manual de diseño participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “estudio de...

64
Manual de Diseño Participativo para el rescate de los Espacios Públicos. Caso de Estudio: Parque Pablo L. Martínez 1

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Manual de Diseño Participativo para el

rescate de los Espacios Públicos.

Caso de Estudio: Parque Pablo L. Martínez

1

Page 2: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Agradecimientos al apoyo:

H. XI Ayuntamiento de Los Cabos

Blvd. Mijares No. 1413 Col. Centro, C.P. 23400

San José del Cabo, Los Cabos, Baja California

Sur, México.

T/F. + 52 (624) 146-76-00

P: www.loscabos.gob.mx

Instituto Municipal de Planeación de Los Cabos

Paseo Los Cabos s/n, Plaza las Velas, Local 1 San

José del Cabo, Baja California Sur, México.

B.C.S. Cp. 23406

T/F. +52 (624) 130 7704

P: www.implanloscabos.mx

El IMPLAN participó como una base de apoyo

técnico a través del equipo técnico de este

Instituto. Se apoyo con la organización de una

mesa de técnica con diferentes dependencias,

para el rescate de espacios públicos a través de

procesos participativos.

El Gobierno del Municipio de Los Cabos

participó a través de las direcciones de:

Desarrollo Social, Obras Públicas, Atención a la

Juventud, Servicios Públicos, Participación Ciudadana, Ecología y Medio Ambiente,

Imagen Urbana y la campaña Imagina Los

Cabos.

2

Page 3: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

La Red Internacional de Ciudades Sustentables

es una organización registrada sin fines de lucro

con sede en Vancouver, Canadá. Se formó en

2004 y en 2010 se integra a esta red, el municipio

de Los Cabos, B.C.S. Esta red Integra más de 40

ciudades y comunidades de todo el mundo y

sus miembros comparten sus conocimientos,

experiencias y buenas prácticas sobre la

planificación y desarrollo urbano.

En funcionamiento desde 1993, la misión de la

red es catalizar la acción sobre sostenibilidad

urbana con ciudades de todo el mundo. SCI es

una red que actúa como laboratorio urbano

para luego compartir sus prácticas.dades.

www.sustainablecities.net

La organización no gubernamental

estadounidense Project for Public Spaces (PPS)

que se dedica a ayudar a profesionales y

comunidades a crear y mantener espacios

públicos que creen comunidad. Desde su

constitución en 1975, PPS ha desarrollado un

proceso único para transformar espacio

públicos, llamado Placemaking (Re-Creación de

Espacios), el cual busca sacar lo mejor de los

conocimientos profesionales y habilidades,

mientras brinda el apoyo a un proceso

participativo que desafía y anima a las

comunidades locales a tomar propiedad sobre

el proceso de planificación. Esta organización

ha influido profundamente la manera en que

muchas ciudades y centros urbanos abordan

sus espacios públicos en más de 26 países.

www.pps.opg

Agradecimientos al apoyo:

3

Page 4: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Introducción al Manual ¿Para quién es esta metodología?

Antecedentes de Planeación Planeación participativa en la historia

Ciudades para todos

La recreación de espacios públicos

Instrumentos de Planeación Línea de Tiempo

El énfasis: Placemaking

Las Etapas

Etapas 1-6

Talleres: Mapas de Valores

Talleres: Mapas de Visiones

Taller: Integración de Ideas

Apoyo de los Arquitectos

Proyecto Comunitario antes de la Ejecución

Anexo: Herramientas de Placemaking

Conclusión

Caso de Estudio: Ampliación Guaymitas Línea de Tiempo

Í N D

I C E

Índice:

4

Page 5: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

El Manual

Este manual delinea las estrategias para la

incorporación del proceso participativo

como la base para el diseño y el rescate de

los espacios públicos, así como para

propiciar la vinculación interinstitucional.

Partiendo de lo anterior es que se propone y

comparte la metodología de planeación

participativa que Sustainable Cities

International y el Instituto Municipal de

Planeación (IMPLAN) han desarrollado y

empleado en el “Estudio de Caso” que

documenta este manual. El documento

establece una guía, así como una directriz

en el proceso de trabajo para el rescate de

los espacios públicos, el cual considera la

importancia de involucrar a los ciudadanos

antes, durante, y después del proceso de

planeación.

La guía se organiza en cuatro secciones:

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Instrumentos de planeación

participativa

IV. Estudio de Caso

I N

T R O

D U

C C

I Ó N

5

Page 6: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Este documento será útil para los facilitadores, los técnicos de los proyectos de diseño y

planeación y otros relacionados en cuestiones de rescate, diseño y fortalecimiento de espacios

públicos. Se ilustran las ventajas de los procesos de diseño y planeación participativa, en los

cuales, sociedad y gobierno trabajando en conjunto permitan lograr espacios públicos, barrios y

ciudades en las que sus habitantes sean participes en las decisiones y finalmente, en su calidad

de vida.

I N T R

O D

U C

C I Ó

N

6

Page 7: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

A lo largo de la historia de la humanidad, los ciudadanos han trabajado en conjunto para

encontrar soluciones a los retos que enfrentan sus comunidades. En la antigüedad, las

comunidades se reunían para discutir los problemas y solicitaban las opiniones de todos los

miembros basadas en su conocimiento y sabiduría individual.

