manual de estilo y procedimientos -...

43
REVISTA CUATRO PATIOS CUATRO PERSPECTIVAS, UNA SOLA VOZ VERSIÓN SINTETIZADA. OTOÑO 2015 MANUAL DE ESTILO Y PROCEDIMIENTOS

Upload: vuongnhi

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

REVISTA CUATRO PATIOSCUATRO PERSPECTIVAS, UNA SOLA VOZ

VERSIÓN SINTETIZADA. OTOÑO 2015

MANUAL DE ESTILO Y PROCEDIMIENTOS

Page 2: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

ÍNDICE2 | P á g i n a

Un agradecimiento a la Maestra Claudia Ivone

Vázquez Valerdi por haber proporcionado el material

para la elaboración de este manual y a los Comités de

Colegio por su colaboración.

Page 3: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5TIPOLOGÍAS DE TEXTOS POR COLEGIOS...................................................................................5

ANTROPOLOGÍA SOCIAL.........................................................................................................5FILOSOFÍA.............................................................................................................................. 6HISTORIA................................................................................................................................7PROCESOS EDUCATIVOS........................................................................................................9LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA...............................................................................13

ANOTACIONES GENERALES SOBRE EL ESTILO........................................................................15ESTILOS DE REDACCIÓN.........................................................................................................18IMPORTANCIA DE LAS CITAS Y LAS REFERENCIAS...................................................................18CITAS.......................................................................................................................................19

CONSIDERACIONES GENERALES..........................................................................................19CITA CORTA DIRECTA...........................................................................................................22CITA LARGA DIRECTA...........................................................................................................22

DATOS FUNDAMENTALES EN LA CITA.....................................................................................23VARIACIONES DE LOS DATOS..................................................................................................24

3 | P á g i n a

Page 4: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

DEL AUTOR.......................................................................................................................... 24DEL AÑO...............................................................................................................................26DEL NÚMERO DE PÁGINA.....................................................................................................27

CITA DE CITA...........................................................................................................................28PARAFRASEO...........................................................................................................................28REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA................................................................................................29ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DE UN LIBRO......................................................................30ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DEL CAPÍTULO DE UN LIBRO Y CON EDITORES..................31ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DE UN LIBRO CON TRADUCTORES.....................................32ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DE UN ARTÍCULO DE REVISTA............................................33RECUPERACIÓN DE DATOS DE PÁGINAS WEB.........................................................................34

INTRODUCCIÓN

El Manual de estilo y procedimientos pretende apoyar a autores interesados en publicar en la Revista Cuatro Patios. Se caracteriza por ser sencillo, práctico y apuntar las principales

4 | P á g i n a

Page 5: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

dudas sobre el formato y el estilo de las investigaciones. Esta es una versión sintetizada del manual original elaborado por Jesús Iglesias Castelán y Gabriela Bravo Ortela.Las indicaciones y procedimientos redactados no son prescriptivos, se retomaron lineamientos y consideraciones estipuladas en el Manual de publicaciones APA, tercera edición en español, traducción de la sexta en inglés. Para cualquier duda o punto no contemplado, consúltese el Manual APA.

TIPOLOGÍAS DE TEXTOS POR COLEGIOS ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1. ENSAYO: el autor deberá abordar temas actuales, donde analice, interprete o evalúe cualquier tema de carácter social. No puede perder la objetividad con la que se maneja la información, por lo cual deberá citar fuentes y datos confiables.

2. RESEÑA CRÍTICA: puede ser expositiva o argumentativa, mientras implique la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original. Es indispensable la cohesión y coherencia. Se evaluarán las fuentes para justificar la conclusión.

5 | P á g i n a

Page 6: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

3. INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: debe ser contextualizada. Donde el estudio sea particular, deberá ser cualitativo, sin la exclusión de datos cuantitativos. Debe estar formada por la generación de hipótesis o interrogantes etnográficas como parte introductoria. Consecutivamente, de una revisión bibliográfica previa con los conceptos clave que sirvan para la posterior recopilación de datos en el trabajo de campo, a través de la interpretación de la información obtenida y la elaboración de conclusiones. Deberá contener imágenes referentes al trabajo de campo realizado.

FILOSOFÍA 1. RESEÑA: este tipo de texto deberá realizarse sobre libros o artículos referentes al

área de Filosofía. La primera cuartilla deberá incluir una exposición, objetiva o subjetiva, sobre la obra elegida según el punto de vista del autor del texto o artículo. El resto incluirá únicamente comentarios, análisis o reflexión, con el objetivo de dar una visión panorámica y crítica sobre el texto tratado de acuerdo con la perspectiva adoptada por quien la desarrollará. Es de carácter obligatorio que las referencias utilizadas tengan una antigüedad de no más de tres años a partir del año en curso.

