manejo integrado de citricos i

Download Manejo integrado de Citricos  I

If you can't read please download the document

Upload: javier-cantor

Post on 27-Jun-2015

38.881 views

Category:

Education


11 download

DESCRIPTION

Manejo integrado de Citricos, encaminado alos productores fruticolas Ganaderias Organicas

TRANSCRIPT

  • 1. Francisco Javier cantor

2. Conocer los factores ambientales que inciden en el manejo integrado de cultivos frutcolas. - Identificar la importancia de las prcticas culturales en el manejo agronmico. -Identificar las prcticas agronmicas para el buen manejo de proteccin de cultivos. 3. IMPORTANCIA DE LAS CONDICIONESIMPORTANCIA DE LAS CONDICIONES CLIMATICASCLIMATICAS En Colombia Biodiversidad fortaleza competir,En Colombia Biodiversidad fortaleza competir, temperatura, altura, precipitaciones, suelos sontemperatura, altura, precipitaciones, suelos son factores ms importantes decidir que cultivofactores ms importantes decidir que cultivo quiere sembrar y la Sp. que se requiere.quiere sembrar y la Sp. que se requiere. Suelo: pH, textura, contenido de materiaSuelo: pH, textura, contenido de materia orgnica.orgnica. Clima : Temperatura, humedad relativa, brilloClima : Temperatura, humedad relativa, brillo solar, vientos, horas luz solar, vientos, horas luz 4. SE HAN CONTADO HASTASE HAN CONTADO HASTA 80.000 FLORES POR RBOL,80.000 FLORES POR RBOL, PERO EL PROMEDIO EST ENPERO EL PROMEDIO EST EN 10.000 CON PRDIDAS10.000 CON PRDIDAS IMPORTANTES PORIMPORTANTES POR FENMENOS FISIOLGICOSFENMENOS FISIOLGICOS LLEGANDO A SER FRUTOSLLEGANDO A SER FRUTOS SOLO ENTRE UN 5% A 10%SOLO ENTRE UN 5% A 10% 5. INFLUENCIA DEL PATRON SOBRE LA COPA -Tamao del rbol (porte alto, medio, bajo). -Tamao del fruto (la mandarina cleopatra tiende a dar fruta pequea). -Calidad del fruto (el limn rugoso como porta injerto, le quita a la naranja grados brix, o sea, dulzura). -Precocidad (los patrones trifoliados inician produccin ms rpido que con mandarino cleopatra). -Tolerancia a sequa (la lima rangpur es ms resistente a la sequa que los trifoliados). -Tolerancia a enfermedades. Adaptacin al suelo (el carrizo va bien en tierras hmedas). - Nutricin (el carrizo presenta deficiencias de zinc). 6. PREPARACION DEL TERRENO Tiene como objetivo dejar el lote listo para trazar, ahoyar y sembrar. Cuando el lote est en pasto se recomienda un sobre pastoreo para que el ganado coma, trille y aporree el pasto. Cuando el lote viene de un cultivo permanente o semipermanente, posee arbustos o rboles maderables, se procede a la erradicacin de ellos unos meses antes de la siembra, arrancndolos (manualmente o con tractor) o talndolos para aserrarlos, para hacer carbn o para amontonarlos. Las plantas leosas dejan siempre en el terreno restos de races y de madera que pueden ser atacados por hongos que son habitantes naturales del suelo, como las llagas negra y estrellada, pues ms adelante se pueden contaminar. 7. CARACTERSTICAS DE UN BUEN MATERIAL -Visite el vivero, comprobar el estado y las condiciones en las cuales se producen las plantas. -Asegrese de la procedencia de las plantas a comprar, en lo referente a la variedad y patrones (origen de las yemas y las semillas). -Los rboles deben tener adecuada conformacin fsica: Sistema Radical con buen desarrollo y sin deformaciones (cola de marrano, cuello de cisne), con un tallo nico y bien derecho, con o sin poda de formacin. -La altura de injertacin debe estar entre 20 y 30 cm. cuello de la raz. -El corte del porta injerto debe estar cicatrizado, la planta no debe presentar lesiones (sin reinjertaciones visibles) y no debe tener ramos quebrados. -Rechace los rboles defectuosos y dbiles. 