Hoy en día, tras evaluar los resultados exitosos y de fracaso de los métodos usados a lo largo de

la historia y concluir que los procesos incluyentes garantizan en su mayoría el éxito de las

acciones, los gobiernos y las instituciones empiezan a retomar estos procesos participativos en la

toma de decisiones. Por ende estos procesos están implícitos en el marco de la sostenibilidad y

están diseñados para involucrar al público o a sus representantes en la toma de decisiones

administrativas.

Planeación Participativa en

la historia.

A

NTE

CED

EN

TES

7

Page 8: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Los procesos de participación pública pueden realizarse en distintos formatos, incluyendo las

deliberaciones cara a cara, la solución de problemas, la generación de consenso y los procesos

de consulta pública. La participación pública es una herramienta poderosa para obtener

información de valor de muchos sectores de la comunidad.

Desde la Cumbre de la Tierra en 1992, las comunidades en muchos países han utilizado los

procesos de participación pública para obtener prioridades cívicas y metas hacia la

sostenibilidad. Este involucramiento de la sociedad es de suma importancia para incorporar los

valores públicos en las decisiones sobre temas importantes de la comunidad. La participación

pública no solamente puede mejorar la calidad de estas decisiones, sino que también puede

resolver de manera efectiva los conflictos que pudieran surgir entre los diferentes intereses,

generar confianza en las instituciones, así como sensibilizar a la ciudadanía.

A

NTE

CED

EN

TES

8

Page 9: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y existen presiones por

invertir en su diseño para posicionar a estos espacios como atractivos e innovadores. Un buen

diseño de nuestro entorno es esencial para una mejor calidad de vida. Ciudades mejor

diseñados satisfacen mayores necesidades de habitabilidad y del modo en que las personas ahí

se relacionan. Buenos diseños en espacios urbanos pretenden incrementar el uso de los mismos, promoviendo

la apropiación e interacción de los ciudadanos. Un buen diseño puede ser una estrategia

integradora de la ciudad, resolviendo los limites indefinidos y proyectando en los vacíos que

constituyen territorios fragmentados.

Muchas veces los espacios de intervención pueden alcanzar el más pequeño, imperceptible

detalle, para lograr mayores impactos y en muchas casos podemos concluir que el diseño por si

solo no resuelve los espacios.

A

NTE

CED

EN

TES

Ciudades para todos.

9

Page 10: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

La primera etapa del plan para la regeneración de estos espacios, consiste en analizar

referencias locales que se han implementado en el municipio de Los Cabos, tanto los ejercicios

exitosos como en los fracasados y una de las principales estrategias para lograrlo radica en

convocar a un grupo de actores clave de la ciudad, con cuya contribución generará un

producto más enriquecido. Este grupo deberá estar compuesto por organizaciones ciudadanas

y residentes activos con conocimientos particulares de distintas áreas que les permita construir un

escenario creativo, además de entidades del sector público como Desarrollo Social, Atención a

la Juventud, entre otros, que hará de la convocatoria un encuentro de interés público

garantizado e impulsara el seguimiento por las distintas iniciativas.

A

NTE

CED

EN

TES

La Regeneración de

Espacios Públicos.

Sociabilidad

Accesos y

Conectividad

Usos y

Actividades

Confort e

Imagen

Lugar

10

Page 11: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

AN

TEC

ED

EN

TES

A

NTE

CED

EN

TES

11

Page 12: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

1. Evaluar los desafíos del espacio público

2. Explorar las condiciones socio-económicas

3. Recolección de información.

4. Convocar a los participantes

5. Preparar los materiales

6. Realizar los talleres participativos

7. Presentar los diseños y la validación a la

comunidad.

8. Implementar acciones al corto plazo.

1 3 2 4 5 6 7 8 9

Línea de tiempo del Proceso

AN

TEC

ED

EN

TES

¿Cuales son los problemas continuos?

Investigación y revisión de la

zona

Juntas vecinales para

introducir el proceso

Talleres y actividades: mapas de valores,

necesidades y visiones del futuro

Elaboración del diseño

arquitectónico

Seguimiento del proceso y de la

implementación de la obra

Revisión final con los vecinos

Diagnóstico análisis

Preparativos

Planeación participativa

Diseño participativo

12

Page 13: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

El énfasis del Proceso:

Placemaking El método de Placemaking no es un proceso rígido, es decir que es un proceso que debe ser

modificado, esto debido a que el contexto de cada espacio público tiene sus propios

características, condiciones y factores, por lo tanto, el proceso tiene que ser adaptado a las

circunstancias comunitarias de cada caso.

Este método es tanto un concepto como una herramienta práctica que busca la mejora de un

espacio, barrio, o ciudad. Tiene un enfoque multifacético para la planeación, diseño y gestión

de los espacios públicos. Este método en una primera etapa consiste en mirar, escuchar y hacer

preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en dicho espacio, así como de analizar

y descubrir sus necesidades, todo esto con el fin de desarrollar una visión común para este

espacio.

La visión puede convertirse rápidamente en una estrategia de implementación, que podría

establecer buenas soluciones a corto plazo y aportar beneficios a los espacios públicos y las

personas que los utilizan.

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

13

Page 14: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

11 Principios del Placemaking

① La comunidad es el experto.

② No creamos un diseño, sino un lugar.

③ No puedes hacerlo solo.

④ Muchas personas te van a decir “no puedes hacerlo”.

