manual de lectura 1912

52
©Biblioteca Nacional de Colombia

Upload: diana-paola-guzman-mendez

Post on 24-Jan-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual para la enseñanza de la lectura

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Lectura 1912

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 2: Manual de Lectura 1912

t::~UBLICA DE COLOMBtA

BIBLI6TECA i"tAC ·.or.AL

AHAQU~L N o ....... __ _

E&TAHTEitiA No . ······ ·-······-················ ·

-9t!:.. ...... tl!2. .......... _ ............ -.. ·····-·

··~ ... ,. .... .... .. _____ _ N•··---1

····~··---·----1

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 3: Manual de Lectura 1912

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 4: Manual de Lectura 1912

Esta obra es propiedad registrada conforme á la Ley 32 de 1886

Está de venta en laá principales librer1as de Bogotá á S 10 papel moneda el ejemplar. E:n ventas por mayor, 10 por tOO de descuento.

Al 'que enseijare: La simple lectura de este nuestro método

sintético hará ver á quien tenga conocimientos en esta materia, que está sometido en todo a los principios de la Pedagogía moderna. (Véan­se, entre otros: Carlos Lasalde; Manual de Pedagogia-Friburgo de Brisgobia (Alemania) 1911-Edmundo Gabriel-Id, id-Librería de la v.a de Ch. Bouret-París, 1911).

Es rigurosamemte progresivo y gradual, de suerte que los niños no encuentran vacío que les presente dificultades que vencer. La especie de deletreo que se ha adoptado no trae consigCI ninguno de los inconvenientes del llamado dele­treo moderno, tanto porque no se emplea sino en tan cortos días que los alumnos no alcanzan á adquirir hábito, como porque en cada lección hay un ejercicio que impide que se adquiera.

Hemos bailado el modo perfectamente ade­cuado á la capacidad de los niños de hacerles comprender rápidamente y sin esfuerzo todo el mecanismo de la lectura, tan sencillo en sí mis­mo y tan complicado á primera vista.

Así también hemos logrado impresionar vi­vamente la imaginación y la memoria infantiles, despertar al mismo tiempo el interés y sostener la atención, dándoles una norma para cada uno

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 5: Manual de Lectura 1912

11

de los cuatro grupos de co binaciones que, , na vez conocida, el discípulo forme por sí mis1:1o las demás que corresponden al grupo. No de otro modo se procede en la enseñanza de los idiomas en las partes variables de la oración y seflaladamente .con el verbo. La repetición de me­moria de las d1 versas combinaciones pone á con­tribución esta preciosa facultad.

Los métodos muy lentt s para aprender á leer son compatibles con el aprendizaje simul­táneo de la escritura, éste por ser tan rápido no lo consiente.

El tiempo que ordinariamente se dedica á la clase de lectura es suficiente para enseñar cualquiera de nuestras lecciones. Quien quiera obtener todo el buen resultado de este sistema debe pasar á los discípulos cada día á una lec­ción. No es necesario que sepan ésta perfecta­mente para variársela, porque en cada lección se acaba de aprender la anterior, y como se les dan reglas fijas, no pueden confundir las sílabas por muchas que se les den á conocer.

La práctica convencerá de que dando á conocer distintos signos y sílabas se quita la monotonía de las clases de lectura, estimula la ligera imagi­nación de los niños porque encuentran todos los dfas algo nuevo qué aprender, y esto es funda­mento de grande adelanto. . Los peritos en la enseñanza primaria es po­

Stble nos tachen el haber descendido á nimios detalles, pero es preciso que tengan en cuenta que este texto no está desttnado únicamente á quienes tenoan conocimientos pedagógicos.

111

Al fin de este libro se ha puesto el alfabeto caligráfico para que, conocido por los niños, pue­dan leer en esos caracteres.

Cuando haya de enseñarse á varios simul­táneamente es preciso con anticipación preparar la lrcción en el tablero, en donde empezarán á estudiarla, la repazarán y acabarán de aprender­la en los libros para que habitúen los ojos á la letra pequefla; esto requiere que cada alumno esté provisto de un puntero. En la última pá­gina de este texto se encontrará un modelo de este trabajo preparatorio.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 6: Manual de Lectura 1912

A a E e U u

1 • l o o

A .EIOU • a e l o u

Para enseñar esta primera lección deben mostrarse á los niños las cinco vocales ma­Ylísculas en su orden, y decirles : estas letras se llaman vocales. Las vocales son cinco, va­mos á CJntarlas, una, dos, etc. Esta (mostrando

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 7: Manual de Lectura 1912

-2-

la A) se llama a como para decir aro. Vamos á repetirla diez veces: A como para decir aro, etc.

Esta otra (muestra la E). Se llama e como para decir Eva. Al pronunciar este nombre há­gase larga la e. Repítase diez veces. E como para decir~ Eva, etc.

Esta (mostrando la I), se llama i como para decir Isabel. Se repite diez veces, i, como para decir Isabel.

Esta redonda (mostrando la 0), se llama o como para decir oreja.

Al pronunciar la palabra hágase larga la o. Repítase diez veces, O como para decir oreja.

Esta se llama U como para decir uno. Há­gase larga_..la u al pronunciarla, y repítase diez veces.

Ahora digamos desde la primera vocal: A, como para decir aro. E, como para decir Eva. I, como para decir Isabel. O, como para decir oreja. U, como para decir uno.

Repítase esto veinte veces. Es conveniente hacerles contar en los dedos ó en rayitas que hace el maestro en el tablero para que se man­tenga viva la atención de los niños.

Luégo, mostrando las minúsculas, se les dirá: Estas letras se llaman lo mismo que éstas (mos­trando las mayúsculas), con la diferencia de que las más grandes son mayúsculas ó mayores, y las pequeñas son minús.:ulas 6 n.enores.

Vamos á decirlas de nuevo: A a, como para decir qué? E e, ¿como para decir qué? ¿I i,

¿como para decir qué? ¿O o, ¿como para decir qué? U u, ¿como para decir qué?

-3-

Digamos éstas (muestra los dos último renglones del cuadro Y se las hará repetir mu~ chas veces en su orden).

A-i • Rl A-u a u I-e • Ie E-11 e u E-i •

e1

0-i • 01

O-u Oll

I-e • Ie ©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 8: Manual de Lectura 1912

-4-

U-a U-o 1-o-i U-e-i U-o-i

u a u o • • 101

• ue1 •

UOl Vamos á decir estas letras: (muestra el pri?

mer diptongo separado) ¿cómo ~e Haé~a yés~~ta (mostrando la A) ¿como para de~tr qu . . otra (muestra la i). Digámosla cm~o veces. a,. 1~ etc Ahora muestra el diptongo un~d.o. AqUl dt.~ ai .pronunciándolos en una sola emtstón, y rept a v~rias veces A i, ai, A i, ai, etc.. á

De este mismo modo enseñara los dem s diptongos y los triptongos.

EJERCICIO

Mue~tre usted la A m~yúscula. Muestr U, la u minúscula-La 1 mayuscula ó mayor

-5-

¿Cuántas son Iaslet.ras vocales ?-¿Esta cómo se llama? (Muestra lá 0)-¿ Y ésta ? (Muestra la U)-¿ Estas dos cómo se llaman? (Muestra las dos ees)-¿ Esta ? (Muestra la 1). ¿ Como para de­cir qué nombre?-¿ Esta? (Muestra la E)¿ Como para decir qué nombre ? Digamos así diez ve­ces : A a, E e, 1 i, O o, U u. Repitamos de memoria veinte veces despacio sin mirar las le­tras A, E. 1, O, U. Ahora veinte veces mirando y señalando las letras. De este modo se repe­tirá esto muchas veces cuidando de no fatigar á los niños, pues aunque no digan á primera vista las letras, en la lección siguiente las fijan.

Este ejercicio sirve de modelo para el que se debe hacer en toda lección en que se den á conocer letras .

Lec::-cion 2.•

Bb Tt Mm Pp TtMm Bb Pp Mm PpTt Bb

Muéstrense las mayúsculas del primer ren­glón, y digas;! á los a·tumnos: Van ustedes á

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 9: Manual de Lectura 1912

-6-

aprender estas cuatro letras. Contémoslas: una, dos, etc. ¿Cuántas letras van á aprender? Vamos á decir los nombres de ellas: esta se llama B como para decir bebo. Hágaseles repetir esto diez veces. Esta otra se llama T, como para decir teja. Hágaseles repetir diez veces. Luégo repítase varias veces: B como para decir bebo, T como para d~cir teja. En seguida: Esta se llama M, como para decir Emeterio. Repitan diez veces. Esta se llama P como para decir Pepe. Repítase diez veces. Y luégo varias veces: M como para decir Emeterio, P como para decir Pepe.

Repítase muchas veces desde B como para decir bebo, unas vec~s en coro, otras indivi­dualmente.

Muy pronto retendrán en la memoria tos nil'los los nombres de las letras si se les sugiere un sonido conocido que les recuerde el nombre; por esta razón en este sistema á cada letra que se les da á conocer acompafia una palabra co­nocida que les traiga el recuerdo. ~ No es necesario que los niños distingan estas letras á primera vista, pues al aprender las siguientes combinaciones las fijan.

B-aba T-a ta M-a m a B-e be T-e te M-e me B-i bi T-i ti M-i

. mi B-obo T-o to M-o m o B-u bu T-u tu M-u m u

-7

P-a P-e P-i P-o P-u

pa pe . pl po pu

ENSEÑANZA DE LAS SILABAS

Se mostrarán las bees de la primera colum­na y se harán nombrar. Después de les dirá: L~ B con la a, ba. Hágaseles repetir esto por d1ez veces, otras tantas: La B con la e be· Lué­g): la B con la i, bi; la B con la o 'bo .' la B con la u, bu. Cuando hayan repetido ~uchas veces esto, teniendo cuidado de mostrarles tanto las letras separadas como la combinación reu­nida, se les hará decir: La B dice ba be, bi bo, bu, mostrando la combinación en 'column~ como está en el cuadro, y repitiendo esto hasta que lo aprendan de memoria. Vuélvase á decir el ejercicio de: la B con la a, ba. La B con la e •. be, etc., y en seguida el de la B dice ba, be, bt, bo, bu. De esta manera se enseñarán las combinaciones de la T, la M y la P.

