manual comprender 6

96
Comprender Manual 6 Manual 6 Santillana Comprender Recursos para el docente es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Ciencias sociales Pablo A. Agresti – Leda S. Maidana – Laura M. Méndez – Sandra E. Minvielle – Gustavo J. Ucha – Graciela Viard – Carla Zibecchi – Editores: María del Carmen Caeiro – Mónica L. Hipólito – Patricia Jitric – Editora sénior: Amanda Celotto. Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia García y Cristina Viturro Lengua Graciela I. Ballanti – Silvia A. Pérez – Claudia A. Toledo – Editora: Adriana Narváez – Editora sénior: Griselda Gandolfi. Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Beatriz Fernández de Reboursin Ciencias naturales Daniel O. Bustos – Alejandro Ferrari – Elina Godoy – María C. Iglesias – María Silvina Muzzanti – Hilda C. Suárez – Herramientas metodológicas: María Sandra Martínez Filomeno – Fabián De Maio – Editora: María Gabriela Barderi – Editora sénior: Patricia S. Granieri. Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia S. Granieri Matemática Marina E. Andrés- Diana B. Arzamendía – Noemí H. Carione – Verónica L. Outón - Gisela B. Serrano – Editor: Pablo J. Kaczor – Editora sénior: María Laura Latorre. Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Ana V. Veltri Edición de esta versión: Virginia Avendaño Coordinación de esta versión: Graciela Pérez de Lois Coordinación editorial: Mónica Pavicich Subdirección editorial: Lidia Mazzalomo Recursos para el docente Ciencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática Índice Ciencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 23 • Ciencias naturales, pág. 49 • Matemática, pág. 75

Upload: marcela-lalia

Post on 26-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Orientaciones didácticas para el uso del libro

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Comprender 6

ComprenderManual 6

Manual 6 Santillana Comprender Recursos para el docente es una obra colectivacreada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,

bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:

Ciencias socialesPablo A. Agresti – Leda S. Maidana – Laura M. Méndez – Sandra E. Minvielle – Gustavo J. Ucha – Graciela Viard – Carla Zibecchi – Editores: María del Carmen Caeiro – Mónica L. Hipólito – Patricia Jitric – Editora sénior: Amanda

Celotto. Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia García y Cristina Viturro

LenguaGraciela I. Ballanti – Silvia A. Pérez – Claudia A. Toledo – Editora: Adriana Narváez – Editora sénior: Griselda

Gandolfi . Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Beatriz Fernández de Reboursin

Ciencias naturalesDaniel O. Bustos – Alejandro Ferrari – Elina Godoy – María C. Iglesias – María Silvina Muzzanti – Hilda C. Suárez –

Herramientas metodológicas: María Sandra Martínez Filomeno – Fabián De Maio – Editora: María Gabriela Barderi – Editora sénior: Patricia S. Granieri. Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia S. Granieri

MatemáticaMarina E. Andrés- Diana B. Arzamendía – Noemí H. Carione – Verónica L. Outón - Gisela B. Serrano – Editor: Pablo

J. Kaczor – Editora sénior: María Laura Latorre. Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Ana V. Veltri

Edición de esta versión: Virginia AvendañoCoordinación de esta versión: Graciela Pérez de Lois

Coordinación editorial: Mónica PavicichSubdirección editorial: Lidia Mazzalomo

Recursos para el docenteCiencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática

ÍndiceCiencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 23 • Ciencias naturales, pág. 49 • Matemática, pág. 75

MC 6 Preliminares (1-2).indd 1 11/9/07 8:25:24 PM

Page 2: Manual Comprender 6

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2008, en Indugraf S.A., Sanchez de Loria 2251, Buenos Aires, República Argentina.

Manual 6 Santillana comprender : recursos para el docente / Pablo A. Agresti...[et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2007. 128 p. ; 28x22 cm. (Santillana Comprender)

ISBN 978-950-46-1846-1

1. Guía del Docente. CDD 371.1

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea repro-gráfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magné-tico, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2007, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-1846-1

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: enero de 2008.

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por:

Coordinación de arte: Mariana Valladares.Tapa: Silvana Caro.Diagramación: bonacorsi Diseño, Silvana Caro, Claudia Fano y Alejandra

Mosconi. De esta versión: Pablo Ramborger.Ilustración: Marcelo Regalado, Douglas Wright.

Documentación fotográfica: Macarena Ayestarán, Patricio Calvo y Ariadna Demattei.

Fotografía de tapa: Paula Bailey.

Corrección: Marta Castro, Leonor M. Lamas, Paulina Sigaloff y Juan Sosa.

De esta versión: Virginia Avendaño.

Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Maximiliano Rodríguez, Gustavo Ramírez y Nicolas Verdura.

Subgerencia de producción industrial: Gregorio Branca.

MC 6 Preliminares (1-2).indd 2 11/23/07 3:50:27 PM

Page 3: Manual Comprender 6

SocialesCiencias

Índice

Cuadro de contenidos, pág. 4Soluciones, pág. 8

S6-Solucionario (3-22).indd 3 11/23/07 4:04:03 PM

Page 4: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

La p

obla

ción

y

sus

acti

vida

des

4

44

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Som

os p

arte

de

Amér

ica

Lati

na1Co

noce

r el

map

a po

lític

o de

Am

éric

a La

-tin

a.Co

mpr

ende

r lo

s pr

oces

os d

e in

tegr

ació

n re

gion

al.

Valo

rar

los

proc

esos

de

inte

grac

ión

regi

o -na

l par

a el

logr

o de

mej

ores

cond

icio

nes d

e vi

da y

eco

nóm

icas

.

Cono

cer

las

cara

cter

ístic

as n

atur

ales

de

la

Arg

entin

a y

de A

mér

ica

Latin

a.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de lo

s re

curs

os

natu

rale

s exi

sten

tes.

Esta

blec

er r

elac

ione

s en

tre

los

usos

y l

as

func

ione

s de

los

recu

rsos

nat

ural

es c

on la

pr

oduc

ción

de

mat

eria

s prim

as y

ene

rgía

.Re

cono

cim

ient

o de

las á

reas

pro

tegi

das d

e la

Arg

entin

a.

Cono

cer l

os p

rinci

pale

s pro

blem

as am

bien

-ta

les d

e la

Arg

entin

a y

de A

mér

ica

Latin

a.Id

entifi

car

caus

as y

con

secu

enci

as d

e lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s.Re

cono

cer

la im

port

anci

a de

los

avan

ces

tecn

ológ

icos

y c

ient

ífico

s pa

ra e

l cui

dado

de

l am

bien

te y

la p

reve

nció

n de

des

astr

es.

Cono

cer l

a com

posic

ión

y la d

inám

ica d

e la

po

blac

ión

arge

ntin

a.Co

noce

r las

con

dici

ones

de

calid

ad d

e vi

da

y tr

abaj

o de

la p

obla

ción

. El t

raba

jo y

su

impo

rtan

cia.

Util

izar

y r

econ

ocer

la im

port

anci

a de

los

indi

cado

res

dem

ográ

ficos

par

a el

est

udio

de

la p

obla

ción

.

Dife

renc

ias e

ntre

paí

ses i

ndep

endi

ente

s y te

rrito

rios d

epen

dien

tes.

Org

aniz

ació

n po

lític

a de

l ter

ritor

io a

rgen

tino:

las

23 p

rovi

ncia

s y

la

Ciu

dad

Aut

ónom

a de

Bue

nos

Aire

s; la

Ant

ártid

a A

rgen

tina,

el m

ar

Arg

entin

o y

las I

slas d

el A

tlánt

ico

Sur.

Los d

istin

tos p

roce

sos d

e in

te-

grac

ión

regi

onal

. El M

erco

sur:

paíse

s m

iem

bros

y a

soci

ados

, sus

ob -

jetiv

os. A

vanc

es y

difi

culta

des

en e

l pro

ceso

de

inte

grac

ión

del M

er-

cosu

r. D

esar

rollo

de

un p

ensa

mie

nto

críti

co e

n to

rno

a lo

s ava

nces

y

las d

ificu

ltade

s en

el p

roce

so d

e in

tegr

ació

n re

gion

al.

Conc

epto

s bás

icos

: rec

urso

s nat

ural

es, m

ater

ia p

rima.

Prin

cipa

les c

a -ra

cter

ístic

as n

atur

ales

de

Am

éric

a La

tina

y la

Arg

entin

a: lo

s re

lieve

s, la

s fu

ente

s de

agu

a, la

veg

etac

ión

y la

fau

na a

utóc

tona

. Rec

onoc

i -m

ient

o de

recu

rsos

nat

ural

es y

de

su u

tilid

ad e

conó

mic

a. L

as a

ctiv

i -da

des a

grop

ecua

rias,

los r

ecur

sos f

ores

tale

s, lo

s rec

urso

s cos

tero

s. Lo

s re

curs

os n

atur

ales

y la

pro

ducc

ión

de m

ater

ias p

rimas

y e

nerg

ía.

Valo

raci

ón d

e la

impo

rtan

cia

de p

rote

ger y

cui

dar e

l am

bien

te y

sus

re

curs

os.

Conc

epto

de

área

pro

tegi

da: p

arqu

es n

acio

nale

s, re

serv

as n

atur

ales

es

tric

tas,

mon

umen

tos n

atur

ales

.

Conc

epto

s bá

sicos

: pro

blem

as a

mbi

enta

les,

desa

stre

s am

bien

tale

s y

zona

s de

alto

rie

sgo.

Pro

blem

as a

mbi

enta

les

de la

Arg

entin

a y

de

Am

éric

a La

tina

segú

n la

s di

stin

tas

esca

las

impl

icad

as. P

robl

emas

de

orig

en n

atur

al: t

erre

mot

os, h

urac

anes

, inun

daci

ones

, seq

uías

. Pro

ble -

mas

pro

voca

dos p

or la

s act

ivid

ades

del

hom

bre:

con

tam

inac

ión,

de -

fore

stac

ión,

sobr

epas

tore

o, d

eser

tifica

ción

, etc

. El c

aso

de la

s gra

ndes

ci

udad

es d

e la

Arg

entin

a. Id

entifi

caci

ón d

e ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

los

prob

lem

as a

mbi

enta

les.

Valo

raci

ón d

e la

tec

nolo

gía

y el

con

oci -

mie

nto

cien

tífico

par

a re

duci

r pro

blem

as a

mbi

enta

les.

Des

arro

llo d

e un

a ac

titud

res

pons

able

sob

re la

s co

nsec

uenc

ias

de la

s ac

tivid

ades

hu

man

as so

bre

el a

mbi

ente

.

Conc

epto

de

pobl

ació

n ru

ral y

pob

laci

ón u

rban

a. L

a di

nám

ica

po-

blac

iona

l en

la A

rgen

tina

y en

Am

éric

a La

tina.

Com

posic

ión

de la

po

blac

ión

segú

n se

xo, e

dad

y pa

ís de

orig

en. E

l tra

bajo

infa

ntil.

Con

-ce

pto

de p

obre

za, n

eces

idad

es b

ásic

as in

satis

fech

as y

des

igua

ldad

so

cial

. El c

aso

de la

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

los

pueb

los

indí

gena

s. Re

cono

cim

ient

o de

las

cond

icio

nes

de c

alid

ad d

e vi

da y

de

trab

ajo

de la

pob

laci

ón. I

nter

és p

or e

l aná

lisis

de in

dica

dore

s dem

ográ

ficos

.

Loca

lizac

ión

de p

aíse

s en

el c

ontin

ente

. Lec

tura

del

map

a po

lític

o de

Am

éric

a La

tina.

Ela

bora

ción

de

ficha

s co

n da

tos

básic

os s

obre

los

paí

ses

mie

mbr

os d

el M

erco

sur.

Iden

tifica

ción

de

paíse

s qu

e fo

rman

par

te d

e ac

uerd

os

de i

nteg

raci

ón r

egio

nal.

Com

plet

amie

nto

de o

raci

ones

ut

iliza

ndo

voca

bula

rio e

spec

ífico

. Fu

ndam

enta

ción

de

opin

ione

s ace

rca

de lo

s acu

erdo

s de

inte

grac

ión.

Rec

ono -

cim

ient

o de

los

límite

s po

lític

os d

e nu

estr

o pa

ís a

part

ir de

l rec

onoc

imie

nto

de la

opc

ión

corr

ecta

.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

map

as c

on la

dist

ribuc

ión

de

la v

eget

ació

n na

tura

l, lo

s re

curs

os h

ídric

os y

el

relie

ve.

Reco

noci

mie

nto

de c

arac

terís

ticas

nat

ural

es d

e A

mér

ica

Latin

a a

part

ir de

la o

bser

vaci

ón d

e fo

togr

afía

s. U

bica

ción

de

l áre

a de

la C

uenc

a de

l Pla

ta y

de

los p

aíse

s que

aba

rca.

Fu

ndam

enta

ción

de

opin

ione

s ac

erca

de

la im

port

anci

a de

la n

atur

alez

a en

la p

rodu

cció

n de

bie

nes.

Lect

ura

de u

n m

apa

de la

Arg

entin

a co

n la

ubi

caci

ón d

e la

s áre

as p

rote

gida

s.

Iden

tifica

ción

de

prob

lem

as a

mbi

enta

les

que

afec

tan

a lo

s re

curs

os n

atur

ales

. Ide

ntifi

caci

ón d

e am

enaz

as n

atu -

rale

s a p

artir

de

la in

terp

reta

ción

de

un m

apa.

Ubi

caci

ón

de z

onas

sísm

icas

en

mat

eria

l car

togr

áfico

. Com

para

ción

de

pro

blem

as a

mbi

enta

les q

ue a

fect

an a

la A

rgen

tina

y a

otro

s paí

ses d

e A

mér

ica

Latin

a.

Enco

ntra

r pa

labr

as r

elac

iona

das

con

el a

mbi

ente

en

una

sopa

de

letr

as, y

esc

ribir

con

esas

pal

abra

s ora

cion

es s

obre

pr

oble

mas

am

bien

tale

s.

Extr

acci

ón d

e in

form

ació

n a

part

ir de

rel

atos

de

la v

ida

cotid

iana

. Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dato

s ce

nsal

es d

e po

blac

ión.

In

terp

reta

ción

de

esló

gane

s ofi

cial

es q

ue a

punt

an a

la

erra

dica

ción

del

trab

ajo

infa

ntil.

Lect

ura

y tr

abaj

o co

n gr

áfico

s con

dat

os p

obla

cion

ales

.En

cont

rar

los

erro

res

de u

n te

xto

con

info

rmac

ión

dem

o -gr

áfica

sobr

e nu

estr

o pa

ís y

rees

crib

irlo

corr

ecta

men

te.

Los

recu

rsos

de

la A

rgen

tina

y d

e Am

éric

a La

tina

2

Prob

lem

as

ambi

enta

les

com

part

idos3

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

S6-Solucionario (3-22).indd 4 11/23/07 4:04:04 PM

Page 5: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5

Los

espa

cios

ur

bano

s

5Co

noce

r la

s pr

inci

pale

s fu

ncio

nes

urba

-na

s, la

s act

ivid

ades

eco

nóm

icas

y la

s con

-di

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón e

n la

s ci

udad

es a

rgen

tinas

y la

tinoa

mer

ican

as.

Com

para

r el

esp

acio

urb

ano

arge

ntin

o y

latin

oam

eric

ano.

Com

pren

der q

ué e

s una

act

ivid

ad e

conó

-m

ica

en e

l sec

tor

prim

ario

y s

u re

laci

ón

con

las c

ondi

cion

es n

atur

ales

.Co

noce

r y c

arac

teriz

ar la

s prin

cipa

les a

cti -

vida

des

econ

ómic

as d

e lo

s es

paci

os r

ura -

les d

e la

Arg

entin

a y

de A

mér

ica

Latin

a.

Cono

cer c

ausa

s y c

onse

cuen

cias

de

la R

e -vo

luci

ón d

e M

ayo.

Dife

renc

iar

los

dist

in-

tos p

roye

ctos

pol

ítico

s del

per

íodo

. Rec

o -no

cer l

os p

rinci

pale

s con

flict

os y

acu

erdo

s qu

e lle

varo

n a

la o

rgan

izac

ión

del E

stad

o na

cion

al.

Conc

epto

de

ciud

ad.

Las

ciud

ades

arg

entin

as y

lat

inoa

mer

ican

as.

Uso

s de

l esp

acio

urb

ano:

priv

ado

y pú

blic

o. L

as a

ctiv

idad

es e

conó

-m

icas

y c

ultu

rale

s de

las

ciud

ades

. Jer

arqu

ía u

rban

a. C

once

pto

de

aglo

mer

ados

urb

anos

. La

cone

xión

ent

re á

reas

rura

les y

urb

anas

: me -

dios

de

com

unic

ació

n y

tran

spor

te. D

istin

ción

y c

ompa

raci

ón d

e la

s ci

udad

es s

egún

tam

año

y fu

ncio

nes.

Conc

epto

de

red

de c

iuda

des.

Barr

ios h

istór

icos

y m

oder

nos.

Valo

raci

ón d

el d

isfru

te d

el e

spac

io u

r -ba

no p

úblic

o de

par

te d

e lo

s/as

ciu

dada

nos/

as.

Conc

epto

de

activ

idad

eco

nóm

ica

y se

ctor

prim

ario

. La

agric

ultu

ra y

la

gan

ader

ía: t

ipos

de

prod

ucto

res

y tr

abaj

ador

es. L

as in

nova

cion

es

tecn

ológ

icas

: sus

ven

taja

s y

desv

enta

jas.

Otr

as a

ctiv

idad

es e

n ár

eas

rura

les:

la m

iner

ía, l

a ac

tivid

ad f

ores

tal

y la

pes

ca. L

as a

ctiv

idad

es

econ

ómic

as e

n el

áre

a pa

mpe

ana

y en

el r

esto

del

paí

s. Lo

s es

paci

os

rura

les

en A

mér

ica

Latin

a. A

dopc

ión

de u

na p

ostu

ra c

rític

a en

torn

o a

las i

nnov

acio

nes t

ecno

lógi

cas.

La R

evol

ució

n de

May

o: c

ausa

s y c

onse

cuen

cias

. Con

flict

os p

olíti

cos

entr

e m

oren

istas

y s

aave

drist

as. L

a A

sam

blea

del

Año

XIII

. El C

on-

gres

o de

Tuc

umán

y la

dec

lara

ción

de

la In

depe

nden

cia.

Uni

tario

s y

fede

rale

s. D

istin

tas f

orm

as d

e pr

oduc

ción

y c

omer

cial

izac

ión:

Bue

nos

Aire

s, Li

tora

l y e

l Int

erio

r. Co

mpr

ensió

n de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias.

Iden

tifica

ción

de

situa

cion

es d

e co

nflic

to y

de

acto

res,

con

dive

rsos

in

tere

ses,

inte

rvin

ient

es e

n el

per

íodo

. Val

orac

ión

de lo

s acu

erdo

s pa -

cífic

os q

ue p

erm

itier

on la

con

stru

cció

n de

l Est

ado

naci

onal

.

Aná

lisis

de d

atos

de

pobl

ació

n. Id

entifi

caci

ón d

e ci

udad

es

arge

ntin

as s

egún

tam

año,

func

ione

s y je

rarq

uía.

Rec

ono -

cim

ient

o de

exp

resio

nes v

erda

dera

s y fa

lsas.

Ubi

caci

ón d

e ci

udad

es y

su

cone

xión

med

iant

e ru

tas

en m

apas

de

la

Arg

entin

a. E

labo

raci

ón d

e un

tex

to d

escr

iptiv

o. F

unda

-m

enta

ción

de

opin

ione

s util

izan

do e

jem

plos

.

Reco

noci

mie

nto

de l

as a

ctiv

idad

es r

ural

es a

par

tir d

el

anál

isis

de f

otog

rafía

s. El

abor

ació

n de

res

pues

tas.

Ela -

bora

ción

de

orac

ione

s a

part

ir de

la in

form

ació

n da

da.

Elab

orac

ión

de c

uadr

os c

ompa

rativ

os.

Elab

orac

ión

de

expl

icac

ione

s en

tor

no a

la im

port

anci

a de

las

tran

sfor

-m

acio

nes t

ecno

lógi

cas.

Iden

tifica

ción

de

cam

bios

hist

óric

os a

tra

vés

del

anál

i -sis

de

una

hist

oria

y r

elat

os d

e vi

ajer

os. E

labo

raci

ón d

e op

inio

nes

acor

des

con

dist

inta

s po

stur

as p

olíti

co-id

eo-

lógi

cas.

Iden

tifica

ción

de

cam

bios

y c

ontin

uida

des

en la

pr

oduc

ción

eco

nóm

ica

de la

s pro

vinc

ias a

rgen

tinas

. Con

-cl

usió

n de

cua

dros

sinó

ptic

os. L

ectu

ra e

iden

tifica

ción

de

zona

s crio

llas,

espa

ñola

s e in

díge

nas e

n m

apas

hist

óric

os.

Los

espa

cios

ru

rale

s

6

Deb

ates

sob

rela

org

aniz

ació

n de

l paí

s

7

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Cono

cer

el m

apa

polít

ico

de A

mér

ica

La-

tina.

Com

pren

der

los

proc

esos

de

inte

grac

ión

regi

onal

.Va

lora

r lo

s pr

oces

os d

e in

tegr

ació

n re

gio -

nal p

ara

el lo

gro

de m

ejor

es co

ndic

ione

s de

vida

y e

conó

mic

as.

Cono

cer

las

cara

cter

ístic

as n

atur

ales

de

la

Arg

entin

a y

de A

mér

ica

Latin

a.

Reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de lo

s re

curs

os

natu

rale

s exi

sten

tes.

Esta

blec

er r

elac

ione

s en

tre

los

usos

y l

as

func

ione

s de

los

recu

rsos

nat

ural

es c

on la

pr

oduc

ción

de

mat

eria

s prim

as y

ene

rgía

.Re

cono

cim

ient

o de

las á

reas

pro

tegi

das d

e la

Arg

entin

a.

Cono

cer l

os p

rinci

pale

s pro

blem

as am

bien

-ta

les d

e la

Arg

entin

a y

de A

mér

ica

Latin

a.Id

entifi

car

caus

as y

con

secu

enci

as d

e lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s.Re

cono

cer

la im

port

anci

a de

los

avan

ces

tecn

ológ

icos

y c

ient

ífico

s pa

ra e

l cui

dado

de

l am

bien

te y

la p

reve

nció

n de

des

astr

es.

Cono

cer l

a com

posic

ión

y la d

inám

ica d

e la

po

blac

ión

arge

ntin

a.Co

noce

r las

con

dici

ones

de

calid

ad d

e vi

da

y tr

abaj

o de

la p

obla

ción

. El t

raba

jo y

su

impo

rtan

cia.

Util

izar

y r

econ

ocer

la im

port

anci

a de

los

indi

cado

res

dem

ográ

ficos

par

a el

est

udio

de

la p

obla

ción

.

Loca

lizac

ión

de p

aíse

s en

el c

ontin

ente

. Lec

tura

del

map

a po

lític

o de

Am

éric

a La

tina.

Ela

bora

ción

de

ficha

s co

n da

tos

básic

os s

obre

los

paí

ses

mie

mbr

os d

el M

erco

sur.

Iden

tifica

ción

de

paíse

s qu

e fo

rman

par

te d

e ac

uerd

os

de i

nteg

raci

ón r

egio

nal.

Com

plet

amie

nto

de o

raci

ones

ut

iliza

ndo

voca

bula

rio e

spec

ífico

. Fu

ndam

enta

ción

de

opin

ione

s ace

rca

de lo

s acu

erdo

s de

inte

grac

ión.

Rec

ono -

cim

ient

o de

los

límite

s po

lític

os d

e nu

estr

o pa

ís a

part

ir de

l rec

onoc

imie

nto

de la

opc

ión

corr

ecta

.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

map

as c

on la

dist

ribuc

ión

de

la v

eget

ació

n na

tura

l, lo

s re

curs

os h

ídric

os y

el

relie

ve.

Reco

noci

mie

nto

de c

arac

terís

ticas

nat

ural

es d

e A

mér

ica

Latin

a a

part

ir de

la o

bser

vaci

ón d

e fo

togr

afía

s. U

bica

ción

de

l áre

a de

la C

uenc

a de

l Pla

ta y

de

los p

aíse

s que

aba

rca.

Fu

ndam

enta

ción

de

opin

ione

s ac

erca

de

la im

port

anci

a de

la n

atur

alez

a en

la p

rodu

cció

n de

bie

nes.

Lect

ura

de u

n m

apa

de la

Arg

entin

a co

n la

ubi

caci

ón d

e la

s áre

as p

rote

gida

s.

Iden

tifica

ción

de

prob

lem

as a

mbi

enta

les

que

afec

tan

a lo

s re

curs

os n

atur

ales

. Ide

ntifi

caci

ón d

e am

enaz

as n

atu -

rale

s a p

artir

de

la in

terp

reta

ción

de

un m

apa.

Ubi

caci

ón

de z

onas

sísm

icas

en

mat

eria

l car

togr

áfico

. Com

para

ción

de

pro

blem

as a

mbi

enta

les q

ue a

fect

an a

la A

rgen

tina

y a

otro

s paí

ses d

e A

mér

ica

Latin

a.

Enco

ntra

r pa

labr

as r

elac

iona

das

con

el a

mbi

ente

en

una

sopa

de

letr

as, y

esc

ribir

con

esas

pal

abra

s ora

cion

es s

obre

pr

oble

mas

am

bien

tale

s.

Extr

acci

ón d

e in

form

ació

n a

part

ir de

rel

atos

de

la v

ida

cotid

iana

. Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dato

s ce

nsal

es d

e po

blac

ión.

In

terp

reta

ción

de

esló

gane

s ofi

cial

es q

ue a

punt

an a

la

erra

dica

ción

del

trab

ajo

infa

ntil.

Lect

ura

y tr

abaj

o co

n gr

áfico

s con

dat

os p

obla

cion

ales

.En

cont

rar

los

erro

res

de u

n te

xto

con

info

rmac

ión

dem

o -gr

áfica

sobr

e nu

estr

o pa

ís y

rees

crib

irlo

corr

ecta

men

te.

El p

aís

se u

nifi

ca8D

ifere

ncia

r lo

s di

stin

tos

proy

ecto

s po

líti-

cos d

el p

erío

do.

Reco

noce

r los

prin

cipa

les c

onfli

ctos

y ac

uer -

dos q

ue ll

evar

on a

la o

rgan

izac

ión

del E

s -ta

do n

acio

nal.

Valo

rar l

a im

port

anci

a de

la sa

nció

n de

la

Cons

tituc

ión

Nac

iona

l de

1853

.

Dist

into

s pro

yect

os d

e pa

ís. P

ronu

ncia

mie

nto

de U

rqui

za. L

a ca

ída

de

Rosa

s. La

bat

alla

de

Cas

eros

. El A

cuer

do d

e Sa

n N

icol

ás. L

a sa

nció

n de

la C

onst

ituci

ón N

acio

nal y

la fo

rma

de g

obie

rno:

rep

rese

ntat

iva,

re

publ

ican

a y

fede

ral.

Iden

tifica

ción

de

dife

renc

ias e

conó

mic

as y

po -

lític

as e

ntre

la C

onfe

dera

ción

Arg

entin

a y

el E

stad

o de

Bue

nos A

ires.

La b

atal

la d

e Ce

peda

. La

pres

iden

cia

de B

arto

lom

é M

itre.

Rec

onoc

i -m

ient

o de

los

prin

cipa

les

confl

icto

s de

l per

íodo

181

5-18

62. V

alor

a -ci

ón d

e la

impo

rtan

cia

de la

pro

mul

gaci

ón d

e la

Con

stitu

ción

de

1853

.

Iden

tifica

ción

de

cam

bios

hist

óric

os a

par

tir d

e un

rela

to d

e la

vid

a co

tidia

na d

e un

a fa

mili

a. Ex

plic

ació

n de

exp

resio

nes

de c

iert

a co

mpl

ejid

ad c

on la

s pa

labr

as d

e lo

s al

umno

s. El

a -bo

raci

ón d

e pr

egun

tas a

par

tir d

e re

spue

stas

. Con

clus

ión

de

esqu

emas

a p

artir

de

conc

epto

s dad

os. S

uces

ión

de h

echo

s hi

stór

icos

. Ter

min

ació

n de

fras

es in

conc

lusa

s. Fu

ndam

enta

-ci

ón d

e op

inio

nes.

S6-Solucionario (3-22).indd 5 11/23/07 4:04:06 PM

Page 6: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Los

prim

eros

gobi

erno

s de

moc

ráti

cos

12

66

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Com

pren

der

el c

once

pto

de E

stad

o-N

a-ci

ón a

par

tir d

e su

form

ació

n hi

stór

ica.

Cono

cer l

os p

roye

ctos

pol

ítico

s de

las p

re-

siden

cias

fund

ador

as.

Ana

lizar

crít

icam

ente

las

con

secu

enci

as

de l

os c

onfli

ctos

bél

icos

y l

a Co

nqui

sta

del “

desie

rto”

.

Iden

tifica

r cau

sas y

con

secu

enci

as d

el m

o -de

lo a

groe

xpor

tado

r.Co

noce

r las

pol

ítica

s im

plem

enta

das p

ara

favo

rece

r el

des

arro

llo d

e un

a ec

onom

ía

agro

expo

rtad

ora.

Ana

lizar

de

man

era

críti

ca la

s con

secu

en-

cias

del

sist

ema

de re

part

o de

tier

ras.

Iden

tifica

r los

cam

bios

pol

ítico

s de

la s

o -ci

edad

alu

vion

al (1

860-

1930

).Va

lora

r el

pap

el q

ue d

esem

peña

ron

los

part

idos

pol

ítico

s pa

ra la

def

ensa

de

los

dere

chos

.

Iden

tifica

r cam

bios

pol

ítico

s (19

16-1

930)

. Co

noce

r lo

s pr

oyec

tos

polít

icos

y la

s ac

-ci

ones

de

los

prim

eros

gob

iern

os d

emo -

crát

icos

.Co

mpr

ende

r la

s ca

usas

de

los

confl

icto

s so

cial

es d

el p

erío

do.

El c

once

pto

de E

stad

o. L

as p

resid

enci

as fu

ndad

oras

y s

us p

roye

ctos

de

tra

nsfo

rmac

ión

polít

ica.

Las

rea

ccio

nes

de lo

s ca

udill

os. L

os t

e -rr

itorio

s in

díge

nas

y la

Con

quist

a de

l “de

siert

o”. L

a fe

dera

lizac

ión

de

Buen

os A

ires.

Iden

tifica

ción

de

caus

as y

con

secu

enci

as d

e la

Gue

rra

del P

arag

uay.

Valo

raci

ón d

e la

exp

resió

n de

con

flict

os p

or m

edio

s pa

cífic

os. D

esar

rollo

de

una

actit

ud c

rític

a y

refle

xiva

ace

rca

de la

s co

nsec

uenc

ias d

e lo

s con

flict

os b

élic

os.

La in

serc

ión

de la

Arg

entin

a en

el m

undo

y la

div

isión

inte

rnac

io-

nal

del

trab

ajo.

El

desa

rrol

lo d

e un

a ec

onom

ía a

groe

xpor

tado

ra:

caus

as y

con

secu

enci

as. E

l com

erci

o y

el d

esar

rollo

de

la in

dust

ria

naci

onal

com

o co

mpl

emen

to d

e la

s ac

tivid

ades

agr

ícol

a-ga

nade

ras.

Tran

sfor

mac

ione

s en

la z

ona

rura

l y e

l cre

cim

ient

o de

las

ciud

ades

. La

s col

onia

s de

inm

igra

ntes

. La

inve

rsió

n de

cap

itale

s ext

ranj

eros

: los

fe

rroc

arril

es. D

esar

rollo

de

una

actit

ud c

rític

a y

refle

xiva

ace

rca

de la

s de

sigua

ldad

es so

cial

es d

el p

erío

do.

La o

ligar

quía

y s

u po

der.

EL P

AN

y e

l fra

ude

elec

tora

l. Lo

s go

bier

nos

cons

erva

dore

s. El

surg

imie

nto

del r

adic

alism

o y

del P

artid

o So

cial

ista.

La

Ley

Sáe

nz P

eña.

El g

obie

rno

de Y

rigoy

en. C

arac

teriz

ació

n de

los

cam

bios

soc

iale

s y

polít

icos

. Des

arro

llo d

e un

pen

sam

ient

o cr

ítico

ac

erca

de

las

cond

icio

nes

de v

ida

de lo

s tr

abaj

ador

es y

sus

fam

ilias

. In

teré

s por

con

ocer

el p

apel

que

des

empe

ñaro

n lo

s par

tidos

pol

ítico

s pa

ra la

def

ensa

de

los d

erec

hos y

la c

onst

rucc

ión

de la

dem

ocra

cia.

Cam

bios

pol

ítico

s en

tre

1916

y 1

930.

La

excl

usió

n de

la m

ujer

de

la

vida

pol

ítica

. El t

riunf

o de

l rad

ical

ismo

y el

prim

er g

obie

rno

de Y

ri -go

yen.

Cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de lo

s co

nflic

tos

soci

ales

del

per

ío-

do. L

a pr

esid

enci

a de

Alv

ear.

Ade

lant

os t

ecno

lógi

cos:

la d

ifusió

n de

la

rad

io y

el c

ine.

Seg

undo

gob

iern

o de

Yrig

oyen

. Cau

sas

del g

olpe

m

ilita

r de

1930

. Des

arro

llo d

e va

lore

s y a

ctitu

des d

e pa

rtic

ipac

ión

en

el c

onte

xto

de u

na so

cied

ad d

emoc

rátic

a. A

nális

is cr

ítico

ace

rca

de la

ex

clus

ión

de la

muj

er d

e la

vid

a po

lític

a y

las c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

cla

se tr

abaj

ador

a.

Iden

tifica

ción

de

cam

bios

hist

óric

os a

par

tir d

e un

rel

a -to

de

la v

ida

cotid

iana

. Ela

bora

ción

de

hipó

tesis

. Ide

nti -

ficac

ión

de lo

s pr

inci

pale

s el

emen

tos

que

conf

orm

an e

l Es

tado

nac

iona

l. Id

entifi

caci

ón d

e lo

s ob

jetiv

os p

olíti

cos

de la

s pre

siden

cias

fund

ador

as. E

labo

raci

ón d

e op

inio

nes

acor

des

con

dist

inta

s po

stur

as p

olíti

co-id

eoló

gica

s. El

a -bo

raci

ón d

e ex

plic

acio

nes

sobr

e el

sig

nific

ado

de la

gue

-rr

a. E

stab

leci

mie

nto

de re

laci

ones

entr

e he

chos

hist

óric

os.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

espe

cífic

a pa

ra la

ela

bora

ción

de

bio

graf

ías

sobr

e pe

rson

ajes

hist

óric

os. E

labo

raci

ón d

e un

text

o pa

ra u

na re

vist

a.

Elab

orac

ión

de h

ipót

esis

sobr

e la

inm

igra

ción

a p

artir

de

una

hist

oria

. Red

acci

ón d

e or

acio

nes

a pa

rtir

de c

on-

cept

os d

ados

. Bú

sque

da d

el s

igni

ficad

o de

con

cept

os

espe

cífic

os e

n el

dic

cion

ario

. Ide

ntifi

caci

ón d

e ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

los

pro

ceso

s es

tudi

ados

. Ela

bora

ción

de

exp

licac

ione

s ace

rca

del a

port

e de

l fer

roca

rril

al d

esa -

rrol

lo e

conó

mic

o y

soci

al. A

nális

is de

imág

enes

. Suc

esió

n de

hec

hos h

istór

icos

a p

artir

de

la le

ctur

a de

los t

itula

res

de d

iario

s. Fu

ndam

enta

ción

de

opin

ione

s pro

pias

.

Iden

tifica

ción

de

las

form

as d

e vi

da d

e lo

s di

stin

tos

sec -

tore

s soc

ioec

onóm

icos

a p

artir

del

aná

lisis

de fo

togr

afía

s. A

nális

is de

car

icat

uras

. Dist

inci

ón d

e se

mej

anza

s y

dife

-re

ncia

s a p

artir

de

la e

labo

raci

ón d

e un

cua

dro

com

para

-tiv

o. Id

entifi

caci

ón d

e ca

mbi

os e

n el

sist

ema

de s

ufra

gio.

El

abor

ació

n de

opi

nion

es a

cord

es c

on d

istin

tas

post

uras

po

lític

o-pa

rtid

aria

s y su

fund

amen

taci

ón.

Elab

orac

ión

de o

pini

ones

fun

dam

enta

das.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

para

la o

rgan

izaci

ón d

e un

deb

ate.

Iden

tifica

-ci

ón d

e ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

los p

roce

sos e

stud

iado

s. D

istin

ción

de

cam

bios

soc

iale

s. El

abor

ació

n de

esq

uem

as

para

org

aniza

r la

info

rmac

ión.

Inte

rpre

taci

ón d

e ca

ncio

nes

del

perío

do (

tang

o). E

labo

raci

ón d

e un

inf

orm

e pa

ra u

n pr

ogra

ma

de ra

dio

del p

erío

do e

stud

iado

. Ide

ntifi

caci

ón d

e la

s des

igua

ldad

es so

cial

es d

el p

erío

do a

par

tir d

el a

nális

is de

fo

togr

afía

s. Su

cesió

n de

hec

hos h

istór

icos

.

La o

rgan

izac

ión

cons

titu

cion

al

del E

stad

o ar

gent

ino

9

La b

úsqu

eda

de

la p

rosp

erid

ad10

Uno

s po

cos

en

el g

obie

rno

11

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

S6-Solucionario (3-22).indd 6 11/23/07 4:04:07 PM

Page 7: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

Los

prim

eros

gobi

erno

s de

moc

ráti

cos

13Co

noce

r las

cau

sas d

e lo

s gol

pes d

e Es

ta-

do d

e 19

30 y

194

3.

Com

pren

der

el p

roce

so p

or e

l cu

al s

e pr

oduc

e la

indu

stria

lizac

ión

por

sust

itu-

ción

de

impo

rtac

ione

s.Co

noce

r las

car

acte

rístic

as d

e lo

s dos

go -

bier

nos

pero

nist

as, h

asta

el g

olpe

de

Es-

tado

de

1955

.Re

cono

cer

las

cara

cter

ístic

as p

olíti

cas

y so

cial

es d

el p

erío

do p

revi

o a

la d

icta

dura

m

ilita

r de

1976

.Co

mpr

ende

r la

situ

ació

n po

lític

a, s

ocia

l y

econ

ómic

a ge

nera

da d

uran

te l

a di

c -ta

dura

mili

tar,

y la

s ra

zone

s de

su

caíd

a.

Iden

tifica

r la

s vi

olac

ione

s a

los

dere

chos

hu

man

os d

uran

te e

ste

perío

do.

Cono

cer

el d

esar

rollo

de

la s

uces

ión

pres

i -de

ncia

l a p

artir

del

reto

rno

a la

dem

ocra

cia.

Cono

cer e

l con

cept

o de

Est

ado

y su

s fun

-ci

ones

.A

naliz

ar d

istin

tos

nive

les

polít

ico-

adm

i -ni

stra

tivos

del

Est

ado.

Reco

noce

r el v

íncu

lo d

el E

stad

o na

cion

al

con

otro

s Est

ados

a n

ivel

regi

onal

y m

un-

dial

.

Com

pren

der

la n

oció

n de

der

echo

s y

el

conc

epto

de

dere

chos

hum

anos

.Re

cono

cer

las

viol

acio

nes

a lo

s de

rech

os

hum

anos

rea

lizad

as p

or e

l Est

ado

terr

o -ris

ta a

rgen

tino

dura

nte

la ú

ltim

a di

ctad

u -ra

mili

tar.

Iden

tifica

ción

de

desa

fíos

para

rev

ertir

lo

s pro

blem

as a

ctua

les e

n m

ater

ia d

e de

-re

chos

de

las p

erso

nas.

Gol

pe d

e Es

tado

de

1930

. La

indu

stria

lizac

ión

por s

ustit

ució

n de

impo

rtac

ione

s. Se

gund

o go

lpe

de E

stad

o.

Los g

obie

rnos

per

onist

as.

La fr

agili

dad

inst

ituci

onal

. La

dic

tadu

ra m

ilita

r. El

reto

rno

a la

dem

ocra

cia.

Conc

epto

de

Esta

do y

sob

eran

ía. E

l Est

ado

arge

ntin

o en

el m

undo

y

en L

atin

oam

éric

a.El

Est

ado

arge

ntin

o y

el M

erco

sur:

sus

prop

ósito

s po

lític

os, c

ultu

ra-

les y

soci

ales

. La

Cons

tituc

ión

Nac

iona

l. La

div

isión

de

pode

res c

omo

form

a de

lim

itar

y co

ntro

lar

el p

oder

de

gobi

erno

. Fun

cion

es y

atr

i -bu

cion

es d

e ca

da p

oder

. Los

gob

iern

os p

rovi

ncia

les

y de

la C

iuda

d A

utón

oma

de B

ueno

s Aire

s.In

terp

reta

ción

de

text

os ju

rídic

os.

Valo

raci

ón d

e la

vig

enci

a de

un

orde

n co

nstit

ucio

nal.

Conc

epto

s bás

icos

: der

echo

s, de

rech

os h

uman

os, c

iuda

daní

a, d

emo -

crac

ia. L

a cl

asifi

caci

ón d

e lo

s der

echo

s: ci

vile

s, po

lític

os, e

conó

mic

os

y so

cial

es, d

e lo

s pue

blos

. Los

org

anism

os in

tern

acio

nale

s y la

pro

tec -

ción

de

los d

erec

hos h

uman

os. L

a D

ecla

raci

ón U

nive

rsal

de

Der

echo

s H

uman

os.

Los d

erec

hos e

n la

Con

stitu

ción

Nac

iona

l: la

refo

rma

de 1

994.

La v

iola

ción

de

los

dere

chos

hum

anos

dur

ante

la ú

ltim

a di

ctad

ura

mili

tar (

1976

-198

3): e

l Est

ado

terr

orist

a ar

gent

ino.

Situ

acio

nes

de v

ulne

raci

ón d

e de

rech

os e

n de

moc

raci

a. L

os p

uebl

os

orig

inar

ios d

e La

tinoa

mér

ica

y su

s der

echo

s.Id

entifi

caci

ón d

e sit

uaci

ones

de

viol

ació

n de

los d

erec

hos.

Valo

raci

ón d

e la

dem

ocra

cia

com

o m

arco

par

a la

def

ensa

de

los

de-

rech

os h

uman

os.

Aná

lisis

de a

viso

s pub

licita

rios,

en re

laci

ón c

on e

l con

tex -

to so

cial

y e

conó

mic

o.Re

cono

cim

ient

o y

corr

ecci

ón d

e er

rore

s en

una

ser

ie d

e or

acio

nes d

adas

. U

bica

ción

de

dete

rmin

ados

epi

sodi

os d

entr

o de

los

pe-

ríodo

s hist

óric

os c

orre

spon

dien

tes.

Reda

cció

n de

una

not

a pe

riodí

stic

a a

part

ir de

una

en -

trev

ista.

Elab

orac

ión

y an

álisi

s de

una

líne

a de

tie

mpo

. Rel

ació

n co

n la

hist

oria

per

sona

l.

Plan

teo

y an

álisi

s de

una

hist

oria

en

la q

ue s

e pr

esen

ta u

n co

nflic

to a

niv

el m

unic

ipal

.Re

cono

cim

ient

o de

la in

terv

enci

ón e

stat

al a

par

tir d

e si -

tuac

ione

s de

la v

ida

diar

ia.

Elab

orac

ión

de e

xplic

acio

nes s

obre

con

cept

os a

pren

dido

s.Bú

sque

da d

e in

form

ació

n en

la C

onst

ituci

ón N

acio

nal.

Búsq

ueda

de

notic

ias

en d

iario

s ac

tual

es p

ara

reco

noce

r ac

uerd

os e

ntre

paí

ses.

Inte

rpre

taci

ón d

e ca

ncio

nes

que

apor

tan

una

mira

da c

rí -tic

a ac

erca

de

la p

robl

emát

ica

de lo

s de

rech

os h

uman

os

dura

nte

la d

icta

dura

mili

tar y

épo

cas p

oste

riore

s.El

abor

ació

n de

ora

cion

es c

on v

ocab

ular

io e

spec

ífico

.Le

ctur

a y

anál

isis d

e ar

tícul

os d

e la

Con

stitu

ción

Nac

iona

l.Re

cono

cim

ient

o de

situ

acio

nes

de v

iola

ción

de

dere

chos

hu

man

os.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

fras

es d

icha

s dur

ante

la ú

ltim

a di

ctad

ura

mili

tar.

Elab

orac

ión

de o

pini

ones

pro

pias

sob

re lo

s te

mas

apr

en-

dido

s.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Nos

org

aniz

amos

pa

ra v

ivir

en

soci

edad14

Los

dere

chos

hu

man

os15

Iden

tifica

ción

de

cam

bios

hist

óric

os a

par

tir d

e un

rel

a-to

de

la v

ida

cotid

iana

. Ela

bora

ción

de

hipó

tesis

. Ide

nti -

ficac

ión

de lo

s pr

inci

pale

s el

emen

tos

que

conf

orm

an e

l Es

tado

nac

iona

l. Id

entifi

caci

ón d

e lo

s ob

jetiv

os p

olíti

cos

de la

s pre

siden

cias

fund

ador

as. E

labo

raci

ón d

e op

inio

nes

acor

des

con

dist

inta

s po

stur

as p

olíti

co-id

eoló

gica

s. El

a -bo

raci

ón d

e ex

plic

acio

nes

sobr

e el

sig

nific

ado

de la

gue

-rr

a. E

stab

leci

mie

nto

de re

laci

ones

entr

e he

chos

hist

óric

os.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

espe

cífic

a pa

ra la

ela

bora

ción

de

bio

graf

ías

sobr

e pe

rson

ajes

hist

óric

os. E

labo

raci

ón d

e un

text

o pa

ra u

na re

vist

a.

Elab

orac

ión

de h

ipót

esis

sobr

e la

inm

igra

ción

a p

artir

de

una

hist

oria

. Red

acci

ón d

e or

acio

nes

a pa

rtir

de c

on-

cept

os d

ados

. Bú

sque

da d

el s

igni

ficad

o de

con

cept

os

espe

cífic

os e

n el

dic

cion

ario

. Ide

ntifi

caci

ón d

e ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

los

pro

ceso

s es

tudi

ados

. Ela

bora

ción

de

exp

licac

ione

s ace

rca

del a

port

e de

l fer

roca

rril

al d

esa -

rrol

lo e

conó

mic

o y

soci

al. A

nális

is de

imág

enes

. Suc

esió

n de

hec

hos h

istór

icos

a p

artir

de

la le

ctur

a de

los t

itula

res

de d

iario

s. Fu

ndam

enta

ción

de

opin

ione

s pro

pias

.

Iden

tifica

ción

de

las

form

as d

e vi

da d

e lo

s di

stin

tos

sec -

tore

s soc

ioec

onóm

icos

a p

artir

del

aná

lisis

de fo

togr

afía

s. A

nális

is de

car

icat

uras

. Dist

inci

ón d

e se

mej

anza

s y

dife

-re

ncia

s a p

artir

de

la e

labo

raci

ón d

e un

cua

dro

com

para

-tiv

o. Id

entifi

caci

ón d

e ca

mbi

os e

n el

sist

ema

de s

ufra

gio.

El

abor

ació

n de

opi

nion

es a

cord

es c

on d

istin

tas

post

uras

po

lític

o-pa

rtid

aria

s y su

fund

amen

taci

ón.

Elab

orac

ión

de o

pini

ones

fun

dam

enta

das.

Búsq

ueda

de

info

rmac

ión

para

la o

rgan

izaci

ón d

e un

deb

ate.

Iden

tifica

-ci

ón d

e ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

los p

roce

sos e

stud

iado

s. D

istin

ción

de

cam

bios

soc

iale

s. El

abor

ació

n de

esq

uem

as

para

org

aniza

r la

info

rmac

ión.

Inte

rpre

taci

ón d

e ca

ncio

nes

del

perío

do (

tang

o). E

labo

raci

ón d

e un

inf

orm

e pa

ra u

n pr

ogra

ma

de ra

dio

del p

erío

do e

stud

iado

. Ide

ntifi

caci

ón d

e la

s des

igua

ldad

es so

cial

es d

el p

erío

do a

par

tir d

el a

nális

is de

fo

togr

afía

s. Su

cesió

n de

hec

hos h

istór

icos

.