2. ENSAYO: el autor presenta los resultados de una investigación a partir del planteamiento de una hipótesis, la cual se desarrolla y sustenta con un marco teórico

6 | P á g i n a

Page 7: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

avalado por fuentes serias. El eje temático a abordar deberá referirse a cualquiera de las áreas de investigación filosófica que se trabajan en el colegio: Lógica y Filosofía de la Ciencia, Ética y Filosofía de las Ciencias Sociales, Estética y Teoría del Arte, Metafísica y Ontología o Filosofía en México y Latinoamérica; o bien, un tema libre abordado desde una perspectiva filosófica. El autor es libre de abordar tanto a los autores que desee trabajar así como el tema que quiera investigar, siempre que sean tratados de manera crítica y reflexiva.

HISTORIA 1. ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO: estudio sobre un tema en particular a partir de una

revisión historiográfica. La introducción nos remite al tema del que se hablará, con qué corriente historiográfica se abordará y cómo se presentará. En el desarrollo se estudia a fondo el tema y el autor explicita su capacidad de estudio historiográfico a partir de la confrontación de posturas y textos que giran en torno a un tema central. Las conclusiones suelen ser una reflexión del autor sobre el tema a partir de la confrontación de las obras referidas.

2. INVESTIGACIÓN: ensayo redactado en donde el autor presenta los resultados de una investigación histórica a partir del planteamiento de preguntas e hipótesis y del

7 | P á g i n a

Page 8: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

desarrollo de un marco teórico sustentado en fuentes para una reinterpretación. La introducción nos presenta el lugar y el tiempo de un hecho y nos plantea el objetivo de la descripción. El desarrollo conlleva un contexto histórico, así como el desglose de las ideas, coyunturas y/o continuidades analizadas. En la conclusión, el autor presenta los logros de su investigación de manera crítica y reflexiva, con una extensión mínima de una cuartilla.

3. ABSTRACT: reseña con comentario personal y análisis crítico de un libro, artículo o capítulo, sin importar de qué fecha sean éstos. La introducción justifica la selección del texto y ofrece una breve contextualización del tema a tratar. El desarrollo corresponde al desglose de ideas y a la presentación de la estructura narrativa de la obra en cuestión, además de las opiniones del autor al respecto. En la conclusión el autor expone sus posturas en relación con las del texto, puede ser que en algunos puntos específicos esté de acuerdo y en otros difiera, así como el elemento innovador en el rescate de dicha obra.

PROCESOS EDUCATIVOS 1. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: es la fundamentación que deriva de las necesidades

sociales. Asimismo, puede considerarse un proceso de interferencia o influencia que persigue un cambio. Los campos de intervención en los que podrá desarrollarse son:

8 | P á g i n a

Page 9: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

educación formal, educación no formal, intervención socioeducativa o intervención sociopedagógica. Deberá contestar a las preguntas: cómo se enseña, cómo se educa, cuándo se educa, cómo se aprende y qué sucede dentro del aula. Su estructura consistirá en: (a) diagnostico o análisis de problemas, (b) coherencia de los objetivos con el proyecto, (c) alternativas de solución, (d) innovación o creación del proyecto y (e) ayuda en la solución.

2. CURRÍCULUM: el Diccionario de la Real Academia Española lo define como “un conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. El currículum deberá explicitar el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica. La estructura del currículum deberá contar con: (a) enfoque, (b) análisis de contexto, (c) construcción del perfil de egreso y (d) diseño y desarrollo de la estructura curricular.

3. GESTIÓN EDUCATIVA: proceso orientado a la consolidación de los proyectos educativos de las instituciones para ayudarles a mantener su autonomía en el marco de las políticas públicas, además, enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas según su contexto. La gestión educativa debe integrar: (a) un perfil integral, coherente y unificado de decisiones, (b) definición de objetivos institucionales, propuestas de acción y las prioridades en la administración

9 | P á g i n a

Page 10: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

de recursos, (c) precisar acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma organización, (d) comprometer a todos los actores institucionales y (e) puntualizar el tipo de servicio educativo que ofrece.

4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN: son un concepto dinámico, abierto a oportunidades para modificar (a) los ambientes de aprendizaje en los cuales se llevan a cabo los procesos educativos, (b) los métodos empleados para enseñar y aprender y (c) los roles que anteriormente jugaba cada uno de los actores que intervenimos en el proceso educativo. La propuesta educativa es libre, solo deben acoplarse al ámbito educativo.