La B dice ba, be, bi, bo, bu La T , ta, te, ti, to, tu La ~1 , 1na, me, mi, mo, mu La P , pa, pe, pi, po, pu

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 10: Manual de Lectura 1912

-8-

EJERCICIO Para fijar el conocimiento de las combina­

ciones directas simples con estas cuatro conso-nantes: ·

¿Cómo se llama esta letra (B) ?-¿Cómo die~! la B? Los alumnos deben contestar: la B dice ba, be, bi, bo, bu, y el Maestro debe mos­trar la combinación-¿ Cómo se llama esta Iet1 a (T) ?-Digan toda la combinación. Deben cot­testar: la T dice ta, te, ti, to, tu.-¿Cómo se llama esta letra (M)?-Digan toda la combina.­ción-Deben contestar: la M dice ma, me, m1, etc.-¿ Cómo se llama esta letra (P) ?-Digan toda la combinación-Deben contestar: la P dice pa, pe, pi, etc.

Repítase este cuadro hasta que los niños lo puedan decir de memoria.

Ba-ta Ta-pa Pa-pa ~1a-ta Pi-to Bo-ta

ENSEÑANZA DE PALABRAS

bata tapa papa mata pito bota

Tío

Be-bo Bo-ba Mo-ta Ta-mo Pe-pa Pi-ta Mío

bebo boba mota talTIO pepa pita

Enséñeseles que cuando se ercuentre sobre alguna vocal esa rayita que se ll2ma tilde, ahí se apoya la voz.

-9-

Mostran::lo la sílaba Ba se preguntará: ¿Có­mo se llama esta letra (B) ?-¿Cómo dice la B? ¿-.:ómo dice aquí? Mostrando la primera sílaba de la primera co'umm. Repítase varias veces esa sílaba.-¿Cómo se llama esta letra (T)? ¿Cómo dice la T?-¿Cómo dice aqui?-Mostran­do la sílaba ta, de la primera palabra. Hágase repetir varias veces esta sílaba.

En seguida se les hará repetir las dos sí­labas, así:

Ba_, ba_, b3_, Ba, ba, ba_, Ba, ba, ba,

ta_, ta, ta ta_, ta, ta ta, ta, ta

mostrando la sílaba que los niños dicen.

Luégo así:

Ba ta Ba ta B -1 ta

Bata mostrándoles las silabas.

Inmediátamente se les pregunta: ¿Qué pala­bra han leído?

Cuando los n:ños hayan contestado, se les hará repetir muchas veces la palabra tanto se­paradas las sílabas como reunidas.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 11: Manual de Lectura 1912

-10-

Del mismo modo enseñará todas las pala­bras del cuadro, y por último repetir~ la lectu;a de las columnas de palabras cuyas sllabas ~stan juntas hasta que las lean sin deteners~, Y cor.; testan á estas preguntas : ¿Dónde d¡ce Bat~. · ¿Dónde Mota? ¿Dónde Tamo? etc. ¿.Qu~en me dice más aprisa la columna de Bata? ¿Qu1én desde Bebo 7 etc.

Leccioo J.a

-ll-

Ye-n1a Ye1na Pa-lo Palo Sa-ya Saya Bo-la Bola Po-yo Poyo La-ta Lata Ve- a Vela So-pa Sopa \Tue-lo Vuelo Ma-lo ~:falo Vi-no Vino Mi-sa Misa Li-1na Lima Lo-bo Lobo Lo-Jna Loma Bo-bo Bobo

SS V V L l y Y Há:n~;:epasar las palabras ~~a~olumna de las sílabas reunidas hasta que las lean sin

V Y S L l detenerse, y repásense varias veces las palabras V y S de la lección anterior. Enséñe teles que la Ve suena c0mo i cuando

termina palabra ó cuando está sola.

Ll Ss Yy Vv Ss 'rv Ll Yy S, como para decir ese niño, ese so.m_brero. B

V como para decir vela. L, como para dlclr ele- b r)-,t MJJ} PI) f;nte, elevado. Y e, como para decir yema._ _l_

Para dar á conocer estas letras y ensenar sus combinaciones con las vocales, procederá en Ll Yv Vv Ss todo como en la Lección 2.a

De la misma manera enseñará y h::trá es-e; tudiar las palabras siguientes:

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 12: Manual de Lectura 1912

-12-

~Im Bb Pp Tt EJERCICIO

¿Cómo dice la Ye cuando está sola? ¿Cómo suena cuando termina palabra ?-De­ben contestat'-Suena como i-¿ Cómo se llama esta letra (S)? Contestarán: esta lera se !!ama S-¿ Como para decir qué?-¿ Cómo dice la S? Contestarán : la S dice sa, se, si, so, su. ¿ Esta otra cómo se llama (L) ?-¿Como para decir qué ?-¿Cómo dice la L? Contestarán: la L dice la, le, li, lo, lu-¿ Cómo se llama esta otra (Ye)? ¿Como para decir qué? ¿Cómo dice laYe? Contestarán: laYe dice ya, ye, yi, yo, yu, etc.

Se continúa este ejercicio hasta que repasen todas las letras del anterior cuadro.

Lección 4!

Hh Ll ll Del NI

Del Nn Hh

-13-

Ll ll Nn Dd Ll ll

.Hh Para el conocimiento de estas letras y la

enseflanza de sílabas y palabras se procederá co­mo en la Lección 2 a

Al enseftar la H se les dirá que esta letra e~ muda, que no habla, y al preguntarles cómo dtc~ la h, deben contestar: la h no dice nada: a, 1, o, u. Hágaseles notar que se lee como si estuvieran las vocales solas.

Enséfteseles que las dos eles forman la le­tra .u. D c.omo para decir dedo, y N como para dectr enemtgo.

De-do dedo

Día dfn Du·da duda Na-ta nata Ni-do nido

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 13: Manual de Lectura 1912

-14- -15-

Hue-vo huevo ejercicio anterior, y luégo se irán agregando y

Ha-ba haba repitiendo en la misma forma.

Lla-vo llave Ejetnplo : Nidito Po-llo pollo Ni

. . di di di lll lll,

Pi-llo pillo Ni . . di di di ·Dl lll,

Ni . . di di di Da-ma dama lll 111,

Pa-na pana To to to, to to to, to to to Ni

. . di di di, to to to Pi-no

. lll lll, p1no Ni

. . di di di, to to to 111 lll, Po-lli-no pollino Ni

. . di di di, to to to lll lll,

Ve-le-ta veleta Ni-di-to Pa-ni-ta pan ita Ni-di-to Nu-di-to nudito Ni-di-to

Ni-di-to nidito Nidito

De-di-to dedito Ejercicio como en las Ieccio:1es anteriores.

Buey buey Tnminará con el siguiente :

La B cNce ba, be, bj, bo, bu Muy muy

La T " ta, te, ti, to tu Para enseñar las palabras de más de dos

silabas, hará con las dos primeras como en el La ~i " n1a, 1ne, mi, m o, m u

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 14: Manual de Lectura 1912

-16-

La P " .

}Ja, pe, pi, po, pu La S "

. sa, t-e, SI, so, su

La V ~' .

va, ve, VI, vo,vu La L " la, le, Ji, lo, lu LaYe"

. ya, ye, yi, yo, yu

La H no dice nada: ha, he, hi ho, hu.

La Ll dice lla, lle, l li, llo,llu Después mostrando una á una las letras

que se ponen á continuación, se les preguntará cómo dicen, y se les hará repetir de memoria las combinaciones como en el ejercicio final de la Lección 3.•

Bb Tt Pp Vv Yy Hh n ·d Nn

~Im

Ll Llll Ss

-17-

Leccióo :s.•

Nñ Jj Ff Zz Ff Zz Nn Jj Zz Ff Jj Ññ

El conocimiento de estas letras y el estudio de las combinaciones y palabras como en las Leccinnes 2.a y 3.3

Como no tiene el castel lano palabras que empiecen por el nom bre de la ñ y de la j, se les dará una palabra que en s·u composición tenga un sonido parecid r) como tiñe, joven. F como para decir efecto ; Z, como para decir Ze­taquirá.

El ejercicio de combinaciones y palabras como en las lecciones anteriores.

~a-ño pano Fa-ja faja 1. Ta- to ñato Pa-sa pasa Ti-ño tiño Fu-n1a fuma

a-va java Ba-jo bajo

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 15: Manual de Lectura 1912

-18-

Te-ja teja Pe-ña p~ña Jo-ya joya. Uña una Ze-ta zeta Ta-jo tajo Ta-bío Tabio Ni-ño niño Ta-jo tajo Ji-ba jiba

Je-me jeme Da-ño daño Pa-pa-yo papayo Za-pa-to zapato ~Iu-le-ta 1nuleta Pa-le-ta paleta

EJERCICIO FJ , AL DE ESTA LECCIÓN

La B dice ba, be, bi, bo, bu La T " ta, te, ti, to, tu La M " ma, me, mi, n1o, 1nu La P " pa, pe, p~, po, pu La S " sa, se, SI, so, su La V

. vo,vu " va, ve, VI, La L " la, le, li, lo, lu

-19-

La Y " ya, ye, yi, yo, yu La H no dice nada:

ha, he, hi, ho, hu La Ll dice lla, lle, lli, llo, ll u La D " da, de, di, do, du La Ñ " ña, ñe, ñi, ño, ñu La J " ja, je, ji, jo, ju La F " fa, fe, fi, fo, fu La z. " za, ze, zi, zo, zu La N " na, ne, ni, no, nu

Se continúa este ejercicio con el siguient~ cuadro de consonantes, pero al mostrar una a una el Maestro no las deberá nombrar sino pre­guntar: ¿Cómo dice esta letra? Así se acostum­bra la memoria de Jos niños á recordar la com­binación con sólo ver la letra.

