“manejo forestal comunal demostrativo en los bosques ... · (ii) desde el punto de vista de la...

28
Evaluación ex-post Proyecto PD 38/99 Rev.1 (F,I) “Manejo Forestal Comunal Demostrativo en los Bosques Naturales de Neblina en la Cuenca Urumba, San Ignacio” (Perú) Carlos Rodríguez Chang, Juan E. Sève y Marc J. Dourojeanni 39RFM-12 20 de octubre de 2006

Upload: vuongnhi

Post on 16-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación ex-post

Proyecto PD 38/99 Rev.1 (F,I)

“Manejo Forestal Comunal Demostrativo en los Bosques Naturales de

Neblina en la Cuenca Urumba, San Ignacio”

(Perú)

Carlos Rodríguez Chang, Juan E. Sève y Marc J. Dourojeanni

39RFM-12

20 de octubre de 2006

Índice

Parte I: Resumen

Parte II: Informe de Evaluación

1. Contexto

1.1 Antecedentes

1.2 El Proyecto

1.3 Ámbito geográfico y socio-económico del proyecto

1.4 Estrategia

2. Alcance, enfoque y metodología de la evaluación

3. Resultados de la evaluación

3.1 Evaluación de la propuesta original

3.1.1 Fundamento de la propuesta

3.1.2 Estructura y presentación de la propuesta

3.2 Evaluación de la ejecución

3.2.1. Eficiencia, eficacia

3.2.2. Técnicas aplicadas

3.2.3. Gestión, manejo financiero, administración

3.2.4. Factores externos

3.3 Evaluación de los resultados

3.3.1 Resultados previstos

3.3.2 Resultados no previstos o no adecuadamente informados

3.3.3 Evaluación de los resultados en función del objetivo de sostenbilidad ecológica y

económica

3.3.4 Logros y expectativas de logros futuros a nivel de resultados generales

3.3.5 Beneficiarios y evaluación de los efectos en las comunidades relacionadas o no al

proyecto.

3.3.6 Cualidades técnicas y/o científicas y diseminación de los resultados

3.3.7 Situación actual de la participación de la comunidad y autoridades constituidas en

las acciones y objetivos del proyecto

3.3.8 Situación post-proyecto

4. Coherencia de los resultados con las políticas de Perú y de la OIMT

Parte III. Conclusiones y recomendaciones

1. Lecciones aprendidas

2. Conclusiones

3. Recomendaciones

3.1 Para los ejecutores

3.2 Para la OIMT

Anexo 1: Programa de la misión en Perú

i

Abreviaciones usadas

CCP Centro Capacitador Productor

CEVM Centro de Ensamblado y Venta de Muebles

INCAGRO Proyecto “Innovación y Competitividad para el Agro Peruano” del Ministerio de

Agricultura

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales

S.A. Sociedad Anónima

S.R.L. Sociedad de Responsabilidad Limitada

VIMA Vicaría del Medio Ambiente

ii

1

Parte I: Resumen

Antecedentes

Entre 1994 y 1999 se ejecutó, en la cuenca del Río Urumba, el Proyecto PD 42/92

“Reforestación, manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques naturales de neblina

en Jaén San Ignacio”. Entre sus acciones el proyecto constituyó la Empresa Comunal

Forestal La Bermeja, la cual fue integrada por productores agropecuarios y moradores del

“Centro Poblado Menor La Bermeja” en el nororiente peruano. En el período de ejecución

del Proyecto PD 42/92 no fue posible demostrar la “sostenibilidad” del manejo del bosque

y, además, por el poco tiempo de vida de la empresa (un año y 8 meses), ésta no había

adquirido suficiente experiencia para poder operar por sí sola.

Por estas razones, el INRENA planteó la necesidad de una segunda fase del Proyecto PD

42/92 que permitiera el fortalecimiento de la empresa, y la ejecución del plan de manejo

forestal ya preparado mediante el cual los bosques de la cuenca Urumba podrían contribuir

al desarrollo socioeconómico de la población local, acompañado de un adecuado manejo de

estos recursos naturales. Sobre esta base, el Gobierno de Perú solicitó el apoyo de la OIMT

para la ejecución del Proyecto “Manejo Forestal Comunal Demostrativo en los Bosques

Naturales de Neblina en la Cuenca Urumba, San Ignacio” como continuidad al Proyecto PD

42/92. El nuevo proyecto, identificado como PD 38/99, fue aprobado en mayo de 1999,

para ser ejecutado por el INRENA en un período de dos años, con un presupuesto de

US$623,100, cofinanciado por OIMT (US$443,100) y el Gobierno de Perú (US$180,000).

La ejecución del proyecto se inició en Marzo/2000 y se concluyó en Febrero/2002, con una

duración efectiva de 24 meses.

El objetivo de desarrollo del proyecto fue: “Elevar el nivel de vida de la población de la

cuenca Urumba a través de su organización y participación en el manejo de sus recursos

naturales renovables en forma sostenible”. Los objetivos específicos fueron: a) “Lograr,

mediante la participación comunal, el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales

de neblina de la cuenca Urumba, implementando un Plan de Manejo Forestal”, y b)

“Demostrar la factibilidad técnica, económica y social del manejo forestal con la

participación organizada de la comunidad”.

El área del proyecto comprende la cuenca Urumba que tiene una extensión de 9,789 ha, y

está ubicada en el Distrito de Tabaconas, Provincia de San Ignacio, Departamento de

Cajamarca en la Región Nor-Oriental de Perú. La región es montañosa y los suelos son de

baja calidad y con alta susceptibilidad a la erosión por ser superficiales y estar en

pendientes fuertes. Los bosques naturales de la región son relictos de lo que fue una

extensa formación boscosa de neblinas caracterizada por la presencia de Podocarpu spp.

La población de la cuenca se estima en unos 2,700 habitantes agrupados en unas 300

familias, de las cuales un 30% viven en el poblado de La Bermeja. La mayoría de estas

familias proviene de la Ciudad de Huancabamba ubicada en la serranía de Piura. La

población de la cuenca es rural, y en su mayoría se concentra en actividades agropecuarias,

dedicándose algunos al comercio y la carpintería, esta última a partir de 1997.

2

La estrategia del proyecto incluyó dos elementos centrales:

(i) Desde el punto de vista del abastecimiento, se optó por la aplicación de un plan de

manejo sostenible de los bosques de la región, acompañado del entrenamiento de

los beneficiarios y la donación de equipo de extracción y acémilas y;

(ii) Desde el punto de vista de la transformación, se apoyó a la población mediante

entrenamiento y la donación de equipo de aserrado y carpintería, la construcción de

instalaciones y la provisión de materiales. Se supuso que la disponibilidad de

madera en los bosques, si bien manejados, sería suficiente para abastecer

permanentemente las instalaciones de transformación. Esa estrategia permitiría que

la comunidad desarrolle una operación forestal completa, del bosque a la

comercialización de productos acabados.

La misión de evaluación se realizó en Perú, del 19 al 24 de junio de 2006. Las reuniones en

Lima se concentraron en el primer día, y del 20 al 23 de junio se realizaron los viajes

internos y las visitas al campo, incluidos 3 días de trabajo en Jaén y La Bermeja, en el área

del proyecto.

Lecciones aprendidas

Antes de aprobar proyectos de manejo forestal con participación de comunidades es

imprescindible resolver los temas legales de los que depende el éxito del proyecto, tales

como acceso a los recursos forestales (concesión o permiso), aprobación del plano de

manejo y autorizaciones de extracción. En caso de dudas o de evidencias de problemas

es mejor abstenerse de apoyarlos.

Antes de decidir una estrategia para resolver los problemas identificados deben

analizarse cuidadosamente todas las opciones disponibles en el corto, medio y largo

plazo. En el caso estudiado la solución del problema identificado no pasaba necesaria o

exclusivamente por la opción del manejo para producción de madera en bosques que

son típicamente de protección, lo que implica altos costos de extracción y enormes

riesgos ambientales. Pudo preverse combinar esa alternativa con la reforestación.

Diseñar proyectos que intentan desarrollar actividades forestales empresariales para

comunidades sin realizar un análisis económico o de costo/beneficio previo, basado en

supuestos razonables de productividad forestal, implica el riesgo de defraudar a los

beneficiarios.

Aunque no siempre se puede involucrar a todos los miembros de una comunidad en

actividades forestales la creación de una empresa con participación aquéllos que tienen

interés y capacidad para participar es una alternativa positiva que beneficia

indirectamente a toda la comunidad.

3

A pesar de que este proyecto es ya una segunda fase, la evaluación confirma que el

plazo de ejecución de este tipo de proyectos debe ser significativamente mayor.

Además, la aprobación de las siguientes fases debe hacerse de modo a no dejar brechas

entre ellas.

El lapso entre la terminación del proyecto y la evaluación ex-post es una consideración

importante. De un parte, al hacer la evaluación de un proyecto varios años después de

terminado es frecuente no disponer de la información necesaria. De otra parte, las

evaluaciones tardías permiten saber, si los objetivos de desarrollo del proyecto se

cumplieron o no.

Conclusiones

La propuesta de proyecto presenta deficiencias que, de haber sido detectadas

oportunamente, hubieran asegurado una mayor probabilidad de éxito. En especial, el

diseño del proyecto, en sus dos fases, no se basó en un análisis estratégico completo de

las alternativas disponibles para resolver la problemática detectada.

No se consideraron suficientemente los siguientes factores: (i) los bosques a ser

manejados son de difícil acceso y son relictos de lo que fue un extenso bosque de

neblinas; (ii) por su calidad, esos bosques son típicamente de protección y no deberían

ser explotados si se desea mantener sus esenciales funciones hidrológicas y de

conservación de la biodiversidad; (iii) no se hizo un análisis de la viabilidad económica

de la operación, sospechándose que ella no sea rentable debido al mayor costo del

manejo y en especial los de extracción y transporte y; (iv) no se consideró

suficientemente orientar la solución hacia la reforestación, a pesar de la disponibilidad

de tierras disponibles en el área.

Varios de los supuestos esenciales del proyecto no se cumplieron, especialmente en lo

referente al apoyo del INRENA (otorgamiento del bosque a explotar a los comuneros,

aprobación del plan de manejo y, aporte financiero). Eso se debería, a que en el

departamento de Cajamarca todos los bosques naturales fueron declarados de

protección, y a asimismo a otros problemas sobre tenencia de la tierra.