⑤ Podemos entender mucho solamente con la observación.

⑥ Desarrollar una visión.

⑦ Forma apoya a función.

⑧ La Triangulación es clave.

⑨ Empezar con petunias (cosas tangibles).

⑩ Nunca hemos terminado.

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

14

Page 15: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Preparación

1. Evaluar los desafíos del espacio público

2. Explorar las condiciones socio-

económicas

Evaluación del Barrio

3. Recolección de información

Estrategias de Participación

4. Convocar a los participantes

5. Preparar las materiales

6. Realizar los talleres participativos

Colaboración con los arquitectos

7. Elaborar los diseños.

8. Presentar los diseños y validación a la

comunidad.

9. Implementar acciones al corto plazo

10. Proyectar un diseño a largo plazo con

plan de promoción y seguimiento.

Las Etapas IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

15

Page 16: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Evaluar el Espacio Público

Los técnicos comienzan con el diagnóstico perceptual del sitio a

intervenir, para la identificación de las problemáticas y aptitudes del

sitio.

Visita del sitio. El primer paso consiste de observar, escuchar y hablar con la gente que vive,

juega y trabaja en el espacio público a intervenir o su contexto. Es necesario conocer sus ideas

y establecer un vinculo de confianza para crear un base para las etapas siguientes.

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

16

Page 17: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Parque San Bernabé

Parque 9 Palmas

Parque Hundido

Ejemplos de parques “exitosos” en San José del Cabo

Etapa 1: Visitar lugares

similares exitosos

Inicialmente es necesario:

• Realizar recorridos a los ejemplos exitosos para

conocer lo que hace de estos, espacios públicos

bien utilizados. (En el supuesto de que el caso de

estudio fuese un parque, podemos situar los

siguientes ejemplos).

La perspectiva de Placemaking considera la

totalidad del espacio público, en lugar de

analizar fragmentos aislados. Cuando vemos

parques, plazas y canchas llenas de gente,

accesibles, limpios, seguros y activos podemos

deducir qué es un lugar exitoso.

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

• Elaborar levantamientos fotográficos y una

guía de evaluación para el análisis de dichos

espacios a estudiar.

17

Page 18: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Etapa 2: Explorar las

Condiciones Socio-Económicas

Identificar los actores claves afectados por su entorno

Identificación de los problemas locales

Identificación de la evolución, las interrelaciones, y los problemas más urgentes

Investigación y revisión de la zona

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

18

Page 19: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Etapa 3: Recolección de

Información

Realizar encuestas para medir la

opinión pública del espacio y obtener

información de crimen y seguridad.

Los métodos de recolectar información de un

espacio público son tan variables como los

lugares. Usamos varias técnicas

observacionales como: trazar medidas, mapas

de comportamientos, rastreo de entrada,

entrevistas y encuestas.

Evaluar el barrio por recorridos e implementar las técnicas

observacionales directamente en el espacio público.

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

19

Page 20: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Etapa 4: Identificar las

Estrategias de Participación

Identificación de los líderes de la comunidad, los actores claves afectado por su entorno,

grupos de vecinos y la representación justa de la juventud

Identificación de las estrategias de comunicación y promoción

Debe ser plural con la

opinión de personas de

todas las edades y usuarios

de todos tipos.

Incluso…

Mujeres

Ancianos

Discapacitados

Poblaciones

marginadas

Niños

Jóvenes

Grupos establecidos de

la comunidad

Lideres de la

comunidad formales y

informales

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

El involucramiento de Participación Ciudadana con el XI. H.

de Los Cabos es clave para apoyar en las estrategias de

comunicación y promoción

20

Page 21: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Etapa 5: Convocar a los

Participantes

Organización de una junta vecinal para explicar el Proceso Participativo y generar entusiasmo e interés por el proyecto.

Dinámica del taller comunitario:

Objetivo:

Presentar a los lideres y vecinos de la comunidad, la

Introducción a la metodología a emplear, la línea

de tiempo o cronograma para su realización, los

objetivos y ejemplos exitosos de los procesos

participativos existentes.

Formato: Junta Vecinal

Ubicación: Físicamente en el espacio público a

intervenir

Hora: (6:00pm – 7:00pm)

Preparativos previos:

• Convocar a la gente de la zona. (llamadas y/o

perifoneo)

• Preparar la presentación gráfica.

• Gestionar el mobiliario requerido(tablones, sillas)

• Calendarización de las reuniones.

Material grafico: (folletos, volantes, posters, etc.)

Lista de asistencia

Bebidas

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

21

Page 22: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Dinámica

18:00 – 18:10. Introducción del equipo técnico del

IMPLAN y los participantes.

18:10 – 18:30. Introducción del

proyecto, el área a intervenir en la colonia y la

descripción del proceso participativo

18:30 – 18:50. Preguntas, y/o comentarios de los

ciudadanos, que deseen agregar a dicha

presentación.

18:50 – 19:00. Distribución de los materiales

promocionales para difundir y anunciar las siguientes

reuniones.

Distribución de los materiales requeridos.

Presentación del proceso participativo.

Equipo

1-2 personas para hacer la presentación

1 Persona para tomar notas de la reunión

1 persona para apoyar con la lista de asistencia,

bebidas, etc.

1 persona para la documentación fotográfica.

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

Explicación de la dinámica.

