manejo animal[1]

61
Módulo Manejo Animal Pequeños Ganaderos IV

Upload: 70520658

Post on 07-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo Animal[1]

MóduloManejo Animal

Pequ

eños

Gana

dero

s IV

Page 2: Manejo Animal[1]

GANACOR - TECNIG@N

Presidente Ejecutivo

Coordinador Académico

Responsable

RAFAEL OVIEDO

ARTURO RODRIGUEZ

ALFREDO GARCÍA BURGOS

LUIS FERNANDO MENDOZA RODRÍGUEZ

Calle 20 No. 2CW - 55 Urbanización El Puente

Teléfonos 784 11 81 - 784 19 91

Fax 784 30 65

Montería - Córdoba

2006

Page 3: Manejo Animal[1]

UNIDAD 1. VACAS PRÓXIMAS Y PARIDAS

UNIDAD 2. CRÍAS

UNIDAD 3. NOVILLAS DE LEVANTE Y DE VIENTRE

UNIDAD 4. MACHOS DE LEVANTE Y CEBA

UNIDAD 5. ORDEÑO Y MANEJO DE LA LECHE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1 VACAS PREÑADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2 VACAS PRÓXIMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.3 VACAS PARIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.3.1 Lote de vacas de 1 a 4 meses de paridas o de terneros pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.3.2 Lote de vacas con terneros mayores de 4 meses o con terneros de aparte . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1 TATUAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2 TOPIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3 DESPARASITACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.4 VACUNACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.5 CONTROL DE PESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.6 DESTETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1 NOVILLAS DE LEVANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2 NOVILLAS DE VIENTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.1 MACHOS DE LEVANTE Y DE CEBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1 EL ORDEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.1 Secreción de la leche (Producción y salida) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.2 Estructura de la ubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.3 Generalidades sobre el ordeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.4 Ordeño manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.5 Recomendación técnica de ordeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.6 Leche ácida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONTENIDO

9

9

10

10

11

12

12

15

15

16

16

16

17

17

17

18

18

19

19

22

22

23

24

24

25

25

25

26

27

27

28

Page 4: Manejo Animal[1]

5.1.7 Tipos de ordeño manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.1.8 El ordeño mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.1 ESPECIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.1.1 Caballos o Equinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.1.2 Burros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.1.3 Mulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.2 REPRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.3 SELECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.4 CRÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.5 LEVANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.6 AMANSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.7 ARRENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.8 CASTRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.8.1 ¿ Cómo sujetar al animal para la castración? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.9 BALONADO O MOTILADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.9.1 De la crin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.9.2 De las orejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.9.3 De la cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.10 APEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.10.1 Frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.10.2 Jáquimas y cabezales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.10.3 Sillas o monturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.11 HERRADURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.11.1 Procedimiento de herrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.12 ENFERMEDADES MÁS COMUNES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.12.1 Encefalitis equina o Peste Loca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.12.2 Tétanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.12.3 Buena moza, moquillo, gurma, papera o muermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.12.4 Cólicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.12.5 Parasitismo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.12.6 Necrobacilosis (Hormiguillo, mazamorra o mal de cascos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.13 OTRAS AFECCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.13.1 Ataque por vampiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.13.2 Peladuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UNIDAD 6. EQUINOS

29

31

32

32

33

33

33

33

33

36

36

36

37

37

37

38

38

39

39

39

39

39

40

40

40

40

41

41

41

41

41

42

42

42

42

42

Page 5: Manejo Animal[1]

UNIDAD 7. CONSTRUCCIONES

UNIDAD 8. CERCAS ELÉCTRICAS Y ENERGÍA SOLAR

BIBLIOGRAFÍA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.1 CASAS Y CAMPAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.2 VAQUERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.3 CORRALES Y BÁSCULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.4 ALBERCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.5 POZOS PROFUNDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.6 TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.6.1 Pozos sépticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.6.2 Letrina sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.6.3 Plantas acuáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.1 ¿QUÉ SON CERCAS ELÉCTRICAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.2 OBJETO DE LAS CERCAS ELÉCTRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.2.1 Delimitación física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.2.2 Razones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.2.3 Razones ecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.3 ¿CÓMO FUNCIONAN LAS CERCAS ELÉCTRICAS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.3.1 Qué factor determina la potencia del impulso o shock? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.3.2. Limitaciones del shock o impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.4 EL FACTOR DE POTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.5 REGLAS BÁSICAS PARA MANTENER UNA BUENA CERCA ELÉCTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.6 FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE LOS IMPULSORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.7 ¿QUÉ ES ENERGÍA SOLAR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.8 ¿QUÉ ES UN PANEL SOLAR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.9 ¿QUÉ ES UNA CELDA SOLAR? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.10 VENTAJAS DE LAS BATERÍAS ESTACIONARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.11 ¿POR QUÉ UTILIZAR UNA BATERÍA ESTACIONARIA Y NO UNA AUTOMOTRIZ? . . . . . . . .

8.12 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA BATERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.13 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.13.1 Panel solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.13.2 Baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.13.3 Cercas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

43

44

44

45

49

50

50

50

52

52

53

53

54

54

54

54

54

55

55

55

56

58

60

61

61

61

62

62

63

63

63

63

64

64

Page 6: Manejo Animal[1]

OBJETIVO

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de

comprender la importancia del manejo óptimo de los lotes de vacas

preñadas próximas y de vacas paridas, mediante la realización de las

prácticas necesarias para obtener una productividad satisfactoria.

VACAS PRÓXIMAS Y PARIDAS

1UNIDADUNIDAD

INTRODUCCIÓN

En Colombia, aproximadamente el 65% de la leche que se produce, proviene del ganado doble

propósito que nos produce carne y leche a la vez; este es el tipo de ganado que se tiene en una

amplia región que comprende los departamentos de Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba,

Atlántico y Cesar, entre otros.

La orientación técnica del doble propósito está directamente relacionada con un suministro

abundante de agua de buena calidad y con una buena alimentación referida a la cantidad y

calidad de los pastos frescos y conservados (heno y ensilaje, cuando las condiciones así lo

permitan), al uso de arbóreas, además de la suplementación con sales minerales, todo esto

asociado con un mejoramiento cuidadoso del potencial de producción de leche y carne, sin

perder de vista las condiciones medioambientales; es importante tener en cuenta también: un

efectivo control de parásitos externos e internos, así como de enfermedades; una adecuada

relación entre el número de vientres y de toros y un buen uso de registros, como factores

fundamentales de la producción.

Nos ocuparemos en este módulo de la forma de manejar los lotes de vacas próximas preñadas y

de paridas, buscando resultados productivos satisfactorios.

9

Page 7: Manejo Animal[1]

1.1 VACAS PREÑADAS

Este lote está conformado por las novillas de

vientre que van a parir por primera vez y por

las vacas que ya han tenido más partos, que

hayan resultado positivas en el diagnóstico de

preñez.

A pesar de estar confirmada la preñez, en este

lote normalmente se mantienen toros ya que

es la oportunidad para que descansen de la

monta y también por si hay algún animal

vacío, ya sea por una reabsorción o por

cualquier otra causa, pueda ser servido.

Este lote debe ser sometido a una revisión

constante para detectar abortos y otras

anomalías, descartar oportunamente

animales problema y también para apartar al

potrero del paridero a las vacas próximas a

parir donde se les dará un cuidado especial.

Es primordial conocer las necesidades

nutricionales para los diferentes estados de

los animales para así determinar que tipo de

alimentación le vamos a suministrar. Las vacas

preñadas tienen requerimientos nutricionales

menores a los de las vacas paridas, por esa

razón pastorean en potreros de regular

calidad, o repelan o repasan los potreros que

dejan las vacas paridas; así por ejemplo, si

tenemos un potrero de colosoana y otro de

guinea, en buen estado ambos, le daremos la

guinea al ganado parido y la colosoana al

preñado.

Cuando una explotación tiene tierras bajas y

altas, y se elabora heno y ensilaje como

alternativas para el verano, por lo regular las

vacas preñadas se quedan en la tierra alta

consumiendo heno y las paridas van a la tierra

baja. La sal mineralizada y agua de calidad

deberán suministrarse libremente a voluntad.

Las vacas preñadas deben someterse al plan

sanitario que se lleve en la finca, vacunándose

contra fiebre aftosa de acuerdo a los ciclos

establecidos por el ICA, y contra carbón y

septicemia; igualmente deberán bañarse y

desparasitarse periódicamente para el control

de ecto y endoparásitos. En la época de

verano sí las vacas preñadas van a quedar en

las tierras altas, es conveniente hacer una

aplicación de vitamina A, lo cual las ayuda en

la formación del feto y reduce las retenciones

placentarias.

Las vacas próximas se sacan regularmente del

lote de ganado preñado, por observación

directa del animal; dependiendo de las

condiciones, se recoge todo el ganado

preñado cada 8 a 15 días para observarlo; la

hinchazón de la vulva y el llenado de la ubre

son manifestaciones claras de la proximidad

del parto.

Estas vacas deben ubicarse en un potrero de

fácil inspección, que tenga buen sombrío y

poca maleza; por lo regular se escoge un

potrero cercano a alguna casa de la finca y se

encarga una persona para que chequee el

1.2 VACAS PRÓXIMAS A PARIR

10

Page 8: Manejo Animal[1]

lote por lo menos dos veces al día; aunque lo

deseable es que los partos sean normales y no

necesiten atención, es conveniente que la

persona encargada sepa atender cualquier

dificultad que pueda presentarse y así atender

la madre y la cría y determinar si se expulsó la

placenta. En el módulo siguiente se hablará

del manejo de las crías.

El encargado del paridero deberá anotar en

los registros fecha de parto, número de la vaca

y sexo de la cría; además es necesario escribir

en observaciones si el parto fue normal o

difícil, si las tetas tienen el tamaño adecuado y

el ternero mama bien y sin ayuda o si por el

contrario son demasiado gruesas, si la vaca es

buena madre o aborrece la cría, etc. Es

conveniente recalcar el control que debe

hacerse de perros y goleros (gallinazos), pues

todos conocemos los desastres que éstos

ocasionan en un paridero.

Las vacas próximas a parir deben estar en

buen estado de carnes ya que necesitan tener

reservas para la lactancia y energía suficiente

para el parto. Para que la vaca llegue al parto

en buenas condiciones, al tener siete meses

de preñez debe destetarse la cría, con el fin de

darle 2 meses de descanso mínimo y pasarla a

un potrero con suficiente disponibilidad de

forraje.

Es común que las vacas flacas presenten

retención de placenta, principalmente en

época de verano, por esa razón es

recomendable trasladar las vacas más

próximas a las tierras bajas y de no ser esto

posible garantizarle una buena alimentación

en la tierra alta. Además de lo anterior las

hembras deberán disponer de agua y sal a

voluntad.

Si bien es posible que el movimiento a los

corrales del ganado próximo a parir para

bañarlo o vacunarlo, puede adelantar en

algunas vacas el parto, esto no quiere decir

que deban ser excluidas del programa

sanitario de la finca.

Pertenecen a este lote todas las vacas desde el

momento en que paren hasta que son

destetadas las crías.

Para facilitar el manejo del grupo de vacas

par idas deben repart i r se en lotes

dependiendo de la edad de la cría y de ser

posible de la raza de las vacas.

La vaca permanece con su cría entre 8 y 15

días luego del parto. En esta etapa la cría toma

a voluntad el calostro que es la leche que

secreta la vaca los primeros 6 días después

del parto; esta es una leche enriquecida con

anticuerpos que ayudan a que el ternero sea

resistente a enfermedades y sea más fuerte. El

calostro que no sea consumido por el ternero

debe ser ordeñado de la ubre todos los días

para evitar mastitis. Cuando el ternero esté

fuerte entra la vaca a ordeño, lo cual

normalmente ocurre a los 6 A 15 días cuando

se ha terminado el calostro y la leche ya sale

1.3 VACAS PARIDAS

Manejo Animal

11

Page 9: Manejo Animal[1]

blanca.

Es recomendable que los terneros menores

de un mes de vida salgan al mismo potrero

con la madre hasta las horas de la tarde, pues

a esta edad no son capaces de tomar mucha

cantidad de leche en una sóla toma sino que

maman varias veces; alrededor de las 5 de la

tarde o a las 8 horas de concluido el ordeño se

apartan y se encuentran nuevamente con la

vaca a la hora del ordeño donde sirven de

apoyo para la bajada de la leche y consumen

la leche residual (leche que únicamente

puede ser extraída por el ternero). No es

conveniente encerrar las crías por la noche en

corrales pequeños sino tenerlos en potreros

para disminuir la infestación con parásitos

Igual que en el caso anterior, en este lote el

ternero es utilizado en horas de la mañana

para estimular la bajada de la leche; la vaca es

ordeñada a fondo y el ternero consume sólo

la leche residual. Luego las vacas salen a

potreros independientes de los de sus crías y

aproximadamente 6 horas después se juntan

de nuevo para que el ternero tome la leche

que la madre haya producido hasta ese

momento y luego se separan nuevamente en

potreros diferentes.