S6-Solucionario (3-22).indd 7 11/23/07 4:04:09 PM

Page 8: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

88

Somos parte de América Latina1Soluciones

Página 6

Comprendo y relaciono1. João. Llega desde: Brasil. Lo descubrí

por: camiseta de fútbol y el tique que dice Brasilia-Ezeiza. El objeto o dato que busca: es el mostrador de Migraciones. Está en: el hall (es el que dice Ciudadanos del Mercosur). Lo descubrí porque: Brasil es un país del Mercosur.

Luis. Llega desde: México. Lo des-cubrí por: sombrero y el tique de la valija que dice México-Ezeiza.El objeto o dato que busca: es la va-lija. Está en: la cinta transportadora de valijas. Lo descubrí porque: la valija tiene un tique que dice Méxi-co-Ezeiza.

Juan. Se va a: Chile. Lo descubrí por: el cartel que indica cuáles son los vuelos que salen. Chile es el único país vecino que figura en el cartel.El objeto o dato que busca: es la puerta de salida de su vuelo. Está: al lado del cartel de Migraciones (puerta 8). Lo descubrí porque: de los vuelos que están en el cartel, el único que va a un país vecino es el que sale por la puerta 8.

Página 7

2. A Europa. Los países son Francia, Reino Unido, Dinamarca y los Países Bajos.

3. Los Estados Unidos de América.

Página 8

4. Córdoba: Provincia, Capital de provincia Ciudad de Buenos Aires: Capital del país La Pampa: Provincia Formosa: Provincia, Provincia con lími-

te internacional, Capital de provincia

San Juan: Provincia, Provincia con lími-te internacional, Capital de provincia

Posadas: Capital de provincia Santa Cruz: Provincia, Provincia con

límite internacional

Página 10

Comprendo y opino5. Porque a través de la integración se

llevan adelante proyectos que bus-can mejorar distintos aspectos de la economía y también las condiciones de vida de la población. Por ejemplo, pueden venderse más productos y conseguirse otros a mejor precio; también se construyen obras, como puentes o rutas, que facilitan la co-municación entre los países.

6. Muchos acuerdos de integración se relacionan con la producción y la economía de los países. También se incluyen, por ejemplo, temas relacio-nados con la educación y la cultura, con la infraestructura de comunica-ciones, con las normas para la circula-ción de las personas entre los países, entre otros.

7. A veces, los temas económicos son de difícil acuerdo, especialmente cuan-do puede haber competencia por los bienes que se producen en los países que firman el acuerdo.

Página 11 / Repaso

8. No, España, Italia y Canadá no se en-cuentran en América Latina.

9. a) Estados Unidos y Canadá.b) Aruba, de los Países Bajos, e Islas Cai-

mán, del Reino Unido.c) Cuba y Haití.d) Quito, en Ecuador, y San José, en Costa

Rica.

10. Argentina: Ciudad de Buenos Aires,

38.600.000 habitantes. Brasil: Brasilia, 184.200.000 habitantes. Paraguay: Asunción, 6.200.000 habi-

tantes. Uruguay: Montevideo, 3.400.000 habi-

tantes. Venezuela: Caracas, 26.500.000 habi-

tantes.11. Mercosur: Países miembros: Argentina,

Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Países asociados: Bolivia, Chile, Colom-

bia, Ecuador y Perú. Comunidad Andina (CAN): Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Comunidad Sudamericana de Nacio-

nes: Los doce países independientes de América del Sur. Mercado Común Centroamericano

(MCC): Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

12. a) Tierra del Fuego. Se extiende por

América y la Antártida. b)

DESDE LA CIUDAD DE ESTÁ MÁS CERCA

Santiago del Estero Santiago del Estero

Catamarca Catamarca

Río Gallegos Santa Cruz

Viedma Río Negro

Paraná Entre Ríos

Santa Rosa La Pampa

ResistenciaChaco

Neuquén Neuquén

Rawson Chubut

Salta Salta

La PlataBuenos Aires

Santa Fe Santa Fe

S6-Solucionario (3-22).indd 8 11/23/07 4:04:11 PM

Page 9: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

Los recursos de la Argentina y de América Latina2Página 12

Comprendo y relaciono1.

Página 13

2. Suelo, sol, agua: aprovechamiento para

la agricultura; cultivo de alimentos. Minerales (silicio, cobre): para elaborar

otros productos, como chips y cables. Petróleo: para la producción de tintas

de impresión, pinturas, barnices y fibras sintéticas para la industria textil, como el nailon.

Árboles: para obtener madera y pro-ducir pisos, muebles, papel.

3. Las respuestas son variables. Algunos ejemplos:

Suelo: aprovechamiento para la gana-dería, o para la instalación de asenta-mientos de población.

Agua: aprovechamiento en la industria: bebidas, alimentos.

Sol y agua: para la obtención de energía eléctrica.

Petróleo: como combustible, para pro-ducir nafta.

Árboles: para obtener extractos fores-tales utilizados en las curtiembres e in-dustrias del calzado.

Página 15

Comprendo y opino4. Los bienes que las personas utilizan

cotidianamente se producen con re-cursos naturales, por lo que la natu-raleza tiene una gran importancia.

5. Sí, es ventajoso porque así el país cuenta con distintos elementos para una producción variada. Las perso-nas pueden realizar diversas activi-dades para utilizar esos elementos

naturales; por ejemplo, si el país cuenta con suelos fértiles, puede de-sarrollarse la agricultura y obtenerse diversos productos. Si también tiene yacimientos de petróleo, puede ex-traerse este producto.

Página 17

6.a) Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la

Argentina.b) Pilcomayo, Paraná, Iguazú.c) Complejo hidroeléctrico Yacyretá-Api-

pé, sobre el río Paraná, compartido por la Argentina y Paraguay.

Embalse Salto Grande, sobre el río Uru-guay, compartido por la Argentina y Uruguay.

Página 19

7. Silvicultura, maderas, muchos ejempla-

res de una misma especie de árboles, papel y celulosa.

Obtención de alimentos, peces, activi-dad pesquera.

Tala de árboles, tierras para agricultura, selva amazónica.

Las oraciones pueden ser variadas. A

modo de ejemplo:• La silvicultura es el cultivo de árboles. Esta

actividad permite obtener muchos árbo-les de la misma especie. Estos ejemplares se destinan, principalmente, a la produc-ción de maderas, papel y celulosa.

• La actividad pesquera consiste en la captura de animales del mar, especial-mente peces, y se efectúa para la ob-tención de alimentos.

• En la selva amazónica se realiza una intensa explotación forestal. Muchos árboles se talan con el fin de destinar tierras para la agricultura.

Página 21 / Repaso

8. a) Izquierda: el río Orinoco y abundante

vegetación boscosa. Derecha: el lago

Traful, montañas con algunas cumbres nevadas y bosques en las laderas de las montañas.

b) Izquierda: al clima cálido y húmedo, con temperaturas muy altas. Derecha: al clima frío y húmedo, con temperaturas bajas.

9.1 Llanura pampeana

En la llanura pampeana (al sur de la chaqueña), el clima es templado (tem-peraturas medias) y húmedo (lluvias abundantes durante todo el año), que es ideal para el crecimiento de hierbas.

2 Llanura chaqueña La llanura chaqueña, que se encuentra

al norte de nuestro país, se extiende a Paraguay y Bolivia. En esta zona, las temperaturas son elevadas, con zonas más húmedas al este.

1 Llanura pampeana y 2 Llanura cha-queña

La llanura chaqueña y la pampeana, re-corridas por los ríos que forman parte de la Cuenca del Plata, como el Río de la Plata, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay. Al este de estas dos llanuras se extiende la Mesopotamia, un área de relieve plano pero con algunas lomadas y depresiones.

3 Andes Patagónico-fueguinos Desde Neuquén hasta Tierra del Fuego se

extienden los Andes Patagónicos fuegui-nos, con montañas más bajas, cubiertas de nieve y clima frío y húmedo.

4 Andes de clima árido Desde el norte de Perú hasta la provin-

cia del Neuquén (Argentina) se encuen-tran las mayores alturas de la cordillera. En algunos sectores, los cordones mon-tañosos encierran altiplanos, que son mesetas elevadas, como la Puna argen-tina. Aquí, el clima es más seco o árido y la vegetación es menos abundante.

5 Mesetas patagónicas El Macizo Patagónico, en el sur de la Ar-

gentina. Se caracteriza por mesetas cuya altura desciende desde el oeste hacia el este; allí, el clima es frío, ventoso y seco, por lo que la vegetación es escasa.

10.a) cálido y húmedo, bosques tropicales;

frío y húmedo, bosques.

OBJETO

Libro

Lámpara de escritorio

Cortinas

ESTÁ HECHO CON…

Papel

Metal

Tela

SE UTILIZA

Árboles

Minerales

Algodón

CLIMA ZONAS

Llanura chaqueña

Llanura pampeana

Mesetas patagónicas

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN

Bosques

Hierbas y pastos

Pastos duros y arbustos

Cálido Húmedo

Templado Húmedo

Frío Seco

S6-Solucionario (3-22).indd 9 11/23/07 4:04:13 PM

Page 10: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1010

Problemas ambientales compartidos3

b) chaqueña, del Orinoco y del Amazonas; cálido y húmedo; templado y húmedo.

11.a) (I) Las características naturales en Amé-

rica Latina son muy diversas; por eso, los países latinoamericanos cuentan con una importante variedad de recursos.

b) (I) La mayor cantidad de recursos mi-neros se obtiene en la zona andina.

c) (I) América Latina tiene grandes exten-siones de bosques y selvas tropicales y sólo una pequeña parte de bosques templados.

d) (C)

e) (C)f) (I) Las características naturales de Lati-

noamérica, especialmente su diversidad de climas y suelos, facilitan el desarrollo de una gran biodiversidad.

Página 22

Comprendo y relaciono1. Sucesos positivos: 4, 52. Sucesos negativos: 1, 2, 33. Vinculadas con las condiciones na-

turales: 1, 34. Vinculadas con las actividades de la

población: 2, 4, 5

Página 26

5. Suelos: contaminación, disminución de la fertilidad, desertización.

Agua dulce: contaminación. Bosques y biodiversidad: disminución

de la diversidad biológica, deterioro de los suelos.

Áreas costeras: contaminación, dete-rioro de los recursos marinos.

Atmósfera: contaminación del aire, con-taminación sonora.

Página 28

Comprendo y explico6. Respuesta abierta. Si se trata de

una ciudad, por ejemplo, podrían encontrarse problemas de contami-nación atmosférica o de suelos por desechos domiciliarios o industria-

les, contaminación sonora, falta de servicios de recolección de residuos o de infraestructura de tratamien-to. Además, tanto en áreas rurales como urbanas podrían identificarse lugares con mayor riesgo para las personas, como zonas inundables o con alta probabilidad de desliza-mientos (por ejemplo, asentamien-tos en la costa de un río o en la la-dera de montañas), localización de actividades peligrosas, como indus-trias contaminantes, estaciones de servicio, lugares donde se depositan o se guardan sustancias tóxicas o combustibles.

7. Se podrían realizar campañas para la toma de conciencia de la población, promover el mejoramiento de las infraestructuras, evaluar las caracte-rísticas ambientales y planificar los usos asignados a las distintas áreas.

Página 29 / Repaso

8. a) En el oeste de América Latina.b) Inundaciones, terremotos, tornados y

ciclones. Esta actividad apunta a que los chicos lean y comprendan las refe-rencias del mapa.

9.a) inundaciones, otras llanuras del este la-

tinoamericanob) cordillerana del oeste de América Lati-

nac) huracanes

10. D E F O R E S T A C I Ó N

N Ó I C A Z I T R E S E D

C O N T A M I N A C I Ó N

L A Á N A T U R A L E Z A

E S C N U E S T R A C A S

A Y A D E L O S F U T U R

O E R U P C I O N E S S S

E R U E S V I V I E N T E

S C H U I D É M O S L A

a) La naturaleza es nuestra casa y de los futuros seres vivientes. Cuidémosla.

b) Deforestación: erosión de los suelos, pérdida de la biodiversidad.

Desertización: desaparición de espe-cies vegetales.

Contaminación: dificultades para abas-tecer de agua potable a la población o para su utilización en actividades pro-ductivas.

Erupciones: destrucción de construc-ciones y poblados.

Huracán: inundaciones.

S6-Solucionario (3-22).indd 10 11/23/07 4:04:16 PM

Page 11: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

La población y sus actividades4Página 30

Comprendo y relaciono1. El funcionario de gobierno se refiere

al mejoramiento de las infraestruc-turas de educación (construcción de nuevas escuelas, refacción, nuevos equipamientos), especialmente en las áreas rurales. El abuelo de uno de los chicos cuenta su situación res-pecto de los lugares donde vivió (mi-gró desde Formosa) y su situación laboral (trabajó en una industria y ahora no consigue empleo, es decir, está desocupado). El integrante de la organización vecinal cuenta que allí se dedican a la atención de las condi-ciones de vida de los ancianos.

Página 31

2.• 1895• 1947• 1991

Página 33

3.a) El 47,3 por ciento.b) Empezó a decrecer.

Página 35

Comprendo y opino4. Porque las personas migran general-

mente a lugares donde consideran que pueden vivir en mejores con-diciones y los países mencionados se encuentran, en general, en mejor situación económica.

5. Muchos de los migrantes que consi-guen trabajo, y en consecuencia in-gresos, ayudan con ese dinero a sus familias que se encuentran en sus países de origen. Pero también hay muchos migrantes que no consi-guen trabajo, o que tienen dificulta-des para adaptarse a las costumbres del país o no pueden acceder a un lugar donde vivir.

Página 37 / Repaso

6.a) personas que se sumaron a la pobla-

ción del país.b) cuando hay más nacimientos que de-

funciones.c) llegan a vivir al país y las que se van a

otros países.d) crecimiento vegetativo.e) 1875 y 1900 se debió al saldo migratorio.

7. La población argentina se concentra es-pecialmente en las provincias del este del país.

La Argentina tiene diversas comuni-dades indígenas, aunque esta pobla-ción es mucho menos numerosa que la de México o Perú.

Comparte con el conjunto de Latino-américa algunas tendencias en la trans-formación de su población, como el en-vejecimiento y el gran crecimiento de la población urbana.

Las condiciones de vida son muy diver-sas en las distintas provincias del país, en especial si se considera el acceso de la población a la vivienda y los servicios básicos.

8. Respuesta abierta. Los chicos podrían contestar, por ejemplo:

a) Es importante que haya un organismo del gobierno dedicado a la lucha con-tra el trabajo infantil, no solo porque el trabajo infantil es ilegal, sino también porque afecta el presente y el futuro de los chicos.

b) Gran parte de los chicos que trabajan dejan la escuela y eso afecta sus posibi-lidades de educarse. También muchos chicos que trabajan ponen en riesgo su salud por extensas jornadas de trabajo o porque realizan tareas peligrosas.

Página 38

Comprendo y relaciono1. a) El relato del turista es de Sandra. El

otro relato pertenece a Andrés, un chico que actualmente vive en la ciu-dad de Carlos Paz.

b) Negocios, restaurantes, hoteles, luga-res de distracción, playas, campings, en el de Sandra; escuelas, medios de transporte, diferentes barrios, infraes-tructura de servicios, en el de Andrés.

c) Distintas construcciones urbanas (edificios, un puente), entre otras.

Página 39

2.a) Del río Paraná.b) Recuperar como espacio público la cos-

ta de la ciudad sobre el río Paraná.c) Sí, porque el uso público de la costa

permite que muchas personas tengan un lugar de recreación importante.

d) En la costa del río, las personas pueden estar más cerca de la naturaleza.

Página 41

3. La cantidad de población, el tipo y la variedad de actividades y servicios que se brindan en ellas, y la utilización de esos servicios por personas que viven en otros lugares.

4. Porque unas ciudades tienen más ser-vicios y actividades que otras. Además,

Los espacios urbanos5

S6-Solucionario (3-22).indd 11 11/23/07 4:04:17 PM

Page 12: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1212

las personas que viven en ciudades con menos servicios y actividades económi-cas muchas veces se dirigen a otras para obtener los productos o servicios que necesitan y para trabajar o para realizar trámites.

5. Porque en ellas se realizan actividades muy diversas y que tienen gran im-portancia. Por ejemplo, Buenos Aires, Córdoba o Rosario son centros impor-tantes de servicios, industriales y cultu-rales.

Página 43

6.a) (F) En nuestro país hay pocas ciudades

muy grandes.b) (F) Las ciudades de mayor tamaño se

encuentran en el este del país.c) (V)d) (F) El AMBA está formado por la Ciu-

dad Autónoma de Buenos Aires y varias ciudades cercanas de los partidos de la provincia de Buenos Aires.

Página 46

Comprendo y opino7.a) La afirmación es correcta porque en

las ciudades se desarrollan activida-

des muy diversas, se produce una gran cantidad de bienes, se brindan numerosos servicios, se compran y se venden productos, se generan em-pleos; todo esto es importante para el desarrollo de la economía.

b) También son lugares donde se con-centran problemas. Por ejemplo, hay problemas ambientales, y muchas personas pobres no acceden a los servicios ni a la infraestructura ne-cesarios para vivir en condiciones dignas.

Página 47 / Repaso

8. Un ejemplo de redacción puede ser el siguiente:

Algunas de las ciudades de América Latina se encuentran entre las más grandes del mundo. Son ciudades mi-llonarias, como México o Buenos Aires, con más de 10 millones de habitantes cada una. Estas ciudades forman áreas urbanas muy extensas. En su creci-miento fueron incorporando ciudades cercanas y actualmente forman áreas metropolitanas. Las ciudades capi-tales concentran, en la mayoría de los países, una gran cantidad de población. Las ciudades intermedias tuvieron un gran crecimiento en los últimos años,

generalmente por la llegada de per-sonas provenientes de otras ciudades más pequeñas.

9.a) Entre Ríos, Río Negro, Córdobab) San Juanc) Córdoba d) Misiones, San Luis 10.a) Porque son capitales de provincia.b) Viedma en Río Negro, Rawson en Chu-

but, y Ushuaia en Tierra del Fuego.c) En especial, político-administrativa, por-

que en ellas residen las autoridades pro-vinciales.

11.

RANKINGMUNDIAL

2

4

8

14

26

28

39

46

CIUDAD

Ciudad de México

San Pablo

Buenos Aires

Río de Janeiro

Lima

Bogotá

Santiago de Chile

Belo Horizonte

PAÍS

México

Brasil

Argentina

Brasil

Perú

Colombia

Chile

Brasil

MILLONES DE HABITANTES 2003

18,7

17,9

13,0

11,2

7,9

7,3

5,5

5,0

Los espacios rurales6Página 48

Comprendo y relaciono1. Observó actividades rurales, como

agricultura y ganadería. Las activida-des que él conoce se desarrollan en las ciudades (industrias, comercios, entretenimientos, etc.).

2. Ir al cine, al shopping, visitar museos, viajar en colectivo, entre otras cosas, ya que estas no se encuentran en el medio rural.

Página 50

Comprendo y explico3. Hay varias opciones de respuesta. Por

ejemplo: los sistemas de riego permi-ten cultivar en zonas de lluvias insufi-cientes; la mecanización agiliza el tra-bajo y requiere menos mano de obra (aunque esto deja sin empleo a mu-chas personas); las nuevas variedades de cultivo son más resistentes a las plagas y aumentan los rendimientos, y esto proporciona alimentos para una cantidad mayor de personas.

Página 51

4.a) En el oeste de la Argentina.b) El área de la Patagonia.c) Manzanas, peras, duraznos, tomates,

frambuesas y cerezas.d) En la época de cosecha.

Página 55

5.a) En Chubut y Santa Cruz.b) Porque los recursos se sacan o extraen

de yacimientos.

S6-Solucionario (3-22).indd 12 11/23/07 4:04:19 PM

Page 13: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

Debates sobre la organización del país7Página 58

Comprendo y relaciono1. Transporte: mulas. Vestimenta: pon-

chos de vicuña, moñito, chales. Ele-mentos de la vida cotidiana: la pre-sencia de una criada, la costumbre de cebar mate, se usaban velas para alumbrar.

2. Se refiere a la Revolución de Mayo de 1810. Después de ella comenza-ron las guerras de la independencia, se empobreció el Noroeste y creció la ciudad de Buenos Aires, donde se modernizaron las costumbres. Tam-bién hubo cambios en la educación y los maestros comenzaron a ense-ñar cuestiones vinculadas con la pa-tria y el proceso revolucionario.

Página 61

3. Respuesta abierta. • El obispo español Benito Lué. Los chi-

cos podrían contestar: “Mientras haya un español en América, a él le corres-ponde gobernar en nombre de España, por lo que estoy de acuerdo con que el virrey Cisneros continúe al mando”.

• El criollo Juan José Castelli. Los chicos podrían contestar: “No podemos se-guir bajo el dominio de España. Estoy de acuerdo en formar un gobierno de criollos”.

4. Respuesta abierta. Ejemplo: Morenista: Soy partidario de actuar

con rapidez y de manera firme. Tene-mos que castigar a los traidores de la revolución y Buenos Aires debe asumir el liderazgo, garantizando a todos los habitantes la igualdad, sean estos indí-genas, españoles o esclavos.

Saavedrista: Yo, en cambio, sugiero ac-tuar con prudencia y moderación. No es conveniente tomar decisiones sin consultar a las provincias del Interior.

Página 63

5. …al suprimir todos los títulos de noble-za, el trabajo forzado de los indígenas, la tortura como modo de castigo. Además, estableció que los hijos de esclavos que nazcan a partir de ahora serán libres, adoptó como símbolos patrios el Escu-do Nacional y el Himno Nacional, acuñó nueva moneda y reemplazó al Segundo Triunvirato por un Director supremo.

6. a) F. El momento internacional era muy

complicado. La monarquía se había res-taurado en España y Fernando VII quería recuperar el dominio colonial. En el terri-torio americano, todas las revoluciones habían sido sofocadas, salvo la nuestra.

b) V. Se declaró el 9 de julio de 1816.c) V. Se debatió acerca de la instalación

de una república o una monarquía. La mayoría de los congresales estaban a favor de una monarquía parlamentaria, aunque no hubo acuerdo sobre quién debería ser el rey. Finalmente, no se lle-gó a ningún acuerdo.

7. En la respuesta tiene que constar que las provincias del Litoral junto con la Banda Oriental, que lideraba Artigas, formaron una liga que se oponía a la política centralista de Buenos Aires y rechazaron la invitación para ir al Con-greso de Tucumán.

Página 65

8. a) Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja,

San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, República de Entre Ríos y Buenos Aires.

b) El Gran Chaco y la Patagonia.

6. Porque las temperaturas son bajas.

7. Se destina al autoconsumo o se vende en el mercado.

Página 57 / Repaso

8. a) VACUNOb) GANADERÍAc) RIEGOd) MAÍZe) ORDEÑADORAf) EXPLOTACIONESg) AGROINDUSTRIA Columna de color: A G R A R I O

9.a) La agricultura tropical es la (primera)

segunda fuente de ingresos de los paí-ses caribeños.

b) (En el norte argentino) En el área pam-peana se destaca la cría de aves de co-rral y de abejas.

c) y d) son correctas.

10.a) Región pampeana Soja, trigo, maíz, girasol, maní, ganado

vacuno, ganado equino, ganado por-cino.

Resto del país Azúcar, yerba mate, algodón, té, vid, fru-

tas (manzanas y peras), ganado ovino.

b) Zona de cría. Zona lechera. Zona de engorde.

11.a) ahorrar tiempo y asegurar mejores

condiciones de higiene.b) el trabajo manual.c) mayores rendimientos, aumento del

área sembrada y cultivos en zonas con distintas características naturales.

S6-Solucionario (3-22).indd 13 11/23/07 4:04:21 PM

Page 14: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1414

El país se unifica8

Página 66

Comprendo y opino9. La respuesta es abierta, en ella debe

constar que Buenos Aires era la que mayor desarrollo tenía en el período, debido a que poseía el único puerto habilitado para comerciar, se quedaba con la totalidad de las rentas aduane-ras y además no permitía que los bar-cos extranjeros llegaran a los puertos del Litoral.

El Litoral se vio seriamente afectado por las guerras civiles, pero lenta-mente fue recomponiéndose adop-tando –al igual que Buenos Aires – la ganadería como principal actividad económica. Sus habitantes querían la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná para comerciar libremente y obtener derechos aduaneros propios.

El Interior no estaba de acuerdo con el libre comercio porque no podía competir con los productos que ve-nían del exterior: ni el Norte con sus artesanías, ni Cuyo con la producción de vino y frutas.

10. La respuesta es abierta.

Página 67 / Repaso

11. • La Asamblea del Año XIII no declaró la

Independencia ni promulgó la Consti-tución.

• Los federales proponían una forma re-publicana de gobierno y que se prote-giera la producción artesanal.

• Buenos Aires se quedaba con toda la recaudación de la Aduana.

12. Rechazo al gobierno presidido por el virrey español.

¿Cuándo ocurrió? 24 de mayo de 1810. ¿Quiénes participaron? Los vecinos de Buenos Aires. ¿Dónde ocurrió? En el Cabildo y en la Plaza Mayor.

Propuesta de una monarquía parla-mentaria al mando de un rey descen-diente de los incas.

¿Cuándo ocurrió? 1816. ¿Quiénes par-ticiparon? Diputados de las provincias, excepto los del Litoral. ¿Dónde ocu-rrió? En San Miguel de Tucumán.

Promulgación de una Constitución. ¿Cuándo ocurrió? 1819. ¿Quiénes par-

ticiparon? Los diputados del Congreso de Tucumán, trasladados a Buenos Ai-res. ¿Dónde ocurrió? En Buenos Aires.

13. Las respuestas son abiertas. Ejemplo:a) Buenos Aires parece una ciudad eu-

ropea. En ella hay calles empedradas, teatros, bancos y edificios. Se han hecho muchas reformas y parece una ciudad moderna. La gente vive, principalmente, de la actividad del puerto y de los nego-cios de exportar materias primas –que provee la campaña– y comprar produc-tos elaborados en Europa.

En el Litoral, en cambio, las provincias recién comienzan a recomponerse des-pués de tantos años de guerra. Santa Fe y Entre Ríos comenzaron a desarrollar actividades ganaderas.

Por último, visité el Interior del país. Allí, cada provincia se está especializando en alguna industria artesanal. Por ejemplo, Tucumán produce suelas y cueros; Cata-marca, tejidos; Jujuy, azúcar y tabaco.

b) Actividad abierta. La idea es que los chicos puedan dibujar alguna estampa del paisaje del Litoral, el Interior o de Buenos Aires teniendo en cuenta la in-formación que brinda el capítulo, y que puedan armar un texto breve que selec-cione la información más relevante de la región que elijan. También que desa-rrollen su capacidad creativa eligiendo destinatarios y formatos de la postal.

Página 68

Comprendo y relaciono1. Hacia la mitad del siglo xix, se acos-

tumbraba que en la familia vivieran todos juntos: padres, tíos, abuelos, hermanos, ahijados, etc. En la actua-lidad, por lo general, las familias son menos numerosas y no vive todo el grupo familiar en una misma casa. Ahora, la elección de la persona con quien casarse es personal, mientras que antiguamente era común que esa decisión la tomasen los padres.

2. El único puerto por el que las pro-vincias del Litoral podían exportar sus productos era el de Buenos Ai-

res, que les cobraba un impuesto y no permitía que se utilizase otro puerto.

Página 71

3. Nacionalización de los ingresos de la Aduana: todo lo que se recaude por derechos aduaneros (impuestos, cobro a los barcos por usar el puerto, fletes, etc.) debe ser repartido entre todas las provincias.

Convocatoria para sancionar la Cons-titución Nacional: llamado para que cada provincia envíe un número deter-minado de representantes al Congreso donde se sancionará la Constitución Nacional.

4. Por qué: Por voluntad y elección de las provincias que componen la Argentina y según pactos preexistentes. Para qué: Para lograr la unidad del país, afianzar la justicia, establecer la paz interior, ayudar a la defensa y el bienestar de los habitantes y asegurar la libertad. Para quiénes: Para los nacidos en la Argen-tina y para todo inmigrante extranjero que desee habitar nuestro país.

Página 73

5. Confederación Argentina Ley de Derechos Diferenciales Puerto de Rosario Colonias rurales de inmigrantes Problemas económicos

S6-Solucionario (3-22).indd 14 11/23/07 4:04:22 PM

Page 15: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

Estado de Buenos Aires Puerto de Buenos Aires Construcción de línea férrea

Página 74

Comprendo, relaciono y opino6. Batalla de Caseros: el proyecto del

Litoral triunfó sobre el de Buenos Ai-res. Urquiza convocó a un Acuerdo para pautar la organización del país.

Acuerdo de San Nicolás: convocó a la Convención General Constitu-yente a realizarse en Santa Fe. Esta-bleció que Urquiza sería el Director provisorio de la Confederación Ar-gentina, y la nacionalización de los ingresos de la Aduana.

Batalla de Cepeda: los ejércitos de Urquiza vencieron a los de Mitre y se firmó un pacto.

Pacto de San José de Flores: estable-ció la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina. El acuer-do dispuso también la nacionaliza-ción de la Aduana y de las deudas bonaerenses y la realización de una Convención para reformar la Cons-

titución Nacional de 1853. Batalla de Pavón: Bartolomé Mitre,

al mando de los ejércitos porteños, triunfó sobre el ejército de la Con-federación. A partir de la victoria se logró la unidad nacional.

7. Respuesta abierta. Ejemplo: Fue im-portante porque estableció las nor-mas jurídicas del Estado argentino, determinó la forma de gobierno y los derechos de sus habitantes.

a) En la actualidad sigue vigente, pero con reformas: la última es de 1994.

Página 75 / Repaso

8. En la Batalla de Caseros el Litoral venció a los ejércitos rosistas.

Luego de Caseros, Urquiza convocó a los gobernadores a una reunión en San Nicolás de los Arroyos.

En el Acuerdo de San Nicolás se decidió reunir un Congreso en Santa Fe para sancionar la Constitución Nacional.

Buenos Aires se declaró Estado inde-pendiente porque no estaba de acuer-do con enviar solo dos representantes al

Congreso General Constituyente ni con la nacionalización de las rentas aduaneras.

9. ROSAS, CASEROS, URQUIZA, PARA-NÁ, ROSARIO, CALFUCURÁ

La elaboración de cada oración es libre, los chicos tendrían que incluir en ellas, como lo dice la consigna, información que se encuentra en el capítulo.

10.

Constitución Nacional

representativa

Poder Ejecutivorepresentantes

republicana federal

establece la

se gobierna a través de

el poder se divide en

respeta la

autonomía provincial

Poder Legislativo

Poder Judicial

Forma de gobierno

La organización constitucional del Estado argentino9Página 76

Comprendo y relaciono1. camisa almidonada, alpargatas, pan-

talones cortos, suerte de que sus padres supieran leer y escribir, así la mamá lo ayudaba con algunas tareas y su padre le leía libros de historia.

2. Respuesta abierta. La intención es que los alumnos puedan apreciar si-militudes y diferencias en las expec-tativas y la preparación para el primer día de clases en 1866 y el presente.

3. Respuesta abierta. Por ejemplo: las mujeres estaban un poco relegadas, realizaban las tareas domésticas y no siempre los padres consideraban ne-cesario que fuesen a la escuela.

Página 77

4. Población personas que habitan el territorio de un Estado.

Territorio lugar geográfico del po-der del Estado.

Autoridades e instituciones aseguran la libertad y el bienestar de la población.

Página 79

5. Afianzar el dominio estatal. Fomentar la integración de los

ciudadanos. Promover el progreso del país.

6. Respuesta abierta. Ejemplo: Peñaloza: “Yo me opongo a la autori-

dad del presidente Mitre y defiendo los derechos de los pueblos oprimidos”.

Varela: “Yo propongo que recuperemos la tradición federal y logremos la unidad de los países latinoamericanos. Estoy en contra de la concentración del poder y de la guerra entre países vecinos”.

Página 81

7. Uno de los motivos de la guerra fue que Gran Bretaña no estaba dispuesta a per-mitir que existiese en América del Sur un fuerte desarrollo industrial, ya que así vería reducido el mercado comprador de sus manufacturas. Derrotado, Paraguay no tuvo más remedio que resignar su vo-cación industrial e ingresar en el mercado mundial como comprador de productos.

8. La respuesta es abierta: Los alumnos deberán incluir, entre otras ideas, el in-

S6-Solucionario (3-22).indd 15 11/23/07 4:04:24 PM

Page 16: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1616

La búsqueda de la prosperidad10Página 86

Comprendo y relaciono1. a) Mauro consiguió trabajo como co-

cinero en un restaurante, a pesar de que hubiera preferido trabajar en la construcción, mientras que Benito y Benjamín fueron a cultivar trigo.

b) Benito y Benjamín se instalaron en San Carlos, provincia de Santa Fe, y Mauro permaneció en la ciudad de Buenos Aires.

2. La respuesta debería contemplar el hecho de que generalmente no mi-graban los grupos familiares comple-tos, sino que lo hacían solo los hom-

bres, para luego, si las condiciones eran favorables, traer a sus familias. Además, el trabajo, en esa época, de-mandaba más trabajadores varones que mujeres.

Página 89

3. Respuesta abierta que debería contem-plar:

a) El desarrollo de la cría de ovejas para exportar lana, principalmente a Bélgica, hizo que las estancias instalaran alam-brados para que los animales no se dis-persaran.

b) Gran Bretaña fue el principal proveedor

de manufacturas de la Argentina, que a su vez le vendía carne vacuna.

c) El aumento de la población hizo crecer la demanda interna de alimentos y cal-zado, lo que hizo surgir pequeñas indus-trias que abastecieran esas necesidades.

Página 90

4. - Facilitar la actividad agroexportadora - Producir artículos para el consumo

interno

5. Respuesta abierta. Los alumnos debe-rían poder reconocer la importancia del ferrocarril para transportar la pro-

cremento de la cantidad de escuelas pú-blicas, la creación del Colegio Militar, la escuela Naval, la Academia de Ciencias y el Observatorio Astronómico, las biblio-tecas populares y las escuelas rurales, las de sordomudos y las de adultos.

Página 83

Comprendo y relaciono9. El propósito es que los alumnos pue-

dan sintetizar los aspectos enuncia-dos en un texto que incluya:

• La convergencia de objetivos de los tres presidentes.

• Fomento de la escuela primaria, se-cundaria y de la formación de maes-tros.

• Participación de los indígenas en la vida nacional a través de pactos, acuerdos económicos y enfrenta-mientos.

10. Población: El Estado fomentó la in-tegración de todos los ciudadanos del país.

Territorio: El Estado trató de incor-porar todo el territorio de la nación, incluso el habitado por los indígenas.

Autoridades: El Estado impuso la presencia de autoridades nacionales en todo el país.

Página 85 / Repaso

11.a) ... el rechazo a la política económica, a

la Guerra del Paraguay y a la concentra-ción de poder que ejercía el Gobierno Nacional.

b) ... el desarrollo y la protección de la in-dustria de Paraguay, la amistad entre el gobierno paraguayo y el uruguayo y los conflictos fronterizos de Paraguay con el Brasil y la Argentina.

12. a) V. Fundó la Escuela Normal de Paraná.b) F. Gran Bretaña se oponía a la política

paraguaya de protección de su industria.c) F. La provincia de Buenos Aires no que-

ría desprenderse de la ciudad y perder la recaudación de su Aduana.

13. La respuesta es abierta. Ejemplo: Según Varela, los porteños son ciudada-

nos privilegiados, ya que se quedan con todas las rentas del país y los tesoros públicos. Compara a los provincianos con los mendigos, seres que no tienen derechos y viven en la pobreza.

14. Las respuestas son abiertas. Los chicos tienen que reflexionar sobre el valor de la persona como ser humano, sus

derechos y la discriminación entre las personas.

a) Conquistar el “desierto” da idea de que no había personas en el territorio, que no estaba habitado. No reconocían al indígena como persona.

b) Haber usado la palabra guarida expresa una acción discriminatoria, ya que iguala al indígena a la categoría de un animal.

c) Debate abierto.

15. a) La necesidad de incorporar nuevas tie-

rras para la ganadería. b) La finalización de la Guerra del Paraguay. c) El sofocamiento de los levantamientos

de los caudillos.

16. Respuesta abierta.

S6-Solucionario (3-22).indd 16 11/23/07 4:04:25 PM

Page 17: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

ducción agrícola de las provincias hacia el puerto, además de facilitar el trans-porte de pasajeros y la comunicación entre las localidades del interior y la ciudad de Buenos Aires. A esto se suma que, alrededor de sus estaciones, se fue-ron formando pueblos y ciudades.

Página 92

6. La actividad es abierta. Se espera que los alumnos ejerciten la observación de imágenes para obtener información de ellas y poder ampliar sus conocimien-tos.

El diálogo tendría que incluir datos desarrollados en el capítulo, como la búsqueda de trabajo, la mejor posición económica que buscaban los inmi-grantes, la esperanza de poder traer a sus seres queridos, etcétera.

Página 95

7.a) Mendoza facilitó el traslado de la

producción vitivinícola.b) Santiago del Estero y Catamarca

aniquiló las industrias locales.

Página 96

Comprendo y opino8.a) La respuesta es abierta. El objetivo es

que los chicos contesten que las re-giones tuvieron diferentes desarrollos

económicos y desigual crecimiento de la población. Las zonas que pudie-ron incorporar el modelo agroexpor-tador recibieron inmigrantes, incre-mentaron la agricultura y estuvieron comunicadas a través del ferrocarril, tuvieron un desarrollo mayor que las que se mantuvieron fuera del modelo, con escasa población, poco desarrollo urbano y dedicadas, por lo general, a la monoproducción o a la especialización económica en un solo producto.

b) Respuesta abierta.

Página 97

9. La actividad es abierta y apunta a que

los alumnos pongan en práctica sus conocimientos de Lengua apelando a su creatividad y a las ideas que se presentan en el capítulo.

Página 99 / Repaso

10.a) El buque corresponde a un cargamento

argentino, ya que contiene materias pri-mas, en especial carne de oveja y lanas. Sus compradores serían, en este perío-do, Gran Bretaña, Francia o Bélgica.

b) El buque corresponde a un cargamen-to europeo, ya que contiene productos manufacturados. Seguramente será de bandera inglesa, ya que Gran Bretaña fue el vendedor de manufacturas más importante de este período.

11. En realidad, el orden cronológico es el correcto, ya que la Ley de Inmigración de Avellaneda es de 1876 y los kilóme-tros de vías corresponden a los que ha-bía en 1916. En el primer caso, el cope-te debería explicar que a partir de la ley se creaban instituciones que favorecían el establecimiento de inmigrantes y la creación de colonias. El segundo debe-ría indicar cómo este desarrollo refleja el auge de la producción agropecuaria y el intercambio comercial de merca-derías que tenía lugar en el país en ese momento.

12. Las respuestas son abiertas. El objetivo es que los alumnos conozcan un poco más sobre la historia de la localidad donde viven.

Unos pocos en el gobierno11Página 100

Comprendo y relaciono1. Las respuestas son abiertas y se relacio-

nan con el capítulo anterior. Ejemplo: Materias primas – mercado euro-

peo Hotel de Inmigrantes – conseguían

vivienda y trabajo

Página 101

2.a) La respuesta es abierta. El objetivo es

que los chicos describan cómo están vestidas las personas.

b) Respuesta abierta. Los alumnos ten-drían que darse cuenta de que las per-sonas de las imágenes pertenecen al

sector de clase alta de la sociedad, que se menciona en la página 101.

Página 103

3. b) La actividad es abierta. Se sugiere que

mediante una conversación con los alumnos se los oriente en la observa-

S6-Solucionario (3-22).indd 17 11/23/07 4:04:27 PM

Page 18: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1818

ción. El personaje vestido de gaucho representa a los votantes, los que están en el plano de fondo representan al PAN. El título “Voto cantado opus 38” sugiere que las personas del fondo diri-gen el “canto” del gaucho.

c) La caricatura está dirigida a acusar a los conservadores de fraude electoral, ya que induce a pensar que “dirigían” el voto.

Página 105

4. PAN Orígenes: 1880. Principales dirigentes:

Roca, Pellegrini, Alcorta, entre otros. Propuesta política: Un gobierno central fuerte, apoyado por los dirigentes pro-vinciales y formado por los integrantes de las familias con mayor poder econó-mico del país. Sector que representa: Clase alta.

UCR Orígenes: 1891. Principales dirigentes:

Leandro N. Alem, Hipólito Yrigoyen. Pro-puesta política: Protestar contra el fraude electoral y la política del gobier-no, pidiendo una mayor participación política. Sector que representa: Clase media y obreros.

PARTIDO SOCIALISTA Orígenes: 1896. Principales dirigentes:

Juan B. Justo, Alfredo Palacios. Propues-ta política: Luchar por los derechos de

los trabajadores: jornada laboral de 8 horas, regulación del trabajo de niños y mujeres. Descanso dominical. Sector que representa: Fundamentalmente al sector obrero, también a la clase media.

Página 106

Comprendo y relaciono5. La respuesta es abierta, aunque algu-

nas opciones posibles podrían ser: a) … luchar por los derechos de los tra-

bajadores.b) … solo nosotros sabemos cómo ad-

ministrar el país.c) … el pueblo tiene que participar en las

decisiones relacionados con el gobier-no del país.

Página 107 / Repaso

6. Las respuestas son abiertas. Ejemplos:a) la llegada al gobierno de unos pocos que se

alternaban en el poder mediante el fraude electoral y que sostenían una economía agroexportadora para la Argentina.

b) la economía entró en crisis y la Unión Cívica de la Juventud organizó una re-vuelta que, aunque fue sofocada por el Ejército, logró que el presidente renun-ciase.

c) una reforma electoral que establecía el voto obligatorio y secreto para todos los varones mayores de 18 años.

7. La respuesta es abierta, se pretende que los alumnos usen los conceptos desa-rrollados en el capítulo.

8. La respuesta es abierta. Ejemplo

ANTES AHORA

El voto es obligatorio

Contienen los datos de las personas aptas para votar.

El voto es secreto

9. La respuesta es abierta. Por ejemplo, los chicos tienen que deducir que, como el PAN dirigía el país, el Congreso sólo ha-cía lo que el Poder Ejecutivo le dictaba.

10. La respuesta es abierta.

11. La respuesta es abierta. Ejemplo:a) Con las de los partidarios del PAN y de

que ese partido siguiera gobernando el país.

b) A los terratenientes.c) Los reclamos de los trabajadores y las

quejas por el fraude electoral.

Los primeros gobiernos democráticos12Página 108

Comprendo y relaciono1. a) Fraude electoralb) Sáenz Peña2. La respuesta a esta tarea es indivi-

dual y abierta. Se sugiere orientar la reflexión de los alumnos hacia la necesidad del respeto a las diversas opiniones y cuestionamientos de los ciudadanos sobre distintos aspectos

del gobierno, ya que sin tolerancia y sin libertad la democracia no se con-solida.

Página 109

3. La tarea propuesta es grupal y abierta.a) Esta actividad puede ser aprovechada

para reflexionar sobre la necesidad de consolidar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres como seres huma-

nos y como ciudadanos, fortaleciendo la participación femenina en la vida po-lítica nacional.

b) En nuestro país, el reconocimiento de los derechos políticos a las mujeres per-mitió la incorporación de una parte im-portante de la población a las prácticas democráticas.

c) La nómina de dirigentes políticas feme-ninas podrá completarse y enriquecerse buscando posibles referentes en ámbi-tos locales, municipales y provinciales.

S6-Solucionario (3-22).indd 18 11/23/07 4:04:29 PM

Page 19: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

Entre las dirigentes políticas actuales, se puede mencionar a: Cristina Fernán-dez de Kirchner (Frente para la Victoria) - Elisa Carrió (ARI) - Margarita Stolbizer (Unión Cívica Radical) - Vilma Ripoll (Iz-quierda Unida).

Entre las dirigentes políticas del pasa-do, se puede mencionar a: Alicia Mo-reau de Justo (1885-1986) (dirigente del Partido Socialista) - Eva Duarte de Perón (1919-1952) (Partido Justicialista).

Página 111

4. Apoyos: Sectores medios urbanos - Es-

tudiantes universitarios. Oposición: Sectores conservadores. Problemas económicos: Crisis econó-

mica - Reducción de las exportaciones argentinas a Europa.

Problemas políticos: Intervenciones federales - Falta de apoyo en el Congre-so Nacional (rechazo a sus iniciativas).

Problemas sociales: Falta de trabajo - Aumento del costo de vida - Protestas obreras por aumento de salarios - Huel-gas en Buenos Aires y en Santa Cruz.

Página 113

5. Es una actividad abierta y colectiva. Se sugiere iniciarla utilizando estos recur-sos estéticos y expresivos para difun-dirla entre los alumnos, como forma de acercarlos a través de la experiencia ha-cia manifestaciones culturales caracte-rísticas de nuestro país. En general, los tangos escritos a partir de 1920 aluden al hombre común y sus problemas, a los recuerdos y a la vida cotidiana en la Ciudad de Buenos Aires, que crece y se transforma. Así describen espacios característicos como el conventillo, los barrios suburbanos, los faroles, las vere-das, el silbido del tren... Aprovechando la amplia diversidad existente, se reco-mienda que los docentes seleccionen cuidadosamente las piezas musicales teniendo en cuenta la temática plan-teada y el vocabulario.

Para hacerlo se puede consultar www.hjg.com.ar/tangos/

La actividad propuesta en torno del lunfardo resulta complementaria de la anterior e intenta destacar la persisten-

cia de estos términos en nuestro len-guaje coloquial cotidiano. A modo de ejemplo mencionamos: fiaca (pereza), apoliyar (dormir), yeta (mala suerte), pucho (cigarrillo), manyar (comer), pil-cha (prenda de vestir). Se puede con-sultar un diccionario de lunfardo en http://www.elportaldeltango.com.ar/frnews.htm

Página 114

Comprendo y relaciono6. La actividad es abierta. Se sugiere

orientar a los chicos en la compa-ración y el contraste de ambos tér-minos o en la vinculación entre los dos enunciados, según corresponda, ya que el objetivo de esta actividad apunta a afianzar conceptos y enri-quecer el vocabulario.

a) Golpe de Estado – democracia: se sugiere contrastar la democracia, como un sistema de gobierno donde se expresa la voluntad de las mayo-rías populares, con el golpe de Esta-do, es decir, el desplazamiento por la fuerza del presidente y otras autori-dades elegidas por el pueblo, violan-do las normas constitucionales.

b) Fraude electoral – voto secreto: se pueden establecer diferencias entre comicios organizados con mecanis-mos de fraude electoral (conjunto de trampas implementadas por los conservadores) y la realización de elecciones en el marco de la Ley Sáenz Peña, que establece que los ciudadanos emiten su voto en for-ma secreta.

c) Reforma Universitaria – partici-pación estudiantil: vincular la par-ticipación estudiantil en los organis-mos de gobierno universitarios con las medidas transformadoras adop-tadas por el radicalismo.

d) Antipersonalistas – personalistas: comparar las opiniones contrapues-tas entre estos dos sectores del radi-calismo en relación con el liderazgo de Hipólito Yrigoyen al frente de la UCR (cuestionamiento/apoyo).

e) Crisis de 1930 – desempleo: rela-cionar el desempleo con cada una de las consecuencias de la crisis eco-nómica de 1930.

Página 115 / Repaso

7. Esta tarea abierta se orienta hacia el desarrollo de la argumentación en Ciencias sociales. Tras el intercam-bio con los compañeros se espera que los alumnos puedan elaborar y escribir en sus carpetas textos sobre el tema del debate donde expongan y fundamenten opiniones, con argu-mentaciones que sirvan de base a la posición adoptada.

8.1.a Presidencia de Hipólito Yrigoyen

(1916-1922) Acontecimientos:• Reforma Universitaria• Semana Trágica• Huelgas en la Patagonia (Santa

Cruz)Presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) Acontecimientos:• Recuperación económica mundial y

crecimiento económico argentino• Instalación de plantas de montaje

extranjeras para fabricar automóvi-les

• División del radicalismo entre los personalistas y los antipersonalistas

• Difusión de la radio y el cine. Difu-sión del tango en los salones

2.a Presidencia de Hipólito Irigoyen (1928-1930)

Acontecimientos:• Crisis económica de 1930• Surge el desempleo en Buenos Aires

y Rosario• Golpe militar

9.• 1930• 1918• 1947• 1914• 1919• 1928

10. La respuesta es abierta. Para poder realizar esta tarea los alumnos ten-drán que relacionar la información sobre las huelgas de la Patagonia con lo que ya aprendieron en el ca-pítulo anterior acerca el desarrollo económico regional. Posteriormen-

S6-Solucionario (3-22).indd 19 11/23/07 4:04:30 PM

Page 20: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2020

Entre dictaduras y democracias 13

Página 116

Comprendo y relaciono1. La respuesta es abierta.