22

Page 23: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Etapa 6: Preparación de

Materiales

• La promoción (volantes, posters, perifoneo).

• Compras de la papelería.

• Planos del espacio en blanco.

Difusión de la información y la

promoción de las actividades:

• Colocar grandes anuncios

informativos en las tiendas,

carnicerías, templos, tortillerías,

parques y casas de la

comunidad.

• Distribución de volantes un día

antes de las juntas casa por

casa.

• Gestión de la Participación con

el XI. H Ayuntamiento de Los

Cabos .

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

23

Page 24: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Pensamos primero en lo que

tenemos en el área

(valores) para después

pensar en lo que queremos

para el futuro (visión).

En que

consiste esa

actividad?

Hey! Hay una

actividad de

‘Mapa de

Valores’ en

nuestro parque

qué padre!

En los talleres próximos,

crearemos una visión

comunitaria (lo que nos

gustaría tener, mejorar o

conservar en nuestro

espacio).

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

Planeación Ciudadana para el futuro del Parque Ampliación Guaymitas

Taller 1: Identificar Valores Comunitarios

Lugar: Ampliación Guaymitas, calle Forjadores y Sociología

Fecha: Sábado 13 de Octubre a las 4 pm.

Ven a los talleres y comparte tus valores de la comunidad, necesidades y visiones para el rediseño del espacio

Ejemplo:

24

Page 25: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Realizar los Talleres

• Trabajar con la comunidad para generar las necesidades, prioridades e ideas a través de

actividades interactivas de mapeo.

• Enfocarse primero en los valores que poseen (cualidades del lugar y sus actividades ), para

después planear lo que quieren para el futuro (las visiones).

• Generar una visión comunitaria a largo plazo.

Este enfoque positivo fortalece el sentido de pertenencia, orgullo

e identidad. Las etapas son:

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

25

Page 26: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

• El propósito cualitativo es que los vecinos de un espacio público creen el sentido de

identidad, pertenencia, orgullo y apropiarse de su comunidad.

• El primer paso es identificar las capacidades y valores de la comunidad, incluyente de todos

los ciudadanos y después utilizar esos valores para crear la visión del parque en el futuro.

Un Enfoque Positivo INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

26

Page 27: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Consejos para los Facilitadores

• Venir preparado y familiarizado con la historia y condiciones socioeconómicas de la

zona.

• Tener los materiales listos y bien organizados.

• Hacer una introducción sobre el instituto en general y después del proyecto especifico.

• Hablar de acuerdo a las capacidades de los participantes.

• Preguntar a la gente de sus conocimientos locales.

• Tomar el tiempo necesario, escuchar todas las quejas, dudas y preguntas de los

participantes.

• Mantener la conversación sobre el tema en cuestión.

• Intentar involucrar a todos los participantes.

• Facilitar la conversación entre los participantes a través de preguntas claves.

• Cambiar la dinámica del taller de trabajo en grupo, con actividades interactivas y

tiempos para reflexionar y así mantener el interés.

• Tener un ayudante para tomar notas del taller.

• Ser pacientes y adaptarse a la velocidad en que trabaja el grupo en las actividades.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

27

Page 28: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Los Valores del Espacio Público

Los valores incluyen todas las

cosas que hoy tenemos

presentes, las cosas buenas

que se valoran, las cosas

importantes y todo aquello

que genera un enfoque

positivo, a través de la

utilización de los sentidos: vista,

tacto y oído, que los colonos

pudieran encontrar e

interpretar en su espacio

actualmente.

Identificar lo valioso del

espacio, con el objetivo de

rescatar todo aquello que

posee un valor con el cual sea

posible trabajar en la siguiente

etapa.

Ejemplo de los valores en el

parque

Ampliación Guaymitas.

• Convivencia familiar

• La naturaleza

• Recreación deportiva

Dinámica del taller Objetivo: Identificar y mapear los valores, bienes recursos y fortalezas que ya existen en el espacio e identificar las necesidades o deficiencias. Localización: El parque en la colonia Pablo L. Martínez, calle forjadores entre Av. Sociología y Tecnología Preparativos previos. • Convocar a la gente (llamadas, volantes, perifoneo) • Preparar las materiales • Gestionar el mobiliario requerido (tablones, sillas) Dinámica 18:00-18:10 Introducción del taller; explicación de los valores en un espacio y en una comunidad 18:10-19:00 Realización de la actividad de mapeo en grupos de 4-6 en donde se identifican, ubican y piensan en los bienes recursos y las fortalezas del espacio 19:00-19:10 Discusión de los encuentros 19:10-19:25 Realización de una lista de necesidades; ?Qué es lo que falta? Cuales son los problemas y las prioridades en el espacio? 19:25-19:30 Conclusión y recordatorio de las siguientes reuniones Materiales requeridos • Planos del espacio en blanco tamaño grande (1 por cada

grupo) • Cartulinas para las necesidades en blanco • Plumones y lápices en color (1 paquete por cada grupo) • Lista de asistencia • Agua Equipo 2 Personas para presentar y ayudar en la actividad 1 persona para tomar notas del a reunión 1 persona para apoyar con la lista de asistencia 1 persona para tomar fotos.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

TALLE

RES M

APA

S D

E V

ALO

RES

28

Page 29: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Hacia las Necesidades

Ejemplo de las necesidades para

Parque Ampliación Guaymitas

• Iluminación

• Sanitarios

• Bebederos

• Kiosco de usos múltiples

• Botes de basura

• Actividades sociales y culturales

• Áreas de juegos infantiles

(modernos)

• Área del ejercicio

• Rampas para personas con

discapacidad.