5. EVALUACIÓN EDUCATIVA: es un proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una determinada circunstancia educativa, así como analizarla y explicarla. Este proceso permite generar juicios de valor que sustentan la toma de decisiones. Con la evaluación se busca el mejoramiento de la institución, programa o individuo evaluado, con el fin de servir como base para la acreditación. Puede ser un proceso endógeno, exógeno o mixto. Existen autoevaluaciones, evaluaciones de pares académicos y de otros sujetos sociales. Aunado a lo anterior, tiene como misión contribuir al mejoramiento de: (a) la educación, a través de evaluaciones integrales de la calidad del sistema educativo y de los factores que la determinan, (b) de la difusión

10 | P á g i n a

Page 11: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

transparente y oportuna de los resultados, para apoyar la toma de decisiones, (c) de la mejora pedagógica en las escuelas y (d) de la rendición de cuentas.

6. EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD: puede ser concebida como paradigma o como estado de cosas. En tanto paradigma o utopía, la interculturalidad significa un proceso dinámico que apunta a la instauración de relaciones democráticas, a la apertura total y a la igualdad de condiciones entre los actores de una sociedad. Dentro de una propuesta pedagógica, lo intercultural puede entenderse como un interaprendizaje entre culturas que lleve a acercamientos mutuos en los valores, conocimientos y actitudes; a generar niveles de diálogo, aceptación y respeto; y a hacer que la tolerancia no apunte a la indiferencia. Lo intercultural alcanza a los contenidos, pero no se limita a ellos. La interculturalidad atraviesa completa y transversalmente toda la actividad pedagógica. Impregna las actitudes personales, los contenidos curriculares, los materiales educativos y los medios de comunicación. De ese modo, el currículo, por ejemplo, ya no se desarrolla sólo a nivel técnico o de gobierno, sino que tiene en cuenta también a los otros agentes de la educación. Así, la escuela se convierte en lugar de encuentro: llega a ser una mediadora intercultural. La riqueza de los saberes y conocimientos de cada cultura es uno de los objetivos fundamentales de la educación contemporánea. Además, permite (a) el fortalecimiento de la identidad, (b) el intercambio de saberes pertinentes y

11 | P á g i n a

Page 12: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

contextualizados, (c) relaciones democráticas y armónicas, (d) el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades prácticas para actuar en el mundo y (f) la construcción de un modelo propio de desarrollo humano y sostenible, en el cual la educación cumple un papel preponderante.

7. EDUCACIÓN Y ESTUDIOS DE GÉNERO: tiene el encargo de trasmitir saberes, formar valores y establecer normas de comportamiento. Debe proyectarse hacia modelos no sexistas y más democráticos, de manera que las presentes generaciones estén capacitadas para enfrentar los retos de esta compleja sociedad en condiciones de equidad. La escuela como importante agente de socialización, conjuntamente con la familia, tiene el encargo social de educar en la cultura de paz y de la igualdad entre los géneros, trasmitiendo valores y patrones no sexistas en sus educandos. Los docentes deben evitar que por medio del lenguaje, los juegos, el trato y otras

prácticas, se refuercen los estereotipos de género.

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA 1. ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS: consiste en la aplicación de una perspectiva o

modelo teórico a una obra literaria. El objetivo es abordar aspectos internos del texto para el análisis, manteniendo la coherencia de los conceptos manejados por el modelo

12 | P á g i n a

Page 13: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

a aplicar. Cuando se aborden aspectos externos, tales como la vida del autor, la corriente literaria en la que la obra está inserta, etcétera, se deben citar autoridades en el tema. El autor debe llegar a una conclusión vinculada con el cuerpo del trabajo y deberá evitar sobrecargar el trabajo con la descripción del argumento, puesto que no es una reseña.

2. ANÁLISIS O APLICACIÓN DE TEORÍAS LINGÜÍSTICAS: “El análisis lingüístico realiza la división de un todo [lengua] en sus partes, de tal manera que permite dar cuenta de la interdependencia de las partes que hace posible la existencia de éstas y del todo” (Beristáin, 2010, p. 43). Para su desarrollo, el texto debe contar con una perspectiva teórica basada en alguna de las escuelas o corrientes. El estudio puede realizarse exclusivamente a nivel interno de la lengua en sus diferentes niveles o de manera interdisciplinaria. Se deberá evitar la sobrecarga descriptiva, por lo cual es necesario que la redacción sea puntual y concisa.