8. -No adquiera rboles viejos en el vivero; se reconocen fcilmente porque los patrones son demasiados gruesos. -Los rboles deben estar libres de plagas, enfermedades y malezas de difcil control para impedir y evitar la llegada de problemas al lote definitivo. -Un buen material vale su precio; rboles de mala calidad y baratos saldrn muy caros en el futuro. -Compre en viveros que tengan licencia expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; no compre su material en viveros piratas. 9. AHOYADO Los hoyos para sembrar los rboles se pueden excavar a mano con paln o mecnicamente y sus dimensiones estn en funcin de sus propiedades fsicas. En suelos sueltos los hoyos se hacen de 30 cm. de ancho por 50 cm. de profundidad. Los hoyos para suelos pesados se pueden hacer de 50 x 80 cm. y hasta un metro de profundidad para romper capas internas endurecidas, si las hay. Una vez hecho el hoyo, a la tierra retirada se le adiciona, cuando es necesario, materia orgnica (1 a 4 Kg.), cal dolomita (250 g) o superfosfato triple (20 a 40 g), los cuales deben ir bien mezclados. 10. CUIDADOS EN COPA, RAMAS Y TRONCO Los daos a la copa, como la quiebra de ramas o heridas causadas, favorecen la entrada de hongos que pueden finalmente matar la planta. En caso de hacerlas o en caso de podas sanitarias (mal rosado), cambiando tambin los sistemas tradicionales de recoleccin de fruta utilizando para ello escaleras y no permitiendo la subida de personas a los rboles. El tronco es atacado por piojos, algas, lquenes, musgos, que eficientemente pueden ser controlados con aplicacin de soluciones como: 10 g de urea + 10 g de oxicloruro de cobre, por cada litro de agua; o con 10 g de sulfato de hierro + 10 g de sulfato de cobre + 10 cc de creolina, por litro de agua. Una vez limpios los troncos, se pueden blanquear, para defenderlos de enfermedades como la gomosis, con la siguiente solucin: 1 Kg. de sulfato u oxicloruro de cobre +4 kg de cal hidratada + 0.5 Kg. de sal de cocina y se adiciona el jugo de 10 limones, en 10 litros de agua. 11. El espacio que queda entre las calles del huerto puede ser aprovechado en los primeros tres aos con cultivos intercalados; en este caso, el cultivo asociado debe quedar retirado del rbol de ctricos, por lo menos 1.5 m a cada lado. Las asociaciones ms comunes en nuestro medio son: frjol, maz, tabaco, papaya, maracuy, pia, pltano y banano. Estos cultivos son interesantes en algunos esquemas, por el flujo de caja que ofrecen. CULTIVOS INTERCALADOSCULTIVOS INTERCALADOS 12. PODASPODAS 13. Anlisis de suelo: Registra la cantidad de nutrientes que existen en el suelo y las caractersticas fisicoqumicas que inciden sobre el comportamiento de los fertilizantes. El anlisis de suelos es til para determinar las necesidades de fsforo, calcio y magnesio, y la aplicacin de enmiendas, como la cal dolomtica. Anlisis foliar: Da a conocer cantidad de absorcin real de nutrientes por la planta, confirma sntomas visibles de deficiencias, identifica deficiencias ocultas, antagonismos y relaciones entre nutrientes; permite evaluar la disponibilidad de reservas de la planta y permite tambin evaluar la efectividad de las prcticas de fertilizacin. La tendencia del nitrgeno (N) y del potasio (K) en las hojas, durante varios aos, es el mejor criterio para ajustar los niveles de fertilizantes dentro de los lmites recomendados 14. DEFICIENCIA DE NITRGENO La falta de nitrgeno se presenta primero en las hojas viejas, mediante: -Escaso desarrollo, falta de vigor y escasa produccin. -Amarillamiento del rbol. -Defoliacin prematura. -Frutos pequeos con corteza fina y jugosidad abundante de buena calidad. -Floracin abundante y escaso cuajado. -Puede presentarse muerte descendente de ramas. 