Bb Pp

Tt Ss

Mn1 Vv

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 16: Manual de Lectura 1912

Ll Ll

-20-

Yy Hh ll Dd Jj Ff Zz

Leccion 6.a

Qq La enseñanza de estas letras, su distinción

en mayúsculas y minúsculas como en las lec­ciones anteriores.

R como para decir Herrera. Con respecto á la q no debe decírseles nin­

guna palabra para recordar el nombre, porque

aunque hay palabras que empiezan por cu no

se escriben con esta letra, y sería impropio en­

señarlas. Además lo niños aprenden esta letra

con mucha facilidad. Para enseñar los dos sonidos de la rr debe

decírseles : Esta letra {R) suena fuerte como rr

cua 1do está al principio de palabra. Se les pre­

guntará muchas veces cómo suena la R al prin·

-21-

cipio de la palabra? Debe hacérseles contestar

levantando la voz: Fuerte como rr. Luégo, mos­

trándoles la misma letra, les dirá : La rr suena

suave como erz cuando est4 en medio de palabra.

¿ Cómo suena la trre en medio de palabra ?

Hágase les contestar bajando la voz: Suave como

ere. Repítanse estas preguntas hasta que con­t~sten bien. Cuando se les pregunte: ¿cómo dice

la erre al principio de palabra? Deben cor.testar:

La erre al principio de palabra dice ra, re, ri,

ro. ru.-¿ Cómo dice la erre en medio d:: pala·

bra? Se les hará cante tar: La erre en medi<J

palabra dice ra, re, ri, ro, ru (el sonido suave).

Teniendo cuidado de que esfuercen la voz en el

sonido fuerte, y la bajen en el sonido suave. En el ejercicio de las sílabas deben decir estas

letras así: La R fuerte dice ra, re, ri, ro, ru. La

R suave dice ra, re, ri, ro, ru (sonido de ere). la Q dice : que, qui. Debe hacerse notar que la u precedida de

la q es muda, como la h, y que por eso se

dice q, u, e, qut!, como si no tuviera u, y q, u,

i, qui, como si no tuviera u. Hágase repetir esto hasta que lo aprendan

muy bien. EJERCICIO

La B dice ba, La T " ta, La M '' ma,

be, bi bo, bu te, ti, to, tu . me, m1, mo, n1u

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 17: Manual de Lectura 1912

-22- -23-

La P " pa, . Ra-mo ramo pe, pl, po, pu La L " la, le, li, lo, lu

Mo-ra La V " va, . mora ve, Vl, vo, vu La S " sa, . se, SI, so, su

Ra-ma La Y " . rama ya, y e, yi, yo, y u

La H no dice nada : Pe-ra ha, he, hi, ho, h 11 pera La Ll dice lla, lle, lli, llo, llu Ra-pe rape La D " da, de, di) do, du La N " na, ne, ni, no, nu Mo-ro moro La -...

" - ñe, ñi, - ñu 1 na, no, LaF " fa, fe_, fL fo_, fu Ro-mo romo La Z l'ó

. za_, ze_, z1_, zo_, zu To-ro La R (ue¡·te dice_, ra_, re, rL ro_, ru toro

LaR suave dice_, ra_, re_, ri ro_, ru Ro-to sonido de ere roto La Q dice_, . que, qu1

En las palabras que siguen fijarán los so· Cuando lean bien estas palabras se les en. nidos de la R. siempre preguntándoles así: En Sefiará que para que la erre suene fuerte en medio esta palabra (ramn) como dice la R ? y en la de palabra, debemos verla doble. siguiente (mora), ¿cómo dice? Se harán repetir . Para evitar confusión á los niños, se ha de. estas palabras hasta que las digan sin dificultad. lado para después el conocimiento de las pa-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 18: Manual de Lectura 1912

-24- -25-

labras en que esta letra tiene sonido fuerte en Bb Tt ~fin medio de la dicción, aunque se encuentre sencilla. Ejercicio y enseñanza de palabras como en

las lecciones anteriores. p Se Ra~1na rama Ta·rro tarro 'Ty Re-zo rezo Qui-ta quita Ll Y y Hh Ri-sa

. Que-so queso risa Pe-ra pera To-ro türo Que-n1a quetna Qui-na quina Llll Dd N11 Te-re ter e Pe-r o perro

Nn Pi-que . Qu-illa quilla Jj pique

Quie-to quieto . . Zz q tne ro quiero R1~ q Que-ta-me Queta1ne

Ba-ra-ja baraja L~ccit n ? .a Ta-rri-to tarrito

Zo-rri-ta zorrita Ce Gg Qui-sie-ra . .

quisiera Qui-ni-na quinina

Gg Ce Hágase el ejercicio de memoria con las le-tras como en la lección anterior.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 19: Manual de Lectura 1912

-26-

e como para decir cebada. o' como para decir general. . . . El conocimiento de estas letras y dtstt~c!ón

úsculac; y minúsculas, como en la . · Y ~~a r:¿ción. El ejercicio como en las leccwnes

anter~~~~s.aorender las combinacione~ con la C, :\e hlrá el e'jercicio siguiente, tanta~ .vcc !S cuan­tas se necesite para saberlo muy bten.

La C con la a ca, como para decir cara.

La C con la o co, como para decir coco.

La e con la u cu, como para decir cuna.

Repítase esto muchas veces á la memoria .Y á la vista hasta que lo retengan bien, y despues de la misma manera se hará este otro : b d

La C con la e ce, como para de<:tr c.e a a. La e con la i ci, como para dectr ctdra.

1 Para enseñar las sílabas de la O se hará de mismo modo, así :

-27-

La G con la a ga, como para dedr gato. La G con la o go, como para decir goma. La G con la u gu, como para decir gusano. La G con la e ge, como para decir genio. La O con la i gi, como para decir gimo. Se les hará notar que la C tiene sonido

fuerte en las primeras sílabas, y suave en las otras dos.

Cuando se les pregunte cómo dicen estas letras, debe ser de esta manera.-¿ Cómo dice la C fuerte? Contestarán esforzando la voz:

La C fuerte dice ca, co, cu.-¿ Cómo dice la C suave ? Contestarán bajando la voz : La C suave dice ce, ci.

Al enseñarles la G se les dirá que ésta tiene el sonido fuerte en las dos últimas síla­bas, y el suave en las primeras.

Caco cu ce ci Gago gu gegi La La La La

e o B T

dice " " "

EJERCICIO

ca, co, ga, go, ba, be, ta, te,

e u, gu, bi, ti,

ce, ge, bo, to,

ci gi, bu, tu

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 20: Manual de Lectura 1912

-28-

La M " m a, me, mi, m o, m u La p " pa, pe, pi, po, pu La S " sa, se, si, so, su La V " va, ve, vi, vo, vu La L " la, le, li, lo, lu La Y e " ya, y e, yi, yo, y u La H no dice nada, ha, he, hi, ho, hu La L! dice Ila, lle, lli, llo, llu La D " da, de, di, do, du La N " na, ne, ni, no, nu La Ñ (( ña, ñe, ñi, ño, ñu La F (( fa, fe, fi, fo, fu La z " za, ze, zi, zo, zu La R fuerte dice: ra, re, ri ro, ru La R suave dice: ra, re, ri ro, ru La Q dice que, qui

Ca-bo ca-bo Ga-llo gallo Co-co coco Go-ma goma Ca-ma cama Ga-to gato Cu-na cuna Gi-mo gimo Ce-lia Celia Ge-nio genio

Ca-sia-no Casi ano Cu-m-a-ca Cuma ca Ce-ci-lia Cecilia Ce-ni-za ceniza Ce-bo-lla cebolla

-29-

Gu-sa-no Gé-ne-ro Ca-ra-me-lo

gusano género Caramelo

El ejercicio con estas palabras como en las lecciones anteriores.

La lectura de las frases que están á coati­nuación se hará de este modo :

Cuando hayan leído Celia varias vec : s, se les hará leer come, y repetirán Celia come, Celia come, luégo leerán caramelo. Entonces repetirán muy despacio toda la frase.

H igaseles leer unas veces por sílabas dán­do un golpecito á cada sílaba, otras, por pala­bras, y últimamente diciendo toda la frase ligero con estas preguntas.

¿Cómo leemos por sílabas ?- ¿ Cómo por Palabras?

¿Cómo se lee la frase? ¿ Quién come ?-¿Qué es lo que come ?

¿Qué es un caramelo? etc.

Ce-lia co-me ca-ra-me-lo. Enséñeseles la pausa del punto haciend"

~ontar cuatro como se acostumbra. Hágase lo mismo con los demás signos de

Puntuación al encontrarlos por primera vez.

Celia come caramelo. Mi ga-llo co-me ce-bo-lla. Mi gallo come cebolla.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 21: Manual de Lectura 1912

-30-

Y o gi-mo y llo-ro. Y o gimo y lloro. Mi gé-ne-ro tie-ne go-ma. Mi género tiene goma.

Será muy útil repetir de seguida las frases que está11 en letra pequeña hasta que las leaJ\ ligero.

Ce Tt

Gg Mm

Bb Pp

S S

Hh N n

Zz

V V L 1 L 1 11 Nñ Jj

Rr

Y1 Dd Ff

Qq Hágase el ejercicio con estas letras á la n1e

moria. L..ecc::icm g.a

Chch

-31-

w"T KI{ Ww Ch Xx

eh Ww

k

Xx eh Cl1

Para el conocimiento de estas letras, la en­l'>eñanza Je palabras y frases como en las lec­ciones anteriores.

Para la Ch, se les dirá que la C con la H, forma la Ch, como para decir Chepe.