2. La respuesta debería mencionar que desde 1912 el voto fue secreto y obli-gatorio. Además que, hasta 1947, el derecho a votar les correspondió so-lamente a los hombres mayores de 18 años.

Página 117

3.a) El “infierno” es el símbolo de las anti-

guas cocinas a carbón que ocasionaban en las viviendas incendios y contamina-ción por inhalación de gases tóxicos.

b) El uso de las cocinas alimentadas por gas representa el “paraíso”.

c) La venta de cocinas, que era realizada por vendedores que iban de casa en casa.

d) Una mujer, ya que era considerada la persona que tenía mayores responsabi-lidades en el ámbito doméstico y, por lo tanto, en la elaboración de las comidas.

Página 119

Comprendo y relaciono4.a) En lo que respecta a la primera pre-

sidencia, la lista debería incluir el impulso al desarrollo industrial, el aumento del salario de los trabaja-dores, la nacionalización de empre-sas de servicios públicos, la inclusión

de los derechos sociales y los dere-chos políticos de las mujeres (inclu-yendo el voto) en la Constitución.

En la segunda presidencia, habría que incluir el congelamiento de los sala-rios de los trabajadores, el estímulo a la entrada de capitales extranjeros, el fomento al desarrollo del sector agrícola, los límites a la libertad de prensa y el aumento de la persecu-ción política a los opositores.

b) Para responder, los alumnos deben analizar la información del capítulo sobre los períodos donde se fomen-tó la producción agroexportadora o, bien, donde se favoreció la produc-ción industrial, hecho que significó ocupación y aumento del consumo (primera presidencia de Perón, dé-cada del 60).

Página 121 / Repaso

5. a) Uriburu fue un militar que accedió a

la presidencia por medio de un gol-pe de Estado en 1930.

b) Perón fue elegido presidente en 1946 y no pudo completar su segundo mandato, ya que en 1955 lo derrocó un grupo de militares.

c) A partir de 1976 la industria fue per-judicada debido a la entrada de pro-ductos extranjeros más baratos que los elaborados localmente.

d) Gran Bretaña envió sus poderosas fuerzas militares para mantener sus bases en las Islas Malvinas, ocupadas desde 1833.

6. Unir con flechas: Privatizaciones Gobiernos de Carlos Saúl Menem Juicio a las juntas militares e Hipe-rinflación Gobierno de Raúl Alfonsín Sanción de la Ley de Sufragio Feme-nino y Nacionalizaciones de em-presas de servicios públicos Gobiernos de Juan Domingo Perón Reapertura de los juicios contra los militares Gobierno de Néstor Kirchner

7. Respuesta abierta

8. b) El presidente Carlos Menem estuvo

diez años en el poder dado que se ha-bía reformado la Constitución, habili-tando la posibilidad de que un presi-dente fuera reelegido. / En el año 2001 gobernaron el país cinco presidentes.

9. a) 18 años; b) 7 años; c) 20 años; d) 77 años (en el 2007); e) 60 años (en 2007).

te, será necesario elaborar un diálo-go donde se aluda al desempeño del coronel Varela en la resolución del conflicto.

11. Las respuestas son abiertas. Esta actividad apunta a guiar la observa-

ción de los alumnos por medio de preguntas para obtener información que permita caracterizar sectores sociales existentes en nuestro país a principios del siglo xx.

La fotografía superior muestra miembros de los sectores socioeco-

nómicos más poderosos del país, mientras que la inferior, por el con-trario, nos remite a grupos de secto-res populares.

S6-Solucionario (3-22).indd 20 11/23/07 4:04:32 PM

Page 21: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

Nos organizamos para vivir en sociedad14Página 122

Comprendo y relaciono1.a) 3, 1, 2 b) Los vecinos están molestos por la

acumulación de basura. Se reúnen para tomar una decisión al respecto. Presentan un petitorio en la Munici-palidad.

2. La relación está dada por la necesi-dad de que los vecinos discutan, se pongan de acuerdo y se organicen para buscar soluciones a problemas de la comunidad.

Página 123

3. Respuesta libre. Pueden guiarse por los ejemplos que aparecen en las imágenes de la página.

Página 125

4. Los períodos fueron 1930–1932, 1943–1946, 1955–1958, 1966–1973, 1976–1983.

Página 126

Comprendo y relaciono5.a) ¿Por qué la Constitución Nacional es

nuestra Ley Fundamental Suprema?b) ¿Para qué el Gobierno de la Nación

se organiza en tres poderes?

Página 128

6. De izquierda a derecha: Ejecutivo Na-cional, Ejecutivo municipal, Legislativo Nacional, Judicial provincial.

Página 129 / Repaso

7. El alumno debe expresar con sus pala-bras que soberanía es la autoridad de un Estado para tomar decisiones den-tro de su territorio y la facultad de ser reconocido por la comunidad interna-cional como miembro de ella.

8. Respuestas libres. Es importante anali-zar el conflicto en términos de la sobe-ranía de un Estado y de las limitaciones o condicionamientos para su ejercicio.

9. Actividad abierta.

10.a) Constitución – Supremab) Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y

Venezuela – políticos, sociales y cultu-rales

c) los demás le permiten ser miembro de la comunidad internacional y ser la au-toridad dentro de su territorio

d) el territorio, la población y el gobiernoe) contradecirf) guíag) división de poderesh) provincias - municipios - intendente

11. Actividad abierta, de acuerdo con la Constitución de cada provincia o de la Ciudad de Buenos Aires.

Los derechos humanos15Página 130

Comprendo y relaciono1. a) Las canciones hablan de personas

que sufren o sufrieron problemas: los desaparecidos y sus familiares, las víctimas de las guerras, los pobres. Los temas son: la guerra, la desapari-ción de personas, la diferencia entre pobres y ricos, la memoria colectiva.

b) y c) respuesta abierta.

Página 131

2. seres humanos – derechos – vivir dig-namente

3. Respuesta abierta. Sugerimos conversar acerca del significado de la palabra dig-nidad (como el valor intrínseco de las personas por el hecho de ser humanos) y la idea de igualdad en la diversidad.

Página 133

Comprendo y explico4.a) Se refería a las urnas que se utilizan

para votar, y aludía a que los milita-res no permitirían que se usaran.

b) El sentido podría ser manifestar dos cosas: que los militares considera-ban negativa a la democracia y que

pensaban mantenerse en el gobier-no por mucho tiempo.

c) El derecho a elegir a los gobernantes y a ser elegidos como tales.

d) Autoritario.

Página 135 / Repaso

5. Actividad libre.

6. Actividad abierta, de acuerdo con los pares de palabras que armen los alum-nos. Se deberán respetar las definicio-nes de los conceptos que se presenta-ron en el capítulo.

S6-Solucionario (3-22).indd 21 11/23/07 4:04:33 PM

Page 22: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2222

7. Sí. Fundamentación personal.

8. El contenido de la ficha dependerá del artículo seleccionado. Por ejemplo:

Artículo 14. Reconoce el derecho a: tra-bajar, navegar y comerciar, peticionar ante las autoridades, entrar, permane-cer, transitar y salir del territorio argen-tino, la libertad de prensa, la propiedad privada, asociarse con fines útiles, la li-bertad de religión, enseñar y aprender. Derechos civiles.

9. Algunas respuestas posibles son:• Sí, vivieron bajo un Estado terrorista

porque el Estado, en lugar de proteger los derechos de las personas, los violó de manera planificada.

• Todos los tipos de derechos. Por ejem-plo: los derechos políticos, ya que no estaba permitido votar ni participar en política; los derechos civiles, porque es-taba amenazada la integridad física de las personas; los derechos sociales, por-que el modelo económico que impulsó la dictadura provocó el aumento del desempleo.

• La desaparición de personas.• Se pudo avanzar especialmente en el

respeto de los derechos civiles y políti-cos. Aún hay mucho por hacer con res-pecto a los derechos sociales.

• Considero que el avance más impor-tante es que en la actualidad se está tomando conciencia de la problemáti-ca de los pueblos originarios y se habla de ella. Pero todavía faltan acciones concretas y también trabajar para eli-minar los prejuicios que alientan a la discriminación.

S6-Solucionario (3-22).indd 22 11/23/07 4:04:34 PM

Page 23: Manual Comprender 6

Índice

Cuadro de contenidos, pág. 24

Soluciones, pág. 28

Historias de radio, pág 46

Lengua

01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 23 11/9/07 7:49:04 PM

Page 24: Manual Comprender 6

2424

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Conf

ront

ar d

ifere

ntes

inte

rpre

taci

ones

fund

amen

tánd

olas

con

da

tos o

indi

cios

del

text

o. C

ompa

rar t

exto

s.Lo

caliz

ar in

form

ació

n ut

iliza

ndo

el ín

dice

o e

l bus

cado

r.Si

ntet

izar

un

text

o ac

orde

a la

eda

d.Re

visa

r el t

exto

pro

duci

do.

Iden

tific

ar e

rror

es n

otor

ios d

e co

here

ncia

y c

ohes

ión

dura

nte

la

lect

ura

y en

la e

labo

raci

ón d

e te

xtos

pro

pios

.Co

noce

r y e

mpl

ear a

decu

adam

ente

los p

rinci

pios

bás

icos

de

form

ació

n de

pal

abra

s en

espa

ñol.

Dist

ingu

ir la

ora

ción

del

enu

ncia

do.

Sist

emat

izar

dist

into

s tip

os d

e or

acio

nes.

Sist

emat

izar

la n

orm

ativ

a co

mpl

eta

del u

so d

e la

may

úscu

la.

Reco

noce

r, co

n an

dam

iaje

, los

mec

anism

os u

tiliz

ados

por

el a

utor

pa

ra p

rovo

car d

eter

min

ados

efe

ctos

de

sent

ido.

Recu

pera

r la

estr

uctu

ra n

arra

tiva

en te

xtos

más

com

plej

os.

Empl

ear c

on p

rogr

esiv

o do

min

io e

stra

tegi

as d

e bú

sque

da y

se

lecc

ión

de in

form

ació

n.Re

cono

cer y

exp

erim

enta

r div

erso

s for

mat

os te

xtua

les

corr

espo

ndie

ntes

al n

ivel

.D

istin

guir

mar

cas b

ásic

as d

e ad

ecua

ción

del

esc

rito

al c

onte

xto

de c

ircul

ació

n.Re

cono

cer p

refij

os y

su si

gnifi

cado

.Re

laci

onar

cla

ses d

e pa

labr

as y

func

ione

s.Re

cono

cer l

as m

arca

s mor

foló

gica

s del

sust

antiv

o.D

istin

guir

las c

lase

s de

suje

to.

Util

izar

la e

lipsis

al p

rodu

cir l

os p

ropi

os te

xtos

.Si

stem

atiz

ar e

l suj

eto

y la

s reg

las d

e us

o de

la c

oma.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Hist

oria

s qu

e so

n un

mit

o

1Le

ctur

a de

mito

s. Cu

estio

nario

con

pre

gunt

as li

tera

les e

in

fere

ncia

les.

Reco

noci

mie

nto

de n

úcle

os e

n lis

tado

de

acci

ones

. O

rden

amie

nto

de se

cuen

cia.

Le

ctur

a de

una

sínt

esis

argu

men

tal.

Cons

igna

s de

opci

ón

múl

tiple

. Pre

gunt

as d

e de

sarr

ollo

.Co

nsig

na g

uía

para

el t

alle

r de

escr

itura

. In

stru

ctiv

o gu

ía p

ara

la b

úsqu

eda

de u

n te

ma

dete

rmin

ado

en

Inte

rnet

.In

stru

ctiv

o pa

ra o

rient

ar e

l pro

ceso

de

prod

ucci

ón.

Sele

cció

n de

text

os: c

oher

ente

s y c

ohes

ivos

/ co

n pr

oble

mas

de

cohe

renc

ia y

coh

esió

n. O

rden

amie

nto

de u

n te

xto

in

form

ativ

o de

sorg

aniz

ado.

Co

nsig

nas d

e re

escr

itura

. Con

signa

s est

ruct

urad

as (V

/ F)

. Pr

egun

tas d

e de

sarr

ollo

.Fr

agm

ento

s par

a an

aliz

ar si

ntác

ticam

ente

. Re

posic

ión

de p

untu

ació

n y

may

úscu

las e

n un

text

o.

Lect

ura

de c

uent

os h

umor

ístic

os. C

uest

iona

rio c

on p

regu

ntas

ca

usal

es.

Com

plet

amie

nto

de se

cuen

cia

con

even

tos e

lidid

os.

Cons

igna

de

escr

itura

a p

artir

de

la le

ctur

a.Co

nsig

nas d

e bú

sque

da y

sele

cció

n de

info

rmac

ión.

Co

nsig

na d

ispar

ador

a e

inst

ruct

ivo

guía

.Co

nsig

na d

e ta

ller d

e es

critu

ra, p

auta

ndo

el p

roce

so.

Lect

ura

de te

xtos

bre

ves d

e ci

rcul

ació

n so

cial

. Com

plet

amie

nto

de c

uadr

os. U

nir c

on fl

echa

s. Re

escr

itura

de

text

os b

reve

s con

pr

oble

mas

de

adec

uaci

ón.

Cons

igna

s de

com

plet

amie

nto

a pa

rtir

de il

ustr

acio

nes.

Te

xto

con

pala

bras

des

taca

das.

Cons

igna

s de

opci

ón m

últip

le.

Cuad

ro. C

onsig

nas d

e tr

ansf

orm

ació

n y

prod

ucci

ón d

e or

acio

nes.

Aná

lisis

sintá

ctic

o. R

eesc

ritur

a. R

epos

ició

n de

com

as e

n un

text

o.

Vin

cula

ción

de

frag

men

to c

on re

gla

que

ejem

plifi

ca.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Lect

ura:

Mito

. Car

acte

rístic

as. P

erso

naje

s mito

lógi

cos.

D

ifere

ncia

s ent

re m

ito y

leye

nda.

Los

núc

leos

nar

rativ

os.

Las d

istin

tas f

uent

es. F

iche

ros,

índi

ces y

bus

cado

res.

Las

pala

bras

cla

ve p

ara

ingr

esar

la b

úsqu

eda

en In

tern

et.

La sí

ntes

is ar

gum

enta

l: ca

ract

eríst

icas

. Las

regl

as p

ara

sin

tetiz

ar: s

upre

sión,

gen

eral

izac

ión,

con

stru

cció

n.Es

crit

ura:

Con

tinua

ción

de

un re

lato

.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: L

a bú

sque

da d

e in

form

ació

n en

dife

rent

es

sopo

rtes

.El

abor

ació

n de

una

sínt

esis

argu

men

tal.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: Pal

abra

s der

ivad

as. S

ufijo

s.Te

xto.

Noc

ión

de c

ohes

ión

y co

here

ncia

.O

raci

ón y

enu

ncia

do. O

raci

ón b

imem

bre

/ uni

mem

bre.

Uso

de

la m

ayús

cula

. Las

sigl

as.

Lect

ura:

Cue

nto

de h

umor

. El a

bsur

do y

la e

xage

raci

ón.

Valo

raci

ón d

e la

lect

ura

liter

aria

com

o ex

perie

ncia

est

étic

a.La

est

ruct

ura

narr

ativ

a. S

ituac

ión

inic

ial,

conf

licto

y re

solu

ción

. Id

entif

icar

las p

arte

s de

la n

arra

ción

. Es

crit

ura:

Pro

ducc

ión

de g

rafit

is.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: L

a se

lecc

ión

del m

ater

ial d

e co

nsul

ta.

Crite

rios p

ara

desc

arta

r inf

orm

ació

n.Pr

oduc

ción

de

una

cart

a fo

rmal

con

pro

pósit

o de

finid

o.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: L

a ad

ecua

ción

text

ual.

Rela

ción

te

xto

– so

port

e –

prop

ósito

– d

estin

atar

io.

Form

ació

n de

pal

abra

s por

pre

fijac

ión.

El su

stan

tivo:

núc

leo

del s

ujet

o. C

onco

rdan

cia

con

el v

erbo

. C

lase

s de

suje

to. E

lipsis

del

suje

to c

omo

estr

ateg

ia d

e

cohe

sión.

La

apos

ició

n.U

sos d

e la

com

a: e

num

erac

ión,

acl

arac

ión,

voc

ativ

o.

CON

TEN

IDO

S

Un

mun

do

disp

arat

ado

2

01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 24 11/9/07 7:49:04 PM

Page 25: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

25

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Cuen

tos

con

hist

oria3

Lect

ura

de u

n cu

ento

con

bas

e hi

stór

ica.

Cue

stio

nario

.Co

nsig

nas e

stru

ctur

adas

. Pre

gunt

as d

e de

sarr

ollo

.Le

ctur

a de

not

a de

enc

iclo

pedi

a. C

uest

iona

rio g

uía.

Le

ctur

a de

una

des

crip

ción

de

proc

eso.

Ilus

trac

ione

s.

Cons

igna

de

talle

r de

escr

itura

cre

ativ

a.

Ejer

cici

o de

titu

laci

ón. I

nstr

uctiv

o gu

ía p

ara

la e

scrit

ura.

Repo

sició

n de

pas

os d

el p

roce

so a

par

tir d

e la

s im

ágen

es. L

istad

o de

pal

abra

s, pr

efijo

s y su

fijos

par

a la

form

ació

n de

pal

abra

s. Te

xtos

inco

mpl

etos

.Co

nsig

nas d

e co

mpl

etam

ient

o. T

rans

form

ació

n de

adj

etiv

os e

n M

I, en

laza

mie

nto

de su

stan

tivos

y m

odifi

cado

res

adec

uado

s.Es

critu

ra y

rees

critu

ra c

on c

onju

ncio

nes y

pre

posic

ione

s.Te

xto

con

pala

bras

par

a cl

asifi

car.

Text

o sin

tild

es p

ara

repo

ner.

Com

plet

amie

nto

de c

uadr

os.

Lect

ura

de u

n cu

ento

de

mie

do. C

uest

iona

rio le

ctor

.Li

stad

o de

pár

rafo

s par

a re

cono

cer e

l obj

eto

de la

des

crip

ción

: am

bien

te y

per

sona

jes.

Cons

igna

de

escr

itura

a p

artir

del

cue

nto

leíd

o.Cu

estio

nario

guí

a. C

onsig

na p

ara

la e

labo

raci

ón d

e pa

ráfr

asis

text

ual.

Lect

ura

de te

xto

expo

sitiv

o. C

ompl

etam

ient

o de

es

quem

a de

con

teni

dos a

par

tir d

e la

lect

ura.

Fra

gmen

tos p

ara

la c

ompo

sició

n de

un

text

o ex

posit

ivo.

Inst

ruct

ivo

guía

par

a or

gani

zar l

a es

critu

ra.

Ejer

cici

os d

e co

mpo

sició

n de

pal

abra

s.Le

ctur

a de

men

saje

s. Co

mpl

etam

ient

o de

cua

dro

con

form

as

verb

ales

. Glo

bos d

e di

álog

o co

n es

paci

os e

n bl

anco

. Obs

erva

ción

de

viñ

etas

. Lec

tura

de

subt

ítulo

s con

ver

bos d

esta

cado

s. Ej

erci

cios

de

cla

sific

ació

n. C

ompl

etam

ient

o de

text

os c

on v

erbo

s elid

idos

.Te

xtos

con

pal

abra

s res

alta

das.

Sepa

raci

ón e

n síl

abas

. Apl

icac

ión

de la

s reg

las e

stud

iada

s.

Lect

ura:

Cue

ntos

con

hist

oria

. Fue

ntes

y te

stim

onio

s. El

text

o hi

stór

ico

y la

lite

ratu

ra c

on b

ase

hist

óric

a. Im

agin

ació

n y

su

bjet

ivid

ad. R

econ

ocim

ient

o de

la fi

cció

n en

los t

exto

s. La

des

crip

ción

de

proc

eso.

Car

acte

rístic

as y

pro

pósit

o. E

l uso

de

los v

erbo

s.Es

crit

ura:

Ela

bora

ción

de

un c

uent

o a

part

ir de

un

hech

o hi

stór

ico.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

Titu

laci

ón d

e pá

rraf

os.

Prod

ucci

ón d

e un

a de

scrip

ción

de

proc

eso.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: For

mac

ión

de p

alab

ras

com

plej

as.

Adj

etiv

o: g

rado

s de

signi

ficac

ión.

Val

or d

e lo

s adj

etiv

os se

gún

los

text

os. M

orfo

logí

a: -o

, -a,

-e.

El m

odifi

cado

r dire

cto

y el

indi

rect

o.

Las c

onju

ncio

nes y

las p

repo

sicio

nes.

Regl

as g

ener

ales

de

acen

tuac

ión.

Lect

ura:

Cue

nto

de m

iedo

. Los

efe

ctos

de

sent

ido.

Atm

ósfe

ra.

Func

ión

de la

des

crip

ción

de

ambi

ente

y p

erso

naje

s. El

text

o ex

posit

ivo:

form

ato,

pro

pósit

o, so

port

es.

Escr

itur

a: P

rodu

cció

n de

un

text

o ex

posit

ivo.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

Ela

bora

ción

de

un e

sque

ma

de

cont

enid

os.

Prod

ucci

ón d

e u

na e

ntre

vist

a a

pers

onaj

es tí

pico

s de

cuen

tos d

e te

rror

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: F

orm

ació

n de

pal

abra

s co

mpu

esta

s.El

ver

bo: m

orfo

logí

a. R

evisi

ón d

e lo

s tie

mpo

s ver

bale

s en

la

narr

ació

n en

pas

ado:

uso

s del

pre

térit

o im

perf

ecto

, per

fect

o sim

ple

y pl

uscu

ampe

rfec

to d

e in

dica

tivo.

Apr

ecio

por

las p

osib

ilida

des d

e sis

tem

atiz

ació

n de

la le

ngua

co

mo

herr

amie

ntas

par

a el

mon

itore

o de

sus t

exto

s.U

so d

e la

b e

n lo

s ver

bos.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCO

NTE

NID

OS

Hist

oria

s qu

e as

usta

n

4

Des

cubr

ir, m

ient

ras l

ee, l

os in

dici

os q

ue e

l aut

or in

cluy

e en

el

text

o pa

ra q

ue e

l lec

tor p

ueda

reco

nstr

uir e

l mom

ento

hist

óric

o al

que

alu

de la

ficc

ión.

Esta

blec

er re

laci

ones

tem

átic

as e

ntre

subt

ítulo

s y p

arte

s del

text

o.U

tiliz

ar c

on m

ayor

aut

onom

ía la

info

rmac

ión

del p

arat

exto

par

a or

ient

ar su

s exp

ecta

tivas

, su

com

pren

sión

y el

recu

erdo

de

text

os.

Prod

ucir

form

atos

text

uale

s var

iado

s, ac

orde

s a su

eda

d,

empl

eand

o bo

rrad

ores

y d

eter

min

ando

pau

tas p

ara

la

pres

enta

ción

fina

l del

esc

rito.

Dist

ingu

ir lo

s gra

dos d

el a

djet

ivo.

Iden

tific

ar e

stru

ctur

as si

ntác

ticas

del

suje

to.

Util

izar

ade

cuad

amen

te p

repo

sicio

nes y

con

junc

ione

s.Es

tabl

ecer

cor

resp

onde

ncia

s ent

re la

ace

ntua

ción

y la

til

daci

ón e

n el

cas

o de

las r

egla

s gen

eral

es.

Apl

icar

regl

as b

ásic

as p

ara

el c

ontr

ol d

e la

ort

ogra

fía.

Refle

xion

ar so

bre

los e

fect

os d

e se

ntid

o qu

e un

text

o lit

erar

io

prod

uce

en lo

s lec

tore

s.Re

cord

ar d

etal

les d

escr

iptiv

os si

gnifi

cativ

os.

Reco

noce

r y a

plic

ar lo

s dife

rent

es u

sos d

e la

des

crip

ción

en

la

narr

ació

n.Re

cono

cer l

os te

mas

y su

btem

as d

e un

text

o ex

posit

ivo.

Inco

rpor

ar, p

rogr

esiv

amen

te y

con

and

amia

je, t

écni

cas d

e es

tudi

o (e

sque

ma

de c

onte

nido

s).

Segu

ir in

stru

ccio

nes q

ue o

rient

an su

pro

ceso

de

escr

itura

.Co

noce

r prin

cipi

os b

ásic

os d

e fo

rmac

ión

de p

alab

ras e

n es

paño

l.Ve

rific

ar la

con

cord

anci

a en

tre

verb

o y

pers

ona

gram

atic

al.

Sist

emat

izar

los a

ccid

ente

s del

ver

bo.

Reco

noce

r y a

plic

ar lo

s uso

s del

pre

térit

o en

la n

arra

ción

. Util

izar

la

nor

mat

iva

básic

a pa

ra e

l mon

itore

o de

sus p

rodu

ccio

nes

escr

itas.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 25 11/9/07 7:49:05 PM

Page 26: Manual Comprender 6

2626

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Foca

lizar

las p

regu

ntas

en

func

ión

de lo

que

se c

onsid

era

más

pe

rtin

ente

.Id

entif

icar

dife

rent

es su

bgén

eros

nar

rativ

os.

Just

ifica

r las

hip

ótes

is el

abor

adas

, a p

artir

de

frag

men

tos d

el

text

o.El

abor

ar y

just

ifica

r inf

eren

cias

de

com

plej

idad

cre

cien

te,

med

iant

e pi

stas

text

uale

s.D

istin

guir,

con

and

amia

je, e

l ord

en d

el re

lato

del

ord

en d

e lo

s he

chos

.Je

rarq

uiza

r las

idea

s de

un te

xto

expo

sitiv

o. R

enar

rar u

na h

istor

ia

leíd

a ap

lican

do tr

ansf

orm

acio

nes d

e co

mpl

ejid

ad c

reci

ente

.D

istin

guir

el p

redi

cado

nom

inal

.Re

cono

cer y

util

izar

en

sus p

ropi

os te

xtos

la e

lipsis

del

ver

bo p

ara

mej

orar

la c

ohes

ión.

Sepa

rar e

n síl

abas

ade

cuad

amen

te p

alab

ras c

on d

ipto

ngo,

tr

ipto

ngo

y hi

ato.

Iden

tific

ar g

éner

os p

oétic

os y

sus m

arca

s bás

icas

.Re

cono

cer l

a di

fere

ncia

ent

re p

oeta

y y

o lír

ico.

Reco

noce

r rec

urso

s exp

resiv

os p

oétic

os.

Recu

pera

r el s

entid

o de

las m

etáf

oras

lite

raria

s.Re

cono

cer l

os d

istin

tos t

ipos

de

rima.

Prod

ucir

resú

men

es se

ncill

os.

Revi

sar e

l res

umen

par

a co

ntro

lar e

n qu

é m

edid

a es

ade

cuad

o al

pr

opós

ito y

a lo

s des

tinat

ario

s.Es

tudi

ar a

par

tir d

e re

súm

enes

ela

bora

dos p

or u

no m

ismo

y po

r otr

os.

Recu

rrir

a la

esc

ritur

a co

n pr

opós

itos d

eter

min

ados

.Re

cono

cer c

asos

de

polis

emia

.Re

cono

cer c

ateg

oría

s bás

icas

del

pre

dica

do (o

bjet

o di

rect

o e

indi

rect

o, c

ompl

emen

to a

gent

e).

Dist

ingu

ir la

voz

act

iva

de la

voz

pas

iva.

Recu

rrir

a la

s reg

las o

rtog

ráfic

as e

n lo

s cas

os e

n lo

s que

no

hay

corr

espo

nden

cia

unív

oca

entr

e fo

nem

a y

graf

ema.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

El a

rte

de la

so

spec

ha5Co

nsig

na d

ispar

ador

a co

n pr

egun

tas e

jem

plifi

cado

ras.

Lect

ura

de c

uent

os p

olic

iale

s. Cu

estio

nario

infe

renc

ial.

Lo

caliz

ació

n y

clas

ifica

ción

de

info

rmac

ión.

Com

plet

amie

nto

de

cuad

ro c

ompa

rativ

o. C

uest

iona

rio g

uía.

Des

crip

ción

a p

artir

del

re

lato

leíd

o.

Subr

ayad

o de

idea

s prin

cipa

les e

n un

text

o ex

posit

ivo.

Sup

resió

n de

la in

form

ació

n. O

pció

n m

últip

le.

Lect

ura

de u

na c

arta

de

lect

or. P

regu

ntas

de

desa

rrol

lo.

Conf

ront

ació

n de

la in

form

ació

n.Co

nsig

na d

e ta

ller d

e es

critu

ra c

reat

iva.

Reco

noci

mie

nto

de p

alab

ra in

trus

a. L

ocal

izac

ión

de p

alab

ras y

tr

ansc

ripci

ón.

Aná

lisis

sintá

ctic

o. C

ompl

etam

ient

o de

pre

dica

dos c

ompu

esto

s. Co

nsig

nas e

stru

ctur

adas

y se

mie

stru

ctur

adas

. Ree

scrit

ura

de

text

os c

on re

itera

ción

de

verb

os p

ara

su e

lisió

n. F

orm

ulac

ión

de

orac

ione

s.Le

ctur

a de

inst

ruct

ivo

con

pala

bras

des

taca

das.

Com

plet

amie

nto

de c

uadr

o co

n pa

labr

as c

on d

ipto

ngo

y co

n hi

ato.

Opc

ión

m

últip

le, r

elle

nado

de

text

o.

Lect

ura

de p

oesía

s líri

cas.

Cues

tiona

rio in

fere

ncia

l.Co

nsig

nas e

stru

ctur

adas

.Ej

erci

cios

par

a re

cono

cim

ient

o de

rim

a.Le

ctur

a de

aut

obio

graf

ías.

Cons

igna

s de

conf

ront

ació

n de

text

os.

Cons

igna

s de

opci

ón m

últip

le.

Inst

ruct

ivo

guía

. Can

ción

con

ver

sos p

ara

com

plet

ar.

Lect

ura

de te

xto

expo

sitiv

o. C

onsig

nas d

e op

ción

múl

tiple

. Se

lecc

ión

de in

form

ació

n. C

onsig

na d

e es

critu

ra.

List

a de

dat

os a

utob

iogr

áfic

os a

incl

uir e

n te

xto

auto

biog

ráfic

o.

List

a de

fórm

ulas

tem

pora

les.

Inst

ruct

ivo

guía

par

a or

ient

ar e

l pro

ceso

de

escr

itura

.Co

nsig

nas d

e as

ocia

ción

. Pro

ducc

ión

de o

raci

ones

a p

artir

de

lista

do d

e ac

epci

ones

. Viñ

etas

con

glo

bos d

e di

álog

o.

Cons

igna

s de

repo

sició

n y

reco

noci

mie

nto

del o

bjet

o di

rect

o.

Am

plia

ción

de

orac

ione

s inc

luye

ndo

OI.

Pasa

je d

e or

acio

nes e

n vo

z ac

tiva

a vo

z pa

siva.

Com

plet

amie

nto

de te

xto

con

com

plem

ento

age

nte.

Jueg

os o

rtog

ráfic

os.

Lect

ura:

Cue

nto

polic

ial.

Car

acte

rístic

as. L

a fig

ura

del

dete

ctiv

e. L

a de

scrip

ción

en

la n

arra

ción

pol

icia

l. El

ord

en d

el

rela

to, e

l ord

en d

e lo

s hec

hos.

La c

arta

de

lect

or: s

opor

te, f

orm

ato,

pro

pósit

o y

dest

inat

ario

. Es

crit

ura:

Ren

arra

ción

de

un c

uent

o.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: T

écni

ca d

e su

bray

ado.

Idea

s prin

cipa

les

y se

cund

aria

s.Pr

oduc

ción

de

una

cart

a de

lect

or.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: El c

ampo

sem

ántic

o.Pr

edic

ado

verb

al y

nom

inal

. Elip

sis d

el v

erbo

.D

ipto

ngo,

hia

to.

Lect

ura:

Poe

sía lí

rica.

Apr

ecia

ción

de

la le

ctur

a lit

erar

ia.

El y

o lír

ico.

Rec

urso

s sem

ántic

os: p

erso

nific

ació

n y

met

áfor

a.

Rim

a (a

sona

nte,

con

sona

nte,

libr

e) y

mét

rica.

La

aut

obio

graf

ía: p

ropó

sito

y ca

ract

eríst

icas

.Es

crit

ura:

Pro

ducc

ión

de u

na c

anci

ón a

par

tir d

e ve

rsos

suel

tos.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

La

técn

ica

de re

sum

en.

Prod

ucci

ón d

e un

a au

tobi

ogra

fía.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: Pal

abra

s mon

osém

icas

y

polis

émic

as. M

odifi

cado

res d

el p

redi

cado

ver

bal:

el o

bjet

o

dire

cto

(rev

isión

) e in

trod

ucci

ón d

el o

bjet

o in

dire

cto.

Voz

pasiv

a. E

l age

nte.

Uso

de

c/s/

z (-

ción

/ -s

ión;

-ers

o, -e

rsa,

-cir,

-cer

).

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCO

NTE

NID

OS

Text

os p

ara

emoc

iona

rnos6

01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 26 11/9/07 7:49:05 PM

Page 27: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

27

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Iden

tific

ar su

bgén

eros

en

narr

acio

nes l

itera

rias (

cuen

to m

arav

illo-

so y

fant

ástic

o).

Recr

ear e

l mun

do fi

ccio

nal p

ropu

esto

en

el te

xto.

Dist

ingu

ir el

tipo

de

narr

ador

.D

ifere

ncia

r en

un te

xto

las o

pini

ones

de

los h

echo

s.Es

quem

atiz

ar la

info

rmac

ión

de u

n te

xto

en u

n cu

adro

sinó

ptic

o pa

ra fa

vore

cer l

a re

tenc

ión.

Tom

ar e

n cu

enta

las e

xige

ncia

s del

tipo

text

ual e

legi

do e

n cu

anto

a

la e

stru

ctur

a y

al c

onte

nido

.U

tiliz

ar h

ipón

imos

e h

iper

ónim

os p

ara

evita

r rei

tera

cion

es e

n su

s pr

oduc

cion

es o

rale

s y e

scrit

as.

Recu

pera

r ant

eced

ente

s pro

nom

inal

es.

Real

izar

sust

ituci

ones

léxi

cas u

tiliz

ando

pro

nom

bres

.Si

stem

atiz

ar la

s cla

ses d

e pr

onom

bres

.Re

curr

ir a

las r

egla

s ort

ográ

ficas

en

los c

asos

de

tilda

ción

de

mon

osíla

bos y

pro

nom

bres

enf

átic

os.

Iden

tific

ar e

l con

flict

o dr

amát

ico.

Disc

rimin

ar la

func

ión

y el

de

stin

atar

io d

e la

s aco

taci

ones

.D

educ

ir ca

ract

eríst

icas

y m

otiv

acio

nes d

e pe

rson

ajes

.Id

entif

icar

arg

umen

tos e

n te

xtos

de

opin

ión.

Prod

ucir

text

os, a

decu

ados

en

estr

uctu

ra y

con

teni

do,

que

incl

uyan

arg

umen

tos s

enci

llos.

Dist

ingu

ir en

los i

nter

cam

bios

ora

les y

esc

ritos

las m

arca

s de

regi

stro

y e

stilo

.Re

cono

cer a

dver

bios

y c

lase

s sem

ántic

as c

ompl

ejas

. Dist

ingu

ir la

s pa

labr

as v

aria

bles

de

las i

nvar

iabl

es.

Dife

renc

iar a

dver

bios

de

circ

unst

anci

ales

. Inc

orpo

rar c

onec

tore

s de

ord

en y

de

caus

a en

las p

rodu

ccio

nes.

Recu

rrir

a la

s reg

las o

rtog

ráfic

as b

ásic

as p

ara

el m

onito

reo

de su

s pr

oduc

cion

es e

scrit

as.

Reco

noce

r car

acte

rístic

as d

istin

tivas

del

gén

ero

de c

ienc

ia fi

cció

n.

Det

erm

inar

mun

dos p

osib

les.

Com

para

r la

func

ión

del d

iálo

go e

n el

teat

ro y

en

la n

arra

ción

.El

abor

ar u

n cu

erpo

de

obse

rvac

ione

s sob

re la

s for

mas

de

los

text

os e

stud

iado

s.Em

plea

r, en

rela

ción

con

el n

ivel

esc

olar

, est

rate

gias

de

escr

itura

: bú

sque

da, s

elec

ción

y o

rgan

izac

ión

de la

info

rmac

ión,

el

abor

ació

n de

pla

nes y

bor

rado

res,

prog

resió

n te

mát

ica,

in

vest

igac

ión

léxi

ca e

inco

rpor

ació

n de

con

ecto

res.

Impl

emen

tar e

l uso

del

map

a co

ncep

tual

par

a es

tudi

ar.

Incr

emen

tar s

u vo

cabu

lario

de

uso.

Reco

noce

r y si

stem

atiz

ar lo

s tie

mpo

s y m

odos

ver

bale

s.In

corp

orar

en

prod

ucci

ones

con

ecto

res d

e op

osic

ión.

Esta

blec

er re

laci

ones

ent

re c

lase

s de

pala

bras

y fu

ncio

nes.

Sist

emat

izar

la n

orm

ativ

a bá

sica

de o

rtog

rafía

.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Puer

tas

a lo

fa

ntás

tico7

Lect

ura

de te

xtos

lite

rario

s. Cu

estio

nario

infe

renc

ial.

Reco

noci

mie

nto

de h

echo

s sob

rena

tura

les e

n lis

tado

de

even

tos.

Cons

igna

s est

ruct

urad

as.

Cons

igna

de

escr

itura

. Lec

tura

de

una

notic

ia d

e op

inió

n.

Preg

unta

s de

desa

rrol

lo. A

mpl

iaci

ón d

e la

not

icia

. Disc

rimin

ació

n de

hec

hos y

opi

nion

es d

e un

list

ado.

Cons

igna

de

escr

itura

cre

ativ

a pa

ra o

rient

ar e

l pro

ceso

.Le

ctur

a de

text

o ex

posit

ivo.

Sub

raya

do d

e pa

labr

as c

lave

. Es

quel

eto

de c

uadr

o sin

óptic

o pa

ra c

ompl

etam

ient

o.Es

critu

ra a

par

tir d

e co

pete

e in

stru

ctiv

o gu

ía.

Com

plet

amie

nto

a pa

rtir

de h

ipón

imos

e h

iper

ónim

os.

Lect

ura

de te

xtos

con

pro

blem

as d

e co

hesió

n. O

pció

n m

últip

le.

Reco

noci

mie

nto

de a

ntec

eden

te p

rono

min

al. R

eesc

ritur

a

utili

zand

o la

sust

ituci

ón p

rono

min

al.

Cons

igna

s est

ruct

urad

as. L

ocal

izac

ión

y cl

asifi

caci

ón d

e

pron

ombr

es e

n un

a re

seña

. Co

mpl

etam

ient

o. Ju

stifi

caci

ón d

e us

o de

tild

e di

acrít

ica.

Lect

ura

de te

xtos

dra

mát

icos

. Cue

stio

nario

infe

renc

ial.

Cons

igna

s de

aso

ciac

ión

y de

com

plet

amie

nto.

Pro

ducc

ión

a pa

rtir

del t

exto

le

ído.

Lect

ura

de n

ota

de o

pini

ón. L

ocal

izac

ión

de in

form

ació

n.

Guí

a pa

ra la

ela

bora

ción

de

una

encu

esta

. Le

ctur

a de

not

a de

enc

iclo

pedi

a. A

soci

ació

n y

opci

ón m

últip

le.

Com

plet

amie

nto

de u

na re

seña

. Ins

truc

tivo

guía

.Re

form

ulac

ión

de a

cuer

do c

on e

l reg

istro

y e

l est

ilo.

Com

plet

amie

nto

de c

uadr

os y

text

os.

Lect

ura

de e

ntre

vist

a. A

soci

ació

n y

sust

ituci

ón.

Com

plet

amie

nto

de c

uadr

o co

n cl

ases

de

cone

ctor

es.

Cons

igna

s de

com

plet

amie

nto

a pa

rtir

de la

regl

a or

togr

áfic

a.

Rees

critu

ra c

orre

cta

de te

xtos

.

Lect

ura

de c

uent

os d

e ci

enci

a fic

ción

. Loc

aliz

ació

n de

tem

a en

lis

tado

. Con

signa

s est

ruct

urad

as. L

ectu

ra d

e te

xto

de d

ivul

gaci

ón.

Reco

noci

mie

nto

de p

regu

ntas

intr

usas

.Co

nsig

na d

e es

critu

ra a

par

tir d

e un

a ilu

stra

ción

suge

rent

e.Le

ctur

a de

text

o ex

posit

ivo.

Loc

aliz

ació

n de

tem

as y

subt

emas

en

map

a co

ncep

tual

. Lec

tura

de

text

o ex

posit

ivo

con

pala

bras

cla

ve

dest

acad

as. C

ompl

etam

ient

o de

map

a co

ncep

tual

.Co

nsig

na d

e es

critu

ra. F

ragm

ento

s exp

ositi

vos.

Lect

ura

de te

xto

con

tecn

icism

os. C

onsig

na d

e as

ocia

ción

y d

e lo

caliz

ació

n. T

rans

crip

ción

de

pala

bras

.D

iscrim

inac

ión

de ti

empo

y m

odo

verb

al. R

eesc

ritur

a de

text

os

brev

es m

odifi

cand

o el

mod

o y

el ti

empo

ver

bal.

Cons

igna

s est

ruct

urad

as. C

onsig

nas d

e es

critu

ra a

plic

ando

las

noci

ones

gra

mat

ical

es e

stud

iada

s.Co

mpl

etam

ient

o de

text

o co

n co

nect

ores

. Opc

ión

múl

tiple

.Le

ctur

a y

com

plet

amie

nto

de c

arte

les a

plic

ando

regl

a or

togr

áfic

a.

Sopa

de

letr

as.

Lect

ura:

Cue

nto

fant

ástic

o. L

a in

terp

reta

ción

de

los h

echo

s fa

ntás

ticos

. Dife

renc

ias e

ntre

mar

avill

oso,

fant

ástic

o y

extr

año.

Ti

pos d

e na

rrad

or. L

a fo

caliz

ació

n.La

not

icia

de

opin

ión.

Car

acte

rístic

as.

Escr

itur

a: P

rodu

cció

n de

segm

ento

o p

ágin

a de

un

diar

io.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

Ela

bora

ción

de

un c

uadr

o sin

óptic

o.Pr

oduc

ción

de

una

notic

ia c

on d

escr

ipci

ón y

opi

nión

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: H

iper

ónim

os e

hip

ónim

os.

Los p

rono

mbr

es y

la c

ohes

ión:

la su

stitu

ción

y la

refe

renc

ia.

Pron

ombr

es: c

lasif

icac

ión

(per

sona

les,

dem

ostr

ativ

os y

po

sesiv

os).

Los p

rono

mbr

es e

nclít

icos

. Fun

cion

es.

Ace

ntua

ción

de

mon

osíla

bos y

pro

nom

bres

enf

átic

os.

Curio

sidad

y d

ispos

ició

n fa

vora

ble

para

apr

ende

r noc

ione

s sis

tem

átic

as so

bre

el le

ngua

je.

Lect

ura:

Tea

tro.

El c

onfli

cto

dram

átic

o. L

os e

lem

ento

s del

hec

ho

teat

ral.

Diá

logo

s, m

onól

ogos

y a

cota

cion

es.

La p

uest

a en

esc

ena.

El h

echo

esp

ecta

cula

r.N

ota

de o

pini

ón: c

arac

terís

ticas

y p

ropó

sitos

.Es

crit

ura:

Ela

bora

ción

de

una

encu

esta

.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: L

a ex

pans

ión

de te

xtos

.El

abor

ació

n de

una

not

a de

opi

nión

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: r

egist

ro y

est

ilo.

El a

dver

bio:

sem

ántic

a y

mor

folo

gía.

Giro

s adv

erbi

ales

. Lo

s circ

unst

anci

ales

. Co

nect

ores

de

orde

n y

de c

ausa

.

Uso

de

la g

y la

j: g

rupo

gen

, -ge

r, -g

ir.

Lect

ura:

Cue

nto

de c

ienc

ia fi

cció

n. C

arac

terís

ticas

. Los

tem

as

de

la c

ienc

ia fi

cció

n. E

l diá

logo

en

la n

arra

ción

. El t

exto

de

di

vulg

ació

n: p

ropó

sito

y ca

ract

eríst

icas

.Es

crit

ura:

Pro

ducc

ión

de c

róni

cas d

e vi

ajer

os.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

El m

apa

conc

eptu

al.

Prod

ucci

ón d

e un

text

o de

div

ulga

ción

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: E

l voc

abul

ario

disc

iplin

ar o

es

pecí

fico.

Tec

nici

smos

.U

sos d

el c

ondi

cion

al.

El m

odo

impe

rativ

o y

el su

bjun

tivo.

Las ó

rden

es n

egat

ivas

.Co

nect

ores

de

caus

a y

opos

ició

n.

Uso

de

la x

, cc

(ct)

, nr,

sr, l

r.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCO

NTE

NID

OS

Supe

rhér

oes

de

teat

ro8

Hist

oria

s de

l fu

turo9

01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 27 11/9/07 7:49:06 PM

Page 28: Manual Comprender 6

2828

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 139

• Porque Cástor era hijo de un hu-mano, en cambio Pólux era hijo de Zeus, el padre de todos los dioses.

• Porque el casamiento le podría traer ventajas.

• Porque cuando los jóvenes llegaron al castillo para liberar a su hermana y darle su merecido a Teseo, este no se encontraba presente, entonces destituyeron del trono a sus hijos y se llevaron a su madre.

• Porque, debido a su accionar, la nave se salvó de naufragar durante una tormenta.

• Porque se enamoraron y, entre los héroes de la época, el rapto de la amada era una costumbre.

• Porque Zeus se enfureció al ver el sufrimiento de su hijo ante la muer-te de Cástor.

• Porque Zeus, conmovido por las sú-plicas de Pólux –que no podía vivir separado de su hermano–, aceptó que ambos compartieran la inmor-talidad.

Página 140

1. Los adjetivos son: apenado, agrade-cido, querido.

2. Apenadísimo, agradecidísimo, que-ridísimo.

3. Entre otros, pueden proponerse: flacucho, pobrecito, antipatiquito, pesadita, agriucha, etcétera.

4. Las acciones que permiten que el relato avance son: “Zeus se enfure-ció y fulminó a Pólux con un rayo, [los gemelos] se enamoraron de Febe y Helera, y las raptaron, Cástor murió en la lucha y Pólux sobrevi-vió, los novios de las hermanas los persiguieron y en el Olimpo, Pólux extrañaba a su hermano”.

5. [los gemelos]Se enamoraron de Febe y Helera, y las raptaron / Los novios de las hermanas los persi-guieron / Cástor murió en la lucha y Pólux sobrevivió / Zeus se enfure-ció y fulminó a Pólux con un rayo / En el Olimpo, Pólux extrañaba a su hermano.

6. Producción personal.

Página 143

1. La lectura de la síntesis puede reali-zarse en voz alta para todo el curso antes de realizar las actividades.

2. Son correctas las siguientes opcio-nes: desarrolla las acciones princi-pales, menciona las acciones secun-darias, suprime los detalles, es más breve y general.

3. La información que se suprime es: “Cástor pasaba sus días en los bos-ques cazando, acompañado por sus perros, era esforzado en la lu-cha y no se detenía hasta alcanzar la victoria...” porque describe cómo realizaba las acciones y lo más im-portante es expresar su accionar ca-racterístico: “Cástor se destaca en la caza y la lucha”; y “de enorme fuerza e inteligencia”, porque estas carac-terísticas quedan sobreentendidas con el uso del verbo destacar para mencionar a “Pólux como atleta”.

4. Al decir “otras hazañas” se está refi-riendo a su colaboración para libe-rar al titán Prometeo y a la caza de un temible jabalí enviado a la Tierra por la diosa Artemisa, junto a Hera-cles.

5. Producción personal. Página 144

1. La actividad puede realizarse de a dos compañeros para favorecer la

comprensión del texto y la interpre-tación de las consignas.

2. Producción personal.3. Las ideas que no corresponden al

tema son: “Hace calor” y “Mi depor-te favorito es el fútbol”.

4. Sí.

Página 145

5. La introducción (1) es el fragmen-to que comienza “Desde tiempos prehistóricos, la contemplación del cielo y las estrellas...”. El desarrollo (2): “Ya avanzado el tiempo...”. La conclusión (3): “Entre los años 1507 y 1532...”.

6. Desde tiempos prehistóricos, la con-templación del cielo y las estrellas ha inspirado temor y curiosidad. Así, el hombre primitivo intentó compren-der y explicarse el misterioso origen del firmamento a través de la magia, la superstición y la creencia. Este se fiaba de sus sentidos. La Tierra era para él una simple llanura y el cielo, una cúpula cristalina.