3. ENSAYO ACADÉMICO: es un texto que desarrolla la interpretación y el punto de vista del autor sobre un tema o un fenómeno determinado. El autor expone y opina sobre éste, apegándose a hechos sustentados en fuentes serias. Es una obra propositiva ya que presenta una idea o postura. Su estructura consiste en introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se presenta el tema, donde se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, etc. El

13 | P á g i n a

Page 14: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

desarrollo es la explicación de lo que se anunció brevemente en la introducción, se expresan las ideas que se tienen al respecto, se cita y se le da coherencia y cohesión a la información recabada. También es necesario confrontar las ideas de varios autores a propósito del tema que se aborda, estableciendo puntos de afinidad o discrepancia. En la conclusión se comentan los resultados y se emite una opinión final, es decir, una tesis.

4. RESEÑA DE LIBROS, ARTÍCULOS O EVENTOS ESPECIALIZADOS EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA: de acuerdo con la RAE, una reseña es una “narración sucinta; noticia y examen de una obra literaria o científica”. Por tanto, es una opinión crítica de una obra o evento, justificada con hechos, incidentes específicos o pasajes de la pieza en cuestión. Es una opinión del autor, por lo que no debe confundirse con el reporte de lectura. En este tipo de texto el reseñador se limita a una presentación totalmente objetiva: título, autor, género, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc. Se organiza siguiendo una estructura: debe comenzar con la descripción del objeto a tratar y después tomar una postura respecto al tema. Finalmente, cierra el texto reafirmando la posición tomada.

14 | P á g i n a

Page 15: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

ANOTACIONES GENERALES SOBRE EL ESTILO EXACTITUD EN LAS PALABRAS: evite palabras ambiguas o frases redundantes. La precisión de los conceptos es importante para transmitir un mensaje, por ello debemos evitar largas explicaciones o ejemplos innecesarios.

CURSIVAS: ocúpelas principalmente para indicar el nombre de una obra, ya sea libro o similares. También sirve para introducir un término o etiqueta nueva. Después de que el término haya sido empleado, no vuelva a escribirlo en cursivas. Úselas para locuciones latinas, una letra, palabra o frase citada como ejemplo lingüístico y palabras que puedan leerse erróneamente, pero explique el término inmediatamente. No las ocupe para resaltar una oración.

COMILLAS: utilice las comillas para mencionar en el texto el título de un cuento, artículo o capítulo. El uso principal, por el cual debe ser exacta su presencia en la investigación, es para reproducir una cita textual.

15 | P á g i n a

Page 16: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

Ocúpelas también para marcar una expresión inventada, la cual le permita explicar sus ideas y únicamente si es necesaria y si la explica oportunamente. En dicho caso, se colocarán sólo la primera vez, después ya no será necesario hacerlo.

No las aplique para citar una letra, palabra o frase como ejemplo ni para introducir un término técnico, en cuyo caso se deberá usar cursivas. Jamás marque comillas ni resalte de ningún otro modo cuando intente ironizar.

PARÉNTESIS: se utilizan para indicar los datos de las citas referenciales. Otro uso es para introducir una abreviatura o siglas. En este caso, si antes ha sido mencionado el nombre completo, después ya no las encierre en el paréntesis, sino empléelas en lugar del nombre completo. También pueden usarse para contener la traducción de términos o construcciones que el autor considere pertinentes para el texto. La construcción que elija para ser puesta entre paréntesis deberá mantener el formato a lo largo de todo el trabajo.

No ocupe los paréntesis para explicar algún concepto, tampoco se deben emplear guiones cortos o largos: elimínelos y remplace por comas.

PRESENTACIÓN DEL AUTOR: se ubicará en un renglón aparte del título del trabajo. Lo introducirá la preposición “por” en mayúscula y sin ningún signo de puntuación, a continuación la autoría se escribirá por nombre y apellido. Ejemplo:

16 | P á g i n a

Page 17: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

Título del trabajo

Por Nombre Apellido

SUBTÍTULOS: se colocarán alineados a la izquierda, sin sangría, con el mismo tipo de letra y puntaje que el resto del texto, salvo porque deberán ir en negrita. Sólo la primera letra se escribirá en mayúscula y no llevará punto final.

REFERENCIAS: deberán colocarse con sangría francesa (0.63 cm) e interlineado sencillo.

EPÍGRAFE: si el trabajo cuenta con uno, éste se escribirá en cursivas, alineado a la derecha con tabulaciones hasta media página. Sin comillas:

Al paso de los siglos, los zapotecos al haber sido colonizados, cristianizados y modernizados, también se han apropiado e incorporado, por imposición o gusto,

reinventando formas de expresión artística, entre ellas la música.