15. DEFICIENCIA DE FSFORO -Sistema radical deficiente. -Crecimiento radical poco desarrollado. -Menor floracin. -Cosecha disminuida. -La corteza de la fruta es gruesa y rugosa. -Separacin de gajos en el centro forman un hueco. -Cada prematura de frutos. -Frutos muy cidos. -Las hojas ms viejas terminan amarillas y caen fcilmente. 16. DEFICIENCIA DE POTASIO -Se reduce el tamao de las hojas nuevas. -Las hojas viejas se enrollan y se arrugan. -El fruto es pequeo, con cscara delgada y baja acidez. -La forma del fruto no es esfrica. -Brotaciones dbiles. 17. DEFICIENCIA DE CALCIO -Falta desarrollo de las races. -Disminucin del crecimiento y de la produccin. -Brotacin escasa, entrenudos cortos. -Las hojas nuevas son amarillas en las puntas y en los mrgenes. -Menor cuajado. -Frutos pequeos y deformes. -Presenta defoliacin en caso extremo. -Los frutos presentan corteza gruesa y separada de los gajos. 18. DEFICIENCIA DE MAGNESIO -Hojas viejas con manchas amarillentas en forma de V. -Menor cuajado de los frutos. -Alternancia de cosecha. -Frutos ms pequeos presentan piel delgada . 19. DEFICIENCIA DE ZINC -Hojas nuevas, amarillas con las nervaduras verdes. -Hojas pequeas, ms angostas y puntiagudas. -Brotes jvenes en forma de roseta. -Reduccin del tamao del fruto, piel lisa, maduracin precoz y poco jugo. -Al cortar transversalmente el fruto es asimtrico. -Muerte de ramos terminales. -Disminucin de la produccin y la calidad del fruto. 20. DEFICIENCIA DE COBRE -Hojas jvenes muy grandes. -Ramas en forma de S. -Las hojas son muy estrechas en las terminales, y deformes como las hojas de durazno similares al dao por herbicida (glifosato) o por caro blanco. -Ramas con exudados de goma y muerte de terminales. -Sobre brotacin de yemas en el tallo, que se quedan atrofiadas. -Frutos con acumulacin de goma en el albedo. -Frutos con erupcin externa de goma. 21. DEFICIENCIA DE BORO -Las hojas se pueden deformar. -Las hojas son acartonadas, con nervaduras corchosas. -Frutos pequeos, con poco jugo y cscara gruesa. 22. DEFICIENCIA DE HIERRO -Las hojas nuevas presentan nervaduras verdes que contrastan con un color amarillo del resto de la lmina foliar, que a medida que avanza se torna blanca. -Las hojas son pequeas. -Se reduce el cuajado de los frutos. -Los frutos tienden a ser pequeos. -Se disminuye el rendimiento. -Se puede presentar muerte de ramas jvenes. 23. DEFICIENCIA DE MANGANESO -Son similares a los de zinc. -Las hojas jvenes con tamao normal presentan un color verde plido o amarillento entre las nervaduras. -Se puede reducir el tamao del fruto. 24. LLAGAS RADICALES Son enfermedades causadas por hongos que son habitantes naturales del suelo como Rosellina pepo y Rosellina bunodes, que causan la llaga estrellada y la llaga negra. Atacan caf, cacao, aguacate, macadamia, rboles maderables y de sombro, entre otros. Se origina a partir de infeccin de races de rboles muertos. La enfermedad se desarrolla en forma de focos, tomando primero un pequeo nmero de rboles. La invasin del sistema radical es rpida algunas veces, pero en la mayora de los casos es lenta pero progresiva. Los sntomas pueden ser confundidos con los causados por otros patgenos vasculares (gomosis, muerte sbita), cuyo diagnstico se confirma mediante la observacin de las races. 25. LLAGAS RADICALES Amarillamiento en naranja valencia por: Llaga o pudricin negra: Rosellinia bunodes Llaga estrellada: Rosellinia pepo 26. Llaga o pudricin negra: Rosellinia bunodes Tangelo mineola 27. Tejido de raz Llaga negra: Rosellinia Bunodes 28. Tejido de raz Llaga estrellada: Rosellinia pepo 29. PRCTICAS DE MANEJOPRCTICAS DE MANEJO Eliminacin de rboles enfermos.Eliminacin de rboles enfermos. Incorporacin de biocontroladores como el hongoIncorporacin de biocontroladores como el hongo trichoderma koningii y la bacteria Pseudomonastrichoderma koningii y la bacteria Pseudomonas fluorecens.fluorecens. Evitar asociaciones de ctricos-yuca