Ya avanzado el tiempo y con el sur-gimiento de las primeras teorías astronómicas, se impuso en la Anti-güedad la concepción geocéntrica, según la cual la Tierra estaba situada en el centro del Universo y alrede-dor de ella giraban el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Esta con-cepción, desarrollada por Tolomeo, persistió durante toda la Edad Me-dia. Entre los años 1507 y 1532, Co-pérnico estudia y luego descubre el sistema heliocéntrico, que sostiene que los planetas giran alrededor del Sol. Esta concepción ha persistido hasta nuestros días con una única variante: mientras que su autor con-sideraba al Sol inmóvil, en nuestros días se le atribuye a este astro un movimiento de traslación.

Soluciones

Historias que son un mito1

02-L6 Soluciones (28-45).indd 28 11/9/07 7:48:30 PM

Page 29: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

29

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

cos de los mitos. Con curiosidad, Pandora abrió la caja prohibida. En un laberinto, vivía el Minotauro.

4. En las dos primeras oraciones, el su-jeto está al comienzo; en la tercera, en el medio y en la última al final.

Página 147

1. [Las divinidades griegas son des-cendientes de Cronos, el dios del tiempo]. [Zeus es el dueño del cie-lo]. [Poseidón, con su tridente, agita el mar]. [Hades domina el mundo subterráneo]. [Deméter protege la tierra cultivada]. [Atenea simboliza la inteligencia].

2. Los habitantes del Olimpo. ¡Qué imponentes!; Reino oscuro y mis-terioso. Hay muchos personajes en los mitos. Todos distintos.

3. Producción personal.

Página 148

1. El Planetario Galileo Galilei, Ciu-dad de Buenos Aires, El, Planeta-rio, Geografía, Antonio Cornejo, El, Luna, Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, En, Tierra, Apolo XI.

2. Las opciones incorrectas son: los nombres de los meses, las medidas y las profesiones, cargos u oficios.

3. RAE, FIFA.

Página 149 / Repaso

1. El Sistema Solar: “Hace casi cinco millones de años,

una nube de polvo y gas se contra-jo y sufrió un colapso. Luego rodó y formó un disco. En el centro de este, se acumuló un cuerpo macizo, denso y caliente, que se convirtió en una estrella. Un gran brillante. El Sol. Sus partículas vecinas se jun-taron. Así nacieron los planetas. Al-rededor de ellos surgieron los saté-lites. Órbitas y órbitas. El Universo misterioso. La Astronomía lo estu-dia. La NASA lo recorre. Los mitos lo explican. Mientras tanto, Cástor

y Pólux brillan en la constelación de Géminis.”

2. Están escritos con mayúscula: nom-bres propios de personas y persona-jes: Cástor y Pólux. La sigla NASA. Nombres de lugares geográficos: Universo. Nombres de disciplinas académicas: Astronomía. Nombres de los planetas, constelaciones y estrellas: Sol, Géminis. Además, la letra inicial de toda oración.

3. Misterioso: misterio / misteriosa-mente. Caliente: calor / caluroso. Brillante: brillo / brilloso.

4. a) [El Sistema Solar.] [Hace casi cin-

co millones de años, una nube de polvo y gas se contrajo.] [La nube sufrió un colapso.] [La nube rodó y formó un disco.] [En el centro del disco, se acumuló un cuerpo maci-zo, denso y caliente.] [Este cuerpo se convirtió en una estrella.] [Un gran brillante.] [ El Sol.] [Las partículas vecinas al Sol se juntaron.] [Así na-cieron los planetas.] [Alrededor de los planetas surgieron los satélites.] [Órbitas y órbitas.] [El Universo misterioso.] [La Astronomía lo es-tudia.] [La NASA lo recorre.] [Los mitos lo explican.] [Mientras tanto, Cástor y Pólux brillan en la conste-lación de Géminis.]

b) Unimembres: El Sistema Solar. Un gran brillante. El Sol. Órbitas y ór-bitas. El Universo misterioso. Bi-membres: Hace casi cinco millones de años, una nube de polvo y gas se contrajo. La nube sufrió un colapso. La nube rodó y formó un disco. En el centro del disco, se acumuló un cuerpo macizo, denso y caliente. Este cuerpo se convirtió en una es-trella. Las partículas vecinas al Sol se juntaron. Así nacieron los planetas. Alrededor de los planetas surgieron los satélites. La Astronomía lo estu-dia. La NASA lo recorre. Los mitos lo explican. Mientras tanto, Cástor y Pólux brillan en la constelación de Géminis.

7. El texto habla de las diferentes teo-rías sobre funcionamiento del uni-verso. Su intención es informar. El emisor es alguien que sabe mucho sobre el tema y el receptor puede ser cualquier persona con deseos de adquirir información, o un alumno del colegio.

8. Por ejemplo, entre los jóvenes, “Es una DIOSA” se utiliza para decir que una chica es muy linda. Aunque si se encuentra este término en un li-bro de mitología se refiere a la diosa mencionada en el texto, por ejem-plo Atenea.

Página 146

1. [Heracles venció a la hidra del pan-tano.] [Los romanos lo llamaron Hércules.]

[Cástor, Pólux y Heracles cazaron al jabalí enviado por Artemisa.] [En la tradición griega, ella representa la naturaleza salvaje.] [Los romanos la bautizaron Diana.]

2.

3. Los dioses eran caprichosos y ven-gativos. Los lectores somos fanáti-

[Cástor, Pólux y Heracles cazaron al jabalí enviado por Artemisa].

[En la tradición griega, ella representa la naturaleza salvaje]. [Los romanos la bautizaron Diana].

SC

n

PVS

PVS

PVS SS PVS

nPVS SS

PVS

n

[Heracles venció a la hidra del pantano]. [Los romanos lo llamaron Hércules].

SS PVS

n

SSPVS

n

PVS

PVSn

02-L6 Soluciones (28-45).indd 29 11/9/07 7:48:30 PM

Page 30: Manual Comprender 6

3030

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Alrededor de los planetas, surgieron los satélites. La astronomía lo estudia. La NASA lo recorre. Los mitos lo explican. Mientras tanto, Cástor y Pólux brillan en la constelación de Géminis.

Página 151

• Porque su perro al saludarlo se que-dó con una hebra de su gorro entre los dientes.

• Porque Firulí no abría la boca. • Porque se iba destejiendo mientras

caminaba.• Porque ese era el día en que visitaba

a su abuela • Porque de Lanari solo quedaban las

medias. • Porque comenzó a tejerlo nueva-

mente.• Porque abrió la boca para comer

merengues.

Página 152

1. Armar / desarmar, peinar / despei-nar, pegar / despegar.

2. Releer, sobretodo, bicicleta.3. 1) Lanari se despide de su perro.

2) Una hebra de su gorra queda enganchada en los dientes del ani-mal. 3) Lanari comienza a destejer-se. 4) Lanari se siente cada vez más disminuido. 5) Lanari se detiene a comprar merengues. 6) El destejido avanza hasta la cintura. 7) Llega a la casa de su abuela. 8) La abuela ve solamente las medias. 9) La abuela lo teje nuevamente. 10) Los tres se sientan a comer merengues.

4. Situación inicial: 1 y 2. Desarrollo del conflicto: 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Resolu-ción: 9 y 10.

5.a) El nombre del personaje está rela-

cionado con su conformación físi-ca: es un tejido de lana.

b) “Detrás iba quedando un tallarín de colores cambiantes”. La frase describe la lana de diferentes colo-res que iba quedando a medida que el señor Lanari se iba destejiendo.

c) Es absurdo porque propone la exis-tencia de un hombre de lana que se desteje y de una abuela que puede volver a tejerlo. Es exagerado por la sucesión de hechos que lo llevan

Hace casi cinco millones de años, una nube de polvo y gas se contrajo.

La nube sufrió un colapso. La nube rodó y formó un disco. En el centro del disco, se acumuló un cuerpo macizo, denso y caliente. Este cuerpo se convirtió en una estrella. Las partículas vecinas al Sol se juntaron. Así, nacieron los planetas.

SS

PVS

n

PVS

nSS PVS

n n n

SS

PVS

n n

PVS

PVS SS

n nSS

n

SS

PVS

n

SS

SS

n

PVS

nPVS

n

SS

n

5. MP3: deriva de MPEG (Motion Pic-ture Expert Group o sea Grupo de expertos en películas) y MP3 signi-fica MPEG audio láser 3. PC: Perso-nal computer: computadora, CQC: Caiga quien Caiga. DVD: antes Dis-co de Vides Digital y ahora Disco Versátil Digital. AFA: Asociación del Fútbol Argentino.

6. Producción personal.

PVS

n

nnPVS

n

SS

nSS

n n

PVS

SC

n n

PVS

PVS

SS SS

PVS

PVS

Un mundo disparatado2

02-L6 Soluciones (28-45).indd 30 11/9/07 7:48:31 PM

Page 31: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

hasta el límite de quedar reducido a un par de medias.

6. Producción personal. 7. Producción personal.

Página 154

1 a 4. La actividad en su conjunto apunta a desarrollar en los chicos hábitos de selección de informa-ción en función del propósito de lectura (en este caso, investigar un tema específico).

Página 155 2. Definición - diccionario; grafiti -

pared; titular - diario; prospecto médico - caja de medicamento.

3.

4. En el primer caso el trato resulta demasiado formal en relación con el contenido afectivo que posee el mensaje; en el segundo, se da la si-tuación inversa.

5. Respuestas posibles: Querido Joa-quín, como ya hace más de diez años que somos buenos amigos, te mando todo mi cariño en nuestro día. Abra-zos. Francisco. // La temperatura ha descendido considerablemente hoy, por lo que conviene abrigarse.

Página 156

1. y 2. Las palabras destacadas nom-bran seres, personas, lugares u ob-jetos.

3. Siglo, risas, juegos, personas, locos, cresta, gallo, asno, bastón, corte.

a) Actriz, reina, condesa.b) Por ejemplo: emperatriz, zarina,

princesa.4.

5. El núcleo del sujeto se reconoce porque es un sustantivo que con-cuerda en persona y número con el núcleo del predicado.

6. Los reyes tenían bufones persona-les. Los bufones eran cómicos. El primero en el oficio fue un loco. El bufón vestía un traje bicolor.

Página 157

7. La comedia y la tragedia nacieron en Grecia en el siglo vi a. C.

8. Producción personal. Por ejemplo: Las carretas y carrozas acaparan al-cauciles. Rita y Roque ríen reitera-damente.

9. Producción creativa.

Página 158

1. a) El sujeto es “bufones”, aunque no

está escrito.b) Porque está mencionado en la ora-

ción anterior.2. El rey Lear es una obra dramática

de William Shakespeare. Cuenta la historia del rey y sus tres hijas. Ellas no aman por igual a Lear. Goneril y Regan son interesadas. Cordelia es la única sincera. El rey divide su rei-no entre las tres. Se equivoca y cas-tiga a Cordelia. La deja sin herencia. El bufón le marca a Lear su error. A través de chistes y acertijos, dice la verdad y denuncia a las imposto-ras.

3. Se trata de Cenicienta.4. Producción personal.

Página 159

1. Por ejemplo: un artista sin palabras; la atracción del circo.

El mimo, un artista sin palabras, hace gestos y movimientos con el cuerpo.

El malabarista, la atracción del circo, utiliza pelotas de colores para sus juegos.

2. [El juglar, un poeta y músico

medieval, recitaba poemas en las

plazas.] OB

Mensaje Emisor

Definición Especialista en el tema

Grafiti Distintas personas

Titular Periodista / redactor

Prospecto El laboratorio

Destinatario Propósito

Lector del diccionario

Explicar, transmitir un saber

Transeúntes Expresarse

Lector del periódico

Informar

El consumidor Indicar / informar

PVSSS

n n

SS

n [El conde se esconde.] [La comedia

nació en el siglo vi a.C. en Grecia.]

[Siglos más tarde surgió el bufón.]

[Este cómico provocaba risas

mediante juegos de palabras.]

[Las primeras personas en el oficio

fueron probablemente verdaderos locos.]

[Vestían un traje bicolor, gorro en

cresta de gallo, orejas de asno y bastón.] ST: ellos

[El rey tenía un bufón personal en

su corte.]

n

PVS

SSPVS

n n

SS

n n

PVS

PVS

SS

n

PVS

n

PVS

PVS

n

PVS

PVS

SS

n

PVS

n

PVS

PVS

SS

n

SS

aposición

naposición

PVS

02-L6 Soluciones (28-45).indd 31 11/9/07 7:48:32 PM

Page 32: Manual Comprender 6

3232

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

[El mimo, un artista sin palabras,

hace gestos y movimientos con

el cuerpo.] OB

[El malabarista, la atracción del

circo, utiliza pelotas de colores para

sus juegos.] OB

3. Las luciérnagas, el sapo, el camaleón, el cangrejo, el gusano.

Página 160

2. Porque se enumeran elementos sin comas que los separen.

3. Firulete, Cañito, Crosti, Pimplín y Piñón Fijo son payasos famosos.

Para caracterizarse como un autén-tico payaso, es imprescindible tener una nariz roja, un traje colorido, un bonete, una flor que arroje agua y un par de zapatos seis números más grandes.

En el arte circense, también se des-tacan el domador, la ecuyere, el

hombre bala, los equilibristas y los malabaristas.

4. “La ecuyere, su nombre proviene del francés, …” –se encierran entre comas las explicaciones y aclaracio-nes. “¡Chicos, no se pierdan el cir-co!” –se escribe coma para separar el nombre del destinatario (vocati-vo) del resto de la oración.

5. “...el hada era buena, pero no...”; “(no tenía) alitas de tul, sino ruleros...”.

Página 161 / Repaso

1. El peropero, ave de la familia de los adversativos, es un pájaro contrera. Tiene patas largas, pico corto, ojos pequeños y siempre, algún proble-ma. El saporfiado, la tortulenta y el ñanduda están hartos de su pe-simismo. El peropero siempre tiene un pero. Es un plumífero bueno, pero algo problemático.

2 y 3. Producciones personales.4. [El peropero, ave de la familia de

los adversativos, es un pájaro

contrera.]

[Tiene patas largas, pico corto, ojos

pequeños y siempre, algún problema.] ST: él [El saporfiado, la tortulenta y el

ñanduda están hartos de su

pesimismo.]

[El peropero siempre tiene un

pero.]

[Es un plumífero bueno, pero algo

problemático.] ST: él 5. Las expresiones señaladas se pue-

den reemplazar por las siguientes: una serie, excelentes, generar pro-blemas (o producir conflictos), pies abiertos hacia afuera y soberbia.

SS

n aposición

PVS

n

PVS

n

SS

n

SS PVS

aposición

apos.

PVS

n

PVS

SS

SS

PVS

aposición

naposición

PVS

n

PVS

PVS

SC

n n

SC

n

PVS

n

PVS

SS PVS

PVS

n n

PVS

n

PVS

Página 163

• Porque se había instalado el ferro-carril.

• Por un lado, porque creía que la má-quina complicaría sus vidas y, por otro, porque pensaba que él y su caballo tenían más fuerza que esta.

• Porque sabía que lo que proponía Prudencio era imposible. Seguramen-te don Juan Allen quería divertirse.

• Porque cada uno tiraba para el lado contrario, ya que iban a medir fuerzas.

• Porque veían sorprendidos que la locomotora era arrastrada hacia atrás.

• Porque el maquinista después de ir lentamente para atrás, arranca ha-cia adelante y así se corta el lazo.

• Porque dice que el caballo es mejor

que la locomotora, pues no necesi-ta vías.

Página 164

1. Acalorado, de calor. Increíble, de creer.

2. Las palabras son: desconfiado, reso-plando e invencible.

El texto quedaría así: “Prudencio,

Cuentos con historia3

02-L6 Soluciones (28-45).indd 32 11/9/07 7:48:32 PM

Page 33: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

33

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Mensaje Femenino

SINGULAR novedosa

PLURAL competitivas, francesas

Mensaje Forma única

SINGULAR actual

PLURAL anteriores, sociales

el cuarteador, era un desconfiado del progreso. No admitía que la tec-nología llegara a sus pagos. Quería ver a La Porteña enlazada como un caballo domado. Así fue como sudando y resoplando intentó de-tenerla, pero tuvo que admitir su impotencia frente a la invencible locomotora”.

3. Los textos se parecen en cuanto al tema: la llegada del primer ferroca-rril. Sin embargo, el primero cuenta una historia de ficción situada en el tiempo y espacio en que ocurrió el hecho, mientras que el segundo es un texto informativo, que apor-ta datos reales sobre ese momento histórico.

4. Las características propias del cuen-to son: agrega elementos y persona-jes inventados; parte de un hecho histórico y lo convierte en una ficción y busca emocionar, divertir y entre-tener. Las del texto histórico: relata los hechos objetivamente, según ocu-rrieron; describe un hecho histórico, retratando fielmente lo ocurrido y busca informar.

5. Proponer a los alumnos que imagi-nen que cada uno de ellos es un chi-co que vivía en Buenos Aires y que tenía 11 años en 1810. Esa mañana se oían gritos en la plaza. ¿Cómo salió de su casa? ¿Con quién se en-contró en la calle? ¿Qué vio cuando llegó a la plaza?

Página 166

1. La lectura se realizará como lo con-sidere más apropiado el docente.

2. El tema general es el primer vuelo del hidroavión Plus Ultra y está anticipa-do en el título. El texto tiene cinco pá-rrafos que tratan los siguientes subte-mas: 1. Fecha y recorrido del primer vuelo del hidroavión. 2. Punto de par-tida del viaje. 3. Características de su travesía. 4. Descripción de la nave. 5. Estado actual del Plus Ultra.

3. El subtítulo debería reflejar el tema tratado en el párrafo, como, por ejemplo, “La nave”.

Página 167

1. El orden es el siguiente: 1) Se des-cargan en la fábrica las planchas de acero..., 2) Se utilizan robots..., 3) se protege la carrocería..., 4) Una vez pintado... Para ordenar estos pasos se debe tener en cuenta, por ejem-plo, que para hacer una carrocería se necesita tener el acero o que para protegerla primero debe ser hecha.

2. Finalmente, se colocan los cinturo-nes para garantizar la seguridad del futuro conductor y los demás ocu-pantes.

3. A partir del esquema propuesto y de la investigación acerca de las ca-racterísticas de cada actividad, que se puede llevar a cabo en forma grupal, los alumnos tendrán los ele-mentos suficientes para describir el proceso.

Página 168

1. Historia del automóvil El primer automóvil naftero fue

inventado por Karl Benz y Gottlieb Daimler, en Alemania, en 1885.

Los autos anteriores circulaban a vapor, como los trenes.

A partir de las carreras competi-tivas francesas, el automóvil se hizo más conocido y comenzó a difundirse. Pero, sin duda, el mayor avance fue la cadena de montaje que introdujo la novedosa casa Ford, en 1913. Inicialmente, para armar un auto se necesitaba mu-cho tiempo, pero con la tecnología actual puede hacerse en un breve lapso. La invención del automóvil produjo importantísimos cam-bios sociales y económicos.

2.

3. Desconfiadísimo, habilísimo.4. Para Prudencio el caballo es mejor

que el tren. El auto moderno es su-perior al antiguo en tecnología y practicidad.

Página 169

5. Por ejemplo, entre otros: [Automóviles modernos circulan

rápidamente por la pista.]

[Barcos antiguos tardaban meses

en llegar a Europa.] [Avionetas ultralivianas hacen piruetas en el aire.]

6. El furgón de cola es el último va-gón. Las barreras bajas indican el paso del tren.

7. Proponer a los alumnos que descri-ban la locomotora a partir de adje-tivos como los siguientes: imponen-te, novedosa, potente, veloz.

Página 170

1. Como los indios yámanas pasaban la mayor parte del tiempo en sus botes y canoas, entonces los eu-ropeos los llamaron “canoeros”. Es-tas embarcaciones tenían cuatro o cinco metros de largo. La proa y la

Mensaje Masculino

SINGULAR Primer, naftero, mucho

PLURAL importantísimos, económicos

n

PVSSS

n

PVS

md

n

SS PVS

md n

PVS

n

SS PVS

md n

PVS

02-L6 Soluciones (28-45).indd 33 11/9/07 7:48:33 PM

Page 34: Manual Comprender 6

3434

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

popa eran puntiagudas y elevadas. Eran construidas por los hombres pero pertenecían a las mujeres.

2. Hoy nos vemos en la casa de Juan para estudiar. Yo llego a las 3. Voy con los libros. Besos.

3. No dejes para mañana lo que pue-das hacer hoy. El ojo del amo en-gorda el ganado. A ojo de buen cu-bero.

4. Actividad de resolución personal.

Página 171

1. Luz del sol; camino de barro; líneas de transporte aéreo.

2. [La luz del sol iluminaba la cubierta

del barco.] [El camino de barro

es uno de los obstáculos en las carreras.] [Las líneas de

transporte aéreo permiten recorrer grandes distancias en poco tiempo.] 3. Ese barco de papel. Cada pompa de

jabón. Un pan de manteca. Aquel reloj de arena.

La producción del predicado verbal es personal.

4. Actividad de producción personal.

Página 172

1. Automóvil, locomotora, transatlán-tico, camión, motor.

2.

3. Marco Polo fue un famoso viajero. Nació en Venecia, en el año 1254, y junto a su padre y a su tío recorrió tierras exóticas que describió nota-blemente en sus diarios.

Viajó a China y a Persia, y después de atravesar el desierto de Gobi llegó a Tartaria y conoció a su em-perador, el gran Kublai Kan. En sus relatos, describió el aroma del sán-dalo y de la lluvia sobre el lomo de los elefantes, la dorada melena de los leones salvajes, el canto de pá-jaros mitológicos y el desierto labe-ríntico sin fin.

Página 173 / Repaso

1. El título debe reflejar el tema global del texto, como “Leonardo da Vinci,

artista, sabio e inventor” o “¿Quién fue Leonardo da Vinci?”. Los sub-títulos de los párrafos reflejan los subtemas del texto, por ejemplo: “Máquinas para volar” y “Transpor-te al fondo del mar”.

2. Avión, submarino, naves. La elec-ción de los adjetivos y su clasifica-ción es de producción personal.

3. Proponer a los alumnos que pien-sen y anoten cuáles serían los pasos a seguir. Por ejemplo, si se tratara de un barco de madera el primer paso consistiría en llevar la madera al astillero.

4. [La máquina para volar fue un

invento de Leonardo.] [La nave

con hélice es el antecedente del

helicóptero.] [El buque submarino

fue su proyecto secreto.]

5. Según Aristóteles, ya en la Antigüe-dad se conocieron dos adminículos que iniciaron el camino del buceo artificial: una caña de tubo que se sostenía con los dientes, cuyo ex-tremo se mantenía fuera del agua para poder respirar, y la campana de buzo, un aparato que aprisiona-ba aire pero permitía que el hombre pudiese permanecer en el fondo submarino un tiempo prolongado sin necesidad de salir a la superficie.

SS

n

PVS

mi n

PVS

n

SS

mi

n

PVS

n

PVS SS

mi

SS

mi

PVS

n

PVS

PVS

Agudas (última sílaba tónica)

galeón - embarcación - Perú - también - transportar

Graves (penúltima sílaba tónica)

tiempos - barco - velas remos - españoles - minas

asaltados - fantasmas

Esdrújulas (antepenúltima sílaba tónica)

típica - México - fantásticas

SS

n

PVS

mi n

PVS SS

n

PVSSS

mi n

PVS SS

n md

PVS

n

02-L6 Soluciones (28-45).indd 34 11/9/07 7:48:33 PM

Page 35: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

35

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 175

• Porque decían que en las noches de luna llena el ombú se transformaba en lobo.

• Porque pensaba que a los miedos había que enfrentarlos.

• Porque era el horario de la transfor-mación y sentían miedo.

• Porque querían encontrar explica-ciones que los tranquilizaran.

• Porque no les había ocurrido nada extraño.

• Porque el ombúlobo existía, pero no se había dejado ver.

Página 176

1. Trabar + lenguas / verbo + sus-tantivo. Sacar + corchos / verbo + sustantivo. Matar + fuego / verbo + sustantivo. Boca + calle / sustan-tivo + sustantivo. Portar + aviones / verbo + sustantivo.

2. Una definición posible sería: om-búlobo: árbol que se transforma en lobo, los viernes de luna llena.

3. Describe el ambiente del relato (A): “Los silbidos del viento entre las ho-jas y los que hacía al atravesar los huecos del tronco no ayudaban mucho. De pronto, les pareció sen-tir un ruido como de madera que se abre inundando la quietud de la noche y un ulular que en cualquier parte del mundo donde hubiera un ser humano se habría tomado por un aullido de lobo”.

Describen a los personajes (P): “Carlos no decía nada. Carlos mira-ba la puerta de la carpa y solo es-peraba. Esperaba la claridad del día y esperaba su calma y algún trozo de valor que se le metiera de prepo en el corazón” y “Pero cuando los chicos se alejaban, dos patas pode-rosas se metían bajo la corteza y un

hocico babeante volvía a disfrazar-se de tronco mientras dos ojos que nacían en la rama más gruesa los veían marcharse”.

4. Los adjetivos pueden ser: susurran-te, suave, áspero, grave, fuerte, en-sordecedor, estridente, amenaza-dor, etcétera.

5. Producción grupal.

Página 178

1. El título podría ser: Cuentos que producen miedo.

2. Primer párrafo: cuentos de terror, surgen, desarrollan, novela gótica, relato de fantasmas. Segundo: no-vela gótica, escenarios, protagonis-tas, temática. Tercero: relatos de fantasmas, protagonistas, escena-rios, fantasmas.

3. Tema general: Cuentos que produ-cen miedo.1. Surgimiento y desarrollo del

relato de terror.a. Lugar y fecha de su

surgimiento.b. Tipos de novela.

2. La novela gótica.a. Escenarios.b. Protagonistas.c. Temática.

3. Relato de fantasmas.a. Protagonistas.b. Escenarios.c. Particularidad.

Página 179

2. La intención es “informar sobre la historia del lobisón”.

3. El párrafo 4 responde a: ¿Qué aspec-to tiene un lobisón? El 2 responde a: ¿Cómo surge este personaje en nuestros relatos?

4. Párrafo 1: situación inicial y proble-ma a tratar. Párrafos 2, 3, 4, explica-ción, y párrafo 5, conclusión.

Página 180

1 y 2. Lunes 11: ir a avisar / yo / había ido. Martes 12: comenzar a pre-pararse / Mati / había comenzado. Miércoles 13: ir a anotarse / ellos / fueron a anotarse. Jueves 14: en-trenar / nosotros / entrenamos. Viernes 15: Escribir el e-mail / yo / escribo. Sábado 16: Correr / Juani, Mati y yo / correremos.

Página 181

3. Correremos la maratón: Juani, Mati y yo. / Entrenamos duramente: Jua-ni, Mati y yo. / Fueron a anotarse: Juani y Mati.

4. En el globo de diálogo de Juani fal-ta el verbo avisaron; en el de Ariel, supo y comenzó; en el de Mati, en-trenamos y correremos.

Página 182

1. Verbos destacados: acechaba, per-siguieron, escondió, lanzó, pasaban, escuchaban.

2. Pretérito perfecto simple: persiguie-ron, escondió, lanzó. Pretérito im-perfecto: acechaba, pasaban, escu-chaban.

Página 183

3. Los verbos despertaron y volvieron se refieren a los protagonistas.

4. La frase “no había pasado nada es-pantoso” se refiere a hechos que su-cedieron “antes de que levantaran todo”.

5. Durante años, nadie se había ani-mado a pasar la noche bajo el om-búlobo. Ese viernes, tres valientes amigos que visitaban la estancia desafiaron la leyenda.

Historias que asustan4

02-L6 Soluciones (28-45).indd 35 11/9/07 7:48:34 PM

Page 36: Manual Comprender 6

3636

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 184

1. Los verbos con b son: acampába-mos, íbamos, esperábamos, inten-tábamos.

2. Se hallan en Pretérito imperfecto.3. Los verbos que completan el diálo-

go, en orden, son: sacaba, miraba, quedaba, iba.

4. Producción personal.

Página 185 / Repaso

1. Por ejemplo, se pueden reemplazar: “Tarde soleada” por “noche tormen-tosa”, “pasear tranquilamente” por “refugiarse rápidamente”, “camina-ba despreocupado” por “caminaba asustado”, “hermoso parque” por “abandonado terreno”, “frondosos” por “fantasmales”, “agradable” por “escalofriante”, “joven” por “arruga-

do”, “belleza” por “fealdad”, “asom-brado” por “amenazante”, “rosal en flor” por “seco rosal”, “suavemente” por “ruidosamente” y “sonreírle” por “gritarle”.

2. Producción personal. 3. Yo salí de Japón escapando de un

monstruo. Antes había vivido en África durante tres años, pero me fui cuando conocí al basilisco. Por suerte, llegué a la Argentina cuan-do ya nadie recordaba al lobisón, salvo tres chicos algo fabuladores.

4. Con estas palabras compuestas se pueden escribir las oraciones: pa-ragolpes, sacapuntas, girasol, mete-gol, paraguas y sacacorchos.

5. Todos leemos relatos de terror, pero, ¿qué nos atrae del miedo? En principio, con solo cerrar el libro eso que tanto nos aterra desapare-ce, y volvemos a nuestro mundo.

Es decir que el relato de miedo nos acerca a realidades amenazadoras con la seguridad de poder “esca-par” de ellas y volver a la realidad cotidiana.Así, la ficción nos ayuda a liberar nuestros miedos en un espacio se-guro.En conclusión, los cuentos de mie-do nos dan la posibilidad de experi-mentar sensaciones desagradables sin correr riesgos.

6. La terminación -aba de los verbos de primera conjugación se escribe con b.

Página 187

• Porque es un experto armando rom-pecabezas; la víctima, Nicolás Fabbri, había sido director del Museo del Rompecabezas y su muerte parecía tener relación con esa actividad.

• Porque allí estaba el rompecabezas sobre el cual habían encontrado muerto a Fabbri.

• Porque cree que en esa pieza se halla la clave para esclarecer el crimen.

• Porque considera que la clave no está en la pieza en sí sino en la for-ma del hueco que dejó.

• Porque el hueco dibujaba la forma de una M (inicial de Montaldo, vi-cepresidente del Museo).

• Una respuesta posible es que lo hace a modo de amenaza, porque la deducción del narrador fue lo que lo llevó a prisión.

• Respuesta abierta.

Página 188

1. La palabra intrusa es sombrero.2. Otras palabras relacionadas son:

muerte, causa, señal, enemigos, coartada, arrestado, citó, veneno.

3. El juego del rompecabezas, porque el caso se resuelve a partir de la ob-servación de una pieza que le falta al del Museo.

4. Los hechos que faltan son: -Encuen-tro en el Museo. –Evaluación de los sospechosos. -Detención de Mon-taldo

5. El delito consistió en un asesinato. La prueba consistió en la ausencia de una pieza del rompecabezas que había sido arrancada por Fabbri an-tes de morir. La solución del enigma fue que el espacio vacío que dejaba la pieza tenía la forma de una M (Montaldo).

6. Porque era vicedirector del Museo y quería ascender a director.

7. Actividad de resolución personal.

Página 190

2. La opción correcta es “Expresa la información más importante y ge-neral”.

3. Lo que deben subrayar en el se-gundo párrafo es lo siguiente: Para reconocer las imitaciones, el método morelliano tomaba en cuenta los de-talles que a simple vista suelen pasar desapercibidos. Era en esos rasgos imperceptibles donde el copista solía equivocarse al intentar reproducir el estilo del autor. En el tercer párrafo: Arthur Conan Doyle hizo que su per-sonaje Sherlock Holmes utilizara el método de Morelli para resolver los enigmas del mundo del crimen.

4. Resumen: A fines del siglo xix, Gio-

El arte de la sospecha5

02-L6 Soluciones (28-45).indd 36 11/9/07 7:48:34 PM

Page 37: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

37

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

vanni Morelli proponía un método científico que permitía distinguir los cuadros auténticos de aquellos que eran falsos. Para reconocer las imita-ciones, el método morelliano tomaba en cuenta los detalles que a simple vista suelen pasar desapercibidos. Era en esos rasgos imperceptibles donde el copista solía equivocarse al inten-tar reproducir el estilo del autor.

Arthur Conan Doyle hizo que su per-sonaje Sherlock Holmes utilizara el método de Morelli para resolver los enigmas del mundo del crimen.

Página 191

2. Las opciones que deben marcar son: “expresa la opinión de un lec-tor” y “desarrolla un tema personal de interés general que puede inte-resar a varios lectores”.

3. El emisor es miss Dorothy Green. El destinatario es, en primer lugar, el director de la publicación y, en se-gundo lugar, son los lectores de la misma.

4. Respetó las pautas porque están todos los datos del remitente y la extensión de la carta no supera las veinte líneas.

5. Producción personal.

Página 192

1. Los verbos que deben subrayar son aportan, resolvió y discutían.

2. [Las pruebas de un crimen aportan

datos fundamentales sobre los

sospechosos.]

[Auguste Dupin resolvió el caso

de la carta robada.]

[Hércules Poirot, algunas veces,

discutía con su ayudante, el capitán Hastings.]

3. Auguste Dupin investigó y resolvió el caso de la carta robada.

Hércules Poirot, a veces, discutía y, otras, coincidía con su ayudante, el capitán Hastings.

Las pruebas de un crimen aportan y esclarecen datos fundamentales sobre los sospechosos.

4. Las oraciones de la columna izquier-da tienen predicado verbal; las de la derecha tienen predicado nominal.

5. La opción correcta es: Las oraciones de la segunda columna de la activi-dad 4 no presentan núcleos verbales y tienen una coma que reemplaza al verbo.

Página 194

2. Se repite el verbo “está”.3. Informe corregido: En la sala cen-

tral del Museo está el rompecabezas de la ciudad. Sobre el rompecabezas, el cuerpo sin vida de Fabbri. En la mano de la víctima, la pieza faltante. En la pieza, la clave del crimen.

4. La coma reemplaza el verbo “es”.5. Producción personal.

Página 195

1. Se forman las siguientes oraciones: [Benveniste inventó una coartada

ingeniosa.] OB [Montaldo y el narrador

compartían el gusto por los

rompecabezas.] OB

[Nosotros, los lectores,

comentamos y analizamos el

cuento.] OB

2. Producción personal.3. A través de las fotos se podrá pen-

sar en qué sector del diario puede aparecer la noticia: Información ge-neral, y acercarse al tema del descu-brimiento de fósiles.

4. Producción personal. Un ejemplo de titular podría ser: Los dinosau-rios, la noticia del día.

Página 196

1. y 2. va-ciar; pie-zas; jue-go; su-per-fi-cie; ma-yo-rí-a; u-nión; che-que-ar; cre-an-do; coin-ci-da; ex-pues-to; de-sa-fí-os; per-fec-cio-nar.

3. Palabras con diptongo: vaciar, pie-zas, juego, superficie, unión, coin-cida, expuesto, perfeccionar. Pala-bras con hiato: mayoría, chequear, creando, desafíos.

Opciones correctas: vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o). Ejem-plo: obsesión; vocal abierta + vo-cal cerrada. Ejemplo: causa; vocal cerrada + vocal cerrada. Ejemplo: ciudad.

4. Llevan tilde porque en ambas pala-bras se produce un hiato (í-a, í-o no forman parte de la misma sílaba).

Página 197 / Repaso

1. a. Lo que deben subrayar en el texto es lo siguiente: Leonardo da Vinci fue un pintor italiano que vivió durante el Renacimiento / fue en el campo de la plástica donde realizó sus obras más famosas. / De su tarea como inventor y científico, quedan como testimonio sus cuadernos.

b. Las palabras que forman el cam-po semántico de artes son: música, escultura, literatura, plástica, pintor y obras.

2. Palabras con diptongo: neuronas, pruebas, indicios, causas, colegio, ciencia. Palabras con hiato: policía, aúnan, país, sabiduría, traer, paraí-so.

3. Texto reescrito: A las doce de la no-che, el padre Brown abandonó la escena del crimen. La calle estaba

PVS

n

PVSSS

n

PVS

n

PVS

SC

n

nPVS

SS

n

n n

PVC

PVC

SS

PVS

PVS

PVSSS

PVS

PVSSS

PVS

PVS

02-L6 Soluciones (28-45).indd 37 11/9/07 7:48:35 PM

Page 38: Manual Comprender 6

3838

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 199

• Porque es capaz de hacer cualquier cosa: malabarismo, bailar con zan-cos, caminar de cabeza, disfrazarse, etcétera.

• Porque desea llamar la atención de la chica que le gusta y despertar su admiración.

• Porque tiene miedo de confesar su amor.

• Porque está enamorada. • Porque, aunque sea otoño, el amor

hace que el corazón esté “florecido”.

Página 200

2. Significado de la palabra “corazón”: Paulina, divina, corazón de mi vida... (acepción 2). La celebración por el día de la primavera se realizará en el corazón de la ciudad (acepción 4). ¡Qué hermoso corazón me rega-ló Pablo! (acepción 3). El trasplante de corazón efectuado al paciente ha sido un éxito (acepción 1).

3. Producción personal. Por ejemplo: Hay estrellas esta noche en el cielo (acepción 1). Es una estrella en lo suyo (acepción 2). Una estrella de cine (acepción 3). Una vela con for-ma de estrella (acepción 4).

4. En la poesía Yo se expresa un chico. En la poesía Bienvenido otoño se ex-

presa una chica.5. En ambos casos, la intención del poe-

ta es expresar sentimientos, emocio-nes, estados de ánimo.

6. La acción es saludar. El verbo es “sa-ludarme”.

7. Todo el verde se ha volado... Solo soy yo la que queda en el palco deshojado del árbol de mi vereda.8. Producción personal. Es convenien-

te que al realizar esta actividad se tenga en cuenta la noción de rima.

Página 202

3. Deben pintarse: ejemplos, en color azul; aclaraciones, en rosado; co-mentarios, en lila.

4. Porque en un resumen se deben consignar solamente las ideas prin-cipales.

5. Resumen completo: Ya en las antiguas civilizaciones, el

corazón era considerado como el centro del entendimiento, del valor y del amor. Los egipcios también lo consideraban el órgano más impor-tante del cuerpo humano.

Algunos médicos griegos descubrie-ron que podía establecerse una re-lación entre el ritmo cardíaco y las emociones.

Con el tiempo, el corazón pasó a convertirse en símbolo del amor. Poetas y trovadores lo mencionan en múltiples canciones y poemas.

Así, la imagen del corazón asociada

con el amor ha llegado hasta nues-tros días, y se la puede encontrar en infinidad de manifestaciones.

Página 203

2.a) Los datos que permite conocer el

texto son: edad (al momento de escribir la autobiografía); lugar de nacimiento; estudios y trabajos rea-lizados; cómo está compuesta su familia; gustos personales.

b) En primera persona.3. Producción personal.

Página 204

2. Los OD podrían ser, en este orden: las estrellas / una poesía / un libro / a los admiradores / ejemplares.

3. A los admiradores.4. Los OD son, en este orden: a Natalia /

unos jazmines / valor / las flores. 5. Querido diario: Hoy, en la esquina

de la placita, la vi, e inmediatamen-te empezaron a temblarme las ro-dillas, los dientes y el corazón. Me acerqué al puesto de flores y los compré. Pero no lo tuve. Las dejé al pie de un árbol y regresé a casa.

Página 205

2. Le: a su novia; les: a los intérpretes. 3. Por ejemplo: En el recital, el músico

desierta. Su mente, en blanco. De pronto, se le ocurrió una idea. La so-lución estaba en su bolsillo.

4. [El padre Brown abandonó la

escena del crimen.] OB

[El culpable, descubierto.] OB

5. Producción personal.PVSSS

n n

PVS

PNSS

n n

Textos para emocionarnos6

02-L6 Soluciones (28-45).indd 38 11/9/07 7:48:35 PM

Page 39: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

39

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

dedica sus canciones a los especta-dores. Las “fans” entregan cartas y regalos a su ídolo. El artista mani-fiesta su agradecimiento a sus ad-miradores. El periodista hace una entrevista al intérprete.

4. En el recital, el músico les dedica sus canciones. Las “fans” le entregan cartas y regalos. El artista les mani-fiesta su agradecimiento. El perio-dista le hace una entrevista.

Página 206

2. El sujeto de la primera oración rea-liza la acción que enuncia el verbo. El sujeto de la segunda oración re-cibe la acción que enuncia el ver-bo.

3. Los alumnos de sexto escribieron poemas y canciones. VA / Las fla-mantes creaciones fueron presenta-das por los chicos. VP / Los “poetas y músicos” fueron aplaudidos por sus compañeros de escuela. VP / El maestro felicitó a los pequeños ar-tistas. VA.

4. Poemas y canciones fueron escritos por alumnos de sexto. / Los peque-ños artistas fueron felicitados por el maestro.

Página 207

2. Las escuelas de la ciudad (función: sujeto).

3. Por las escuelas de la ciudad (fun-

ción: complemento agente).4. La segunda oración está en voz pa-

siva (debe tacharse activa).5. Una merecida distinción fue recibi-

da por los participantes.

Página 208

1. Las familias de palabras son: canción / canto / cantor; expresión /

expreso / expresivo; inspiración / inspi-rado / inspirador; decisión / indeciso / decisivo; visión / visor / visible.

2. Producción personal.3. Los verbos son, en este orden: apa-

recer, amanecer, relucir, renacer.4.

Cada día que amaneceel sol, otra vez, reluceAsí, mi alma renacecada vez que tú apareces.Mañana, cuando amanezcay el sol otra vez reluzcaquizá mi alma renazcacuando, ante mí, tú aparezcas.

Página 209 / Repaso

1. y 2. En el texto, el significado de alianza es “anillo de boda”. El título del artículo (“Alianza para el amor”) juega con dos acepciones de la pa-labra alianza: “anillo de boda” y “pacto”. Las oraciones son de pro-ducción personal.

3. Resumen (eliminando ejemplos, comparaciones y aclaraciones): Se-

gún dicen, el intercambio de anillos el día de la boda nació en Egipto, hace miles de años. La forma circu-lar del anillo representaba el infini-to. Los griegos, además, creían que en el dedo anular había una vena que llegaba directamente al cora-zón y por eso consideraban que el dedo anular era el indicado para llevar el anillo de matrimonio.

Desde entonces hasta la actuali-dad, los anillos de bodas sufrieron cambios, tanto en el tamaño y di-seño como en los materiales utili-zados, aunque siempre prevalece el oro, que simboliza el deseo de que el amor sea tan fuerte y duradero como ese metal.

4. Producción personal. 5. Por ejemplo: Un joven compró un

anillo para su novia. El obsequio fue entregado a la muchacha en una cena familiar. Todos los presentes desearon felicidades a los novios.

6. La fiesta fue organizada por los no-vios con mucha anticipación. VP

Los flamantes esposos saludaron a los invitados. VA

7. Los invitados fueron saludados por los flamantes esposos.

8. Las palabras son: invitación / com-prensión / confusión / aparición.

Página 211

• Porque en el pueblo se contaban muchas historias acerca del antiguo dueño, que había muerto en forma misteriosa.

• Porque, en realidad –y asombrosa-

mente–, ya lo conocía.• Porque, antiguamente, ella fue su

amada. • Porque le sonó irreal, como si hicie-

ra siglos que no hablara con nadie.• Porque reconoció su propio rostro

en las fotografías.

• Porque Edgar era un fantasma.

Página 212

1. Por ejemplo, víveres: leche, huevos, hortalizas, frutas, carne, pan, etc.; materiales de construcción: cal,

Puertas a lo fantástico7

02-L6 Soluciones (28-45).indd 39 11/9/07 7:48:36 PM

Page 40: Manual Comprender 6

4040

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

arena, cemento, madera, mármol, hierro, etcétera.

2. Pueden completar con la palabra sentimientos o sensaciones.

3. Las palabras que tendrían que su-brayar son: albañiles, pintores, elec-tricistas, plomeros, carpinteros y jar-dineros.

4. Los hechos sobrenaturales que com-pletan la cadena son, en este orden: su voz lo asustó porque sonó irreal / su propio rostro / Edgar está allí.

5. El hecho que habría que encerrar entre corchetes es: Cuando los em-pleados ingresan a la biblioteca la en-cuentran vacía aunque Edgar está allí.

6. Las opciones verdaderas son: El na-rrador no interviene en los hechos y por eso utiliza la 3.ª persona. / El narra-dor es omnisciente porque sabe más de los hechos que el protagonista.

7. Producción personal.

Página 214

1. Podría ser “El narrador”.2. Las palabras clave son: omnisciente,

testigo y personaje. 3.

Página 215

2. ¿Dónde y cuándo?: En enero de 2007, en Costa del Este. ¿Qué pasó?: Se realizó un concurso de castillos de arena. ¿Quiénes participan?: Ve-raneantes de Costa del Este. ¿Por qué se realiza el certamen?: Porque se busca motivar, especialmente a los adolescentes, a que participen

en actividades grupales en las que se ponga en juego la voluntad, el esfuerzo y la cooperación. ¿Cómo participan?: Inscribiéndose el día anterior, en la playa

3. Este verano, cien competidores to-maron parte del certamen gratuito y sin límite de edad. H

Tienen prohibido utilizar coloran-tes para teñir la arena. H

“Solo siendo muy estrictos garanti-zamos la conservación de nuestras playas con un sano entretenimien-to”. O

4. Producción personal.

Página 216

2. Las palabras que confunden a las princesas son mía, tú, contigo, ti, te, tu, mí, yo, mis.

3. La afirmación que deben marcar es El significado de los pronombres cambia porque depende de los ha-blantes.

4. El pronombre los refiere a los pa-peles; allí, al castillo; le, a Edgar; la, a la biblioteca.

Página 217

2. Las palabras o expresiones que se repiten son el empresario de hotele-ría / los albañiles / las esquelas / las monedas de oro.

3. El misterio rodea las obras de remo-delación del castillo de Greenstone, adquirido por un empresario de hotelería. Este parece un fantas-ma. Los albañiles señalan que nun-ca han visto al nuevo dueño y que los dirige mediante esquelas. Estas, escritas en un papel amarillento y deteriorado, resultan incompren-sibles. Además, estos reciben su paga en monedas de oro y no pue-den cambiarlas en el banco porque creen que han sido robadas.

4. a. El pronombre “esta” sustituye una parte de la oración anterior.

b. El pronombre “esto” sustituye toda la oración anterior.

Página 218

1. “En aquel castillo me sucedió algo horripilante. Ya no me interesa” corresponde a la opción C; “Este castillo será mío. Yo compraré esta propiedad”, a la B, y “Ese castillo tie-ne mala fama. Ni loco compro esa ruina” a la A.

2. Pronombres personales: me, yo. Pronombres posesivos: mío. Pro-nombres demostrativos: aquel, este, esta, ese, esa.

Página 219

1. Pronombre personal: las; posesivo: suyo; demostrativos: este.

2. Una posible solución sería: “Allí existe un joven idéntico a él pero ha perdido su reino. Eso lo perturba. Teme que ése sea su destino futuro y decide ayudarlo. Una vez recupe-rado el reino, él lo ayuda en la bús-queda del camino de regreso”.

3. Los alumnos pueden completar el texto con estos pronombres, en el or-den que sigue: ellas, allí, ellos, lo, suyo.

Página 220

1. El texto se puede completar con las palabras en el siguiente orden: té, se, te, ¿Por qué?, sé, mas, más, sí, tu, Tú, si, porque.

2. La interpretación correcta es La puerta puede verse únicamente el 21 de septiembre a las 17 horas.

La palabra que permite decidir es únicamente.

3. La definición más precisa es Solo lleva tilde cuando puede reempla-zarse por solamente y, en la oración, se confunda con el adjetivo solo (so-litario).

4. Porque en este caso funciona como conjunción de tiempo, y no como pronombre interrogativo o excla-mativo.

5. Las palabras fue, fui, vio y dio no se tildan nunca porque no hay otros monosílabos que se escriban igual pero tengan distinto significado y función gramatical.

Tipo

s de

narr

ador

omnisciente

• no participa de los hechos,• utiliza la 3.ª persona

gramatical; • conoce las acciones,

palabras, pensamientos y sentimientos de los personajes.

• no participa de los hechos;• utiliza la 3.ª persona

gramatical;• conoce solamente lo que

ha visto u oído.

• participa de los hechos;• utiliza la 1a persona

gramatical;• puede ser el personaje

principal (protagonista) u otro personaje.

testigo

personaje

02-L6 Soluciones (28-45).indd 40 11/9/07 7:48:37 PM

Page 41: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

41

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 221 / Repaso

1. Porque el hecho aparentemente inexplicable –mientras se afeita, un hombre advierte que su rostro no se refleja en el espejo– tiene, finalmen-te una explicación lógica: su rostro no se reflejaba porque no se trataba de un espejo sino del vidrio de una ventana.

