manual concept

1008
         3         3         0         0         1         6         5         0   .         0         0 Concept Manual de usuario 840 USE 493 03 spa Version 2.5

Upload: omedina001

Post on 07-Jul-2015

2.450 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ConceptManual de usuario840 USE 493 03 spa Version 2.5

33001650.00

II

Tabla de materias

Acerca de este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI Captulo 11.1

Descripcin general de Concept. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Descripcin general de Concept . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Configuracin del equipo del PLC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Programacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Bibliotecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Editores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Funciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Programa de ayuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2

Captulo 2 Captulo 3

Nuevas prestaciones de Concept 2.5 frente a Concept 2.2 . . 19Nuevas prestaciones de Concept 2.5 frente a Concept 2.2 . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Estructura de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura y procesado de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datos de configuracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 28 32 35 40 41 42 43 43 44 46

Captulo 4

Creacin de un proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vista general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 1: Inicio de Concept . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 2: Configuracin del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 2.1: Configuracin necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 2.2: Configuracin opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III

Paso 3: Creacin del programa de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Paso 4: Guardado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Paso 5: Carga y comprobacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Paso 6: Optimizacin y desconexin del PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Paso 7: Documentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Captulo 55.1

Configuracin del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Generalidades sobre la configuracin del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Para configura proceda de la siguiente forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Configuracin en la modalidad LOCAL y EN LNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Funciones disponibles en la modalidad ONLINE y OFFLINE . . . . . . . . . . . . . . . 67 Configuracin incondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Condicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Eleccin del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Seleccin de CPU para el tipo de PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Distribucin de memoria del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Instruccin cargable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Administrador de segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Asignacin de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Configuracin opcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Ajustes para mensajes ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Ampliar la disponibilidad de funciones en el configurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Intercambio de datos entre los participantes de la red Modbus Plus . . . . . . . . . 83 Proteger los datos de la memoria de seal de acceso no autorizado . . . . . . . . . 84 Parametraje de interfaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Opciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Configuracin extendida de bastidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Generalidades para el amplificador del panel de fondo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Edicin del mapa E/S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Tratamiento de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Configuracin de sistemas de redes diferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Configurar sistema INTERBUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Configurar sistema Profibus DP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Configuracin de SoftPLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Configurar Ethernet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5.2

5.3

5.4

5.5

5.6

IV

Extensin RTU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Explorador de E/S Ethernet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Utilizacin del explorador de E/S Ethernet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Captulo 66.1 6.2

Principal estructura de la memoria del PLC y optimizacin de la memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura principal de la memoria del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Principal estructura de la memoria del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre la optimizacin de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posibilidades de optimizacin de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Independiente del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Optimizacin de la memoria para UC Quantum X13 0X y 424 02 . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre la optimizacin de la memoria para Quantum CPU X13 0X y 424 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seleccionar archivo ptimo EXEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utilizacin de la memoria extendida (memoria de seal para referencias 6x) . Adaptacin del rango IEC y rango LL984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptacin de la zona de los datos de usuario CEI y de la zona del programa de usuario CEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Optimizacin de la memoria para Quantum CPU 434 12(A) y 534 14(A). . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre la optimizacin de la memoria para Quantum CPU 434 12(A) y 534 14(A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptacin del rango IEC y rango LL984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptacin del rango de datos de aplicacin IEC y del rango del programa de aplicacin (CPU 434 12(A) / 534 14(A)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Optimar la memoria para las UCs de Compact. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre la optimizacin de las CPUs de Compact. . . . . . . . . . . . Adaptacin del rango IEC y del rango LL984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptacin de la zona de datos de usuario CEI y de la zona del programa de usuario CEI (Compact) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Optimizacin de la memoria para las CPUs Momentum. . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre la optimizacin de la memoria de las CPUs de Momentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seleccionar archivo EXEC ptimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptacin de la zona de datos de usuario de CEI y de la zona del programa de usuario de CEI (Momentum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 107 107 108 108 109 110 113 113 114 116 120 122 123 126 126 127 129 134 137 137 138 140 145 147 147 148 150 150

6.3

6.4

6.5

6.6

V

6.7

Optimizacin de la memoria para UC Atrium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Generalidades sobre la optimizacin de las CPUs de Atrium . . . . . . . . . . . . . . 154 Adaptacin del rango IEC y del rango LL984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Adaptacin de los datos de usuario de CEI y de la zona del programa del usuario de CEI (Atrium) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Captulo 77.1 7.2

Lenguaje de bloques de funcin FBD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Generalidad sobre el lenguaje de mdulos de funcin FBD . . . . . . . . . . . . . . . 165 Generalidades en relacin con el lenguaje de bloques de funcin FBD . . . . . . 165 Objetos del lenguaje de mdulos de funcin FBD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Funciones y mdulos de funcin (FFBs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Conexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Parmetro actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Objeto de texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Trabajar con el lenguaje de mdulos de funcin FBD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Ubicar funciones y mdulos de funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Secuencia de ejecuciones de los FFBs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Configurar bucles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Generacin de cdigos del lenguaje de mdulos de funcin FBD . . . . . . . . . . 178 Opciones para generacin de cdigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Funciones online para el lenguaje de mdulos de funcin FBD . . . . . . . . . . . . 179 Funciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Crear un programa con el lenguaje de mdulos de funcin FBD . . . . . . . . . . . 182 Creacin de un programa en el lenguaje de mdulos de funcin FBD . . . . . . . 182

7.3

7.4 7.5 7.6

Captulo 88.1 8.2

Ladder LD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Generalidades sobre el ladder LD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Generalidades acerca del lenguaje del esquema de contactos LD. . . . . . . . . . 187 Objetos en el ladder LD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Contactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Bobinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Funciones y mdulos de funcin (FFBs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Conexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Parmetro actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Objeto de texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Trabajar con el ladder LD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Ubicar bobinas, contactos, funciones y mdulos de funcin . . . . . . . . . . . . . . . 203 Secuencia de ejecuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Configuracin de bucles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

8.3

VI

8.4 8.5 8.6

Generacin de cdigos con el ladder LD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Opciones para generacin de cdigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funciones online en el ladder LD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Establecer un programa con el ladder LD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Creacin de un programa en el esquema de contactos LD . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades del lenguaje de enlace SFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades para el lenguaje de enlace SFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos del lenguaje de enlace SFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seccin de transicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bifurcacin alternativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unin alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bifurcacin simultnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unin simultnea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operar con el lenguaje de ejecucin SFC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades para procesar objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Declaracin de las propiedades de los pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Declaracin de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caracteres de definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Declarar una transicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Denominaciones "Alias" para pasos y transiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funciones online del lenguaje de enlace SFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Animacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Controlar una cadena de pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aprendizaje de los tiempos de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diagnstico de transicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

207 207 208 208 211 211 215 217 217 219 219 220 222 224 225 228 228 230 232 233 233 234 235 235 236 239 241 243 245 247 250 250 251 253 257 259

Captulo 99.1 9.2

Lenguaje de enlace SFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

9.3

9.4

VII

Captulo 1010.1 10.2

Lista de instrucciones IL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Generalidades de la lista de instrucciones IL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Generalidades sobre la lista de instrucciones IL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Generalidades sobre las instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Operandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Modificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Marca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Declaracin (VAR...END_VAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Operadores de la lista de instrucciones IL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Carga (LD y LDN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Guardar (ST y STN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Escribir (S) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Reiniciar (R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 AND (AND, AND (), ANDN, ANDN ()) booleario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 OR (OR, OR (), ORN, ORN ()) booleario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 OR Exclusivo booleario (XOR, XOR (), XORN, XORN ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Adicin (ADD y ADD ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Substraccin (SUB y SUB ()). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Multiplicacin (MUL y MUL()). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Divisin (DIV y DIV ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Comparacin del tipo "mayor que" (GT y GT ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Comparacin del tipo "mayor/igual" (GE y GE ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Comparacin del tipo "igual" (EQ y EQ ()). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Comparacin del tipo "no igual" (NE y NE ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Comparacin del tipo "menor/igual" (LE y LE ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Comparacin del tipo "menor que" (LT y LT ()) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Salto a Label (JMP, JMPC y JMPCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Llamada de mdulo de funcin/DFB (CAL, CALC y CALCN. . . . . . . . . . . . . . . 300 FUNCNAME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Parntesis derecho ")" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Acceso a funciones, a mdulos de funciones (EFB) y a mdulos de funciones derivados (DFB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Empleo de mdulos de funcin y de DFBs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Llamada de un mdulo de funcin o de un DFBs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Llamada de funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