Lo normal es que al cumplir el ternero los 4

meses pase al lote de aparte, sin embargo es

necesario tener en cuenta que circunstancias

como enfermedades pueden atrasar el

1.3.1 Lote de vacas de 1 a 4 meses de

paridas o de terneros pequeños.

desarrollo del ternero, por lo que su salida

puede verse retrasada

Desde cuando la vaca entra a ordeño está con

toro en proporción de 25 vacas por un toro.

Es fundamental, cuando no se usa

inseminación artificial, dividir los ordeños por

raza de la vaca, para que en ningún caso las

vacas europeas estén con toros europeos; en

caso de que no se puedan dividir por razas se

deben usar toros cebuinos aunque con el

cruce absorbente de cebú se espera en el

futuro una baja en la producción de leche.

Se repite el esquema anterior donde el

ternero es usado en horas de la mañana con el

mismo objetivo de provocar la bajada de la

leche, consume la leche residual y la vaca es

ordeñada a fondo; las vacas y las crías salen a

potreros diferentes y se reúnen al día

siguiente a la hora del ordeño.

El sistema de ordeñar la vaca a fondo se

denomina amamantamiento restringido y

tiene las siguientes ventajas:

a. Se utiliza la leche residual que de otra

forma se perdería; esta leche es una quinta a

una cuarta parte de la leche total y tiene 3

veces más grasa.

b. El ternero se ve obligado a consumir pasto

desde una menor edad lo cual favorece el

1.3.2 Lote de vacas con terneros

mayores de 4 meses o con terneros de

aparte.

12

Page 10: Manejo Animal[1]

desarrollo del rumen y la utilización de los

forrajes.

c. Se aumenta la eficiencia reproductiva ya

que con el aparte del ternero se estimula la

aparición del calor de la vaca.

d. Se disminuyen los riesgos de mastitis en las

vacas.

e. Se reduce la mortalidad en terneros ya que

se realiza un mayor control de ellos y además

no permanecen tanto tiempo en el corral.

Después de 5 o 6 meses de parida la vaca se

debe hacer una palpación para detectar

h e m b r a s p r e ñ a d a s , c o n l o c u a l

racionalizamos el uso de los toros y para

programar los destetes.

El destete debe programarse cuando se

cumplan los siguientes aspectos:

a. 6 a 7 meses de preñez, no importando la

edad de la cría ni el nivel de la producción ya

que la ubre de la vaca necesita regenerar

tejido para tener una buena lactancia

siguiente; además al secarse la vaca los

nutrientes que utilizaba para producir leche

los va a usar para mejorar su reserva de carne

y grasas.

b. Nivel de producción tan bajo (menos de

un litro de leche diario) que no justifique

económicamente tener la vaca lactando.

c. El ternero demasiado desarrollado (mayor

de 1 año), por lo que tiene mucha fuerza y

aporrea la ubre de la vaca cuando mama.

El número de lotes de ordeño que se tengan

va a depender del número de animales que

haya en producción y del número de potreros

y corrales disponibles.

En lo referente al ordeño, 25 a 30 vacas por

ordeñador es la proporción más eficiente

porque se realiza un mejor control, pero

cuando se tienen más animales, se

acostumbran lotes de 100 a 120 vacas

máximo, con 3 o 4 ordeñadores,

dependiendo de si son vacas recién paridas o

próximas a destetar o de si son mansas o

ariscas; cuando el ganado es manso, se

pueden asignar 25 a 30 vacas por ordeñador,

pero cuando es arisco, porque estén en

proceso de amanse las novillas deberá

rebajarse a 20 vacas por ordeñador para que

esta labor pueda desarrollarse en una forma

óptima.

A la vaca deberá hacérsele por lo menos un

pesaje mensual de la leche que produce para

llevarle un registro de producción; esta es una

práctica muy económica que sólo demanda

una pesa de 25 libras, un balde y un

trabajador que sepa leer y escribir; con esto

podemos hacer un proceso de selección ya

que bajo las mismas condiciones vemos como

producen unos animales más que otros.

Detectando las vacas mejores productoras de

leche y con mejor comportamiento

reproductivo, tendremos un grupo de vacas

13

Manejo Animal

Page 11: Manejo Animal[1]

élite (de excelente calidad) que serán las

madres de los futuros toretes.

Las vacas de ternero pequeño son las que

tienen mayores requerimientos nutricionales

y al inicio de la lactancia por lo regular el

animal pierde peso al no poder cubrir con el

consumo la demanda de nutrientes.

En resumen, a las vacas en ordeño debemos

darle la mejor alimentación de la finca; en

época de abundancia de pastos no hay

problema, pero en temporadas críticas

debemos seleccionar alternativas que nos

permitan llenar sus necesidades de alimento,

teniendo además en cuenta que deben

contar con sal y agua a voluntad. Las prácticas

sanitarias como vacunaciones, baños contra

moscas y garrapatas, vermifugación después

del parto, etc., deben realizarse de acuerdo a

los planes establecidos en la finca.

14

PRÁCTICA 1.

1. Se realizará observación directa de los diferentes lotes de vacas próximas preñadas y de las

vacas paridas, analizando sus características principales y las técnicas de manejo utilizadas.

2. ¿Desde el punto de vista práctico cuáles vacas deben comer mejor y porqué?

3. ¿Considera usted el amamantamiento restringido como una práctica aplicable en su finca y

porqué?

Page 12: Manejo Animal[1]

CRÍAS

OBJETIVO

Al finalizar la unidad el participante estará en condiciones de dar un

manejo adecuado a las crías.

2UNIDADUNIDAD

INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia el manejo que se les brinde a las crías, para que crezcan y se desarrollen

adecuadamente, ya que ellas están expuestas con mayor facilidad a accidentes y enfermedades.

A las crías hay que brindarles muchísimo cuidado y atención, evitarle a toda costa

enfermedades, y si se enferman hacerles el tratamiento recomendado, ya que una enfermedad

crónica puede causar daños irreparables en ellas. Una buena curación de ombligo, tatuación,

desparasitada, topización, vacunación, control de ordeño, palpaciones etc., son indispensables

para mejorar la reproducción y el valor comercial de su ganado.

Aquí resumimos ciertos aspectos que son indispensables para obtener resultados positivos en el

manejo de crías; omitimos la entrada a ordeño y el destete por ser tratados en la unidad anterior.

15

Page 13: Manejo Animal[1]

16

2.1 TATUAJE

Es una forma de identificación de las crías,

que se coloca en la parte interna de la oreja

con el fin de llevar un control de los animales

desde que nacen hasta la edad adulta. Casi

siempre el tatuaje se coloca para saber la

edad y la descendencia de los animales. Es

recomendable tatuar las crías a pocos días de

haber nacido para que la tatuación quede

mucho mejor.

Para tatuar se utiliza un aparato llamado

tatuadora que tiene forma de pinza con una

base metálica amoldada especialmente para

colocar en ella los números o letras, según el

sistema de tatuado que se lleve. Esos números

o letras penetran la piel interna de la oreja, ya

que tienen unas puntas bastante afiladas;

para tatuar se utiliza también una tinta

apropiada que al penetrar en los pequeños

orificios que hacen las puntas de los números

se hace imborrable y facilita la lectura.

La tatuadora tiene además una platina que

impide que los números se corran o se

caigan y una base de caucho o cuero donde

amortiguan los números al tatuarse; antes de

aplicar la tatuadora se debe desinfectar el sitio

a tatuar ojalá con alcohol. Se recomienda

colocar el número de la cría en una oreja y el

de la vaca en la otra para evitar que se pierda

el registro si se borra uno de los números. El

número de la cría es colocado más delante

con la marca con hierro caliente. Al tatuar la

cría se le debe abrir su registro individual de

producción.

2.2 TOPIZACIÓN

2.3 DESPARASITACIÓN

Es el proceso por el cual se le impide al

ternero el crecimiento de los cuernos o

cachos, cuando estos están empezando a

desarrollarse. Es recomendable hacerlo entre

uno y tres meses de edad. La topización se usa

para evitar accidentes entre los mismos

animales, o entre los animales y las personas,

y además para mejorar el aspecto físico de los

animales.

Para la topización se usan dos métodos

principales que son las cremas o pomadas y

los topizadores.

Las cremas o pomadas son sustancias

químicas que se le untan a la cría en el botón

del cuerno quemándolo e impidiendo su

crecimiento. Es recomendable usar estas

cremas cuando las crías están pequeñas de

menos de tres meses.

Los topizadores son tal vez el medio más

utilizado en nuestra región; es un hierro

alargado que tiene una cabeza en un extremo

que se calienta y se coloca en el botón del

cuerno quemándolo e impidiendo también

su crecimiento; igual que el anterior, también

es recomendable usarlo cuando las crías están

pequeñas. Al topizar es bueno untar en los

cuernos topizados algún ungüento que evite

la entrada de gusanos al repeler las moscas.

Con esta práctica eliminamos los parásitos

Page 14: Manejo Animal[1]

gastrointestinales y pulmonares. Es

recomendable desparasitar las crías al mes de

edad, a los cuatro meses y al destetar. Existen

desparasitantes orales e inyectables.

Con las vacunas prevenimos enfermedades

infectocontagiosas. Se acostumbra a vacunar

las crías al mes, a los cuatro meses y al destete,

con la vacuna triple y de dos meses en

adelante con la vacuna contra la fiebre aftosa.

A las crías hembras de tres a ocho meses de

edad se les coloca además de las anteriores, la

vacuna Cepa 19 contra la brucelosis bovina,

en una sola aplicación para toda la vida y se

les coloca una V en la quijada o en la paleta

que las identifica como vacunadas contra esta

enfermedad.

A las crías se les lleva un control de peso en la

2.4 VACUNACIÓN

2.5 CONTROL DE PESO

lactancia que se inicia a los cuatro meses de

edad y que se repite al destete, con el fin de

evaluar la ganancia de peso antes y después

del aparte; dependiendo de esta ganancia de

peso y la diferencia que exista entre una y

otra, se deben tomar medidas que ayuden a

equilibrarlas o por lo menos a que no exista

una diferencia tan amplia y con ello corregir a

tiempo los bajos pesos con mejor manejo y

alimentación.

Sus principales características fueron tratadas

en la unidad anterior; cuando se desteta la

cría se pesa, se revisa el tatuaje y más o menos

al año y medio de edad que el animal tiene

más figura corporal se numera con hierro

caliente; dependiendo de su sexo, las crías

hembras pasan a hembras de levante y las

crías machos pasan a machos de levante.

2.6 DESTETE

PRÁCTICA 1.

1. En un lote de terneros se realizarán prácticas de tatuaje, topización y control de peso.

2. Enumere las prácticas normales que se hacen en su finca con las crías

17

Manejo Animal

Page 15: Manejo Animal[1]

INTRODUCCIÓN

Las novillas de levante y vientre van a ser en nuestra explotación las futuras

productoras del doble propósito. Desgraciadamente, el levante, no sólo de la

hembra sino también del macho, es quizás la etapa más descuidada de todo el ciclo

productivo del ganado, sin tener en cuenta la importancia de un buen levante para

obtener buenos animales adultos.

Nos ocuparemos en este módulo de la forma de manejar dichos animales en una

forma técnica buscando obtener resultados satisfactorios en la productividad.

OBJETIVO

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de dar un

manejo correcto a los lotes de novillas de levante y de vientre que

conduzcan a su buen desarrollo y desempeño reproductivo.

NOVILLAS DE LEVANTE Y DE VIENTRE

3UNIDADUNIDAD

18

Page 16: Manejo Animal[1]

3.1 NOVILLAS DE LEVANTE

Llamamos novilla de levante a la hembra

desde que se desteta hasta antes de entrar a

apareamiento o monta; aunque la duración

promed io de la l ac tanc ia e s de

aproximadamente 9 meses, algunos animales

son destetados más jóvenes, por esta razón

pueden haber animales desde los 7 a 8 meses

de edad, hasta los 2 a 3 años, dependiendo

del desarrollo del animal, la raza, el gusto del

ganadero, etc.

Al ser destetada la cría hembra ya debe estar

tatuada, topizada, vacunada, vermifugada;

igual que como se planteó en la unidad

anterior al destetar es conveniente pesar el

animal para observar su ganancia diaria de

peso y tomarla de punto de referencia para la

etapa que comienza; también debemos

haberle abierto su propio registro a la hembra

para seguirle consignando su información

individualmente.

A pesar de que el amamantamiento

restringido hace que las crías sean más

independientes y se hagan rumiantes más

temprano, el destete siempre genera stress en

los animales, tanto en vacas como en crías, en

éstas últimas al suprimírseles la leche residual

rica en nutrientes, especialmente grasas. Una

forma de remediar en algo el stress del

destete es permitirle a los animales que pasen

al levante, pastorear en potreros de buena

calidad y ojalá tener acceso a bancos de

arbóreas los cuales mejorarían la calidad de la

dieta al tener un buen porcentaje de

proteína; agua y sal mineralizada a voluntad

no deben faltar en este lote.

Cuando tenemos un lote grande de novillas

de levante debemos dividirlo en lotes de

animales de número y tamaño similares, de

esa forma la competencia entre ellos será

menor y podremos suministrar una mejor

alimentación a los más pequeños que más lo

necesitan.