La ejecución del proyecto fue seriamente complicada por denuncias perpetradas por la

“Vicaría del Medio Ambiente”, acusando al proyecto de “pretender destruir los últimos

bosques de neblina” del departamento de Cajamarca. Este conflicto, dificultó mucho el

logro de los objetivos propuestos.

El proyecto, por múltiples razones, no alcanzó sus principales objetivos

(aprovechamiento sostenible de bosques naturales y demostración de la factibilidad del

manejo forestal). En cambio, alcanzó parcialmente algunos de sus resultados esperados

como la organización social para la producción, la sensibilización sobre la importancia

del bosque y, el entrenamiento en varios aspectos técnicos.

4

En la actualidad el bosque a ser manejado está abandonado, habiendo sido parcialmente

posesionado por invasores, estando este recurso sometido a explotación ilegal,

deforestación y quemas, tal como antes del comienzo de la intervención de la OIMT.

Las construcciones y equipamientos en La Bermeja han sido abandonados. Gran parte

de la maquinaria ha sido transportada a Jaén, donde la empresa los utiliza. La

maquinaria no ha sido formalmente transferida a la empresa. El resto del equipamiento,

excepto un camión, han sido recogidos por el INRENA que los usa para sus actividades.

Los mejores resultados del proyecto han sido: (i) la organización empresarial de un

grupo de comuneros que ahora operan como una carpintería en Jaén; (ii) la

sensibilización de la población en materia forestal y ambiental, otorgada a 1,750

personas y; (iii) la capacitación ofrecida a 783 personas en técnicas forestales diversas.

Un resultado no esperado importante ha sido el aumento de la productividad local del

café, de 10 quintales/ha a más de 30 quintales/ha, gracias a la introducción de una

nueva variedad de café más productiva y adaptada y al uso de especies maderables

como árboles de sombra.

Otros logros vinculados al proyecto incluyen: i) la continuación del fortalecimiento de

la Empresa La Bermeja mediante el proyecto INCAGRO en 2002 y 2003; ii) la

construcción, de una trocha carrozable que une a La Bermeja con la carretera Jaén-

Tabaconas; iii) la introducción de energía eléctrica a la comunidad, y iv) la instalación

de una antena parabólica generó el acceso a la televisión en dicha comunidad.

Recomendaciones

Para los ejecutores

El INRENA, como organismo ejecutor, tiene la responsabilidad de proporcionar

seguimiento al proyecto finalizado, y buscar otra fuentes de financiamiento para

asegurar su re-orientación y la continuidad de las actividades de la empresa creada, a fin

de lograr los objetivos planteados.

La protección efectiva de los bosques restantes y, en especial, la reforestación, deberían

orientar el accionar del Gobierno en esa región.

El INRENA debe finalizar la transferencia legal de los equipamientos correspondientes

a la Empresa La Bermeja que fueron adquiridos por el proyecto.

Para la OIMT

Es fundamental que la OIMT realice una evaluación más detallada de la estrategia que

adoptan los proyectos que se le someten antes de su aprobación. Muchos problemas

podrían haber sido evitados si la propuesta hubiera sido revisada oportunamente, en el

terreno, por consultores experimentados.

5

Asimismo, la OIMT debe considerar cuidadosamente los casos en que su apoyo es

solicitado para la explotación “sostenible” de bosques típicamente protectores pues

pueden implicar el incumplimiento de sus normas relativas a indicadores de

sostenibilidad o a sus guías sobre conservación de la biodiversidad o, también, no ser

económicamente viables.

Las evaluaciones ex post deberían realizarse en un plazo razonable (entre dos y tres

años) después de terminado el proyecto. Este plazo evitaría la pérdida de memoria

institucional como fue constatado en este caso.

Así como en la propuesta se presenta un cuadro de costos por objetivo específico y

actividad, un cuadro equivalente respecto a gastos es necesario en el informe final.

El plazo de ejecución previsto resultó previsiblemente corto. Es recomendable que la

OIMT prevea plazos de ejecución mucho más largos, de por lo menos 3 años en este

caso particular (segunda fase) y de 5 o más años en general.

Se recomienda que la OIMT examine cuidadosamente los aspectos legales sobre: i)

derechos de uso del suelo y del recurso; ii) aprobación de planes de manejo; y iii) otras

condiciones legales necesarias para el éxito del proyecto, antes de la aprobación de los

proyectos y, en caso de existir esos problemas, no otorgar el apoyo mientras estos

aspectos no estén resueltos.

Asimismo se recomienda a los gobiernos abstenerse de someter proyectos a la OIMT

cuando ellos no pueden garantizar los aspectos legales esenciales para su éxito, como

los arriba mencionados.

6

Parte II: Informe de Evaluación

1. Contexto

1.1 Antecedentes

Entre 1994 y 1999 se ejecutó, en la cuenca del Río Urumba1, el Proyecto PD 42/92 “Reforestación,

manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques naturales de neblina en Jaén San Ignacio”, que

tenía entre sus finalidades demostrar que implementando un plan de manejo adecuado el

aprovechamiento de los bosques naturales es sostenible y rentable. Asimismo, dentro de sus

acciones el proyecto constituyó una empresa comunal forestal, con el objetivo de “promover,

mediante actividades de aprovechamiento, transformación, comercialización y manejo de los

recursos forestales, la elevación del nivel de vida de sus asociados y el desarrollo integral y

sostenible de su ámbito de influencia”.

El 8 de julio de 1997 este proyecto creó la Empresa Comunal de Servicios Forestales y

Agropecuarios "La Bermeja S.R.L." (posteriormente se convirtió en Sociedad Anónima S.A.), la

cual fue integrada por los productores agropecuarios y moradores del “Centro Poblado Menor La

Bermeja”, del Distrito de Tabaconas, Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca, en el

nororiente peruano, en un área cercana a la Frontera Perú-Ecuador.

En el período de ejecución del Proyecto PD 42/92 no fue posible demostrar la “sostenibilidad” del

manejo del bosque, como tampoco por el poco tiempo de vida de la empresa (un año y 8 meses),

ésta no adquirió suficiente experiencia ni capacidad técnica-administrativa para poder operar por sí

sola.

Por tales razones, el INRENA planteó la necesidad de la implementación de una segunda fase del

Proyecto PD 42/92 que permitiera el fortalecimiento de la empresa comunal, así como con la

ejecución de un plan de manejo forestal podría lograrse que los bosques de la cuenca Urumba

contribuyeran en el desarrollo socioeconómico de la población rural local y que hubiera un

adecuado manejo de estos recursos naturales.

1.2 El Proyecto

Con base en lo anterior, el Gobierno de Perú solicitó el apoyo a la OIMT para la ejecución del

Proyecto “Manejo Forestal Comunal Demostrativo en los Bosques Naturales de Neblina en la

cuenca Urumba, San Ignacio” como continuidad al Proyecto PD 42/92 “Reforestación, manejo y

aprovechamiento sostenible de los bosques naturales de neblina en Jaén San Ignacio”. El nuevo

proyecto (o segunda fase) identificado como PD 38/99 fue aprobado en la 26ª Sesión del Consejo

Internacional de Maderas Tropicales, realizada en Mayo de 1999, para ser ejecutado por INRENA

en un período de dos años, con un presupuesto de US$623,100 cofinanciado por OIMT

(US$443,100) y el Gobierno de Perú (US$180,000). El Acuerdo del Proyecto fue suscrito con

fecha 25 de Agosto de 1999, y sus actividades se iniciaron en el mes de Marzo de 2000.

El objetivo de desarrollo del proyecto fue: “Elevar el nivel de vida de la población de la cuenca

Urumba a través de su organización y participación en el manejo de sus recursos naturales

1 La cuenca de la Quebrada Urumba o Río Huayumayo pertenece políticamente al Distrito de Tabaconas,

Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca. Es afluente por la margen derecha del Río

Tabaconas, que es afluente al Río Chinchipe, que desemboca en el Río Marañón que a su vez es afluente del

Río Amazonas.

7

renovables en forma sostenible”. Los objetivos específicos fueron: a) “Lograr, mediante la

participación comunal, el aprovechamiento sostenible de los bosques naturales de neblina de la

cuenca Urumba, implementando un Plan de Manejo Forestal”, y b) “Demostrar la factibilidad

técnica, económica y social del manejo forestal con la participación organizada de la comunidad”.

Al finalizar el proyecto se esperaba la situación siguiente: a) “Un plan de manejo forestal en

marcha, conducido por la Empresa Comunal”; b) “La Empresa Comunal consolidada y

fortalecida”; c) “El personal de la empresa comunal adiestrado en técnicas de aprovechamiento y

transformación forestal”; y d) “La economía de los socios de la Empresa Comunal mejorada”.

En síntesis, el Proyecto se orienta a la consolidación de los objetivos y un seguimiento de las

actividades del Proyecto PD 42/92. El anterior proyecto desarrolló una participación comunal

basada en el manejo forestal y aprovechamiento maderero. Sin embargo, los beneficiarios de estas

acciones, requerían de más asesoramiento técnico y capacitación de lo que se había contemplado

originalmente. Entonces, el Proyecto PD 38/99 “Manejo Forestal Comunal Demostrativo en los

Bosques Naturales de Neblina en la cuenca Urumba, San Ignacio” se enfoca a la transferencia del

conocimiento tecnológico del manejo forestal y aprovechamiento primario y comercialización de la

madera en beneficio de la empresa comunal, mediante la puesta en operación del plan de manejo.

1.3 Ámbito geográfico y socio-económico del proyecto

El área del proyecto comprende la cuenca Urumba que tiene una extensión de 9,789 ha, y está

ubicada en el Distrito de Tabaconas, Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca, en la

Región Nor-Oriental de Perú. El acceso a ésta zona es por la carretera que va de Jaén a Tabaconas

(unos 110 kilómetros) y de aquí hacia Huancabamba. La mayor parte de los caminos de acceso a la

zona son de difícil tránsito particularmente en época lluviosa.