10.3

10.4

VIII

10.5

10.6

10.7

Revisin sintctica y generacin de cdigos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revisin sintctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generacin de cdigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funciones online de la lista de instrucciones IL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Animacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadros de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se establece un programa con la lista de instrucciones IL . . . . . . . . . . . . . . . . Establece un programa en la lista de instrucciones IL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre Texto Estructurado ST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre el Texto Estructurado ST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expresiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operandos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Operadores del lenguaje de programacin Texto Estructurado ST . . . . . . . . . Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parntesis "()" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FUNCNAME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Potenciacin (**) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negacin (-). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Construccin complementaria (NOT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Multiplicacin (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Divisin (/) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo (MOD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suma (+) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resta (-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparacin del tipo "mayor que" (>) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparacin del tipo "mayor/igual " (>=) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparacin del tipo "igual" (=) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparacin del tipo "no igual" (). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparacin del tipo "menor" ( REAL WORD -> UINT -> REAL REAL -> INT -> WORD REAL -> UINT -> WORD

24

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Nuevas prestaciones

Nuevos mdulos de escalado en la biblioteca ANA_IO:Nuevos mdulos SCALRTOW SCALWTOR para el escalado de... REAL -> WORD WORD -> REAL

Biblioteca COMM

Nuevo bloque de la biblioteca COMM:Nuevo bloque XXMIT Descripcin La funcionalidad XMIT est disponible en las plataformas de hardware Quantum, Compact, Momentum y Atrium (slo 241 01 (4M)).

Biblioteca SYSTEM

Nuevo bloque de la biblioteca SYSTEM:Nuevo bloque REV-XFER Descripcin Es posible la escritura y la lectura de dos registros de transferencia.

Biblioteca LIB984

Nuevos mdulos de la biblioteca LIB984:Nuevos mdulos DLOG SET_BITX Descripcin Est disponible una protocolarizacin de datos para PCMCIA (compatibilidad con lectura / escritura). Las funciones de ajuste de bits tambin estn disponibles en los lenguajes de programacin IL y ST.

840 USE 493 03 Octubre de 2000

25

Nuevas prestaciones

26

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Estructura de proyectos

3IntroduccinVisin general Contenido: En este captulo se describe la estructura de proyectos en Concept. Este captulo contiene los siguiente apartados:Apartado Estructura y procesado de proyectos Programa Secciones Datos de configuracin Pgina 28 32 35 40

840 USE 493 03 Octubre de 2000

27

Estructura de proyectos

Estructura y procesado de proyectosEstructura de un proyecto La creacin de un programa de PLC con Concept se realiza jerrquicamente en un proyecto con la configuracin del PLC (Vase Datos de configuracin, p. 40) y el programa (Vase Programa, p. 32). El programa se subdivide en grupos de secciones y secciones (Vase Secciones, p. 35). Dentro de un proyecto se puede crear la configuracin del PLC y las partes del programa necesarias en el orden que se quiera (empezando por el principio o por el final). Estructura de un proyecto:Proyecto

Programa

Configuracin

Grupo de seccin

Grupo de seccin

Grupo de seccin

Seccin

Seccin

Seccin

Seccin

Seccin

Seccin

Procesado de un proyecto IEC/ LL984

La tabla describe el procesado de un proyecto LL984/IEC (Quantum):Fase 1 2 Procesador lgico Supervisin, p. ej., comunicacin con NOM, NOE, etc. Ejecutar segmento 1 de LL984 Procesador de E/S Escribir las salidas calculadas en el segmento n Leer las entradas necesarias para el segmento 2

28

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Estructura de proyectos

Fase 3

Procesador lgico Ejecutar segmento 2 de LL984

Procesador de E/S Escribir las salidas calculadas en el segmento 1 Leer las entradas necesarias para el segmento 3

4

Ejecutar segmento 3 de LL984

Escribir las salidas calculadas en el segmento 2 Leer las entradas necesarias para el segmento 4

... n

... Ejecutar el segmento n de LL984 (n =< 32)

... Escribir las salidas calculadas en el segmento n-1 Leer las entradas necesarias para el segmento 1

n+1 n+2 n+3

Ejecutar la seccin 1 de IEC Ejecutar la seccin 2 de IEC Ejecutar la seccin 3 de IEC ..

-

m

Ejecutar la seccin n de IEC (n =< 1600) y volver a la fase 1

1 En esta fase se ejecuta la supervisin (p. ej., comunicacin con los mdulos de acoplamiento NOM, NOE). 2 - 4 En estas fases el procesador lgico ejecuta la lgica de las secciones LL984 en los segmentos 1-3 (de acuerdo con los ajustes del Administrador de segmentos (Vase Administrador de segmentos, p. 77)). Al mismo tiempo, el procesador de E/S enva al hardware los valores de salida calculados en el segmento anterior y lee los valores de entrada del hardware necesarios para el siguiente segmento. n En esta fase, el procesador lgico ejecuta la lgica de las secciones LL984 en el segmento n. Al mismo tiempo, el procesador de E/S enva al hardware los valores de salida calculados en el segmento anterior y lee los valores de entrada del hardware necesarios para el segmento 1. Nota: Los valores de salida calculados en este segmento no se ejecutan hasta la segunda ejecucin de la fase 2, es decir, despus de procesar la parte lgica IEC y la supervisin. Por eso, en este segmento no debera ejecutarse ninguna lgica para la que el tiempo sea un factor crtico. n+1 - m En estas fases, el procesador lgico ejecuta la lgica de las secciones IEC. A continuacin tiene lugar el "retorno" a la fase 1.

840 USE 493 03 Octubre de 2000

29

Estructura de proyectos

Nota: No se leern ni escribirn seales de hardware. Se trabajar exclusivamente con los valores calculados/ledos entre las fases 2 y n. La transmisin de los valores de salida calculados en estas fases tiene lugar en las fases 2 a n (de acuerdo con los ajustes del Administrador de segmentos). Procesado de un proyecto LL984 La tabla describe el procesado de un proyecto LL984 (Quantum):Fase 1 2 Procesador lgico Supervisin, p. ej., comunicacin con NOM, NOE, etc. Ejecutar segmento 1 de LL984 Procesador de E/S Escribir las salidas calculadas en el segmento n Leer las entradas necesarias para el segmento 2 3 Ejecutar segmento 2 de LL984 Escribir las salidas calculadas en el segmento 1 Leer las entradas necesarias para el segmento 3 4 Ejecutar segmento 3 de LL984 Escribir las salidas calculadas en el segmento 2 Leer las entradas necesarias para el segmento 4 ... n ... Ejecutar el segmento n de LL984 (n =< 32) y volver a la fase 1 ... Escribir las salidas calculadas en el segmento n-1 Leer las entradas necesarias para el segmento 1

1 En esta fase se ejecuta la supervisin (p. ej., comunicacin con los mdulos de acoplamiento NOM, NOE). 2 - 4 En estas fases el procesador lgico ejecuta la lgica de las secciones LL984 en los segmentos 1-3 (de acuerdo con los ajustes del Administrador de segmentos (Vase Administrador de segmentos, p. 77)). Al mismo tiempo, el procesador de E/S enva al hardware los valores de salida calculados en el segmento anterior y lee los valores de entrada del hardware necesarios para el siguiente segmento. n En esta fase, el procesador lgico ejecuta la lgica de las secciones LL984 en el segmento n. Al mismo tiempo, el procesador de E/S enva al hardware los valores de salida calculados en el segmento anterior y lee los valores de entrada del hardware necesarios para el segmento 1. A continuacin tiene lugar el "retorno" a la fase 1.