Las novillas de levante deberán someterse al

plan sanitario de la finca; las vacunaciones

contra fiebre aftosa, carbón y septicemia no

deben faltar, así mismo el control de

ectoparásitos mediante baños y de

endoparásitos con las vermifugaciones, es

fundamental en esta etapa del desarrollo.

En general, la mayoría de las crías hembras

pasan a novillas de vientre; sin embargo, si

algún animal presenta un defecto congénito o

físico debe ser descartada antes de entrar a

servicio; normalmente descartamos las de

menor peso, algo así como el 10%.

Se llama novilla de vientre a la hembra

cuando es expuesta a toro. Los criterios para

pasar de levante a vientre son diversos.

3.2 NOVILLAS DE VIENTRE

19

Manejo Animal

Page 17: Manejo Animal[1]

Anteriormente el criterio del peso era

determinante y se decía que debía entrarse la

novilla a toro cuando pesaban 320 A 350 Kg.

La tendencia actual es a entrar las novillas a

los 2 años de edad con el 65% del peso adulto

(o sea el de las vacas); en la medida que se

tenga un buen levante el animal entrará con

mejor peso, la novilla podrá tener una vida

productiva más larga y más temprano

sabremos si tiene potencial de producción o

no.

Cuando la novilla entra a toro para

seleccionarla se tiene en cuenta su ganancia

diaria de peso y su eficiencia reproductiva, así

la que tiene mayor ganancia de pesos (gdp)

podrá demorarse más en preñarse que la de

menos gdp y las de menor gdp deberán

preñarse más temprano, si no serán

descartadas.

Una medida importante es el Índice de

Novilla Preñada (I.N.P.) el cual será tratado en

detalle en el módulo de manejo genético, el

cual nos sirve como criterio de selección de

nuestras hembras en la explotación.

Como se menciona en el programa de

mejoramiento deberemos tener en cuenta la

raza o cruce de la novilla para saber con que

toro la pondremos; así novillas con cruce de

razas europeas y/o criollas deberán aparearse

con toros cebuinos y novillas cebuinas se

aparearán con toros europeos y/o criollos.

El lote de novillas deberá ser palpado

periódicamente, de esta forma hacemos un

uso más racional de los toros al ir

descargándolas de vientres preñados y

adicionándoles vacíos; también en la

pa lpac ión se detec tan prob lemas

reproductivos y se analiza si son causas de

descarte. Normalmente se palpan las novillas

después de 6 meses de estar con toro y cada 3

meses hasta que se preñen o se descarten.

La mayoría de las novillas son retenidas en el

hato, excepto que presenten defectos

manifiestos y se seleccionan más bien con

base en datos productivos.

Se tienen como criterios para el descarte de

las novillas de vientre los siguientes casos:

a. Cumplir 12 meses con toro y estar vacías o

con I.N.P. demasiado bajo.

b. Bajo peso al entrar a monta. Se descarta el

10% aproximadamente.

c. Abortos

d. Problemas alrededor del parto

e. Infantilismo genital, quistes ováricos,

momificaciones fetales.

20

Page 18: Manejo Animal[1]

f. Baja producción de leche en la primera

lactancia.

Normalmente se tienen 25-30 vientres por

toro, cuando estamos apareando novillas; es

muy importante que los toros no sean

demasiado pesados porque se pueden

presentar problemas de descaderamiento de

las novillas.

PRÁCTICA 1.

1. Se observarán lotes de novillas de levante y de novillas de vientre, observando sus principales

características y su manejo.

2. Enumere los criterios para descartar novillas de vientre

21

Manejo Animal

Page 19: Manejo Animal[1]

MACHOS DE LEVANTE Y CEBA

OBJETIVO

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de

dar un manejo adecuado a los machos de levante y de ceba

comprendiendo la importancia económica de este tipo de

animales en una explotación ganadera.

4UNIDADUNIDAD

INTRODUCCIÓN

La ceba es una modalidad de ganadería especializada dónde finalizado el levante

se convierte el animal en una fábrica viviente de producción de carne, la cual para

que sea eficiente tienen que llenar unos requisitos mínimos de manejo que

incluyen una alimentación adecuada, prácticas sanitarias rigurosas y un cuidado

permanente de los animales.

En esta unidad se podrá analizar las diferentes prácticas que se necesitan para que

las etapas de levante y de ceba sean rentables económicamente.

22

Page 20: Manejo Animal[1]

4.1 MACHOS DE LEVANTE Y DE

CEBA

Ya habiéndose destetado las crías machos,

entran a Machos de Levante etapa en la cual

el macho empieza a convivir sin su madre y a

depender únicamente del alimento que la

naturaleza le pueda suministrar; igual que

con las hembras de levante se presenta stress

pero al poco tiempo el animal se adapta a las

nuevas circunstancias. esta etapa va hasta que

el macho llega a la edad de dos años con un

peso aproximado de 300 Kg. De allí en

adelante pasan a ser Machos de Ceba

entrando definitivamente al engorde; es la

etapa en la cual debemos asegurarle al animal

un buen suministro de alimento para poder

sacar el animal gordo al mercado lo más

pronto posible. Cuando la cría macho se

desteta, se numera con base en el tatuaje que

éste tenga en la oreja y se les abre un registro

individual para llevar un control de peso.

El control de peso se inicia a los 4 meses, se

sigue con el peso al destete y continúa

haciéndose con un intervalo de tres meses.

Este control se lleva con el fin de ver el

rendimiento que tenga cada animal y evaluar

así las respectivas ganancias de peso. Con este

control se puede evaluar también los pastos

que ofrecen un mayor desarrollo y por lo

consiguiente una mejor ganancia de peso.

Los machos de levante se acostumbra

tenerlos en lotes grandes para un mejor

manejo hasta cuando entran a ceba. Es

importante desparas i tar y vacunar

periódicamente de acuerdo al plan sanitario y

así evitar la presencia de parásitos y

enfermedades que mermen su desarrollo.

Los machos de ceba se acostumbra a

dividirlos en lotes de acuerdo a su peso para

así programar las ventas. Donde no existan

básculas se dividen los lotes de acuerdo a su

tamaño que corresponde a un peso

aproximado.

A los machos de ceba deben dárseles los

mejores potreros, con el fin de que engorden

con más rapidez y mantenerlos en lotes,

alejados de vacas o ganado de cría, para que

se mantengan quietos y se desarrollen con

más rapidez. Un macho de ceba desarrollado

normalmente, comiendo bien, purgándolo

etc., debe salir gordo a una edad aproximada

de tres años, pero esto está determinado más

por la crianza y el levante, que por la ceba.

PRÁCTICA 1

1. Se visitará un lote de machos de levante y de ceba y se mostrarán las prácticas de manejo que

se realizan con ellos.

2. ¿En nuestra región, dónde considera usted que se ceban mejor los animales: en las tierras

altas o en las bajas, y porqué?

23

Manejo Animal

Page 21: Manejo Animal[1]

ORDEÑO Y MANEJO DE LA LECHE

OBJETIVO

Al finalizar la unidad el participante estará en

condiciones de conocer la forma correcta de ordeñar y

el manejo adecuado de la leche.

5UNIDADUNIDAD

INTRODUCCIÓN

La industria láctea tiene su fundamento en la orientación a sus proveedores,

orientación encaminada al desarrollo tecnológico en la obtención y

procesamiento de la leche.

La leche y sus derivados cumplen un papel importantísimo en la alimentación

humana. Su estudio se ha incrementado, hasta el punto en que hoy se conoce su

composición química y diversos procesos para su transformación en derivados lo

cual hace más variado su consumo y al tener ésta un buen contenido de proteínas

repercute favorablemente en la salud humana.

Siendo la actividad ganadera uno de los renglones de mayor importancia en la

ocupación de los habitantes de la Costa Atlántica, existe la necesidad de realizar

estudios para optimizar el ciclo de producción por medio de prácticas de

manejo, seleccionando los mejores animales para la producción de leche,

perfeccionando los sistemas de ordeño y usando tecnología para obtener un

producto de buena calidad.

24

Page 22: Manejo Animal[1]

5.1 EL ORDEÑO

Es la operación realizada para extraer la leche

de la ubre de animales mamíferos, en éste

caso de la vaca. Para entrar a profundizar éste

tema es necesario hablar de su secreción.

Comprende los procesos de producción de la

leche y su salida.

La ubre de la vaca es una masa de tejido

esponjoso, dividido en cuatro partes o

secciones que se llaman cuartos, cada cuarto

es independiente y separado de los demás.

Los componentes fundamentales de la leche

como proteínas, grasa, vitaminas, etc. llegan a

las células productoras transportados por la

sangre y al ser transformados producen la

leche. En los tejidos de la ubre se encuentran

las glándulas mamarias en las cuales se

produce la leche. La ubre de la vaca lechera

está más desarrollada que la de las demás

especies animales.

La parte encargada de la salida de la leche

está constituida por canales ramificados que

llegan a cada teta.

5.1.1 Secreción de la leche (Producción

y salida).

5.1.1.1 Producción de la leche.

5.1.1.2 Salida de la leche.

5.1.2 Estructura de la ubre.

La ubre es un órgano muy delicado por lo cual

hay que tratarlo suavemente para que rinda la

producción de leche; se divide en dos

mitades por una membrana gruesa y cada

mitad tiene dos glándulas mamarias una

anterior y otra posterior.

Normalmente los cuartos traseros son más

grandes que los de adelante. Hay unos

ligamentos que unen la ubre al resto del

cuerpo y cuando se deja acumular mucha

leche se puede desprender, condición que

debe evitarse para no causar lesiones en el

animal. También se puede y deben

seleccionar animales que tengan una ubre

con buenos ligamentos y con pezones

medianos para evitar la mastitis.

La ubre tiene cuatro pezones que son un

depósito con un orificio de salida que

permanece cerrado por acción de un

músculo fuerte que impide que la leche se

salga. En la parte superior del pezón hay una

cisterna o depósito irregular que recibe y

almacena la leche de la ubre; esa leche se

saca haciendo presión en la parte superior

durante el acto del ordeño.

La ubre tiene muchísimos conductos que se

ramifican en conductos más pequeñitos que

forman un sistema complicado y complejo

donde se produce la leche. Generalmente el

tamaño de una ubre da una idea de la

cantidad de leche que puede producir una

vaca, sin embargo no se debe tomar como

regla porque hay ubres que tienen mucha

grasa en sus tejidos que la hacen grande en

25

Manejo Animal

Page 23: Manejo Animal[1]

apariencia pero que en la realidad producen

poca leche. Estas ubres son duras,

volviéndose flojas y flexibles después del

ordeño.

La secreción láctea es regida por estímulos

que producen reflejos y por unas sustancias

llamadas hormonas, como la oxitocina que

ocasiona la bajada de la leche y como la

adrenalina que puede hacer esconderla la

cual se descarga cuando el animal se le

presenta una sensación de dolor por golpes,

un susto, ruidos extraños, etc., de allí la

importancia de hacer el ordeño en un

ambiente tranquilo y con mucha suavidad

(Ver Figura 1).

FIGURA 1. Las sensaciones dolorosas, los

sustos y estímulos negativos producen

descarga de adrenalina.

El ordeño no debe tener ninguna repercusión

sobre la salud del animal y su único fin debe

ser la obtención de la máxima cantidad de

5.1.3 Generalidades sobre el ordeño.

leche de excelente calidad. El ordeño debe

responder a los siguientes fines:

a. Producir leche de buena calidad

b. Favorecer la secreción de la leche

c. No lesionar la mama o ubre

Además el ordeño debe cumplir los siguientes

requisitos para favorecer la buena producción

de leche :

a. Debe ser rápido con el fin de que tenga

lugar antes de la suspensión de la secreción de

la oxitocina, responsable de la secreción de la

leche.

b. Debe ser completo ya que la materia grasa

sale al final del ordeño, por esto debe

extraerse totalmente la leche para evitar casos

de mastitis. Sin embargo la vaca retiene un

porcentaje de leche para el ternero que se

llama leche residual y éste si la saca evitando

con esto la mastitis. Esta leche es una quinta o

cuarta parte de la producción total.

c. Debe ser indoloro ya que el estímulo de

dolor hace que la vaca retenga la leche.

d. La ropa de trabajo debe ser la adecuada y

estar aseado; las manos y antebrazos deben

ser lavados y desinfectados, además es

conveniente lavarse las manos después de

ordeñar cada animal.

Existen dos tipos de ordeño: Manual y

mecánico.

Gritos, dolor

26

Page 24: Manejo Animal[1]

5.1.4 Ordeño manual.

5.1.4.1 El ordeñador.

5.1.4.2 La vaca.

En éste tipo de ordeño se debe tener mayor

precaución con la higiene del ordeñador, el

animal y el sitio de trabajo el cual debe estar lo

más limpio posible y en una atmósfera sin

polvo; el ambiente debe ser agradable para

no alterar la tranquilidad del animal y así no

provocar estímulos que eviten la salida de la

leche.