La temperatura media del área del proyecto es de 22º C, siendo los meses más calurosos octubre y

noviembre, y los meses más fríos julio y agosto. La precipitación media es de 1,800 mm,

correspondiendo la época lluviosa a los meses de octubre a abril y la época seca de mayo a

septiembre.

La cuenca del Urumba está comprendida en las siguientes zonas de vida (clasificación de

Holdridge): Bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT), bosque muy húmedo Montano Bajo

Tropical (bmh-MBT), bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT) y bosque seco Premontano

Tropical (bs-PT). Los suelos de la cuenca Urumba son de calidad agrológica baja con alta

susceptibilidad a la erosión por pendientes fuertes, superficialidad del suelo y fertilidad baja. El

50% de los suelos presentan capacidad de uso apenas para protección, y el 47% para uso forestal

productivo, aunque estos en general ya han sido deforestados.

La población de la cuenca del Urumba se estima en unos 2,700 habitantes2 agrupados en unas 300

familias, de las cuales casi el 30% de éstas viven en el principal centro poblado de la cuenca, que es

La Bermeja (90 familias). La mayoría de las familias de este centro poblado proviene de la Ciudad

de Huancabamba ubicada en la serranía de Piura.

La población de la cuenca es rural, y en su mayoría se dedica a las actividades agropecuarias, y

algunos se dedican al comercio y la carpintería. El café constituye el principal cultivo, seguido de

la caña de azúcar. La actividad pecuaria no tiene mayor desarrollo; sin embargo, se cría ganado de

2 Estimación con base en la tasa de crecimiento poblacional del Censo de Población del 2005 (1.46% anual,

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI)

8

varios tipos en pocas cantidades de tierra y en altas pendientes, y existe pastoreo extensivo en áreas

deforestadas practicado en base al uso intenso del fuego.

A partir de 1997, el aprovechamiento forestal y la producción de madera aserrada, muebles y otros

productos derivados se ha convertido en una actividad económica, especialmente para los socios de

la empresa comunal, cuyo número alcanzó anteriormente los 80, habiendo 45 actualmente.

1.4 Estrategia

La estrategia desarrollada para resolver el problema social, económico y ambiental de la cuenca

incluyó dos elementos centrales: (i) desde el ángulo del abastecimiento, se optó por la aplicación de

un plan de manejo sostenible de los bosques relictuales de la región con dominancia de “romerillo”

(Podocarpus spp.), incluido el entrenamiento de los beneficiarios y la donación de equipo de

extracción y acémilas y; (ii) desde el punto de vista de la transformación de la materia prima, se

resolvió apoyar a la población local mediante entrenamiento y la donación de equipos de aserrado y

carpintería, la construcción de edificaciones y la provisión de materiales. Se supuso que la

disponibilidad de madera en los bosques objeto del proyecto era suficiente, si bien manejados, para

abastecer permanentemente de materia prima a un grupo significativo de miembros de la comunidad

de Urumba que, de otra parte, darían valor agregado a la madera por medio de su transformación en

muebles para el consumo regional. Esa estrategia permitiría que la comunidad desarrolle una

operación forestal completa, desde el bosque hasta la comercialización de productos acabados.

De esta forma, se obtendrían mejores rendimientos económicos y una demostración ante las

poblaciones locales, de que el manejo forestal, como elemento de la conservación del bosque, es

garantía de mejores ingresos y de mejor calidad de vida que la destrucción del bosque para hacer

agricultura migratoria, pastoreo o establecer cultivos frecuentemente efímeros debido a la baja

fertilidad del suelo. Complementariamente se programaron otras actividades como el apoyo a la

organización social para el manejo del bosque y la transformación de la madera, capacitación,

sensibilización y reforestación a nivel del valle. Durante el transcurso de la ejecución se añadieron

otras actividades no previstas pero que parecían importantes como son investigación (parcelas de

medición de crecimiento) y apoyo a la productividad agrícola local, en especial el café bajo sombra

de árboles maderables.

2. Alcance, enfoque y metodología de la evaluación

El objetivo de esta evaluación es obtener un diagnóstico del proyecto ejecutado destacando sus

logros y limitaciones o deficiencias, las razones para estas situaciones, las contribuciones del

proyecto a los Objetivos 2000 y al Plan de Acción de Yokohama de la OIMT y, evidentemente,

deducir lecciones que puedan ser de utilidad para futuros proyectos. La evaluación de este proyecto

es pues, general, pero su énfasis ha sido colocado en sus impactos sociales, económicos y

ecológicos y en el potencial de los resultados alcanzados para cumplir las expectativas y propósitos

finales.

La metodología incluyó revisión de documentos, reuniones con autoridades y beneficiarios y visitas

de terreno por parte de un equipo de evaluación. Tres consultores, con amplia experiencia en

manejo y economía forestal, así como en la problemática socio-económica asociada, analizaron la

información escrita disponible, viajaron al ámbito del proyecto para observar las acciones en el

campo y sostuvieron numerosas reuniones con las autoridades responsables nacionales y locales, la

sociedad civil, la población afectada o beneficiada y otros actores, procurando recibir y comprender

la mayor diversidad posible de opiniones. Fueron entrevistadas las autoridades del Instituto

Nacional de Recursos Naturales (INRENA), y en especial, se tuvieron amplias y concurridas

9

reuniones con los líderes de la comunidad, y directivos y socios de la empresa comunal, entre otros

actores locales. También se entrevistaron a ex-técnicos del Proyecto, quienes graciosamente

acompañaron a la misión en las visitas de campo. El resultado fue analizado por el equipo

evaluador y uno de sus miembros preparó, en consulta con los demás, el primer borrador del

informe. Éste fue revisado por los ejecutores y por los miembros del equipo evaluador, utilizando

correo electrónico. Las sugerencias recibidas fueron discutidas, aprobadas e incorporadas. No se

recibieron comentarios al borrador del informe de la agencia ejecutora.

La misión se realizó en Perú, del 19 al 24 de junio de 2006. Las reuniones en Lima se concentraron

en el primer día y del 20 al 23 de junio se realizaron los viajes internos y las visitas al campo,

incluidos 3 días de trabajo en Jaén y La Bermeja, es decir en el área del proyecto. En anexo se

incluye el programa de la misión en Perú.

3. Resultados de la evaluación

3.1 Evaluación de la propuesta original

En esta sección se evalúa el fundamento de la propuesta, incluido el análisis de la estructura lógica

y otros aspectos considerados o que debieron ser considerados originalmente.

3.1.1 Fundamento de la propuesta

El Proyecto PD 38/99 “Manejo Forestal Comunal Demostrativo en los Bosques Naturales de

Neblina en la cuenca Urumba, San Ignacio” se planteó como una continuidad al Proyecto PD 42/92

“Reforestación, manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques naturales de neblina en Jaén

San Ignacio”. Asimismo, propone el fortalecimiento de la empresa comunal, proporcionando a los

socios mayor asesoramiento técnico y capacitación, principalmente en los aspectos de

aprovechamiento forestal, transformación de la madera, comercialización y gerencia.

Los objetivos planteados son amplios, es decir, como una continuidad o segunda fase del Proyecto

PD 42/92 se refieren al “manejo forestal sostenible” de la cuenca Urumba. Sin embargo, los

resultados esperados y actividades específicas se refieren o se orientan a una operación “sostenible”

de la empresa comunal forestal. En tal sentido, el Proyecto PD 38/99 se enfoca a la transferencia

del conocimiento tecnológico del manejo forestal y aprovechamiento primario y comercialización

de la madera en beneficio de la empresa comunal.

El problema a abordar se presenta en forma muy somera, como si la falta de contribución del

recurso forestal al desarrollo socioeconómico provocara que el poblador rural de la cuenca de

Urumba siga destruyendo el bosque para ampliar la frontera agrícola con serias consecuencias

ambientales que se reflejan en lo social. Sin embargo, las actividades del proyecto se han

concentrado en la comunidad de La Bermeja que ambiciona mejorar su bienestar mediante

actividades madereras. Por lo tanto, si se trata de un proyecto forestal comunitario, parece más

eficaz definir el problema desde el punto de vista de la comunidad beneficiaria en lugar de abordar

la cuenca entera.

Por otra parte, de acuerdo a la capacidad de uso de la cuenca Urumba, el bosque existente es en su

mayor parte de protección (cobertura boscosa cuyas función principales son la protección de los

suelos contra la erosión, la regulación del régimen hídrico, la conservación del capital biológico, y

el rol de hábitat para la vida silvestre en general) y apenas en una porción mínima y discutible

10

puede ser considerada como de producción.3 Los funcionarios del INRENA aunque reconocen que

idealmente el bosque remanente debería ser protegido consideran imposible hacerlo simplemente

prohibiendo el acceso, al que no pueden controlar por falta de medios. Por eso, proponen su

explotación sustentable.

De cualquier modo sorprende que no se hubiese prestado mayor atención al hecho de que, a pesar

de que en general el uso sostenible de los bosques puede conllevar a su preservación, esto es

difícilmente practicable en un bosque como el de las partes altas del Urumba que es obviamente

muy vulnerables a cualquier explotación forestal, por cuidadosa que sea4. El proyecto debió

considerar los riesgos ambientales de su explotación y los mayores costos de extracción que eso

provocaría los que, sumados al flete elevado, prácticamente anularían la viabilidad económica de la

propuesta. Por otra parte, a pesar del carácter eminentemente protector del área no se dio mayor

énfasis a acciones de protección del bosque natural, ni tampoco se analizaron otras opciones

alternativas o complementarias, como la reforestación.5

3.1.2 Estructura y presentación de la propuesta

El Proyecto “Manejo Forestal Comunal Demostrativo en los Bosques Naturales de Neblina en la

Cuenca de Urumba, San Ignacio” se ajusta sin dificultad a los requerimientos de la OIMT. Sin

embargo, la propuesta de proyecto no identifica claramente la problemática, principalmente en

cuanto al carácter de protección de los bosques de la zona como se ha discutido en la sección

anterior. Además, la propuesta incluye un análisis detallado de las lecciones derivadas de

evaluaciones pasadas, que se mezclan con prescripciones para acciones futuras.