K, como par<' decir kananga. La W se les enseñará diciéndoles q·1e esa

letra, que se compone de dos ve-:s, se llama u dobl(.

Al dtcir las comb'naciones con la eh, deben decir : La Ch dice : cha, che, etc.

Aprenderán la X de este modo: La X dice : exá, exé, exí, exó, exú. La W dice: uvá, uvé, como para decir

W enceslao, W aldina.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 22: Manual de Lectura 1912

-32- -33-

EJERCICIO Cha-to chato Chu-cha ch~tcha

La Ch dice cha, che, chi, eh o, chu Cha-rro charro Chu-po chupo

La X " ex á, exé, exí, exó, exü Che-pe che pe Chi-co chico

La K " ka, k e, ki, k o, k u Che-que cheque Ki-lo kil

La W " wá, wé Chi-to chito Ki-rie kirie

La C " ca, co, cu, ce, ci Cho-cho cho-cho Exi-to éxito

LaG " ga, go, gu, ge, gi Chi-qui-to chiquito

La B " ba, be, bi, bo, bu Cno-ri-zo chorizo La T " ta, te, ti, to, tu Cha-que-ta chaqueta La M " m a, me, mi, m o, Pa-chi-to Pachito m u La P " pa, pe, pi, p, Chi-me-ne-a chimenea pu La S " sa, se, si, Chi-pa-que Chipaque so, su La V " va, ve, vi, vo, vu FRASES La L " la, le, li, lo, lu LaYe " ya, ye, yi, Che-pe tie-ne u-nn yo, y u La H no dice nada : ha, he, hi, ho, hu cha-que-ta. La U dice lla, lle, Ili, llo, llu Chepe tiene una chaqueta. La D da, de, di, do, du La N " n~, ne, ni, no, Ba-chi-to se que-dó nu La -T " ña, ñe, ñi, ño, ñu chi-qui-to. La F (( fa. fe, fi, fo, fu La Z " za, ze, zi. zo,

Pachito se quedó chiquito. zu

La R fuerte dice: ra, re, ri, ro. ru Mi cha-to co-n e cho-ri-zo. La R sum·e dice: ra, re ri, ro, ru Mi chato come chorizo.

L'1 Q dice: (Sonido de ere)

U-na de hi-pa-que que, qui ca-sa . bue-na chi-me-nea. IQ·ne ©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 23: Manual de Lectura 1912

-34-

Una casa de Chipaque tiene buena chimenea .

~h e X xKk ~r,,T cc

b Tt p 1 1 11

z

Ss Y y

d • J

Gg Mm Vv Hh

Ff

Hágase el ejercicio de las liabas de memo­ria con las letras.

-35-

L~cción 9.•

En esta lección se enseñarán las combina­ciones gue, gui, de este modo : g, u, e, guc, como para decir guerra, y g, u, i, gui, como para decir guiso.

Se les dirá que esa u no suena, como 1 J

aprendtcron en la combinación qLte, qui, y qu ~ para que suene debe tener dos p:mticos encinn que se llaman crema. Hágaseles leer agüita.

G-u-e gue, G-u-i gui,

A-güí-ta Ci-güe-ña

agüíta ' .. ~ ctguena

Hágase leer muchas veces este ejercicio:

A-gue-di-ta Gue-rra Gui-ta-rra

Aguedit __ guerra guitarra

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 24: Manual de Lectura 1912

-36-

Gui-so Pa-gue Gue-rre-ro

-gutso pague guerrero

lba-gué lbagué Hi-gue-ri-lla higuerilla Gue=rri=lla guerrilla

FRASES

Sa-lió pa-ra 1-ba-gué la gue-rri-lla.

Salió para Ibagué la guerrilla. La hi-gue-~,_i-lla tie-ne

a-gui-ta. La higuerilla tiene agüita. Pa-qui-to Gue-rre-ro tie-ne

u-na bo-ni-ta gui-ta-rra. Paquito Guerrero tiene una bonita guitarra

-37-

A-gue-di-ta Gue-rre-ro - co-me mu-cho guiso.

Aguedita Guerrero come mucho guiso.

El ejercicio de s!labas y letras de esta lec­lión se hará en los cuadros de la lección an­terior.

Leeeion Io.a

En la lección anterior se terminó el cono­cimiento de las letras y de las articulaciones directas simples; los discípulos deben leerlas muy bien. En caso de que vacilen al leerlas es porque no se les ha hecho suficientemente en el tablero el ejercicio indicado en la Lección 2.a para formar sílabas. Si así fuere, es preciso, ~n­tes de empezar esta Lección 10.8

, repetirles mu­chas veces el ejercicio dicho con cada una de las consonantes.

Las columnas de palabras que van en se­guida deben hacerse aprender de tres en tres palabras, asf :

Cuando digan ligero bata, cara, chata, seguirán aprendiendo dama, fama, gasa; luégo repetirán desde bata hasta gasa, y despué agregarán otras tres á ésta~. hasta que lean to la columna. Ec; necesario estudiar é tas todo los días antes de empezar la clase, pues de e to depen::Je el adelanto.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 25: Manual de Lectura 1912

-38-

Data Bebe Cara Cese Ch ta Chepe Da1na De1ne Fama Feo Ciasa Genio Hacha Hecho ,Jarra Lee he Lata Llegue Llaga Mete i\1ala J J e1ne 1':! ata Ñeñe ~Jaü Pepe

a a Quen1e Rat.. l{ece

aza \ aga VRya Zapa

Sede Ter e

e te Yeye Zeta

Biche Bobo ~ima Con1o

Chito Chorro Dilne Domo Fijo Forro Gira Gorro Hilo Hoyo Jiba Jobo Kilo Lloro Lino ~iono Lli Noto Piso No Quina Pozo Rita Roto Tiza Voto \rive Yo Zizaña Zona

-39-

Buque Lucio Cupo Llueve Chuzo .t1ucho J)udo Nube Fu1no Puño Gula Rudo Huelo Tuvo Julio Vuelo

De aquí en adelante toda sílaba de dos 1 ,_ tras debe exigirse la lean á prim ra vista con sólo mostrar!.': y preguntar: ¿Cómo dice c.qui? ~uando el mno dude, se le auxiliará la memo­na preguntándole cómo dice la consonante _n cuya lectura vacile; esto es de mucha importancl".

L~eeióo 1 J .a

Bas Chas Das Fas Has ]as Bes Ches Des Fe~ Hes jes Bis Chis Dis Fis His jis Bos Chos Dos Fas Has jo Bus Chus Dus Fus Hus jus

Las U as Pas Ra s Le:, Lles Pes Ques Re Lis Llis Pis Quis Ri Los Llos Pos Has Lus Llus Pus Ru;;

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 26: Manual de Lectura 1912

-41-

as Tas Vas Vas Zas Baz Chaz Daz Faz Haz Jaz Ses Tes Ves Ves Zes Bez Chez Dez Fez Hez jez Sis Tis Vis Vis Zis Biz Chiz Diz Fiz Hiz Jiz Sos Tos Vos Vos Zos Boz Choz Doz Foz Hoz loz Sus Tus Vus Vus Zus Buz Chuz Duz Fuz Huz juz

Bar Char Dar Far Har Saz Laz Llaz Paz Raz Ber Cher Der Fer Her Sez L~z Llez Pez Quez Rez Bir Chir Dir Fir Hir Siz Liz L!iz Piz Quiz Riz Bor Chor Dor For Hor Soz Loz Lloz Poz Roz Bur Chur Dur Fur Hur Suz Luz Lluz Puz Ruz

jar Lar Llar Par Maz Saz Taz Vaz Vaz Naz Jer Ler Ller Per Quer Mez Sez Tez Vez Vez Nez Jir Lir Llir Pir Quir Miz Siz Tiz Viz Viz Niz jor Lor Llor Por Moz So? Foz Voz Voz Noz jur Lur Llur Pur Muz Su1 Tuz Vuz Vuz Nuz

Rar Lar Tar Var Var Zar Cas Cos Cus Ces Cis Rer Ler Ter Ver Ver Zer Car Cor Cur Cer Cir Rir Lir Tir V ir V ir Zir Caz Coz Cuz Cez Ciz Ror Lor Tor Vor Vor Zor Rur Lur Tur Vur Yur Zur .)ara enseñar estas nuevas combinaciones se

p. o..: ederá de es e modo : .Mar 1 1ar Mostrando la sílaba Ba, se preguntará ¿cómo Mer Ner dice aquí ? Deben contestar Jos discípulos : ba. M ir N ir Entonces se les dirá : Ba con s, bas. Repetirán

algunas veces. Después de la misma manera se M o or hará estudiar tod 1 la combinación. Ba, con s, Mur Nur

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 27: Manual de Lectura 1912

-42-

bas; be, con s, bes; bi, con s, bis; bo, con s, bos; bu, con s, bus. Bas, bes, bis bos, bus.

D~spués de r~pa~ar a algunüs veces co.1 i<l s, la estudiarán con la r y con la z como está en el cuadro anterior.

Cuando hayan repasado bastante esto se te~ hacen leer las columnas de se~uida, aprisa, asi : Bas, bes, bis, et.::. Ch.:ts, ches, chis, et . Das, des, dis, etc. hasta terminar, sin decir ba con s, ni cha con s.

Nótese la facil!dad con que aprend n los ni­iios esta lección, pues con sólo decirle-s la pri­mera combinación pueden leerlas tod"S sin d·fi­Cl ltad; por esta razón no se juzguen dem- sl.:do largas estas .ecciones.

. ·o es necesario que los alumnos digan estas silabas á primera vi ta para pasarlos á le-.r las palabras y las frases.