Adriana Cruz-Manjarrez

ESTILOS DE REDACCIÓN Un buen texto académico publicado se caracteriza por tener coherencia y cohesión en toda su estructura. Una de las maneras para lograrlo es conservar en nuestra narración una voz

17 | P á g i n a

Page 18: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

única que dirija todas las ideas para que confluyan de modo armonioso durante el desarrollo de la investigación.

IMPORTANCIA DE LAS CITAS Y LAS REFERENCIAS El plagio es un tema muy delicado y no debe ser ignorado por las publicaciones académicas. Para elaborar un trabajo de investigación completo debe recurrirse a otros estudios que complementen lo propuesto o que hayan coincidido con nuestros postulados. El modelo APA nos ofrece una opción puntual y completa sobre cómo dar crédito a las obras que han apoyado nuestra investigación. De esta forma evitamos el plagio y ofrecemos a los lectores nuevas oportunidades para abrir camino a los temas abordados.

CITAS

Las citas deben ser concisas y expresar de manera clara la idea del autor, y pueden complementar nuestro trabajo ya sea a favor o en contra. Su construcción debe ser preferiblemente corta, en modo directo o en parafraseo de ideas, ya que dicha característica demuestra un buen nivel de abstracción por parte del investigador y sus

18 | P á g i n a

Page 19: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

capacidades como redactor. La utilización de ellas debe ser oportuna y no debe ocupar la totalidad del trabajo, puesto que el exceso de citas, sin una correcta interpretación, sería considerado plagio.

CONSIDERACIONES GENERALESLa cita debe finalizarse con un punto antes y después de las comillas, ya que indica el final de una idea. Si no es así, colóquelos. En caso contrario, significa que la idea está trunca y por lo tanto debe colocar los corchetes con tres puntos indicando la interrupción, en este caso no coloque punto antes de las comillas. Por otro lado, el investigador debe plantear la cita sin que la idea se interrumpa, por lo cual se recomienda la utilización de dos puntos introductorios. Ejemplos:

1. Tyler le dice: “No te muevas o te mato aquí mismo.”. (Palahniuk, 2001, p. 71). Este fragmento sirve de ejemplo pues quien enuncia es un personaje de la obra, distinto a quien escribió la novela. Más adelante se planteará la forma para que no se repita el nombre del autor.

2. El segundo esbozo se encuentra páginas después, corresponden a la novela titulada El rey de la selva, la cual se describe de la siguiente manera: “[…] hablaba de un cojo y

19 | P á g i n a

Page 20: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

de una tuerta y de sus dos hijos, un chico al que le gustaba nadar y una niña que seguía a su hermano hasta los acantilados.”. (Bolaño, 2004, p. 1111). En este caso igualmente se enuncia la voz de un personaje, aunque no se nombra, pero en los datos se coloca el nombre del novelista para identificarlo en las referencias.

Si la cita extraída contiene algún error ortográfico considerado por el autor, deberá marcarlo con [sic], sin punto y en cursiva inmediatamente después del fallo. Al remarcar con cursivas parte del texto citado, modificando el formato original para resaltar algo importante, agreguemos la leyenda [las cursivas son mías] en cursivas y sin punto, entre corchetes. Nunca se deben utilizar las negritas ni el subrayado para resaltar, siempre las cursivas. Ejemplo:

En la Égloga representada la mesma noche de Atruejo (1998) encontramos un ejemplo de este lenguaje rústico y vulgar: “Benedeito: Aballá, aballá [Las cursivas son mías], vení, que para todos avrá.”. En este caso, el autor quiso resaltar el lenguaje vulgar en el diálogo por lo tanto utilizó este recurso.

Se deben colocar tres puntos cuando se cita sólo una parte del texto original para indicar que se ha seccionado. Si se ocupan al principio, inicie con minúscula la oración. Si los tres puntos van al final, no ocupe punto para concluir la oración. En cualquier posición siempre van dentro de los corchetes. Esta opción aplica para todo tipo de citas. Ejemplo:

20 | P á g i n a

Page 21: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

“[…] tuve que dormir en la Rumorosa […] pero con la alborada salí de la hacienda […]”.

Es común encontrar en el estilo de los escritores la mutilación de las citas para poder combinarlas con sus palabras. En este caso se recomienda utilizar los corchetes y combinar dentro de la cita las palabras del investigador y las del autor citado para amalgamar de forma efectiva las ideas y producir nuevas aportaciones al tema desarrollado. Ejemplo:

El concepto de competencia comercial no existía: “[esto] porque podía ser fuente de rivalidades, celos y pecados.”.