Los ordeñadores deben gozar de buena salud

y acostumbrarse a bañarse antes de iniciar

labores dejando bien aseados brazos y

manos, ya que por razones de su oficio cogen

rápidamente malos olores. Deben lavarse

muy bien las manos al inicio del ordeño de

cada animal. No deben usar anillos para no

causar heridas al pezón; las manos y las uñas

deben estar limpias; mientras el trabajador

esté ordeñando no debe utilizar saliva para

humedecer el pezón de la vaca, ni sacar

espuma de la leche ordeñada con el mismo

propósito, sino lavar la teta con agua tibia.

Se deben limpiar los flancos, piernas y vientre

del animal. El ideal es lavar la vaca con agua

tibia y jabón y desinfectar todo el tren

posterior si el animal ha estado en lugares

pantanosos, y secarlo con trapos limpios antes

del ordeño. De otra parte es recomendable

amarrar la cola del animal para evitar el envío

de suciedad al recipiente de ordeño. Por

último se debe lavar bien la ubre y los pezones

con agua tibia

5.1.4.3 Los utensilios de trabajo.

5.1.4.4 El sitio de trabajo.

5.1.5 Recomendación técnica de

ordeño.

Los utensilios empleados para recoger,

manipular y almacenar leche deben estar

limpios y desinfectados; cualquier suciedad

que contenga o le caiga al recipiente

deteriora la leche porque comienzan a

proliferar microbios que producen aumento

en la acidez de ésta.

Puede ser al aire libre o bajo techo. En el

primer caso es recomendable un sitio plano,

sin pastos demasiado altos, lejos de pantanos

y/o aguas retenidas.

El ordeño bajo techo tiene la ventaja de que

no se afecta si hay lluvia, se evitan molestias

para el animal y puede comenzarse la labor

sin que le caiga agua a la leche.

Para que el ordeño sea óptimo no debemos

olvidar los puntos señalados antes como:

a. No provocar dolor ni intranquilidad al

animal, o sea no debe pegárseles ni

corretearlas para traerlas al lugar de ordeño;

evite que los perros les ladren o los

trabajadores les griten.

b. Dejar que las vacas descansen por lo menos

media hora a la sombra antes del ordeño para

que el efecto de la oxitocina sea mejor y se

produzca mayor cantidad de leche.

c. Suministrar pasto de buena calidad y agua

27

Manejo Animal

Page 25: Manejo Animal[1]

fresca para que puedan tomar toda la que

ellos quieran, sin que deban caminar mucho.

d. Evitar ruidos y olores extraños en el lugar de

ordeño.

e. Acostumbrar a las vacas a venir ellas

mismas al lugar de ordeño.

f. Se debe estimular la teta masajeándola con

un trapo húmedo en agua tibia ya que la

sensación de calor estimula la secreción de

oxitocina encargada de la secreción de la

leche.

g. El ordeño como dijimos debe ser indoloro,

ordeñar preferiblemente a puño, hacerlo

suavemente para que la vaca por la sensación

de dolor no retenga la leche.

h. Se deben rechazar los primeros chorros de

leche. Filtrando esta leche a través de una tela

negra o echándola en un jarro negro se

pueden detectar casos de mastitis.

i. Lavar muy bien las vasijas antes y después

del ordeño; no utilice vasijas que suelten

óxido u otra sustancia.

i. El ordeño debe ser rápido porque la acción

de la oxitocina es corta, por lo tanto no debe

demorarse más de cinco minutos por animal y

además debe ser completo porque si no se

hace a fondo se provoca desnatado de la

leche, ya que como se dijo anteriormente la

leche final es la de mayor contenido de grasa

y se favorece la infección de la teta si se deja

leche sin ordeñar y el ternero no se la toma.

Al iniciar el ordeño se estimula la bajada de la

leche poniendo a mamar el ternero (apoyo) y

lavando la ubre con agua tibia; se principia

con los dos cuartos delanteros, primero

lentamente para no causar dolor al animal y

después rápido hasta cuando ya no salga casi

leche. Se sigue con los cuartos traseros que

generalmente dan más leche, sin interrupción

hasta terminar el ordeño, luego se puede

volver a los cuartos delanteros y nuevamente

a los traseros.

El ordeñador siempre debe usar botas y

butaca de ordeño. Debe sentarse al lado

derecho de la vaca sujetando el balde un

poco inclinado entre las rodillas y tomar los

dos pezones con las manos.

La acidez de la leche es común en ganaderías

donde se falla principalmente en la higiene;

ésta puede ser causada por:

a. Ordeñadores sucios tanto en su cuerpo

como en sus vestidos.

b. Tetas de la vaca sucias.

c. Ordeño de calostro.

d. Ordeño de vacas de larga lactancia

próximas a parir; esta leche debe desecharse

o alimentar terneros con ella.

e. Manos sucias y uñas con mugre de los

ordeñadores.

f. Uno o más cuartos de la ubre con

tratamiento intramamario.

G. Ubres con mastitis.

h. Vasijas, baldes, cantinas, mal lavados,

5.1.6 Leche ácida

28

Page 26: Manejo Animal[1]

sucios u oxidados.

i. Vacas con brucelosis.

j. Cantinas con leche abiertas que se

exponen al polvo, impurezas e insectos.

k. Mala práctica de algunos ordeñadores de

humedecerse las manos con saliva o con la

misma leche que ordeñan u ordeñar con

heridas en las manos.

l. Exposición de la leche al sol.

m. Cantinas con leche que se cierran

herméticamente no permitiendo la entrada

de oxígeno; la tapa no debe cerrarse

fuertemente.

n. Demora en la entrega de la leche del sitio

de ordeño a los carros recolectores o al sitio

de venta final.

El tipo de ordeño depende de la anatomía de

la ubre y de los pezones. Para comprender

mejor los diferentes tipos de ordeño, donde

en una forma ordenada actúan todos los

dedos, miremos primero en la Figura 2, la

mano del ordeñador.

FIGURA 2. Mano del ordeñador

5.1.7 Tipos de ordeño manual.

5.1.7.1 Ordeño a mano llena o a puño.

5.1.7.2 Ordeño entre los dedos o

estirado.

5.1.7.3 Otras formas de ordeño manual

incorrectas.

Es el más recomendable. Se usa cuando los

pezones tienen cierta longitud. Los dedos

índice y pulgar estrangulan por arriba la leche

contenida en la cavidad de los pezones y

mediante cierre de los restantes de los

pezones y mediante cierre de los restantes

dedos uno sobre otro expulsan la leche hacia

abajo. Se usa una sola mano para cada cuarto,

ordeñando alternativamente. Solo en caso de

cuartos deformados se permite el uso de dos

manos.

Hay vacas que apoyan más de una vez por lo

que es necesario poner a mamar nuevamente

el ternero para estimular la bajada de la leche.

Una de las fallas más comunes en el ordeño

manual es que la escurrida se demore mucho,

o sea deficiente y éste tiempo no debe pasar

de un minuto.

Se extrae la leche de la cisterna de los pezones

comprimiendo y estirando estos entre el dedo

pulgar y el índice o entre el dedo índice y el

corazón, como puede verse en la Figura 8. Las

vacas europeas de tetas muy pequeñas

seleccionadas para ordeño mecánico,

cuando se ordeñan manualmente se debe

hacer en esta forma.

En los siguientes dibujos podemos ver otras

formas de ordeño que ocasionan

29

Manejo Animal

Corazón

Índice Anular

Meñique

Pulgar

Page 27: Manejo Animal[1]

deformaciones en los pezones, como puede observarse al lado:

FIGURA 3. Ordeño alto

FIGURA 4. Ordeño bajo

FIGURA 5. Ordeño a pulgar

FIGURA 6. Ordeño a pellizco

30

Page 28: Manejo Animal[1]

31

Manejo Animal

5.1.8 El ordeño mecánico.

Es aconsejable en explotaciones de tipo

intensivo, en lecherías especializadas y

con un considerable número de animales.

El ordeño mecánico produce un mayor

rendimiento e higiene en su obtención;

aunque esto último depende de la buena

limpieza y mantenimiento que se haga de

los equipos.

Las principales partes de una máquina de

ordeño son:

A. Cuatro pezoneras, que se aplican a cada

uno de los pezones del animal.

b. Un cántaro colector, destinado para la

recepción de la leche.

c. Una bomba de vacío, que se encarga de la

aspiración.

d. Una serie de tuberías que conectan las

diferentes partes del equipo.

Según como funcionen las máquinas

ordeñadoras pueden ser de dos tipos: de

acción simple y de doble acción.

En el ordeño mecánico la leche pasa

directamente de la vaca a la sala de lechería,

ya sea a cántaros o a tanques frigoríficos. Las

vacas se ordeñan suavemente y rápidamente

eliminando el trabajo de transportar y vaciar

cántaros.

Page 29: Manejo Animal[1]

EQUINOS

OBJETIVO

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de dar un

manejo adecuado a los equinos de su explotación, conocer la

forma correcta de usar y mantener los aperos, y evaluar si el

adiestramiento que se le esté dando a un animal es el adecuado.

6UNIDADUNIDAD

INTRODUCCIÓN

Con la aparición de los tractores se inicia en nuestro país una nueva etapa del

desarrollo agropecuario, con los cuales se han ido desplazando de algunas labores,

los animales de labor como caballos, mulos y burros. La preparación de grandes

extensiones de tierra, la cosecha de heno o ensilaje, el transporte por largas

distancias y de grandes volúmenes, han hecho que el caballo pase a un segundo

plano para estas actividades; sin embargo, para estas mismas actividades, en

terrenos pequeños o donde la maquinaria agrícola no puede llegar, para pasear.

recorrer la finca, ver el ganado, mover pequeños volúmenes de leche, heno y

ensilaje, resulta necesario utilizar los equinos, que se convierten en herramientas de

primera necesidad, teniendo en cuenta el costo de alquiler por hora de un tractor

mediano, (70 HP) que es aproximadamente a la fecha de $10.000.oo, lo cual hace

antieconómico utilizarlo para esas labores

Los caballos, los mulos y los burros, por los grandes servicios que nos prestan

necesitan especiales cuidados, por lo que es muy importante conocer la forma

correcta de manejarlos, conocer sus necesidades mínimas de alimentación, de

higiene, de sanidad, etc., para así poder asegurar un mayor tiempo de prestación de

servicios y la producción de crías que reemplazarán a los padres cuando su vida útil

finalice. Es también fundamental conocer los cuidados, manejo y utilización de los

aperos y los principios básicos del adiestramiento que nos va a permitir tener

animales aptos para la labor y con buena mansedumbre.

32

Page 30: Manejo Animal[1]

6.1 ESPECIES

6.2 REPRODUCCIÓN

6.1.1 Caballos o Equinos.

6.1.2 Burros

6.1.3 Mulares.

En general, son los más ágiles e inteligentes,

utilizados principalmente para transporte,

por su capacidad de trabajo y su fácil

adiestramiento.

Son animales muy rúst icos en su

alimentación; poco ágiles y de fácil

adiestramiento, muy utilizados para

transporte y carga.

Son el resultado del cruce de las especies

anteriores; comparados con los equinos son

de más difícil adiestramiento y menos ágiles;

la principal cualidad de estos animales es su

resistencia para labores fuertes, sobretodo en

terrenos quebrados y montañosos donde

desarrollan buen equilibrio y en los terrenos

pedregosos por su gran resistencia en los

cascos.

En las yeguas y las burras el calor tiene una

duración de 6 a 8 días y períodos entre calores

de 21 días; la duración de la preñez en las

yeguas es de 11 meses y en las burras es de 11

y medio a 12 meses. Las mulas son estériles.

En las yeguas el primer calor después del

parto ocurre aproximadamente a los 8 días y

es frecuente que no repita el calor hasta el

destete de la cría.

Los partos generalmente son de una cría.

Durante la preñez hay que tener cuidados

con la hembra, las jornadas de trabajo no

deben ser muy largas, deben tener agua de

bebida permanente, las monturas y aperos no

deben quedar muy apretadas y no exigirles

trabajos fuertes. La hembra que se maneja en

pesebrera se debe servir 3 veces día de por

medio. Los caballos reproductores, si son de

potrero, necesitan muy pocos cuidados, lo

principal es no meter en la misma división a

varios reproductores y caballos capones por

su agresividad y mantenerlos con yeguas sin

crías. Si el reproductor es de establo se debe

cuidar mucho su alimentación, en lo posible,

se debe dar pasto picado, abundante agua y

suplementar con concentrados, en cantidad

de 1 - 2 Kgs diarios.

Para un mejor manejo e información se

deben llevar registros de machos y de

hembras como se detallan a continuación:

33

Manejo Animal

Page 31: Manejo Animal[1]

34

HA

CIE

ND

A

RE

GIS

TR

OIN

DIV

IDU

AL

DE

MA

CH

ON

o.

NO

MB

RE

PR

OC

ED

EN

CIA

AM

AN

SA

DO

R

ES

PE

CIE

PA

DR

E

CO

LO

R

MA

DR

E

PA

SO

FE

CH

AN

AC

IMIE

NT

O

LU

GA

RA

MA

NS

E

FE

CH

AM

ON

TA

NO

MB

RE

YE

GU

AP

RO

CE

DE

NC

IAP

OS

IBL

E

FE

CH

A

PA

RT

O

CO

NF

IRM

AC

IÓN

PR

EZ

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Page 32: Manejo Animal[1]

35

HA

CIE

ND

A

RE

GIS

TR

OIN

DIV

IDU

AL

DE

MA

CH

ON

o.