o tener enEvitar asociaciones de ctricos-yuca o tener en cuenta que no deben quedar restos de races en elcuenta que no deben quedar restos de races en el lotelote 30. Gomosis o pudricin del pie: Phytophthora 31. Lesin de Phytophthora citrophthora en Naranja valencia 32. Sntomas en hojas de rboles enfermos por gomosis. Semejan deficiencia de nitrgeno rbol de naranjo muerto por phytophtora 33. MANEJO La enfermedad puede prevenirse mediante la adopcin de prcticas como: -Que las plantas del vivero estn libres de estos patgenos. -Uso de patrones tolerantes a la enfermedad. -Injertar las plantas a una altura de 20 a 30 cm. del nivel del suelo. -Al sembrar, evitar que la zona de unin de la copa con el patrn (injerto) quede enterrada; los ctricos no se ahorcan. -No permitir encharcamiento al pie del rbol. -Evitar herir el tronco y las races del rbol. -Hacer una adecuada poda de formacin. -No mantener animales vacunos o equinos en el huerto. -No aplicar nitrgeno en exceso. 34. -En el tronco, controlar musgos, lquenes, algas, piojos (sulfato de cobre 10 g + sulfato de hierro 10 g + creolina 10 cc, por litro agua) o con urea 15 g + oxicloruro de cobre 15 g, por litro de agua). -Pintar el tronco (4 kilos cal viva + 1 kilo sulfato cobre + 0.5 kilo sal + 10 litros de agua). -Monitoreos. Inspeccionar regularmente el huerto, examinando los troncos. -Es importante el tratamiento quirrgico de las lesiones, retirando la cscara en la regin afectada, raspando hasta encontrar tejido sano, y cicatrizar o cauterizar quemando con fuego el rea afectada. -Los rboles severamente afectados se deben erradicar, quemndolos y sometiendo el hoyo a solarizacin. -El control qumico se basa en la aplicacin de productos con base en cobre. 35. Sntomas primarios del secamiento de los ctricos Ceratosistis fimbriata 36. Lesiones del tallo lima cida Ceratosistis fimbriata Perforaciones por barrenadores 37. Patrn de mandarina cleopatra Necrosis radial por Ceratocystis fimbriata 38. Lesin de C. fimbriata Estado 3 de infeccin 39. MANEJO -Adquirir material de propagacin comprobadamente sano. -Durante las diferentes labores del cultivo evitar quebrar ramas, no golpearlas y no herir los rboles. Este patgeno requiere esas heridas para su infeccin. -Durante las labores de podas (de formacin o sanitarias), desinfectar herramientas de corte al pasar de un rbol a otro con hipoclorito de sodio al 5% (lmpido). -Proteger las heridas inmediatamente despus del corte, con benlate, bavistin, derosal o mertect en dosis de 4 cc 4 g por litro de agua, y luego cicatrizar (con brea u otra pasta) 40. Lima tahit Corticium salmonicolor MAL ROSADO Ataque inicial Corticiun salmonicolor en forma de telaraa 41. Corticium salmonicolor Estado de costra rosada 42. MANEJO -Monitoreo del huerto es clave para detectar la enfermedad en sus etapas iniciales, para controlarla a tiempo con eficiencia, eficacia y economa. -Cuando la enfermedad est muy avanzada puede matar la planta. -Nutrir la planta de manera balanceada, evitando excesos de nitrgeno. -Mejorar la aireacin en el huerto para evitar excesiva humedad. -Podar inmediatamente los ramos enfermos, 30 cm. abajo del micelio del hongo (telaraa blanca pegada al tronco o costra rosada); proteger este corte con pasta bordelesa. -Con la poda, o antes de ella, aplicarles oxicloruro de cobre 5 g/l de agua a las ramas afectadas, al rbol y a sus vecinos inmediatos. -Los ramos podados deben ser quemados, en sitios seguros. -Reinspeccionar los rboles tratados para observar su evolucin, si la enfermedad para o contina. 