La propuesta ofrece mucha información y ciertos elementos analíticos de importancia para la

preparación de un proyecto. Esta información hubiese podido aprovecharse mejor mediante una

evaluación de opciones y un análisis detallado para apoyar la selección de la mejor estrategia. Una

estrategia eficaz está siempre basada en un proceso analítico en que se prevé la mejor solución al

problema entre varias opciones posibles. En este punto el análisis económico y financiero de las

posibles alternativas cobra todo su valor. Este proceso analítico permite evaluar la eficiencia

económica de las posibles soluciones, así como los riesgos involucrados en cuanto a los

beneficiarios directos y sus efectos externos.

En cuanto a la planificación de actividades, ésta debe responder estrictamente a la estrategia y

asegurar su ejecución. En este sentido, la lista de los 12 resultados que el Proyecto intenta lograr,

debe derivarse directamente de la estrategia. Este vínculo no está claro, particularmente en el caso

del objetivo específico (b) que enfoca el manejo forestal en circunstancias que los resultados que de

él dependen se concentran en la utilización maderera.

Como corresponde, las actividades están definidas según los resultados esperados. Sin embargo, las

actividades deberían estar más detalladas, indicando en que consisten y cómo se realizarán, lo que

3 Sobre la base de la simple inspección del paisaje de la cuenca de Urumba, la proporción de 47% designada

como “de uso forestal” según el documento de proyecto (p. 7), es seriamente cuestionable. En verdad, la

porción “de uso forestal” es la que ya ha sido deforestada para usos agropecuarios extensivos, en especial

pastos naturales sometidos a quemas anuales. 4 Estos hechos, además, ya habían sido claramente señalados en el informe del Ing. Luis Novoa, consultor de

la ITTO, en una visita anterior al área al que la misión tuvo acceso. 5 Podría considerarse, por ejemplo una explotación limitada del bosque natural en un principio, apoyada por

una estrategia a largo plazo de producción maderera basada en plantaciones. Así se liberaría paulatinamente

la presión maderera sobre los bosques naturales a medida que las plantaciones se van desarrollando. Aunque

la propuesta presenta un componente de reforestación, no se discute este importante vínculo estratégico.

11

daría una justificación y explicaría su vinculación e integración para alcanzar los objetivos. Es

también importante dar ciertas indicaciones sobre los vínculos que existen entre las distintas

actividades. Si bien algunas actividades pueden llevarse a cabo en forma independiente o

paralelamente con otras, muchas de ellas no podrán comenzar antes de que otras se hayan

completado.

La información presupuestaria está bien presentada e incluye una versión por actividad, lo que

facilita considerablemente el control financiero. Sin embargo, es también importante indicar el

costo unitario de cada elemento y el número de unidades a fin de clarificar las bases de cálculo.

En cuanto a seguimiento y evaluación, una propuesta de proyecto debería contener un plan concreto

de informes operacionales y financieros indicando los destinatarios y sus responsabilidades, y de

reuniones de control, indicado los participantes y sus roles. Además, tanto para los informes como

para las reuniones, el plan deberá indicar los objetivos, el contenido y la periodicidad.

Todo plan de seguimiento y evaluación deberá estar en estricta conformidad con el plan de

operaciones y el presupuesto a fin de asegurar la eficacia del seguimiento operacional y el control

financiero, lo que permite la eficacia en el manejo del proyecto, incluyendo la identificación

oportuna de problemas y sus posibles soluciones que pueden involucrar tanto pequeños cambios

como ajustes mayores. La propuesta original discute en forma somera ciertos aspectos y roles que

se refieren a un proceso de control y evaluación, pero no contiene un plan para asegurar el control

que requiere un manejo eficaz.

Finalmente, todo proyecto debe mirar hacia el futuro y prever el estado de la situación una vez que

el proyecto se ha completado. Dos opciones principales pueden presentarse: (i) El proyecto

constituye una etapa de un proceso más largo necesario para resolver los problemas enfrentados; y

(ii) las actividades de apoyo externo se terminan con el proyecto. En el primer caso, la propuesta

debería contener una visión general de lo que deberían contener las próximas fases. En el segundo,

se debería considerar una “estrategia de salida” a través de la cual se transfieren las actividades del

proyecto a los beneficiarios a fin de que ellos mismos aseguren la continuidad de las estructuras y

funciones que el proyecto ha creado como factores de desarrollo y mayor bienestar. La propuesta

original no contempla ni la una ni la otra de estas opciones.

3.2 Evaluación de la ejecución

En este capítulo la eficiencia es evaluada exclusivamente en términos de los resultados de productos

y metas y no en cuanto al logro de los objetivos de desarrollo. En este proyecto, como en otros

evaluados, la suma de resultados no resulta en el cumplimiento del objetivo de desarrollo. En este

proyecto se ha trabajado mucho y eficientemente en cuanto a estimular participación, organizar la

empresa, construir el aserradero, comprar equipo, instruir al personal, aumentar la producción

agrícola, hacer viveros y plantar los plantones. Pero nada de eso se ha traducido en manejo

sostenible del bosque, demostración de la viabilidad técnica o económica de explotarlos, conservar

mejor los bosques o en mayores ingresos para la comunidad, entre otros elementos incluidos en los

objetivos.

3.2.1 Eficiencia

La ejecución técnica y administrativa del proyecto fue responsabilidad directa de INRENA, una

agencia del Ministerio de Agricultura encargada del “manejo y aprovechamiento racional e integral

de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible”.

INRENA fue también la responsable de la ejecución del proyecto antecesor (PD 42/92), y la

12

mayoría del personal que estuvo en éste se integró a la unidad operativa del nuevo proyecto PD

38/99. Por lo tanto, el personal contaba con la experiencia y el conocimiento de las condiciones

biofísicas y socioeconómicas del área, y ellos mismos participaron en la formulación de los

documentos que respaldan la segunda fase del proyecto.

El Proyecto PD 38/99 fue aprobado en mayo de 1999 y el primer desembolso por parte de la OIMT

se realizó a finales de septiembre de 1999, considerando que podía iniciarse las operaciones en el

mes de octubre de 1999. Sin embargo por múltiples razones ligadas a varios procesos

administrativos sólo se iniciaron efectivamente las actividades de campo el 2 de mayo de 2000. El

período de ejecución del proyecto considerado es a partir de la contratación del Jefe del Proyecto

que fue el 1º de marzo de 2000 y su finalización el 28 de febrero de 2002, o sea 24 meses efectivos.

Tomando en cuenta estos contratiempos administrativos y las limitaciones extremas impuestas por

la topografía y accesibilidad del área, y las características sociológicas de la población beneficiaria

(bajo nivel educativo y técnico, arraigos culturales, etc.) se considera que este proyecto ha sido

ejecutado con aceptable eficiencia.

En opinión de los evaluadores, la eficiencia de la ejecución se debió en gran medida a que,

acertadamente y a pesar del sacrifico personal que eso implicaba, el personal técnico se constituyó

en el campo de la acción, en la comunidad de La Bermeja, trabajando directamente con los propios

beneficiarios del proyecto. Lamentablemente la eficiencia y la eficacia no se han traducido en el

éxito del proyecto.

3.2.2 Técnicas aplicadas

En términos generales las técnicas aplicadas por el proyecto cumplieron con estándares compatibles

con las mayores exigencias deseables en los aspectos sociales, especialmente de organización,

concientización y entrenamiento. Además, aparentemente los aspectos técnicos de transformación

de la madera también fueron muy adecuadamente cubiertos. En cambio, se constataron serias

deficiencias en aspectos relativos a manejo y economía forestal, los que se discuten en otros

acápites.

En consideración al marco lógico del proyecto, se elaboraron los planes operativos anuales que

contemplan los resultados, actividades, responsables y la programación específica. Se cumplió con

la presentación oportuna de los informes semestrales de avance de actividades y final, como lo

establece la OIMT.

3.2.3 Gestión, manejo financiero, administración

En concordancia con la eficiencia y eficacia con que se ejecutó el proyecto, en términos generales la

gestión, el manejo financiero y la administración cumplieron con las normas establecidas por la

OIMT y fueron realizados aceptablemente. El INRENA, como organismo ejecutor, aplicó las

normas y procedimientos administrativos financieros estipulados en el acuerdo suscrito para la

ejecución del Proyecto. Asimismo, INRENA como institución gubernamental cumplió con los

procedimientos administrativo-contable-presupuestarios del Sistema Nacional de Control aplicado

por la Contraloría General de la República para supervisar la legalidad de la ejecución del

presupuesto del Estado.

Como se mencionó, hubo retrasos en la disponibilidad de fondos para iniciar la ejecución del

proyecto debido a los engorrosos procedimientos administrativos-presupuestarios gubernamentales.

Asimismo, el primer desembolso de los fondos de contrapartida de INRENA no se realizó hasta en

13

el período marzo-junio de 2001 (un año después de iniciado la ejecución del Proyecto) y a la

finalización del proyecto únicamente se registró un aporte del INRENA equivalente al 34% del total

del compromiso de estos aportes (US$61,000 de US$180,000). Esta situación limitó los alcances

del proyecto, y por ende en los resultados logrados por éste, aunque su solución no hubiera

contribuido a resolver el problema principal, o sea el acceso a los recursos por la comunidad.

El costo efectivo del proyecto fue de US$484,156, o sea el 78% del presupuesto originalmente

considerado, distribuido de la manera siguiente: US$423,100 financiados por la OIMT y

US$61,056 por el Gobierno de Perú.

No correspondía al equipo evaluador realizar un análisis exhaustivo del manejo financiero de los

recursos del proyecto. Pero, basado en las auditorias financieras realizadas y en su experiencia en

proyectos similares en condiciones geográficas y sociales equivalentes, se estima que los fondos del

proyecto fueron juiciosamente utilizados.

3.2.4 Factores externos

Como ya se ha mencionado, existieron factores externos que limitaron la ejecución del proyecto y

que, al momento, de su aprobación, no podían ser previstos.

Durante el primer año de operaciones del proyecto no se contó con el permiso de extracción

forestal, lo que afectó el alcance de las metas de aprovechamiento forestal, a pesar de que dicho

permiso terminó por obtenerse. Esta situación se debió a cambios en la legislación forestal (Ley

Forestal Noº 27308 del 16 de julio de 2000) y a la demora en la formulación, aprobación y

aplicación del reglamento de esta nueva Ley.