NO

MB

RE

PR

OC

ED

EN

CIA

AM

AN

SA

DO

R

ES

PE

CIE

PA

DR

E

CO

LO

R

MA

DR

E

PA

SO

FE

CH

AN

AC

IMIE

NT

O

LU

GA

RA

MA

NS

E

FE

CH

A

SE

RV

ICIO

NO

MB

RE

CA

BA

LL

OC

HE

QU

EO

GE

NIT

AL

FE

CH

A

PA

RT

O

CR

ÍA

No

.S

EX

O

FE

CH

A

DE

ST

ET

E

OB

SE

RV

AC

ION

ES

Page 33: Manejo Animal[1]

6.3 SELECCIÓN

PRÁCTICA 1

Se debe hacer en todas las especies y

principalmente en los equinos, para así lograr

animales con buena adaptación al medio.

En general, debemos empezar por renovar la

sangre de los reproductores, utilizando

animales de la misma u otra zona, pero con

mejores características que los que tenemos

en la finca. Deben buscarse animales

grandes, con masas musculares bien

desarrolladas, fosas nasales grandes y

amplias, lomos largos y buena capacidad

torácica, cascos oscuros y aplomos bien

definidos y ojalá con la piel oscura. Es muy

importante también su tipo de andar, debido

a que animales muy finos y de movimientos

rápidos y cortos son menos resistentes que

animales de trocha larga.

Las hembras para reproducción deben

cumplir con los mismos requisitos y además,

ser buenas madres y buenas productoras de

leche.

Si los animales que necesitamos son para

carga o para vaquería extensiva es mejor usar

los mulares, por su fuerza y resistencia y

además, por ser estériles y no necesitar

cuidados especiales en la reproducción.

1. Los participantes analizarán un lote de

machos en forma individual para seleccionar

un reproductor.

6.4 CRÍAS

6.5 LEVANTE

Los animales después del nacimiento se

deben revisar para saber si su ombligo sanó

bien y si se cortó a buena distancia, en caso de

no ser así debemos cortarlo a unos 5

centímetros de la barriga, se debe desinfectar

con yodo del 2 al 5%; debemos tener cuidado

de que no caiga yodo en la piel porque se

puede quemar la piel del potro recién nacido;

si hay pérdida de sangre se debe colocar una

venda en el ombligo. También debemos tener

en cuenta que el potro mame sin problema

para que tome el calostro en las primeras 12

horas de haber nacido ya que así el animal

adquirirá defensas que lo ayudarán contra

infecciones, especialmente en los primeros

días de vida; de no ser así el potro podría

incluso hasta morir.

Cuando una yegua muere o pierde su cría se

puede ordeñar para conservar su calostro;

para esto se recomienda congelarlo en

botellas no muy grandes, para facilitar su

descongelación cuando se vaya a usar. Un

calostro bien conservado puede durar hasta

18 meses. Para descongelarlo se recomienda

usar una olla con agua tibia a una temperatura

de 38º C.

Es la etapa comprendida desde el destete

hasta el amanse. El destete se debe hacer

aproximadamente de los 9 a 10 meses de

edad, teniendo en cuenta el estado

reproductivo de la yegua y el estado del

potro.

36

Page 34: Manejo Animal[1]

Los potros en este período se deben recoger

ojalá cada 8 o 15 días, practica que entre

nosotros no es común, pero que mejora la

sanidad y la mansedumbre del animal,

necesaria para poder enjaquimar, bañar y

balonar.

Esta labor se hace con el fin de reducir lo

arisco del animal. Se debe empezar usando

cabezales fuertes pero que no lo lastimen. La

mejor manera para cogerlos es haciéndoles

llegar a un lugar, ojalá pequeño donde

consuman sal o melaza. Si el animal es manso,

nos debemos acercar sin mostrarle el cabezal

y tratar de acariciarlo para darle confianza. Si

el animal es muy arisco, debemos tratar de

enlazarlo sin corretearlo mucho para luego

colocarle el cabezal. El animal cerrero pondrá

inicialmente resistencia a ser conducido con

el pisador, pero normalmente los equinos

aprenden rápido; de no ser así, deben ser

jalados por un animal madrina.

El caballo se debe acostumbrar a las ordenes

del amansador y también a las caricias de

éste. Luego con el uso de costales o algunas

alfombras se debe acostumbrar al animal a

llevar algo en el lomo para más adelante

colocarle la silla, procedimiento que dura

varios días.

El amansador debe acostumbrar al animal a

dejarse coger las orejas, levantar las patas y

acariciarlo totalmente utilizando el castigo lo

menos posible. También se debe evitar el

maltrato y trabajo excesivo. Ejemplo:

6.6 AMANSE

Correrlos, dejarlos amarrados todo el día

mientras se toma trago y montarlos más de 24

horas a la semana.

Esta labor varía según el uso que le vayamos a

dar al equino. Ejemplo: A los caballos de silla

se les da un adiestramiento especial para que

reciban ordenes tanto del freno como de la

silla.

Los caballos andaluces y de rejoneo reciben

ordenes por las espuelas. En nuestro caso, a

los equinos hay que enseñarlos y dominarlos

por el freno, ya que con la silla de vaquería es

difícil transmitir órdenes.

Lo principal que se le debe enseñar al caballo

es a quebrar y/o a voltear hacia ambos lados, a

parar, a reversar, a plantarse y a quedarse

quieto cuando tiene a algunas res en la tejuela

y también mientras el chalan se monta; deben

aprender también a arrimar a los broches para

que el jinete los abra o los cierre. Finalizada la

jornada deben ser bañados.

Como es sabido por todos, los machos

enteros son difíciles de manejar por su

agresividad y muchos de ellos no son de

buena cal idad para dejar los para

r e p r o d u c c i ó n . M u c h a s p e r s o n a s

recomiendan castrar el animal desde

pequeño, por sus facilidades de manejo y por

ser menos riesgoso; para otros es mejor

6.7 ARRENDADA

6.8 CASTRACIÓN

37

Manejo Animal

Page 35: Manejo Animal[1]

castrar al animal antes o después del amanse,

debido a que el animal entero logra un

desarrollo físico y muscular mayor; para

hacerlo en esta época se debe esperar a que

le bajen los testículos al potro.

Hay varias formas de castrar, algunas con

procedimientos quirúrgicos, tales como

quitar la piel sobrante, sacar los testículos,

hacer ligaduras y finalmente sutura. En

nuestro caso, hablaremos de la más común

que consiste en hacerle al animal dos

cortadas paralelas en la parte más baja del

escroto, esto para que haya buen drenaje de

la sangre o en algunos casos, materia o pus,

luego, por cada una de estas cortadas sacar el

testículo, liberándolo de la capa blanca que lo

cubre, jalar los testículos hasta que el cordón

espermático, las venas y las arterias sean

estiradas por completo. Después ligar con

cáñamo o con seda quirúrgica en la parte más

alta posible del cordón y con una pinza

ligadora, una cuchilla o la uña, cortar las

venas para liberar el testículo y luego, cortar el

cordón espermático. La ligadura es muy

importante pues al caballo le coagula muy

lentamente la sangre razón por la cual las

hemorragias son abundantes y graves. Este

procedimiento se debe hacer con mucho

aseo, ojalá utilizar agua con creolina para

limpiar el área y los implementos. Finalizado

el procedimiento se deben untar cremas

cicatrizantes y otros repelentes para las

moscas. También se debe hacer revisión

diaria hasta que la herida sane totalmente. Se

debe aplicar penicilina por 3 días y antes de la

castración vacunar contra el tétanos y repetir

a los 30 días.

6.8.1 ¿ Cómo sujetar al animal para la

castración?

Empieza por la cabeza con un cabezal fuerte.

Si el animal es muy violento se recomienda

usar tapaojos. Luego con una cuerda larga se

hace un bozal en el centro de la cuerda que va

al cuello del animal. Con las cuerdas

sobrantes se da una vuelta por los corvejones

de las patas y se regresan las cuerdas al cuello,

para poder jalar y recogerle las patas al pecho;

de esta forma provocamos la caída del

animal. Luego de esto, se debe sujetar bien la

cabeza y hacer un amarre seguro en las patas

y manos.

Los animales de paso suave y pulidos, como la

trocha o el paso fino colombiano, son usados

tradicionalmente de crin y cola larga. Estos

animales deben ser peinados y desenredados

muy a menudo para mantenerlos en buen

estado. Este tipo de crin se utiliza mucho en

caballerizas donde los animales pueden ser

cepillados y peinados periódicamente. Pero

en animales de trabajo y de potreros no es

muy recomendable porque los vampiros

utilizan la crin para colgarse y chupar la

sangre. También en la raíz de la crin, la cola y

en las orejas se desarrollan garrapatas y piojos.

Por todo esto, el animal debe mantenerse

motilado o balonado, teniendo mucho

cuidado con la cola, que es el arma que utiliza

el animal para defenderse de los mosquitos.

También se utiliza el balonado para mejorar la

apariencia de algunos animales; por ejemplo,

animales de cuello estrecho y largo.

6.9 BALONADO O MOTILADO

38

Page 36: Manejo Animal[1]

6.9.1 De la crin

6.9.3 De la cola

El balonado se puede hacer simplemente

cortando las puntas de la crin o cortándola

totalmente. El tupe o copete se puede utilizar

largo o recortado, teniendo en cuenta que el

largo puede ocasionar problemas a los

animales en los ojos.

6.9.2 De las orejas

Por ser un lugar muy delicado se deben tener

especiales cuidados. Debe motilarse para

darle forma, pero tratando de dejar en el

pabellón algunos pelos como protección

contra la entrada de insectos y cuerpos

extraños. Estas se deben motilar ojalá con

tijeras de punta roma, tratando de no

pellizcar la piel del animal.

Lo primero que se debe hacer es

desenredarla, utilizando peines especiales o

un cuchillo, el cual se correrá hacia abajo por

el lado del lomo del cuchillo. Al estar

desenredada se debe sacar de la parte final un

mechón, el cual servirá para sostener la cola y

luego con un peine, partir la cola a ambos

lados y posteriormente, acabar de desenredar

hasta que pase la mano suavemente. Si se

presenta algún problema, se puede

humedecer la cola con un atomizador y luego

recortar las puntas y los mechones que no

haya sido posible desenredar.

En algunas partes se utiliza recortar y pulir el

rodete del casco y los pelos largos del

corvejón; otras personas recortan las pestañas

y los pelos de la barbilla, cometiéndose error

en ambos casos porque estos son antenas que

utiliza el animal como defensa. Ustedes

habrán observado que al tocarse los pelos de

las pestañas con algún objeto el animal

pestañea y cierra inmediatamente los ojos.

Los pelos de la barbilla, los utiliza el animal

para detectar pastos tiernos y poco ásperos.

1. Se llevará a cabo una balonada y motilada

de un equino.

Los hay de diferentes tipos según la

necesidad, la postura de la cabeza, la fuerza

del animal y la edad.

Los animales recién arrendados son suaves

por la cabeza y se debe utilizar con ellos

frenos pequeños de patas cortas. Con la pata

se tratará de corregir problemas de posición

de cabeza y que no hale mucho; ojalá utilizar

siempre el mismo freno para el mismo animal.

La barbada normalmente debe quedar suelta.

Esta sirve para aumentar la fuerza que ejercen

las patas sobre el bocado.

Los frenos después del uso deben ser lavados

y si son para guardarlos mucho tiempo, ojalá

con jabón y con cepillo para evitar que cojan

mal sabor. En lo posible, antes de ponérselos

al animal se debe untar un poco de melaza al

bocao. Es recomendable para algunos

PRÁCTICA 4.

6.10 APEROS

6.10.1 Frenos

39

Manejo Animal

Page 37: Manejo Animal[1]

animales usar pata de freno (pata e' freno)

debido a que con este el animal puede beber

y comer mientras trabaja; este sustituto del

freno es muy común en la zona para animales

de trabajo y de gran utilidad quedando

relegado el uso del freno sólamente para

animales muy duros de cabeza.

En cuanto al dicho Al mulo al diente y al

caballo que reviente , es cierto debido a que

los mulares tienden a ser más duros de boca y

a aumentar su apoyo, por eso se utiliza el

freno bajito, contrario al caballo.

Los hay permanentes y provisionales. Los

permanentes deben ser de materiales fuertes

y finos; los provisionales se hacen al momento

de usarlos, luego se desbaratan.

Las hay llamadas galápagos, utilizadas para

montar a caballo las mujeres y en los caballos

de paso, y las sillas de vaquería, que son más

cómodas y tienen la cabeza o tejuela para

poder sujetar los animales. Con estas hay que

tener especial cuidado cuando le causan

alguna lesión al animal, sobretodo cuando

son bastas; éstas hay que golpearlas con un

madero redondo para tratar de mejorar y

cambiar la forma, si pelan el animal. Si el

problema es de las partes de cuero o

metálicas, debe buscarse la causa para

corregirla.