Definir las necesidades y prioridades del espacio.

Algunos ejemplos de preguntas son:

¿Cuáles son las prioridades?

¿Qué necesitas en tu espacio?

¿Qué falta en el espacio?

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

29

Page 30: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

La Visión Comunitaria

La visión de una comunidad

siempre es muy abierta y puede

ser interpretada en maneras

diferentes y diversas. Por lo

anterior, el objetivo es que la

comunidad conciba la visión

del espacio, como una imagen

ideal con lo que les gustaría

tener, mejorar, cambiar o

conservar en su espacio.

Dinámica del taller Objetivo: Crear una visión del espacio. Pensar en el futuro, ¿Como visualizan el espacio? ¿Cómo lo imaginas cuando sea rescatado? Formato: Taller y Actividad Horario: 6:00pm duración (1 hora y media) Preparativos previos. • Convocar a la gente (llamadas, volantes, perifoneo). • Preparar las materiales. • Gestionar el mobiliario requerido (tablones, sillas). Dinámica 18:00-18:05 Repaso de las sesiones anteriores para tener presente lo abordado en dichas sesiones y para que los nuevos participantes en del taller (en caso de haberlos), conozcan también esta información. 18:05-18:10 Introducción del taller. Pensar en el futuro, ¿Cómo imaginas el espacio? Pensar en las actividades, los usuarios, la seguridad y los elementos físicos. 18:10-19:00 Realización de la actividad de mapeo en grupos de 4-6 personas en donde estos plasmen sus visiones del espacio. 19:00-19:10 Discusión de los encuentros 19:10-19:25 Realización de una visión comunitaria, como un renglón de la visión en consenso comunitario (ej.” Imaginamos el espacio…”) 19:25-19:30 Conclusión y recordatorio de la siguiente reunión Materiales requeridas • Planos del espacio en blanco tamaño grande (1 por cada grupo) • Cartulinas para la visión comunitaria en blanco • Plumones y lápices en color (1 paquete por cada grupo) • Lista de asistencia • Agua Equipo 2 personas para presentar y ayudar en la actividad 1 persona para tomar notas del a reunión 1 persona para apoyar con la lista de asistencia 1 persona para tomar fotos

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

TALLE

RES M

APA

S D

E V

ISIÓ

N

30

Page 31: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

¿Cómo imaginas el espacio

en el futuro?

¿Como quieres que sea el espacio para tus hijos?

¿Cómo lo imaginas seguro, confortable, accesible y sociable?

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

TALLE

RES M

APA

S D

E V

ISIO

NES

TALLE

RES M

APA

S D

E V

ISIÓ

N

31

Page 32: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

La visión comunitaria es el sueño que tenemos para vivir mejor todos, lo que imaginamos y

esperamos de nuestro espacio en el futuro.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

TALLE

RES M

APA

S D

E V

ISIO

NES

TALLE

RES M

APA

S D

E V

ISIÓ

N

32

Page 33: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Los resultados de los talleres

brindarán información para generar:

• Una lista de valores de la comunidad.

• Un primer programa arquitectónico.

• Una primera zonificación del espacio.

• Una visión comunitaria.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N TA

LLER

: INTE

GR

AC

IÓN

DE V

ISIÓ

N

Cabos

33

Page 34: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Apoyo de los Arquitectos

La transformación de la visión comunitaria a un proyecto

arquitectónico.

Una vez que tenemos una lista de valores, necesidades y una visión comunitaria, generado por la

comunidad, es importante comprender y asimilar la dinámica que tiene la población en el

espacio, su interacción con el contexto, las áreas que actualmente existen y las actividades que

en ellas realizan.

Es imprescindible que el proyecto arquitectónico cumpla y respete las ideas, los conocimientos y

sugerencias de la comunidad, para asegurar que el espacio sea exitoso en el futuro.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

Cabos

34

Page 35: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Recordar “Qué hace de un

lugar, un gran lugar”

Existen cuatro principios a considerar para el diseño final del espacio público, este debe ser:

• Accesible y conectado.

• Cómodo y con buena imagen.

• Con una gran variedad de usos y actividades.

• Sociable.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

Cabos

35

Page 36: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Mapa de Visión

Ampliación Guaymitas

• Área de capacitación

• Árboles para sombra

• Sanitarios

• Iluminación

• Kiosco

• Juegos infantiles

La visión que la comunidad ha

generado durante este taller es el

mayor insumo para el inicio del

proyecto arquitectónico. Plantea

claramente la imagen final del

espacio, las actividades que se

realizarán y el ambiente a lograr.

La idea conceptual de un espacio

público es el origen del espacio a

crear y debe estar fundamentada en

la visión de la comunidad.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

Cabos

36

Page 37: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Integración de Ideas con la Comunidad

Hacer los cambios necesarios en el diseño propuesto

con respecto a las observaciones de la comunidad.

Lugar para señoras de la

tercera edad

Gradería para la cancha

Área de capacitación

Área de mesas, asientos

y bancas

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

37

Page 38: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Desarrollar una estrategia de

comunicación interinstitucional

Implementación de un sistema de vigilancia y monitoreo.