30

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Estructura de proyectos

Nota: Los valores de salida calculados en este segmento no se ejecutan hasta la segunda ejecucin de la fase 2, es decir, despus de procesar la supervisin. Por eso, en este segmento no debera ejecutarse ninguna lgica para la que el tiempo sea un factor crtico. Procesado de un proyecto IEC La tabla describe el procesado de un proyecto IEC (Quantum):Fase 1 2 Procesador lgico Supervisin, p. ej., comunicacin con NOM, NOE, etc. Procesador de E/S Escribir las salidas asignadas al segmento 1 Leer las entradas asignadas al segmento 1 3 Escribir las salidas asignadas al segmento 2 Leer las entradas asignadas al segmento 2 4 Escribir las salidas asignadas al segmento 3 Leer las entradas asignadas al segmento 3 ... n ... ... Escribir las salidas asignadas al segmento n (n =< 32) Leer las entradas asignadas al segmento n (n =< 32) n+1 n+2 n+3 Ejecutar la seccin 1 de I EC Ejecutar la seccin 2 de IEC Ejecutar la seccin 3 de IEC .. m Ejecutar la seccin n de IEC (n =< 1600) y volver a la fase 1 -

1 En esta fase se ejecuta la supervisin (p. ej., comunicacin con los mdulos de acoplamiento NOM, NOE). 2 - n En estas fases, el procesador de E/S escribe y lee las seales de hardware de los mdulos asignados a cada segmento (de acuerdo con los ajustes del Administrador de segmentos (Vase Administrador de segmentos, p. 77)).

840 USE 493 03 Octubre de 2000

31

Estructura de proyectos

n+1 - m En estas fases, el procesador lgico ejecuta la lgica de las secciones IEC. A continuacin tiene lugar el "retorno" a la fase 1. Nota: No se leern ni escribirn seales de hardware. Se trabajar exclusivamente con los valores ledos entre las fases 2 y n. La transmisin de los valores de salida calculados en estas fases tiene lugar en las fases 2 a n (de acuerdo con los ajustes del Administrador de segmentos).

ProgramaEstructura de un programa Un programa est formado por una o varias secciones (Vase Secciones, p. 35) o grupos de secciones. Un grupo de secciones puede contener secciones o ms grupos de secciones. Los grupos de secciones nicamente se puede crear y llenar con Proyecto Hojeador de proyectos (Vase Hojeador de proyectos, p. 457). Las secciones describen el funcionamiento de toda la instalacin. Adems, las variables, constantes, literales y direcciones directas utilizadas se gestionan en el programa. Variables Las variables sirven para el intercambio de datos dentro de una seccin, entre secciones distintas y entre el programa y el PLC. Las variables se declaran con el comando de men Proyecto Declaracin de variables. Si con esta funcin se asigna una direccin a las variables, se habla de Located Variables. Si a una variable no se le asigna ninguna direccin, se habla de una Unlocated Variable. Si a la variable se le asigna un tipo de datos derivado, se habla de una variable de elementos mltiples. Adems, tambin hay constantes y literales. La siguiente tabla contiene una visin general de los distintos tipos de variables:Tipo de variable Located Variables Descripcin Las Located Variables tienen asignada una direccin de memoria de seal (direcciones de referencia 0x, 1x, 3x, 4x). El valor de estas variables se almacena en la memoria de seal y se puede modificar online con el editor de datos de referencia. Para acceder a estas variables se puede utilizar su nombre simblico o su direccin de referencia. Todas las entradas y salidas del PLC estn conectadas a la memoria de seal. El acceso del programa a seales perifricas conectadas al PLC se efecta slo mediante Located Variables. Los accesos externos a travs de las interfases Modbus o Modbus Plus del PLC, p. ej., por parte de sistemas de visualizacin, tambin son posibles mediante Located Variables.

32

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Estructura de proyectos

Tipo de variable Unlocated Variables

Descripcin A las Unlocated Variables no se les asigna ninguna direccin de memoria de seal. Por lo tanto, tampoco ocupan ninguna direccin de memoria de seal. El sistema almacena internamente el valor de estas variables, que se puede modificar con el editor de datos de referencia. A estas variables slo se accede mediante su nombre simblico. Las seales que no requieren acceso a la periferia, p. ej., resultados intermedios, marcas de sistema, etc., deberan declararse preferiblemente como Unlocated Variables. Variables a las que se ha asignado un tipo de datos derivado. Se distingue entre variables estructuradas y variables de campo.

Variables de elementos mltiples

Variables estructuradas Variables a las que se ha asignado un tipo de datos derivado definido con STRUCT (estructura). Una estructura es una coleccin de elementos de datos de distintos tipos en general (tipos de datos elementales y/o tipos de datos derivados). Variables de campo Variables a las que se les ha asignado un tipo de datos derivado con ayuda de la palabra clave ARRAY (campo). Un campo es una coleccin de elementos de datos con el mismo tipo de datos.

Comportamiento de arranque de las variables

Al hablar del comportamiento de arranque de los PLC se distingue entre arranque en fro y en caliente: l Arranque en fro Despus de un arranque en fro (carga del programa con Online Cargar) todas las variables (independientemente de su tipo) se ponen a "0" o, si lo hubiera, a su valor inicial. l Arranque en caliente En el caso del arranque en caliente (detener y arrancar el programa o Online Cargar las modificaciones en PLC) ambos comportamientos de arranque sirven para Located Variables/direcciones directas y Unlocated Variables: l Located Variables/direcciones directas En un arranque en caliente todos los registros 0x, 1x y 3x se ponen a "0" o, en caso de haberlo, vuelven a su valor inicial. Una excepcin a esto son las bobinas con retencin. Las bobinas con retencin conservan su valor actual (comportamiento de memorizacin). Los registros 4x conservan su valor actual (comportamiento de memorizacin). l Unlocated Variables En un arranque en caliente todas las Unlocated Variables conservan su valor actual (comportamiento de memorizacin).

840 USE 493 03 Octubre de 2000

33

Estructura de proyectos

Esta diferencia de comportamiento en el caso de un arranque en caliente hace que haya peculiaridades en el comportamiento de arranque en caliente de las funciones de ajuste y reseteado: l Ajuste y reseteado en LD y en IL El comportamiento en el caso de arranque en caliente depende del tipo de variable utilizado (memorizacin si se utilizan Unlocated Variables; no memorizacin si se utilizan Located Variables/direcciones directas). l Mdulo de funcin SR y RS en FBD, LD, IL y ST Estos mdulos de funcin trabajan con una Unlocated Variable interna y, por tanto, su comportamiento es siempre de memorizacin. Constantes Las constantes son Unlocated Variables a las que se ha asignado un valor que la lgica del programa no puede modificar (protegido contra escritura). Los literales sirven para dar un valor directo a las entradas de FFB, a las condiciones de transicin, etc. La lgica del programa no puede sobrescribir estos valores (estn protegidos contra escritura). Los valores de los literales pueden modificarse online. En el caso de los literales, se distingue entre literales genricos y tipificados. La siguiente tabla contiene una visin general de los distintos tipos de literales:Literal Literales genricos Descripcin Si no considera relevante el tipo de datos de un literal, indique solamente el valor para dicho literal. En este caso, Concept asignar automticamente al literal un tipo de datos adecuado. Si desea establecer usted mismo el tipo de datos de un literal, puede hacerlo con la siguiente construccin: "nombre del tipo de datos"#"valor del literal" p. ej.: INT#15 (tipo de datos: entero, valor: 15), BYTE#00001111 (tipo de datos: Byte, valor: 00001111) REAL#23.0 (tipo de datos: Real, valor: 23.0) Para asignar el tipo de datos REAL, tambin se puede indicar el valor de la siguiente forma: 23.0. Si se indica una posicin decimal, se asigna automticamente el tipo de datos REAL.

Literales (valores)

Literal tipificado

34

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Estructura de proyectos

Direcciones directas

Las direcciones directas son rangos de memoria en el PLC. Se encuentran en la memoria de seal y pueden estar asignadas a mdulos de entrada/salida. La indicacin/visualizacin de direcciones directas puede hacerse en distintos formatos. El formato de visualizacin se establece en el cuadro de dilogo Opciones Preajustes Comn. El formato de visualizacin no influye en el formato de entrada, es decir, las direcciones directas se pueden introducir en cualquier formato. Son posibles los siguientes formatos de direccin: l Formato estndar (400001) Justo detrs de la primera cifra (la referencia) est la direccin de cinco posiciones. l Formato de separador (delimitador) (4:00001) La primera cifra (la referencia) se separa mediante dos puntos (:) de las siguientes cinco posiciones de la direccin. l Formato compacto (4:1) La primera cifra (la referencia) se separa de la siguiente direccin mediante dos puntos (:) sin poner en la direccin los ceros a la izquierda. l Formato IEC (QW1) En la primera posicin hay un identificador conforme a IEC, seguido de la direccin de cinco posiciones: l %0x12345 = %Q12345 l %1x12345 = %I12345 l %3x12345 = %IW12345 l %4x12345 = %QW12345 Los valores de las direcciones directas se pueden modificar online con el Editor de datos de referencia (Vase Editor de datos de referencia, p. 487).