Las partes de cuero deben ser limpiadas

periódicamente y engrasadas para evitar que

se endurezcan y cuarteen. Las espumas y las

6.10.2 Jáquimas y cabezales

6.10.3 Sillas o monturas

garras se deben lavar con cierta frecuencia

para quitar costras y residuos de sudor.

1. Mostraremos los diferentes tipos de

aperos, su uso y los cuidados que deben

tenerse con ellos.

Se debe tener especial cuidado con los

cascos, ya que según el terreno pueden

presentar desgaste o crecimiento desmedido.

En el caso de desgaste, se puede corregir con

el herrado, el cual también se hace según el

terreno. Para terrenos planos se pueden usar

herraduras lisas, y para terrenos pedregosos,

herraduras con tacón para mejorar la

adherencia. En nuestra zona no es común

herrar, pero caballos que presenten dolor en

los cascos en terrenos pedregosos, corrigen su

problema con el herrado

Si el problema es crecimiento desmedido, se

deben recortar los cascos y pulir la suela para

que no tropiecen; este es un problema muy

común en la región, por lo que se recomienda

hacer mantenimiento periódico a los cascos.

Las herramientas a usar son:

a. Tenazas

b. Lima

c. Clavos

PRÁCTICA 5.

6.11 HERRADURAS

6.11.1Procedimiento de herrado

40

Page 38: Manejo Animal[1]

d. Navaja

e. Martillo

Lo primero que se debe mirar es que el animal

tenga el casco parejo y no tenga problemas de

aplomo; si el casco presenta alguna

deformidad se debe corregir la anomalía con

una navaja o con una lima, puliéndolo; luego,

medir la herradura; ésta debe quedar ubicada

en el lugar donde la suela se pega con la

muralla; utilizando clavos especiales para el

herrado, se fija la herradura al casco,

buscando que estos queden lo más alto

posible, sin chuzar el animal.

Los clavos se deben recortar en el lugar que

salen y con una lima, hacer una pequeña

zanja debajo del calvo; esto para permitir la

remachada del calvo, colocando una lima en

este lugar y golpeando el clavo en la cabeza

para que se remache con su propia fuerza;

posteriormente se pule el casco y se le da su

forma.

Enfermedad infecciosa propia del caballo,

transmisible al hombre; en 1.995 en el

departamento de la Guajira se presentó un

brote que afectó un gran número de personas

y animales. Esta enfermedad se caracteriza en

el equino por transtornos mentales, irritación

y parálisis; los animales presentan

incapacidad para sostener la cabeza por lo

que tratan de colocarla sobre objetos;

6.12 ENFERMEDADES MÁS

COMUNES

6.12.1 Encefalitis equina o Peste Loca

pueden moverse en círculos para después

caer en un estado de depresión y caer al

suelo, donde mueren en un tiempo de 2 a 4

días. La enfermedad se transmite por insectos

por lo que se recomienda eliminarlos; la

enfermedad se previene vacunando los

animales mayores de 1 año y revacunando

anualmente.

Enfermedad bacteriana que puede adquirirse

por contaminación de cualquier herida; se

presenta con síntomas nerviosos; en la fase

aguda el animal se pone rígido, cae y presenta

intensa sudoración. Se previene vacunando

los animales y se trata con penicilinas y

antitoxina tetánica.

Enfermedad bacteriana que se trasmite

principalmente por secreciones nasales o

saliva; se localiza en los pulmones y en la

mucosa nasal, causando lesiones cutáneas y

secreciones de pus teñidas de sangre.

Tratamiento: Esta enfermedad es muy

contagiosa por lo que se deben aislar los

animales enfermos y tratarlos con penicilina o

estreptomicina ya que las bacterias que la

producen resisten hasta 6 semanas en las

instalaciones; luego del tratamiento se

recomienda cuarentenar los sitios donde han

estado.

Se manifiesta con una marcada inquietud de

6.12.2 Tétanos

6.12.3 Buena moza, moquillo, gurma,

papera o muermo

6.12.4 Cólicos

41

Manejo Animal

Page 39: Manejo Animal[1]

los animales, miradas angustiosas a los lados;

el caballo se golpea con las patas la parte

inferior del abdomen, se echa semisentado

parecido a los perros. Respiración agitada y

en casos graves sudoración y temblor.

El 70% de los cólicos equinos son debidos a

parásitos intestinales y en general pueden ser

pasajeros o agudos; los primeros pueden ser

ocasionados por una torsión intestinal leve,

por sobrecarga de alimentos, gases etc. El

agudo puede ser debido a una torsión

intestinal severa, peritonitis, etc.; para el

tratamiento se debe consultar al veterinario

local pero inicialmente se puede ayudar al

animal con drogas para aminorar el dolor

como la Novalgina y otros medicamentos

analgésicos.

El caballo es muy susceptible a contaminarse

con parásitos muy dañinos que además de

lesionar el intestino son capaces de perforar y

pasar a las arterias ocasionando cólicos

hemorrágicos internos; por esa razón todos

los caballos deben desparasitarse cada 2 a 3

meses con productos como Albendazole o

Ivermectina.

Se presenta con cojera, secreciones

purulentas, desprendimiento y caída del

casco.

Tratamiento: Como prevención deben

cuidarse los cascos y hacer limpiezas

periódicas con desinfectantes de uso externo.

6.12.5 Parasitismo interno

6.12.6 Necrobacilosis (Hormiguillo,

mazamorra o mal de cascos)

Evitar terrenos húmedos. Hacer una limpieza

muy completa al casco, extrayendo el

material afectado y contaminado. Se pueden

utilizar sustancias impermeabilizantes como

brea, Casquil, ACPM, para hacer curaciones y

utilizar antibióticos como el Tylan y

estimulantes de defensas como el Livanal.

Son animales chupadores de sangre que

tienen en su saliva una sustancia

anticoagulante que hace que se produzca

hemorragia donde muerden sin formación de

coágulo licuando la sangre del animal que

chupan y un anestésico que facilita la

mordedura; cuando el vampiro está lleno de

sangre se aleja, dejando una herida sangrante

que ocasiona grandes perdidas de sangre al

animal, además de transmitir enfermedades.

Prevención: Moti lado o balonado,

destrucción de troncos, huecos y troncos

donde vivan los vampiros.

Son ocasionadas por exceso de trabajo o por

aperos con problemas. la mejor forma de

tratarlas es darle descanso suficiente al animal

y utilizar sustancias cicatrizantes como

Negasunt, azúcar o panela, baba de la penca

de sábila y alguna sustancia repelente para

evitar la entrada de gusanos. Si el problema es

crónico se debe hacer cirugía.

6.13 OTRAS AFECCIONES

6.13.1 Ataque por vampiros

6.13.2 Peladuras

42

Page 40: Manejo Animal[1]

43

CONSTRUCCIONES

7UNIDADUNIDAD

INTRODUCCIÓN

Es importante tener una infraestructura mínima para poder administrar eficiente y

económicamente una finca, pero debemos tener en cuenta que se debe ser racional en ella

pues un exceso de construcciones aumenta los costos de depreciación y de mantenimiento y

puede volverla antieconómica.

Nos vamos a referir brevemente en este módulo a varias construcciones y equipos que forman

parte de la infraestructura básica de una finca como son:

a. Casas y campamentos.

b. Vaqueras.

c. Albercas.

d. Pozos profundos.

e. Corrales.

f. Básculas y saladeros.

g. Letrinas y pozos sépticos.

Page 41: Manejo Animal[1]

44

7.1 CASAS Y CAMPAMENTOS

Son elementos primordiales en una finca

pues en ellos se garantiza un adecuado

descanso de los trabajadores después de una

ardua jornada de trabajo. Para su

construcción debemos tratar de utilizar los

materiales existentes en la región para reducir

los costos de transporte de las ciudades a las

fincas que son muy altos; por ejemplo, si

tenemos arena, podemos fabricar los

bloques. Mezclando 1 bulto de cemento con

20 latas de arena, obtenemos 60 bloques, los

cuales si nos quedan bien hechos nos pueden

permitir dejar la casa sin repellar con lo cual

economizamos ese gasto, y para mejorar la

presentación podemos pintar las paredes con

una lechada de cemento gris o blanco

(cemento con agua ) , lo cua l l a s

impermeabiliza y las hace más duraderas y

agradables.

Para el piso, en vez de baldosas es más

económico usar una capa de cemento blanco

pulido; en Centroamérica las familias de

escasos recursos obtienen de la cáscara del

guásimo una sustancia cristalina y gelatinosa

que aplican sobre el piso y da una

presentación similar a la del cemento.

En cuanto a los techos, la palma es el material

más fresco pero tiene los inconvenientes de

ser cada día más escasa y atraer a los

murciélagos, razones por las cuales hoy en día

se usa más el techo de zinc el cual es más

económico y fácil de instalar; para hacer más

fresca la casa se puede montar cielo raso o

hacer los techos más altos. Así mismo, deben

haber suficientes ventanas y construir las

viviendas de modo tal que la brisa les penetre

y el sol del poniente le dé a las habitaciones en

la mañana. Las viviendas ubicadas en las

colinas o morros son más frescas, pero tienen

más peligro de daño por los huracanes;

estamos ubicados en una zona de fuertes

tormentas eléctricas por lo que es

conveniente utilizar pararrayos, no sólo para

proteger a las personas, sino a los equipos

como el pánel solar, radioteléfono,

electrodomésticos, etc.

La vaquera es un corral de madera con piso

de cemento y techo utilizada para el ordeño

del ganado. En general a nuestros

trabajadores no les gusta ordeñar en vaquera,

sin embargo, ejecutar esta labor en este sitio

mejora la higiene de la leche. La construcción

de una vaquera tiene un costo; hoy en día no

es obligatoria pero en un futuro puede llegar a

convertirse en un elemento fundamental

como los corrales o los jagüeyes.

En caso de que la finca cuente con vaquera,

diariamente debe lavarse y desinfectarse, ya

que al estar techadas no reciben, como en los

corrales, los rayos solares que son

desinfectantes naturales y gratuitos.

Se podría pensar, en vez de la vaquera, en

construir el corral de ordeño cementado, ya

que al ordeñar en la madrugada sólo

tendríamos problemas con la lluvia y no con

el sol.

7.2 VAQUERAS

Page 42: Manejo Animal[1]

7.3 CORRALES Y BÁSCULAS

Los corrales son los sitios donde se encierra el

ganado para las prácticas de manejo como

baños, vacunaciones, marcaciones, etc.,

considerándose elementos de infraestructura

indispensables en todas las fincas. Cada

animal adulto en el corral debe disponer de

un área mínima de 3 m2

Para ordeño es suficiente contar con corrales

de alambre, ojalá eléctrico pues el de púa

puede ocasionar heridas en las ubres de las

vacas. Para otros trabajos como palpar,

inseminar, marcar, vacunar, medir la

circunferencia escrotal, etc., se necesitan

corrales de madera o de tira o vareta como los

conocemos.

Aunque la madera es cada día más escasa y

costosa, sigue siendo el material más

adecuado para la construcción de los

corrales, aunque también son usados el poste

de cemento, la tubería de acero de segunda y

el horizontal de varilla o guaya de acero, los

c u a l e s h a n s u b i d o d e p r e c i o

proporcionalmente menos que la madera.

Los mejores postes de madera son hechos de

árboles nativos de tierra alta como el

guayacán, el lumbre, el polvillo, el bálsamo y

el carreto, la mayoría de ellos en vía de

extinción debido a que se cortan y no se

resiembran. En la tierra baja es bueno el poste

de coquillo u olleto, pero este no es bueno en

corrales de tierra alta porque dura poco en la

tierra; en cambio la vareta de esta especie es

flexible y si se cura sumergiéndola en agua

por varias semanas se vuelve muy duradera.

Ante la escasez de madera fina para vareta se

usan otras maderas de calidad media como el

amargo, el zapatillo, el guacamayo y el

campano o samán.

Anteriormente los corrales se hacían hasta de

8 varetas por el temperamento de los

animales, pero hoy en día los animales de

doble propósito respetan 4 varetas

distribuidas uniformemente hasta una altura

de 1,60 metros, con 30 cms entre varetas y 10

cms de ancho cada vareta. Los postes se usan

normalmente a 1 metro entre ellos aunque ya

algunos ganaderos los colocan a 1,30 o 1,50

metros.

Es conveniente tener un bramadero o botalón

en uno o en todos los corrales de vareta para

inmovilizar allí a los animales rebeldes pues

nunca se deben amarrar en la vareta o en los

postes del corral; este bramadero es una

horqueta de madera fina colocada en el

centro del corral, enterrada 1,50 metros y

cuya horqueta se inicia a 1,70 metros del

piso.

El chorro o manga que se usa para marcar y

vacunar es preferible que sea construido en

forma de trapecio invertido para evitar que

los animales se den vuelta; esto significa que

es más angosto abajo, normalmente 40 cms y

más ancho arriba, aproximadamente 80 cms.

Cuando se hace el chorro de un sólo ancho

este debe ser de 65 cms. Las diferentes formas

de chorro pueden apreciarse en las Figura 7 y

8.