43. Secamiento de una rama de tangelo orlando por botryodiplodia 44. SECAMIENTO DE RAMAS En algunas zonas, en determinadas pocas del ao es comn encontrar ramas terminales secas por el hongo Botryodiplodla theobromae (principales sinnimos: Diplodia natalensis y Lasiodiplodla theobromae). Este hongo ataca ramas apicales tiernas, las cuales seca y les provoca exudados gomosos de color oscuro; en casos severos puede causar daos importantes, los que he constatado en tangelo orlando, en Antioquia, donde ha llegado incluso a afectar la corteza y el tronco. MANEJO Evitar stress a los rboles causados por fertilizaciones muy abundantes, riegos muy frecuentes, y quebrada de ramos que causan heridas. Podar las ramas afectadas, 15 cm. debajo de la lesin. Fumigar con oxicloruro de cobre, 5 gramos por litro de agua. 45. Fruto de tangelo mineola con lesiones de alternaria tipo cabeza de clavo. Hojas de tangelo mineola, que presentan sntomas de alternaria. 46. LA MANCHA FOLIAR O MANCHA CAF Esta enfermedad, llamada mancha foliar, mancha caf o simplemente alternarla, es causada por el hongo A/ternarla tenuisima, que ha producido prdidas de mucha importancia econmica en la citricultura colombiana. Es responsable de la eliminacin de cerca de 3.000 hectreas de tangelo mineola (hbrido muy susceptible a ella), en la zona del centro occidente del pas (Caldas, Quindo, Valle y Risaralda). MANEJO Ubicar los cultivos de los hbridos de tangelo orlando y mineola en zonas que no ofrezcan condiciones favorables para el patgeno, que son aquellas con humedades relativas por debajo de 76%, temperaturas superiores a 23C, terrenos bien drenados. Es necesario proteger en forma preventiva, en zonas donde se cumplan las anteriores condiciones y en las pocas de formacin, los nuevos brotes y el cuajado de frutos, aplicando productos como Mancozeb 3 kg/ha. 47. Manchas de melanosis en fruto, ntese las lesiones como puntos sobresalientes (chorreado de lagrima) Hoja con ataque de melanosis. 48. Melanosis La melanosis es una enfermedad causada por el hongo Diaporthe citri, que afecta hojas y ramitas, pero principalmente frutos, afectndoles su apariencia externa que a veces son confundidos sus sntomas con los daos que causan el caro del tostado. Manejo Con la aplicacin de fungicidas a base de cobre, como el oxicloruro de cobre 3 a 5 gramos por litro de agua. 49. Antracnosis en limn pajarito, lesiones corticosas y salientes. 50. ANTRACNOSIS DEL LIMN PAJARITO Esta enfermedad es causada por el hongo Gloesporium IimeticoLa que ataca tejidos nuevos, ramas, hojas y frutos. Puede ser limitante para la produccin de limn pajarito, principalmente en regiones con mucha humedad. En las hojas produce malformaciones, pequeas manchas necrticas que a veces caen dejando pequeos orificios; los frutos son atacados cuando an son jvenes, el ataque a los ramos jvenes a veces los puede secar. El control es difcil. Pueden servir las fumigaciones frecuentes con productos a base de cobre, cuando apenas se comienzan a formar los frutos. 51. Cada de frutitos por colletotrichum, clices persistentes -estrellas 52. CADA PREMATURA DE FLORES Y FRUTOS, O ANTRACNOSIS En pocas de floracin esta enfermedad es favorecida por perodos prolongados de lluvia y das opacos. Es causada por el hongo Colletotrichum acutatum que ataca las flores, en las cuales provocan abortos e infecciones en los ptalos en forma de manchas de color salmn; luego de formados los frutitos, estos se tornan amarillos, paralizan su desarrollo, se caen muy jvenes. Manejo El control de la enfermedad puede ser hecho con aplicaciones de benlate a las flores, 0.6 g/l de agua. Debe hacerse en botn floral y a la flor abierta (El benlate puede crear resistencia). 