SeccionesIntroduccin Un programa se compone de una o varias secciones. Una seccin describe el modo de funcionamiento de una unidad tecnolgica (por ejemplo, un motor) de una instalacin. Cada seccin presenta bajo Concept su propia ventana de documento. De todos modos, se aconseja dividir una seccin muy grande en varias ms pequeas para una compresin ms fcil. La barra de smbolos ayuda a moverse dentro de la seccin.

840 USE 493 03 Octubre de 2000

35

Estructura de proyectos

Nmero mximo de secciones Lenguajes de programacin

Son posibles hasta 1.600 secciones por programa.

Las secciones se pueden programar mediante los lenguajes de programacin de CEI: FBD (lenguaje de bloques de funcin), LD (Ladder), SFC (control de secuencia), IL (lista de instrucciones) o ST (literal estructurado) o en el lenguaje de programacin similar LL984 a Modsoft (Ladder). Dentro de una seccin slo se puede utilizar uno de los lenguajes de programacin mencionados. Los valores se pueden intercambiar dentro de la seccin, a travs de enlaces, variables o direcciones directas. Los valores se pueden intercambiar entre diferentes secciones a travs de variables o de direcciones directas. En primer lugar, se ejecuta la seccin LL984. La secuencia de las ejecuciones una detrs de la otra de la seccin LL984 se define mediante el dilogo Proyecto Configuracin Configurar Administrador de segmentos... . Tras el procesamiento de toda la seccin LL984, se procede al procesamiento de la seccin CEI (FBD, SFC, LD, IL, ST). La secuencia de ejecuciones de esta seccin se puede determinar mediante el dilogo Proyecto Secuencia de ejecuciones... o mediante elhojeador de proyectos (Vase Hojeador de proyectos, p. 457). Durante la impresin se divide la seccin en partes. La cantidad de informacin que se encuentra en esta pgina depende de los ajustes en el men Fichero Impresin. El punto de men Vista Compaginacin muestra como se reparten las pginas. Para cada Seccin de CEI (FBD, SFC, LD, IL y ST), se muestra automticamente una variable de elementos mltiples con el mismo nombre que la seccin. Esta variable es del tipo de datos SECT_CTRL y tiene 2 elementos: l El elemento "disable" de tipo de datos BOOL para el bloqueo de la seccin. l El elemento "hsbyState" de tipo de datos BYTE para la visualizacin del estado de Hot Standby de la seccin. Si se coloca el bit de peso menos significativo de este elemento, se transfieren/ reciben los datos de esta seccin, vase el manual de usuario Hot Standby. (Este bit se corresponde con el signo de exclamacin del hojeador de proyectos.)

Intercambio de valores

Secuencia de ejecuciones de la seccin

Impresin de la seccin

Variable de seccin

Bloqueo de seccin

Mediante el elemento "disable", la variable de seccin habilita/bloquea la seccin. Si no se utiliza la variable de elementos mltiples o a "disable" se le asigna el valor "0", se ejecuta la seccin correspondiente. Si a "disable" se le asigna el valor "1", no se ejecuta la seccin correspondiente. A travs de esta variable, y orientndose por los sucesos, tambin se controla la ejecucin de la seccin.+

36

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Estructura de proyectos

1RWD Si se anima una seccin bloqueada, aparece el estado BLOQUEADA en la barra de estado.

$9,62 3XHGHQ GDUVH HVWDGRV GH SURFHVR SHOLJURVRV QR GHVHDGRV Una seccin bloqueada no significa que se han desactivado salidas programadas dentro de esta seccin. Si ya se ha ubicado una salida en un ciclo anterior, este estado permanece incluso despus del bloqueo de una seccin. El estado de estas salidas no se puede modificar. 6L QR VH UHVSHWDQ HVWDV SUHFDXFLRQHV SXHGHQ SURGXFLUVH GDxRV FRUSRUDOHV \R PDWHULDOHV

Bloqueo NO CONDICIONADO de la seccin (posibilidad 1)

Para el bloqueo no condicionado de una seccin, se debe actuar de la siguiente manera:Paso 1 2 3 Accin Abrir el editor de datos de referencia mediante Editor de datos de referencia online (Vase Editor de datos de referencia, p. 487). Abrir el dilogo buscar variables mediante un doble clic sobre un nmero de la lnea. Escoger en la zona Tipo de datos en primer lugar la opcin estructurado y despus en el cuadro de lista SECT_CTRL. Resultado: Se muestran los nombres de todas las secciones. Seleccionar los nombres de las secciones que se desea bloquear. Abrir, mediante el botn de comando, Componentes..., el dilogo Escoger el componente del tipo ANY. Seleccionar la lnea disable: BOOL y confirmar mediante Aceptar. Si todava no se efecta: Establecer el enlace entre el PLC y el terminal y cargar el programa en el PLC. Modificar la entrada en la columna Valor a 1 (TRUE) para bloquear la seccin o a 0 (FALSE) para habilitar la seccin.

4 5 6 7 8

840 USE 493 03 Octubre de 2000

37

Estructura de proyectos

Paso 9

Accin Activar mediante Animacin online la animacin, en el caso de que sta estuviera inactiva. Resultado: La seccin se bloquea o se habilita segn el valor. Nota: Una seccin bloqueada no significa que se han desactivado salidas programadas dentro de esta seccin. Si ya se ha ubicado una salida en un ciclo anterior, este estado permanece incluso despus del bloqueo de una seccin. El estado de estas salidas no se puede modificar.

$9,62 3XHGHQ GDUVH HVWDGRV GH SURFHVR SHOLJURVRV QR GHVHDGRV Los datos introducidos en la columna 9DORU permanecen incluso despus de abandonar el editor de datos de referencia (aun cuando no se guardan las entradas), es decir, la seccin sigue bloqueada y se ha de volver habilitar explcitamente a travs del editor de datos de referencia (valor = 0). 6L QR VH UHVSHWDQ HVWDV SUHFDXFLRQHV SXHGHQ SURGXFLUVH GDxRV FRUSRUDOHV \R PDWHULDOHV

Bloqueo NO CONDICIONADO de la seccin (posibilidad 2)

Para el bloqueo no condicionado de una seccin, se debe actuar de la siguiente manera:Paso 1 2 3 Accin Abrir, medianteProyecto Hojeador de proyectos el hojeador de proyectos (Vase Hojeador de proyectos, p. 457). Establecer, mediante Conectar online... un enlace entre el terminal y el PLC. Establecer, mediante Cargar online... (si el programa est en el modo DIFERENTE) o Cargar modificaciones online... (si el programa est en modo MODIFICADO) la consistencia entre el terminal y el PLC. Seleccionar la seccin que se desea bloquear en el navegador del proyecto. Activar, con el botn derecho del ratn, el men de contexto para la seccin y el modo Visualizar el estado de habilitacin.

4 5

38

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Estructura de proyectos

Paso 6

Accin Cambiar el estado de habilitacin de la seccin seleccionada mediante el comando de men Cambiar el estado de habilitacin en el men de contexto (botn derecho del ratn). Nota: A travs del hojeador de proyectos slo se puede bloquear/habilitar una seccin que no se haya bloqueado/habilitado a travs de otra seccin (Vase Bloqueo CONDICIONADO de la seccin , p. 39) o del editor de datos de referencia (Vase Bloqueo NO CONDICIONADO de la seccin (posibilidad 1), p. 37). Resultado: Se bloquea la seccin. Nota: Una seccin bloqueada no significa que se han desactivado salidas programadas dentro de esta seccin. Si ya se ha ubicado una salida en un ciclo anterior, este estado permanece incluso despus del bloqueo de una seccin. El estado de estas salidas no se puede modificar.

Bloqueo CONDICIONADO de la seccin

Para el bloqueo condicionado de una seccin (dependiendo de un programa), se debe proceder de la siguiente forma:Paso 1 Accin Crear la lgica segn la cual se debe bloquear la seccin, por ejemplo, en una seccin FBD. Se debe tener en cuenta que se ha de entregar la lgica de una "salida" del tipo de datos BOOL y que la seccin que se desea bloquear, se bloquea en la lgica "1". Nota: La seccin que contiene la lgica para bloquear/habilitar otra seccin no se debe bloquear. 2 3 4 Abrir, mediante un doble clic sobre la "salida" de la lgica, el dilogo Conectar FFB. Abrir, mediante el botn de comando, Buscar..., el dilogo Buscar variables. Escoger en la zona Tipo de datos en primer lugar la opcin estructurado y despus en el cuadro de lista SECT_CTRL. Resultado: Se muestran los nombres de todas las secciones. Escoger los nombres de las secciones que se desea bloquear, mediante un doble clic. Seleccionar la lneadisable: BOOL y confirmar mediante Aceptar. Resultado: La correspondiente variable de elementos mltiples de la seccin que se desea bloquear (nombredeseccin.disable) se forma en la "salida" de la lgica.