También un obstáculo de importancia fue la oposición de la Vicaría del Medio Ambiente6 (VIMA)

a las acciones de extracción de madera de los bosques naturales calificados de protección, sin

ningún plan de manejo forestal adecuado y formalmente aprobado. La VIMA manifestaba su

oposición por medio de difusiones radiales y prensa escrita así como desde el pulpito y a través de

los maestros de escuela. Esto influyó mucho en los pobladores y autoridades de la zona para

rechazar las acciones del proyecto y creó fuertes divisiones entre los miembros de la empresa

comunal, en especial debido al comportamiento radical de los maestros de escuela. Por otra parte,

la Vicaría obstruyó concretamente la renovación de un permiso provisorio de aprovechamiento que

la Empresa La Bermeja había obtenido de INRENA, causando así dificultades adicionales para el

abastecimiento de materia prima, situación que aún no se resuelve.

Otro aspecto externo que limitó los alcances del proyecto, como se mencionó, fue la insuficiencia

de cumplimiento del compromiso de contrapartida del Gobierno de Perú.

3.3 Evaluación de los resultados

3.3.1 Resultados previstos

En el cuadro 1 se resumen los resultados esperados y los alcanzados y la opinión de los evaluadores

sobre los mismos. Se presentan en el mismo orden en que constan en la propuesta de proyecto. No

6 La Vicaría del Medio Ambiente es una institución del Vicariato San Francisco Javier, de la Iglesia Católica.

La acción de VIMA comprende las provincias de Jaén, San Ignacio, Bagua y Condorcanqui en la Alta

Amazonía, región nor-oriental del Perú. La VIMA fue creada como respuesta a la falta de políticas

agroambientales claras por parte del Estado (tomado de “Actualidades de VIMA).

14

siempre hay coincidencia entre el resultado presentado en el Informe Final del Proyecto (Febrero de

2002) y la opinión de los evaluadores. Estos últimos han tenido la ventaja de poder examinar los

efectos del proyecto algunos años después de su culminación.

Asimismo, como se mencionó, por la estructura de los resultados esperados definidos en la

propuesta original del proyecto no es posible realizar una correlación directa con los objetivos

específicos. Más bien, los resultados previstos responden a actividades planificadas y no al logro de

estos objetivos, de tal manera que para efectos de mostrar resultados alcanzados se han agrupado

algunos de los esperados y se analiza su correspondencia.

Sensibilización, motivación, difusión y capacitación sobre manejo forestal: Se realizaron talleres,

seminarios y otros eventos para la sensibilización y motivación de la población sobre la importancia

del manejo forestal y la aplicación de técnicas forestales y agroforestales, y organización comunal.

Se cubrieron metas, pero no se analizó los impactos que generaron estos eventos, o por lo menos a

la fecha no son evidentes los impactos generados. En particular, en cuanto a manejo forestal pues

no se encuentran resultados en terreno.

Reforestación y preparación para el aprovechamiento: Se produjeron más de 56,000 plantones

forestales; se establecieron 87 ha de plantaciones forestales (en lugar de 124 ha) para la reposición

del volumen maderable aprovechado en 2 cuarteles de corta7. Se realizaron actividades de

mantenimiento de casi 236 ha de plantaciones establecidas en el período 1995-1998 (con el

Proyecto PD 42/92); se establecieron una parcela para control de crecimiento y 16 parcelas para

seguimiento de regeneración natural. Se realizaron además inventarios detallados, selección y

marcado de árboles a aprovechar y para semilleros en 4 cuarteles de corta. Sin embargo, de acuerdo

a lo manifestado tanto por los técnicos como por los pobladores, es poco lo que se puede apreciar de

todo este trabajo realizado debido al abandono de éstas áreas después de finalizado el proyecto. A

pesar de ello, algunos de los socios de la empresa por iniciativa propia todavía mantienen pequeños

viveros para reforestación en áreas cercanas a la comunidad.

Aprovechamiento forestal: Se dice que se implementó un sistema de aprovechamiento de bajo

impacto ambiental, tanto por la intensidad de extracción, del orden de menos de 3 árboles por ha,

como el hecho de no haber necesitado construir vías de extracción, sino que se utilizaron caminos

de herradura existentes de uso público. Se extrajo 243 m3 de madera de los bosques naturales. No

se alcanzó la meta de 1,500 m3 de madera, en gran medida por no contar en un principio con el

permiso de extracción forestal, el cual finalmente otorgado para el período 2000-2001, y no fue

renovado esencialmente por no disponer de áreas para la extracción legal de madera y,

secundariamente, por la oposición de organizaciones ambientalistas, en particular la VIMA8.

Transformación industrial y comercialización de productos manufacturados: Se estableció un

Centro Capacitador Productor (CCP) en La Bermeja y un Centro de Ensamblado y Venta de

Muebles (CEVM) en Jaén para la transformación primaria y secundaria de la madera,

respectivamente. Se transformaron 184 m3 de madera cuartoneada en el CCP y se obtuvieron casi

41 m3 de madera en productos manufacturados y comercializados (muebles). Las metas previstas

7 Todos los cuarteles de corta en esta zona fueron de 36 ha.

8 La Empresa La Bermeja obtuvo un permiso de un permiso de aprovechamiento como excepción debido a la

presencia del proyecto. Normalmente, según la legislación vigente, tales permisos se otorgan sólo a

propietarios privados con títulos. En el caso de La Bermeja el propietario es el Estado y por ende no puede

haber más permisos. Podría considerarse sin embargo la posibilidad de una “concesión” bajo el nuevo

concepto de “bosque local”.

15

no se alcanzaron por la falta de disponibilidad de materia prima debido a las razones antes

mencionadas. En los procesos de aprovechamiento forestal, de transformación y de

comercialización, aún cuando se llevaban algunos registros, estos no han permitido establecer con

exactitud los costos de dichos procesos, y por ende su rentabilidad.

Empresa comunal consolidada y autosuficiente: Se ha proporcionado capacitación en aspectos

técnicos forestales, industriales y comerciales, así como en gestión empresarial a los socios y

miembros de la junta directiva de la Empresa Comunal Forestal La Bermeja. También se logró el

financiamiento complementario apoyado por el Proyecto “Innovación y Competitividad para el

Agro Peruano (INCAGRO) del Ministerio de Agricultura, para la producción y comercialización de

productos forestales durante el período Marzo/2002-Febrero/2003, orientado al fortalecimiento de la

empresa. Sin embargo, por el bajo nivel educativo de los socios y el complejo proceso de llevar a

agricultores a ser empresarios en el corto plazo, no ha sido posible lograr una empresa consolidada

y autosuficiente. La Empresa La Bermeja todavía requiere acompañamiento técnico y

administrativo con el fin de alcanzar niveles suficientes de capacidad para una autogestión

empresarial.

Cuadro 1. Resultados esperados y logrados, según Misión de Evaluación Expost

Resultados esperados Resultados logrados, según Evaluación Expost

Sensibilización, motivación, difusión y

capacitación sobre manejo forestal

Parcialmente logrado. Se cubrieron metas de

participación en los eventos, pero no se analizaron los

impactos de estos, o bien no son evidentes. Tampoco

son evidentes las capacidades básicas de los pobladores

en materia de manejo forestal

Reforestación y preparación para el

aprovechamiento:

Parcialmente logrado. Se realizaron diversas

actividades para la reforestación, pero al finalizar el

proyecto no se continuó con el mantenimiento y muchas

de éstas áreas se perdieron. Hay dudas sobre la

superficie total plantada

Aprovechamiento forestal Parcialmente logrado. Falta de permisos y de áreas para

extracción forestal legal. Se desconocen los detalles de

costos de extracción

Transformación industrial y comercialización

de productos manufacturados

Parcialmente logrado. No se alcanzaron las metas

planificadas, por falta de disponibilidad de materia

prima.

Empresa comunal consolidada y

autosuficiente

No logrado. Requieren del acompañamiento técnico y

administrativo con el fin de alcanzar niveles suficientes

para una autogestión empresarial. No cuentan con

registros adecuados de costos y ventas que permitan

establecer beneficio/costo y márgenes de las

operaciones

3.3.2 Resultados no previstos o no adecuadamente informados

Un resultado no esperado de gran impacto ha sido producto de la extensión agrícola proporcionada

por el proyecto que permitió, por una parte, elevar la productividad local del café de 8-10

quintales/ha a más de 30 quintales/ha9 gracias al cambio de la variedad usada, a la renovación de los

cafetales y, en menor grado, al uso de especies forestales maderables como árboles de sombra.

También se proporcionó información y apoyo para el mejoramiento de huertos familiares,

mejorando la calidad de la alimentación local.

9 Un quintal (qq) peruano equivale a 101.43 libras, aproximadamente 46 kg

16

Otro resultado no previsto fue la aprobación del Proyecto “Capacitación en producción y

comercialización de productos forestales en la parte alta de la cuenca Urumba, San Ignacio” por un

monto de US$.172,778 por parte del Proyecto “Innovación y Competitividad para el Agro Peruano”

(INCAGRO) del Ministerio de Agricultura, que permitió el acompañamiento técnico administrativo

de la Empresa Comunal La Bermeja, durante el período entre marzo de/2002 y febrero/de 2003

dentro de la continuación del proceso de fortalecimiento y consolidación de la misma.

También un aspecto temático no considerado en la concepción del proyecto fue la investigación

forestal. El proyecto brindó la oportunidad de desarrollar trabajos de investigación mediante la

modalidad de tesis y prácticas universitarias supevisadas, lo que contribuyó a realizar las

actividades planificadas. Pero ninguna información concreta sobre esos hechos fue presentada a la

misión.

Entre los resultados no previstos de carácter socioeconómico se pueden mencionar los siguientes:

(i) La construcción de una trocha carrozable (aproximadamente 12 kilómetros) que une a La

Bermeja con la carretera Jaén-Tabaconas por parte del proyecto con apoyo de las comunidades ha

pemitido el acceso de productos básicos y la salida de la producción agropecuaria de la zona; (ii)

Con madera proveniente de los aprovechamientos realizados se arreglaron puentes peatonales y el

puente vehicular de Panchía, y se mejoraron los ambientes de los dos centros educativos existentes;

(iii) La instalación del Centro Capacitador Productor implicó la introducción de energía eléctrica a

la comunidad, y la instalación de una antena parabólica permitió el acceso a la televisión.