En adelante debe empezarse !a clase por el repaso de estas coa binaciones.

l\Iu-ñe-cas Za-pa-tos Pas-tor Ve-loz

his-to-so Bo-li-ta

-nue-los

ifuñe:·cas Zapatos Pastor 'l eloz "'histoso Bo ita Pañuelos

Cas-cos Pa-lo-mas Po-Hi-tos Jle-si-tas De·b _-mo Fi-ni-tas Ces-tas O.

lti·ter-na

-43-

Cascos Palo1nas Pollitos IvlesL.as Debemos F·nitas Cestas Cisterua

De-be-mos a-mar á Dios . Debemos amar á Dios.

Las bo-li-tas y los cas-cos. Las bolitas y los cascos.

L(-, s pa -lo-n1as y los po-lli-tos. Las palomas y los pollitos.

L JS ni-ños y los pa-ñue-los. Los ni¡lo y los pañuelos.

a L -ter-na t. - e yer-ba ... La cístema tiene yerbas.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 28: Manual de Lectura 1912

-44- -45-

Las n1u-ñe-cas de las . - Nil Ñil Pil Quil 111-nas. Las muñecas de las niñas. Nol Ñol Pol

Las ces-tas pa-ra las ni-ñas Nul Ñul Pul

chis-to-sas. Ral Sal Tal Val Y al Zal Rel S el Tel V el Y el Zel

Las cestas para las niñas chistosas. Ril Sil Til Vil Yil Zil

Za-pa-tos fi-ni-tos pa-ra los Rol Sol Tol Vol Vol Zol . ,., Rul Su! Tul Vul Yul Zul

lll·llOS. Zapatos finitos para los niños. Bad Dad Fad Had Mad jad

Bed Ded Fed Hed Med jed Lección 12. a Bid Did Fid Hid M id Jid

Sal Chal Bod Dad Fod Hod M·ad Jod

Dal Fal Hal ]al Bud Dud Fud Hud Mud Jud Bel Chel Del Fe! He! ]el Bil Chil Dil Fil Hil Jil Nad Lad Pad Rad Bol Chal Dol Fol Hol Jol Ned Led Ped Red Qued Bu! Chul Dul Fui Hui Jul N id Lid Pid Rid Quid

Lal Llal Mal Nod Lod Pod Rod Le! Llel Me! Nud Lud Pud Rud Lil Llil Mil Lo! Llol MI Sad Tad Vad Yad Zad Lul Llul !\\u! Sed Ted Ved Yed Zed

S id Tid Vid Y id Zid N al Ñal Pal Sod Tod Vod Yod Zod N el - 1el PI nel Sud Tud Vud Yud Zud

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 29: Manual de Lectura 1912

--1:·-. -46-

Man-tel Mantel Gas gos gus ges gis Gan-ga Gang·, Gar gor gur ger gir

V ur-dad Verdad Gaz goz guz gez giz Ganzo Gan-zo Ban Chan Dan Fan Han jan

Fun-ción :FL nción Ben Chen Den Fen Hen 'en Gente .1

Gen-te Bin Chin Din Fin Hin ]in Oanc1ón Bon Chon Don Fon Hon Jon Can-ción Bun Chun Dun Fun Hun Jun

Gal-go Galgo Man Lan Llan Pan Nan Oiu-dafl Ciudad M en Len Llen Pen Quen Nen Jo1·-ge Jorge M in Lin Llin Pin Quin N in .

Piedad Mon Lon Llon Pon Non Pie-dad Tantos M un Lun Llun Pun N un Tan-tos

Ran San Tan Van Yan Zan De-dal e lal Bondad Ren Sen Ten Ven Yen Zen Bon-dad Rin Sin Tin V in Y in Zin e-lan-tal Delantal Ron Son Ton \Ton Yon Zon

Car-ti-lla Cartilla Run S un Tun V un Y un Zun Tatividad a-ti-vi-dad Gal gol gul gel gil Cor-ti-na Cortina Gad god gud ged gid

Gan gon gun gen gin

Para ensefiar e. tas e mbinacio11es debe ha-ce1-se corno n la lec ión anterior.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 30: Manual de Lectura 1912

Na-ti-vi-dad, ni-ñi-ta sin pie-dad pa-ra con los

a-ni-n1a-Ies. Natividad, niñita sin piedad para con los

animales.

Tus de-lan-ta-les tie-nen bor-dh-do ·.

Tus delantales 1ie,1en bordados.

Mis 1nan-te-Ies son con e os-tu -r<is.

Mis manteles son con costuras

Tu de-dal se per-dió. Tu dedal se perdió.

~.,ué mu-cha gen-te á la fun-ción.

Fué mucha gente á la función. la ciu-dad a-pa-re-ció lle-na

de luz. La ciudad apareció llena de luz.

Jor-~e c.Jn-tó rnu-chas can-cio-nes.

jorge cantó muchas canciones.

E-sos gan-zos tie-nen mu-chas man-chitas.

Esos ganzos tienen muchas manchitas.

Tan-tos gal-gos pa-ra po-cos co-ne-jos.

Tantos galgos para pocos conejos. Cuando tengan que leer diptongos ~on las

consonantes finales dirán así: v. gr.: Oto con s, Dios.

L~cción IJ.a

A-rit-mé-ti-ca Ari mética Rit n1o Rit1no Re-1 [)j Reloj Buey Buey Lec· ción Lección ia-Iney Marney

Lec-tu- a Lectura Ob -cu·ro Obscuro

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 31: Manual de Lectura 1912

Para ensenar estas palabras se les Jir -51 -en la pala~m .r~Ioj :. Lo con j, loj.

En Antmettca, rJ con t, rit, etc. 'I'a111 .. bién e o~ llO- cen las Ma~-da-1~-na Magdalena mon-ta-ñas de Oo-lom~bia. Mag-ne-s1a M~. gnesia También conocen la.s montanas Sa-ben S b de Colomb1a.

e ~ a en L t• •t on-tar Contar os ver-sos 1e-nen r1 -mo. Tan1- bo- res Tambores Los versos tienen ritmo. Bo1n-bos Bombos La a-rit·mé-ti-ca nos sir-ve Bon1-bas Bombas pa-ra po-der con-tar. Tan1-bién También La aritmética nos sirve para poder contar. Ver-sos Vel s us La n1ag-ne-sia no tie·ne Bas-tón Bastón tan mal sa-bor. Co -ten-t? OonteLto La magnesia no tiene tan mal sabor. Co-lom-bia Colo1nbia Los tam-bo-res y las Del ·o Mag-da-le-na sa-can ban- de-ras son pa-ra los

p es-ca-dos. ni-ños for-n1a-les. Del río Magdalena sacan pescados Los tambores y las banderas son para L · "" · los niños formales.

os ni-nos. sa-ben muy bien Las ni-nas die-ron Inuy a-rlt-nlé-ti-ca. bien s s lec-~io-nes.

Los niños saben muy bien aritmética. Las niñas dierun muy bien sus lecciones.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 32: Manual de Lectura 1912

- 5~--52- l T . 1 Tapicería Ju-lián no tie-ne bom-ba! a-p1-ce-r a 1 si-no bom-bi-llos. A-na-to-mia Anatom a julián no tiene bombas sino bombillos.

L~ccióo 14.• El repaso de todas las combinaciones ce­rradas debe hacerse de este modo : Se pregun• tará á la memoria sin mostrarles ninguna, ¿ Ba con s ? Deben contestar bas. Se les hará decir toda la combinación, bas, bes, bis, bos, bus. Después que las repitan todas con la s, se les preguntará ¿ Cha con s? En el mismo orden: ¿Da con s ? ¿ Fa con s? Haciéndoles decir toda la combinación de memoria así: Chas, ches, etc. Das, des, etc. Fas, fes, etc. Hasta que las re· pasen todas. Cuando las hayan dicho, se les harán repetir con la 1, la o, la m, la r y la z. Este ejercicio á la memoria es sumamente útil porque facilita muchísimo las lecciones siguientes.

Con-cep-ción Cons-tan-ti-no Car-pin-te-ro Na-cio-nes Vir-tu-des Cor-do-nes

Concepción Constantino Carpintero Naciones Virtudes Oordone1

1-rra-cio-nal-men-tQ Irracionalmente

Wen-ces-lao tie-ne ni-kel. w enceslao tiene ni k el.

Cons-tan-ti-no sa~e-mu-cha a-na-to-rota.

:.

Constantino sabe mucha anatt?m.ian. e .ó no ¡e-Con-cep-cl n dis-po-si-ción pa-ra la

cos-tu-ra. no tiene disposición para la Concepción

costura. Pas-cual tie-ne

car-pin-te-ria. Pascual tiene carpinterla.

To-Inás tie-ne cor-de-le-ria, y Mar-ce-la ha-ce mu-ohai

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 33: Manual de Lectura 1912

-54-

co-~as de ta- pi-cP.-ría bo-ni- tas. -

Tomás tiene cordelería, y . \arcela ha ml!chas cosas de tapicería muy bonita:

Fal-tan po-cas lec-cio- ne: pa-ra sa-ber qué di.-:cen ld

pe-rió-di-cos.

as

Faltan pocas lecciones para saber qtl' OS dicen los periódicos.

En las palabras y las frases anterlore \lS aprenderán algunas combinaciones desconocida$ Se les dirá: Con con s, cons, y ce con p, cef Asimism? los diptongos: cua con 1, cual; C

11 a1-. con o, ctón.

L~cc::ióo l~.a er Aunque el orden riguroso exigía que 1

combinaciones inversas simples se ensenar' ' antes .que las cerradas, la práctica nos ~ 11,. demostrado que este cambio es favorable p~~ fijar muy bien las directas, por esta razón ·. ponen en este lugar. Las inversas simples J' or-­aprenden pronto y sin e o, ·f .: sión.

ur

-55-

sa 11a an. ra se ne e11 Irte

• • • • SI m 111 ¡--¡

so no on ro suntl un ¡--u m a an1 la me e m le

• • li IDI lUl

m o o m lo m u u m lu

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 34: Manual de Lectura 1912

al el il ol lll

-56-

ba be bi

o l1u

ab eb ib ob

En esta lección dirá el Maestro : Los so ni­?os de las letras empiezan por a, por e, por 1, por o, y poj u. Cuando hayan repetiJo ¡: tu bastantts veces de memoria, les señalará una á una fas vocales de la primera columna, y les rregu'1tHá : ¿Por qué empiezan los sonidos de las letras? Deben con•estar: Los sonidos de !as letras empiezan por a, por e, etc. En seuuJda dirá: a con el sonido de s; as, e, con el s~nidú

-57-

de s es · i con el sonido de s, is ; o, con el ' ' ' sonido de s, os ; u, con el sonido de s, us.