5 6

840 USE 493 03 Octubre de 2000

39

Estructura de proyectos

Paso 7 8

Accin Abrir, medainte Proyecto Secuencia de ejecuciones... el dilogo Secuencia de ejecuciones de la seccin. Se debe contemplar, con la ayuda de los botones de comando, que la seccin que contiene la lgica para el bloqueo se ejecute con anterioridad a la seccin que se desea bloquear. Si todava no se efecta: Establecer un enlace entre el autmata y el terminal. Cargar el programa en el PLC. Resultado: En la lgica "1" en la "salida", no se procesa la seccin que se desea bloquear. Nota: Una seccin bloqueada no significa que se han desactivado salidas programadas dentro de esta seccin. Si ya se ha ubicado una salida en un ciclo anterior, este estado permanece incluso despus del bloqueo de una seccin. El estado de estas salidas no se puede modificar.

9 10

Datos de configuracinDescripcin La configuracin del autmata es la interfaz entre el programa y el equipo. Los datos de configuracin se componen fundamentalmente de una lista de componentes y de la especificacin de las zonas de direcciones para el programa. Los loadable sirven para intercambiar datos mediante el lenguaje de programacin de CEI y para cargar instrucciones LL984 posteriores.

40

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

4IntroduccinVisn general En este captulo se describe el procedimiento general durante la primera creacin de un proyecto. Se prefiere, en la medida de lo posible, un lapso de tiempo lineal para mostrar a un Concept nuevo un camino claramente visible para el proyecto. Es posible, no hay duda, que existan enlaces cruzados entre los comandos de men. Mediante una prctica progresiva, tambin es posible que existan otros caminos, normalmente ms cortos. Para obtener informacin ms exhaustiva, vanse los captulos correspondientes del manual de usuario. Este captulo contiene los siguiente apartados:Apartado Vista general Paso 1: Inicio de Concept Paso 2: Configuracin del PLC Paso 2.1: Configuracin necesaria Paso 2.2: Configuracin opcional Paso 3: Creacin del programa de aplicacin Paso 4: Guardado Paso 5: Carga y comprobacin Paso 6: Optimizacin y desconexin del PC Paso 7: Documentacin Pgina 42 43 43 44 46 50 52 53 58 59

Contenido:

840 USE 493 03 Octubre de 2000

41

Creacin de un proyecto

Vista generalCreacin de un proyecto La creacin de un proyecto consta de 7 pasos principales:Paso 1 2 3 Accin Inicio de Concept (Vase Paso 1: Inicio de Concept, p. 43) Inicie Concept y cree un nuevo proyecto. Configuracin del PLC (Vase Paso 2: Configuracin del PLC, p. 43) Indique la configuracin del hardware. Creacin del programa de aplicacin (Vase Paso 3: Creacin del programa de aplicacin, p. 50) Genere nuevas secciones y cree su programa. Guardado (Vase Paso 4: Guardado, p. 52) Guarde el proyecto. Carga y comprobacin del proyecto (Vase Paso 5: Carga y comprobacin, p. 53) Conecte el PC al PLC. Cargue el proyecto en el PLC e incielo. Compruebe el funcionamiento del programa con las funciones de prueba online. Solucione los fallos que haya en el programa. Cargue las secciones modificadas en el PLC. Optimizacin y desconexin del PC (Vase Paso 6: Optimizacin y desconexin del PC, p. 58) Ahora se recomienda optimizar el espacio ocupado en la memoria y volver a cargar el programa ya optimizado en el PLC. Una vez concluidas satisfactoriamente la carga, prueba y optimizacin, puede desconectar el PC del PLC. Ahora el programa se ejecuta offline. Documentacin (Vase Paso 7: Documentacin, p. 59) Elabore una documentacin completa del proyecto.

4 5

6

7

Notas 1RWD El paso "Configuracin del PLC" se puede realizar antes de "Creacin del programa de aplicacin" o despus. Es decir, la configuracin del PLC tambin se puede modificar despus de crear el programa.

1RWD Para evitar prdidas de datos, se recomienda guardarlos regularmente.

42

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Paso 1: Inicio de ConceptInicio de Concept Para iniciar Concept, siga los siguientes pasos:Paso 1 2 3 Accin Haga doble clic en el icono Concept para iniciar Concept. SeleccioneFichero Nuevo Proyecto. Resultado: Se abrir el proyecto sin nombre. Posteriormente, guarde este proyecto con un nombre Paso 4: Guardado, p. 52. Para abrir un proyecto guardado, utilice Abrir proyecto... o el icono del proyecto.

Nota 1RWD Para todos los pasos siguientes, tenga en cuenta los ajustes del submen de 2SFLRQHV 3UHDMXVWHV!

Continuacin

Contine en el paso 2: Configuracin del PLC (Vase Paso 2: Configuracin del PLC, p. 43)

Paso 2: Configuracin del PLCQu se va a configurar? Configuracin necesaria Con Proyecto Configuracin del PLC puede llevar a cabo toda la configuracin de hardware para su proyecto.

1RWD Primero hay que establecer el tipo de PLC. El resto de las acciones de configuracin se pueden ejecutar posteriormente, independientemente de la secuencia del trabajado. Para la preparacin del proyecto es necesario configurar lo siguiente: l Establecer el tipo de PLC (configuracin mnima), p. 44 l Establecer la particin de memoria, p. 45 l Instalar las instrucciones cargables, p. 45 l Establecer la asignacin de E/S, p. 45

840 USE 493 03 Octubre de 2000

43

Creacin de un proyecto

Configuracin opcional

Las siguientes configuraciones se utilizan dependiendo del proyecto: l Establecer E/S decentrales, p. 46 l Establecer la comunicacin Modbus, p. 47 l Establecer la comunicacin Peer Cop, p. 47 l Establecer proteccin de datos, p. 48 l Ajustes especiales del PLC, p. 49 l Mensajes ASCII (slo para 984 LL), p. 50

Paso 2.1: Configuracin necesariaCondicin Primero hay que establecer el tipo de PLC. El resto de las configuraciones se puede ejecutar posteriormente independientemente de la secuencia del trabajado. Para establecer el tipo de PLC (configuracin mnima), realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione el comando de men Seleccin del PLC en el cuadro de lista. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Seleccin del PLC. Seleccione su tipo de PLC en el cuadro de lista Familia de PLC. Seleccione su CPU en el cuadro de lista CPU/Executive. Seleccione en el cuadro de lista Tiempo de ejecucin el estado Habilitar. Resultado: Se permite la programacin de secciones en los lenguajes IEC (FBD, LD, SFC, IL y ST). Nota: Si en el cuadro de lista Tiempo de ejecucin aparece el estado No disponible, Bloquear o Solamente 984, la CPU seleccionada no es compatible con ningn lenguaje de programacin IEC. Si en el cuadro de lista aparece el estado Solamente IEC, la CPU seleccionada slo es compatible con los lenguajes IEC y, por tanto, no es necesario habilitarlos explcitamente. Llegados a este punto, es posible finalizar la configuracin para los programas y test sencillos y continuar con el Paso 3: Creacin del programa de aplicacin, p. 50 o el Paso 4: Guardado, p. 52.

Establecer el tipo de PLC (configuracin mnima)

2 3 4 5

6

44

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Establecer la particin de memoria

Para establecer la particin de memoria, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione el comando de men Particin de memoria del PLC en el cuadro de lista. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Particin de memoria del PLC. Seleccione en los campos Bits y Palabras la cantidad prevista de bits de marca de E/S y palabras de E/S requeridos por el programa de aplicacin. Nota: El rango de direcciones mximo, que no se puede sobrepasar, aparece en la parte derecha del cuadro de dilogo.

2

3

Instalar las instrucciones cargables

Para instalar las instrucciones cargables, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione el comando de men Instrucciones cargables en el cuadro de lista. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Instrucciones cargables. Seleccione la instruccin cargable en el cuadro de lista Disponible:. Nota: Puede encontrar la asignacin de instrucciones cargables en la seccin Instruccin cargable, p. 74. Seleccione el botn de comando Instalar =>. Resultado: La instruccin cargable seleccionada se desplaza al cuadro Instalado:. Repita los pasos 3 y 4 hasta que haya instalado todas las instrucciones cargables necesarias.