A través de la creación de comités de seguimiento en el que estén involucradas todas las

dependencias institucionales y especialmente los presidentes de las colonias donde se implementa

el proyecto, creando así una mesa de trabajo donde:

• Las inquietudes sean escuchadas y tratadas

• Se mantiene la comunicación entre todos los actores involucrados.

• La Información del proyecto es compartida y difundida.

• Las avances del proyecto son discutidos para asegurar el seguimiento del proceso y el

cumplimiento del mismo en la fecha programada.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

38

Page 39: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Proyecto Comunitario antes de la ejecución. Sugerencias para fortalecer el compromiso e involucramiento

comunitario. Les recordamos a los colonos el valor

de su participación en la realización de

un proyecto comunitario que refuerza

aun más el compromiso y apropiación

del espacio.

Para poder reflejar y fortalecer los valores y

visiones de la gente que surgieron en el proceso

participativo se realizaron:

• Mural comunitario imaginado, diseñado y

creado por la comunidad.

• Exhibiciones de talentos locales.

• Eventos comunitarios (conciertos gratuitos,

fiestas familiares).

• Actividades, cursos y programas para todas

las edades.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

39

Page 40: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Anexo: Herramientas de Placemaking

PlacemakingHerramienta#1Checklist

AccesibilidadSi No__ __¿Estavisiblelaentradadeunadistancia?__ __¿Esfácilparaidentificarloquesehacenenelespacio?__ __¿Haysuficienteseñales,mapasyinformacióndeubicación?__ __¿Lagentesepuedenllegarfácilmente?__ __¿Lasbanquetasycaminoscoincidaconladireccionesenlasquelagente

deseair?__ __¿Hayunavariedaddeopcionesdetransporteparallegaralespacio?

(camino,coche,bicicleta)?__ __¿Seaccesoelespaciolagentediscapacidades?__ __¿Dominanvehículoselusopeatonaldellugary/olosimpidendellegar?ConforteImagenSi No__ __¿Ellugarhaceunabuenaimpresión,tantodelejosquealentrar?__ __¿Haymásmujerespresentesquehombres?__ __¿Hayunavariedaddelugaresparasentarse(yenlasombra)?__ __¿Elespacioeslimpioylibredebasura?__ __¿Elespaciopúblicosesienteseguro?__ __¿Esellugardesatisfacerlasnecesidadesdelaspersonasquelousan?UsoeActividadSi No__ __¿Haygentepresente?__ __¿Esellugarutilizadoporunaampliarangodeedadesytipodepersonas?__ __¿Lapersonastiendenautilizarelespaciosolo,oseagrupan?__ __¿Hayvariostiposdeactividadespresenteenellugar(caminar,comer,

relajarse,leery/osocializar?__ __¿Seutilizanlamayoríadelespacio?__ __¿Hayopcionesobviasdecosasquehacer–esdecir,pruebasdeloseventos

yactividadesquesellevanacabo(porejemploeventos?)¿Hayinformaciónsobrequiénesresponsabledelosacontecimientos?

__ __¿Hayunapresenciadelagerenciadellugar?SociabilidadSi No__ __¿Elegiríasencontrarasusamigosenestelugar?__ __¿Lagenteestánhablandoelunoalotro?__ __¿Lagenteestánsonriendo?__ __¿Lagenteparecenconocerunoaotroporcaraonombre?__ __¿Traenlosvisitanteaestelugar?__ __¿Lagentetiendearecogerlabasuracuandoloven?

Encuestas

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

!ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN DEL

PARQUE AMPLIACIÓN GUAYMITAS

FECHA: ___-___-2012

ENCARGADO DE ENCUESTA:

LIC. DANIEL ROSS

ZONA DE

RESIDENCIA:

CALLE DE

ENCUESTA:

Información General

1. Usted es:

1. Hombre

2. Mujer

2. ¿Cuál es su edad?

1. 0-6

2. 7-14

3. 15-20

4. 21-40

5. 41-60

6. Más que 60

3. ¿Ocupación?

1. Estudiante

2. Empleado de gobierno

3. Ama de Casa

4. Jubilado

5. Comerciante

6. Otro ______________

Percepción General

1 ¿Visita usted el parque Pablo L.

Martínez? (Si contesta si, pasar a la

pregunta 4)

1. Si

2. No

2. ¿Por qué no utiliza el parque?

1. No es seguro

2. No es atractivo

3. No hay iluminación

4. No hay mobiliario

5. Hay bandalísmo 6. No sabe, no contesta

7. Otro ______________

3. Para que usted utilice el parque, ¿qué

caracteristicas debería contener? (Pasar a

la pregunta 14)

__________________________________________________________________

Uso y Actividad

4. ¿Qué actividades realiza usted

comunmente en el parque?

1. Descanso

2. Recreación

3. Convivencia Social

4. No sabe, no contesta

5. Otro _____________

5. ¿Con que frecuencia visita el parque?

1. Diario

2. Una vez por semana

3. Más de una vez por semana

4. Cada fin de semana

5. No uso el parque

"#!$%&' !( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( !

6. ¿A qué horas normalmente viene al

parque?