2. Aunque la producción es personal, el alumno tiene que respetar ciertas características del cuento fantás-tico, como que el acontecimiento extraño no pueda ser explicado a través de la razón.

3. La (pronombre personal) refiere a la cara; esto (pronombre demos-trativo) refiere a que su rostro no se refleja en el espejo; lo (pronombre personal) refiere a el vidrio.

4. Producción personal.

5.

6. El texto se podría reescribir de esta forma: “Los castillos, edificados en su mayoría entre los siglos viii y x, eran edificaciones de piedra. A di-

ferencia de la madera, este era un material que permitía evitar los in-cendios.

Para resistir los ataques enemigos contaban con altas murallas. Allí había torreones para los centinelas.

Estas fortalezas también servían de residencia a los nobles. Pero a partir del siglo xi, ellos abandonaron los castillos para vivir en mansiones pa-laciegas cercanas al palacio del rey”.

7. El hiperónimo es material.8. Por ejemplo: castillos, palacios, for-

talezas, casas, etcétera.9. Si no se tilda porque en este caso

funciona como una conjunción que encabeza una condición; qué se til-da porque es un pronombre enfáti-co (exclamativo); porque no se tilda porque funciona como conjunción que introduce una causa.

Página 225

• Porque Manu tiene miedo de en-trar a la mansión.

• Porque quiere demostrarles a sus amigos que la casa en la que se en-cuentran es, efectivamente, la man-sión de Máscara X, el superhéroe del cómic que llevaba en su mochila.

• Porque, según la historieta, de esa manera podrían acceder a la “Gua-rida X”.

• Porque, de este modo, el superhé-roe quiere demostrarles que no es posible que le saquen su máscara.

• Porque “Máscara X”, para mantener el simulacro, los hace jurar que no revelarán su secreto.

• Porque quieren celebrar que el si-mulacro que realizan para mante-ner viva la fantasía de los chicos es todo un éxito.

Página 226

2. Opciones correctas: Ya va a volver, chicos. / ¡...eres un genio!

3. Porque ya no necesitan hablar como “superhéroe” y “villano”, pue-den expresarse como dos personas adultas, comunes y corrientes.

4. Al principio no creía nada, pero des-pués… (Ramiro); ¡Yo sabía! ¿Y ahora qué sigue? (Javi); ¿En qu-qué estás pensando? (Manu).

5. Producción personal. Las acotacio-nes deben relacionarse con las ca-racterísticas de cada personaje.

6. Producción personal. Controlar el uso correcto de la raya de diálogo.

7. Producción personal. Es convenien-te determinar primero qué temas abarca la encuesta (calidad de la obra, actuación de los actores, es-cenografía, sonido y otros) y des-pués preparar las preguntas.

Página 228

2. El texto informa sobre estos temas: diferencia entre teatro independien-te y comunitario / objetivos del tea-tro comunitario / funcionamiento del teatro comunitario / nacimiento de la “Red de Teatros Comunitarios”.

3. De este modo, nacieron los prime-ros grupos comunitarios en la ciu-dad de Buenos Aires: El Grupo de Teatro Catalinas Sur, 1 del barrio de La Boca, o Los Calandracas, del Cir-cuito Cultural Barracas, 2 (quiénes forman Los Calandracas). 3 (otros grupos de teatro comunitario).

4. Producción personal.

Página 229

2. Preguntas que se pueden respon-der a partir de la información del texto: ¿Quién es el autor? / ¿Qué

Clas

es d

e pr

onom

bres

personales Indican la/s persona/s que interviene/n en la situación comunicativa:

yo, me, mí, vos, usted, etc.

demostrativos Indican una relación de distancia entre la persona que habla y el objeto o ser señalado:

este, ese, aquel, eso, allí, etc.

posesivos Indican posesión, señalan quién/es posee/n un determinado objeto:

mi, mío, tu, tuyo, suyo, etc.

Superhéroes de teatro8

02-L6 Soluciones (28-45).indd 41 11/9/07 7:48:37 PM

Page 42: Manual Comprender 6

4242

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

tipo de relatos cuenta? / ¿A quién está dirigido el libro? / ¿Qué tipo de libro es? / ¿Cómo está contado el relato “Incógnitas”? / ¿De qué trata “El poeta de los sueños”?.

3. a. Opina que todas las historias que forman el libro son disparatadas, absurdas y muy divertidas. b. Opina que toda su obra se caracteriza por el humor y la espontaneidad. c. Opi-na que el cuento “Entonaciones” es un hermoso ejemplo de cómo una misma palabra, mamá, puede ser dicha de diferentes maneras, según las circunstancias en que sea pro-nunciada.

4. Producción personal.

Página 230

2. Muy modifica a roja, que es un adje-tivo; naturalmente modifica a hace-mos, que es un verbo; más modifica a naturalmente, que es un adverbio.

4. El adverbio mucho reemplaza a “a carcajadas”; el adverbio bastante reemplaza a “con frecuencia”.

Página 231

2. ¿Dónde comenzaron los ensayos?: en el salón del fondo / ¿Cuándo?: en abril / ¿Cómo los comenzaron?: modestamente / ¿Con qué objetos comenzaron?: con el texto y unas

sillas / ¿Y con la compañía de quié-nes?: con algunos profes / ¿Cuán-do estrenan la obra?: en dos días.

3. Se responde con adverbio a las pre-guntas: ¿Cómo los comenzaron? y ¿Dónde? Las demás son frases que pueden reemplazarse por un ad-verbio.

4. Podrían utilizarse algunos de estos adverbios: entonces, allá, próxima-mente, entre otros.

Página 232

1. Carteles: Volvé a elegirnos. Nuestra gente se merecía volver a verla. La imagen de un héroe que sigue vi-gente. ¡Cómo crujen estas maderas! Un grupo de chicos que elige seguir creyendo.

2. Deben escribir estas palabras: corri-jo / fijate / corrijas / fijé / corregi-mos / corregí / corrige / corrigen.

3. La única forma verbal del modo in-dicativo del verbo encoger que tie-ne j es la primera persona singular del Presente: encojo.

Página 233 / Repaso

1.

2 y 3. Producción personal.4. Las palabras del mensaje de Rekon-

tramalo en orden son: urgente / distraje / elegir / agente / recogerla.

5. Reemplazos: el giro a la buena de Dios puede reemplazarse por los adverbios azarosamente, aventura-damente, inciertamente. Los adver-bios aquí y allá pueden reemplazar-se por el giro a diestra y siniestra. El giro en un santiamén, por los adver-bios rápidamente, instantáneamen-te. El giro a ojos vista, por el adver-bio visiblemente.

6. El adverbio mucho modifica al ver-bo ensayan, muy modifica al adjeti-vo buenos e intensamente modifi-ca al verbo hacen.

J.: –Esta es.M.:–¿Y si volvemos a casa?R.: –Es una casa abandonada

como cualquier otra.

Página 235

• Porque era biólogo y trabajaba allí en experimentos de clonación.

• Porque había logrado crear un clon humano.

• Porque el clon de Martins tenía sus mismas características físicas, com-partía con él los mismos recuerdos,

poseía iguales conocimientos, etcé-tera.

• Porque el Otro se muestra nervioso y descuidado, y se ha herido en la cara al afeitarse. Martins, en cam-bio, se considera más cuidadoso y además, no está nervioso sino eufó-rico por la inminente llegada de las autoridades.

• Porque el clon se hizo pasar por Mar-tins y regresó a la Tierra en su lugar.

• Porque, como las autoridades creen que se trata del clon, deben dejarlo allí, ya que consideran que los seres humanos no están preparados para conocer un ser de sus características.

J.: –No, estoy seguro, esta es la mansión de Bruno Frías.R.: –Y yo estoy seguro de que

estás equivocado.M.: –Yo no estoy seguro de nada.

Mejor “rajemos”, se está ha-ciendo de noche.

J.: –Callate, miedoso. (Al otro amigo). Y vos hacé lo que quieras, pero yo voy a entrar a ver.

Historias del futuro9

02-L6 Soluciones (28-45).indd 42 11/9/07 7:48:38 PM

Page 43: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

43

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 236

2. Lo que dice el técnico se relaciona con la Informática.

3. Palabras o expresiones relaciona-das con la Informática: disco rígi-do, chip, sistema operativo, forma-tear, PC.

4. Palabras y expresiones relacionadas con la ciencia o la tecnología: biólo-gos, estación espacial, experimen-tos de clonación, cápsula de forma-ción, televisión, laboratorio, clon.

5. Producción personal.

Página 238

2. Ciencia ficción utópica, es decir, op-timista. Ejemplos: descubrimiento de vida en otros planetas / viajes en el tiempo para solucionar conflic-tos del presente. Contrautópica, es decir, pesimista. Ejemplos: guerras interplanetarias / destrucción del mundo / control de las máquinas sobre el hombre.

3. Tema: ciencia ficción. Subtemas: utópica y contrautópica. Los ejem-plos son los mencionados en la ac-tividad anterior.

4.

Página 239

2. El tema que trata el texto es la nave-gación espacial. El título es apropia-do porque refiere al tema global del texto.

3. Preguntas intrusas: ¿qué naves inter-galácticas existen?, ¿cuándo comen-

zaron los viajes espaciales?, ¿quiénes realizaron el primer viaje espacial?

Página 240

2. Los dos primeros verbos están en pasado.

3. El verbo destacado señala una ac-ción posterior a las anteriores.

4. La NASA construiría una nave espa-cial para ir a la Luna. P

Enviarán un transbordador a la Es-tación Espacial Internacional. C

5. Los verbos empleados en cada ora-ción: construiría expresa una acción posible, mientras que enviarán ex-presa una acción que sucederá con certeza.

6. Científicos rescatarían biólogo va-rado en una estación espacial.

Importante biólogo recibiría el pre-mio Nobel por sus experimentos.

Página 241

2 y 3. Orden: Andá a la aerocama. / Ruego: ¡Por favor, papi! Dejá que mire un rato el holovisor. / Conse-jo: Para no enfriarte, dormí con el termopijama, hijo. / Pedido: Vení y contame un cuento.

5. Textos correctos: ¡No mires! / ¡No alimentes al dinobot con eso!

6. Las formas verbales que taché per-tenecen al modo imperativo.

7. ¡No entres ahí! / ¡No toques el bo-tón rojo! / ¡No hables mientras con-duzco! / ¡No rompas el vidrio!

Página 242

1. Deben completar con los conecto-res que siguen, en este orden: sino, pero, sin embargo, porque, no obstante.

2. Los conectores empleados en el texto expresan oposición entre las ideas y causa.

3. Quien está con nosotros es idénti-co a usted no obstante tenga fe en que todo se aclarará. / Confiamos en sus palabras, pero tenemos que estar seguros. / Deberá esperar un

tiempo ya que notamos algunas actitudes extrañas .

Página 243

1. Las palabras definidas son extraordi-nario, extraterritorial, extraterrestre.

2. Definiciones correctas: expatriado significa que está fuera de su pa-tria; expulsar significa arrojar ha-cia afuera.

3. Familias de palabras: exacto, exacti-tud, exactamente / existir, existen-cia, existente, inexistente / éxito, exitoso, exitosamente / exuberan-tes, exuberancia / exigir, exigencia, exigente / exóticos, exotismo.

4. Publicidad: Invasión extraterres-tre. Nuestra existencia peligra. Ex-traordinarios efectos especiales, paisajes exóticos / Para un público exigente / Sexto mes de impresio-nante éxito.

Página 244 / Repaso

2. Tema: Los robots. Subtemas: La ro-bótica / Robots reales / Robots ima-ginarios / Funciones de los robots.

3.

Robots

porejemplo

realesimaginarios

con

se usan para

aparatos electrónicos capaces de realizar diversas

operaciones de manera automática

Robótica

fabricadosgracias a la

conjunto de técnicasy estudios destinados

a construir robots

detectar explosivos;hacer cirugías;

divertir

numerosas tareas

Astroboyy Arturito

por ejemplo

Ciencia fi cción

Descripciones

predomina un

clima

atmósfera

ambientes

personajes

con

de

que crean

02-L6 Soluciones (28-45).indd 43 11/9/07 7:48:39 PM

Page 44: Manual Comprender 6

4444

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 248

1. Las acciones principales son: Llega la embarcación que transporta a los jóvenes atenienses que serán devo-rados por el Minotauro. / Teseo viaja entre los cautivos para inten-tar salvar a su patria. / Ariadna se enamora de él y decide ayudarlo. / El héroe logra vencer al Minotauro. / Teseo y Ariadna huyen.

• Cástor, Pólux y Teseo son valientes guerreros y aman la aventura.

2. Producción personal.

Página 249

1. “Al pie de la letra” significa hacer exactamente lo que se nos acon-seja. En este caso particular, el per-sonaje respeta literalmente la pala-bra escrita. Frente a su mala suerte (problema), el protagonista intenta hacer cada día lo que le indica el horóscopo, pero lo único que logra es complicar las cosas.

2. Ambos cuentos logran el efecto có-mico a través del absurdo y la exa-geración, y sus títulos anticipan, de alguna manera, la causa de los con-flictos (El señor Lanari se “desteje” y el hecho de interpretar “al pie de la letra” le ocasiona al protagonista del segundo cuento gran cantidad de problemas).

Página 250

1. Porque tiene un tono humorístico que no es frecuente en este tipo de relatos.

Página 251

1. `La atmósfera de temor se logra a partir de la descripción del lugar y del ser extraño: “las sombras que se movían en los alrededores de la es-tancia”; “ese ser grande y peludo”.

2. `“Un extraño ser solía moverse por entre los árboles del bosquecito que rodeaba la casa, casi siempre a la llegada del atardecer, cargando en los largos brazos los montones de leña con los que encendía los fuegos de que se hablaba en el pue-blo...”; “...mostraba los dientes, gru-ñía y emitía una especie de aullido largo y desafinado que no asustaba demasiado a los perros pero man-tenía, sin que él pudiera adivinarlo, a todos los vecinos encerrados en sus casas, aterrados ante la posibi-lidad de que el monstruo al fin se hubiera decidido a atacarlos”.

3. Ambos son seres monstruosos. El “ombúlobo” por la transformación que sufre. Sin embargo, los chicos no logran verlo, es una leyenda. “Algo” existe en la realidad de un pueblo. Lo conocen y le temen, ven los fuegos que enciende. Tie-ne características más humanas, les teme a los perros y no desea el contacto con los vecinos.

Página 252

1. Los datos confirman que hay dos posibles sospechosos, sin embargo es Gutiérrez quien reúne todas las condiciones requeridas. López que-da descartado porque desconoce el sistema de alarmas y se había retira-do a las 19 hs.

2. Algunas pistas que sigue Lainez: investiga a los enemigos de Fabbri, sospecha del vicedirector del Mu-seo, busca anagramas en la pieza del rompecabezas. Maidana considera el horario en que se habían retirado los sospechosos y la libertad que te-nían para entrar y salir del Museo, además de sus posibilidades físicas, su modo de ser, su conocimiento del sistema de alarmas y de la pose-sión de las llaves.

Página 253

1. a) Se le adjudica el valor de dar espe-

ranza para convivir.b) Los que no tienen ilusiones, los que

perdieron la alegría, los que pasean de la mano, los niños, los mayores, los ricos, los pobres, los fatigados, los prisioneros.

2. Comparación: “canción sencilla, como el agua de la canilla”.

Personificación: “canción amiga”.3. La diferencia es que en esta can-

ción el yo lírico no aparece de ma-nera explícita.

4. Tecnicismos y expresiones relacio-nadas con la disciplina a la que se refiere el texto: robot, aparato elec-trónico, robótica.

5. “Los hechos que narra la ciencia ficción son una fantasía, pero, en

muchos casos, los avances científi-cos los han vuelto realidad. En 1865, Julio Verne describió en su novela De la Tierra a la Luna la partida de un proyectil con tres astronautas a bordo, un sueño imposible enton-

ces; sin embargo, unos 100 años después, la ciencia y la tecnología lo hicieron posible”.

6. Deben completar con las formas verbales que siguen: abras, ajustá, encendé.

Antología

02-L6 Soluciones (28-45).indd 44 11/9/07 7:48:40 PM

Page 45: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

45

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Página 254

1.a) Pasa de una dimensión a otra du-

rante un viaje en colectivo: se queda dormido mientras viaja y, al desper-tar, se encuentra en otra dimensión (en París, durante la Revolución Francesa).

b) Edgar se siente desconcertado ante los hechos inexplicables que ocurren; en cambio, a González lo extraño no lo sorprende, reacciona con naturalidad, como si estuviera acostumbrado a viajar de una di-mensión a otra.

2. Producción personal.

Página 255

1. Diferencias entre el personaje Te-seo que presentan los textos del capítulo 1 y el que presenta esta

obra: el primero reúne las cualida-des propias de un héroe: es valiente, leal, osado y no duda en exponer su vida por el bien de los demás; el se-gundo, en cambio, es más bien un antihéroe, distraído, inseguro, des-memoriado y mentiroso.

2. Semejanza entre Teseo y Máscara X: ambos hacen un pacto con el su-puesto villano para quedar como héroes ante los demás (Ariadna, en el primer caso; los chicos, en el se-gundo).

Página 256

1. Semejanzas: los dos personajes son creaciones humanas, fruto de los avances de la ciencia y la tecnolo-gía; ambos se “rebelan” contra sus creadores y actúan según su propio criterio, etc. Diferencias: el clon es humano, mientras que el androi-

de es una máquina, un robot con apariencia humana; el clon, solo manifiesta nerviosismo; el androi-de parece experimentar diversos sentimientos humanos, como la nostalgia, la tristeza o la alegría; el clon engaña a Martins y a las au-toridades; el androide no puede desobedecer una orden, pero es capaz de elegir la que cree mejor, etcétera.

2. Este cuento pertenece a la ciencia ficción porque narra una historia que presenta el mundo del futuro, imaginado a partir de los avances científicos y tecnológicos.

02-L6 Soluciones (28-45).indd 45 11/9/07 7:48:40 PM

Page 46: Manual Comprender 6

4646

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Esta propuesta parte del trabajo particular con un corpus de libros para llegar a un proyecto general que sintetice las habilidades adquiridas y las producciones ela-boradas a lo largo de toda la tarea de lectura. El objetivo integrador será realizar programas de radio cuyos ejes sean algunos de los hechos históricos trabajados en los libros del proyecto.

La idea es dividir a los chicos en tres equipos y asignarle un libro a cada uno. Las producciones que resulten de la lectura y el trabajo con los textos permitirán que cada grupo arme un programa de radio. Para lograrlo se propone lo siguiente:

• Elegir un suceso histórico del libro que les haya tocado. En el caso de Don Perro de Mendoza, ponerse de acuerdo entre todos para tomar uno de los hechos, dado que son muchos; en Colón, tras la ruta de poniente y en Los guerreros de la hierba, elegir qué aspecto/s desean tomar como eje central.

• Pensar el nombre de la radio emisora y del programa. • Dividir los roles entre todos los integrantes: uno o más conductores, invitados

especiales, oyentes que llaman y dejan sus mensajes, locutores que realizan publicidades, sonidistas que ambientan y musicalizan cada sección, etcétera.

• Con toda la información que tienen del hecho histórico elegido, redactar un texto que funcione como apertura del programa. Elegir quién será el encargado de leerlo, decidir cómo lo entonará y qué clima le dará a esa introducción.

• Pensar las diferentes secciones que tendrá el programa:1. Una entrevista imaginaria a un personaje histórico y/o a un testigo o a

un invitado al programa. Pueden tomar como modelo la entrevista y/o el diario de viaje que realizaron en una de las actividades de Colón, tras la ruta de poniente.

2. Un capítulo de radio o teatro. Tendrán que elegir una escena, escribir el guión y pensarle un nombre, distribuir los personajes, ensayar las voces y las entonaciones que les parezcan más adecuadas, idear efectos de sonido, etc. Pueden seguir el esquema de trabajo que llevaron a cabo para realizar el guión teatral en el taller de escritura de Los guerreros de la hierba.

3. Un debate en torno a un tema de opinión relacionado con el eje del pro-grama. A partir del trabajo con el texto argumentativo que surgió en una de las actividades de escritura de Don Perro de Mendoza, pensar dos postu-ras opuestas y elegir quiénes las adoptarán. Se pueden incluir llamados de oyentes que voten o hagan sus propios comentarios sobre el tema.

4. Una columna cultural con recomendaciones de libros, películas, etc. En este segmento pueden incluir la reseña literaria que hicieron del libro Los guerreros de la hierba.

• Elegir la música que acompañará las diferentes secciones, acorde al tema y/o momento histórico abordado. También pueden recurrir a efectos de sonido que den verosimilitud a la emisión.

• Crear espacios de publicidad para algún producto que imaginen o sepan que existió en esa época. Pueden hacerlo cantado, rimado, como diálogo, solo con la voz en off de un locutor, etcétera.

• Invitar a las familias a que participen del encuentro como espectadores/oyen-tes, o bien grabar los tres programas en un casete o CD y hacerlo circular por todas las casas.

Historias de radioUn proyecto literario integrador

Vicente MuleiroEditorial: Alfaguara Infantil

Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, febrero de 2003

Ilustraciones: Douglas WrightCantidad de páginas: 120

Serie: Naranja (desde 10 años)

Vicente Muleiro

por Violeta Noetinger y Laura Wulichszer

Don Perro de Mendoza

Esteban ValentinoEditorial: Alfaguara Juvenil

Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, septiembre de 2006

Ilustraciones: Eugenia NobatiCantidad de páginas: 88

Serie: Azul (desde 12 años)

Esteban Valentino

Los guerreros de la hierba

María Isabel MolinaEditorial: Alfaguara Juvenil

Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, abril de 2006

Cantidad de páginas: 144Serie: Azul (desde 12 años)

María Isabel Molina

Colón, tras la ruta

de poniente

03-L6.Proyectos (46-48).indd 46 11/9/07 7:49:36 PM

Page 47: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

47

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Propuestas de actividades Don Perro de Mendoza

Antes de la lectura• Preguntar a los chicos: ¿Qué es la historia? ¿Y qué es la

literatura? ¿Qué semejanzas y qué diferencias les parece que existen entre una y otra? ¿Qué nos aporta cada una? Proponer ejemplos a partir de la experiencia personal para ilustrar las respuestas.

• Confeccionar una lista con libros o películas cuyo marco histórico sea clave en el desarrollo de la trama. Analizar qué aspectos les parecen que son reales y cuáles son pro-ducto de la ficción.

Comprensión de la lectura• Determinar el tipo de narrador que posee cada relato.

¿Cuál es el narrador que tiene la perspectiva más origi-nal? ¿Por qué?

• Ubicar en una línea de tiempo el marco histórico de cada cuento. ¿Cuál es el criterio que empleó el autor para orga-nizar el índice? ¿Qué otro orden propondrían ustedes?

• Identificar en cada relato el marco geográfico en el que se desarrolla la historia. ¿Qué escenarios se repiten?

Después de la lectura• Determinar sobre qué parte del cuento está pensada

cada ilustración, qué agrega la imagen a la narración y qué elementos reproduce fielmente.

• Elegir un personaje histórico que aparezca en Don Perro de Mendoza y recabar toda la información que encuen-tren sobre él en el libro. Luego, investigar en bibliotecas, hemerotecas y mediante entrevistas a docentes. Con el material relevado, organizar una publicación que incluya fotografías, reportajes, crónicas, etcétera.

Taller de escritura• Releer “El jabón de Vieytes” y producir un texto argu-

mentativo exponiendo los motivos por los cuales los personajes del cuento están a favor de una revolución.

• Producir una carta escrita por un chico de hoy, pensan-do en los lectores del futuro, en la que se refleje el estilo de vida, las costumbres, los problemas y las expectativas de quienes viven en esta época.

• Si existiera la máquina del tiempo, ¿qué acontecimiento de la historia argentina les hubiese gustado vivir?, ¿por qué? Confeccionar una lista en el pizarrón con las res-puestas. Encarar la investigación bibliográfica del hecho consultando diversas fuentes (libros, revistas, documen-tos, páginas web) y material artístico (películas, novelas, cuentos, pinturas, música). Con el material consultado, crear un personaje que protagonice una aventura en el período en cuestión. Acompañar el cuento con una bre-ve reseña de los pasos previos.

Cuadro de contenidos

Leer y aprender Leer y hacer Leer y reflexionar Seguir leyendo

Don Perro de MendozaVicente Muleiro

Conceptos• Concepto de ficción

y no ficción.• Género narrativo: el

cuento histórico.• Tipos de narrador y

punto de vista.

Procedimientos• Investigación bibliográfica con

manejo de diversas fuentes (diarios,

revistas, libros, páginas web, etcétera).• Producción de relatos

históricos y argumentativos.

Conceptos• Reflexión sobre la trascendencia de la escritura

como instrumento en la producción de la Historia.• Apreciación de la investigación bibliográfica

en tanto herramienta clave en la producción de relatos históricos.

Otros libros del autor:Los cachorros de Don Perro (novedad abril-2007)

Los guerrerosde la hierba

Esteban Valentino

Conceptos• Distintos tipos de

narradores.• Diálogo, narración,

descripción.• Eje temporal.

Procedimientos• Reconocimiento de

los distintos tipos de narradores.

• Identificación de las variedades estilísticas.• Análisis de los tiempos del relato.

Actividades• Estimulación de la lectura y la

producción escrita. • Apropiación de estrategias de

escritura para la creación de textos de ficción.

Otros libros del autor:El mono que piensa

Colón, tras la ruta de ponienteMaría Isabel Molina

Conceptos• La ficción histórica:

el relato en primera persona.

• Las tramas: narrativa, descriptiva,

argumentativa y dialogal.

Procedimientos• Clasificación de las

obras literarias de acuerdo con el

género.• Interpretación de

indicios de época.

Actividades• Apreciación de la investigación bibliográfica en

tanto herramienta clave en la escritura de relatos históricos.

• Desarrollo de la propia capacidad para narrar y para argumentar.

Otros libros relacionados con la Historia:La maldición del virrey

03-L6.Proyectos (46-48).indd 47 11/9/07 7:49:36 PM

Page 48: Manual Comprender 6

4848

Propuestas de actividades Los guerreros de la hierba

Antes de la lectura• Investigar sobre la historia de México y sus culturas in-

dígenas. Buscar información política e histórica sobre Teotihuacán. Con los datos obtenidos, preparar una clase especial para compartir con el resto de la clase.

• Observar la ilustración de la tapa: ¿quiénes serán las dos siluetas que aparecen allí? ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Qué creen que es ese extraño símbolo que está en pri-mer plano?

• Leer el epígrafe del libro, extraído de la Enciclopedia del Conocimiento, y reflexionar: ¿por qué piensan que la ciu-dad de Teotihuacán fue incendiada?, ¿adónde creen que fueron sus habitantes?

Comprensión de la lectura• ¿Quiénes son los narradores del texto? ¿Qué elementos

nos permiten identificarlos? ¿Qué diferencias encuentran entre ambos? Ejemplificar con fragmentos del texto.

• ¿Cuál es el lugar de las personas mayores dentro de la sociedad planteada por el libro? ¿Qué papel cumplen los dos abuelos? ¿Y las mujeres? Fundamentar.

• ¿Qué significado tiene la guerra para los teotihuacanos y cuál para los invasores?

Después de la lectura• Buscar los nombres que aluden a lugares o personajes

reales, históricos o mitológicos, como Quetzalcoatl, y averiguar quiénes son o dónde están ubicados.

• Rastrear en el texto los elementos regionales, como por ejemplo, la comida, y buscar su significado.

Taller de escritura• Relatar los sucesos que siguieron a la destrucción de Teo-

tihuacán, desde el punto de vista de Xatl, hasta la llegada de su nieto.

• Transformar la historia narrada en un guión teatral. Re-dactar los parlamentos y las acotaciones. Si se animan, realizar la lectura dramatizada de las producciones.

• Escribir una reseña literaria sobre este libro como si fuera para un suplemento especializado de algún diario cono-cido o para leer en un programa cultural.

Antes de la lectura• Leer el título del libro y relacionarlo con la ilustración de

cubierta. Luego, revisar el índice y responder: ¿De qué cla-se de libro se trata? Fundamentar. ¿Identifican alguna pa-labra que les resulte conocida? ¿Con qué la relacionarían?

• A partir de la lectura del comentario de contratapa, bus-car información sobre los acontecimientos, personajes y lugares históricos que allí se mencionan: la conquista de Granada y el descubrimiento de América; Cristóbal Co-lón y los Reyes Católicos; Castilla y las Indias, entre otros. Hacer una puesta en común de la información relevada y confeccionar, con los datos más importantes, afiches que puedan ser consultados durante la lectura de la novela.

Comprensión de la lectura• Determinar el tipo de narrador. Rastrear qué sentimientos,

sensaciones y pensamientos expresa durante el relato.• Dibujar el árbol genealógico del protagonista para expli-

car su relación con Cristóbal Colón. Por otro lado, con-feccionar una lista con todos los personajes de la novela. Luego, con un color, señalar aquellos que colaboran con Andrés Perestrello y, con otro, los personajes que apare-cen como sus enemigos.

• Ubicar en una línea de tiempo los hechos históricos que narra la novela. ¿Hasta qué punto se relacionan con la vida del joven Andrés? Luego, identificar en el texto los

sitios que sirven de escenario a la narración, señalarlos en un mapa y determinar el trayecto que realiza el pro-tagonista.

Después de la lectura• Para conversar con los chicos: ¿Qué les pareció el libro?

¿Cuál fue el personaje que más les gustó? ¿De qué hecho histórico les hubiera interesado ser testigos? o ¿qué perso-naje les hubiera gustado conocer? ¿Por qué?

• Repartir por equipos los capítulos en los que aparece el personaje de Cristóbal Colón. ¿Qué aspectos de la vida del navegante genovés son recuperados por la autora en esta novela? ¿Qué rasgos de su personalidad se destacan? Por último, ¿qué importancia le atribuyen a estas palabras del personaje a la luz de la historia: “Hay que dejarlo bien firmado; todos los reyes del mundo son olvidadizos cuan-do la necesidad ha pasado y se ha prestado el servicio”?

Taller de escritura• Relevar los motivos y razones que esgrime Colón a lo

largo de la novela para realizar su viaje. Producir con ese material una entrevista al navegante genovés donde este exprese su estrategia para convencer a los reyes de algún reino europeo sobre la viabilidad de su empresa.

• Escribir un diario o cuaderno de Andrés Perestrello donde cuente sus sentimientos y experiencias de viaje.

Más actividades en: www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp

Propuestas de actividades Colón, tras la ruta de poniente

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

03-L6.Proyectos (46-48).indd 48 11/9/07 7:49:37 PM

Page 49: Manual Comprender 6

NaturalesCiencias

Índice

Cuadro de contenidos, pág. 50Herramientas metodológicas, pág. 54

Soluciones, pág. 64

01-N6 port indice (49).indd 49 11/9/07 8:12:07 PM

Page 50: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5050

Cuad

ro d

e co

nten

idos

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

El S

iste

ma

Sola

r

1El

Uni

vers

o y

las e

stre

llas.

Las g

alax

ias.

La V

ía L

ácte

a.El

Sist

ema

Sola

r. Lo

s pla

neta

s int

erio

res y

los p

lane

tas e

xter

iore

s.A

ster

oide

s. Co

met

as. S

atél

ites.

La T

ierr

a y

el S

ol: m

ovim

ient

os d

e ro

taci

ón y

tras

laci

ón.

Las e

stac

ione

s del

año

.El

Uni

vers

o en

exp

ansió

n. L

a fo

rmac

ión

del U

nive

rso.

La a

tmós

fera

y

el t

iem

po2

Los

sere

s vi

vos

3

Ubi

car a

l Sist

ema

Sola

r den

tro

de la

Vía

Lác

tea.

Id

entifi

car a

la V

ía L

ácte

a co

mo

una

de la

s gal

axia

s que

form

an

part

e de

l Uni

vers

o.C

arac

teriz

ar lo

s dife

rent

es c

uerp

os c

eles

tes.

Cla

sifica

r los

pla

neta

s seg

ún su

s car

acte

rístic

as.

Com

para

r las

dife

renc

ias r

elat

ivas

de

tam

año

entr

e lo

s pla

neta

s.In

terp

reta

r la

suc

esió

n de

est

acio

nes

com

o re

sulta

do d

e la

in-

clin

ació

n de

l eje

terr

estr

e y

la tr

asla

ción

de

la T

ierr

a al

rede

dor

del S

ol.

Inte

rpre

tar p

roce

sos n

atur

ales

a p

artir

de

simul

acio

nes.

Ana

lizar

e in

terp

reta

r in

form

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s (c

ua-

dros

, dib

ujos

).

Inve

stig

ació

n so

bre

inst

rum

ento

s qu

e pe

rmite

n ob

serv

ar lo

s cu

erpo

s cel

este

s.Re

pres

enta

ción

de

la fo

rma

de la

s gal

axia

s en

un m

odel

o.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e es

quem

as s

obre

com

pone

ntes

del

Si

stem

a So

lar y

su u

bica

ción

en

la V

ía L

ácte

a.El

abor

ació

n de

un

cuad

ro c

ompa

rativ

o en

tre

plan

etas

, que

in-

cluy

a su

dist

anci

a al

Sol

, tem

pera

tura

y c

ompo

sició

n.El

abor

ació

n de

un

mur

al d

onde

se

com

pare

n lo

s di

fere

ntes

di

ámet

ros d

e lo

s pla

neta

s que

com

pone

n el

Sist

ema

Sola

r.

Cons

truc

ción

de

un m

odel

o qu

e re

pres

ente

la in

cide

ncia

de

los

rayo

s del

Sol

en

dife

rent

es z

onas

de

la T

ierr

a.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

text

os so

bre

la fo

rmac

ión

del U

nive

rso.

La a

tmós

fera

y la

gra

veda

d.La

com

posic

ión

de la

atm

ósfe

ra: e

xosf

era,

iono

sfer

a, m

esos

fe-

ra, e

stra

tosf

era

y tr

opos

fera

.La

atm

ósfe

ra c

omo

ejem

plo

de u

n am

bien

te d

inám

ico.

Los f

enóm

enos

atm

osfé

ricos

. La

hum

edad

, la

pres

ión

y la

tem

-pe

ratu

ra.

El e

fect

o in

vern

ader

o.El

info

rme

met

eoro

lógi

co y

el p

ronó

stic

o de

l tie

mpo

.

Reco

noce

r a

la a

tmós

fera

com

o el

con

junt

o de

gas

es q

ue r

o-de

an a

la T

ierr

a.Id

entifi

car l

as d

ifere

ntes

cap

as d

e la

atm

ósfe

ra, s

us c

arac

terís

ti-ca

s y lo

s div

erso

s fen

ómen

os q

ue o

curr

en e

n el

las.

Inte

rpre

tar l

os c

ambi

os e

n la

com

posic

ión

de la

atm

ósfe

ra c

omo

el re

sulta

do d

e ci

erto

s pro

ceso

s que

ocu

rren

en

la T

ierr

a.A

naliz

ar la

s di

fere

ncia

s qu

e ex

isten

ent

re t

iem

po a

tmos

féric

o y

clim

a.Id

entifi

car

algu

nos

fenó

men

os a

tmos

féric

os (

vien

to, l

luvi

a) y

re

laci

onar

los

con

los

fact

ores

que

los

dete

rmin

an (

hum

edad

, pr

esió

n, te

mpe

ratu

ra).

Des

crib

ir có

mo

se g

ener

a el

vie

nto.

Iden

tifica

r la

s ca

usas

que

inci

den

en la

var

iaci

ón d

e la

hum

e-da

d en

dife

rent

es z

onas

de

nues

tro

país.

Real

izar

exp

erim

ento

s sen

cillo

s.

Elab

orac

ión

del c

once

pto

de g

rave

dad

a pa

rtir

del a

nális

is de

la

prop

ieda

d de

atr

acci

ón d

e la

Tie

rra

sobr

e lo

s cue

rpos

.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

esq

uem

a so

bre

la c

ompo

sició

n de

las d

ifere

ntes

cap

as d

e la

atm

ósfe

ra.

Inte

rpre

taci

ón d

e lo

s con

cept

os d

e tie

mpo

atm

osfé

rico

y cl

ima.

Com

para

ción

de

la p

resió

n en

la T

ierr

a y

en la

Lun

a, te

nien

do

en c

uent

a la

s car

acte

rístic

as d

e la

atm

ósfe

ra e

n ca

da c

aso.

Conf

ecci

ón d

e un

disp

ositi

vo p

ara

dete

ctar

la h

umed

ad a

m-

bien

te.

Elab

orac

ión

de u

n cu

adro

de

regi

stro

del

pro

nóst

ico

del t

iem

po.

Elab

orac

ión

de u

n di

agra

ma

para

mos

trar

com

o af

ecta

n al

tiem

-po

atm

osfé

rico

la h

umed

ad, la

pre

sión

y la

tem

pera

tura

.

Car

acte

rístic

as d

e lo

s se

res

vivo

s: m

ovim

ient

o, c

reci

mie

nto,

re

prod

ucci

ón, r

eacc

ione

s ant

e es

tímul

os y

nut

rició

n.

La c

élul

a co

mo

unid

ad d

e vi

da.

Ada

ptac

ione

s de

los s

eres

viv

os a

l am

bien

te.

Ada

ptac

ione

s de

las a

ves a

l vue

lo.

Reco

noce

r las

car

acte

rístic

as q

ue c

ompa

rten

todo

s los

sere

s viv

os.

Vin

cula

r el

cre

cim

ient

o de

los

sere

s vi

vos

con

el a

umen

to d

e ta

mañ

o. C

ompr

ende

r la

nac

ión

de “

mov

imie

nto”

en

los

sere

s vi

vos”

.Id

entifi

car

las

reac

cion

es d

e lo

s se

res

vivo

s an

te d

ifere

ntes

es-

tímul

os.

Cla

sifica

r a

los

sere

s vi

vos

teni

endo

en

cuen

ta lo

s cr

iterio

s de

: ob

tenc

ión

de a

limen

to, r

epro

ducc

ión

y cr

ecim

ient

o.

Inte

rpre

tar

las

cara

cter

ístic

as p

artic

ular

es d

e ca

da s

er v

ivo

com

o ad

apta

cion

es a

l am

bien

te.

Des

crib

ir al

guna

s ada

ptac

ione

s de

las a

ves.

Real

izar

exp

erim

ento

s man

ejan

do a

lgun

as v

aria

bles

.

Obs

erva

ción

de

dife

rent

es s

eres

viv

os e

iden

tific

ació

n de

sus

ca

ract

eríst

icas

.Re

cono

cim

ient

o de

dife

rent

es t

ipos

de

mov

imie

ntos

en

sere

s vi

vos q

ue n

o tie

nen

loco

moc

ión

prop

ia.

Disc

usió

n ac

erca

del

sign

ifica

do d

el té

rmin

o cr

ecim

ient

o.Co

mpa

raci

ón e

ntre

las c

arac

terís

ticas

del

cre

cim

ient

o de

pla

n-ta

s y a

nim

ales

.Co

mpa

raci

ón e

ntre

repr

oduc

ción

sexu

al y

ase

xual

. Ex

perim

enta

ción

con

bic

hos b

olita

fren

te a

dos

est

ímul

os: l

uz

y hu

med

ad.

Com

para

ción

de

las

dife

rent

es m

aner

as e

n qu

e lo

s se

res

vivo

s ob

tiene

n el

alim

ento

. Id

entif

icac

ión

de a

dapt

acio

nes a

l vue

lo d

e la

s ave

s.Id

entif

icac

ión

de la

s ada

ptac

ione

s del

cac

to a

l des

iert

o.

02-N6-CC (50-53).indd 50 11/9/07 8:13:33 PM

Page 51: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Obs

erva

ción

de

dife

rent

es s

eres

viv

os e

iden

tific

ació

n de

sus

ca

ract

eríst

icas

.Re

cono

cim

ient

o de

dife

rent

es t

ipos

de

mov

imie

ntos

en

sere

s vi

vos q

ue n

o tie

nen

loco

moc

ión

prop

ia.

Disc

usió

n ac

erca

del

sign

ifica

do d

el té

rmin

o cr

ecim

ient

o.Co

mpa

raci

ón e

ntre

las c

arac

terís

ticas

del

cre

cim

ient

o de

pla

n-ta

s y a

nim

ales

.Co

mpa

raci

ón e

ntre

repr

oduc

ción

sexu

al y

ase

xual

. Ex

perim

enta

ción

con

bic

hos b

olita

fren

te a

dos

est

ímul

os: l

uz

y hu

med

ad.

Com

para

ción

de

las

dife

rent

es m

aner

as e

n qu

e lo

s se

res

vivo

s ob

tiene

n el

alim

ento

. Id

entif

icac

ión

de a

dapt

acio

nes a

l vue

lo d

e la

s ave

s.Id

entif

icac

ión

de la

s ada

ptac

ione

s del

cac

to a

l des

iert

o.

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Los

ecos

iste

mas4

Los e

cosis

tem

as: s

us c

ompo

nent

es.

Las p

obla

cion

es.

Varia

cion

es e

n el

tam

año

y la

dist

ribuc

ión

de la

s po

blac

ione

s: na

talid

ad, m

orta

lidad

y m

igra

cion

es.

Las c

omun

idad

es.

Rela

cion

es e

ntre

pob

laci

ones

: pre

daci

ón, c

ompe

tenc

ia, p

aras

i-tis

mo,

mut

ualis

mo

y co

men

salis

mo.

Rela

cion

es t

rófic

as: p

rodu

ctor

es, c

onsu

mid

ores

y d

esco

mpo

-ne

dore

s. C

aden

as y

rede

s alim

enta

rias.

Circ

ulac

ión

de la

mat

eria

y la

ene

rgía

en

los e

cosis

tem

as.

Cam

bios

en

los e

cosis

tem

as: s

uces

ione

s eco

lógi

cas.

El h

ombr

e y

el

ambi

ente5

Reco

noce

r los

dife

rent

es c

ompo

nent

es d

e un

eco

siste

ma.

Iden

tifica

r div

ersa

s rel

acio

nes e

ntre

pob

laci

ones

.D

istin

guir

el lu

gar q

ue o

cupa

n di

fere

ntes

ser

es v

ivos

en

las

ca-

dena

s y re

des t

rófic

as.

Reco

noce

r el p

apel

de

los d

esco

mpo

nedo

res e

n el

eco

siste

ma.

In

terp

reta

r y e

labo

rar c

aden

as y

rede

s tró

ficas

.D

ifere

ncia

r el

reco

rrid

o de

la m

ater

ia y

la e

nerg

ía e

n el

eco

sis-

tem

a.Id

entifi

car

las

varia

cion

es q

ue s

ufre

n lo

s ec

osist

emas

a t

ravé

s de

l tie

mpo

.A

naliz

ar e

inte

rpre

tar i

nfor

mac

ión

de d

ifere

ntes

fuen

tes

(dia

gram

as, d

ibuj

os, g

ráfic

os).

Com

unic

ar in

form

ació

n a

trav

és d

e m

apas

con

cept

uale

s.

Reco

noci

mie

nto

de c

ompo

nent

es b

iótic

os y

abi

ótic

os e

n el

ec

osist

ema

de u

na la

guna

.In

terp

reta

ción

de

un g

ráfic

o so

bre

varia

cion

es e

n el

tam

año

de

una

pobl

ació

n de

can

grej

os.

Com

para

ción

de

gráfi

cos

de d

istrib

ució

n de

dife

rent

es p

obla

-ci

ones

de

árbo

les.

Elab

orac

ión

de c

uadr

os d

onde

se

esta

blec

en la

s rel

acio

nes e

n-tr

e po

blac

ione

s.In

terp

reta

ción

de

un e

sque

ma

de fo

tosín

tesis

.Id

entifi

caci

ón d

e di

fere

ntes

cad

enas

en

una

red

alim

enta

ria.

Com

para

ción

de

diag

ram

as q

ue p

onen

de

man

ifies

to la

dife

-re

ncia

que

exi

ste

en la

circ

ulac

ión

de la

ene

rgía

y la

mat

eria

en

el e

cosis

tem

a.

Las r

elac

ione

s del

hom

bre

con

el a

mbi

ente

.Re

curs

os re

nova

bles

y n

o re

nova

bles

. Im

pact

o am

bien

tal.

Los e

cosis

tem

as a

rtifi

cial

es: e

cosis

tem

as u

rban

os y

rura

les.

Prob

lem

as a

mbi

enta

les:

alte

raci

ones

de

la a

tmós

fera

, el s

uelo

y

el a

gua.

Pér

dida

de

la b

iodi

vers

idad

.La

con

serv

ació

n de

l am

bien

te.

Los e

spac

ios v

erde

s urb

anos

.

Reco

noce

r a

los

ambi

ente

s ur

bano

s y

rura

les

com

o ec

osist

e-m

as a

rtifi

cial

es.

Iden

tifica

r al

guna

s in

tera

ccio

nes

en lo

s ec

osist

emas

urb

anos

y

rura

les.

Ana

lizar

alg

unas

man

ifest

acio

nes

de la

inte

rven

ción

hum

ana

en e

l am

bien

te.

Iden

tifica

r al

guno

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s vi

ncul

ados

con

la

atm

ósfe

ra, e

l agu

a y

el su

elo.

Valo

rar l

a im

port

anci

a de

l apo

rte

de a

gua

pota

ble

en lo

s eco

-sis

tem

as a

rtifi

cial

es.

Reco

noce

r la

nece

sidad

de

gene

rar m

enos

bas

ura.

Eval

uar l

a pr

opor

ción

de

espa

cios

ver

des e

n un

a lo

calid

ad.

Obt

ener

y a

naliz

ar in

form

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s (a

rtíc

u-lo

s per

iodí

stic

os, m

apas

, dia

gram

as).

Valo

rar l

a im

port

anci

a de

l cui

dado

del

am

bien

te.

Cla

sifica

ción

de

ejem

plos

de

dife

rent

es re

curs

os e

n re

nova

bles

y

no re

nova

bles

.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e la

s int

erac

cion

es q

ue se

est

able

cen

en lo

s eco

siste

mas

urb

anos

y ru

rale

s.In

vest

igac

ión

sobr

e la

obt

enci

ón d

e ag

ua p

otab

le e

n la

loca

-lid

ad.

Inve

stig

ació

n so

bre

el d

estin

o de

la b

asur

a en

la lo

calid

ad.

Disc

usió

n ac

erca

de

dife

rent

es fo

rmas

de

cont

amin

ació

n de

l ag

ua, e

l sue

lo y

el a

ire.

Lect

ura

y an

álisi

s de

un

text

o so

bre

alte

rnat

ivas

de

cons

erva

-ci

ón d

el su

elo

y de

la b

iodi

vers

idad

.Re

cole

cció

n de

info

rmac

ión

sobr

e es

paci

os v

erde

s de

la lo

ca-

lidad

y a

nális

is de

su

prop

orci

ón e

n co

mpa

raci

ón c

on v

alor

es

reco

men

dado

s.Le

ctur

a y

anál

isis

de a

rtíc

ulos

per

iodí

stic

os s

obre

pro

blem

as

ambi

enta

les.

51

02-N6-CC (50-53).indd 51 11/9/07 8:13:33 PM

Page 52: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5252

Cuad

ro d

e co

nten

idos

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

El c

ontr

ol y

la

regu

laci

ón d

e fu

ncio

nes

7M

ecan

ismos

de

regu

laci

ón d

e lo

s sist

emas

ner

vios

o y

endo

crin

o.La

s neu

rona

s. El

func

iona

mie

nto

del s

istem

a ne

rvio

so.

Las g

lánd

ulas

end

ocrin

as y

las h

orm

onas

. El

func

iona

mie

nto

del s

istem

a en

docr

ino.

Car

acte

rístic

as p

artic

ular

es d

e lo

s ór

gano

s de

los

sent

idos

en

dist

into

s ani

mal

es.

La

repr

oduc

ción8

Dist

ingu

ir la

s act

ivid

ades

que

dep

ende

n de

los m

ecan

ismos

de

cont

rol n

ervi

oso

y en

docr

ino.

Reco

noce

r di

fere

ntes

mod

os e

n qu

e pu

eden

tra

smiti

rse

men

-sa

jes e

n el

org

anism

o.

Rela

cion

ar lo

s ór

gano

s de

l sist

ema

nerv

ioso

con

sus

func

ione

s pa

rtic

ular

es.

Des

crib

ir el

func

iona

mie

nto

del s

istem

a ne

rvio

so.