2 3

4

5

Establecer la asignacin de E/ S

Para establecer la asignacin de E/S, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione el comando de men Asignacin de E/S en el cuadro de lista. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Asignacin de E/S.

2

840 USE 493 03 Octubre de 2000

45

Creacin de un proyecto

Paso 3

Accin Seleccione la columna Tiempo vig. (tiempo de vigilancia) e indique el periodo de tiempo en el que debe realizarse un intercambio de comunicacin. Si se sobrepasa dicho periodo, aparecer un mensaje de error. Seleccione el botn de comando Editar.... Resultado: Se abre el cuadro de dilogo que sirve para introducir los mdulos. Seleccione en la columna Mdulos el botn de comando .... Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Seleccin de mdulos de E/S. Seleccione el mdulo en la columna Mdulos. Resultado: El mdulo aparece en el slot actual. Seleccione las columnas Ref. de entrada o Ref. de salida e introduzca para el mdulo la primera direccin del rango de referencia de entrada o de salida ocupado. Seleccione el mdulo y haga clic en el botn de comando Parm. Resultado: Si el mdulo dispone de un dilogo de parmetros, aqu es posible definir los parmetros (p.ej., comportamiento de desconexin, formato de datos, rango de medicin).

4 5 6 7

8

Continuacin

Contine en el paso 3: Creacin del programa de aplicacin (Vase Paso 3: Creacin del programa de aplicacin, p. 50).

Paso 2.2: Configuracin opcionalGeneralidades No hay que realizar las siguientes configuraciones obligatoriamente, slo sirven para ampliar las funciones. Para establecer las E/S decentrales, realice los siguientes pasos (este procedimiento es opcional para la configuracin mnima):Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione el comando de men Asignacin de E/S en el cuadro de lista. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Asignacin de E/S. Seleccione el botn de comando E/S decentrales.... Resultado: Se abre el cuadro de dilogo E/S decentrales. Indique los slots para los mdulos RIO o NOM. Resultado: Se vuelve al cuadro de dilogo Asignacin de E/S.

Establecer E/S decentrales

2 3 4

46

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Paso 5 6

Accin Seleccione la E/S decentral en el cuadro de lista Ir a. Seleccione una lnea vaca (ltima lnea) en la tabla y haga clic en el botn de comando Pegar. Resultado: En la columna Tipo se introduce otra estacin de E/S. Seleccione la columna Est. E/S e introduzca el nmero de la estacin. Nota: Slo se pueden configurar tantas estaciones de E/S decentrales como segmentos haya introducidos en el Administrador de segmentos. Seleccione la E/S decentral para la 2 estacin de E/S en el cuadro de lista Ir a. A continuacin, realice los pasos 3 a 8 del procedimiento Establecer la asignacin de E/S, p. 45.

7

8 9

Establecer la comunicacin Modbus

Para establecer la comunicacin Modbus (slave Quantum, terminal, impresora, etc.), realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione el comando de men Ajustes en puerto Modbus en el cuadro de lista. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Ajustes en puerto Modbus. Realice los ajustes correspondientes.

2

3

Establecer la comunicacin Peer Cop

Si existe una conexin Modbus Plus, la funcionalidad Peer Cop permite transferir datos de la memoria de seal de manera global o directa entre varios participantes de bus de la red local. Para establecer la comunicacin Peer Cop, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione en el cuadro de lista Extensiones de config. Seleccionar expansiones. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Seleccionar expansiones. Active la casilla de verificacin Peer Cop. Resultado: Se vuelve a la ventana Configuracin del PLC, en la que ahora est disponible el comando de men Peer Cop.

2

3

840 USE 493 03 Octubre de 2000

47

Creacin de un proyecto

Paso 4 5 6

Accin Seleccione Extensiones de config. Peer Cop. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Peer Cop. Seleccione en el campo Ir a el participante de bus local e indique el slot. Seleccione en el campo Mensajes globales los botones de comando Recibir... y Transmitir... para definir las direcciones de destino y fuente de los datos de transmisin o la direccin del otro participante de bus. Seleccione en el campo Mensajes directos los botones de comando Recibir... y Transmitir... para definir las direcciones de destino y fuente de los datos de transmisin o la direccin del otro participante de bus.

7

Establecer proteccin de datos

Es posible proteger contra la sobrescritura por parte de seales externas los rangos de direcciones de bits de salida / marca y las palabras de salida /marca. Para establecer la proteccin de datos, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione en el cuadro de lista Extensiones de config. Ampliaciones de configuracin. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Ampliaciones de configuracin. Active la casilla de verificacin Proteccin de datos. Resultado: Se vuelve a la ventana Configuracin del PLC, en la que ahora est disponible el comando de men Proteccin de datos. Seleccione Extensiones de config. Proteccin de datos. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Proteccin de datos. Active la casilla de verificacin Proteccin de datos. Resultado: Ahora se puede seleccionar el comando de men Proteccin de datos... en el cuadro de dilogo de vista general Configuracin del PLC. Seleccione el rango que debe contener la proteccin contra escritura para los bits de salida / marca y las palabras de salida / marca.

2

3

4 5

6

48

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Ajustes especiales del PLC

Es posible evaluar diversos datos internos del PLC, establecer una vigilancia de tiempo del programa de aplicacin (Timeout de temporizador Watchdog), parametrizar la ventana de tiempo para la comunicacin (Intervalo de tiempo de E/ S) y permitir la asignacin mltiple de salidas. Para establecer estos ajustes del PLC, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione el comando de men Especiales en el cuadro de lista. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Especiales. Active las casillas de verificacin Vigilancia de batera, Direccin del temporizador y Fecha/Hora e introduzca una direccin en los cuadros de texto correspondientes. Active la casilla de verificacin Se acepta doble bobina e indique en el cuadro de texto la direccin a partir de la cual se debe aceptar la doble bobina. Introduzca en el cuadro de texto Timeout de temporizador Watchdog (ms*10): un valor numrico entre 2 y 255 (ms). De este modo podr establecer una vigilancia de impulsos del programa de aplicacin. Resultado: Siempre que no se produzca ningn impulso de conteo durante un periodo de tiempo superior al predeterminado, aparecer un mensaje de error. Introduzca en el cuadro de texto Intervalo de tiempo para modificaciones Online (ms): un valor numrico entre 3 y 100 (ms). De esta forma es posible definir un intervalo de tiempo para la ejecucin de funciones de edicin de ciclos mltiples (pegar, borrar, buscar, etc.).

2 3

4 5

6

840 USE 493 03 Octubre de 2000

49

Creacin de un proyecto

Mensajes ASCII (slo para 984 LL)

Para establecer los mensajes ASCII (slo para 984 LL), realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Seleccione Proyecto Configuracin del PLC. Resultado: Se abre la ventana Configuracin del PLC, que contiene los dems comandos de men para la configuracin del hardware. Seleccione en el cuadro de lista ASCII Instalar ASCII. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Instalar ASCII. Introduzca en los cuadros de texto la cantidad mxima de mensajes, el tamao del ancho de mensajes y la cantidad de puertos ASCII (de la periferia de E/S). Resultado: En la ventana Configuracin del PLC ASCII est disponible el comando de men Ajustes en puerto ASCII. Seleccione en el cuadro de lista ASCII Ajustes en puerto ASCII. Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Ajustes en puerto ASCII. Realice los ajustes correspondientes. Nota: Slo es posible generar mensajes ASCII en Proyecto Mensajes ASCII....

2 3

4 5

Continuacin

Contine en el paso 3: Creacin del programa de aplicacin (Vase Paso 3: Creacin del programa de aplicacin, p. 50).

Paso 3: Creacin del programa de aplicacinGeneralidades La creacin del programa de aplicacin se realiza en secciones. Cada seccin se puede programar en uno de los lenguajes disponibles y recibe un nombre nico en el proyecto. Las secciones se pueden generar en cualquier momento del proceso de programacin. La creacin del programa de aplicacin se divide en 9 pasos principales:Paso 1 2 3 4 5 Accin Creacin de un nueva seccin (Vase Creacin de un nueva seccin, p. 51) Declaracin de las variables (Vase Declaracin de las variables, p. 51) Programacin de una seccin (Vase Programacin de una seccin, p. 51) Anlisis del programa/seccin (Vase Anlisis del programa/seccin, p. 52) Establecimiento de la secuencia de ejecucin de las secciones (Vase Establecimiento de la secuencia de ejecucin de las secciones, p. 52)

Vista general

50

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Creacin de un nueva seccin

Para crear una nueva seccin, siga estos pasos:Paso 1 Accin En el men principal Fichero, seleccione el comando de men Nueva seccin.... Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Nueva seccin de programa. Haga clic en el lenguaje de programacin que desea utilizar para esta seccin. En el cuadro de texto Nombre de seccin escriba el nombre de esta seccin, que no debe repetirse en el proyecto. Cree de la misma forma todas las secciones necesarias.