Manejo Animal

45

Page 43: Manejo Animal[1]

Figura 7. Chorro en forma de trapecio Figura 8. Chorro en forma de rectángulo

(recomendado) (no recomendable)

Cuando se trabaja mucho ganado conviene encementar el chorro y el embudo pues por el

pisoteo se deterioran mucho; por esta misma razón no conviene ordeñar en los corrales de

vareta.

En el chorro es conveniente colocar 2 puertas corredizas, una adelante donde termina, para

trancar el ganado y otra en el medio a unos 4 metros de la primera. Esta puerta sirve para dejar

pasar un animal a la parte delantera del chorro, inmovilizarlo con 1 o dos palos y proteger al

operario que entre al chorro a hacer trabajos como palpar vacas o toros, medir la circunferencia

escrotal o inseminar. Se recomienda hacer una pequeña puerta lateral para la entrada del

operario. Gráficamente podemos ver lo anterior en las Figura 9 y 10.

Figura 9. Puerta corrediza del embudo

46

Page 44: Manejo Animal[1]

Figura 10. Puerta pequeña en el chorro para entrada de operario

Las puertas de los corrales normalmente son de 2 metros de ancho, de preferencia con una

vareta más que el corral quedando más altas, por ejemplo a 2 metros para que sean respetadas

por los animales.

Los corrales deben estar en un sitio escurrido pero plano de la finca y ojalá en el centro de ésta

para reducir la caminada del ganado.

Existen muchos modelos de corrales, sin embargo su tamaño debe ir directamente relacionado

con el número de animales que se van a manejar ya que resulta antieconómico construir

corrales demasiado grandes; en las Figuras 11, 12 y 13 podemos observar gráficamente

diferentes formas de construcción de corrales.

FIGURA 11. Corral sencillo

Manejo Animal

47

Page 45: Manejo Animal[1]

FIGURA 12. Corral doble

FIGURA 13. Corral multifuncional

Es recomendable, especialmente si las

maderas de los corrales no son muy finas,

inmunizarlas o sea tratarlas para que duren

más; para hacer esto las maderas deben estar

secas; se debe prestar especial atención a la

parte del poste que va enterrada y hasta 10

cms encima de la superficie. El tratamiento

puede realizarse con aceite quemado al cual

se le puede agregar algún insecticida o pintura

asfáltica como brea derretida o pintura

vareta.

Los animales deben recibir diariamente sal

mineralizada a libre voluntad. Es muy

importante concientizar al mayordomo, a los

vaqueros y a los ordeñadores de la

importancia de la sal y de que esta no presta

ningún servicio en la bodega. Los saladeros

deben estar a una altura de unos 65 cms para

que también los terneros puedan comer sal

porque la necesitan. Se debe evitar que la sal

se moje para lo cual es necesario el techo, por

ello en invierno, debe echarse en el saladero

48

Page 46: Manejo Animal[1]

únicamente la cantidad de consumo de 1 o 2

días. Los saladeros se deben poner lejos de las

represas para forzar a los animales a recorrer

todo el potrero. Existen saladeros fijos y

móviles. Las canoas de los saladeros más

comunes son hechas de madera, pero

también pueden construirse de cemento o

con llantas de tractor o de camión. Los techos

son generalmente de zinc.

Un implemento importante en las

explotaciones ganaderas es la báscula usada

para el pesaje del ganado y de la leche. Es

posible saber, como se verá más adelante, el

peso aproximado de un animal midiendo la

longitud corporal o su perímetro torácico

(medida alrededor del pecho), sin embargo

con las básculas se garantiza un pesaje exacto

del animal. Se consiguen en el mercado

básculas muy económicas para pesar terneros

hasta de 200 Kgs.

Las básculas ganaderas son costosas pero en

empresas grandes son fundamentales;

pueden ser: móviles electrónicas o fijas. Las

primeras cuestan aproximadamente lo

mismo que las fijas pero tienen la ventaja de

poder utilizarse en varias fincas por la

facilidad de moverlas; funcionan con batería

y tienen buena precisión; contienen un

pequeño computador que saca promedios y

almacena hasta 6.000 datos de pesos. La

única precaución que debe tenerse es

proteger los cables de golpes del ganado. Las

básculas fijas son muy fuertes y durables.

Pueden utilizarse para pesar de 1 a 3 animales

a la vez; normalmente se pesan unos 100

animales por hora en cualquiera de las dos

básculas ganaderas.

7.4 ALBERCAS

Son tanques utilizados para almacenar agua

procedente del pozo profundo o de la lluvia.

El agua lluvia es gratuita y de buena calidad;

se debe utilizar principalmente como agua

para consumo humano, almacenándola en

las albercas de cemento para la época de

verano cuando este recurso escasea; usada

racionalmente, el exceso de agua lluvia de

invierno puede durarnos todo el verano; uno

de los problemas más grandes en la Costa,

donde no hay agua potable en las fincas, son

las afecciones originadas por la mala calidad

del agua de bebida, la cual ocasiona diarreas

en los niños; con el agua lluvia evitamos

muchas de estas enfermedades.

El tamaño de la alberca en una casa debe ser

proporcional al área del techo de

recolección, a la precipitación anual de la

zona y al número de personas que la habitan.

Un techo de 100 m2 de área en una zona de

1.000 mm de lluvia puede recoger hasta 100

m3 de agua, pero se recomienda no recoger

en la alberca más de la mitad de la capacidad

total.

Las albercas, en los suelos arenosos de tierra

alta o en los limosos del río, se pueden

construir en bloques repellados ojalá con

impermeabilizantes como sika, pero en

suelos arcillosos negros es mejor hacerlas

vaciadas en concreto con hierro.

En las tierras a orilla de río es común perforar

pozos profundos y construir al lado albercas

para bebederos de ganado; un vaquero con

una motobomba de gasolina de 3 caballos, es

Manejo Animal

49

Page 47: Manejo Animal[1]

suficiente para darle agua a 1.000 novillos,

trabajando 2 a 3 días a la semana; en cambio

una pareja de hombres sin motobomba le dan

a g u a a 8 0 0 r e s e s t r a b a j a n d o

permanentemente, teniendo el hombre con

la motobomba una eficiencia 7 veces mayor.

Las aguas de las represas en verano pierden

calidad y el piso se pone muy malo, por lo que

los animales sufren al buscar el agua y en

muchos casos por su debilidad se atollan y

mueren.

Dependiendo de la zona puede ser

económico construir albercas al lado de las

represas y con una pequeña motobomba

sacar el agua de estas mejorando su calidad,

pues los animales no la revuelven con barro y

se evitan las pérdidas de animales por

atollamiento.

Se considera que uno de los problemas más

grandes del verano es la escasez de agua y su

baja calidad; con las formas propuestas es

posible mejorar su deficiencia haciendo

rentable la inversión.

Son excavaciones que se realizan para extraer

agua de fuentes subterráneas para ser usadas

por el hombre o por el ganado; la calidad del

agua es variable, pero tiene la tendencia a ser

gorda o dura, es decir a tener muchos

minerales, lo cual normalmente no se

considera un problema grave para el ganado y

en muchos casos puede llegar a ser benéfico.

A las personas generalmente no les gusta el

agua de pozos artesanos aunque desde el

7.5 POZOS PROFUNDOS

punto de vista de salud esta agua es limpia.

El costo de estos pozos depende mucho de la

profundidad que deba excavarse para

encontrar agua. A orilla de río están entre 2 y

10 metros, en algunas zonas de Pinto

(Magdalena) y cerca a Magangué, entre 10 y

20 metros; sin embargo se dan muchos casos

como el de la Hacienda Florencia en

Magangué donde se llegó a excavar hasta 40

metros y no se halló agua, resultando muy

costoso este proceso.

En tierras ubicadas a orilla del río se ha vuelto

una necesidad hacer pozos artesanos con una

alberca al lado para suministro de agua al

ganado.

Las aguas negras, producidas por los desechos

de la casa (excrementos, agua sucia, etc.)

deben ser tratadas para evitar la transmisión

de parásitos y la contaminación con malos

olores.

Es el principal método de tratamiento de

aguas negras a nivel de fincas. Es conveniente

que los pozos sépticos estén mínimo a 15

metros de los pozos artesanos y demás

fuentes de agua como ríos y albercas. El

tanque sépt ico es un s is tema de

pretratamiento en donde se remueven

sólidos; los efluentes líquidos deben

continuar a otro tratamiento sin las grasas que

flotan en el líquido. En el tanque séptico hay

7.6 TRATAMIENTO DE AGUAS

NEGRAS

7.6.1 Pozos sépticos

50

Page 48: Manejo Animal[1]

descomposición por bacterias anaeróbicas

que trabajan en ausencia de aire. Con la

descomposición hay una considerable

reducción en el volumen de sedimentos.

Normalmente un pozo para 10 personas

debe tener una capacidad de 2.000 litros y

acumula lodos durante 2 años.

El dispositivo de entrada es una T ventilada

que penetra 7.5 cms por debajo del nivel del

líquido y la salida otra T ventilada que debe

empezar al nivel del líquido y penetrar; los

tanques deben ser herméticos; si se hacen de

bloque se deben repellar; deben tener 3 tapas

de registro las cuales se deben inspeccionar

cada 12 a 18 meses, limpiar de lodo y nata de

grasa para que no se tapen; este lodo y natas

pueden usarse como abono en cultivos no

comestibles o revolverlos con pasto y

enterrarlos a 60 cms. No se deben usar

desinfectantes pues matan las bacterias que

realizan el tratamiento de las aguas negras

parando el proceso. Las trampas de grasa se

deben localizar antes del tanque séptico. Para

una mejor ilustración, el tanque séptico y las

trampas de grasa se diagraman en las Figuras

14 y 15

FIGURA 14. Tanque séptico

FIGURA 15. Trampa de grasa.

Manejo Animal

51

Page 49: Manejo Animal[1]

Para hacer tratamiento al líquido sobrante del

pozo séptico existen varios métodos a saber:

a. Filtros de arena: Se utilizan tuberías

perforadas de 10 cms de diámetro, rodeadas

de grava o piedra triturada de 20 cms de

espesor; las tuberías deben estar espaciadas 1

metro y tener 0,5 a 1% de desnivel.

b. Filtros de libre acceso: Similares a los

anteriores pero rodeados de muros de

ladrillo.

c. Trincheras: Son excavaciones de 0,3 a 1,5

metros de profundidad y de 0,3 a 1 metro de

ancho, con longitud variable. El fondo se llena

con piedra triturada y sobre ésta se coloca la

tubería perforada que lleva las aguas

residuales.

d. Campos y zanjas de infiltración: Son

tuberías en varios ramales con zanjas

cubiertas de tierra.

e. Pozos de absorción: Son pozos cubiertos

de forma circular, cuyas paredes se revisten

de ladrillo o piedra dejando aberturas

permitiendo la infiltración del agua de la poza

séptica; son la única alternativa cuando no

hay espacios disponibles y se tienen

pequeños flujos.

La letrina sanitaria es un sistema de

7.6.2 Letrina sanitaria

disposición de excretas que no requiere agua

para su operación. Es un hoyo excavado a

mano, cubierto con una losa provista de una

tasa sanitaria con tapa, alrededor de la cual se

construye una caseta. En este sistema la

mater ia se descompone en par te

anaeróbicamente; la materia orgánica por la

descomposición se reduce. El volumen de

sólidos acumulados es en promedio de 60

litros por persona por año; debe tenerse la

precaución de no echarle a la letrina agua de

lavado, de la cocina, etc.; además no debe

construirse cerca de fuentes de agua. El

tamaño familiar es de 1 metro de diámetro

por 2 metros y medio de profundidad.

Utilizadas para tratar aguas residuales; las

funciones de estas plantas son absorber y

asimilar contaminantes; su único problema es

que las plantas adultas se deben reemplazar

continuamente por plantas jóvenes.

Normalmente se hace un pretratamiento en

lagunas de oxidación y un tratamiento

secundario con estas plantas.

1. Se hará un recorrido por la finca

observando los campamentos, vaqueras,

corrales, mangas, botalones, albercas, pozos

profundos, pozos sépticos, letrinas, etc.,

mostrando en cada uno de ellos sus

características.

7.6.3 Plantas acuáticas

PRÁCTICA 1.

52

Page 50: Manejo Animal[1]

CERCAS ELÉCTRICAS Y ENERGÍA SOLAR

8UNIDADUNIDAD

INTRODUCCIÓN

En el marco de la explotación agropecuaria, la cerca eléctrica de alto poder, se perfila

como una opción alternativa o definitiva a la cerca tradicional de alambre de púa para

contrarrestar los incrementos en los costos de producción y consecuentemente lograr

mayor eficiencia en del desarrollo de la explotación agropecuaria.

Las cercas eléctricas se traducen en una solución económica práctica que arroja una

compleja red de beneficios en la subdivisión de potreros, ya que posibilita mejores

practicas en el manejo del sistema de pastoreo controlado, incrementa la capacidad de

carga de las tierras y mejora la conservación del forraje disponible. El beneficio de las

cercas eléctricas de alto poder, se observa desde la simple renovación de cercas en mal

estado, hasta la delimitación de áreas para proteger la finca de depredadores e

invasores.