Inmediatamente pregúnteseles : ¿ El sonido de la s? Contestarán : as, es, is, os, us. Repeti­rán esto indefinidamente unas veces mostrando las sílabas, y otras diciéndolas á la memoria. Después emeñará los sonidos de las otras le­tras que están en el cuadro.

as-tu-ta ar-n1a es-te-ra er-Ini-1a Is-n1e-nia Ir-lan-da hos-pi-cio or-zue-lo An-to-nio Ur-da-ne-ta en-ci-Ina al-ta-ne-ro in-ven-to El-vi-ra on-za-vo ol-1nos un-tu-ra úl-ce-ra o b-je-to Os-ear ab-so-lu-ción An1-ba-le-ma. ob-vio rs-cuela a1n-ba-ge al-to ob-je-ta-do hor-1na

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 35: Manual de Lectura 1912

-58-

Al-ber-to ur-na hor-ni-lla es-tan1-pa

La zorra es astuta. Antonio quiere irse para

1.\ 111 )alema. El vira quiere ir á la

escuela, y después á la er­mita.

E u la escuela hay ban­e o;:; , estantes y n1esas para los escolares.

El arn1a de Antonio es­tá oxidada.

La estera está estan1pa­da en la hornilla.

El invento ele Alberto no tie 1e objeto.

1 coger Osear el arma ~e hirió.

En un alto hay un olmo.

ag eg . lg og ug

ca co cu ce . Cl

-59-

Lección 16.•

ga go gu ge . g¡

ad ed id od ud az ez . lZ

oz uz

. a~ 8] . . 1]. O] U]

da df") di do du

. ]a . ]8 .. )1 . JO . ]U

ay e y

o y u y za ze . Zl •

J

zo zu

a e e e . lO oc uc

ya y e . Yl " yo y u

Las combinaciones inversas simples de laa consonantes g, j , e, d, y, z se ensei'iarán en un todo como en la lección anterior sin omi· tt r el ejercicio de memoria con estas otras :

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 36: Manual de Lectura 1912

-60- -61-

b 8 In 11 l d

}11 as-n1a in 1 vier 1 no ac 1 ti. vo in 1 dí-ge 1 na

• J g y e z ca 1 ta en 1 cua 1 der 1 na 1 ción

Pregúnteseles. ¿ Cómo dice la b ? Cuando contesten ba, be, etc, se les dirá : ¿ El sonido de la b ? Contestarán. El sonido de la b, ab, eb, etc.-¿ Cómo dice la s? ¿El sonido de la s ? -¿Cómo dice la m? ¿El sonido de la m ? -¿ Cómo dice la n ? ¿ El sonido de la n ? etc. Hasta que las repasen todas, cuidando de que al contestar digan: El sonido de la s, as, etc. El sonido de la m, ::om, em, etc.

ad-n1i- ro ad-ver-ten-cia

Ig-na 1 cio

en-fer-Ine-dad ad-Ini-to ac.to Héc ,tor haz.me

Iz 1 quier 1 do un 1 tu 1 ra en 1 vi . dio-so in~ca

Ignacio Izquierdo fue ad1nitido en la encuaderna­ción.

Héctor estampó su fir -ma en el acta.

N o sirvas de hazmereír. Arturo es un niño muy

envidioso. Me admiro de tu adver -

tencia. El Inca es muy activo. El asma es una enfer -

lhedad. El acto estuvo muy her •

m oso. En invierno no estamos

bien de salud. S

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 37: Manual de Lectura 1912

-62- -63-

Lecdool7! T .r .i tri T.r·. o tro

B.r.a bra P.r.a pra T.r.u tru B.r.e bre P.r.e pre EnséHese este cuadro así: Mostrando la B

B.r.i bri P.r .i . Y la a, dígase: Ba con la r en la mitad (mués-pr1 trese esta letra) bra, como para decir brazo. Há-

B.r.o bro P.r.o pro gase estudiar toda la combinación. Del mismo

B.r.u bru P.r .u pru modo: Pra, como para decir prado; Cra, como ~ara decir cráter; Gra, como para decir grasa;

O.r.a G.r.a ra, como para decir drama; Fra, como para

era gra decir frase; Tra, como para decir trato.

C.r.e ere G.r.e gr? EJERCICIO DE MEMORIA

C.r.i . G .r.i ¿Bacon lar en la mitad? Digan toda la com' eri gr1 binación. Contestarán: Bacon la r en la mitad bra-O.r.o ero G.r.o gro bre, bri, etc. ¿Pa, con lar en la mitad? Toda la

O.r.u eru G.r.u gru combinación. Pa, con la r en la mitad, pra, Pre, pri, etc. ¿Ca, con la r en la mitad? Cra, ere,

D.r.a dra F.r.a fra etc. ¿Oa, con la r en la mitad? Ga, con la r en la mitad, gra, gre, etc. Da, con r en la mitad,

D.r.e dre F.r.e fre clra, dre, etc. ¿Fa, con r en la mitad? Fa, con r en la mitad, fra, fre, fri, etc. ¿Ta, con la r

D.r.i dri F.r.i fri en la mitad? Ta, con r en la mitad, tra, tre, etc.

D.r.o dro F.r.o fro Bra.zo Pra.do D.r.u dru F.r.u fru bre.cha pre. so

bri-da . T.r.a .. tra pr1.sa T.r.e tre bro,che Pro.to

bru.ja pru, den. te

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 38: Manual de Lectura 1912

Crá.ter cre~ma

crio ~llo cro.mo cru 1 do

Dra ~1na e~dre.dón dril

-64-

Gra~sa gre~da gri 1 to grot gru~ta

dro 1 me 1 da, rio drui-da

Fra.ne~la Fre 1 sa Fri 1 to Fro 1 te Fru-ta

tra-ba-jo tro-te tri-go true-no

Pa - tro - ci - ni o sem-bra-ba a - tra - ve - sa - ba tra-je

Proto tenía su potro de la brida.

Patrocinio hacía crema y sembraba trigo.

-65-

En el drama aparecía una bruja en una gruta con cara de greda.

El preso atravesaba la brecha dando gritos.

El cráter del volcán arro -jaba piedras.

El dulce de fresas estaba crndo.

El traje de grot gris tenía broches.

En el pr a .:o habfa un po .. tro dando brincos.

L~cción 16.~

B 1 a bla B 1 e ble B 1 i bli B 1 o blo B 1 u blu

P 1 a pla P le ple p l i pli P lo plo P l u plu

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 39: Manual de Lectura 1912

Ola Ole e 1 i Clo Clu Fla F 1 e F l i Flo ~"'\ l u

el a ele cli el o el u

fla fle fli fJo flu

-66 -

G la G le G 1 i Glo Glu Tla T 1 e T l i Tlo Tlu

gla gle gli g1o glu

tla tle tli tlo t1u

Bla, como para decir blando. Pla, como para decir plato. Cla, como para decir claro. Gla, como para decir gladíolo. Fla, como para decir flaco. Tia, como para decir Atlántico.

-67-

Estas combinaciones con la ele se ensenarán de la misma manera que se enseñaron con la ere en la lección anterior. El ejercido á la memoria también se hará como en esa lección, sin omitir las preguntas de bla, ¿como para de­cir qué? Pla, ¿como para decir qué? etc.

blan - do cla -ro ble - do ele - ro ha - bli - lla cli - ma clo _ ru - ro blo - que blu - sa plu- ma

gla-dío-lo fla-co g le _ ba fl e - e o gli- ce- ri- na ·a-fli-jo glo - bo flo -jo

re-flu-jo - tlán - ti - co a - tle - ta Los niños aplicados apren­

den pronto las tablas de la aritmética.

Los platos blancos son bonitos por lo claros.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 40: Manual de Lectura 1912

-68-

En los climas fríos los ni­ños usan blusas.

El Atlántico es un océa­no que baña la América.

La clueca toma agua muy clara.

El templo es la casa de Dios.

Algunos pájaros tienen las plumas grises.

El globo tenía un color ro­sado claro como los gladíolos.

La glicerina es una gra-sa clara. · Cons-tan-te constante Hon-ra honra ns·tan-te instante

Bar-bi-ru-cio barbirucio Ins-truí-do instruído \i-ce-rec-tor Vicerector

-69-

A-lum-no alun1no Pers-pi-ca-cia perspicacia Fé-lix Félix Fran-klin Franklin Ma·ni-ro-to maniroto ·Was-hing-ton Washington

PRACTICA _ Primera parte

Debe hacerse repasar tres 6 cuatro veces cada una de estas partes.

Pe-rro y ga - to. Pa - to y zo-rra.

Mo -no y ma-no. De - do y u-ña.

Ba-ño y paño. Ce - bo y ve -la.

Ha- cha y ca - bo Co- che y rue-da.

Ni - ño y vi e - jo. Me - sa y data.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 41: Manual de Lectura 1912

-70-

Pa - pá y ma - Iná. Ca-ja y llave.

Le- che y na-ta. La ba-ta. El ca - rro. La ca - sa. El buey. La va - ca. El que- so. La ja - rra. La sa-la. El ni - do. La ra - ta. El re -jo. La pi-pa. Un ár-bol U-na es-te-ra Un hon - go. U - na ar-

go -Ha. Un in - dio. U - na a m­

po-Ha. Un is - lo - te. U - na er-

mi-ta. Un In- ca U- na on-za. Un ar-co. 1 -na ar- n1a. Un ac-to.