2 3 4

Declaracin de las variables

Un programa se compone de funciones y mdulos de funcin (FFB) o de instrucciones con indicacin de variables (p. ej., seales), direcciones directas o literales. Mientras que las direcciones directas y las literales se pueden utilizar inmediatamente, las variables requieren una declaracin antes de poder utilizarlas para la programacin. Para declarar variables, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin En el men principal Proyecto, seleccione el comando de men Declaracin de variables.... Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Editor de variables. Introduzca el nombre de la variable, el tipo de datos correspondiente y, en su caso, la direccin de referencia, el valor inicial y un comentario. Confirme los datos introducidos con OK. Nota: Tambin es posible realizar modificaciones desde una conexin FFB o un contacto, etc. con doble clic -> Declaracin de var.... De esta forma se abrir el Editor de variables.

2 3

Programacin de una seccin

Para programar una seccin, siga estos pasos:Paso 1 2 Accin Abra la seccin que desea programar con Fichero Abrir seccin. Cree el programa segn las reglas de los distintos lenguajes de programacin: l FBD (lenguaje de mdulo de funcin) (Vase Lenguaje de bloques de funcin FBD, p. 163) l LD (esquema de contactos (IEC)) (Vase Ladder LD, p. 185) l SFC (control de secuencia) (Vase Lenguaje de enlace SFC, p. 215) l IL (lista de instrucciones) (Vase Lista de instrucciones IL, p. 261) l ST (texto estructurado) (Vase Literal estructurado ST, p. 323) l LL984 (esquema de contactos (Modsoft)) (Vase Ladder Logic 984, p. 365)

840 USE 493 03 Octubre de 2000

51

Creacin de un proyecto

Anlisis del programa/ seccin

Revise una seccin o el programa completo por si hubiera errores de sintaxis. Para analizar el programa/seccin, siga estos pasos:Paso 1 2 Accin En el men principalProyecto, seleccione el comando de men Analizar seccin o Analizar programa. Elimine la causa de los errores mostrados o notificados. Nota: Slo ser posible cargar la seccin o el programa en el PLC si la comprobacin demuestra que no hay errores. (Aunque no es obligatorio eliminar la causa de las advertencias, se recomienda realizar una comprobacin de las advertencias).

Establecimiento de la secuencia de ejecucin de las secciones

Las secciones se guardan en el orden en el que se crearon y se ejecutan cuando se inicia el programa. En general, este orden deber adaptarse en cada proyecto a las tareas que hay que realizar. Para determinar la secuencia de ejecucin de las secciones, realice los siguientes pasos:Paso 1 Accin Hay dos formas de determinar la secuencia de ejecucin de las secciones: l En el men principal Proyecto, seleccione el comando de men Secuencia de ejecucin... y establezca el orden de las secciones con los botones Primera, ltima, Siguiente, Anterior. l En el men principal Proyecto, seleccione el comando de men Hojeador de proyectos y desplace las secciones para colocarlas en el orden deseado Hojeador de proyectos, p. 457.

Continuacin

Contine en el paso 4: Guardado (Vase Paso 4: Guardado, p. 52).

Paso 4: GuardadoGeneralidades Generalidades sobre el guardado: l Si va a cerrar un proyecto sin haberlo guardado, automticamente se le preguntar si desea guardarlo. Si responde S a la pregunta, se ejecutar el proceso descrito ms abajo. l Para evitar la prdida de datos se recomienda guardar peridicamente durante las sesiones largas de configuracin o programacin.

52

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

La primera vez que se guarda un proyecto

Para guardar un proyecto por primera vez, siga estos pasos:Paso 1 2 3 Accin En el men principal Fichero, seleccione el comando de men Guardar proyecto como.... En el cuadro de texto Nombre de archivo, escriba el nombre del proyecto nombre.prj. En el cuadro de lista Directorios, seleccione la unidad y el directorio deseados. Tambin puede escribir la ruta de acceso completa en el cuadro de texto Nombre de archivo, p. ej., F?SURGXFW?UHDFWRUSUM (mx. 28 caracteres + .prj). Si indica un directorio que no existe, se crear automticamente. Nota: De acuerdo con la definicin de IEC 1131, un proyecto contiene todos los programas, datos, etc. que pertenecen a un PLC. Si hay varios proyectos (varios PLC) para una instalacin, deber guardar todos esos proyectos en un directorio comn que se llame como la instalacin. Pulse el botn de comando OK. Resultado: Su proyecto se ha guardado en el directorio indicado con el nombre especificado.

4

Siguientes guardados

Para guardar otra vez un proyecto, siga estos pasos:Paso 1 Accin En el men principal Fichero, seleccione el comando de menGuardar.

Continuacin

Contine en el paso 5: Carga y comprobacin del proyecto (Vase Paso 5: Carga y comprobacin, p. 53).

Paso 5: Carga y comprobacinGeneralidades Slo es posible cargar y comprobar programas si se da uno de los siguientes casos: l El simulador de 16 bits SIM Concept est encendido. l El simulador de 16 bits SIM Concept est apagado pero hay conectado un PLC mediante Modbus-Plus, Modbus o cable TCP/IP. l El simulador PLCSIM32 Concept est encendido.

840 USE 493 03 Octubre de 2000

53

Creacin de un proyecto

1RWD Slo es posible realizar comprobaciones con los simuladores SIM Concept (Vase 6LPXODU XQ 3/& VLPXODGRU GH ELWV S ) y PLCSIM32 Concept (Vase 6LPXODU XQ 3/& VLPXODGRU GH ELWV S ) en los programas de aplicacin IEC.

Vista general

La carga y comprobacin de los programas consta de 9 pasos principales:Paso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Accin Cargar el fichero EXEC en el PLC (vase Instrucciones de instalacin de Concept) Conectar PC al PLC (Vase Conectar PC al PLC, p. 54) Cargar y ejecutar el programa (Vase Cargar y ejecutar el programa, p. 54) Activar la animacin (Vase Activar la animacin, p. 55) Modificar los valores de los literales (Vase Modificar los valores de los literales, p. 56) Modificar los valores de las variables (Vase Modificar los valores de las variables, p. 56) Localizar los errores aparecidos (Vase Localizar los errores aparecidos, p. 57) Cargar modificaciones (Vase Cargar modificaciones, p. 57) Iniciar y detener el PLC (Vase Iniciar y detener el PLC, p. 57)

Conectar PC al PLC

Para conectar el PC al PLC, siga estos pasos:Paso 1 2 3 4 Accin En el men principal Online, seleccione el comando de men Conectar.... Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Conectar con PLC. Establezca el tipo de protocolo (Modbus, Modbus Plus, TCP/IP o simulador) y (si trabaja en red) el participante del PLC con el que desea comunicarse. En Derecho de acceso, marque la opcin Modificar configuracin. Confirme con OK los datos introducidos.

Cargar y ejecutar el programa

Para cargar y ejecutar el programa, siga estos pasos:Paso 1 2 Accin En el men principal Online, seleccione el comando de men Conectar.... Resultado: Se abre el cuadro de dilogo Cargar en el PLC. La primera vez que lo cargue, pulse el botn Todo.

54

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Paso 3 4

Accin Pulse el botn de comando Cargar. Resultado: Se mostrarn varios cuadros de dilogo. Responda S a la pregunta Detener programa en PLC? S/No. Nota: Esta pregunta slo aparecer si ya hay un programa ejecutndose en el PLC. Si no se han producido errores, responda S a la pregunta Arrancar programa en PLC? S/No. Si se han notificado advertencias/errores, aparecern en una lista en la ventana Mensajes. Corrjalos en el lugar indicado.

5

Activar la animacin

Con la animacin (indicador de estado online) puede ver el estado de variables, pasos, transiciones, etc. en la ventana del editor de las distintas secciones. Para activar la animacin, realice los siguientes pasos:Si... Entonces ...

