2µ. Otras bacterias, más alargadas, son los bacilos y

pueden observarse muy delgados o gruesos, cortos o largos y curvos. Estos organismos

también pueden presentar agrupaciones como: bacilos aislados, en pares o en cadenas,

unidos en empalizada o en manojos. Por último algunas bacterias son espiralazas, como

sucede con los espirilos, espiroquetas y treponemas. Es importante reconocer estos

patrones porque son características de grupo taxonómico; por ejemplo las bacterias

fitopatógenas, solo presentan la forma de bacilo.

18

Page 23: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 6 TECNICAS DE TINCION PARA DETERMINAR FORMA, TAMAÑO Y AGRUPACION CELULAR

INTRODUCCION

Como las células bacterianas son incoloras, se requiere del empleo de

colorantes para hacerlas más nítidas al microscopio, para lo cual se pueden emplear

técnicas de coloración simples o diferenciales.

OBJETIVOS: Que el alumno aprenda a utilizar los reactivos para llevar a cabo las

distintas técnicas de coloración de bacterias.

Tinción simple. El azul de metileno de Loeffler es uno de los reactivos más valiosos

que se tienen para la tinción de bacterias. Es excelente para las bacterias del género

Curtobacterium donde puede demostrar el perlado y los gránulos. En los bacilos

esporulados (Bacillus), teñidos con este reactivo, las esporas aparecen como cuerpos no

teñidos dentro de células azules.

PROCEDIMIENTO

1. Con el cultivo bacteriano prepare un frotis.

2. Fije al aire.

3. Tiña con azul de metileno de Loeffler durante 1 min.

4. Lave con agua.

5. Escurra y secar.

6. Observe al microscopio.

Tinción diferencial. Una de las técnicas más ampliamente utilizadas es la “Tinción de

Gram”, porque no solo permite determinar la forma y agrupación de las bacterias, sino

también es de considerable valor en la identificación y clasificación, al separar a las

bacterias en gram negativas y gram positivas.

19

Page 24: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PROCEDIMIENTO

1. En un portaobjetos limpio y desengrasado haga un frotis, séquelo

y fíjelo a la flama.

2. Adicione a inundar la solución de cristal violeta y deje actuar por

1 minuto

3. Decante el colorante y adicione la solución de lugol durante 1

minuto.

4. Decante el lugol.

5. Decolore con etanol, hasta que no salga más colorante.

6. Lave al chorro del agua.

7. Adicione solución de safranina y déjela actuar durante 30

segundos.

8. Decante el colorante y lave con agua.

9. Deje secar al aire y observe al microscopio.

Las bacterias que retienen el primer colorante o sea el cristal violeta se tiñen de morado

y se consideran como gram positivas y las que son decoloradas por el alcohol y

adquieren la coloración roja o parda según el colorante de contraste empleado, son gram

negativas.

RESULTADOS Y DISCUSION

20

Page 25: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 7 REACCION DE KOH

INTRODUCCION

La determinación del gram de las bacterias, también se puede realizar de una

forma más rápida y sencilla, empleando únicamente solución acuosa de KOH al 3%, la

cual resulta ser una prueba rápida y muy sencilla en la que no influye la edad del cultivo

con los resultados como sucede con la tinción de Gram y el procedimiento es como

sigue:

Objetivos: Que el alumno conozca y aprenda a realizar la prueba de reacción de KOH,

para diferenciar a las bacterias gram negativas de las gram positivas.

PROCEDIMIENTO

1. En un portaobjetos limpio coloque una gota de KOH.

2. Del cultivo bacteriano puro, tome una asada.

3. Mezcle el cultivo con el hidróxido durante unos segundos y

levante lentamente el asa.

4. Si se forma un hilo, la reacción se considera positiva y significa

que la bacteria pertenece al grupo de las gram negativas. Por el

contrario si después de unos minutos no se forma el hilo, la

bacteria es un miembro de las gram positivas.

RESULTADOS Y DISCUSION

21

Page 26: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 8 TINCION DE CAPSULA

INTRODUCCION

La cápsula es una capa gelatinosa y mucoide cuyo espesor puede ser escaso o

por el contrario, importante, hasta el punto de duplicar el volumen de la bacteria. Este

material no solamente no existe en todas las bacterias, sino que en las especies

capsuladas puede no estar siempre presente. Su desarrollo se favorece cuando la

bacteria se cultiva en medios con alto contenido de carbohidratos o cuando se multiplica

dentro del hospedante.

OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de utilizar los reactivos para la coloración de la

cápsula bacteriana y mejorar su observación al microscopio.

PROCEDIMIENTO

1. Se hace un frotis de la bacteria y se fija al aire.

2. La laminilla se cubre con fuccina fenicada fuerte y se calienta ligeramente

durante 1 minuto.

3. El frotis se lava rápidamente con etanol, y después se lava perfectamente con

agua.

4. Se cubre con el mordente de Muir durante 30 seg.

5. Lave con agua y posteriormente con etanol durante 30 segundos ó hasta que el

frotis tome un color rojo pálido.

6. Lave perfectamente con agua.

7. Tiña con azul de metileno de Loeffler durante 30 segundos.

8. Lave con agua y deje secar.

9. Observe al microscopio compuesto, las bacterias se tiñen de rojo y las capsulas

de azul.