53. Frutos atacados por fumagina, como consecuencia del ataque de piojos 54. FUMAGINA El hongo causante de la fumagina es Capnodium citri. Este hongo recubre la superficie del fruto o de la hoja, formando una pelcula espesa sobre la superficie de dichos rganos, dificultando sus funciones normales, como la fotosntesis. Para sobrevivir requiere de las secreciones azucaradas producidas por moscas blancas, fidos, escamas. Manejo El tratamiento contra los insectos que la favorecen, se hace con fumigaciones 10 a 20 cc de aceites minerales ms 10 a 20 gramos de jabn en polvo por cada litro de agua 55. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS La tristeza, la psorosis, la exocortis, la xiloporosis y la cristacortis, estn presentes en Colombia. Todos los ctricos cultivados en el pas padecen una o varias de estas enfermedades, por cuanto a la fecha no tenemos implementado un sistema nacional para la produccin certificada de material de propagacin de ctricos, que garantice a los citricultores la obtencin de rboles libres de esas enfermedades. CONTROL DE ENFERMEDADES VIROSAS -Uso de yemas sanas (certificadas) -Uso de materiales tolerantes -Desinfeccin de las herramientas de corte (con hipoclorito de sodio, lmpido 10 cc por litro de agua) 56. ESCAMA BLANDA La escama blanda Coccus sp. , es una plaga secundaria, tiene preferencia por tejidos jvenes, en poblaciones altas favorece la formacin de fumagina, por las sustancias azucaradas que excreta. Escamas blandas en ramo de ctricos, asociadas con hormiga 57. Manejo Tiene muchos enemigos naturales, avispitas que las parasitan y vaquitas que son depredadores; si es necesario fumigar, hacerlo con jabones y aceites son una buena opcin para su control. Larva de Azia depredador de escama blanda 58. Cephalonoma sp 59. Apanteles congregatus Gusanocahn 60. Huevo de Lepidptero Trichogramma 61. Telenomus Posturas de chinche 62. Iphiaulax sp. 63. MINADOR DE LOS CTRICOS El minador de los ctricos Phyllocnistis citrella (Lepidoptera-gracillariidae), ataca preferentemente hojas jvenes y brotes tiernos. No reviste importancia econmica en muchas zonas de Colombia, porque posee innumerables enemigos naturales. Lo controla adicionalmente el Bacillus Thuringiensis, que es una bacteria que los enferma; se consigue comercialmente con los nombres de dipel, turilav o turicide, cuya dosis es de 10 gramos o centmetros cbicos por litro de agua. Los aceites minerales o vegetales tambin son eficientes para su control, a razn de 10 a 20 cc por litro de agua. 64. PICUDO DE LA RAZ DE LOS CTRICOS El Compsus viridilineatus sp. Nov., o picudo de los ctricos (Coleoptera: Curculionidae), fue registrado recientemente en Colombia causando dao econmico en el sistema radical y en el follaje de algunos huertos citricolas. Manejo Evitar su entrada a la propiedad en material de propagacin (revisar muy bien el ingreso de canastillas y material vegetal, especialmente). Monitoreo permanente del huerto para detectar el insecto a tiempo, conocer su poblacin (picudos por rbol) y evolucin, sacudir el rbol y observar y contar los picudos que caigan al suelo. La va qumica no es la solucin. Inicialmente puede capturar adultos (disminucin de posturas). Aplicar Beauverla basslana. En los rboles, poner cintas plsticas (tres cm. de ancho, quince cm. de largo), amarradas a los ramos, donde pueden ovipositar las hembras, para luego hacer el control manualmente 65. MANEJO DE CAROS El primer paso a seguir es el monitoreo o inspeccin del huerto para conocer el nivel de poblacin y la accin de los enemigos naturales. Mantener coberturas verdes por las calles, pues dan albergue a muchos caros benficos de la familla Phytoseidae y a otros depredadores, como vaquitas, chinches y crisopas. En cuanto al nivel de accin para el caso del caro del tostado se debe actuar cuando por cada 100 frutos. examinados se registre presencia de este caro en por lo menos 20 de ellos. Los aceites agrcolas hacen buen control, al igual que una gran gama de acaricidas cuyo uso tiene que ser muy racional para evitar efectos adversos.