Si slo desea ver los valores binarios. Para ver slo valores binarios, en el men principal Online, seleccione el comando de men Animar valores binarios. Resultado: Las valencias de todos los valores binarios (variables, direcciones directas, literales) se representan con colores (seal 0 = rojo, seal 1 = verde). Si desea ver los valores de todas las variables. Para ver los valores de todas las variables, ejecute primero en el men principal Editar el comando de men Seleccionar todo (se seleccionan todos los elementos de la seccin actual). A continuacin, seleccione en el men principal Online el comando de men Animar seleccin. Resultado: Las valencias de todos los valores (variables, direcciones directas, literales) se representan con colores (rojo = seal 0, verde = seal 1, amarillo = en las variables: visualizacin inmediata del valor, y en las variables de elementos mltiples: visualizacin de los valores haciendo clic en la variable).

840 USE 493 03 Octubre de 2000

55

Creacin de un proyecto

Si... Si desea insertar campos de vigilancia en los lenguajes de texto (IL y ST).

Entonces ... Con el comando de men Comprobar seleccin puede introducir en la seccin campos de vigilancia en los lenguajes de texto IL y ST. Resultado: En estos campos de vigilancia se le mostrar el valor actual de las variables asignadas. En el caso de las variables de mltiples elementos, slo se mostrar el valor del primer elemento. Para modificar esto, haga doble clic en el campo de vigilancia para abrir el cuadro de dilogo Ajustes para campos de vigilancia, en el que aparecen todas las opciones.

Modificar los valores de los literales

Para modificar literales, siga estos pasos:Paso 1 2 3 Accin Active la animacin tal como se indica en el apartado Activar la animacin. Haga doble clic en el literal que desea modificar. Introduzca un nuevo valor y confirme con OK. Resultado: En el siguiente ciclo se transmitir el nuevo valor al PLC.

Modificar los valores de las variables

Con el Editor de datos de referencia (Vase Editor de datos de referencia, p. 487) se pueden visualizar y predefinir los valores de las variables (estado, control, forzado). Para modificar variables, siga estos pasos:Paso 1 2 3 4 Accin En el men principal Online, seleccione el comando de men Editor de datos de referencia. En el cuadro de dilogo Tablas RDE, introduzca las variables que desea visualizar. Para establecer valores, marque la casilla de verificacin Bloquear e introduzca el valor deseado. La tabla RDE se puede guardar con un nombre nico en el proyecto. Para ello, en el men principal RDE seleccione el comando de men Guardar tabla como.... Nota: Se pueden abrir a la vez varias tablas RDE. Para ello, en el men principal RDE seleccione el comando de men Abrir tabla....

56

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Localizar los errores aparecidos

Los errores que se hayan producido en el PLC durante el procesamiento del programa se notificarn en la ventana Mensajes y se protocolizarn en una lista de eventos. Para localizar los errores que se hayan producidos, siga estos pasos:Paso 1 Accin En el men principal Online, seleccione el comando de men Indicacin de eventos.... Resultado: Se abre una ventana con todos los errores y su descripcin. Seleccione una lnea de error y pulse el botn Al error. Resultado: Se salta directamente a la seccin en la que se ha producido el error. El objeto errneo aparece marcado. Corrija el programa. Si el programa se encuentra en el estado DIFERENTE, vuelva a realizar los pasos de Cargar y ejecutar el programa (Vase Cargar y ejecutar el programa, p. 54). Si el programa se encuentra en el estado MODIFICADO, siga los pasos de Cargar modificaciones (Vase Cargar modificaciones, p. 57).

2

3 4

Cargar modificaciones

Si despus de realizar las modificaciones el proyecto tiene el estado MODIFICADO, los cambios se pueden cargar online en el PLC sin necesidad de detener la ejecucin del programa. Para cargar las modificaciones, siga estos pasos:Paso 1 2 Accin En el men principal Online, seleccione el comando de men Cargar modificaciones.... Pulse OK. Resultado: Las modificaciones se cargan en el PLC.

Iniciar y detener el PLC

Para iniciar y detener el PLC, siga estos pasos:Paso 1 Accin Si en el PC y en el PLC se est ejecutando el mismo proyecto (IGUAL), el PLC se puede iniciar y detener con Online Control online....

Continuacin

Contine en el paso 6: Optimizacin y desconexin del PC (Vase Paso 6: Optimizacin y desconexin del PC, p. 58).

840 USE 493 03 Octubre de 2000

57

Creacin de un proyecto

Paso 6: Optimizacin y desconexin del PCOptimizacin de proyectos Despus de la puesta en servicio o despus de ejecutar varias veces Cargar modificaciones..., es recomendable ejecutar una optimizacin para cubrir los huecos que hayan podido quedar en la administracin de memoria de los datos del programa. Despus de optimizarlo, el proyecto del PC es DIFERENTE del que hay en el PLC, por lo que hay que cargar el programa en el PLC con Cargar... (Atencin: Hay que detener y volver a iniciar el programa!). Para optimizar proyectos, siga estos pasos:Paso 1 2 Accin Guarde el proyecto con Fichero Guardar proyecto. En el men principal, Fichero, seleccione el comando de men Cerrar proyecto y siga las indicaciones de los cuadros de dilogo que irn apareciendo. En el men principal Fichero, seleccione el comando de men Optimizar proyecto... y seleccione el proyecto que desea optimizar. Siga las indicaciones de los cuadros de dilogo que irn apareciendo. Controle el tamao de la memoria de los datos del programa en el men principal Online con el comando de men Estadsticas de memoria.... Si fuera necesario, adapte las dimensiones con Configuracin del PLC. Guarde el proyecto con Fichero Guardar proyecto. Vuelva a cargar en el PLC el programa optimizado con Online Cargar.... Para ello hay que detener el programa en ejecucin. Inicie el programa que acaba de cargar con Online Control online.

3

4 5 6 7 8

58

840 USE 493 03 Octubre de 2000

Creacin de un proyecto

Desconectar PC del PLC

Una vez concluida satisfactoriamente la comprobacin del programa en el PLC (con proceso conectado), se puede desconectar el PC del PLC. Para desconectar el PC del PLC, siga estos pasos:Paso 1 Accin Observe el estado del programa que aparece en la lnea de pie. Por razones de coherencia, all debera aparecer IGUAL. l Si aparece MODIFICADO, deber cargar primero las modificaciones Cargar modificaciones, p. 57. l Si pone DIFERENTE, tendr que volver a cargar el programa en el PLC Cargar y ejecutar el programa, p. 54. En el men principal Online, seleccione el comando de men Desconectar.... Siga las indicaciones del cuadro de dilogo que aparecer. Tras la desconexin se puede cerrar el proyecto. En el men principal Fichero, seleccione el comando de men Cerrar proyecto. Si aparece un cuadro de dilogo, siga sus indicaciones.

2 3

Continuacin

Contine en el paso 7: Documentacin (Vase Paso 6: Optimizacin y desconexin del PC, p. 58).

Paso 7: DocumentacinGeneralidades Cada proyecto se ha de poder documentar completamente. Las modificaciones y los suplementos tambin se han de documentar (documentacin parcial). La documentacin contiene, entre otros: l los comentarios para este proyecto (Proyecto Propiedades), l los comentarios para cada una de las secciones (Fichero Propiedades de la seccin), l los comentarios para variables, l los comentarios a las funciones, los bloques de funcin y los DFB utilizados (botn de comandoComentario en el dilogo de las propiedades de cada uno de los bloques), l los comentarios a pasos y transiciones (botn de comandoComentario en el dilogo de las propiedades de cada uno de los elementos), l los comentarios en forma de elementos de texto colocados libremente en los lenguajes de programacin grficos (Objeto Texto), l los comentarios de cada una de las lneas de comando en los lenguajes de programacin textuales, l los comentarios a los tipos de datos de con usuario propio, l los comentarios a los bloques de funcin derivados (DFB).

840 USE 493 03 Octubre de 2000

59

Creacin de un proyecto

Impresin de la documentacin

Para imprimir la documentacin se deben seguir los siguientes pasos:Paso 1 2 Accin Acceder, en el men principal Fichero , al comando de men Imprimir... Sealar en el cuadro de dilogo Contenido del documento en Diseo de pgina si por cada pgina se ha de imprimir un encabezado y un pie de pgina uniformes, as como un ttulo de pgina. El aspecto del encabezado, del pie y del ttulo de pgina aparece en los archivos de ASCII que se van a seleccionar. Sealar en la zona Comentario y escoger en el cuadro de d