RESULTADOS Y DISCUSION

22

Page 27: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

PRACTICA # 9 OBSERVACION DE SINTOMAS CAUSADOS POR FITOBACTERIAS

INTRODUCCION

Las bacterias fitopatógenas ocasionan el desarrollo de casi tantos tipos de

síntomas en las plantas que infectan como los que producen los hongos. Producen

manchas y tizones foliares, pudriciones blandas de frutos, raíces y órganos

almacenados, marchitamientos, crecimientos excesivos, sarnas, cancros etc. Cualquiera

de estos tipos de síntomas puede ser producido por las bacterias patógenas de varios

géneros y cada género contiene algunos patógenos capaces de producir diferentes tipos

de enfermedades. Sin embargo, las especies de Agrobacterium, sólo producen

crecimientos excesivos o proliferación de los órganos. Por otra parte, los crecimientos

excesivos también pueden ser producidos por ciertas especies de Corynebacterium y

Pseudomonas. Asimismo, las dos especies fitopatógenas de Streptomyces, sólo

producen sarnas o lesiones en los órganos subterráneos de las plantas. Las especies de

Rhizobium inducen la formación de nódulos en las raíces de las leguminosas.

OBJETIVOS: Que el alumno sea capaz de diferenciar la sintomatología de

enfermedades de importancia en plantas causadas por bacterias.

Los síntomas pueden indicar la existencia de una enfermedad, pero ellos no son

en sí la enfermedad, estos son utilizados como guías para diagnosticar la naturaleza o

causa de una enfermedad en particular. Entre las enfermedades bacterianas encontramos

variados tipos de síntomas, los cuales son divididos en cuatro categorías:

1.- Cambios de color.- Alteraciones presentes en los plastidios, vacuolas o

cloroplastos dando como consecuencia:

Clorosis: Retardamiento o disminución de la clorofila por anormalidades en

los cloroplastos.

Amarillamiento. Disminución de clorofila e incremento de carotenos y

xantofilas.

23

Page 28: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

Antocianocencia: coloración púrpura como resultado del incremento del

pigmento antocianina.

2.- desintegración de tejidos: Son ocasionados por la acción enzimática o toxinas

que producen los patógenos sobre la pared del hospedante y/o afectando el protoplasma

celular.

Pudrición: áreas muertas debido a la maceración de tejidos con presencia de

exudados bacterianos. Esta pudrición puede ser de consistencia seca o

húmeda.

Cancro: Necrosis restringida en los tejidos corticales de tallos y raíz con

crecimiento secundario, usualmente delimitado por tejido sano.

Necrosis: Áreas donde las células sufren primeramente plasmólisis, colapso

y la muerte. En ocasiones éstas áreas presentan una coloración oscura o

castaña debido a la producción de melaninas.

Tizón: Desintegración rápida de los tejidos seguida por la muerte celular,

esta puede ser parcial o total del hospedante (producción de toxinas) también

definida como lesiones de crecimiento indeterminado.

Mancha: Necrosis localizada en cualquier parte de la planta.

3.- Desarrollo anormal del crecimiento: Ocasionado por alteraciones en las

sustancias reguladoras del crecimiento ya sea aumentando o disminuyendo su

concentración.

Agalla: desarrollo anormal donde las células dañadas sufren el fenómeno de

Hiperplasia (multiplicación excesiva de las células) o Hipertrofia (aumento

de tamaño de las células).

Fasciación: proliferación excesiva de brotes como consecuencia de la

Hipoplasia (poca división celular), presentándose la planta como arrosetada.

24

Page 29: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

4.- Daños al sistema vascular

Marchitez: Flacidez o pérdida de turgencia de la planta debido al

taponamiento de los vasos que conforman este sistema, ya sea por

estructuras del patógeno, sustancias que las bacterias producen o estructura

del tejido vegetal.

PROCEDIMIENTO

1. Identificar los distintos tipos de síntomas ya señalados, usando para ello las

muestras de material vegetal enfermo que le proporcione el instructor.

2. Describir en forma sencilla al menos un tipo de síntoma característico de cada

enfermedad. En cada caso, indique el patógeno y el nombre común de la

enfermedad. Por ultimo señalar como diferenciar síntomas de enfermedades

causadas por bacterias y hongos y discutir que tan confiable resulta la

identificación de las enfermedades en base a la observación de síntomas.

RESULTADOS Y DISCUSION

25

Page 30: Manual de prácticas de bacteriología

Laboratorio de fitopatología

BIBLIOGRAFIA

Agrios, G. N. 2007. Fitopatología. LIMUSA Wiley, México. pp 540-541

Bauer, L. I. 1984. Fitopatología. LIMUSA. Colegio de Postgraduados

Diversos manuales de bacteriología

Fucikovsky, Z. L. 1995 Manual de bacteriología “Bacterias fitopatógenas”

INSTITUTO DE FITOSANIDAD. Colegio de Postgraduados

Rodríguez, M. M. 2001 Manual de prácticas de bacterias fitopatógenas.

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRICOLA. Universidad

Autónoma de Chapingo.

http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/docs/cursos/fitopato/materiales/

teoricos2007/lecturaBac07.pdf

http://www.sociedadmexicanadefitopatologia.com.mx/

26