Reco

noce

r la

fun

ción

que

cum

plen

los

órga

nos

de lo

s se

nti-

dos

y s

u im

port

anci

a en

la r

elac

ión

de lo

s se

res

vivo

s co

n el

m

edio

.Id

entifi

car l

as g

lánd

ulas

del

sist

ema

endo

crin

o.In

terp

reta

r la

acci

ón d

e la

s hor

mon

as.

Ana

lizar

e in

terp

reta

r inf

orm

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s (di

agra

-m

as, d

ibuj

os).

Disc

usió

n ac

erca

de

las d

ifere

ntes

act

ivid

ades

que

real

iza

nues

tro

cuer

po si

mul

táne

amen

te.

Aná

lisis

de la

s po

sible

s re

acci

ones

del

cue

rpo

frent

e a

dive

rsos

es

tímul

os.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

esqu

emas

del

sist

ema

nerv

ioso

.Re

cono

cim

ient

o de

act

ivid

ades

vol

unta

rias e

invo

lunt

aria

s a p

ar-

tir d

e ej

empl

os.

Expe

rimen

taci

ón p

ara

pone

r a

prue

ba la

resp

uest

a de

la p

upila

an

te d

ifere

ntes

inte

nsid

ades

de

luz.

Com

para

ción

de

la a

ctiv

idad

visu

al u

tiliz

ando

uno

o lo

s dos

ojo

s. Le

ctur

a e

inte

rpre

taci

ón d

e un

text

o so

bre

la a

cció

n de

la a

dre-

nalin

a.Co

mpa

raci

ón d

e m

odos

de

capt

ació

n de

est

ímul

os e

n di

fere

n-te

s ani

mal

es.

Cam

bios

cor

pora

les (

inte

rnos

y e

xter

nos)

en

la p

uber

tad.

Los s

istem

as re

prod

ucto

res f

emen

ino

y m

ascu

lino.

Las h

orm

onas

y la

repr

oduc

ción

. El c

iclo

men

stru

al.

La fo

rmac

ión

de u

n nu

evo

ser.

Fecu

ndac

ión,

em

bara

zo y

par

to.

Cuid

ados

dur

ante

el e

mba

razo

.La

repr

oduc

ción

en

otro

s ani

mal

es.

Iden

tifica

r la

s ca

usas

de

los

prin

cipa

les

cam

bios

cor

pora

les

dura

nte

la p

uber

tad.

Ana

lizar

la f

unci

ón d

e lo

s ór

gano

s se

xual

es m

ascu

linos

y f

e-m

enin

os.

Des

crib

ir lo

s ca

mbi

os in

tern

os e

n la

s m

ujer

es d

uran

te e

l cic

lo

men

stru

al y

rela

cion

arlo

s con

la a

ctiv

idad

de

cier

tas h

orm

onas

.Re

cono

cer

algu

nos

com

port

amie

ntos

ani

mal

es v

incu

lado

s co

n la

repr

oduc

ción

.A

naliz

ar e

inte

rpre

tar i

nfor

mac

ión

de d

ifere

ntes

fuen

tes.

Va

lora

r el c

uida

do d

e la

mad

re y

del

beb

é du

rant

e el

em

ba-

razo

.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un g

ráfic

o so

bre

los c

ambi

os co

rpor

a-le

s en

la p

uber

tad,

seg

ún la

eda

d y

el se

xo.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

esqu

emas

de

los s

istem

as re

prod

ucto

-re

s fem

enin

o y

mas

culin

o.A

nális

is e i

nter

pret

ació

n de

un

map

a con

cept

ual s

obre

las h

orm

o-na

s que

par

ticip

an e

n la

repr

oduc

ción

.Le

ctur

a y

com

pren

sión

de u

n gr

áfico

sobr

e el

cic

lo m

enst

rual

.Co

mpa

raci

ón d

el si

stem

a re

prod

ucto

r fem

enin

o y

mas

culin

o, te

-ni

endo

en

cuen

ta su

s est

ruct

uras

y su

func

iona

mie

nto.

Disc

usió

n so

bre

los c

uida

dos d

uran

te e

l em

bara

zo.

Reco

noci

mie

nto

de d

ifere

ntes

com

port

amie

ntos

de

cort

ejo

en

anim

ales

.

La c

omp

leji

dad

d

el o

rgan

ism

o hu

man

o

6La

cél

ula

com

o un

idad

del

org

anism

o.

Func

ione

s y p

arte

s de

la c

élul

aO

rgan

izac

ión

del c

uerp

o hu

man

o: t

ejid

os, ó

rgan

os, s

istem

as

de ó

rgan

os.

Func

ione

s de

nut

rició

n: d

iges

tión,

res

pira

ción

, circ

ulac

ión

de

sust

anci

as y

elim

inac

ión

de d

esec

hos.

Func

ione

s de

repr

oduc

ción

, rel

ació

n y

cont

rol.

Reco

noce

r al

cue

rpo

hum

ano

com

o un

sist

ema

com

plej

o fo

r-m

ado

por c

élul

as.

Iden

tifica

r la

exi

sten

cia

de d

ifere

ntes

tip

os d

e cé

lula

s y

su u

bi-

caci

ón e

n el

cue

rpo.

Ana

lizar

la re

laci

ón q

ue se

est

able

ce e

ntre

la fo

rma

de la

s cél

u-la

s y su

func

ión.

Co

mpr

ende

r la

fisio

logí

a de

l org

anism

o a

part

ir de

la o

rgan

iza-

ción

de

las c

élul

as q

ue lo

con

stitu

yen.

Car

acte

rizar

a lo

s tej

idos

, órg

anos

y si

stem

as d

e ór

gano

s.D

escr

ibir

las p

rinci

pale

s fun

cion

es d

el o

rgan

ismo.

Iden

tifica

r alg

unos

sist

emas

de

órga

nos q

ue p

artic

ipan

en

más

de

una

func

ión.

Com

para

ción

, a p

artir

de

un e

sque

ma,

de

la fo

rma

y la

func

ión

de la

s cél

ulas

que

form

an p

arte

del

bra

zo.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

un te

xto

sobr

e la

s fun

cion

es q

ue re

a-liz

an to

das l

as c

élul

as.

Obs

erva

ción

de

célu

las d

el in

terio

r de

la m

ejill

a a

trav

és d

el m

i-cr

osco

pio.

Id

entifi

caci

ón d

e la

s pa

rtes

de

una

célu

la v

ista

con

el m

icro

s-co

pio.

Elab

orac

ión

de u

n cu

adro

com

para

tivo

con

los t

ejid

os: c

onec

ti-vo

, epi

telia

l, ner

vios

o y

mus

cula

r.A

nális

is de

la o

rgan

izac

ión

de te

jidos

en

un ó

rgan

o.Id

entifi

caci

ón d

e lo

s sis

tem

as q

ue p

artic

ipan

en

las

dife

rent

es

func

ione

s de

l or

gani

smo,

y d

el a

port

e de

cad

a un

o de

ello

s.

02-N6-CC (50-53).indd 52 11/9/07 8:13:34 PM

Page 53: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Salu

d y

p

reve

nció

n d

e en

ferm

edad

es9Sa

lud

y en

ferm

edad

.Lo

s fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en

la s

alud

: el a

mbi

ente

, el e

stilo

de

vida

, la

aten

ción

san

itaria

, las

car

acte

rístic

as d

el o

rgan

ismo.

Im

port

anci

a de

la p

reve

nció

n.La

s de

fens

as d

el o

rgan

ismo:

las

barr

eras

prim

aria

s, se

cund

a-ria

s y e

l sist

ema

inm

unita

rio.

Vacu

nas y

suer

os.

Ana

lizar

el c

once

pto

de s

alud

des

de u

n pu

nto

de v

ista

físic

o,

psíq

uico

y so

cial

.Id

entifi

car a

lgun

os d

e lo

s fac

tore

s que

det

erm

inan

la sa

lud

o la

en

ferm

edad

de

las p

erso

nas.

Com

pren

der l

as c

arac

terís

ticas

de

las e

nfer

med

ades

con

tagi

osas

.Re

cono

cer

las

dife

rent

es d

efen

sas

del o

rgan

ismo

e in

terp

reta

r su

mod

o de

acc

ión.

Inte

rpre

tar l

a fu

nció

n de

las v

acun

as e

n el

org

anism

o.Va

lora

r la

impo

rtan

cia

de la

hig

iene

y la

alim

enta

ción

ade

cua-

das e

n el

man

teni

mie

nto

de la

salu

d.A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

info

rmac

ión

de d

ifere

ntes

fuen

tes

(cua

-dr

os, d

iagr

amas

, enc

uest

as).

Reco

noce

r el

val

or d

e la

pre

venc

ieon

par

a el

man

teni

mie

nto

de la

salu

d.

Disc

usió

n ac

erca

de

los c

riter

ios q

ue in

cluy

e el

conc

epto

de

salu

d pr

opue

sto

por l

a O

MS.

Aná

lisis

de la

s car

acte

rístic

as d

el a

gua

y de

l rui

do c

omo

ejem

-pl

os d

e fa

ctor

es a

mbi

enta

les q

ue in

fluye

n en

la sa

lud.

Re

cono

cim

ient

o de

enf

erm

edad

es c

onta

gios

as y

no

cont

agio

-sa

s a p

artir

de

ejem

plos

.A

nális

is de

la a

limen

taci

ón, la

con

duct

a se

xual

y la

hig

iene

com

o ej

empl

os d

e es

tilos

de

vida

que

influ

yen

en la

salu

d.D

iscus

ión

acer

ca d

e lo

s fac

tore

s que

influ

yen

en e

l mal

de

Cha

-ga

s-M

azza

.Id

entifi

caci

ón e

n un

esq

uem

a de

los p

rinci

pale

s com

pone

ntes

de

l sist

ema

inm

unita

rio.

CON

TEN

IDO

SEX

PECT

ATIV

AS D

E LO

GRO

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

La e

lect

rici

dad

10La

ele

ctric

idad

com

o un

a fo

rma

de e

nerg

ía.

Gen

erac

ión

y di

strib

ució

n de

ele

ctric

idad

.La

s tra

nsfo

rmac

ione

s de

la e

nerg

ía e

léct

rica.

Los c

ircui

tos e

léct

ricos

. Lo

s mat

eria

les y

la e

lect

ricid

ad: c

ondu

ctor

es y

aisl

ante

s.

El c

alor

y la

te

mpe

ratu

ra11

Inte

rpre

tar e

l con

cept

o de

ene

rgía

.Re

cono

cer a

la e

lect

ricid

ad c

omo

una

form

a de

ene

rgía

.Id

entifi

car d

ifere

ntes

uso

s de

la e

lect

ricid

ad.

Ejem

plifi

car a

lgun

as tr

ansf

orm

acio

nes d

e la

ene

rgía

elé

ctric

a.Co

mpa

rar d

ifere

ntes

mod

os d

e ge

nera

ción

de

ener

gía

eléc

tric

a.Re

cono

cer l

os c

ompo

nent

es d

e un

circ

uito

elé

ctric

o.C

lasifi

car

mat

eria

les

en c

ondu

ctor

es y

aisl

ante

s de

la e

lect

ri-ci

dad.

Rela

cion

ar la

s pro

pied

ades

de

los m

ater

iale

s con

duct

ores

y a

is-la

ntes

con

la fa

bric

ació

n de

div

erso

s obj

etos

.Ev

alua

r los

pel

igro

s de

inte

ract

uar c

on a

rtef

acto

s elé

ctric

os.

Com

para

ción

de

dife

rent

es si

tuac

ione

s que

incl

uyan

el u

so d

e en

ergí

a.Ej

empl

ifica

ción

de

algu

nas

tran

sfor

mac

ione

s de

la

ener

gía

eléc

tric

a.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e es

quem

as d

e di

fere

ntes

mod

os d

e ge

nera

ción

de

ener

gía

eléc

tric

a.En

umer

ació

n de

los

paso

s en

la d

istrib

ució

n de

la e

lect

ricid

ad

desd

e do

nde

se g

ener

a ha

sta

los l

ugar

es d

onde

se u

tiliz

a.Id

entifi

caci

ón d

e lo

s com

pone

ntes

de

un c

ircui

to e

léct

rico.

Reco

noci

mie

nto

de d

ifere

ntes

tipo

s de

circ

uito

s elé

ctric

os.

Las p

artíc

ulas

y la

ene

rgía

térm

ica.

La

tem

pera

tura

y e

l cal

or. E

l equ

ilibr

io té

rmic

o.La

tra

nsm

isión

del

cal

or: c

ondu

cció

n, c

onve

cció

n, r

adia

ción

. Lo

s mat

eria

les y

el c

alor

: con

duct

ores

y a

islan

tes.

Los e

fect

os d

el c

alor

: cam

bios

de

esta

do, d

ilata

ción

y c

ontr

ac-

ción

.El

term

ómet

ro y

la m

edic

ión

de te

mpe

ratu

ras.

Ana

lizar

el m

odel

o de

par

tícul

as q

ue e

xplic

a la

con

stitu

ción

de

la m

ater

ia.

Rela

cion

ar la

tem

pera

tura

con

el g

rado

de

mov

imie

nto

de la

s pa

rtíc

ulas

que

con

stitu

yen

la m

ater

ia.

Dist

ingu

ir lo

s con

cept

os d

e ca

lor y

tem

pera

tura

.Re

cono

cer l

os d

ifere

ntes

mod

os d

e tr

ansm

isión

del

cal

or.

Des

crib

ir di

fere

ntes

efe

ctos

del

cal

or so

bre

la m

ater

ia.

Inte

rpre

tar

la in

fluen

cia

de la

tem

pera

tura

en

los

cam

bios

de

esta

do d

e la

mat

eria

.D

ifere

ncia

r mat

eria

les c

ondu

ctor

es y

aisl

ante

s del

cal

or.

Org

aniz

ar y

com

unic

ar lo

s res

ulta

dos d

e un

exp

erim

ento

.U

tiliz

ar in

stru

men

tos d

e m

edic

ión

(ter

móm

etro

).

Inte

rpre

taci

ón d

e un

cua

dro

com

para

tivo

sobr

e la

ubi

caci

ón

y el

gra

do d

e m

ovim

ient

o de

las

part

ícul

as e

n lo

s di

fere

ntes

es

tado

s de

la m

ater

ia.

Com

para

ción

de

los c

once

ptos

de

calo

r y te

mpe

ratu

ra a

par

tir

de e

jem

plos

. Re

aliz

ació

n de

exp

erie

ncia

s pa

ra e

labo

rar

la n

oció

n de

equ

ili-

brio

térm

ico.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

un te

xto

sobr

e di

stin

tos m

odos

de

tran

smisi

ón d

el c

alor

en

situa

cion

es c

otid

iana

s.Ex

perim

enta

ción

par

a co

mpa

rar

la c

ondu

cció

n de

l cal

or e

n di

fere

ntes

mat

eria

les.

Reco

noci

mie

nto

de la

s par

tes d

e un

term

ómet

ro.

53

02-N6-CC (50-53).indd 53 11/9/07 8:13:34 PM

Page 54: Manual Comprender 6

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5454

Aprendizaje para la comprensión

Una de las principales funciones de los docentes es fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos, es decir que los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender un fenómeno que sucede en la Naturaleza. Este es un momento oportuno para que cada docente piense, a partir de los siguientes interrogantes, y descubra sus propias respuestas:

• ¿Cuáles son los indicios que tiene en cuenta para descubrir que los alumnos han comprendido?• ¿Cómo promueve la comprensión?• ¿Qué condiciones se tienen que dar para que se produzca la comprensión?Sin lugar a dudas, todos estos interrogantes y muchos otros posibilitan el cuestionamiento de

nuestras propias formas de comprender, un aspecto importante para analizar en la práctica profesio-nal personal. Para ello, se le sugiere que, como docente, busque algunas respuestas a estas preguntas:

• ¿Qué aspectos toma en cuenta para comprobar que ha comprendido? • ¿Qué procesos intervienen en ese acto?• ¿Cómo se siente cuando comprendió un tema complejo?Seguramente, en muchas oportunidades usted se habrá formulado estas preguntas, y es pro-

bable que haya arribado a algunas conclusiones. Este es un momento oportuno para conceptua-lizar este conjunto de procesos, que técnicamente se denomina metacognición.

Hans Aebli la define así: “No es otra cosa que el saber sobre el proceso psicológico, o sea, un saber psicológico.

Sin embargo, no se trata sobre un saber teórico aprendido, sino de un saber relativo a no-sotros mismos; saber de mi proceso ideal de aprendizaje y sobre mi proceso real de apren-dizaje, con sus cualidades y debilidades”1.

El aprendizaje se ve influenciado por el contexto y los contenidos en los que acontece la enseñan-za. La comprensión, que implica el desarrollo de aprendizajes significativos, requiere que los alumnos y los docentes realicen un esfuerzo, ya que el alumno reflexiona sobre los procesos y contenidos que aprenderá, mientras que los docentes lo hacen a partir del análisis de la propia práctica, es decir, “qué enseñan”, “cómo enseñan” y “por qué lo enseñan” .

El aprendizaje es el resultado de una acción voluntaria que se ve afectada por las ideas e interpre-taciones que tiene la persona respecto del contexto, de las experiencias y de los contenidos. Por lo tanto, si se quiere lograr la metacognición en los alumnos, el docente deberá tener en cuenta, para el abordaje de los contenidos, las ideas y las experiencias enmarcadas en el contexto.

Un aspecto que es necesario señalar es que sólo se produce el aprendizaje si el alumno toma la decisión de aprender. Para ello, será una condición imprescindible que el docente encare la enseñanza de modo tal que pueda demostrar su decisión de enseñar y aprender.

1 Hans Aebli. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, Editorial NARCEA, 1991, pág. 157.

En la novela policial, para resolver una situación misterio-sa, los detectives se dedican a observar el lugar del hecho para descubrir los indicios o las huellas que les permitirán com-prender cómo y por qué se produjo. ¿Podemos establecer un paralelo entre esta situación y el aprendizaje de las ciencias? Veamos...

03-N6 Herram Met(54-63).indd 54 11/9/07 8:17:20 PM

Page 55: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

55

1 Hans Aebli. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, Editorial NARCEA, 1991, pág. 157.

La actividad docente y los obstáculos en la enseñanza de las ciencias

En la enseñanza de las ciencias se presentan algunos obstáculos, entre ellos:• la fragmentación y la disociación del conocimiento intraáreas e interáreas;• el rechazo de la posición constructivista del conocimiento;• la simplificación del contenido que se va a enseñar (lo que conduce a la transmisión de con-

ceptos erróneos, que son difíciles de modificar);• la resistencia al cambio. La superación de los obstáculos en la enseñanza de las ciencias requiere el reconocimiento

del nivel de desempeño del docente. En este sentido, podemos hacer esta clasificación de los docentes:

• Activos: son capaces de explorar el entorno y utilizarlo productivamente para el desarrollo del proceso de la enseñanza. Por ello, siempre están dispuestos a aprender, a implementar ex-periencias nuevas y a detectar las debilidades y las fortalezas de las acciones que llevan a cabo con sus alumnos. Se ocupan de su preparación profesional, lo que redunda en beneficio de sus alumnos y produce satisfacción en su labor docente. Toda ocasión que se presenta la ven como una oportunidad para producir conocimientos a favor de la mejora de la enseñanza. La formación permanente es la base de su crecimiento personal. Comparten sus conocimientos y experiencias en el aula con otros colegas. Están dispuestos a implementar los cambios pro-puestos y toman una posición activa ante ellos, dando a conocer las fortalezas y debilidades en su implementación, y proponen los ajustes necesarios que permiten superar las debilida-des de la propuesta.

• Pasivos: se caracterizan por implementar actividades y estrategias propuestas por un exper-to, de manera mecánica, sin adoptar una actitud crítica frente a ellas. No proponen alterna-tivas de superación para dicha propuesta. Si bien en este prototipo de docentes existe un intercambio de ideas, sus conversaciones no se centran en las problemáticas que atañen al proceso de enseñanza y aprendizaje. No consideran la formación permanente como una ins-tancia esencial para el desarrollo de la práctica profesional y, por lo tanto, son poco empren-dedores. En general, no proponen cambios, aunque pueden adaptarse muy rápidamente a estos.

• Resistentes: desarrollan un intercambio negativo con el contexto. Antes de escuchar la pro-puesta de perfeccionamiento, la rechazan. No consideran que la formación permanente es importante para el desarrollo de su práctica profesional. Solo concurren a cursos cuando son obligatorios. Se sienten a disgusto con los cambios y la posición que toman es crítica. Se los podría definir con la frase: “No sé de qué se trata, pero me opongo”. Critican negativamente a sus colegas, a las instituciones y a los alumnos, y casi nunca proponen alternativas de solución a los problemas.

Sin lugar a dudas, el desarrollo y la reflexión acerca de los procesos metacognitivos requiere do-centes activos que perfeccionen su práctica profesional de manera continua y permanente.

En este libro, que como todo texto es una valiosa herramienta didáctica para los verdaderos protagonistas del acto educativo, encontrará numerosas actividades que lo ayudarán a poner en práctica diversas estrategias metacognitivas, como verá en la página siguiente.

03-N6 Herram Met(54-63).indd 55 11/9/07 8:17:21 PM

Page 56: Manual Comprender 6

Herramientas metodológicas

Propuestas del libro del alumno para favorecer el desarrollo de estrategias metacognitivas y el aprendizaje comprensivo

Al fi nalizar cada capítulo, un espacio de refl exión sobre lo aprendido, con actividades de autoevaluación para que los chicos puedan reconocer sus avances y sus obstáculos, sus intereses y motivaciones, y para que puedan expresar de un modo personal sus aprendizajes.

Para empezar cada tema, pequeños “problemas” de la vida cotidiana que motivan a la vez que promueven la activación y la expresión de las ideas previas e invitan a la participación activa.

Actividades para pensar los contenidos antes de abordarlos y para conocer el propio punto de partida y las fi nalidades o los objetivos que se intentará alcanzar.

5656

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

03-N6 Herram Met(54-63).indd 56 11/9/07 8:17:24 PM

Page 57: Manual Comprender 6

Algunas dificultades en la enseñanza de las ciencias

A continuación presentamos algunas de las dificultades más comunes que se pueden presentar en la enseñanza de las ciencias.

1. Experiencias de laboratorio Aunque se han implementado diversos proyectos en ámbitos nacionales e internacionales, el pasaje

a una práctica docente en la que se incluyan las experiencias de laboratorio es aún una deuda pen-diente.

¿Cuáles son las dificultades que se presentan con mayor frecuencia?• La escasez de recursos y la dificultad que surge a la hora de su utilización, por falta de una prepa-

ración adecuada.• La introducción de conocimientos de manera “aproblemática”.• La falta de claridad en la formulación de las guías que, en general, son muy estructuradas. Se for-

mulan sin tomar en cuenta el nivel evolutivo de los alumnos.• El excesivo número de alumnos por clase y la presencia de problemáticas sociales, que han lleva-

do a los docentes a no implementar experiencias en el ámbito del laboratorio o del aula-labora-torio.

2. Resolución de situaciones problemáticas Los problemas permiten comprobar la facultad que poseen los alumnos para implementar los co-

nocimientos adquiridos, promoviendo el descubrimiento de diferentes caminos para arribar a la solución de las situaciones planteadas, en las que se reconocen las siguientes etapas:• Comprensión del problema. El alumno debe examinar el problema, identificar los datos significa-

tivos, recoger y reconocer la incógnita. La tarea del docente radica en orientar el camino hacia la solución.

• Concepción de un plan. El educando debe encontrar la relación entre los datos y la incógnita que el problema le plantea. Para ello debe apelar a la recuperación de sus conocimientos previos y al empleo de algunos procedimientos heurísticos que lo acompañan para concebir el plan.

• Ejecución de un plan. En este punto, el alumno pondrá en acción las estrategias indispensables para hacer efectiva la decisión de emplear el camino elegido. Estas determinarán en qué medida sus capacidades le permiten resolver la dificultad planteada.

• Examen de la solución obtenida. Demostración de la capacidad para examinar la solución a la que se arriba y de retomar al punto de partida. Mediante el examen de la solución estará en condicio-nes de satisfacer el valor de la incógnita y se habrá demostrado en qué medida se han satisfecho sus propias capacidades cognitivas.

3. Dificultad para la introducción y el manejo de conceptos propios de las Ciencias naturales Esta dificultad se hace presente debido al nivel de abstracción que poseen los conceptos y la pre-

sencia de ideas previas en los alumnos. Estas ideas son muy resistentes al cambio porque fueron adquiridas y aprendidas a través de la observación y les sirven para su desempeño cotidiano, o bien porque les fueron mal enseñadas y entonces, luego, son difíciles de desaprender. q

qComo se mostró en la página anterior, todos los capítulos comienzan con una propuesta que le permitirá abordar las ideas previas de sus alumnos. Estas pre-guntas son el puntapié inicial; seguramente surgirán otras. Al final, los alumnos retomarán estas ideas al trabajar las propuestas que figuran en “Controlo si sé”.

Herramientas metodológicas

57

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

03-N6 Herram Met(54-63).indd 57 11/9/07 8:17:24 PM

Page 58: Manual Comprender 6

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5858

Los trabajos prácticos en Ciencias naturales

Al hablar de “trabajos prácticos” se hace referencia a un conjunto variado de actividades que se caracterizan por:• ser realizadas por alumnos, en las que puede presentarse un grado variable de participación en el

diseño y la ejecución;• el uso de procedimientos científicos que presentan características diferentes, como la formula-

ción de problemas, la enunciación de hipótesis, el diseño de experiencias, la observación, la elabo-ración de conclusiones, etcétera;

• requerir la utilización de recursos específicos, en ocasiones semejantes a los que utilizan los científi-cos, aunque muchas veces simplificados para facilitar su uso;

• realizarse o ponerse en marcha en un ambiente diferente del aula, aunque si el trabajo práctico re-sulta de resolución sencilla puede realizarse en ella, dejando el laboratorio para la experimentación y actividades de mayor complejidad;

• encerrar algún riesgo, dado que la manipulación de material aumenta el peligro de accidentes, por lo que se hace imprescindible adoptar medidas específicas para reducirlos al máximo.La realización de trabajos prácticos es el momento ideal para efectuar la integración entre la teoría

y la práctica. A través de la elaboración de trabajos prácticos, el alumno toma conciencia de que el accionar de un científico requiere sólidos conocimientos teóricos, habilidad en el manejo de los ins-trumentos de laboratorio y una cuota de creatividad y actitud crítica. Los educandos, de este modo, identifican que el hacer ciencia no es un hacer espontáneo.

TRABAJOS PRÁCTICOS

RESOLUCIÓN CON LÁPIZ Y PAPEL

EXPERIMENTALES SALIDA DECAMPO

AULA-TALLER

Estrategias que les posibilitan a los alumnos la adquisición de habilidades prácticas, la vivencia de un fenómeno y la resolución de problemas.q

Una estrategia que propone la resolución de diversos problemas, cuya función es reforzar los principios que se enseñaron. Obliga a los alumnos a poner constante-mente sus conocimientos en práctica.q

Una estrategia que utilizan los docentes para promover en los alumnos el conoci-miento y la comprensión del entorno, proponiendo actividades para fortalecer el perfeccionamiento de actitudes positivas hacia la Naturaleza y hacia el trabajo cooperativo, estimulando el desarrollo de la observación, la sistematización, la solidaridad, la comunicación, etcétera.

Una estrategia que posibilita la sistematización del proceso de enseñanza y de aprendi-zaje. Facilita la incorporación de lo espontáneo y de lo creativo; promueve la comu-nicación, el intercambio de ideas, el reconocimiento y la valoración del aporte realiza-do por los otros; permite el análisis crítico del pensamien-to y el accionar de uno y de los demás.

Se clasifican en

Consisten en Consiste en Consiste en Consiste en

q¿Dónde encontrar los trabajos prácticos experimentales en el libro del alumno? Suelen ubicarse en la sección “Trabajar en ciencias” y en las páginas de “Repaso”.

q¿Dónde encontrar las actividades de resolución de lápiz y papel? En las páginas de desarrollo, bajo el título “Actividades”, en las páginas de “Repaso”.

03-N6 Herram Met(54-63).indd 58 11/9/07 8:17:25 PM

Page 59: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

59

La organización de la información en Ciencias naturales

En los alumnos se observa con frecuencia una tendencia a repetir de memoria lo expresado en los libros de texto o lo que explicó el docente. Como consecuencia de esto, les resulta difícil tener que organizar la información. Los cuadros y los esquemas son un excelente recurso para superar este tipo de dificultades.

El propósito que se persigue con su realización es que el alumno logre elaborar una visión global del tema de estudio en la que se expresen sus ideas básicas. Los cuadros se caracterizan por ser preci-sos y detallados. Además, se encuentran organizados claramente y expresados en forma prolija.

Organizar la información en cuadros y esquemas le permite al alumno comprender, relacionar, asimilar, repasar y utilizar el contenido que obtuvo del texto. Transformar un texto en un cuadro o un esquema es una tarea que lleva un determinado tiempo de aprendizaje. Pero la confección y el buen uso de estos recursos posibilitará la elaboración de una visión general del texto en un pequeño espacio, y también permitirá recurrir a la información bien organizada cuando se necesite repasar rápidamente el tema de estudio.

A continuación se presenta una serie de recursos que el docente podrá utilizar. Esta es una de las tan-tas propuestas que intentan promover la superación de los problemas en el aprendizaje de las ciencias.

CategoríasFenómenos o situaciones que se

comparanA B C

Definición

Características

Clasificación

Causas

Consecuencias

• Red conceptual. qEs un esquema que representa las ideas centrales y los signi-ficados básicos sobre un determinado tema de estudio. El concepto central se ubica generalmente en el centro de la hoja, y los periféricos, en los contor-nos. Para unir los conceptos se utilizan flechas y conectores: palabras enlace y proposiciones. A diferencia de los mapas conceptuales, no hay una organización jerárquica de los conceptos. Las flechas y los conectores guían la lectura y otorgan sentido a la información del esquema. Un ejemplo de la estructura:

• Cuadro comparativo. qEs un cuadro que cuenta con dos ejes: el horizontal, donde se colocan los fenómenos que van a compararse, y el vertical, donde se seleccionan las categorías de esos fenómenos que desean confrontar-se. Un ejemplo de la estructura es el siguiente:

• Mapa conceptual.qEs un esquema que permite organizar los con-ceptos jerárquicamente en diversos niveles: desde el más inclusivo hacia el menos inclusivo. Los conceptos se engloban en elipses o re-cuadros y se unen entre sí a través de líneas y conectores. Los conec-tores pueden ser palabras enlace o proposiciones. Un ejemplo de su estructura:

conector

conector

Concepto

Concepto

EjemploCONCEPTO

Concepto

conectorconector

Concepto

Concepto

conector conector

conector

conector

Concepto

Concepto central

Concepto

Concepto Concepto

qEn el libro del alumno encontrará ejemplos de cuadros comparativos, mapas y redes conceptuales en el desarrollo de los contenidos de cada capítulo, y también hallará propuestas de actividades que instan a su elaboración. Estas va-rían en su complejidad: desde la presentación de cuadros o esquemas para completar hasta la completa organización de la información por parte del alumno.

conector

03-N6 Herram Met(54-63).indd 59 11/9/07 8:17:26 PM

Page 60: Manual Comprender 6

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6060

La investigación en ciencias

La investigación en el aula persigue la finalidad de proporcionar el marco adecuado para la selec-ción y la secuenciación de actividades que posibiliten y fortalezcan el proceso de construcción del conocimiento. La investigación comienza con el planteamiento de preguntas que generen interés, para poder hallarles respuestas. A la pregunta se la denominará problema de investigación y a las respuestas tentativas, hipótesis.

Nos preguntamos ahora: ¿de dónde surge el problema? La respuesta es: del análisis de un tema. De este tema, que se irá circunscribiendo hasta convertirse en una idea de investigación que gene-

ra curiosidad y duda, surge el conflicto que dará origen a uno o varios problemas de investigación. Es importante que el alumno se sienta comprometido con el problema porque, de esta manera, po-

drá realizar un análisis profundo de este; llegará a comprenderlo, y se sentirá motivado para lograr la comprobación de las hipótesis y, por ende, resolverá el problema.

El problema se formulará en lenguaje claro y concreto. Los aspectos para investigar se presentarán de manera explícita, para comenzar a pensar en cómo se realizará la exploración bibliográfica y el diseño experimental que permitirá la confirmación, o no, de las hipótesis.

En los objetivos se explican las acciones que se llevarán a cabo para realizar la investigación. La construcción del andamiaje teórico requiere formular las preguntas derivadas del problema, cuyas respuestas permitirán la construcción del marco teórico de la investigación.

El marco teórico es el que sustenta la investigación. Para redactarlo, los alumnos recopilan la mayor cantidad de información y seleccionan la más adecuada. Luego se procede a la recolección de datos que permitirán la confirmación o la refutación de las hipótesis. Una vez realizada la recolección de datos, llega el momento de construir el diseño experimental.

Finalmente, se procede al análisis y a la interpretación de los datos, que nos guiarán a la conclu-sión, es decir, a la respuesta del problema planteado.

No basta el resultado de un único experimento para confirmar una hipótesis; se deben realizar mu-chas experiencias que la validen.

Los alumnos no deben ignorar la importancia de la formulación de problemas, de hipótesis, de diseñar la experiencia adecuada para someter a prueba la hipótesis, la recolección de datos y el análisis y la interpretación de estos.

En la página siguiente le proponemos un trabajo de investigación para que evalúe las ventajas de poner en práctica esta metodología.

La investigación en el libro del alumno La sección “Trabajar en ciencias” no propone experimen-

tos “a la carta” sino una aproximación al modo de enten-der y hacer ciencias, para que los alumnos adquieran ha-bilidades prácticas, vivencien los fenómenos y resuelvan problemas. Aquí podrá encontrar diversas propuestas que le permitirán aplicar el modelo investigativo, como se muestra en este ejemplo:

03-N6 Herram Met(54-63).indd 60 11/9/07 8:17:27 PM

Page 61: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

61

Una propuesta de trabajo de investigación: la dirección en el crecimiento de las raíces

La siguiente propuesta de trabajo se relaciona con el tema “Respuesta a los estímulos en vegetales”. En este caso, analizaremos la relación que existe entre la orientación del crecimiento radicular y un estímulo: la fuerza de gravedad terrestre. La respuesta frente a este estímulo se denomina geotropismo. ¿Cuál será el comportamiento de la raíz?

Se sabe que en la punta de la raíz se encuentran unas estructuras especializadas: los estatolitos. Si se elimina la zona de la raíz que contiene los estatolitos, la planta deja de responder a la gravedad. Enton-ces, ¿en qué dirección crecerán las raíces a las cuales se les quitan estas estructuras?

Lo que los chicos han aprendido con respecto a este tema será el punto de partida para iniciar esta investigación.

Paso 1. Se moja el algodón y se coloca una delgada capa en la base de cada cápsula de Petri. Sobre el algodón se co-locan las semillas con sus extremos dirigidos hacia el centro de la cápsula, como muestra la figura. Paso 2. Se coloca la tapa, de tal modo que las semillas queden sujetas, y se la asegura con las banditas elásticas. Una vez arma-dos los dispositivos, se colocan “parados” (en posición vertical) en un lugar cálido y luminoso.Paso 3. Cuando las radículas asomen, se abre uno de los dos dispositivos y se cortan los ápices. Luego se vuelve a cerrar y se deja junto al otro.

Paso 4. Se observa detenidamente lo que ocurre con las se-millas. Se registran las variaciones observadas en el siguiente cuadro, uno para cada dispositivo:

Conclusión: Las raíces crecen en dirección al estímulo: la fuerza de gra-vedad terrestre; es decir que tienen geotropismo positivo. Cuando a las semillas se les extrae la zona de la raíz que contiene los estatolitos, deja de responder al estímulo de la gravedad. Esto nos da la pauta de que el ápice de las raíces está involucrado en el geotropismo positivo.

Dirección del crecimiento

Raíz de la semilla 1

Raíz de la semilla 2

Raíz de la semilla 3

Raíz de la semilla 4

1er día

2o día

3er día

4o día

5o día

Problemas: • El crecimiento de la raíz, ¿siempre tie-

ne la misma orientación?• Si a un grupo de semillas con sus raí-

ces en crecimiento se las coloca en di-ferentes posiciones, ¿el crecimiento de las raíces cambiará su dirección?

Preguntas derivadas de los problemas: • ¿Qué zona de la raíz está involucrada

en el crecimiento radicular? • ¿El crecimiento de la raíz es en direc-

ción al estímulo o en contra de este? Si esto fuera así, ¿en qué dirección crecería?

• ¿En qué dirección crecen las raíces a las cuales se les quita la zona donde se encuentran los estatolitos?

Hipótesis:• Las raíces crecen en dirección al estí-

mulo de la gravedad. • La zona involucrada en la orientación

del crecimiento radicular se encuentra en la zona terminal de la raíz (ápice).

Objetivo general: • Identificar el geotropismo positivo de la raíz debido al crecimiento de la zona

terminal del ápice.

Objetivo específicos: • Construir un dispositivo que permita

observar la dirección del crecimiento radicular.

• Describir el proceso de crecimiento de la raíz.

Construcción del dispositivo experi-mental:• Los materiales que se requieren son:

dos cápsulas de Petri, bandas elásticas, algodón, agua, ocho semillas de maíz remojadas durante veinticuatro horas.

03-N6 Herram Met(54-63).indd 61 11/9/07 8:17:29 PM

Page 62: Manual Comprender 6

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6262

Enfoques actuales para la enseñanza de las ciencias

Alfabetización científica y tecnológica (ACT)

En la actualidad, la sociedad enfrenta cambios vertiginosos, por eso la escuela debe promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas que les permitan a los futuros ciuda-danos pensar los problemas que se le presentan a la sociedad, de manera reflexiva y crítica, para la toma de decisiones responsables para lograr el bien común.

Surge el siguiente interrogante: ¿Cuándo se considera que una persona se encuentra cientí-ficamente alfabetizada? Para dar respuesta a esta pregunta, se tomará lo expresado por Gèrard Fourez, que considera que el ciudadano está científicamente alfabetizado cuando:

• Maneja los conceptos científicos articulados con los valores para una toma de decisiones responsable frente a los problemas que se presentan en su vida cotidiana.

• Se reconoce que la sociedad ejerce un control sobre las ciencias y la tecnología y viceversa, por ejemplo, a través de las subvenciones que otorgan las organizaciones que forman parte de ella.

• Puede delimitar cómo intervienen la ciencia y la tecnología en el progreso del bienes-tar de los ciudadanos.

• Se conocen las hipótesis, las teorías y los problemas principales que se plantea la ciencia y se está en condiciones de utilizarlos cuando sea necesario.

• Se puede reconocer cómo la ciencia y la tecnología estimulan el desarrollo intelec-tual.

• Se reconoce que la producción del saber científico proviene de las investigaciones realizadas por los científicos.

• Se reconocen las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico. q• Se identifica el origen de la ciencia y se reconoce que este es probabilístico y provisorio. • Se poseen un saber y una experiencia que permiten valorar la importancia de la in-

vestigación y del desarrollo tecnológico.• Se reconocen las fuentes válidas de conocimientos a las que se puede recurrir para la

toma adecuada de decisiones responsables.• Se reconoce el desarrollo de las ciencias y las tecnologías en el devenir histórico. q

La alfabetización científico-tecnológica en la escuela se produce cuando se articulan tres di-mensiones (las actitudes y los valores, las habilidades, y los conceptos acerca de la Naturaleza), porque permiten a los educandos desarrollar competencias para la indagación, el análisis, la in-terpretación y la resolución de los problemas que se plantean a partir de la toma de decisiones responsables. Pero este tipo de alfabetización encuentra algunos obstáculos: la falta de actuali-zación de los contenidos, que generan una fisura entre lo que se enseña en la escuela y lo que acontece en la vida cotidiana, y la escasa motivación e interés por aprender ciencias.

qEn el libro se apela continua-mente a la realidad cotidiana y al entorno cercano de los chicos. La sección “Comprendo mi entorno cotidiano” busca, de alguna manera, dar cuenta de las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico.

03-N6 Herram Met(54-63).indd 62 11/9/07 8:17:30 PM

Page 63: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

63

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

El enfoque CTS se origina con el fin de crear conciencia respecto de los efectos negativos que surgen a partir de la utilización de la ciencia y la tecnología sin contemplar el impacto que estas causan en la sociedad. Para ello, se requiere crear instituciones que formen expertos para el de-sarrollo de políticas científico-tecnológicas y para su monitoreo y evaluación. Este movimiento supera el enfoque ACT, porque hace especial hincapié en las necesidades sociales.

El propósito que persigue este enfoque es conceptualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. La alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para que todo ciudadano pueda desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad. Se basa en un enfoque interdisciplinario y se caracteriza porque a esta enseñanza se incorporan conceptos provenientes de la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.

La utilización de este enfoque en la enseñanza de las ciencias posibilita el desarrollo de la sensibilidad social en relación con los cambios científicos y tecnológicos; de esta manera, se logra una regulación democrática de estos cambios.

Algunos de los obstáculos con los que se encuentra la enseñanza de las ciencias para el desa-rrollo de este enfoque en el ámbito educativo son:

• La fragmentación del conocimiento, que proviene principalmente de una formación de grado y permanente que se centra en lo disciplinar y que obstaculiza la identifica-ción de las interrelaciones entre las diferentes disciplinas que conforman el área de Ciencias naturales.

• Las creencias que poseen los docentes respecto de la concepción de ciencia y de los científicos; por ejemplo, todavía se sostiene que la ciencia arriba a verdades absolu-tas y que es neutra.

• Una escasa formación profesional adecuada para implementar los cambios que exi-ge la enseñanza de las ciencias naturales con una mirada social.

• El carácter conservador del sistema educativo y de algunos docentes que se resisten a las innovaciones.

El enfoque CTS sostiene que, para comprender la ciencia, se requiere que los conocimientos sean operativos en los contextos sociales, y esto se logra mediante el desarrollo de conductas que se sustentan en conocimientos, procedimientos y actitudes coherentes con el enfoque, que resalta la necesidad de enseñar ciencias desde un punto de vista social.

En esta guía se han presentado algunos de los indicios que es necesario tener en cuenta para comprender cómo se sustentan las prácticas de enseñanza en el área de Ciencias naturales. Ahora se le solicita que analice los siguientes interrogantes:

• ¿Qué aspectos encuentra dentro del libro en los que se dé importancia al enfoque CTS?• ¿Responden a las características planteadas en el enfoque?

03-N6 Herram Met(54-63).indd 63 11/9/07 8:17:31 PM

Page 64: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6464

Soluciones

El Sistema Solar1Página 262

1. Se emplean telescopios. Son como lupas gigantescas que amplifi can las imágenes de los objetos que están muy le-jos.

2. Evitar la contaminación del aire producida por las gran-des urbes y las luces de la ciudad, que pueden difi cultar la observación del cielo.

Página 266

1. La Tierra tarda aproximadamente 365,25 días en dar una vuelta alrededor del Sol. Esta cantidad de días se redondea en 365, lo que genera un año bisiesto cada cuatro años.

Los 365 días (un año) se dividen en cuatro trimestres; cada uno de ellos representa a una de las estaciones del año.

Si se divide la órbita de la Tierra en cuatro cuadrantes, esos cuadrantes se pueden hacer coincidir con las esta-ciones del año.

2. No. El Sol es mucho más grande que la Tierra.

Página 267

Analizando los resultadosCuando el Polo Sur apunta hacia el rociador que contiene témpera azul, queda pintado de ese color; por lo tanto, como la pintura que lanza el rociador está simulando los rayos del Sol, podemos deducir que en ese momento en el Polo Sur es verano y en el Polo Norte es invierno. Cuando el Polo Norte apunta hacia el rociador que contiene témpera roja, se pinta de rojo. Esto signifi ca que en ese momento en el Polo Norte es verano y en el Polo Sur es invierno.

Para seguir trabajandoSi el eje de rotación estuviera derecho, habría una sola esta-ción en el año. Las posiciones de la Tierra respecto del Sol serían siempre equivalentes.

Página 269 / Repaso

1.

2.

En Mercurio no hay vida porque la temperatura es de-masiado alta. Está demasiado cerca del Sol.

En Neptuno no hay vida porque la temperatura es bají-sima. Está muy lejos del Sol. Además, es un planeta cuyo estado de agregación es gaseoso, lo que difi cultaría el de-sarrollo de las formas de vida tal cual la conocemos.

3. • 13 cuadras. No podrían realizarlo. • Porque en la tabla de datos están representados los diá-

metros de los planetas y la Luna es un satélite. El cinturón se ubica entre Marte y Júpiter. Se puede repre-

sentar empleando piedritas, arena, etcétera.

Las actividades cuyas respuestas son abiertas -es decir, que implican una elaboración personal-se han omitido, y también aquellas que corresponden a evaluaciones de conocimientos previos y autoevaluaciones que fi guran al principio y al fi nal del capítulo, respectivamente.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

M A R T E

E N A N O

M E R C U R I O

S A T U R N O

T I E R R A

V E N U S

Características Mercurio NeptunoDistancia al Sol (cercano / intermedio / lejano) Cercano Lejano

Temperatura (muy alta / mediana / muy baja) Muy alta Muy baja

Composición(sólido / gaseoso) Sólido Gaseoso

Mes de enero (Polo Sur hacia el Sol)Hemisferio EstaciónNorte Invierno

Sur Verano

Mes de julio (Polo Norte hacia el Sol)Hemisferio EstaciónNorte VeranoSur Invierno

04-N6-Soluciones (64-74).indd 64 11/9/07 8:20:09 PM

Page 65: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

65

La atmósfera y el tiempo2Página 273

Porque en el agua hay menor cantidad de oxígeno que en el aire; por lo tanto, la virulana tarda más en oxidarse y se mantiene en buen estado durante mucho tiempo.

Página 275

• Porque a medida que se asciende, disminuye la cantidad de oxígeno que hay en la atmósfera y es muy difícil respi-rar con normalidad.

• Menor.

Página 277

Estudiando el resultadoLa cantidad de solución que se encuentre dentro del vaso dependerá del porcentaje de humedad del lugar en que fue colocado el “detector”.En presencia de humedad, la sal de calcio se hidrata: absorbe agua del ambiente. Primero se forma una pasta y luego una solución que cae al fondo del frasco.

Para seguir trabajandoEn un frasco con tapa hermética, la humedad no toma con-tacto con la sal, y el fenómeno no ocurre.

Página 278

a) Falso. El calentamiento global afecta a todos los seres vivos.b) Verdadero. Existe desde que se originó la Tierra porque

la absorción de calor es una propiedad de los gases de la atmósfera terrestre.

c) Falso. Podemos evitarlo; para ello, no hay que liberar al aire sustancias que modifiquen la composición de la atmósfera, como el dióxido de carbono y otros gases producidos por la quema de combustibles fósiles, que aumentan el efecto invernadero.

Página 280 / Repaso

1. Sin gravedad no habría atmósfera, porque la fuerza de gra-vedad es la que atrae a los gases que la forman.

2. Mesosfera Troposfera Ionosfera Estratosfera

Exosfera

3. Porque a grandes alturas, si una persona no está aclimatada, le resulta más difícil respirar. Sin la aclimatación adecuada se pueden sufrir mareos, desmayos, agitación.

La adaptación consiste en la producción de mayor cantidad de glóbulos rojos y en el aumento en los niveles sanguíneos de ciertas sustancias (como el 2,3-DPG) que favorecen el transporte de oxígeno por la hemoglobina.

4.

5. Por lo general tiene un alto grado de efectividad.

Los seres vivos 3Página 282

1. El objetivo de esta actividad es explorar las ideas previas de los alumnos sobre las características que tiene un ser vivo. Por ejemplo, ¿podemos considerar a la flor de un

florero como un ser vivo? La carne que guardamos en la heladera, o las zanahorias, ¿son seres vivos? A partir de estas preguntas disparadoras, los alumnos elaborarán las diferentes hipótesis.

Tiene gases ionizados. Tiene aproximadamente 30 km de espesor.

Es donde está el ozono.

Es donde ocurren los fenómenos meteorológicos.

Compuesta por hidrógeno y helio.

Medición de humedad

Medición de temperatura

Medición de presión

Barómetro Termómetro Higrómetro

04-N6-Soluciones (64-74).indd 65 11/9/07 8:20:10 PM

Page 66: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6666

Página 283

Respuesta posible: plantas, poríferos y hongos. Las plantas pueden ser movidas por el viento. Los poríferos (esponjas) viven adheridos al fondo del mar y tienen células que baten sus cilias para crear corrientes de agua. Los hongos de som-brero, por ejemplo, pueden ser movidos por el viento.

Página 285

Página 286

Página 287

¿Qué se observa?Bajo el paño húmedo.