A estos resultados se agrega la creación en La Bermeja de un centro de salud y un colegio

secundario en asociación con el proyecto. Además, el proyecto capacitó a muchos jóvenes en

diversas disciplinas, aprendieron a cultivar y comer hortalizas, y mejoraron sus condiciones de vida

y vivienda en la comunidad.

Por otra parte, el proyecto financió los estudios para la instalación de una microcentral

hidroeléctrica en La Bermeja, que fue presentado al municipio de Tabaconas para la gestión de

financiamiento. También se desarrollaron otros dos proyectos, uno de educación ambiental, y otro

de cocinas mejoradas y reforestación con fines energéticos, los cuales no tuvieron el seguimiento

necesario para lograr el financiamiento para su implementación.

3.3.3 Evaluación de los resultados en función del objetivo de sosteninilidad ecológica y

económica

El proyecto no alcanzó sus objetivos en cuanto a sostenibilidad ecológica o económica. De una

parte no hay evidencia que el plan de manejo propuesto (al que la misión no pudo examinar) fuera

apropiado para el tipo de bosque a ser explotado10

, ni que considerara adecuadamente el hecho de

tratarse de un bosque residual de protección en condiciones topográficas particularmente difíciles y

de importancia crucial para brindar servicios hidrológicos esenciales. De otra, no puede saberse si

ese plan hubiera servido a sus propósitos ya que, simplemente, no fue aplicado. En efecto, el

INRENA, a pesar de ser la entidad proponente del proyecto, en ningún momento resolvió los

obstáculos legales que impedirían el otorgamiento del bosque objeto del proyecto (permiso,

contrato, concesión u otra forma de cesión en uso) a la empresa creada con su apoyo.

10

Según conversaciones sostenidas con los ex-técnicos del proyecto, el plan de manejo, preparado para un

área mucho mayor, se basa en una subdivisión en cuarteles estrictamente por superficie, lo que normalmente

no es adecuado para un bosque de este tipo.

17

Aparentemente tampoco se aprobó el plan de manejo ni el plan de extracción de un segundo tramo

de corta anual. Cuatro años después de concluido el proyecto (febrero de 2002) puede decirse que

la situación de los bosques objeto del proyecto es peor que aquella en que estos se encontraban en

1999 antes de inicio del proyecto evaluado y mucho peor que antes de la primera fase del proyecto.

Esto es porque la explotación ilegal ha continuado, aunque en baja escala y a que el bosque ha sido

ocupado por invasores que ahora manifiestan tener derechos de propiedad sobre los mismos y que

han iniciado la apertura de áreas para viviendas y cultivos. Además, el bosque residual es

anualmente amenazado por los incendios provocados para la renovación de pasturas.

3.3.4 Logros y expectativas de logros futuros a nivel de resultados generales

La Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios ‘La Bermeja’ S.R.L. ya es beneficiaria de dos

fases del proyecto. A pesar de haber enfrentado múltiples dificultades, en especial la creciente

insatisfacción de sus miembros que no han recibido ningún beneficio financiero hasta la fecha, aún

se mantiene y sus dirigentes siguen esforzándose para satisfacer a los descontentos miembros que

han aportado fondos propios11

para sostener su capitalización.

La maquinaria, ahora en su mayor parte ubicada en Jaén, se encuentra en buen estado de

funcionamiento y la empresa produce muebles de buena calidad en el taller que alquila en la ciudad

de Jaén. Aunque la materia prima se transporta desde La Bermeja, la maquinaria que allí estaba se

trajo a Jaén para tenerla más cerca del mercado. El edificio del CCP en La Bermeja y el equipo que

no ha sido movilizado a Jaén están actualmente abandonados.

Por otra parte, la maquinaria y equipos de aprovechamiento y transformación forestal

proporcionados a la empresa durante la primera fase del proyecto, aún están legalmente en manos

de INRENA y no se han transferido, por lo que no forman parte de los activos de la empresa. Esto

ha dificultado considerablemente la capacidad financiera de la empresa, particularmente la

posibilidad de obtener préstamos bancarios.

A futuro, la empresa y la comunidad podrán consolidar sus logros dadas ciertas condiciones.

Primeramente, las máquinas y materiales proporcionados por el proyecto deben pasar a ser activos

de la empresa. Esto es materia de trámites legales simples de los cuales INRENA debe ocuparse.

Segundo, debe asegurarse a la empresa un abastecimiento de materia prima legal. Para eso deben

resolverse previamente serios problemas de tenencia. En efecto, debido a que la mayoría de los

bosques en la zona de La Bermeja se encuentran en predios “posesionados” pero sin título que

garantice propiedad privada no puede haber permisos de aprovechamiento. Existe en cambio la

posibilidad de concesiones para terrenos forestales estatales. Esto dependerá de la resolución de la

situación de los terrenos posesionados y de la posible obtención de concesiones en terrenos

confirmados como estatales, mediante el concepto legal de “bosques locales” (actualmente tramos

de un máximo de 500 ha) en que se permitiría aprovechamiento por parte de una empresa comunal.

3.3.5 Beneficiarios y evaluación de los efectos en las comunidades relacionadas o no al

proyecto.

Los beneficiarios directos del proyecto fueron los socios de la Empresa Comunal “La Bermeja”.

También, los pobladores de La Bermeja recibieron beneficios significativos, entre ellos, la apertura

del camino que los une con la carretera de Jaén-Tabaconas, introducción de energía eléctrica y

acceso a televisión, mejoramiento de los centros escolares, extensión agropecuaria, mejoramiento

11

Se trata de sumas muy pequeñas (US$30 a US$60, en promedio) pero que, para los comuneros, son

significativas.

18

de la dieta alimenticia, capacitaciones a alumnos y profesores de educación secundaria (carpintería,

huertos) y otras capacitaciones en reforestación, cultivo de orquídeas y hortalizas, etc.

Además participaron en capacitaciones y en la organización de comités agroforestales y club de

madres, los pobladores de las comunidades vecinas de Torohuaca, Monte de los Olivos, El Valor y

Santa Rosa, que se encuentran a lo largo del camino que se abrió y que conduce hacia La Bermeja.

3.3.6 Cualidades técnicas y/o científicas y diseminación de los resultados

La calidad técnica del proyecto fue adecuada en ciertos aspectos, pero no en otros. Por una parte, se

logró la instalación y operación de los equipos adquiridos, y los conocimientos sobre extracción y

procesamiento de la madera fueron adecuados, del mismo modo que lo fueron las técnicas de

extensión, concientización y entrenamiento aplicadas. En cambio, los conocimientos sobre

inventarios, silvicultura y manejo forestal no parecen haber sido impartidos adecuadamente.

Además, no hay ninguna evidencia registrada de la generación de aportes científicos, aún cuando se

realizaron investigaciones para tesis universitarias.

Asimismo, la misión no ha producido documentos publicados que evidencien la divulgación de

resultados. Al contrario, ni siquiera se obtuvo una copia del plan de manejo que se supone sea la

base del proyecto. Ningún material publicado fue presentado o está disponible en la región y la

memoria del proyecto, aparte de la documentación en poder de la OIMT, es esencialmente oral. Por

el tiempo transcurrido desde su finalización (4 años), en el INRENA, tanto a nivel nacional como

regional, no se dispuso de información adicional a la proporcionada por la OIMT.

En lo que se refiere a diseminación de resultados, el proyecto no los publicó, limitándose a generar

una cantidad de informes administrativos (“Anexos” 1 a 33) en que se detallan numerosas

actividades, relacionadas con varios aspectos del proyecto, a saber, planificación, administración,

difusión, sensibilización, capacitación, diversos temas forestales, y una serie de estudios para una

central hidroeléctrica.

En cuanto a planes de manejo, como ya se ha mencionado, no se pudo consultar ningún documento

de este tipo. Sólo se tuvo a disposición de la misión, el plan anual de corta “Torohuaca” para el año

2001 en un cuartel de 36 ha. Según conversaciones con socios de la empresa, se inventariaron

aproximadamente 1,500 ha (de las 10,000 ha que contemplaba originalmente manejar el proyecto)

mediante un contrato con la Universidad Agraria de La Molina. Estas 1,500 ha se subdividieron en

42 cuarteles de aproximadamente 36 ha cada uno. Esto significa que existe, un sistema de manejo

rudimentario con un ciclo de corta implícito de 42 años, y una subdivisión en cuarteles (bloques o

tramos) estrictamente por superficie.

A pesar de que se puede pensar en formas de mejorar este sistema de manejo, al menos está bien

orientado hacia el manejo sostenible. En cuanto a mejorar el sistema, un primer paso sería

examinar el inventario para ver si es necesario hacer una nueva determinación de los cuarteles en

función de un volumen anual de aprovechamiento aproximadamente constante. Paralelamente,

sería necesario examinar el estado de tenencia de los terrenos cubiertos por las 1,500 ha y ver cómo

se pueden resolver los conflictos de “posesión” evocados por los pobladores, y también gestionar

ante INRENA la obtención de un “bosque local” para aquella parte de las 1,500 ha que pueda estar

libre de conflictos. Sobre esta base se podrá preparar un plan de manejo más detallado y más útil.

En cuanto a reforestación, la propuesta inicial consideraba una operación sobre 374 ha de

plantaciones con 250 ha ya establecidas y 124 ha por plantar. A pesar de que el informe final indica

236 ha de plantaciones mantenidas y evaluadas, y 87 ha de plantaciones instaladas, según

19

conversaciones sostenidas con los beneficiarios en La Bermeja, y en Lima con personal de

INRENA, los resultados nos son evidentes. Por una parte, muchas plantaciones se han quemado.

Por otra, algunas hectáreas de plantaciones se contabilizaron sobre la base de plantones

despachados del vivero más bien que de superficies realmente plantadas. Según se discutió, se

subvencionaban árboles sacados del vivero, pero pocos de ellos se plantaban.