Es muy importante señalar que APA recomienda no omitir los datos correspondientes en ninguna cita, a pesar de que aparezcan juntas o se repitan varias veces.

CITA CORTA DIRECTA La cita corta directa debe reproducirse al pie de la letra, con la ortografía exacta del texto de donde se extrae y no debe exceder las cuatro líneas o renglones. La primera letra siempre debe ir en mayúscula y con comillas dobles al empezar y finalizar la cita. Ejemplo:

La naturaleza y sus objetos son pretextos para llevar a cabo la acción humana: “La piedra angular de su ética la constituye, efectivamente, su propia actuación y realización del ‘yo’: cumple siempre la definición.”. (Hirschberger, 1981, p. 231).

21 | P á g i n a

Page 22: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

CITA LARGA DIRECTA Su aplicación debe hacerse de manera prudente y ocuparse con poca frecuencia, ya que ocupan un gran espacio en el escrito, y sin interpretación podría considerárseles como plagio debido a su extensión.

Se considera cita larga a partir de las cinco líneas y se coloca en un párrafo independiente con sangría estándar en todas las líneas de la cita, sólo de lado izquierdo. A diferencia de la cita corta, ésta no lleva comillas. Al final se ubican los datos de la referencia. Ejemplo:

La segunda manera de entender la libertad es la autodeterminación. Esta vía significa retrotraerse a un mundo privado:

El tirano quiere privarme de toda oportunidad de avance, el tirano desea destruir mi sustancia misma; muy bien, que así lo haga; estas cosas no me importan. Lo que pueda tener, que lo tenga; yo a que lo haga. Yo me concentraré en lo que está afuera de su alcance: mi espíritu interno, mi yo interno. (Bonilla Saus, 2009, p. 82).

22 | P á g i n a

Page 23: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

DATOS FUNDAMENTALES EN LA CITA Dentro de paréntesis deben colocarse los apellidos del autor, paterno y materno en el caso de ser de lengua española o similares, o colocarse uno único cuando el autor sea de lengua inglesa o similares. Después se coloca una coma y el año de edición, el cual debe coincidir con el que aparece en las referencias. Es importante decir que no debe confundirse con el año de publicación original de la obra. Después del año y antecedida por una coma se le añade la página del libro de donde se sacó la cita. Para señalar que es la página, se escribe la letra p en minúscula con un punto; en el caso de ser dos páginas o más, se señala con dos letras p con únicamente un punto al final y no en medio de ellas, y los números se separan con un guion corto (-). Cabe mencionar que entre la letra y el número, media un espacio. Después de cerrar el paréntesis, se coloca un punto. Ejemplo:

(López Sánchez, 2015, p. 1).

(Smith, 2015, pp. 1-2).

23 | P á g i n a

Page 24: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

VARIACIONES DE LOS DATOS DEL AUTOR En el caso de ser dos autores se colocan los apellidos unidos con la conjunción y. Para autores con apellidos que incluyan preposiciones simples o compuestas, se deberá considerar el apellido para el orden alfabético y no la preposición. Ejemplo:

Rayo, M. del (2007). Título. Ciudad: Editorial.

(Rayo, 2007, p. 5).

Cuando utilizamos un trabajo con dos o más autores es necesario anotar en la referencia de la primera cita el primer apellido de todos los autores. En las siguientes ocasiones sólo cite el apellido del primer autor seguido de la leyenda et al, sin coma y sin conjunción que la una con el apellido, el cual no se pone en cursiva. Ejemplo:

(López y Martínez, 2014, p. 5).

En las referencias, se ocupa la conjunción y con una coma antes de ella. Ejemplo:

López, I., y Martínez, A. (2014). Manual de publicaciones.

24 | P á g i n a

Page 25: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

(Martínez, López, Allende y Carmona, 2010, p. 21).

(Martínez et al., 2010, p. 21).

En las referencias. Ejemplo:

Martínez, A., López, I., Allende, M., y Carmona, P. (2010). Manual de publicaciones.

Se ocupa la palabra Anónimo, con la primera letra mayúscula y sin cursivas, únicamente cuando la publicación que citamos marque al autor de esta manera. En las referencias, alfabetice con la palabra Anónimo, la cual encabezará los datos. Ejemplos:

(Anónimo, 1999, p.1).

Anónimo. (1999). Manual de publicaciones.

Cuando la publicación que citamos no marca al autor como anónimo, pero tampoco lo presenta, no escriba ninguna palabra en la entrada del autor y continúe con la fecha, seguido de la página. En las referencias, desplace el título de la obra al lugar del autor, alfabetice con él y siga con la fecha. Ejemplos:

(1999, p.1).