Para seguir trabajandoa) Se alejan de este estímulo. b) Positivo.c) Al ser tocados, se enrollan sobre sí mismos formando una

“bolita”. En este caso, el estímulo es táctil (la presión).d) Los bichos bolita son los únicos crustáceos terrestres

(son parientes del langostino y el camarón), por lo tanto tienen branquias. Estas estructuras respiratorias necesi-tan estar húmedas para que tenga lugar el intercambio gaseoso.

Página 289

a) Los pluricelulares. Están compuestos por mayor canti-dad de células, por lo tanto, necesitan más nutrientes y energía.

b) Tener muchas células, porque hay división del trabajo, y

esto aumenta la eficiencia. En un organismo unicelular, una sola célula debe realizar toda la tarea.

c) Es más rápida la respuesta en los organismos unicelula-res. En los animales pluricelulares hay células especializa-das en recibir y transmitir el estímulo y efectuar una res-puesta. Por lo tanto, la respuesta es un poco más lenta.

Página 290

1. Respuesta posible sobre aves que no vuelan: avestruz, pin-güino, aves de corral.

2. Los insectos. También tienen alas los murciélagos (mamí-feros).

Página 291 / Repaso

1. Las características que se mencionan son comunes a los hongos y otros seres vivos. Entonces, corresponden a los hongos (aunque no de modo exclusivo) todas las opciones excepto la a.

2. Tallos carnosos que almacenan gran cantidad de agua. Ho-jas transformadas en espinas que evitan la pérdida de agua por transpiración y el ataque de los pájaros.

3.

a) Cuando -si se cruzan entre sí- dejan descendencia fértil.b) Reproducción sexual.c) Tienen que ser de dos especies muy emparentadas entre

sí, como la yegua y el burro. Si se cruzan la yegua y el bu-rro dan como descendencia la mula, que no es fértil.

4. Desecar: secar. La cáscara del huevo permite que el em-brión realice intercambio gaseoso con el medio pero evi-ta la pérdida de agua por evaporación.

Tipo de desarrollo

Características Ejemplos

VivíparosLas crías se desarrollan completamente dentro de la madre.

La mayoría de los mamíferos.

OvíparosLas crías completan su desarrollo dentro de un huevo, fuera de la madre.

Todas las aves y la mayoría de los peces y los reptiles.

Ovovivíparos

Son aquellos que nacen de un huevo, pero que se incuban en el interior del cuerpo de la madre hasta la eclosión del huevo.

Tiburón.

Luz

Aroma

Humedad

La lombriz la detecta y la busca instintivamente en el suelo.

Las polillas tienden a acercarse a ella.

Las abejas se acercan cuando lo perciben de las flores.

¿Estímulo positivo o negativo?

Estímulo Respuesta

Positivo

Positivo

Positivo

Cruza entreDescendencia

fértil¿Misma

especie? (sí-no)

Un burro y una yegua No No

Un pequinés y una caniche Sí Sí

Un tigre y una leona No No

Un gato persa y una siamesa Sí Sí

04-N6-Soluciones (64-74).indd 66 11/9/07 8:20:11 PM

Page 67: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

67

Página 295

Cómo interpretar el gráfi coa) Se grafi ca el número de individuos (cangrejos), es decir, el

tamaño de la población.b) En abril hubo 40 individuos; en noviembre, 70 individuos.c) Fue más grande en septiembre (80 individuos) y más chica

en agosto (30 individuos). d) Entre enero y septiembre disminuyó. Entre septiembre y oc-

tubre aumentó. Entre octubre y diciembre disminuyó nue-vamente.

e) En septiembre.f) En abril, ya que es el momento de mayor descenso de la cur-

va en el gráfi co.

Otros gráfi cos para analizar

a)

b)

Página 299

1. Cada vez que se “avanza” de un nivel trófi co al siguiente se disipa algo de energía en forma de calor hacia el ambiente; por lo tanto, cuanto mayor sea el número de eslabones de una cadena, mayor será la pérdida de energía. Por este motivo el número de eslabones es limitado.

2. Los omnívoros son animales que se alimentan tanto de vegetales como de otros animales; por lo tanto, en una ca-dena trófi ca pueden ocupar el lugar de consumidores de primer orden o de segundo orden.

Página 301

Considerar la siguiente secuencia: • Terreno con vegetación y otros seres vivos.• La lava llega a ese terreno.• Terreno arrasado por la lava.• Terreno con pocas plantas.• Terreno con nuevas plantas y más seres vivos.

Página 302 / Repaso

1.a) Predación.b) Mutualismo.c) Comensalismo.2.

Los ecosistemas4

Tipo de población Tamaño de la población

Agrupadas 24 individuosAl azar 27 individuos

Uniformes 48 individuos

Calor Calor

Calor

Nutrientes inorgánicos

Productores Consumidores

Descomponedores

Agrupadas Al azar Uniformes

a) De color amarillo. Es posible darse cuenta porque la prime-ra fl echa de este color proviene del Sol. En los productores esta energía es transformada en energía química y, parte de esta energía, a medida que se va transfi riendo de un esla-bón a otro, se disipa como energía térmica (calor).

b) Porque la energía solar es el único aporte permanente de energía que recibe el ecosistema. Todos los tipos de energía que fl uyen por el ecosistema se obtienen, en última instancia, como producto de la transformación de la energía solar.

3.a) Los pastos y los arbustos. Se pueden reconocer por su ca-

rácter de autótrofos o porque son comidos por los consu-midores primarios.

b) Cuatro: lagartija, mara, langosta y llama.c) Pasto, lagartija, zorro. (Lagartija: consumidor primario). Pasto, langosta, lagartija, zorro. (Lagartija: consumidor se-

cundario).

04-N6-Soluciones (64-74).indd 67 11/9/07 8:20:12 PM

Page 68: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6868

El hombre y el ambiente5Página 304

Excepto el petróleo, todos los recursos son renovables. Otros ejemplos pueden ser los árboles de los cuales obte-nemos madera, el viento que mueve molinos, los minerales que extraemos de las minas, etcétera.

Página 305

a) Las posibles respuestas son: agua corriente o de red y agua de pozo.

b) Una respuesta posible: rellenos sanitarios.c) No. Porque suelen tener distintos componentes que in-

teractúan de diversas maneras. Por ejemplo, qué produc-tos elaborados salgan del ecosistema urbano dependerá de las fábricas que tenga.

Página 306

Componentes bióticos: plantas, animales y sus excrementos, restos de seres vivos, los microorganismos que habitan el suelo, etcétera.Componentes abióticos: agua, luz del Sol, etcétera. Ejemplos: las vacas comen el pasto, las personas quitan las malezas, algunos árboles “paran” el viento, etcétera.

Página 310

Para seguir trabajandoa) Si hay más de 15 m2 de espacio verde por habitante, es

una localidad que supera las expectativas mínimas. Si tiene entre 10 y 15 m2, la proporción de espacios ver-

des por habitante es adecuada. Si tiene menos de 10 m2 por habitante, debería planifi-

carse la creación de más espacios verdes.b) El sentido de esta actividad es que los alumnos se reco-

nozcan como protagonistas activos en relación con la protección y el cuidado del ambiente. Como en cualquier temática de educación ambiental, esta actividad permite la integración de otras áreas (lengua, matemática, cien-cias sociales, etcétera).

Página 311 / Repaso

1. a) Para esa población es un recurso no renovable, porque

se explota a mayor velocidad de lo que se genera en la Naturaleza.

b) Sería importante que buscaran otras alternativas, como la agricultura, para generar otra fuente de ingreso y evi-tar, de esta manera, que el recurso natural de las minas de diamante se agote.

2. El destino pueden ser los pozos ciegos o las redes cloa-cales, entre otros. El sentido del segundo ítem es que los alumnos observen que la disponibilidad de servicios va-ría según las zonas.

3. La respuesta dependerá de los artículos analizados.4. Oraciones para subrayar: b y e.

La complejidad del organismo humano6Página 313

1. Todos los organismos están formados por células vivas. Esto significa que las células se alimentan, respiran, se re-producen, responden a estímulos y fabrican materiales, permitiendo que el organismo pueda vivir. Además, la relación funcional que se establece entre las células se traduce en una organización que permite el funciona-miento de forma integral de un ser vivo pluricelular.

2. Las células de la piel (epiteliales) tienen forma regular. Están muy unidas, formando una especie de pared que

protege los órganos. Las células musculares tienen for-ma alargada y se afinan en sus extremos, lo que permite que puedan acortarse o alargarse. Las células nerviosas tienen forma estrellada, con distintas prolongaciones a través de las cuales se conectan con otras neuronas, lo que posibilita la transmisión del impulso nervioso.

Página 314

1. Incorpora nutrientes y oxígeno. Elimina desechos, como, por ejemplo, el dióxido de carbono.

04-N6-Soluciones (64-74).indd 68 11/9/07 8:20:13 PM

Page 69: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

69

2. La energía está almacenada en los nutrientes. Cuando es-tos nutrientes ingresan en la célula, en presencia de oxíge-no, sufren una serie de transformaciones químicas a través de las cuales se libera energía al medio celular. Como pro-ducto de estas transformaciones se obtienen dos tipos de sustancias: las que son útiles para la célula y permiten, por ejemplo, su crecimiento, y otras, que son tóxicas, como el dióxido de carbono, que se eliminan al exterior.

Página 316

1. Se denomina tejido al conjunto de células cuyas formas y fun-ciones son similares, y que se localizan en zonas determinadas de nuestro cuerpo. Los tejidos que encontramos en el cuerpo son el epitelial, el conectivo, el nervioso y el muscular.

2. No. Por ejemplo: el tejido muscular no puede estar for-mado por células epiteliales y nerviosas, porque poseen diferentes adaptaciones, tanto morfológicas como fisio-lógicas.

3.

Página 319

1. El sistema nervioso, por ejemplo, participa en la función de relación: a través de las neuronas sensitivas, el orga-nismo se comunica con el entorno. Este sistema también participa en la función de control, porque regula el fun-cionamiento de todo el cuerpo.

2. Verdadera. En la función de nutrición actúan conjuntamen-te los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo y urinario. A través de estos sistemas, el organismo incorpora nutrien-tes y oxígeno (sistemas digestivo y respiratorio) que son transportados por el sistema circulatorio hacia cada una de las células. Allí sufren una serie de transformaciones por medio de las cuales se obtienen energía y desechos; algunos serán eliminados por el sistema urinario.

Página 320 / Repaso

1. En el texto elaborado por los alumnos deben figurar los siguientes conceptos:

• El cuerpo humano está formado por diferentes sistemas de órganos, entre ellos, el sistema circulatorio.

• Los sistemas de órganos están formados por órganos. Uno de los órganos que forma parte del sistema circula-torio es el corazón.

• Cada órgano está formado por distintos tipos de tejidos. El corazón, por ejemplo, está formado por tejido muscu-lar, epitelial y nervioso.

• Los tejidos están formados por células que tienen carac-terísticas y funciones semejantes. El tejido nervioso, por ejemplo, está formado por neuronas.

2. a) Falso. Es la mínima porción de materia viva que hay en

nuestro cuerpo.b) Falso. Los tejidos están formados por células que cum-

plen funciones semejantes.c) Verdadero. En el cuerpo hay diferentes niveles de organi-

zación biológica: tejidos, órganos y sistemas.d) Falso. Las células del cuerpo poseen diferentes formas,

como, por ejemplo, las neuronas que tienen forma estre-llada o las células musculares que tienen forma alargada.

e) Verdadero. Todas respiran, incorporan nutrientes y eli-minan desechos.

f) Verdadero. La relación que existe en el funcionamiento de los 60 billones de células que componen el organismo de-termina el funcionamiento del cuerpo en su conjunto.

3.a) Funciones de nutrición, relación y control.b) Intervienen los sistemas respiratorio, circulatorio, óseo,

muscular, nervioso y endocrino.c) La función de control es la que permite, en este caso, que

la pelota se lance en la forma y el momento apropiados. También, debido a esta función, mientras la persona jue-ga, simultáneamente piensa, respira, su corazón late, es-cucha, ve, etcétera.

Tejido Ubicación

ConectivoEn la piel, formando parte de los tendones y ligamentos. También en los huesos, los cartílagos y dentro de los vasos sanguíneos.

EpitelialEn la parte más superficial de la piel y otras partes internas del cuerpo, como el intestino, y en las glándulas, las cuales producen sustancias como la saliva y el sudor, entre otras.

Muscular En los músculos de los miembros, en el corazón.

NerviosoEn los órganos de los sentidos y también en el cerebro, entre otras partes del cuerpo.

04-N6-Soluciones (64-74).indd 69 11/9/07 8:20:13 PM

Page 70: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7070

El control y la regulación de funciones7Página 324

a) El órgano en el que se elabora la respuesta es el cerebro. La respuesta es voluntaria, ya que está la decisión de lanzar la pelota. El cerebro envía la información a los músculos para que participen en el movimiento de los brazos y las piernas.

b) Los receptores que captan los estímulos externos están en los órganos de los sentidos. En el ejemplo, el joven puede ver el cesto donde arrojará la pelota debido a los fotorre-ceptores que están en la retina de sus ojos, que captan la información; esta es conducida por los nervios sensitivos hacia el cerebro, donde se procesa dicha información. Se llaman nervios sensitivos porque nos permiten percibir di-ferentes sensaciones (calor, frío, dolor, etcétera).

Luego, la información circula desde el cerebro, a través de los nervios motores, hacia los músculos, donde se efec-túa la respuesta motora: la contracción. Se llaman nervios motores, justamente, porque su acción determina el mo-vimiento de un músculo, aunque también pueden provo-car la secreción de una glándula.

Página 325

1. Los receptores que permiten percibir las ondas sonoras se localizan en el oído interno, dentro del caracol. Los recep-tores que captan la luz se encuentran en la retina, una de las membranas que forman el ojo. Los receptores que captan diferencias de presión, dolor y temperatura se hallan distri-buidos en la piel. Los receptores que permiten percibir los di-ferentes sabores se encuentran en las papilas gustativas de la lengua, dentro de los botones gustativos. Los receptores que captan los diferentes aromas se hallan en la mucosa olfativa (pituitaria), en el interior de las fosas nasales.

2. El cerebro es el órgano al cual llega la información prove-niente de los órganos de los sentidos, y donde esta se proce-sa. Solo podemos ver, gustar, oír, palpar y oler cuando cada mensaje llega al cerebro y es interpretado. Si una persona tiene afectado el centro de la audición en el cerebro no po-drá oír, aunque sus oídos se encuentren en perfecto estado.

Página 326

Para seguir trabajandoa) Involuntarias. La contracción y relajación de la pupila es

un acto reflejo controlado por el sistema nervioso.b) Resulta más fácil con los dos ojos. Tener dos ojos en posición

frontal permite que tengamos visión estereoscópica, es decir, que podamos ver los objetos de manera tridimensional.

Página 327

Las hormonas, luego de ser elaboradas por las glándulas en-docrinas, viajan por la sangre hacia “células blanco”. Estas cé-lulas se llaman así porque modificarán su función una vez que hayan tomado contacto con la hormona. Por ejemplo, la hor-mona producida por los testículos en el inicio de la pubertad viaja hacia las células de las cuerdas vocales y provoca ciertos cambios que se traducen en un tono más grave de la voz.

Página 331 / Repaso

1.a) La adrenalina es una hormona producida por las glándu-

las suprarrenales.b) El mensaje llega al sistema circulatorio y al sistema respi-

ratorio. Esta hormona conduce información para preparar al or-

ganismo ante una emergencia o un peligro. Los cambios que produce en el cuerpo permiten que la persona esca-pe del peligro.

c) Aumentan la frecuencia cardíaca y la velocidad de circu-lación de la sangre; también se incrementa la frecuencia respiratoria, lo que determina que ingrese mayor canti-dad de oxígeno en el organismo.

d) Frente al miedo que provoca en el chico la llegada del perro, se desencadena la siguiente respuesta:1) Por medio de los fotorreceptores percibe la imagen

del perro.2) Esta situación de estrés estimula la liberación de adre-

nalina por las glándulas suprarrenales.3) La hormona actúa sobre las “células blanco”, lo que pro-

voca el aumento de las frecuencias cardíaca y respirato-ria.

4) Como consecuencia llegan más nutrientes a los múscu-los y también más energía, que serán necesarios para el trabajo muscular que demanda el hecho de correr.

2. Respuesta posible: Cualquier información que proviene del entorno es captada por los distintos receptores del siste-ma nervioso. Esta información actúa como estímulo y es conducida por los nervios sensitivos hasta llegar a los ór-ganos del sistema nervioso central. Allí se procesa la infor-mación y se elabora una respuesta; ésta es conducida por los nervios motores hasta llegar a los órganos en los cuales se efectuará la respuesta.

3. a) Verdadero.b) Falso. Las hormonas son transportadas por la sangre.

04-N6-Soluciones (64-74).indd 70 11/9/07 8:20:14 PM

Page 71: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

71

La reproducción

Página 335

a) Los ovarios, que producen óvulos, y los testículos, que producen espermatozoides.

b) En el ciclo normal, sin fecundación, el óvulo circula por las trompas de Falopio hacia el útero. Desde el testículo, los espermatozoides circulan por el epidídimo (donde permanecen un tiempo para su maduración) y luego pasan al conducto deferente y desde allí van hacia la ure-tra.

c) En su anatomía, en el material genético que contiene el núcleo y en su tamaño.

Página 337

¿Cómo interpretamos la información?a) En los primeros días del ciclo. Gráfico D.b) Está madurando el folículo que contiene el óvulo. Gráfico C.c) Estrógenos. Prepara al útero para una posible fecundación.d) La hormona foliculoestimulante (FSH) estimula las células

foliculares del ovario antes de la ovulación. Gráfico A.e) La hormona luteinizante (LH) envía mensajes a los ovarios

para que se produzca la ovulación. Gráfico D.f) El crecimiento del endometrio.g) La menstruación.

Página 342 / Repaso

1.a)

c) En una de las trompas de Falopio.d) En la pared interna del útero.2.a)

b) Testículos, próstata y vesículas seminales.3. El cordón umbilical tiene una gran arteria y dos venas

que transportan sangre entre la placenta y el feto. Por las venas umbilicales, el bebé recibe oxígeno y nutrientes; a través de la arteria umbilical el bebé elimina los desechos. Por lo tanto, el bebé no ingiere los alimentos por la boca, ni respira por la nariz.

c) Verdadero. d) Verdadero.

e) Falso. La información ingresa en la neurona a través de las dendritas del cuerpo celular.

8

Ovario

Vagina

Trompa de Falopio

Útero

Cuello del útero

Vesícula seminal

Próstata

Testículo

Uretra

Pene

Escroto

04-N6-Soluciones (64-74).indd 71 11/9/07 8:20:15 PM

Page 72: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7272

Salud y prevención de enfermedades9Página 346

El escorbuto es una enfermedad que se produce por la carencia de vitamina C en la dieta. Esta vitamina es necesaria para la for-mación del colágeno (una proteína flexible, que ofrece resisten-cia a la tracción y otorga “solidez” a la piel y a los huesos). Si no hay vitamina C no hay colágeno, por lo que el tejido óseo no tiene buena resistencia. En las personas con escor-buto las células de la parte interna de los capilares carecen de esta “solidez” y, por lo tanto, los capilares se rompen y se producen hemorragias. Este sangrado se observa alrededor de los folículos pilosos, en las encías y debajo de las uñas. Además estas personas tienen una cicatrización lenta de las heridas. Esta enfermedad se puede prevenir comiendo cítricos (manda-rina, pomelo, naranja, etcétera), que son fuente de vitamina C.

Página 347

No deben faltar los alimentos ricos en fibras: hortalizas o ce-reales. Deberá reducirse la ingestión de alimentos de origen animal: carnes rojas, grasas, huevos, etcétera.

Página 349

¿Cómo se lee el ciclo de la enfermedad?a) “Comen” sangre al picar y luego defecan sobre la herida.b) A través de los excrementos de la vinchuca que, luego de

picar a la persona, defeca en la herida. Cuando la persona picada por la vinchuca se rasca, por lo general se lastima y por esa pequeña “puerta de entrada” ingresan los tripa-nosomas.

c) Los tripanosomas viajan por la sangre hasta los diferen-tes órganos, como el corazón, y se alojan en ellos.

Para seguir trabajandoa) Las casas de barro y con grietas en las paredes son am-

bientes propicios para la proliferación de la vinchuca.b) Tener buenos hábitos de higiene disminuye la presencia

de vinchucas en las casas. Además, evitar las grietas y los techos de paja en las viviendas son posibles estrategias para prevenir la enfermedad. Mantener los corrales lim-pios es otro hábito para tener en cuenta.

c) Publicidad para la educación de la población en cuanto a los hábitos de higiene que debe tomar; realización de exámenes bioquímicos de control.

d) Como la vinchuca es el vector de contagio, si la vinchuca no está, el tripanosoma no puede llevar a cabo su ciclo de vida y, como consecuencia, no puede transmitirse de una perso-na a la otra. Por lo tanto, sin vinchuca no hay enfermedad.

Página 351

En las enfermedades autoinmunes, el sistema inmunológico ataca y destruye algunos componentes del propio cuerpo, como las proteínas o ciertos tejidos, porque los reconoce como extraños o ajenos al organismo.

Página 353 / Repaso

1. Se espera que el alumno, en la primera parte de la consigna, reconozca en cada una de las situaciones los aspectos involu-crados en el concepto de salud: físico, psicológico y social.

Algunas respuestas posibles para la segunda parte de la consigna:

Obrero: contaminación acústica. Médico y paciente: fac-tores relacionados con el estilo de vida, como falta de sueño, mucho estrés, malos hábitos alimentarios, etcé-tera. Adolescente: factor psicológico, tiene una imagen y una percepción distorsionadas de su cuerpo. Negativa de ingreso: discriminación (factor social).

2. Los resultados dependerán de las personas encuestadas. a) El sedentarismo ocasiona problemas de salud porque

predispone a las personas a tener sobrepeso, problemas cardíacos, circulatorios y respiratorios.

b) Sí. 3. Fabrican sustancias pegajosas...: mucosas.Proceso por el que...: fagocitosis.Contienen gérmenes debilitados...: vacunas.Conductos que contienen...: vasos linfáticos.Sustancias que neutralizan...: anticuerpos.

04-N6-Soluciones (64-74).indd 72 11/9/07 8:20:16 PM

Page 73: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

73

La electricidad10Página 355

1. Porque la energía tiene la capacidad para realizar un trabajo. 2. La energía del viento que mueve las aspas del molino,

que así extrae agua; la energía de nuestros músculos, que se usa para poder realizar actividades como andar en bici, y la energía eléctrica que se utiliza con muchos fines, como, por ejemplo, para el funcionamiento de la batidora.

Se pretende que los alumnos piensen otras formas de energía.

3. Sugerencias: heladera, radio, ventilador, etcétera.

Página 357

1. Porque en las subestaciones de transmisión la energía sufre transformaciones: se le reduce su voltaje. Luego, con menor voltaje, se distribuye hasta los lugares de consumo.

2.a) Las centrales eléctricas producen electricidad.b) La electricidad se transmite por líneas de alta tensión

hasta la subestación eléctrica de transmisión.c) Reducción del voltaje en la subestación eléctrica de

transmisión.d) Distribución de la energía eléctrica a las casas, escuelas,

etcétera.

Página 360

Analizamos y concluimosa) Hay materiales que conducen mejor la corriente eléctrica que

otros. Los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica, y el plástico, por ejemplo, es un mal conductor.

b) En los casos en que el material utilizado era buen conduc-tor de la corriente eléctrica. Mirando cuánto enciende la lamparita, se puede concluir que el cobre es el mejor con-ductor de los tres metales. Otros materiales no conducen la electricidad ya que la lamparita no se encendió.

c) Sí. Los chicos pudieron confirmar la hipótesis.

Para seguir trabajandob) El interruptor cumple con la función de cerrar o abrir un

circuito eléctrico, cortando o permitiendo el paso de co-rriente. Tiene que estar formado por un conductor, para que la electricidad circule, y estar recubierto de un ma-terial que no deje pasar la corriente eléctrica para que, al tocarlo, no transmita corriente. El interruptor se conecta con los cables entre la pila y la lamparita.

Página 361

Porque la goma es una protección para el trabajador, ya que este material es un mal conductor de la corriente eléctrica.

Página 362 / Repaso

2. El circuito C. La lamparita se enciende porque la electri-cidad sale del polo negativo de la pila, circula a través del cable y vuelve a la pila por el polo positivo completando un “camino sin principio ni fin”, llamado circuito eléctrico.

3. El objetivo de esta actividad es que los chicos piensen en diferentes objetos que puedan ser aislantes o conducto-res de la electricidad.

4. El objetivo es que diseñen un cuadro de doble entrada con los diferentes objetos que pensaron, sus características (con qué material están formados, si es aislante o no, si es todo aislante o sólo algunas partes) y el uso de esos objetos.

5. a) La primera y segunda recomendación hacen referen-

cia a que el agua es un buen conductor de la corriente eléctrica, por eso deben tomarse en cuenta estas pre-cauciones. La tercera recomendación hace referencia a la importancia de usar zapatos de goma, ya que este material es aislante de la corriente eléctrica.

6. La anguila vive en el agua, un muy buen conductor de la electricidad; entonces, la electricidad puede transmitirse sin necesidad de contacto directo con la víctima.

04-N6-Soluciones (64-74).indd 73 11/9/07 8:20:16 PM

Page 74: Manual Comprender 6

7474

El calor y la temperatura 11Página 365

1) La respuesta debe expresar esta idea: Calor: es la energía en tránsito entre dos cuerpos, siempre que estén a diferente temperatura.

Temperatura: es la medida de agitación térmica de un cuerpo. Cuanto mayor sea el movimiento de las partícu-las, mayor será el grado de agitación térmica del cuerpo.

2) El calor se transfiere desde la bolsa de agua caliente, don-de la agitación térmica es mayor, hacia los pies fríos, don-de aquella es menor.

3) Es incorrecto porque el parámetro que se mide es la tem-peratura del aire.

Página 366

1. Dos cuerpos que están en contacto se encuentran en equi-librio térmico cuando no existe transmisión de calor de un cuerpo a otro.

2. La estufa se coloca en el piso porque calienta el aire; el aire caliente es menos denso, por eso sube y desplaza al aire frío. Los aparatos de aire acondicionado se colocan cerca del techo para que refrigeren toda la habitación. Si se colocaran en el piso, la parte superior de la habitación no estaría fresca, porque el aire frío no tiende a subir, pues es más denso que el aire caliente.

Página 367

¿Qué se observa?Las cucharitas comienzan a aumentar su temperatura. La que más se calienta es la cucharita de metal, luego la de ce-rámica; en las cucharitas de madera y de plástico no se ob-serva aumento de temperatura. Las chinches no caen al mismo tiempo. La chinche que está pegada en la cucharita de metal cae primero porque los me-tales son buenos conductores del calor. La chinche pegada en la cucharita de plástico no cae porque el plástico es mal conductor del calor.

Para seguir trabajandoa) Cucharón de cocina: es de metal, pero el mango es de

plástico; esto hace que al agarrarlo, mientras se cocina, no se sienta caliente. Termo: por dentro es de metal, y por fuera, por lo general, es de plástico, para evitar la pérdida de calor. Pava: es de metal, para que se caliente rápido con el fuego, y pueda transmitir el calor al agua

que contiene. El mango es de un material aislante como la madera o el plástico.

b) No. Si la cucharita de plástico fuese mucho más larga que la cucharita de metal, no se podría saber si lo observado se debe al material o al largo. Lo mismo sucede con el espesor o el tiempo.

Si la única variable en la que se diferencian las cucharitas es en el tipo de material (espesor, largo y tiempo en el que estuvieron en el agua caliente permanecen constan-tes), entonces la observación es confiable: la chinche que se cae primero es porque el material de la cucharita es un buen conductor del calor.

Página 369

1. Porque los pies se hinchan (se dilatan).2. Se puede colocar la mano en un tachito con hielo y también

se puede enfriar la reja.

Página 371 / Repaso

1. La tinta roja se mueve más rápido en agua caliente porque las moléculas de agua caliente tienen mayor grado de agita-ción térmica.

2. Los gases están formados por partículas cuyas fuerzas de repulsión prevalecen sobre las fuerzas de atracción; esto hace que las partículas estén muy separadas entre sí. Por este motivo son los que más se dilatan o se contraen con las variaciones de energía térmica.

3. Como las partículas de los gases se encuentran muy sepa-radas, y cuando aumenta la temperatura las partículas se separan cada vez más, el recipiente puede explotar por el aumento del volumen del gas.

Se recomienda no guardar los aerosoles en el auto, sobre todo en el baúl, porque suele ser un lugar de elevada tem-peratura.

4.a) Los alimentos están a mayor temperatura que la heladera,

entonces liberan calor y se enfrían. b) Cuando dejamos abierta la heladera, entra calor desde afue-

ra y la heladera aumenta su temperatura.c) Porque los alimentos secos (que no contienen agua) no ne-

cesitan frío para su conservación.5. El agua está en estado líquido; a medida que aumenta su

temperatura, se produce el cambio de estado y pasa de es-tado líquido a gaseoso. El vapor de agua infla el globo.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

04-N6-Soluciones (64-74).indd 74 11/9/07 8:20:17 PM

Page 75: Manual Comprender 6

Índice

Cuadro de contenidos, pág. 76Soluciones, pág. 81

Matemática

M6-Port Ind CC (75-80).indd 75 11/9/07 8:26:24 PM

Page 76: Manual Comprender 6

7676

Cuad

ro d

e co

nten

idos

1A

plic

ar l

as p

ropi

edad

es d

e la

sum

a y

la

rest

a en

dist

inta

s sit

uaci

ones

de

cálc

ulo

men

tal.

Real

izar

mul

tiplic

acio

nes p

onie

ndo

en ju

e -go

dist

inta

s est

rate

gias

. Util

izar

las p

ropi

e -da

des d

e la

mul

tiplic

ació

n.

Real

izar

div

ision

es e

nter

as y

ana

lizar

el

rest

o.

Cal

cula

r pot

enci

as y

ope

rar c

on ra

íces

cua -

drad

as y

cúb

icas

.

Reso

lver

cál

culo

s com

bina

dos.

Leer

y e

scrib

ir nú

mer

os d

e lo

s ór

dene

s de

lo

s m

illon

es y

bill

ones

. Des

com

pone

r un

mer

o en

pot

enci

as d

e 10

y re

laci

onar

lo

con

el v

alor

pos

icio

nal d

e su

s cifr

as. L

eer y

es

crib

ir nú

mer

os ro

man

os.

Cons

trui

r un

ángu

lo ig

ual a

otr

o co

n re

gla

y tr

ansp

orta

dor,

o bi

en c

on r

egla

y c

om-

pás.

Traz

ar la

bise

ctriz

de

un á

ngul

o co

n re

gla

y co

mpá

s.

Ope

rar c

on e

l sist

ema

sexa

gesim

al.

Sum

as y

res

tas

en N

. Cál

culo

s m

enta

les.

Prop

ieda

des

de

la su

ma.

Mul

tiplic

acio

nes p

or la

uni

dad

segu

ida

de c

eros

. Mul

tipli -

caci

ón. P

ropi

edad

con

mut

ativ

a, a

soci

ativ

a y

dist

ribut

iva

de la

mul

tiplic

ació

n.

Div

isión

por

la u

nida

d se

guid

a de

cer

os. D

ivisi

ón. U

so d

e la

ca

lcul

ador

a. A

nális

is de

l res

to e

n un

a di

visió

n en

tera

.

Pote

ncia

ción

y ra

dica

ción

.

El o

rden

en

las o

pera

cion

es. C

álcu

los c

ombi

nado

s con

nú -

mer

os n

atur

ales

.

Núm

eros

muy

gra

ndes

. Sist

emas

de

num

erac

ión

posic

io-

nal y

no

posic

iona

l: el d

ecim

al y

el r

oman

o.

Traz

ado

de u

n án

gulo

igua

l a o

tro.

Bise

ctriz

de

un á

ngul

o.

Ope

raci

ones

con

med

idas

ang

ular

es.

Reco

noci

mie

nto

de la

s pro

pied

ades

y su

uso

par

a re

aliz

ar cá

lcul

os m

en-

tale

s. Ex

plic

itaci

ón d

e po

r qué

esa

s pro

pied

ades

no

son

aplic

able

s a la

re

sta.

Estr

ateg

ias

para

res

olve

r m

ultip

licac

ione

s m

enta

lmen

te, s

i uno

de

los

fact

ores

es m

últip

lo d

e 10

, 100

o 1

000

. Apl

icac

ión

de la

s pro

pied

ades

qu

e se

util

izan

al r

esol

ver m

ultip

licac

ione

s.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

aso

ciad

as c

on lo

s el

emen

tos

de la

div

isión

(d

ivid

endo

, div

isor,

coci

ente

y re

sto)

. Dife

renc

ia e

ntre

div

isión

exa

cta

o co

n re

sto

cero

, e in

exac

ta o

con

rest

o di

stin

to d

e ce

ro.

Inve

stig

ació

n de

la p

oten

ciac

ión

com

o fo

rma

abre

viad

a de

una

mul

-tip

licac

ión

con

fact

ores

igua

les.

Iden

tifica

ción

de

los

expo

nent

es 2

y 3

co

n el

áre

a de

un

cuad

rado

y e

l vol

umen

de

un c

ubo,

resp

ectiv

amen

te.

Expl

orac

ión

de la

rela

ción

ent

re p

oten

cias

de

igua

l bas

e y

dist

into

exp

o -ne

nte,

o d

e di

fere

nte

base

e ig

ual e

xpon

ente

. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

com

bina

toria

. Aso

ciac

ión

entr

e la

can

tidad

de

cero

s de

un n

úmer

o y

su e

xpre

sión

en p

oten

cias

de

10. C

once

ptua

lizac

ión

de la

s raí

ces c

ua-

drad

as y

cúb

icas

com

o op

erac

ión

inve

rsa

de la

pot

enci

ació

n de

ntro

de

los n

úmer

os n

atur

ales

.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

an c

álcu

los c

ombi

nado

s con

pa -

rént

esis

o sin

ello

s.

Lect

ura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os. D

esco

mpo

sició

n po

linóm

ica

de lo

s nú -

mer

os. D

escr

ipci

ón d

el s

istem

a de

num

erac

ión

deci

mal

, en

part

icul

ar

del v

alor

pos

icio

nal. L

os b

illon

es.

Des

crip

ción

del

sist

ema

de n

umer

ació

n ro

man

o. U

so d

e lo

s nú

mer

os

rom

anos

.

Traz

ado

de á

ngul

os c

on re

gla

y tr

ansp

orta

dor.

Traz

ado

de á

ngul

os c

on

regl

a y

com

pás.

Car

acte

rizac

ión

de la

bise

ctriz

de

un á

ngul

o y

su t

ra-

zado

.

Reso

luci

ón e

n el

sist

ema

sexa

gesim

al d

e la

s cua

tro

oper

acio

nes,

asoc

ia-

das c

on la

med

ició

n de

áng

ulos

.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

2

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

M6-Port Ind CC (75-80).indd 76 11/9/07 8:26:24 PM

Page 77: Manual Comprender 6

77

3Re

cono

cer

y tr

azar

el s

uple

men

tario

o e

l co

mpl

emen

tario

de

un á

ngul

o. T

raba

jar

con

ángu

los

adya

cent

es y

opu

esto

s po

r el

vért

ice.

Hal

lar

med

idas

de

ángu

los

inte

riore

s en

di

stin

tos p

olíg

onos

.

Enco

ntra

r m

últip

los

y di

viso

res.

Usa

r la

s re

glas

de

divi

sibili

dad.

Adv

ertir

si u

n nú

mer

o es

prim

o o

com

-pu

esto

.

Busc

ar m

últip

los

com

unes

y d

iviso

res

co-

mun

es.

Iden

tifica

r lo

s cu

adril

áter

os s

egún

sus

la-

dos y

sus á

ngul

os.

Reco

noce

r alg

unas

pro

pied

ades

de

las d

ia-

gona

les d

e lo

s cua

drilá

tero

s.

Cons

trui

r cu

adril

áter

os y

pol

ígon

os r

egu -

lare

s.

Usa

r fra

ccio

nes

y nú

mer

os m

ixto

s. Bu

scar

fr

acci

ones

equ

ival

ente

s.

Com

para

r fra

ccio

nes y

ubi

carla

s en

la re

c -ta

num

éric

a.

Áng

ulos

com

plem

enta

rios,

supl

emen

tario

s, ad

yace

ntes

y

opue

stos

por

el v

értic

e.

Sum

a de

áng

ulos

inte

riore

s de

triá

ngul

os, c

uadr

iláte

ros

y ot

ros p

olíg

onos

.

Múl

tiplo

s y

divi

sore

s de

un

núm

ero.

Reg

las

de d

ivisi

bili -

dad.

Núm

eros

prim

os y

com

pues

tos.

Des

com

posic

ión

en p

ri -m

os.

Múl

tiplo

s co

mun

es y

div

isore

s co

mun

es. M

ínim

o co

mún

m

últip

lo y

máx

imo

com

ún d

iviso

r.

Los c

uadr

iláte

ros:

lado

s, án

gulo

s. Cl

asifi

caci

ón d

e cu

adril

á -te

ros.

Prop

ieda

des.

Dia

gona

les d

e lo

s cua

drilá

tero

s.

Políg

onos

regu

lare

s, su

con

stru

cció

n.

Frac

cion

es. N

úmer

os m

ixto

s. Fr

acci

ones

equ

ival

ente

s.

Com

para

ción

de

frac

cion

es. R

epre

sent

ació

n de

frac

cion

es

sobr

e la

rect

a nu

mér

ica.

Resp

ecto

de

un á

ngul

o da

do, i

dent

ifica

ción

y tr

azad

o de

áng

ulos

com

-pl

emen

tario

s, su

plem

enta

rios,

adya

cent

es y

opu

esto

s por

el v

értic

e.

Expl

orac

ión

sobr

e el

val

or d

e la

sum

a de

los

ángu

los

inte

riore

s de

un

triá

ngul

o y

su ju

stifi

caci

ón. D

eter

min

ació

n de

la s

uma

de lo

s án

gulo

s in

terio

res

de o

tros

pol

ígon

os. R

esol

ució

n de

act

ivid

ades

que

impl

ican

la

det

erm

inac

ión

de a

mpl

itude

s de

áng

ulos

de

dife

rent

es p

olíg

onos

a

part

ir de

la su

ma

de lo

s áng

ulos

inte

riore

s.

Det

erm

inac

ión

de m

últip

los

y di

viso

res

de u

n nú

mer

o da

das

cier

tas

cond

icio

nes.

Uso

de

las

rela

cion

es “e

s m

últip

lo d

e” y

“es

divi

sible

por

” co

mo

equi

vale

ntes

. Apl

icac

ión

de re

glas

de

divi

sibili

dad.

Rela

ción

ent

re la

car

acte

rístic

a de

ser

prim

o y

las

posib

les

repr

esen

ta-

cion

es c

omo

orga

niza

ción

rect

angu

lar o

su d

esco

mpo

sició

n co

mo

pro -

duct

o de

otr

os n

úmer

os n

atur

ales

. Dist

inta

s es

trat

egia

s pa

ra d

esco

m-

pone

r un

núm

ero

com

pues

to e

n su

s fac

tore

s prim

os.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

an la

idea

de

múl

tiplo

s com

unes

y

divi

sore

s com

unes

, en

part

icul

ar e

l m.c

.m. y

el m

.c.d

.

Reco

noci

mie

nto

de lo

s div

erso

s cua

drilá

tero

s y su

s car

acte

rístic

as. C

la-

sifica

ción

de

los c

uadr

iláte

ros.

Iden

tifica

ción

de

las r

egul

arid

ades

que

se

obse

rvan

en

los á

ngul

os in

terio

res d

e al

guno

s cua

drilá

tero

s.

Traz

ado

de d

iago

nale

s. Ti

pific

ació

n de

las c

arac

terís

ticas

de

las d

iago

na-

les e

n lo

s div

erso

s cua

drilá

tero

s.

Cons

truc

ción

de

políg

onos

reg

ular

es d

ivid

iend

o el

áng

ulo

de u

n gi

ro

para

obt

ener

el á

ngul

o ce

ntra

l cor

resp

ondi

ente

. Tra

zado

del

hex

ágon

o re

gula

r a p

artir

de

triá

ngul

os e

quilá

tero

s.

Act

ivid

ades

que

apu

ntan

a e

stab

lece

r la

noci

ón d

e fr

acci

ón. In

terp

reta

-ci

ón y

uso

del

núm

ero

mix

to. R

esol

ució

n de

situ

acio

nes q

ue re

quie

ren

la b

úsqu

eda

de fr

acci

ones

equ

ival

ente

s.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

med

iant

e la

com

para

ción

de

frac

cion

es. U

bi-

caci

ón e

n la

rect

a nu

mér

ica.

4

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

M6-Port Ind CC (75-80).indd 77 11/9/07 8:26:25 PM

Page 78: Manual Comprender 6

Cuad

ro d

e co

nten

idos

5C

alcu

lar l

a fr

acci

ón d

e un

a ca

ntid

ad.

Expr

esar

por

cent

ajes

y c

alcu

larlo

s.

Trab

ajar

con

déc

imos

, cen

tésim

os y

mi -

lésim

os. C

ompa

rarlo

s y

repr

esen

tarlo

s en

la

rect

a nu

mér

ica.

Ope

rar

con

cent

avos

y

peso

s.

Redo

ndea

r núm

eros

dec

imal

es.

Rela

cion

ar d

istin

tas u

nida

des d

e m

edic

ión.

Sum

ar y

rest

ar d

ecim

ales

.

Repr

esen

tar c

ualq

uier

pun

to d

el p

lano

en

un si

stem

a de

coo

rden

adas

car

tesia

nas.

Mul

tiplic

ar y

div

idir

núm

eros

dec

imal

es

por 1

0, 1

00 o

1 0

00.

Mul

tiplic

ar n

úmer

os d

ecim

ales

.

Div

idir

un n

úmer

o de

cim

al p

or o

tro

natu

-ra

l. Cal

cula

r pro

med

ios.

Hal

lar e

l coc

ient

e de

cim

al e

ntre

nat

ural

es.

Iden

tifica

r y

dife

renc

iar

núm

eros

dec

ima -

les y

exp

resio

nes d

ecim

ales

per

iódi

cas.

Hac

er la

div

isión

ent

re n

úmer

os d

ecim

a -le

s.

Inte

rpre

tar g

ráfic

os e

stad

ístic

os. E

stab

lece

r la

frec

uenc

ia y

la m

oda.

La fr

acci

ón c

omo

oper

ador

.

Frac

cion

es c

on d

enom

inad

or 1

00 y

por

cent

ajes

.

Frac

cion

es d

ecim

ales

y d

écim

os, c

enté

simos

y m

ilésim

os.

Cent

avos

y p

esos

. Rep

rese

ntac

ión

en la

rect

a nu

mér

ica.

Redo

ndeo

de

núm

eros

dec

imal

es a

las

unid

ades

y a

los

déci

mos

.

Núm

eros

dec

imal

es y

med

idas

. Equ

ival

enci

as e

ntre

m y

cm

; cm

y m

m; k

g y

g; L

y m

l.

Sum

a y

rest

a de

núm

eros

dec

imal

es. S

u us

o co

n el

din

ero.

Repr

esen

taci

ón c

arte

siana

de

punt

os d

el p

lano

.

Mul

tiplic

ació

n y

divi

sión

de n

úmer

os d

ecim

ales

por

10,

10

0 o

1 00

0.

Mul

tiplic

ació

n de

un

núm

ero

deci

mal

por

otr

o na

tura

l, y

entr

e nú

mer

os d

ecim

ales

.

Div

isión

ent

re u

n nú

mer

o de

cim

al p

or o

tro

natu

ral.

Pro -

med

ios.

Coci

ente

dec

imal

ent

re d

os n

úmer

os n

atur

ales

. Exp

resio

-ne

s dec

imal

es e

xact

as y

per

iódi

cas.

Div

isión

ent

re d

os n

úmer

os d

ecim

ales

.

Tabl

as y

grá

ficos

est

adíst

icos

. Fre

cuen

cia

y m

oda.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

an la

frac

ción

com

o op

erad

or.

Rela

ción

ent

re la

s fra

ccio

nes d

e de

nom

inad

or 1

00 y

el p

orce

ntaj

e. R

eso -

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

requ

iere

n el

cál

culo

de

porc

enta

jes.

Corr

espo

nden

cia

entr

e la

esc

ritur

a de

frac

cion

es d

ecim

ales

y n

úmer

os

deci

mal

es. S

u re

pres

enta

ción

en

la r

ecta

num

éric

a. S

ituac

ione

s en

las

que

se u

sa n

uest

ro s

istem

a m

onet

ario

. Com

para

ción

de

núm

eros

de -

cim

ales

.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

que

requ

iere

n el

redo

ndeo

a lo

s dé

cim

os y

a

los c

enté

simos

.

Prop

uest

a de

act

ivid

ades

de

med

ició

n en

las

que

se u

tiliz

an n

úmer

os

deci

mal

es. R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue re

quie

ren

la e

quiv

alen

cia

en-

tre

dist

inta

s uni

dade

s de

med

ició

n.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

an s

umas

y r

esta

s de

núm

eros

de

cim

ales

, aso

ciad

as c

on lo

ngitu

des y

din

ero.

Sist

emat

izac

ión

del u

so d

e la

s coo

rden

adas

car

tesia

nas.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

con

mul

tiplic

acio

nes

y di

visio

nes

de n

úme -

ros d

ecim

ales

por

10,

100

o 1

000

.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

an m

ultip

licac

ione

s de

un

nú-

mer

o de

cim

al p

or u

n nú

mer

o na

tura

l, y d

e do

s núm

eros

dec

imal

es.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

requ

iere

n la

div

isión

de

un n

úmer

o de

ci-

mal

por

un

núm

ero

natu

ral y

su u

so p

ara

calc

ular

pro

med

ios.

Pres

enta

ción

de

situa

cion

es e

n la

s qu

e la

div

isión

de

dos

natu

rale

s da

po

r res

ulta

do u

n nú

mer

o de

cim

al o

una

exp

resió

n de

cim

al p

erió

dica

.

Cál

culo

de

divi

sione

s en

las q

ue e

l div

isor y

el d

ivid

endo

son

núm

eros

de

cim

ales

.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

que

requ

iere

n la

inte

rpre

taci

ón d

e da

tos e

s -ta

díst

icos

pre

sent

ados

en

una

tabl

a, u

n gr

áfico

de

barr

as, u

n gr

áfico

ci

rcul

ar o

un

pict

ogra

ma.

Aná

lisis

de la

frec

uenc

ia y

la m

oda.

6

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

7878

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

M6-Port Ind CC (75-80).indd 78 11/9/07 8:26:25 PM

Page 79: Manual Comprender 6

79

7Su

mar

y re

star

frac

cion

es d

e di

stin

to d

eno-

min

ador

.

Mul

tiplic

ar fr

acci

ones

.

Div

idir

una

frac

ción

por

un

núm

ero

natu

-ra

l y p

or o

tra

frac

ción

.

Ope

rar c

on u

nida

des d

e tie

mpo

.

Usa

r la

s pr

opie

dade

s de

la p

ropo

rcio

nali -

dad

dire

cta

para

res

olve

r pr

oble

mas

. Cal

-cu

lar

la c

onst

ante

de

prop

orci

onal

idad

di

rect

a.

Reso

lver

situ

acio

nes

de p

ropo

rcio

nalid

ad

dire

cta

con

dist

inta

s est

rate

gias

.

Reco

noce

r un

gráfi

co d

e pr

opor

cion

alid

ad

dire

cta.

Tra

zar

un g

ráfic

o a

part

ir de

una

ta

bla

de p

ropo

rcio

nalid

ad d

irect

a.

Trab

ajar

con

esc

alas

.

Cal

cula

r qu

é po

rcen

taje

de

una

cant

idad

es

otr

a ca

ntid

ad. L

eer y

con

stru

ir un

grá

fi -co

circ

ular

a p

artir

de

los p

orce

ntaj

es.

Sum

as y

rest

as d

e fr

acci

ones

de

dist

into

den

omin

ador

.

Mul

tiplic

ació

n de

una

frac

ción

por

otr

a fr

acci

ón.

Div

isión

de

una

frac

ción

por

un

núm

ero

natu

ral.

Div

isión

de

una

frac

ción

por

otr

a fr

acci

ón.

Uni

dade

s de

tie

mpo

. Ope

raci

ones

con

hor

as, m

inut

os y

se

gund

os.

Prop

orci

onal

idad

dire

cta.

Rec

onoc

imie

nto

de t

abla

s: pr

o -pi

edad

es. C

onst

ante

de

prop

orci

onal

idad

.