Sin embargo, con el fin de asegurar la permanencia del bosque natural, y sobretodo su rol de

protección, es esencial tener una estrategia de reforestación para el suministro de materia prima en

el largo plazo. Es importante, por lo tanto, examinar en profundidad bajo qué condiciones los

habitantes locales se interesarían en reforestar, y desarrollar un programa de incentivos (incluyendo

aspectos de tenencia, mercados, financiamiento, fiscalidad y asistencia técnica) para acompañar

esfuerzos de reforestación en una futura fase.

3.3.7 Situación actual de la participación de la comunidad y autoridades constituidas en

las acciones y objetivos del proyecto

Como se mencionó, la Empresa Comunal Forestal La Bermeja continúa manifestando solidez y

coherencia, parece bien liderada y tiene participación continúa, aunque ya muy disminuida y

confrontando crecientes tensiones internas, según se pudo apreciar en la reunión que se sostuvo en

el poblado. Es también evidente que a pesar de serios obstáculos, los líderes actuales de la empresa

siguen buscando oportunidades para mejorar sus actividades y comerciales. Ellos aún desean poder

producir la materia prima necesaria explotando el bosque “prometido”. Es evidente que los socios

activos de la empresa poseen la capacidad intelectual necesaria, conocen el negocio en que están

involucrados, y surgirán si se les proporciona apoyos específicos y bien dirigidos en aspectos

técnicos y empresariales bien determinados.

La buena disposición de algunos de los socios de la empresa, a pesar de las múltiples dificultades,

más el hecho que las actividades del proyecto culminaron en 2002, representan tal vez el mayor

logro. Es por lo tanto esencial que se inicie pronto una fase nueva y definitiva a fin de aprovechar

estas buenas disposiciones y lograr establecer una empresa forestal dinámica y próspera que pueda

sostenerse a largo plazo con sus propios recursos, aunque esencialmente basada en un programa de

reforestación.

Por su parte el INRENA, asumió el compromiso de asegurar a la brevedad posible de formalizar la

transferencia de maquinaria y equipos a la Empresa Comunal Forestal La Bermeja, y con ello

capitalizarla contablemente para contar con los activos que respalden las gestiones de

financiamiento, específicamente de bancos comerciales.

En el caso de que se considere una próxima fase del proyecto, de preferencia debe identificarse

como organismo ejecutor una ONG peruana especializada en temas forestales y ambientales para la

consolidación de los logros, y al término de la cual la empresa debería seguir funcionando por su

propia cuenta. Esto porque el INRENA tiene limitaciones de recursos financieros y humanos para

asegurar la continuidad necesaria para este tipo de proyectos y porque, debiendo autorizar los

derechos de uso de los recursos así como aprobar los planes de manejo, existe un cierto conflicto de

intereses en su accionar en el caso de este proyecto.

De otra parte, el INRENA como ejecutor y autoridad nacional tuvo un papel contradictorio. De una

parte otorgó un evidente soporte al proyecto pues lo propuso y lo ejecutó razonablemente bien.

Pero, de otra parte, no se esforzó para vencer las dificultades esencialmente burocráticas que

obstaculizaron la operación y tampoco cumplió con sus aportes financieros.

20

3.3.8 Situación post-proyecto

La situación post-proyecto, cuatro años después de concluido, es esencialmente la misma que

prevalecía antes de iniciar la primera fase del mismo en 1999. En efecto, con excepción de la

supervivencia parcial de la empresa comunal, los cambios se limitan a la operación de la carpintería

localizada en Jaén y a un conjunto de conocimientos y experiencias dispersos en la población.

Aunque pueda inferirse que la calidad de la vida mejoró en la localidad de La Bermeja, eso se debe

más a la presencia continua, durante la ejecución del proyecto, de profesionales en la comunidad y

al mejoramiento del cultivo de café, que a resultados esperados de la operación.

Así, los bosques locales continúan sin ser manejados y sometidos a toda clase de amenazas como

deforestación, extracción ilegal de madera, quemas periódicas y caza. Los ingresos de los

miembros de la empresa comunal no han mejorado, excepto con relación a la operación de parte de

la maquinaria donada pues no pueden explotar el bosque que debería proporcionar la materia prima.

Parte de los equipos e instalaciones del proyecto han sido semi-abandonados o están siendo

utilizados en formas no previstas, incluyendo el local construido en La Bermeja para ubicar el

Centro Capacitador Productor. Los esfuerzos de reforestación, aún que pueda observarse una

actitud más favorable a la misma por una pequeña parte de los comuneros, han sido dispersos y

mayormente abandonados, no habiéndose constituido en un recurso para el futuro de la comunidad.

El Centro de Ensamblado y Venta de Muebles (CEVM) de la Empresa Comunal Forestal La

Bermeja ubicado en Jaén, funciona a bajos niveles de utilización de capacidad, debido a la falta de

fondos para la adquisición de madera. Además se hace difícil enfrentar a la abundante competencia

local, en ausencia de un conocimiento detallado de sus costos de producción.

En resumen, discrepando con las informaciones contenidas en el informe final, esta evaluación

estima que el proyecto no alcanzó su objetivo de desarrollo ni ninguno de sus dos objetivos

específicos, aunque dio pasos esforzados y relativamente significativos para alcanzarlos.

4. Coherencia de los resultados con las políticas de Perú y de la OIMT

El proyecto evaluado tiene una alta correlación positiva con las políticas del sector forestal de Perú.

Todas las acciones del proyecto se enmarcaron dentro de los enunciados y normas de la Ley

Forestal, del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales12

, así como de las atribuciones

del INRENA y del Ministerio de Agricultura.

Con relación a la OIMT los objetivos del proyecto se enmarcan bien dentro de las funciones que

desempeña el Comité de Repoblación y Ordenación Forestal en sus tres esferas: repoblación

forestal, rehabilitación de bosques y ordenación forestal. Pero, debido al fracaso del proyecto con

relación al logro de sus objetivos, la correlación de sus resultados con los objetivos de la ITTO es

mucho menos ajustada.

El proyecto se relaciona con los siguientes objetivos de la OIMT (Convenio de 1994):

Objetivo c): Contribuir al proceso de desarrollo sostenible

Objetivo f): Fomentar y apoyar la investigación y el desarrollo con miras a mejorar la

ordenación de los bosques y la utilización eficiente de las maderas, así como aumentar la

12

Cabe alguna especulación sobre la “legalidad” de la explotación sostenible o no de bosques típicamente de

protección.

21

capacidad para conservar y fomentar otros valores forestales en los bosques tropicales

productores de madera

Objetivo j): Alentar a los miembros a apoyar y desarrollar las actividades de repoblación y

ordenación de los bosques de maderas tropicales industriales, así como la rehabilitación de

tierras forestales degradadas, teniendo presentes los intereses de las comunidades locales

que dependen de los recursos forestales

Objetivo l): Alentar a los miembros a elaborar políticas nacionales encaminadas a la

utilización sostenible y la conservación de los bosques productores de maderas y de sus

recursos genéticos y al mantenimiento del equilibrio ecológico de las regiones interesadas,

en el contexto del comercio de maderas tropicales

También tiene relación con los siguientes criterios de la OIMT:

Producción y utilización de las maderas tropicales destinadas a fines industriales

Reporte de beneficios a la economía de las maderas tropicales en conjunto

Mantenimiento y expansión del comercio internacional de las maderas tropicales

Perspectivas razonables de rendimientos económicos positivos en relación con los costos

En una siguiente fase del proyecto, si se incluye en ésta la recomendación de desarrollar actividades

en reforestación se obtendrá una correlación aun mayor con los objetivos y estrategias de la OIMT.

Parte III. Conclusiones y recomendaciones

1. Lecciones aprendidas

a) En proyectos de manejo forestal con participación de comunidades locales es imprescindible

resolver, previamente a la aprobación del proyecto, los temas legales referentes a la concesión

o cesión del uso del recurso para los beneficiarios y, en caso de dudas o problemas, es mejor

abstenerse de apoyarlos.

b) Esta operación evidenció fallas conceptuales y estratégicas serias en el diseño el proyecto. La

solución del problema identificado no pasaba ni necesaria ni exclusivamente por la alternativa

del manejo para producción de madera en bosques que, además de ser relictos, son típicamente

de protección, lo que implica altos costos de extracción y enormes riesgos ambientales. Pudo

preverse combinar esa alternativa con la reforestación, lo que fue apenas tímidamente abordado.

c) Diseñar proyectos que intentan desarrollar actividades económicas forestales para comunidades

locales sin realizar previamente una detallada evaluación económica, en especial un análisis

costo/beneficio basado en supuestos razonables de productividad forestal, implica un enorme

riesgo de defraudar a la población beneficiaria.

d) No siempre es posible involucrar a todos los miembros de una comunidad en actividades

forestales. Por eso, la experiencia de crear una empresa con participación directa de aquellos

miembros que tienen interés real y capacidad efectiva de participar se revela como una

alternativa positiva que, indirectamente, puede beneficiar a toda la comunidad.

e) La evaluación, confirmando la experiencia adquirida en numerosos otros proyectos similares,

reveló que el plazo de ejecución debe ser significativamente mayor. Para el proyecto evaluado

debió preverse un plazo mínimo de 3 años de ejecución, probablemente más. De otra parte, la

22

preparación y aprobación de las siguientes fases debe hacerse de modo a no dejar brechas entre

ellas.

f) El lapso transcurrido entre la terminación del proyecto y la evaluación ex-post es un factor

importante que debe considerarse. Por una parte, al hacer la evaluación de un proyecto varios

años después de terminado es frecuente no disponer de la información necesaria pues muchos

de los actores y documentos no están disponibles. Por otra parte, las evaluaciones tardías

permiten saber, realmente, si los objetivos de desarrollo del proyecto se cumplieron o no. El

hecho es que evaluaciones ex post realizadas apenas terminado el proyecto ofrecen, en general,

resultados aparentemente más favorables.