Manual de publicaciones. (1999).

25 | P á g i n a

Page 26: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

Cuando los autores sean corporativos y utilicen siglas en su nombre, al momento de citar ocupe la primera vez el nombre completo de la institución y para las siguientes citas utilice las siglas. Cuando coloque los datos en la lista de referencia no escriba las siglas, sino el nombre completo. Ejemplos:

(American Psychological Association, 2010, p. 224)

(APA, 2010, p. 225).

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México: Manuales.

DEL AÑO Si la obra que citamos carece de fecha de publicación o edición, se debe ocupar la leyenda s. f., en cursivas, con un espacio entre el punto y la letra f. Ejemplo:

(Martínez, s. f., p. 1).

Al citar obras de autores clásicos, se debe colocar el año de la edición que ocupamos en nuestro trabajo. Emplee la palabra versión, sin cursivas y sin mayúsculas, la primera vez que cite. En las siguientes citas coloque únicamente el año. En la lista de referencias coloque la palabra versión. Ejemplos:

26 | P á g i n a

Page 27: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

(Aristóteles, versión 2000, p. 7).

(Aristóteles, 2000, p. 89).

Aristóteles, versión 2000. Arte Poética. México: Porrúa.

DEL NÚMERO DE PÁGINA Si un documento no cuenta con paginación, deben contarse los párrafos del escrito y, en lugar de poner la página, se coloca la leyenda párr. seguida por el número del párrafo. Esta leyenda debe ir con punto, con acento y sin cursivas. Ejemplo:

(Pérez Hernández, 2015, párr. 23).

CITA DE CITA Si se utilizan trabajos que cuentan con citas, las cuales pueden servir a nuestra redacción, se recomienda al escritor ocuparlas en la modalidad de cita textual y no en el parafraseo.

27 | P á g i n a

Page 28: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

La estructura de la cita debe construirse del siguiente modo: primero, colocar dentro del paréntesis el apellido o apellidos del autor citado en la obra; enseguida, indicar el apellido del autor de donde se extrajo la cita, unido por la preposición en; finalmente, continuar con el año y la página. Ejemplo:

(Genette en Eagleton, 2010, p. 224).

Para las referencias emplee los datos de la obra que utiliza. Ejemplo:

Eagleton, T. (2010). Una introducción a la teoría literaria. México: FCE.

PARAFRASEO En el parafraseo de ideas es de vital importancia para la credibilidad de nuestro trabajo colocar todos los datos, sobre todo el número de página. Ejemplo:

Sánchez (2000, p. 1) presentó resultados similares […]

En el caso de que se coloque la referencia al final del parafraseo, no agregue ningún punto sino hasta al final de la referencia, esto para diferenciarla de la cita directa y para no separar el parafraseo de sus correspondientes datos. Ejemplo:

Sánchez presentó resultados similares (2000, p. 1).

28 | P á g i n a

Page 29: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA No deben confundirse las referencias con la bibliografía. Las primeras indican los textos que hemos citado en el desarrollo de la investigación, por ello aparecen en ambas partes. La bibliografía se compone de un listado de fuentes en donde el lector puede encontrar más información para completar su conocimiento sobre el tema. Se colocan al final del trabajo, después de las conclusiones. Se enlistan en orden alfabético por el primer apellido del autor de la obra referenciada; no las enumere.

ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DE UN LIBRO Toda referencia se inicia con el nombre del autor: el apellido encabeza la estructura, seguido de la primera letra del nombre del autor, en mayúscula y con punto, separados por una coma. Ejemplo:

López Sánchez, A.

29 | P á g i n a

Page 30: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

La segunda parte es el año de edición que se ocupa, no es necesario colocar el año de publicación original ni la señalización de qué número de edición se trata. Se encierra entre paréntesis y se pone un punto al final. Ejemplo:

López Sánchez, A. (2015). Enseguida escriba el título de la publicación en cursivas y coloque punto. Exponga el título completo de la obra que cita, si se trata de un volumen y éste tiene nombre, inclúyalo en el título y no indique el número. Ejemplo:

López Sánchez, A. (2015). Manual de publicaciones. Ahora coloque el nombre de la ciudad en donde se publicó la obra, no indique el del país. A continuación coloque dos puntos, no punto final. Ejemplo:

López Sánchez, A. (2015). Manual de publicaciones. México:

La última parte de la cita es el nombre de la editorial, si contiene mayúsculas colóquelas tal cual, no altere su estructura porque es un nombre registrado. Finalice toda la referencia con un punto. Ejemplo:

López Sánchez, A. (2015). Manual de publicaciones. México: Editoriales.