-71-

. La blu - sa pa - ra Is - me-nia.

El li - bro pa - ra la ni - ña La flor pa- ra mi ja-rra. El la-zo pa-ra el co-

lum-pio. El f 1 o - re - ro pa - r a mi

me-sa. La ca-ja pa-ra

cuar-to.

. mi

El ta - b 1 e - ro pa - r a la cla-se.

La agu-ja pa-ra co-ser.

Los árboles y las casas. Las tra1npas y los ratones. Los niños y los pájaros. Las niñas y las n1uñecas. Los niños y los trompos. Las vacas y las ovejas.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 42: Manual de Lectura 1912

-72-

~os coches y las ruedas. Las letras y las pizarras. Los libros y los mapas. Las cintas y las cachuchas. Los perros y los conejos. Las uintas y las ventanas.

Los que quieran coger el gato.

Las que quieran pasar el río.

Los que quieran estarse quietos.

Las que quieran hacer la quema.

Que vengan los niños á la escuela.

Que cojan las flores de tni huerto. .

Que quiten los palos de aquí.

-73-

Que den los niños sus lec· . Clones.

Que jueguen en el recreo. Quisiera comer frutas y

dulces. Quisiera saber leer bien. Estos niños quieren pre·

mios. Estas niñas quieren m u·

ñecas. Estos gatos quieren rato-

nes. Estas vacas quieren yer-

ba. Estos hombres quieren

caballos.

La guerra que hay aqul. El guiso que hay en la

cocina.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 43: Manual de Lectura 1912

-74-

La ceguera de aquel po­bre.

El guisante está n1uy n1a­duro.

La guitarra está muy rota.

Con juicio se aprende n1ucho.

Con cuidado quedan bue­nas las planas.

Con entusiasmo cantan los niños.

Con respeto trat?mos á los padres.

Con ernpeño se estudian las lecciones.

Vamos con papá y n1amá. Estudiamos con ernpeño. Pasea1nos con los niños

buenos.

-75-

Jugan10S con Pepito y María.

Tenen1os n1uchos trom-pos con cordeles.

Muchas banderas con as-tas.

Muchos carros con ca-ballos.

El son1brero es del niño. La gorra es del t;tso de

la niña. El n1orrión es del sol-

dado. El kepis es del oficial. Este buque es del mar. Este pañuelo es del za ·

patero. Esta cesta es del pana·

dero.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 44: Manual de Lectura 1912

-76-

Este colchón es del col­chonero.

Este barril es del cerve-cero.

Del monte traen l~ leña. Del río traen el agua. Del gabinete traen el

vidrio. Del potrero traen lavo ca. Del corral traen el ter­

nero. Del n1olino traen la harina

Segunda parte

El contenido de esta segunda parte se ha dividido en porciones con el objeto de que se repase varias veces cada trozo, y no pasen el siguiente sin saber leer bien el anterior. Un alum­no debe contar en alta voz las pau . ..as de la puntuación, y decir, raya, cada vez que se en­cuantre ésta.

Perfecto orden hace guardar en la clas esta disciplina.

-77-

0 - be - dien - tes. obedientes. en - vi - dio - sos. envidiosos. ven - ga - ti - vos. vengativos. a - pli - ca - dos. aplicados. es - cue - la. escuela. lec - cio - nes. lecciones. Es - tu - diar. Estudiar. mu - chas. muchas. de - ben. deben. ejem - plo. ejemplo.

Los niños 1 deben ser 1 aplicados. No deben ser 1 envidiosos. Ni mucho menos 1 vengativos. En la escuela 1 deben ser 1 aplicados. Dar muy bien 1 sus lecciones. No dar 1 mal ejemplo, Y ganar muchas 1 notas buenas.

Ca - ba - llo. Caballo. mon - to. monto. ba - ñar - me. bañarme. a - ma - rro. amarro. ga - Iá - pa - go. galápago. des - mon - to. desmonto. des - pués. después. Pron - to. pronto. des - can - se. descanse.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 45: Manual de Lectura 1912

-78-

Yo monto 1 en mi caballo. Voy á bañarme. Me gusta ir 1 al galope. En el río 1 amarro mi caballo 1 de un

árboL Lo dejo que coma. Le quito el galápago 1 para que des­

canse. Después del baño 1 me vuelvo al pa­

sito 1 y llego pronto.

A - rit - mé - ti - ca. Aritmética. nú - me - ros. números. reu - nión. reunión. lle - nar. llenar. lu - ga - res. lugares. ci - tras. cifras. sig - nos. signos. re - pre - sen - ta - mas. representamas. u - ni - da - des. unidades.

La aritmética 1 es la ciencia 1 de los números.

Número es la reunión 1 de unidades. Los signos 1 con que representamos 1

l s números son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, O.

El cero 1 no expresa 1 número.

-79-

Sólo sirve 1 para llenar 1 los lugares 1

donde no haya cifras. . Debemos aplicarnos mucho 1 al estu-

dio de la aritmética 1 porque es muy útil 1

en la vi1a del hombre.

jus - ta - men - te. Re - den - tor. pos - te - ri - dad. je - su - cris - to. pro - me - tió. a - do - ré - mas - le. o - be - dez - cá- mas - le. de - so - be - de - cie - ron.

justamente. Redentor. posteridad. jesucristo. prometió. adorémosle. obedezcámosle. desobedecieron.

La Historia Sagrada 1 nos enseria 1

cuál fue el origen 1 de la humanidad. Adán nuestro primer padre 1 fue he­

cho por Dios. Adán y Eva nuestros primeros padres 1

d¿sobedecieron á Dios. Dios se enojó 1 con ellos 1 y los castigó justamente 1 á ellos 1

Y á su posteridad. 1 Les prometió 1 perdo­narlos 1 por un Redentor. 1 jesucristo, el hijo de Dios, 1 fue ese Redentor. 1 Murió en la cruz 1 y nos salvó. 1 Adorém J.? 1

Y obedezcámosle para vivir con El en e 1 Cielo.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 46: Manual de Lectura 1912

-80-

El estudio de la geografía 1 nos ense­fía 1 á conocer 1 la Tierra.

La Tierra es el globo 1 en que habi­tamos.

La Tierra es redonda 1 como una bola 1 inmensa.

La Tierra se divide 1 en cinco par­tes: 1 América, Europa, 1 Asia, Africa 1 y Oceanía. Y o vivo 1 en Colombia.

Colombia queda 1 en la América del Sur. 1 Cristóbal Colón 1 descubrió la América 1 en el año de mil cuatrocientos 1

noventa y dos. 1 Colombia es 1 una -Repú­blica.

El perro de José 1 es muy bonito. Todas las tardes 1 juega con él. Coge todo lo que le tira. Le lleva 1 los libros 1 á la escuela. El torito J de Solita 1 repite todo lo

que oye. Ella le tiene 1 mucho cariño. La lJama 1 y se despide de ella 1

cuando se va. Carolina tiene 1 una casita de cartón. Su mamá 1 se la regaló 1 en la semana

pasada.

-81-

Tiene puertas, 1 ventanas y balcones. Por la noche 1 cierra las ventanas

para que duerman las muñecas. Luisito tiene 1 un cabaHito 1 muy

rnanso. Que sabe comer 1 en la mano. -Monta todos los días, 1 y va á ba~

fiarse. Sus hermanas 1 también montan con él. El cochecito de Diego 1 es muy bonito. Tiene cuatro ruedas 1 lo tiran dos ca-

ballos. Es muy sabroso 1 pasear en carruaje.

iYA 5E LEER!

-Ay! mamá 1 que dicha, 1 ya sé leer. -Oh! no, 1 esto no es posible, 1 hijo

rnío. -¿Por qué mamá? -Porque no hace 1 sino veinte dias 1

que vas á la escuela. -Pero mamá, 1 el maestro nos dijo

hoy 1 que ya podíamos 1 leer en cualquier libro.

-Vamos á ver, 1 hagamos la prue­ba; 1 lée en este periódico. 1 ¿Qué dice qt?Ui?

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 47: Manual de Lectura 1912

-82- -83-

-Aquí dice: 1 Crónica menuda. se presentó un infeliz 1 pidiendo limosna. 1

-¿Y aquí? Perdóna, hijo, lle dijo la madre, 1 porque -Aquí: La huelga 1 de los obreros. no llevamos nada. 1 Pero si quieres 1 mi ·-Bien, 1 esto es en letra grande, 1 va~ muñeca, 1 le dijo la niñ 1, 1 tómala; mucho

mos á ver en pequeña, 1 ¿ qué dice aquí ? la amo, ¡ pero prefiero que la vendas 1 para . -Aquí dice: 1 Los periódicos 1 de la que compres pan. ¿Cuál de vosotras 1

cap1tal. quisiera ser esa niña? - Basta, basta, l querido hijo, 1 ver~

dadera.mente puedes 1 leer despacio 1 en cualqmer parte. t j Bendito sea Dios! 1 que te ha dado 1 tan buen maestro, 1 y que has aprovechado el tiempo. . -Ahora sí, 1 ya no tengo que estu~

d1ar más, 1 ¿no es cierto, mamá? . -Al contrario, 1 mi querido hijo, 1

tienes que leer mucho 1 siguiendo las ins~ trucciones 1 del maestro 1 para que pue~ das 1 hacerlo aprisa 1 y correctamente. También debes 1 hacer la resolución 1 de nunca leer 1 malos libros, 1 pues esta es la fuente 1 de todos los males.

Tercera parte

El r;ifjo d~sobedi~nte

Alí era un niñito 1 de siete años. 1 Sus Padres habían puesto 1 el mayor cuidado en corregirlo; 1 pero él no hacía caso de sus advertencias. 1 Un día de fiesta en que lo habían vestido 1 con más esmero, 1 qui­so salir solo de su casa. 1 No importa, se dijo, 1 que no tenga prr: iso. Todo fue uno, 1 salirse, pasar un autvmóvil, 1 hacer­lo caer y romperse un brazo, 1 cnn lo que quedó 1 inútil para toda su vida.