2. Conclusiones

a) La propuesta de proyecto presentada por el INRENA y aprobada por la OIMT presenta

deficiencias que, de haber sido detectadas oportunamente, hubieran evitado pérdida de tiempo y

asegurado una mayor probabilidad de éxito colocando las expectativas a un nivel más realista.

b) El diseño del proyecto, en sus dos fases (la previa y la aquí evaluada), no se basó en un análisis

completo de la problemática social, económica, ambiental y forestal a resolver ni mucho menos

de las opciones estratégicas disponibles para resolverla.

c) No se consideraron suficientemente factores como: (i) los bosques de Urumba a ser manejados

y explotados se encuentran en lugares distantes, de difícil acceso por ser extremamente

accidentados y son los relictos de un bosque de neblinas; (ii) aunque en ellos subsistan

dispersamente volúmenes maderables importantes, esos bosques son típicamente de protección

en los que no debería extraerse madera si se desea mantener sus funciones hidrológicas y

biológicas, que son esenciales; (iii) no fue realizado un análisis de la viabilidad económica de la

operación, considerando en detalles sus costos, sospechándose que ella no sea rentable; y (iv)

no se consideró seriamente orientar la solución del problema hacia la reforestación, a pesar de la

disponibilidad de enormes extensiones de tierra semi-abandonada disponible, tema que fue

tardía e inadecuadamente incorporado

d) Varios de los supuestos esenciales del proyecto no se cumplieron, especialmente en lo referente

al apoyo del INRENA que, a pesar de ser la entidad gestora del proyecto, no ha otorgado el área

de bosque a ser explotada a los beneficiarios ni ha aprobado el plan de manejo ni, excepto en

una ocasión, los planes de corta anual de los cuarteles. Eso se debería, de una parte, a que el

departamento de Cajamarca no fue considerado para disponer de bosques de producción (todos

sus bosques son declarados de protección) y a otras consideraciones sobre tenencia de la tierra.

Opciones que la ley faculta, como el otorgamiento de “bosques locales” (hasta 500 ha) fueron

consideradas pero nunca implementadas.

e) El INRENA tampoco ha realizado la transferencia oficial o formal de los bienes adquiridos por

el proyecto a la Empresa Comunal, lo que es necesario para su capitalización y operación.

f) Un hecho no previsto complicó mucho la ejecución del proyecto: La “Vicaría del Medio

Ambiente” de Jaén, denunció insistentemente el proyecto en la prensa radiofónica y escrita por

“pretender destruir los últimos bosques de neblina” del departamento de Cajamarca. De poco

sirvieron los esforzados intentos de los funcionarios y beneficiarios del proyecto por explicar

que el manejo forestal sostenible pretendía, precisamente, evitar la destrucción de los bosques.

Este conflicto dificultó mucho el logro de los objetivos propuestos.

23

g) El proyecto, por múltiples razones, no alcanzó sus principales objetivos: (i) desarrollar y

demostrar aprovechamiento sostenible de los bosques naturales de neblina del valle de Urumba,

implementando un plan de manejo forestal; (ii) demostrar la factibilidad técnica, económica y

social del manejo forestal con la participación organizada de la comunidad y; (iii) elevar el

nivel de vida de la comunidad a través del uso forestal. En cambio, alcanzó parcialmente

algunos de sus resultados esperados como son la organización social para la producción, la

sensibilización sobre la importancia del bosque y la necesidad de reforestar, el entrenamiento en

técnicas de extracción, operación de equipamiento de aserrío, secado y de transformación

h) En la actualidad el bosque a ser manejado está abandonado desde la finalización del proyecto,

habiendo sido posesionado por invasores que ahora se consideran dueños del mismo, estando

este recurso sometido a explotación ilegal, deforestación y quemas.

i) Las construcciones y equipamientos que estaban localizados en La Bermeja han sido

abandonados. Gran parte de la maquinaria ha sido transportada a Jaén, donde la empresa los

utiliza para fabricar muebles y para procesar madera. La maquinaria no ha sido formalmente

transferida a la empresa. El resto del equipamiento (una camioneta, computadores, equipos

fotográficos y audio-visuales, etc.), excepto un camión, han sido recogidos por el INRENA que

los usa para sus actividades en la región.

j) Los mejores resultados esperados del proyecto han sido: (i) la organización empresarial de un

grupo de comuneros que se mantiene hasta la fecha con 45 socios activos que sigue operando,

esencialmente bajo la forma de una carpintería en la ciudad de Jaén; (ii) la sensibilización de la

población local en materia forestal y ambiental, otorgada a 1,750 personas, la que se evidencia

en el discurso de los habitantes y; (iii) la capacitación ofrecida a 783 personas en técnicas

forestales diversas (inventario, extracción, reforestación, transporte, aserrío y mueblería,

comercialización y, en temas de organización comunal).

k) Un resultado no esperado importante ha sido producto de la extensión agrícola ofrecida por el

proyecto que ha permitido, elevar la productividad local del café de 8-10 quintales/ha a más de

30 quintales/ha, gracias al cambio de la variedad usada, a la renovación de los cafetales y al uso

de especies forestales maderables como árboles de sombra.

l) Otros logros del proyecto incluyen: i) la continuación del fortalecimiento de la Empresa La

Bermeja mediante el proyecto INCAGRO en el período entre Marzo de 2002 y Febrero de

2003; ii) La construcción, con apoyo de las comunidades vecinas, de una trocha carrozable que

une a La Bermeja con la carretera Jaén-Tabaconas y que ha pemitido el acceso de productos

básicos y la salida de la producción agropecuaria de la zona; y iii) la creación en La Bermeja de

un centro de salud y un colegio secundario en asociación con el proyecto

3. Recomendaciones

3.1 Para los ejecutores

a) Seguimiento de los proyectos. El INRENA como responsable de la ejecución del proyecto, y

encargado del uso racional y la conservación de los recursos naturales de Perú, tiene la

responsabilidad de gestionar la asistencia técnica y financiera necesaria para el fortalecimiento

y consolidación de la Empresa Comunal de Servicios Forestales y Agropecuarios La Bermeja

S.A. mediante un proyecto que contemple otras alternativas además del manejo forestal de los

bosques de protección.

24

b) Saneamiento de tierras para concesiones forestales. Es necesario realizar el saneamiento de las

tierras en las áreas a intervenir con proyectos de manejo forestal, y realizar las gestiones para el

otorgamiento de derechos a los potenciales beneficiarios de tales proyectos a fin de evitar las

planificaciones sin base física.

c) Reforestación. La reforestación entre otras alternativas, en lugar de la explotación de bosques

protectores residuales que deben ser estrictamente protegidos por sus servicos ambientales, en

especial agua, debería orientar el accionar del Gobierno en esa región.

d) Transferencia de bienes. El INRENA debe finalizar la transferencia legal de los equipamientos

correspondientes a la Empresa La Bermeja que fueron adquiridos por el proyecto.

3.2 Para la OIMT

a) Evaluación ex ante. Es fundamental que la OIMT realice una evaluación cuidadosa de los

proyectos que se le someten antes de su aprobación. Muchos de los problemas que se

presentaron en la ejecución de este proyecto podrían haber sido evitados si la propuesta hubiera

sido revisada, en el terreno, por consultores experimentados.

b) Bosques de protección. Asimismo, la OIMT debe considerar cuidadosamente los casos en que

su apoyo es solicitado para la explotación “sostenible” de bosques típicamente protectores pues

pueden implicar el incumplimiento de sus normas relativas a indicadores de sostenibilidad o a

sus guías sobre conservación de la biodiversidad y/o, además, no ser económicamente viables.

c) Plazo para evaluación ex post. Las evaluaciones ex post deberían realizarse en un plazo

razonable después de la culminación de los proyectos para evitar la pérdida de memoria

institucional lo que dificulta mucho la evaluación.

d) Informaciones en el informe final. Así como en la propuesta de proyecto se presenta un cuadro

de costos por objetivo específico y actividad, el cuadro equivalente respecto a gastos es

indispensable en el informe final. Su ausencia dificulta el análisis de los resultados en cuanto a

su efectividad de costos.

e) Plazo de ejecución. En este proyecto, el plazo de ejecución previsto resultó previsiblemente

corto. Es recomendable que la OIMT prevea, para operaciones técnicas y organizacionales

complejas como la presente, plazos de ejecución mucho más largos, de por lo menos 3 años en

este caso particular (segunda fase) y de 5 o más años en general.

f) Aspectos legales sobre acceso al recurso forestal. Se recomienda que la OIMT examine

cuidadosamente los aspectos legales sobre: i) derechos de uso del suelo y del recurso;

ii) aprobación de planes de manejo; y iii) otras condiciones legales necesarias para el

éxito del proyecto, antes de la aprobación de los proyectos y, en caso de existir esos

problemas, no otorgar el apoyo mientras estos aspectos no estén resueltos.

g) Asimismo se recomienda a los gobiernos abstenerse de someter proyectos a la OIMT

cuando ellos no pueden garantizar los aspectos legales esenciales para su éxito, como

los arriba mencionados.

25

Anexo 1. Programa de la Misión en Perú

Domingo, 18 de junio de 2006

16:00 Viaje Juliaca-Arequipa-Lima (vía aérea)

21:30 Llegada a Lima

Lunes, 19 de junio de 2006

8:30 Instituto de Recursos Naturales –INRENA-

Reunión con Director (Antonio Morizaki) y encargado de seguimiento de proyectos (Nicolás

Cedrón)

14:00 Trabajo de gabinete

Martes, 20 de junio de 2006

7:00 Viaje Lima-Trujillo-Chiclayo (vía aérea)

9:30 Viaje Chiclayo-Jaén (vía terrestre)

14:00 Llegada a Jaén

16:00 Visita a instalaciones de la carpintería de La Bermeja en Jaén

17:00 Reunión con directivos de La Bermeja, funcionarios del INRENA y ex-técnicos del proyecto

Miércoles, 21 de junio de 2006

8:00 Viaje Jaén-La Bermeja (vía terrestre)

14:00 Llegada a La Bermeja

15:00 Visita a instalaciones del aserradero y vívero

16:00 Reunión con socios

Jueves, 22 de junio de 2006

9:00 Viaje La Bermeja-Jaén-Chiclayo (vía terrestre)

21:30 Llegada a Chiclayo

Viernes, 23 de junio de 2006

9:30 Viaje Chiclayo-Lima (vía aérea)

11:00 Llegada a Lima

14:00 Trabajo de gabinete

Sábado, 24 de junio de 2006

9:00 Reunión del equipo de evaluación para coordinar avance e integración de los informes

12:00 Trabajo de gabinete

Domingo, 25 de junio de 2006

15:00 Viaje Lima-Panamá (vía aérea)

* * *