1. Mañana

2. Mediodía

3. Tarde

4. No sabe, no contesta

5. Otro _____________

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

40

Page 41: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Mapeo de recorridos o movilidad

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N Anexo: Herramientas de Placemaking

Mapear los recorridos es parte del

proceso de observación, para analizar el

porque de los desplazamientos de las

personas que viven el lugar, conocer los

obstáculos, físicos o sensoriales del

espacio, así como las características y

situaciones que fortalecen ciertos

senderos y que de otra forma no

podríamos llegar a entender.

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

41

Page 42: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Mapas de Actividades

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N Anexo: Herramientas de Placemaking

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

42

Page 43: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Conclusión Este proceso participativo saca provecho de los activos de una comunidad local, la inspiración y su

potencial, así como, la creación de buenos espacios públicos que promuevan la salud de las

personas, la felicidad, y el bienestar. Para nosotros, Placemaking es tanto un proceso como una

filosofía. Se crean y fortalecen las raíces cuando una comunidad convive y expresa sus necesidades

y sus deseos acerca de los lugares en sus vidas, aunque aún no haya un plan claramente definido

de acción. El anhelo de unir a la gente en torno a una visión más amplia para un lugar determinado

se presenta a menudo mucho antes de que la palabra Placemaking sea mencionada. Una vez que

el se entiende este concepto, permite a la gente darse cuenta de lo inspiradora que puede ser su

visión colectiva y les permite mirar con nuevos ojos el potencial de los parques, centros de la ciudad,

los muelles, plazas, barrios, calles, mercados, universidades y edificios públicos. Luego de esto se

desata un emocionante nuevo examen de situaciones cotidianas y experiencias en nuestras vidas.

Este proyecto nos ha demostrado que cuando los planificadores inician con la participación como

base de un proyecto urbano, aprenden de los expertos en el campo; las personas que viven,

trabajan y juegan en el lugar. En conjunto con las estrategias, la metodología, y la transformación

de la gobernanza, el proceso participativo para el rescate de espacios públicos ha cambiado la

manera de hacer la planeación.

INSTR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

IN

STR

UM

EN

TOS D

E P

LAN

EA

CIÓ

N

43

Page 44: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Caso de Estudio:

Parque Ampliación Guaymitas

en San José del Cabo, B.C.S

Realizan:

Daniel Ross

IMPLAN Los Cabos

Sustainable Cities

Rescate de espacio público

con Proceso de Diseño Participativo

CA

SO

DE E

STU

DIO

44

Page 45: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Elaboración del

plan de trabajo

Estudio de casos

similares

Recorridos a

espacios públicos

en CSL y SJDC

Diagnóstico físico y social

Evaluación de parques

‘exitosos’

Encuestas en casas y

negocios de la zona

La Convocatoria con las

Dependencias

Juntas Vecinales

Talleres de Participación

ciudadana:

Mapas de Valores

Visión comunitaria

Elaboración de

modelo

conceptual

Taller: Integración

de Ideas

Análisis de los

Talleres

Septiembre Octubre Noviembre Agosto Julio

Línea de Tiempo del Proceso

C

ASO

DE E

STU

DIO

45

Page 46: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Actividad artística de fortalecimiento

02 de Diciembre

Creación de un sistema de Vigilancia y

Seguimiento

Terminación de productos finales:

Manual de Rescate de Espacios Públicos

Diciembre

C

ASO

DE E

STU

DIO

46

Page 47: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

• Parque barrial

• 3,668.62m2

• Problemas: inseguridad y

inutilización

• La ausencia de vigilancia ha

provocado que la población

eviten el parque.

• Grupos de adictos se reúnen

ahí y destruyen y vandalizan

el parque.

• Tiene la reputación de ser

peligroso.

Ampliación Guaymitas

C

ASO

DE E

STU

DIO

47

Page 48: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Ampliación Guaymitas

Problemáticas: Hay falta de juegos infantiles en buen estado, falta de lugares de descanso y

falta de áreas verdes lo cual impide que haya sombra para cubrirse del sol.

C

ASO

DE E

STU

DIO

48

Page 49: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Ampliación Guaymitas

Vandalismo Abandonado

El área se halla en un ambiente no favorable, ya que a sus alrededores se localizan calles de

tierra llena de basura. El sitio no sea apto para que jóvenes, adultos y niños pueden socializar

armónicamente.

C

ASO

DE E

STU

DIO

49

Page 50: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Anti-estético Incomodo

Las bancas no facilitan el encuentro social ni

están asociadas a otros elementos de confort.

C

ASO

DE E

STU

DIO

Ampliación Guaymitas

Arte como catalizador en contra de

adicciones

50

Page 51: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Preguntar y escuchar Las casas y negocios alrededor

• 100 encuestas individuales en total

• Radio de la cobertura – 670m

• Población del búfer – 5,757

habitantes ( según censo INEGI 2010)

• Margen de error – 5%

• Nivel de confianza – 95%

Encuestas de percepción

general, seguridad,

accesibilidad y sociabilidad

C

ASO

DE E

STU

DIO

51

Page 52: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

5%

44% 32%

9%

10%

¿Cómo consideras el nivel de

seguridad en el parque?

Muy bajo

Bajo

Alto

Otro

No contesta

Las Encuestas

70%

30%

¿Visita ud. el parque Ampliación

Guaymitas?

Si

No

Las encuestas tiene el objetivo de recolectar información con el fin de medir, identificar y valorar

las actividades y acciones que los vecinos realizan dentro del espacio público. Los indicadores de

uso del espacio son dentro de los 4 conceptos de Placemaking: Confort e Imagen, Uso y

Actividad, Accesibilidad y Sociabilidad. Se aplicarán en los alrededores del espacio antes de que

se realicen la construcción del proyecto ejecutivo para establecer una línea base de información

que servirá de diagnóstico del espacio.