30 | P á g i n a

Page 31: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DEL CAPÍTULO DE UN LIBRO Y CON EDITORES Comience con el nombre del autor que escribió el capítulo. El año de publicación va entre paréntesis. Ejemplo:Rivadavia, A. (2008). El nombre del capítulo va sin cursivas para diferenciarlo del título del libro. El prólogo de un libro puede considerarse como tal. Ejemplo:Rivadavia, A. (2008). Título del Capítulo. Para indicar el editor coloque la preposición En y las iniciales del nombre en mayúsculas y con punto; después, el apellido. Además, añada entre paréntesis la leyenda Ed., con la primera letra en mayúscula y con punto. Para separarlo del siguiente apartado ocupe coma. Ejemplo: Rivadavia, A. (2008). Título del Capítulo. En E. Chávez (Ed.), A continuación coloque el título del libro. Dentro del paréntesis comience con el número de edición seguido de la abreviatura ed., posteriormente, separe con coma y escriba la leyenda Vol., seguida del número del volumen, finalice con el número de páginas. Termine la referencia con la ciudad y la editorial. Ejemplo:

31 | P á g i n a

Page 32: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

Rivadavia, A. (2008). Título del Capítulo. En E. Chávez (Ed.), título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. xx- xx). Lugar: Editorial.

ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DE UN LIBRO CON TRADUCTORES En caso de utilizar una obra que haya sido traducida, se debe indicar el nombre del traductor entre paréntesis del siguiente modo: al principio coloque la abreviatura Trad., seguida del nombre, el cual sólo deberá marcarse con la inicial y punto, luego se escribirá el apellido o apellidos. En caso de tener dos o más traductores, se agregará la letra s a la abreviatura y se colocará el segundo nombre del mismo modo que el primero, uniéndolos mediante la conjunción y. Para finalizar, escriba el lugar de impresión y la editorial después de dos puntos. Ejemplos:

Autor, A. (2015). Título del libro. (Trad. A, Autor). Madrid: Taurus.

Autor, A. (2014). Título del libro. (Trads. A, Autor y A, Autor). Madrid, Taurus.

32 | P á g i n a

Page 33: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA DE UN ARTÍCULO DE REVISTA En caso de referenciar un artículo de revista, inicie con el nombre del articulista. Entre paréntesis se coloca el mes, sin mayúscula y separado por una coma del año de la publicación. Se cierra con punto y seguido. Ejemplo:

Méndez Castro, L. A. (mayo, 2014).

Coloque el título del artículo, sin cursivas y sin comillas, con punto al final. Ejemplo:

Méndez Castro, L. A. (mayo, 2014). Desafíos actuales de las humanidades.

Ahora coloque el nombre de la revista en cursivas y añada una coma al final. Enseguida, entre paréntesis, coloque el número de edición e inmediatamente el año de la serie, únicamente si contiene estos datos, y finalice con coma. La última parte son las páginas que ocupa el artículo dentro de la revista, pero no se coloca la leyenda pp., sino que únicamente se escribe el número de páginas, separadas con un guion corto. Termine con punto final. Ejemplo:

Méndez Castro, L. A. (mayo, 2014). Desafíos actuales de las humanidades. Cuatro Patios, 8(1), 8-12.

33 | P á g i n a

Page 34: Manual de estilo y procedimientos - Iniciorevista4patios.com/uploads/6/4/7/9/64798297/manual-de... · Web view... el conocimiento articulado a la vida, (e) el desarrollo de capacidades

RECUPERACIÓN DE DATOS DE PÁGINAS WEB Cuando se recupera información de Internet, es necesario indicar al final de la estructura de la referencia la leyenda Recuperado de y la entrada URL en donde se puede consultar la fuente. No coloque punto al final de ésta, ya que podría afectar la dirección original de búsqueda. Para finalizar, indique la fecha de consulta por día, mes y año. Ejemplos:

López Sánchez, A. (2015). Manual de publicaciones. México: Azul. Recuperado de http://estudiaen.jalisco.gob.mx/pnle/sites/estudiaen.jalisco.gob.mx.pnle/files Consultado el 16 de abril de 2015.

Méndez Castro, L. A. (mayo, 2014). Desafíos actuales de las humanidades. Cuatro Patios, 8(1), 8-12. Recuperado de https://www.academia.edu/10415328/ Consultado el 18 de abril de 2015.

34 | P á g i n a