Dist

into

s pr

oced

imie

ntos

de

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

de

prop

orci

onal

idad

dire

cta:

regl

a de

tres

.

Grá

ficos

car

tesia

nos

con

rela

cion

es d

e pr

opor

cion

alid

ad

dire

cta.

Pro

pied

ades

del

grá

fico.

Esca

las.

Porc

enta

jes.

Grá

ficos

circ

ular

es.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

requ

iere

n la

sum

a o

la re

sta

de fr

acci

ones

de

dist

into

den

omin

ador

.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

con

mul

tiplic

acio

nes d

e fr

acci

ones

aso

ciad

as

con

la id

ea d

e “fr

acci

ón d

e fr

acci

ón”.

Car

acte

rizac

ión

de la

div

isión

ent

re fr

acci

ones

com

o la

mul

tiplic

ació

n po

r el i

nver

so. C

álcu

lo d

el in

vers

o m

ultip

licat

ivo

de u

na fr

acci

ón.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

con

uni

dade

s de

tie

mpo

dife

rent

es y

sus

eq

uiva

lenc

ias.

Reso

luci

ón d

e op

erac

ione

s con

med

idas

de

tiem

po.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

pro

pone

n es

tabl

ecer

pro

pied

ades

de

las

cant

idad

es d

irect

amen

te p

ropo

rcio

nale

s. In

vest

igac

ión

de r

egul

arid

a -de

s par

a de

term

inar

la e

xist

enci

a de

la c

onst

ante

de

prop

orci

onal

idad

di

rect

a.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

a p

artir

del

cál

culo

de

la c

onst

ante

de

pro -

porc

iona

lidad

, la

regl

a de

tres

(est

able

cien

do su

rela

ción

con

el c

álcu

lo

de la

con

stan

te d

e pr

opor

cion

alid

ad) y

las p

ropi

edad

es.

Traz

ado

del g

ráfic

o ca

rtes

iano

a p

artir

de

una

tabl

a. A

nális

is de

un

gráfi

-co

de

prop

orci

onal

idad

dire

cta

y la

pos

ibili

dad

que

nos d

a el

grá

fico

de

extr

aer i

nfor

mac

ión.

Rel

ació

n en

tre

los p

unto

s de

un g

ráfic

o de

pro

por -

cion

alid

ad d

irect

a y

las

prop

ieda

des

de la

s m

agni

tude

s di

rect

amen

te

prop

orci

onal

es.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

de

esca

la e

n el

mar

co d

e la

pro

porc

iona

lidad

di

rect

a. Id

entifi

caci

ón d

e la

esc

ala

con

la c

onst

ante

de

prop

orci

onal

i -da

d.

Inte

rpre

taci

ón d

e la

info

rmac

ión

que

brin

da u

n gr

áfico

circ

ular

. Cál

culo

de

por

cent

ajes

y d

e se

ctor

es d

e un

grá

fico

circ

ular

a p

artir

del

uso

de

la

prop

orci

onal

idad

dire

cta.

8

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

M6-Port Ind CC (75-80).indd 79 11/9/07 8:26:26 PM

Page 80: Manual Comprender 6

Cuad

ro d

e co

nten

idos

9N

ombr

ar lo

s cu

erpo

s ge

omét

ricos

. Dife

ren-

ciar l

os q

ue so

n po

liedr

os. D

istin

guir

y con

tar

vért

ices

y ar

istas

. Ide

ntifi

car

cóm

o so

n la

s ca

ras l

ater

ales

de

los p

rism

as y

las p

irám

ides

. A

socia

r el

des

arro

llo p

lano

con

el

cuer

po

geom

étric

o al

que

corr

espo

nde.

Med

ir co

n di

stin

tas u

nida

des d

e lon

gitu

d, d

e ca

pacid

ad y

de m

asa.

Calcu

lar

el p

erím

etro

de

un p

olíg

ono.

Cal

-cu

lar e

n fo

rma

abre

viad

a el

per

ímet

ro d

e un

po

lígon

o re

gula

r. Es

tabl

ecer

de

qué

rela

ción

surg

e el n

úmer

o π.

Det

erm

inar

la lo

ngitu

d de

un

a cir

cunf

eren

cia.

Usa

r la

prop

ieda

d de

la p

ropo

rcio

nalid

ad in

-ve

rsa,

calcu

lar l

a con

stan

te d

e pro

porc

iona

li -da

d in

vers

a y u

sarla

par

a res

olve

r act

ivid

ades

. U

sar l

a re

gla

de tr

es p

ara

reso

lver

situ

acio

nes

de p

ropo

rcio

nalid

ad in

vers

a. D

istin

guir

ta-

blas

que

exp

resa

n re

lacio

nes

de p

ropo

rcio

-na

lidad

de

otra

s que

no

lo h

acen

.

Cal

cula

r ár

eas

con

dist

inta

s un

idad

es d

e m

edid

a, c

onve

ncio

nale

s y

no c

onve

ncio

-na

les.

Dib

ujar

figu

ras d

e ig

ual á

rea

y fo

rma

dist

inta

. Dib

ujar

figu

ras c

on la

mism

a ár

ea

y pe

rímet

ros d

istin

tos o

con

igua

l per

íme -

tro

y ár

eas d

istin

tas.

Esta

blec

er e

quiv

alen

cias

ent

re u

nida

des

de á

rea.

Calc

ular

área

s de p

aral

elog

ram

os (i

nclu

yen -

do re

ctán

gulo

s y c

uadr

ados

) y tr

iáng

ulos

.

Cal

cula

r ár

eas

de p

olíg

onos

reg

ular

es y

rcul

os. C

alcu

lar

área

s de

figu

ras

com

bi-

nada

s.

Cuer

pos

geom

étric

os: s

us e

lem

ento

s y

desa

rrol

los

plan

os.

Sus p

rinci

pale

s car

acte

rístic

as.

Las

unid

ades

de

long

itud,

cap

acid

ad y

mas

a. E

quiv

alen

-ci

as.

Perím

etro

de

políg

onos

. Lon

gitu

d de

la c

ircun

fere

ncia

.

Prop

orci

onal

idad

inve

rsa.

Pro

pied

ades

. Tab

las

con

cant

i -da

des q

ue n

o so

n pr

opor

cion

ales

.

Perím

etro

s y á

reas

. El c

entím

etro

cua

drad

o.

El m

etro

cua

drad

o, e

l kiló

met

ro c

uadr

ado.

La

hect

área

.

Áre

as d

el r

ectá

ngul

o, e

l cu

adra

do, e

l pa

rale

logr

amo

co-

mún

y e

l triá

ngul

o.

Áre

as d

e po

lígon

os re

gula

res y

áre

a de

l círc

ulo.

Reco

noci

mie

nto

de lo

s cu

erpo

s ge

omét

ricos

a p

artir

de

algu

nas

de

sus

cara

cter

ístic

as. D

ifere

ncia

ción

ent

re c

uerp

os r

edon

dos

y po

lie-

dros

. Car

acte

rizac

ión

de lo

s pr

ismas

y la

s pi

rám

ides

. Aso

ciac

ión

en-

tre

las

figur

as c

onoc

idas

y la

s ca

ras

de lo

s po

liedr

os. E

stab

leci

mie

nto

de la

s re

laci

ones

ent

re lo

s el

emen

tos

de la

s pi

rám

ides

o lo

s pr

ismas

. Re

cono

cim

ient

o de

los d

esar

rollo

s pla

nos q

ue p

osib

ilita

n la

con

stru

c -ci

ón d

e lo

s cue

rpos

geo

mét

ricos

.

Reco

nocim

ient

o de

alg

una

unid

ad d

e lo

ngitu

d no

con

venc

iona

l aso

ciada

al

cue

rpo

hum

ano.

Rec

onoc

imie

nto

del m

etro

, el l

itro

y el

gra

mo

com

o pr

incip

ales

uni

dade

s de l

ongi

tud,

capa

cida

d y m

asa,

resp

ectiv

amen

te. R

ela -

ción

con

múl

tiplo

s y su

bmúl

tiplo

s de e

sas u

nida

des a

par

tir d

e la r

esol

ució

n de

act

ivid

ades

.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

impl

ican

el c

álcu

lo d

e pe

rímet

ros

de p

olí -

gono

s, en

par

ticul

ar d

e po

lígon

os re

gula

res.

Reso

luci

ón d

e ac

tivid

ades

con

lo

ngitu

des d

e cir

cunf

eren

cias.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

en

los

que

hay

que

esta

blec

er p

ropi

edad

es d

e la

s can

tidad

es in

vers

amen

te p

ropo

rcio

nale

s. In

vest

igac

ión

de re

gula

ridad

es

para

est

able

cer l

a ex

isten

cia d

e la

con

stan

te d

e pr

opor

cion

alid

ad in

vers

a. Id

entifi

caci

ón d

e ta

blas

que

rep

rese

nten

la r

elac

ión

entr

e ca

ntid

ades

in-

vers

amen

te p

ropo

rcio

nale

s. Re

solu

ción

de

activ

idad

es a

par

tir d

el c

álcu

lo

de la

con

stan

te d

e pr

opor

cion

alid

ad, d

e la

regl

a de

tres

(est

able

cien

do su

re

laci

ón c

on e

l cál

culo

de

la c

onst

ante

de

prop

orci

onal

idad

) y d

e la

s pro

-pi

edad

es.

Reco

nocim

ient

o y

uso

de u

nida

des d

e ár

ea n

o co

nven

cion

ales

. Rep

rese

n -ta

ción

de

figur

as d

e pe

rímet

ros i

gual

es y

área

s dist

inta

s, y d

e ár

eas i

gual

es y

perím

etro

s dist

into

s. Co

nstr

ucci

ón d

e la

uni

dad

de á

rea

conv

enci

onal

; el c

m2 .

Pres

enta

ción

del

m2 co

mo

unid

ad d

e med

ida c

onve

ncio

nal. E

stab

lecim

ien-

to d

e la c

onve

nien

cia d

el u

so d

e dist

inta

s uni

dade

s de á

rea c

onve

ncio

nale

s, de

pend

iend

o de

la su

perfi

cie a

med

ir. Id

entifi

caci

ón d

e equ

ival

encia

s ent

re

dist

inta

s uni

dade

s de

área

.

Cálc

ulo

de p

erím

etro

s y ár

eas d

e re

ctán

gulo

s. D

educ

ción

del

área

del

par

a -le

logr

amo

com

ún a

par

tir d

e la

del

rect

ángu

lo. C

álcu

lo d

e ár

eas d

e pa

rale

-lo

gram

os. D

educ

ción

del

áre

a de

un

triá

ngul

o a

part

ir de

su re

laci

ón co

n el

ár

ea d

el p

aral

elog

ram

o co

rres

pond

ient

e. Cá

lcul

o de

áre

as d

e tr

iáng

ulos

.

Reco

noci

mie

nto

del á

rea

de p

olíg

onos

regu

lare

s a p

artir

de

su su

bdiv

i -sió

n en

triá

ngul

os ig

uale

s. Re

solu

ción

de

prob

lem

as c

on e

l cál

culo

de

área

s de

círc

ulos

.

10

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

8080

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

M6-Port Ind CC (75-80).indd 80 11/9/07 8:26:26 PM

Page 81: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

81

Capítulo 1

Para empezarHay que tildar el 1.º, el 2.º y el 4.º.

1. • 9 940 • 866 766 • 4 329 • 73 127

2. • $ 10 • $ 17

3. • Pirámide amarilla a cargo de los alumnos. • Pirámide verde:

18 141

51 218

35 848 6 826

17 273

50 617

4. A cargo de los alumnos.

5. Sí. No.

6. • 360 • 4 500 • 42 • 325 700 • 125 000 • 8 000 • 5 000 • 25 • 1 200 • 1 880 • 2 300 • 87

7. 240 1 400 12 000 4 400 14 000 45 000

8. $ 4 020

9. 64 × 5 = 320 • Los dos imprimieron la misma cantidad: 4 760 páginas, ya

que 35 × 136 = 136 × 35 = 4 760.

10. 20 × 12 = 12 × 20 11 × 2 × 15 = 22 × 15 = 11 × 30 8 × 5 + 4 × 5 = (8 + 4) × 5 = 12 × 5 450 × 10 = 45 × 100

11. • Cociente: 9 Resto: 2 • 581 • 9 • 114

12. Cada uno recibió 2 alfajores y sobraron 6.

13. Hay que marcar la primera y la cuarta. • 1 288 = 34 × 37 + 30 6 715 = 78 × 86 + 7

14. Si divido por 4, los restos posibles son 0, 1, 2 o 3. Si divido por 5, los restos posibles son 0, 1, 2, 3 o 4. Si divido por 6, los restos posibles son 0, 1, 2, 3, 4 o 5. Si divido por 7, los restos posibles son 0, 1, 2, 3, 4, 5 o 6.

15.

9 3 × 3 32

16 4 × 4 42

25 5 × 5 52

16.

27 3 × 3 × 3 33

64 4 × 4 × 4 43

125 5 × 5 × 5 53

17. • > • < • < • > • > • >

18. No es verdad, porque 52 = 25 y 25 = 32.

19. 101 = 10 102 = 100 103 = 1 000 104 = 10 000 105 = 100 000 106 = 1 000 000

107 = 10 000 000 • El exponente del 10 es igual a la cantidad de ceros de su

resultado.

20.

PantalónBlusa blanca

Si se pone el pantalón tiene 2 posibilidades y si se pone la pollera tiene otras 2. Caro tiene 4 posibilidades en total. Como potencia: 22.

Blusa negra

PolleraBlusa blanca

Blusa negra

21. • 3 • 3 • 3 × 3 × 3 • 33

22. • 5 porque 52 = 25. • 8 porque 82 = 64. • 4 porque 43 = 64. • 5 porque 53 =125.

23. 6 • 7

24. • 10 • 3 • 6 • 12 • 2 • 10 • 11 • 9

Soluciones

M6-Soluciones (81-96).indd 81 11/9/07 8:27:27 PM

Page 82: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

82

25. (25 + 33) + 45 = 58 + 45 = 103 25 + (33 + 45) = 25 + 78 = 103 33 + (25 + 45) = 33 + 70 = 103

26. B - M - M - M - B

27. 230 - 10 - 7 980 - 369 000 - 10

28. • 20 × 5 =100 12 × 5 + 8 × 5 = 60 + 40 = 100 • 15 × 3 = 45 20 × 3 – 5 × 3 = 60 – 15 = 45

29. $ 43 6 entradas.

30. 45 × 100 + 35 × 100 = 8 000 • 350 perlitas blancas.

31. 26 713 • Desde el 26 677 hasta el 26 713.

32. 4 o 5 chicos.

33. • 73 = 343 • 62 = 36 • 54 = 625

34. 27 números.

35. • 362 = 1 296 • 73 = 343

36. 4, 16 y 64. 5 y 25. 6 y 36. 7 y 49. 8 y 64. 9 y 81. 10 y 100.

37. • 4

Capítulo 2Para empezar• $ 12 × 3 + $ 9 + $ 6 × 2 = $ 57• $ 19

1. • 3 370 370 • 36 235 5002. • 235 402 • 9 573 003 • 16 040 019

3. • Siete millones, cuatrocientos dieciséis mil novecientos doce. • Cincuenta y cuatro millones, ochocientos veintiún mil quince.

4. Quinta del medio: 5 × $ 133 + 3 × $ 27 + 2 × $ 18 = $ 782 La rancherita: 4 × $ 133 + 2 × $ 27 + 2 × $ 18 + $ 22 = $ 644 • $ 782 + $ 644 = $ 1 426 • 9 × $ 133 + 5 × $ 27 + 4 × $ 18 + $ 22 = $ 1 426

5. (234 – 52) : 13 + 56 × 4 = 238 234 – 52 : 13 + 56 × 4 = 454 (234 – 52 : 13 + 56) × 4 = 1 144

6. 16 × 2 – 121 = 21

7. A: 384 600 B: 4 000

8. 99 999 999 • Noventa y nueve millones, novecientos noventa y nueve mil

novecientos noventa y nueve. • 100 000 000 Cien millones. • Mil millones – Diez mil millones – Cien mil millones

9. • 325 478 981 402 • 7 855 212 420 300

10. • 50 700 020 002 • 906 090 000 401 • 3 008 040 006 020

11. • 2 × 1012 + 5 × 1011 + 7 × 108 + 9 × 106 + 4 × 105 + 3 × 104

• 1 × 1013 + 8 × 1012 + 1 × 105 + 5 × 104 + 4 × 103 + 3 × 102 + 8 × 10 + 7

12. • 5 U de billón. • El rojo: 5 U de mil de millón. El celeste: 5 C de mil. • El celeste: 5 C de mil de millón. El verde: 5 D de millón. El

rosado: 5 U.

13. A cargo del alumno.

14. I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX– X– XI – XII – XIII – XIV – XV – XVI – XVII – XVIII – IX– X

15.

3 158 435 2 007 2 050 1 855

MMMCLVIII CDXXXV MMVII MML MDCCCLV

16. MMCMXCVIII – MMM DCCXXIV – DCCXXVI MCDLXXVII – MCDLXXIX CCLV – CCLVII

17. • IX / VII / MDCCCXVI • MCMLXXXVI • A cargo del alumno.

Para empezarA cargo del alumno.

18. A cargo del alumno.

19. A cargo del alumno.

20. Hay que trazar la bisectriz del ángulo.

M6-Soluciones (81-96).indd 82 11/9/07 8:27:28 PM

Page 83: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

83

21. • Rectos. • Perpendicular.

22. 28º 20’

23. 76º 17’ 163º 34’ 174º 21’ 18” 107º 25’ 11”

24. 76º 26’ 41º 7’ 33º 13’ 36º 37’ 45”

25. El doble: 44º 34’ 6”. El triple: 66º 51’ 9”. La mitad: 27º 1’. La tercera parte: 18º 0’ 40”.

26. 48º 34’ 30”

27. 309º 40’ 103º 17’ 24” 13º 6’ 14º 6’

28. A cargo del alumno.

29. 99 909 091 000

30. 99 999 999 999 Noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve millones,

novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve.

31. • 336 • 260 • 317 • 4 • 6 000 000

32. • 7 × 1013 + 2 × 1012 + 5 × 1011 + 4 × 108 + 1 × 105

• 8 × 1011 + 5 × 1010 + 5 × 108

33. • 8 060 100 300 • 9 400 520 000 000

34. No, porque tiene 28 nietos y no 38.

35. XLII – XLV – XLVIII – LI – LIV – LVII – LX – LXIII – LXVI – LXIX- LXXII – LXXV – LXXVIII – LXXXI – LXXXIV – LXXXVII – XC

36. Hay que transformar la X en V.

37. ... nació un 25 de febrero de 1778. A los 5 años se fue ... . En 1812 llegó ... . Murió el 17 de agosto de 1850 ... .

38. A cargo del alumno.

39. A cargo del alumno.

40. 77º 52’

41. • B • M • M • B

42. • 24º 39’ • 90º 25’ • 45º 16’ • 51º 28’ 45”

Capítulo 3Para empezarPor ejemplo:

1. Por ejemplo:

2. A cargo del alumno.

3. A cargo del alumno.

4. Flechas rojas: 36º 25’ con 53º 35’. 57º 25’ con 32º 35’. Flechas azules: 48º 18’ con 131º 42’. 57º 25’ con 122º 35’.

5. 55º más.

6. Hay que trazar la semirrecta opuesta a uno de los lados del ángulo.

7. A cargo del alumno.

8. Azul: 72º. Verde y lila: 108º.

9. • Bien • Mal • Mal • Mal

10. 180º

11. 67º 38º 30’

12. 70º, 70º y 40º.

13. Rojo: 120º. • Azul: 30º.

14. • Dos triángulos. • Suman 360º, porque los ángulos interiores del cuadrilátero

están formados por los ángulos interiores de dos triángulos.

M6-Soluciones (81-96).indd 83 11/9/07 8:27:28 PM

Page 84: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

84

29. Uno.• Cuando la cantidad de cuadraditos es un número primo

(es decir, con sólo dos divisores, se puede armar un solo rectángulo; cuando tiene más de dos divisores se puede armar más de un rectángulo).

30. 18 = 2 × 32 63 = 32 × 7 100 = 22 × 52 88 = 11 × 23

31. 42, 140, 135.

32. 775 = 31 × 52 1 302 = 31 × 2 × 3 × 7 372 = 31 × 3 × 22

33. • Otros divisores de 120: 60, 30, 24, 20, 12, 10, 6 y 4. • Divisores de 45: 1, 3, 5, 9, 15, 45. • p

34. Flor: 0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48. Luli: 0, 8, 16, 24, 32, 40, 48. • 24 y 48. • El 72. • 24

35. • La verde. • Las dos. • 12 minutos.

36. Divisores de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24. Divisores de 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30. Divisores comunes: 1, 2, 3, 6. m.c.d.: 6

37. • 8 medialunas • 5 bolsas de grasa y 7 de manteca.

38. Verde: 43º 48’ Azul y rojo: 136º 12’

39. 90º

40. 45º

41. 20º, 125º y 35º.

42. • No es raro. El tercer ángulo debe medir 180º – 30º – 60º = 90º.

• Sí. Porque 180º – 90º = 90º. La suma de los dos ángulos agudos es 90º.

43. 150º, 15º y 15º.

44. Sí, porque la suma de los ángulos da 350º y debería dar 360º.

45. • 21 • Pueden armar 3 grupos de 7 o 7 grupos de 3.

15. 54º 90º 12’

16. Puede ser cualquier terna de ángulos que sume 242º.

17. 80º 20’ • 108º

Para empezar• 72• Entre 8.

18. • El 33. • El 140.

19. • Por ejemplo: 144. • Por ejemplo: 12. • Por ejemplo: 91. • 1

20. • Por ejemplo: 1 148 y 2 016. • Por ejemplo: 14 500 y 12 180.

21.

Cantidad de floreros 30 15 10 6 5 3 2 1

Claveles en cada uno 1 2 3 5 6 10 15 30

Los divisores de 30 son 30, 15, 10, 6, 5, 3, 2 y 1.

22. Deben rodear la primera, la tercera y la quinta.

23. • Cualquiera que termine en 0.• Cualquiera que termine en 5.• Cualquiera que termine en 3.• Sí, porque la suma de sus cifras va a ser 12 independientemente

de cómo estén ubicadas, y 12 es múltiplo de 3.• No, porque la suma de sus cifras nunca va a ser múltiplo de 9.

24. • 1 395 o 1 935. • 876 • 1 008, 2 007, 3 006, 4 005, 5 004, 6 003, 7 002, 8 001 o 9 000.

25. Divisores de 705: por ejemplo, 3, 5 y 705. Divisores de 216: por ejemplo, 2, 3 y 6. Divisores de 2 100: por ejemplo, 2, 10 y 100.

26. Divisores de 8: 1, 2, 4, 8. Compuesto. Divisores de 35: 1, 5, 7, 35. Compuesto. Divisores de 23: 1, 23. Primo. Divisores de 45: 1, 3, 5, 9, 15, 45. Compuesto. Divisores de 31: 1, 31. Primo. Divisores de 25: 1, 5, 25. Compuesto.

27. 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23.

28. 79 y 12. • 1, 6 o 12.

M6-Soluciones (81-96).indd 84 11/9/07 8:27:29 PM

Page 85: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

85

46. 1 005 • 48 • 2

47. No es cierto. Por ejemplo, 17 tiene 2 divisores (1 y 17) y 8 tiene 4 divisores (1, 2, 4 y 8).

48. • Es compuesto, porque es múltiplo de 2.• No se puede decir si es primo o compuesto. Por ejemplo, 17

es primo y 27 es compuesto.

49. 48 48

6 8 4 12

2 3 2 4 2 2 3 4

2 2 2 2

En los dos casos se llega a 48 = 2 × 2 × 2 × 2 × 3.

50. 30

51. • 18 • 3 de animales y 5 de autos.

Capítulo 4Para empezarRojo; verde; azul; anaranjado; azul y anaranjado; verde y anaranjado; azul y rojo; rojo y verde; azul, anaranjado, verde y rojo.

1. • De azul y de anaranjado • De verde y de anaranjado. • De azul. • De rojo. • De rojo.

2. Rectángulo, rombo, trapecio isósceles, romboide, trapezoide. • El rectángulo y el romboide. • El romboide y el trapezoide.

3. A cargo de los alumnos.

4. A cargo de los alumnos.

5. Malena: el rombo celeste y el cuadrado . Luciano: el trapecio escaleno, el trapecio isósceles y el trapecio

rectángulo.

6. F V F F

7. Por ejemplo:

8. • Iguales. • El opuesto del que está marcado mide 50º y los otros dos, 130º.

9. • Iguales. • El otro ángulo obtuso mide 115º; los otros, 65º cada uno.

10. En el rombo, el ángulo opuesto al de 45º mide 45º; los otros dos, 135º cada uno.

Cada ángulo agudo de los trapecios mide 67º 30’ y cada uno de los obtusos, 112º 30’.

Las justificaciones a cargo de los alumnos.

11. Hay que trazar un segmento de 4 cm; por uno de sus extremos, trazar un segmento perpendicular de 3 cm, y desde el extremo obtenido, un segmento perpendicular de 2,5 cm. Así quedan determinados los 4 vértices y, al unirlos, el trapecio pedido.

12. • El cuadrado, el rectángulo y el trapecio isósceles. El cuadrado, el rombo y el romboide. El cuadrado, el rombo, el rectángulo y el paralelogramo

común.

13. Hay que trazar un segmento de 6 cm (3 cm); por un punto que no sea el punto medio trazar una perpendicular; sobre ella marcar dos puntos a 1,5 cm (3 cm) del punto medio, y unir los extremos de las diagonales.

Las construcciones dependerán del punto de intersección de las diagonales y de la diagonal elegida como principal.

14. Porque sus cuatro ángulos son iguales y sus cuatro lados, también.

15. Construcción a cargo del alumno. Es un polígono regular.

16. Construcción a cargo del alumno. • Un pentágono. • Sus ángulos son iguales y sus lados, también.

17. A cargo del alumno.

M6-Soluciones (81-96).indd 85 11/9/07 8:27:29 PM

Page 86: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

86

34.

Las diagonales son

perpendiculares iguales

Rombo sí no

Cuadrado sí sí

Paralelogramo común no no

Romboide sí no

35. • Puede ser un cuadrado, un rombo no cuadrado o un romboide.

• Puede ser un rectángulo o un trapecio isósceles.

36. Dibujo a cargo del alumno. No puede ser un paralelogramo porque no hay dos pares de ángulos iguales.

37. Construir primero un ángulo de 80º y desde el vértice marcar un punto sobre cada lado, a 3,5 cm del vértice. Los tres puntos son tres de los vértices del rombo. Haciendo centro, con un compás, en los dos puntos que no son vértice del ángulo, marcar dos arcos con una abertura de 3,5 cm. La intersección de los dos arcos es el cuarto vértice del rombo.

38. 18/64 = 9/32 3/10

39. Tatiana, porque 16/5 = 3 1/5, mientras que 9/4 = 2 1/4.

40. Por ejemplo: 5 1/4 8 2/5 5 1/3

8 3/4

41. De menta.

42. Luciana.

43. • Por ejemplo: 1/2, 6/12 y 15/30. • Por ejemplo: 7/3, 14/6 y 56/24.

44. Por ejemplo: 9/12 y 10/12.

• Es mayor 5/6.

45. • Luis. • 1/5

Para empezarEn el plano de Melisa: el sector Hamacas y el sector Plantas ocupan, cada uno, la cuarta parte, y cada uno de los restantes, la sexta parte. Ninguno ocupa la mitad.En el plano de Pedro: el sector Lugar para patinar y el sector Hamacas ocupan, cada uno, la cuarta parte, y cada uno de los restantes, la sexta parte. Ninguno ocupa la mitad.

18. Lorena, porque la parte amarilla no entra 3 veces en el rectángulo grande.

• Si se divide el hexágono en 6 triángulos iguales, hay que pintar 4.

19. 1/4 1/5 3/8

20. • Los grupos A y D. • El grupo B. • El grupo C.

21. 2 4/7 18/7 figura roja 4 1/12 49/12 figura anaranjada 2 3/5 13/5 figura celeste 2 2/3 8/3 figura lila 3 1/2 7/2 figura verde 2 1/3 7/3 figura amarilla

22. No; ambos convidarán lo mismo, ya que 2/4 es equivalente a 4/8.

23. 30/50 y 60/100.

24. 9/21 10/25 36/75 90/120

25. Paola, ya que al dividir la torta en menos porciones iguales, cada una de ellas es más grande.

26. • Octavio. A Laura:1/2, a Octavio:1/4, a Guillermo: 3/8.

27. •5/3 y 6/5. •2/3, 1/2, 5/3, 3/2, 6/5, 1/5, 4/5. • 20/30, 15/30, 50/30, 45/30, 36/30, 6/30, 24/30.

28. Se toma la distancia desde 0 hasta 1/4 y se la traslada 3 veces desde 1/4 hacia la derecha. Allí está el 1.

29. Hay que rodear el rombo rosado y el cuadrado.

30. Hay que tildar Rombo y Cuadrado.

31. No, podría ser un romboide.

32. Un rombo.

33. El cuadrado.

M6-Soluciones (81-96).indd 86 11/9/07 8:27:30 PM

Page 87: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

87

Capítulo 5Para empezarGrasa: 10 medialunas.Manteca: 6 medialunas.

1. • Luciana. • 30 m

2. España: 30. Italia: 36. Japón: 24. Argentina: 45.

3. B – B – B – M

4. 93 L

5. Alumnos de 5.º: 37 Alumnos de 6.º: 35 Maestras: 10 Alumnos de 7.º: 18

• 18/100 = 9/50

• 5.º: 37% • 6.º: 35% • 7.º: 18% • Maestras: 10%

6. • 60% • 2/5 • 40%

7. Bien, 55 preguntas. Mal, 10 preguntas.

8. $ 27

9. • 428/100 = 4,28 • 30/1 000 = 0,030 • 428/100 = 4,28 • 300/1 000 = 0,300 • 3/1 000 = 0,003

10. 1,25 con 5/4 y con el cuadriculado verde. 0,15 con 3/20 y con 15/100.

11.

12. 7,15; 2,104; 0,128; 12,009.

13. 1,3 L ----- 1 L 1,7 L ------ 2 L 2,9 L ------ 3 L 3,1 L ------ 3 L Sí, entra.

14. • M • M • B • B

15. 0,94 < 1,57 < 2,35 < 3,79 < 4,28

16. 1,20 m

17. 0,7 cm, 1,8 cm, 3,1 cm y 4,4 cm.

18. • 1,9 kg • 1 900 g

19. Hormiga roja: 3,3 cm. Hormiga grande: 4,2 cm. Hormiga negra: 3,8 cm. Los dibujos a cargo del alumno.

20. No. Faltan 324 cm.

21. 25 mm y 136 mm.

22. M – M – M

23. • 2 veces. • 4 veces.

24. No. No. Sí.

25. $ 22,45

26. • 252,45 m • 147,55 m

27. Fideos: $ 3,14. Arroz: $ 2,35. Azúcar: $ 2,03. Polenta: $ 0,95.

28. M – M

29. >, <, =.

30. Sí; 115% es más de una torta.

31. M – M – B – B

32. Por ejemplo: 32,25 14,82 29,93

• Hay muchas posibilidades.

33. El café es más barato en “Don Carlos” y el azúcar, en “Don Mateo”.

34. No. Le falta 1 m.

M6-Soluciones (81-96).indd 87 11/9/07 8:27:31 PM

Page 88: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

88

3. (1; 1), (4; 2), (6; 5), (3; 6), (2; 4).

4. Es (4; 2); tiene razón Héctor, porque siempre se nombra primero la coordenada horizontal y luego la vertical.

5. Faltan 7,5 L.

6. $ 80 más.

7. • $ 0,70 • $ 10

8. • M • M • B

9. • 1 000 • 10 • 100 • 1 000

10. • $ 28 • $ 26,80

11. • > • > • >

12. Multiplicar por 0,5 es lo mismo que dividir por 2. Multiplicar por 0,1 es lo mismo que dividir por 10.

13. 1,4 kg

14. Rojo: 22,3 cm Azul: 19,4 cm 15. 27,4 min

16. 106,25 m

17. $ 12,60

18. 21,25 y 12,5. 19. • 12,6 • 15,333…. • 0,777... • 0,5333...

Las expresiones decimales periódicas son: 15,333...; 0,777... y 0,5333....

35. 4,15 kg

36. Roja: 3 602 cm. Verde: 4,4 cm.

37. Cecilia.

38. • 33,64 • 12,35 • 16,6239. No. Falta 1 L.

40. Hay que ubicar el punto A en 4,7 cm, el punto B en 1,7 cm y el punto C en 3,4 cm.

41. 0,75 kg

42. 2,55 L 1,45 m 1,7 kg

43. 487 cm

44. 28,25 - 28,26 - 28,27 - 28,28 - 28,29 - 28,30 - 28,31 - 28,32 - 28,33 - 28,34.

Capítulo 6Para empezar:• (D; 3)• (B; 4), (B; 2), (C; 3), (A; 1).

1. Escenario

10987654321

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1F

F

F

F

F

F

F

F

F

F

J

R

S

P

L

2. • M • B • B • M

M6-Soluciones (81-96).indd 88 11/9/07 8:27:32 PM

Page 89: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

89

20. 10,16 10,35 1,885 • Que son los mismos.

21. 14

22. 1,80 m

23. • 300 • 250 • Ciencia ficción y Policial. • 1 050 24. • 10% • El 60%. • El amarillo. • Violeta: 32. Amarillo: 8. • Violeta.

25. • Gato: 1 000; Conejo: 800; Perro: 1 400; Canario: 400. • El canario. •

26. (0; 0), (3; 0), (3; 3) y (0; 3).

27. $ 3,20 28. Puede ser 3, 6, 7 o 9.

29. Con rojo: 3/2 = 1,5 y 18/4 = 4,5. Con azul: 2/7 = 0,287142871428714...,15/9 = 1,666... y 5/3 = 1,666....

30. Laura. Recorrió 158,54 km más por día.

31. $ 1,87

32. • 128,24 • 4 • 11,568 • 1,24

33. El promedio debe estar entre 2,15 m y 2,45 m (es 2,30 m).

34. No. La única opción posible es en 8 cajitas, porque 26 : 9 da una expresión decimal periódica.

35. 7,6 cm

36. Lavandina: $ 1,80 el L Desinfectante: $ 9,45 Jabón en polvo: 5 kg Detergente: 5,5 L

37. Fideos: 550 Canelones: 350

38.

La moda es FIDEOS.

Capítulo 7Para empezar• 3/4

1. • 7/8 de la jarra. • Más. • 5/8

2. • 2 • 2 • 3 • 2 • 2 • 5

3. 5/9

4. M (le falta 1/6 del camino). • B • M

5. 5 décimos. • 9 octavos.

6. A que no es posible, ya que 2/3 + 5/12 = 1 1/12 (mayor que 1).

7. 1/8

8. Sí porque compró 5 3/8 kg de fruta.

9. 1 19/40 L

10. • M (es 1/3). • M (está entre 2 y 3). • B (es 2 3/4).

11. •

• 1/6

12. 3/20

M6-Soluciones (81-96).indd 89 11/9/07 8:27:34 PM

Page 90: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

90

13. 3/7 × 7/12 = 21/84 = 1/4

14. • B • B • M (son 7/10 del total o 7/9 de las rojas).

15.

Teatro ComputaciónD

T

Sábado

Viernes

1/7 2/7

2/7 2/7

16. 2/15

17. • Sí. 5/8 : 2 = 5/8 × 1/2 = 5/16

18. 2 2/5 : 1/10 = 12/5 × 10 = 120/5 = 24

19. • 20/3 • 78/5

20. 13 trozos y sobra 1/8 de metro.

21. • En la primera parte y en la segunda, respectivamente. • A las 0:19.

22. • M • B • M

23. • 53/30 • 76/15 • 41/44

24. • 4/25 • 5/6 • 1/18 • 12

25. • Javier: 76 11/20 m José: 77 1/4 m Ariel: 66 9/32 m • José recorrió más metros.

26. 33/40 m

27. • Ezequiel: 53/25 kg Juliana: 53/40 kg Natalia: 371/200 kg • Ezequiel se llevó más.

28. El de 2/5 kg, porque arma 5 frascos llenos y no queda nada por envasar.

29. • 28 vasos y sobran 3/20 de litro. • 7/20 L menos.

30. 5,25 m de largo por 2,4 m de ancho.

31. • 29/35. Son 290 ejemplares. • 100

32. Ezequiel, a las 17:25 y Nicolás, a las 2:15 del día siguiente.

33. 5h 36 min. Edgardo, a las 11:52 y su papá, a las 15:36.

Capítulo 8Para empezar

Cantidad de fotocopias

1 2 3 4

Precio a pagar (en centavos)

10 20 30 40

Cantidad de fotocopias

4 6 8

Precio a pagar (en centavos)

40 60 80

1. Sí, ya que le cobraron 75 centavos, que es el precio de 7,5 fotocopias (no es una cantidad entera de fotocopias).

2.

Cantidad de páginas

1 2 3 4 6

Cantidad de canciones

2 4 6 8 12

Sí; funciona para otras cantidades. Por ejemplo: Para 1 + 2 = 3 páginas 2 + 4 = 6 canciones. Para 1 + 3 = 4 páginas 2 + 6 = 8 canciones. Para 2 + 4 = 6 páginas 4 + 8 = 12 canciones.

3. Tabla 1: 3; 3; 3; 3 Tabla 2: 2; 2; 2; 2 • Sí, porque en ambas tablas los cocientes son constantes.

4. Tabla 1: es el número de ruedas de un triciclo. Tabla 2: es el precio de una gaseosa.

5. $ 15

6. • $ 3,80 • $ 26,60

7. 12 alf. × 250 g/4 alf. = 750 g • Hay que rodear 250 g/4 alf. • 62,5 g/alf. Son los gramos que pesa un alfajor. • 62,5 g/alf. × 12 alf. = 750 g

8. 1 800 libros.

M6-Soluciones (81-96).indd 90 11/9/07 8:27:35 PM

Page 91: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

91

21. Dulce de leche.

Gusto de helado

Frutilla Chocolate CremaDulce de

leche

Cant. de votos

1 500 3 000 3 750 6 750

Porcentaje 10% 20% 25% 45%

22. El de 35%: 126º; el de 10%: 36º y el de 55%: 198º.

23.

Chocolate 3 6 12

Precio 5 10 20

Paquetes iguales 5 7 12

Peso en kg 1,2 1,68 2,88

24. 96 g

25. Juntaría 18 litros.

26.

27. El segundo y el tercero.

28. Gráfico 2

x 2 4

y 4 8

Constante: 2

Gráfico 3

x 2 4

y 1 2

Constante: 1/2

29. Silvi lo hizo en forma correcta.

30. Pagó $ 40,85. • $ 56.

9. 450 g de harina; 0,25 L de agua y 1 cucharada de aceite.

10. Tabla 1:

Gramos de jamón 150 200 500 300

Precio en $ 4,5 6 15 9

Tabla 2:

Horas de trabajo 4 8 12 1

Cobro en $ 60 120 180 15

11. Se verifica, porque los 4 cocientes entre el perímetro y la longitud de cada lado son iguales a 3.

• Quedaron alineados sobre una recta que pasa por el origen de coordenadas.

12. • Sí, porque los puntos quedan sobre una recta que pasa por el origen de coordenadas.

Tiempo (h) 1 2 2,5 4

Recorrido (km) 80 160 200 320

• Todos son iguales a 80 km/h. Coincide con la velocidad media a la que marcha el tren.

• Es la constante de proporcionalidad directa.

13. El primero y el tercero. • Porque no pasan por el origen de coordenadas.

14. • M • B • B • M

15. 5 cm. • La escala es 1:2.

16. Escala 1:150.

En el plano En la realidad

Largo de la cama 1,2 cm 1,8 m

Long. de la pared más corta 2 cm 3 m

Long. de la pared más larga 3 cm 4,5 m

Largo del escritorio 0,8 cm 1,2 m

17. 20 chicos.

18. $ 51,20 • $ 51

19. El 25%.

20. El 20%.

M6-Soluciones (81-96).indd 91 11/9/07 8:27:36 PM

Page 92: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

92

31.

¿Es mayor de 18 años? Sí No

Cant. de personas 540 180

Porcentaje 75% 25%

Ángulo 270º 90º

32. • Colectivo: 62,5% Auto: 25% Tren: 12,5% • Colectivo: 225º Auto: 90º Tren: 45º

Capítulo 9Para empezarTiene la misma forma que el cuerpo rosado.

1. • No. • Sí.

2. De la pirámide de base cuadrada.

3. • Sí. • No. • Sí.

4. De un cono.

5.

Forma de la base

Triángulo Cuadrado Pentágono Hexágono

Pirámide 4 5 6 7

Prisma 6 8 10 12

• La cantidad de vértices de la pirámide es uno más que la cantidad de vértices de su base.

• La cantidad de vértices del prisma es el doble que la cantidad de vértices de su base.

6.

Pirámide de base Prisma de base

triangular cuadrada triangular cuadrada

Cantidad total de caras 4 5 5 6

Forma de las caras laterales

triangular triangular rectangular rectangular

• Triangular. Rectangular. Las pirámides tienen en total una cara más que la cantidad

de lados de su base. Los prismas, dos caras más.

7. Con rojo: el anaranjado y el amarillo. Con azul: el verde, el azul y el rosado.

8. Hay diferentes opciones.

9. Con el B no se puede construir ni un cono ni un cilindro. Desarrollo del cono: D. Desarrollo del cilindro: A y C. • La longitud de la circunferencia de la base y la del lado del

rectángulo en el que se apoya. • La longitud de la circunferencia de la base y la del arco del

sector circular en el que se apoya.

10. Depende del banco y del valor de p que tenga cada alumno.

11. Largo: 1 000 cm Ancho: 500 cm • Largo: 10 m Ancho: 5 m

12. 2,71 m

13.

Alrededor de 3 cl 1 dal o más

B FC GD H

14. 45 L • 20 botellas.

15. La leche se vende por litros. El jarabe que tengo que tomar se mide en mililitros. La capacidad del tanque de agua de casa se mide en

hectolitros.

16. Hay distintas opciones. • 5 kg • 500 mg •100 g • 20 dag

17. Es mayor 5 kg.

18. 19 envases.

19. 250 g

20. No, porque 5 hg + 5 dag + 5 g + 5 dg + 5 cg + 5 mg equivalen a 555 555 mg, que es menor que 1 000 000 mg (o sea, 1 kg).

21. 230 m

22. Sí; en el ejemplo se hace 80 m × 2 + 50 m = 210 m

23. 70 cm

24.

Paralelogramo 3 cm + 7 cm + 3 cm + 7 cm2 × 3 cm + 2 × 7 cm =

= 2 × (3 cm + 7 cm)

Rombo 3 cm + 3 cm + 3 cm + 3 cm 4 × 3 cm

Romboide 3 cm + 3 cm + 7 cm + 7 cm2 × 3 cm + 2 × 7 cm =

= 2 × (3 cm + 7 cm)

M6-Soluciones (81-96).indd 92 11/9/07 8:27:37 PM

Page 93: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

93

25. Perímetro del triángulo = 13 cm Perímetro del cuadrado = 12 cm

26. 32 cm

27. Triángulo: P = 6 cm; Cuadrado: P = 8 cm; Pentágono: P = 10 cm; Hexágono: P = 12 cm; Heptágono: P = 14 cm; Octógono: P = 16 cm. Hay que multiplicar la longitud del lado por la cantidad de

lados del polígono regular.

28. No, porque los lados rojos del rectángulo son más cortos.

29. • A cargo de los alumnos. • Que todos los cocientes L/d dan aproximadamente 3 (en

realidad es el número π). • Sí, porque se cumple que L/d es constante (es el número π);

es la constante de proporcionalidad directa.

30. 188,4 cm Sí, porque se duplica la longitud de la circunferencia, ya que

sería L = π . 2 . (2 . r) = 2 . π . 2 . r.

31.

Cantidad de chicos 50 25 10 5

Cantidad de caramelos que se llevan

1 2 5 10

32.

Capacidad del recipiente (L) 1/4 1 1/3 1/2

Cantidad de recipientes iguales que se pueden llenar

8 2 6 4

33. Todos son $ 16 000. • Sí, porque los productos entre las cantidades que se

corresponden en la tabla son iguales. • Representa el monto total de la herencia; es la constante de

proporcionalidad inversa.

34. La 2.ª, la 3.ª y la 4.ª.

35. • 5 000 g • 5 000 g : 250 g = 20 recipientes. • Hay que rodear 5 × 1 000.36. Diana: una esfera. Carolina: un cilindro.

37. Un prisma de base pentagonal.

38. En todos, excepto en el celeste. En estos casos, en los que las 4 caras laterales de la pirámide

son iguales, la condición es que la altura de cada una sea mayor que la mitad del lado del cuadrado que es base.

39. Rectángulos o triángulos.

40. • …kilómetros. • …metros. • …milímetros. • …metros.

41. Sí, porque las botellas de 354 ml se venden a menos de $ 1 el L, mientras que las de 2,25 L se venden a más de $ 1 el L.

42. Sí, porque si su tara es de 2 t, lleva 2,85 t de carga, o sea, 350 kg más de lo permitido.

43. $ 2 280. Disminuirá $ 14,40 y se pagarían $ 2 265,60.

44. La figura rosada, porque, incluye 8 segmentos de 2,5 m, mientras que la figura verde incluye sólo 6 de estos segmentos, y los círculos son iguales.

Perímetro figura rosada = 26,28 m Perímetro figura verde = 21,28 m

45. Se hubieran necesitado más; el doble. • 600 botellas de 500 ml; 200 de 1 500 ml.

Capítulo 10Para empezar6 cuadrados rojos u 8 rectángulos verdes.

1. 12 triángulos.

2. • 26 • 14 • Los dos tienen igual área: 4 rectángulos iguales.

3. 2,5 cuadrados rojos.

4. • Puede tener 20 × 1 cuadraditos, 10 × 2 cuadraditos o 4 × 5 cuadraditos. Deberán rodear el de 10 × 2 o el de 20 × 1, según cuáles hayan dibujado.

• Pueden ser de 4 × 3 cuadraditos, de 5 × 2 cuadraditos o de 6 × 1 cuadraditos.

5. B M M

6. 4 cm

7. Roja: P = 8 cm; A = 4 cm2 Amarilla: P = 8 cm; A = 3 cm2

Verde: P = 10 cm; A = 4 cm2

Azul: P = 7 cm; A = 2 1/2 cm2

8. Martín: Mal; Flor: Bien; Guille: Bien.

9. • 16 m2

• A = 52 m2 P = 34 m

10. • 8 cm2

• 8 cm2

• El paralelogramo común.

M6-Soluciones (81-96).indd 93 11/9/07 8:27:37 PM

Page 94: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

94

11. 4,5 cm2 9 cm2 6,6 cm2

12. Los tres tienen igual área: las bases son iguales y las alturas también.

13. • 480 m2

• 207 cm2

14. Hay 3 posibilidades, según el lado del triángulo que se tome como diagonal; los paralelogramos que se obtienen con uno de los lados de 5 cm como diagonal resultan iguales.

• 6 cm2

15. 1,5 cm2 1,5 cm2 1,875 cm2

16. Verde, anaranjado y rojo.

17. • km2

• cm2

• m2

18. 1 000 000; 10 000.

19. • 32 • Menor. 20. B B

21. 23,4 cm2

22. 7 890 cm2

23. 4,81 m2

24. 2 826 cm2 4 069,44 cm2

25. • Área de la parte amarilla: 76,93 cm2 • Área de la parte roja: 38,465 cm2

26. Radio: 6 cm. Perímetro: 37,68 cm. 27. 15,7 cm2

28. 25 m2

• 53,5 m2

29. Deberán dibujar una figura que cubra 13 cuadraditos de la cuadrícula.

30. Con rojo: la azul y la anaranjada. Con azul: la roja y la celeste o la verde y la celeste.

31. A cargo del alumno.

32. A = 36 cm2 P = 30 cm

33. 56,6 cm2

34. 10 150 cm2

35. El área de cada figura es de 100 cm2, ya que con las 3 piezas se cubre un cuadrado de 10 cm de lado.

36. 7,54 m2

37. 193,5 cm2

38. Radio: 5 cm. Área: 78,5 cm2.

39. 10,42 m2

40. 77,76 m2

M6-Soluciones (81-96).indd 94 11/9/07 8:27:38 PM

Page 95: Manual Comprender 6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

95

Notas

M6-Soluciones (81-96).indd 95 11/9/07 8:27:38 PM

Page 96: Manual Comprender 6

M6-Soluciones (81-96).indd 96 11/9/07 8:27:38 PM