Si 87%

No 11%

No sabe 2%

Estás interesado en participar en talleres

para mejorar tus espacios públicos?

32%

54%

5% 9%

Como llegas al parque?

No se va

A pie

En bici

Coche

C

ASO

DE E

STU

DIO

52

Page 53: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Comunicaciones y vinculaciones:

Participación Ciudadana, Instituto de

la Juventud, Atención de la Juventud

y Desarrollo Social

Métodos:

Recorridos, entrevistas informales,

llamadas y correos.

Productos:

Un listado de informantes claves,

organizaciones importantes, y

delegaciones que apoyarán el

proceso.

Las estrategias de participación

Los vecinos tienen liderazgo y una presencia fuerte en la

comunidad. Pueden proveernos de información importante

sobre el espacio

C

ASO

DE E

STU

DIO

53

Page 54: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Juntas Vecinales

Para introducir y explicar el proceso

participativo.

Objetivos

Introducir la metodología, los

objetivos y ejemplos exitosos de los

procesos participativos a los líderes y

vecinos de la comunidad

Era plural con la opinión

de personas de todas las

edades y usuarios de

todos tipos.

Las estrategias de participación

C

ASO

DE E

STU

DIO

54

Page 55: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

El sábado 13 de octubre de invitó a la comunidad para que participarán en compartir sus

valores, recursos, y las fortalezas de sus colonias.

80 participantes estuvieron presentes y fue un gran éxito.

Taller de Mapas de Valores

C

ASO

DE E

STU

DIO

55

Page 56: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Construido 10%

Economico 21%

Intangibles 6%

Natural 25%

Público 12%

Social 26%

Los elementos de la comunidad

más valorados de los participantes:

• Árboles y áreas verdes

• Fiestas con vecinos

• Convivencia familiar

• Canchas deportivos

• Tiendas de comida

Los Valores de los Participantes

C

ASO

DE E

STU

DIO

56

Page 57: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Taller de visión comunitaria

El sábado 20 de octubre, invitamos a la

comunidad al parque para participar

activamente en el diseño del parque

conforme a su visión, sus ideas y

necesidades.

40 participantes vinieron y dibujaron el

parque incluyendo sus ideas de

mejoramiento del espacio, obteniendo

cinco grandes propuestas los cuales

fueron resultados de consensos entre los

mismo vecinos.

C

ASO

DE E

STU

DIO

57

Page 58: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

De los valores de la comunidad

y las prioridades de los usuarios

del espacio público.

Taller 1: Los valores de la

comunidad

• La convivencia que existe

entre vecinos y de todas las

edades.

• Fiestas y cenas con la

familia, y con amigos.

• La naturaleza y la

vegetación .

Taller 2: La Visión del parque

• Área de capacitación

• Árboles para sombra

• Sanitarios

• Iluminación

• Kiosco

• Juegos infantiles

C

ASO

DE E

STU

DIO

58

Page 59: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Los talleres de planeación participativa han permitido el fortalecimiento de la apropiación

del parque Ampliación Guaymitas.

Creando un espacio público

por y para la gente

C

ASO

DE E

STU

DIO

59

Page 60: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

La propuesta conceptual Ideas Comunitarias

• Kiosco

• Gimnasio al aire libre

• Sanitarios

• Aulas

• Cancha de futbol

con Pasto sintético

• Mura de expresión

• Alumbrado

• Área sombreada

• Juegos Infantiles

Coadyuvante con los Arquitectos

C

ASO

DE E

STU

DIO

60

Page 61: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Taller de la Integración de Ideas

El sábado 10 de Noviembre invitamos

a la comunidad al parque para

participar activamente en la

integración de ideas y validación del

proyecto arquitectónico.

Asistieron 60 participantes que

compartieron sus ideas y pensamientos

del modelo conceptual.

C

ASO

DE E

STU

DIO

61

Page 62: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Evento Comunitario:

Ampliación Guaymitas

C

ASO

DE E

STU

DIO

62

Page 63: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Evento Comunitario: Arte y Conciertos

El domingo 02 de Diciembre invitamos a la

comunidad al parque para participar en

actividades de reforestación, arte urbano y un

mural comunitario. Habían exhibiciones de

baile y canta en la tarde. En la noche

escuchamos hip-hop de varios grupos juveniles

de la misma comunidad. Aproximadamente

120 personas estuvieron participando y

fortaleciendo el sentido de orgullo y

pertenencia en Ampliación Guaymitas.

Plasmación de la visión

que hemos generado en

los talleres.

C

ASO

DE E

STU

DIO

63

Page 64: Manual de Diseño Participativo para el rescate de los ...±o... · empleado en el “Estudio de Caso” que documenta este manual. El documento establece una guía, así como una

Creando su espacio.

Fortaleciendo la pertenecía y la apropiación del espacio público.

Durante todo el proceso, se

involucraron 324 participantes

de todas las edades, hombres

y mujeres, niños, jóvenes,

adultos y gente de la tercera

edad, mediante encuestas,

actividades participativas,

talleres y el evento

comunitario.

C

ASO

DE E

STU

DIO

Conclusión del Proceso.