Ejemplo para los niños desobedientes.

~1 aseo

La nioa caritativa El aseo es indispensable 1 para la sa-. Un día saiia una niña 1 cun su madre lud y la decencia. 1 Por eso los niños de­a pa~ear, 1 y 1! vaba su muñl.!ca; 1 al paso ben acostumbrarse 1 a bañarse todos los

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 48: Manual de Lectura 1912

-84-

dfas 1 la cara y el cuello; 1 las manos, to~ das las veces 1 que no las tengan limpias. Es muy saludable la costumbre 1 de ba~ fiarse 1 todos los días el cuerpo.

Un niño bien educado 1 tiene todas es~ tas 1 buenas costumbres: ! se levanta tem~ prano; 1 da gracias á Dios y le ofrece las obras del día; 1 se baña, se peina. 1 Nunca está 1 con los vestidos sucios 1 ni desarre~ glados, 1 ni con el calzado suelto. 1 Es obediente 1 con sus padres 1 y superiores, cortés y respetuoso 1 con todos, 1 y jamás dice 1 palabras descompuestas.

El bu~n eJemplo Una buena niña que era devota de la

Santísima Virgen, iba todos los días á postrarse delante de una imagen de Nues~ tra Señora de los Dolores, que tenia su madre. Su hermana era una niña de malos sentimientos, incorregible. Como la veía entrar todos los días al oratorio, le pre­guntó: ¿Qué haces sola en esa pieza? A mí me daría miedo. Voy, le dijo, á rezar! e un A ve María á la Santísima Vir­gen. ¿Quieres acompañarme? La niña no dudo decir que no, y fue á acompañarla.

-85-

A los pocos días de practicar esta. devo­ción la niña adquirió todas las virtudes que' adornaban á su hermanita, y desde entonces fue tan buena como ella.

El buen ejemplo puede más que las palabras.

El pas~o de los oioos

El señor D. Juan tenía cuatro nifíos. Se llamaban Emilio, Pepito, Rosita y Julia. Un dia los llamó y les dijo: si hoy dan

bien sus lecciones los llevaré esta tarde al cam­Po, en donde estarán muy contentos.

Los nifíos estudiaron con empeño y pronto las dieron.

Cuando llegó la tarde, fueron al cuarto de su mamá.

-Mamá, le dijeron, vamos con papá á pa­sear.

-¿Ya todos dieron sus lecciones? -Si, mamá, como no perdimos el tiempo,

Pronto las aprendimos. Emilio le dijo : -Antes de salir queremos tu bendición. -Con mucho gusto, hijitos mios, y que en

todos sus juegos sean moderados. Estuvieron muy contentos, jugaron con su

perro, cogieron lindas flores y tiraron al blanco con sus flechas.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 49: Manual de Lectura 1912

-86-

La Religión

La Religión es el lazo que une al hombre con Dios.

El estudio de la religión nos ensena á co~ nocer nuestros deberes para con Dios, para con nuestros semejantes, y para con nosotros mis~ m os.

~n h( mbre ignorante en religión es un ente se.meJante á los seres irracionales, que da por m1s~ros placeres de esta vida la felicidad de ver á Dws y gozarle por toda la eternidad en el cielo.

~na parte del estudio de la religión es el catec1sm.o de la D.octrina Cristiana, á que debe~ mos aph:~~nos mas que á todos los estudios, porque wt1mamente el Soberano Pontífice Pío Déci~o, ~ctual Papa, ha recomendado con el ma~ yo.r l!lteres se enseñe y se estudie como base prwc1pal de la instrucción de los niños. . Nosotros vamos con mucho gusto al cate­

ctsmo q.ue hace nuestro Párroco los domingos. . Alla no solamente repetimos el catecismo,

s.1no que_ nos "nseñan cantos muy bonitos, y al fm del an . ::os dan muy buenos premios.

La Patria ¿Qué es la Patria? Es la tierra donde vi­

mos por primera vez la luz del día donde nos purificó el sacerdote con las agua¿ del bautis­mo, donde tenemos los más íntimos afectos, don~ de descansan las cenizas de nuestros padres. Es

-87-

la iglesia en que invocábamos á Dio~ cuando Pequeños, los campos en que jugábamos nif'los, la escuela en que aprendimos los primeros ru­dimentos del saber. La Patria es la sangre que nos corre en las venas, la lengua castellana que aprendimos de los labios maternos, la dulce Re­ligión Católica, consuelo único en todos los pe­sares de la vida. Patria son los sacrificios de nuestros misioneros, las glorias de nuestros an­tiguos soldados, las virtudes de los fundadore!l de la República, los grandes hechos de nues­tra Guerra Magna.

R. M. CARRASQUILLA Presbltero.

La Cruz

La Cruz en los tiempos antiguos fue un ins­trumento de suplicio de donde colgaban á los lllás grandes criminales. En la Cruz clavaron á Nuestro Señor jesucristo por aseverar que era Dios. Pero la Cruz al tocar el cuerpo sacrosan­to del Hijo de Dios, y al ser enrojecida con su sangre divina, transformó su ignominia en glo­ria. Hoy la Cruz resplandece en la cima de los lllás hermosos edificios que el ingenio humano ha levantado para la gloria de Dios. La osten­tan los Pontífices en su tiara, los emperadores 'i los reyes en sus coronas. Para los cristianos es consuelo y esperanza porque por ella nos ve­remos libres de los males de esta vida, y al­tanzaremos una felicidad plena en la etern'1ad.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 50: Manual de Lectura 1912

-88-

Los moribundos la llevan á los labios y la eS· trechan contra el corazón para sentir la realidad del perdón de sus culpas. La cruz cubre con su sombra protectora los resto de los que aguar· dan la resurrección de la carne. ,,:,

El T~mplo El templo es la casa de Dios. El bautismo

que recibimos en el templo nos hizo hijos de Dios. En el templo se nos perdonan nuestros pecados y somos alimentados con el Cuerpo adorable de Nuestro Señor jesucristo. En ese lugar fue santificada por Dios la unión de nues· tros padres; allí mismo la palabra divina nos enseña nuestros deberes, nos hace amar ·¡a vir· tud y aborrecer el vicio. En el templo oye Dios favorablemente nuestras súplicas, y la Santa Iglesia nos despide para la et:!rnidad c0n rra· ciones y con el perfume del incienso bendito. ¡ Cuánto debemos amar y respetar el santo tem· plo ! ¡Qué mal hacen los que van á conversar, á reír y á estar de cualquier modo en el tem~ plo! Los que tal hacen no tienen ni respeto, ni fe, ni siquiera educación. Mejor sería que no fueran al templo.

Salus infirmorum La ruta de la vida está sembrada

De sinsabores, amargura y mal: Gime rendida de aflicción el alma, Cargado el cuerpo de dolores va.

-89-

De la cuna al sepulcro angustia y pena Oprime con su peso el corazón : Nacemos con el germen en las venas De la muerte, el tormento y el dolor.

Mas dio el Sefior al hombre una piscina En cuyas aguas halla la salud ; Fuente de vida y blén, le dio á Maria En el árbol sangriento de la cruz.

Ella, piadosa, el triste ruego escucha Del que á sus plantas á implorarla va; Y de su alma mitiga las angustias Y de su cuerpo cura todo mal.

Al ciego otorga luz, al sordo oído, fuerzas al débil y al ansioso paz; Al hambre le da pan, calor al frío, Y alivio á la penosa enfermedad.

ENRIQUE AL VAREZ BONILLA

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 51: Manual de Lectura 1912

-90-

ABC CHD 0/~ ~ ~$ § /

El-,G HIJK ~~?difJ~/~J

LLLMNÑ !?!?!?JI/ L OPQRSTW & §:1] !3f g~ ~

XYZ ff 1"%

. -91-

a bcchdefg a; / e e~ d e //

hijklllmn ¿ t./. ~ / // ?n n

nopqrrst w

xy z

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 52: Manual de Lectura 1912

ADVEI~TENCIA IMPORTANTE

En los establecimientos de enseñanza primaria suele haber no pocos niños que, aunque conocen todos los elementos de la lectura, no pueden letr corrientemente por cambiar el sonido de algunas letras, trastrocar sílabas, detenerse en las palabras qne tienen articulaciones compuestas, etc., todos estos defectos se corregirán en breve si se les hace leer este texto desde las palabras de la 2.8 Lección, sin omitir los cuadros de las combinaciones, los cuales deben enseñárseles completos como si apenas cono­cieran las letras.

Grande ventaja reportará á los maestros en la enseñanza de este método el empleo de los tabieros con letras movibles que el Gobierno Nacional ha repartido recientemente á las escuelas.

... ,.e 0,¡ ........ e: CQ ~ ~ >-a z

~ . 8 bJ) > ........ "' . . ~

........ ~ o > ........

~ . < ...e= o . r.n o:: o E-4 m.

r !i .. ... . .. .. ..

~o 4.1 .,~ "' o o v r:: e N = = .. .. -..Sns ' • ' ... • ..... ' • O .& 8 E e ·~ e·a~.&~.s g¡ ~E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ~o fd = fd fd 4.1 4.1 4.1 fd fd ;:1>41).-(.)(.)(.)(.)(.)(.)(.)(.)(.)00000

0.0 o o o o bJ)

o o 4' -u u O{) o 4),_

1 1 o o u u

:jó'::i b() o u u

o o fdOÓ óó

~ o .,........ ~ ~ o:; ¡~

•Z N

N

~

~

ü 'iil

4.1 .-üal toDbOuN 4.1 .- ~ ~

~~~&, .;ó'::ió'ó' bObllbllUbO ~o= ~ ~ 1 • t tG tU ooouo

©Biblioteca Nacional de Colombia