Las normas de diseño, construcción flujo de corriente, conexiones a tierra, etc., deben

ser ejecutadas a cabalidad para garantizar el normal funcionamiento del sistema y un

mantenimiento libre de problemas.

OBJETIVO

Al finalizar la unidad el participante conocerá el manejo sencillo

y práctico de las cercas eléctricas y de los sistemas de energía

solar y sus bondades en lo económico, técnico y ecológico.

53

Page 51: Manejo Animal[1]

8.1 ¿QUÉ SON CERCAS

ELÉCTRICAS?

8.2 OBJETO DE LAS CERCAS

ELÉCTRICAS

En la parte técnica las cercas eléctricas se

refiere a cuerdas energizadas por impulsos

electrónicos de alto poder que fluyen o se

desplazan por los alambres, cada segundo

constituyéndose en una barrera sicológica

para el animal.

La cerca eléctrica no debe convertirse en

barrera física ya que rara vez están sujetas al

contacto y presión de los animales.

Sin embargo deben ser diseñadas y

construidas para asimilar el impacto de un

animal en caso dado.

8.2.1.1 Conservan los animales dentro de la

propiedad y en el espacio o área asignada.

8.2.1.2 Facilita el crecimiento y rotación de

pasto y cosechas.

8.2.1.3 Permite clasificar y seleccionar

diferentes tipos de animales.

8.2.1.4 Posibilita incrementar la producción

de pastos, frescos, nutritivos y altamente

gustosos, y por ende de leche y carne.

8.2.1.5 Para proteger áreas con problemas de

erosión, árboles, ríos, carreteras y otros.

8.2.1 Delimitación física.

8.2.1.6 Permite aprovechar áreas en forma

temporal, en franjas.

8.2.1.7 Para seguridad (vigilancia) pues son

sujetas a trabajar con alarma además de la

barrera que representa por la calidad de sus

materiales.

8.2.2.1 Racionalizan el espacio y permiten

lograr mayor productividad del área.

8.2.2.2 Permite mejorar potreros, mediante

la adecuación sectorizada ya que es más fácil

implantar pasto en veinte hectáreas, que en

cien hectáreas a la vez.

8.2.2.3 Permite la distribución uniforme del

estiércol en toda el área, en vez de

concentrarlo en los sesteaderos.

8.2.2.4 Impide que halla lesiones en los

animales especialmente en las ubres de las

vacas y prepucios de los toros.

8.2.2.5 Rapidez para hacer y quitar la cerca;

esto último es importante cuando hay

creciente de los ríos en tierras bajas.

8.2.2.6 Son más económicas, cuando se

hace 500 metros en adelante.

8.2.3.1 Protege el medio ambiente al

economizar madera; el gasto en madera es

una décima parte de la cerca tradicional.

8.2.2 Razones económicas

8.2.3 Razones ecológicas

54

Page 52: Manejo Animal[1]

8.2.3.2 Estas cercas están diseñadas para

buscar economía en el uso de madera y en el

costo de energía y además para evitar heridas

en la piel de los animales; el valor ocasionado

por la energía es insignificante pues requieren

menos de 60 vatios a 12 voltios diarios con

pánel solar, y a 110 voltios, con corriente

alterna, representan un consumo inferior al

de una bombilla de 60 vatios.

Las cercas eléctricas funcionan con energía

procedente o acumulada de una batería de

12 voltios o con energía directamente de la

red eléctrica (110 voltios). Para su correcto

funcionamiento debe conectarse el terminal

tierra (earth) del impulsor al sistema de

electrodos enterrados en el suelo (varillas

cooperweld) con alambre No. 8 y revestir la

zona de conexión entre varilla y alambre con

cinta autofundente para proteger el empalme

de la humedad y otros elementos corrosivos.

Recomendamos dejar un segmento de

varillas fuera de la superficie del suelo con

una longitud de 15 cmts., para efectos de

protección y conservación del contacto,

mejor acceso a la revisión posterior,

identificación precisa y rápida del electrodo y

otros. Es evidente que la varilla enterrada en

su totalidad a determinado tiempo se corroe,

perdiéndose el contacto varilla - alambre de

conexión al terminal negativo (earth),

generando deficiencia en la potencia del

shock o impulso.

El terminal vivo (tence) del impulsor debe

ser conectado a través de un alambre especial

8.3 ¿CÓMO FUNCIONAN LAS

CERCAS ELÉCTRICAS?

de un doble aislamiento a la cerca eléctrica y

cubrir los empalmes con cinta autofundente o

autovulcanizante.

8.3.1 Qué factor determina la potencia

del impulso o shock?

8.3.2. Limitaciones del shock o impulso

La potencia del impulso depende

básicamente de la capacidad del impulsor

que está dada en joules o sea mientras más

joules, mayor la impresión del shock, siempre

que la cerca e impulsor estén conectadas

correctamente.

El impulso tiene un tiempo de duración de

tres diez milésimas de segundo (0,0003) así

que para que su alta energía sea trasmitida en

este corto tiempo, el sistema debe estar bien

construido y mantenido.

El animal que toque el alambre asimilará un

shock o impacto a través del cuerpo; mientras

más severo sea el impacto, más duradera será

la sensación en la memoria del animal,

dándole mayor duración al reflejo

condicionado para no intentar acercarse de

nuevo.

Algunos factores afectan la intensidad del

shock entre ellos:

8.3.2.1 Conexiones sueltas o corroídas

(oxidadas) entre alambres o electrodos a

tierra (varillas cooperweld).

8.3.2.2 Alambres oxidados (hundidos o

inmersos en el agua por períodos

Manejo Animal

55

Page 53: Manejo Animal[1]

prolongados).

8.3.2.3 Un inadecuado sistema de conexión

a tierra (varillas cooperweld enterradas

corroídas u oxidadas).

8.3.2.4 Distancias muy largas de cercas de un

solo hilo.

8.3.2.5 Fuga debido a aisladores quebrados,

defectuosos o de mala calidad.

8.3.2.6 Exceso de alambre acumulado en los

tensores (se genera un bloqueo o resistencia

al flujo de la corriente).

8.3.2.7 Tramos largos de alambres delgados.

8.3.2.8 Exceso de vegetación sobre la cerca

(cerca sin limpiar).

8.3.2.9 Alambres caídos o grapados sin el

tubo aislador (manguera).

8.3.2.10 Alambres tragados por los árboles.

8.3.2.11 Alambres destemplados.

8.3.2.12 El tipo de animal; por ejemplo, las

ovejas con lana en la cara no son tan

conductores como los animales que tienen

pelos.

A mayor shock eléctrico se presenta más

retención en más retención en la memoria del

animal.

Es considerado una medida de eficiencia,

dada en la relación entre la energía de salida

(medida en joules) y los kilómetros de cerca

que alcanza a energizar el impulsor.

A modo de ilustración un joule de energía de

salida puede energizar 10 kilómetros de cerca

a un hilo.

La cantidad de cerca que un impulsor pueda

energizar efectivamente, varía dependiendo

del tipo de cerca, número de hilos,

condiciones climáticas, vegetación y otros.

8.4 EL FACTOR DE POTENCIA

56

Page 54: Manejo Animal[1]

FIGURA 16. Esquema de instalación para impulsores

Manejo Animal

57

Figura 17 se muestra una planta de energía

solar con su cerca eléctrica instalada.

En la Figura 16 se muestra un esquema de

instalación para un impulsor comercial y en la

VARILLAS COOPERWELD

MÍNIMO 3

TALONERA PECHERA

FIGURA 17. Esquema de instalación solar

Page 55: Manejo Animal[1]

58

8.5 REGLAS BÁSICAS PARA

MANTENER UNA BUENA CERCA

ELÉCTRICA

El mantenimiento es un factor determinante

en la funcionalidad y eficiencia de la cerca

eléctrica, por lo que deben seguirse estas

recomendaciones básicas:

8.5.1 Evite conexiones entre alambres de

materiales diferentes como cobre y acero que

crea sulfato y por ende aislamiento o

resistencia al paso de la corriente.

8.5.2 Entierre templaderos y postes

esquineros de óptima calidad y utilice la

técnica adecuada.

8.5.3 Utilice alambre de acero calibre 12.5

mm. con triple revestimiento galvanizado.

8.5.4 Siempre utilice aisladores terminales y

no los trate de reemplazar por tubo.

8.5.5 Utilice mangueras (tubo aislador) de

material adecuado con protector solar para

evitar deterioro rápido.

8.5.6 Aproveche algunos nacederos o árboles

vivos de cercas antiguas anteponiendo una

vareta para fijar la grapa. esto evita que la

corteza del árbol se trague la manguera y la

rompa, produciendo una fuga o corto.

8.5.7 Los ahorros exagerados en materiales y

técnicas de construcción pueden resultar en

una cerca poco duradera e inefectiva.

8.5.8 Instale el equipo o impulsor más

adecuado para su caso, teniendo en cuenta

las cercas que construirá en el futuro.

8.5.9 Las conexiones entre tramos o cercas

debe hacerlas en forma de grifos o tipo

bajante como se ilustra a continuación:

FIGURA 18. Conexión correcta entre tramos o cercas

Page 56: Manejo Animal[1]

Este tipo de conexión evita que el rocío nocturno, humedad ambiental y lluvias, penetren y se

depositen en la manguera, generando corrosión y sulfato en el alambre.

8.5.10 Haga limpiar o fumigar periódicamente las malezas que toquen las cercas eléctricas,

revise los pasos subterráneos o enterrados para detectar o revisar que no esté cristalizado el

revestimiento del alambre de conexión entre cercas.

8.5.11 En los pasos sobre jagüeyes, represas y ciénagas es necesario levantar y aislar el alambre

de conducción de corriente para evitar fugas y cortos que se puedan ocasionar por inmersión en

el agua o por la presencia de tapón, canutillo, bijao y otras plantas que se den en este tipo de

ambiente.

8.5.12 El dimensionamiento del consumo en los equipos a 12 voltios es exacto y no permite que

se altere el programa diseñado, adicionando otros equipos como grabadoras, televisores,

licuadoras que no figure en el dimensionamiento inicial. Quiere decir: que si tenemos un panel

de 53 vatios que generan 3.08 amperios por hora, tendremos una producción diaria establecida

en la siguiente relación:

Con esta información podemos calcular el consumo de nuestra finca:

Podemos observar que entre producción y consumo hay una diferencia de -2.79 amperios por

día o sea :

AMP. PANEL X PROMEDIO RADIACIÓN SOLAR = PROD. DIARIA

3.08 X 5.2 Magangué = 16.01 AMP./DÍA

Manejo Animal

59

ELEMENTO CONSUMO HORAS CONSUMO TOTAL CONSUMO

Radioteléfono transmitiendo 6 amp. 1 6 amp.

Radioteléfono recibiendo 1 amp. 1 1 amp.

Radioteléfono en stand by

(No sonando) 0,5 amp. 15 7,5 amp.

Impulsor 15 Kms 0,18 amp. 24 4,3 amp.

TOTAL CONSUMO 18,8 AMP./DÍA

Page 57: Manejo Animal[1]

PRODUCCIÓN CONSUMO DIFERENCIA

16.01 18.8 -2.79

Esta diferencia entre la producción y el consumo debe ser normalizada o corregida, mediante

opciones practicas y eficaces como hablar estrictamente lo necesario por radioteléfono,

programar los horarios de los radioteléfonos para racionalizar el consumo y ahorrar energía para

dar margen a los factores de pérdidas y seguridad del sistema; además debemos recordar que en

los días opacos la producción de energía es mucho menor.

1. El instructor hará una demostración práctica del manejo de las cercas eléctricas que incluye:

empalmes o conexiones, aisladores, tensores, tipos de alambre y prácticas erradas que se llevan

a cabo en las fincas con estas cercas.

Básicamente la fuente de energía para el consumo del impulsor corresponde a dos tipos de

corriente. La corriente alterna y la corriente continua o directa.

La corriente alterna es la suministrada por la interconexión eléctrica mediante la red de

consumo domiciliario o comercial.

La corriente continua o directa la obtenemos de generadores electromecánicos, solares o

fuentes químicas como baterías, pilas, condensadores y otros. Cuando se trabaja a base de

paneles, siempre la energía debe tomarse de un acumulado (batería) donde se guarda la energía

generada.

Considero importante hablar sobre el tema de los generadores solares o energía solar y las

baterías, que representan la parte clave en el buen funcionamiento de las cercas eléctricas y

demás accesorios eléctricos, como el radioteléfono, lámpara y otros.

Actividad.

PRÁCTICA 2

8.6 FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE LOS IMPULSORES

60

Page 58: Manejo Animal[1]

FIGURA 19. Pánel solar

El encargado de la producción de la corriente

eléctrica es el panel solar (energía

fotovoltáica).

Podemos definirlo como un conjunto de

celdas solares encapsuladas en plástico

transparente y vidrio antirreflectivo. En la

Figura 19 podemos apreciar un panel solar.

8.8 ¿QUÉ ES UN PANEL SOLAR?

8.7 ¿QUÉ ES ENERGÍA SOLAR?

Es la energía producida por el sol la cual

mediante una tecnología permite la

utilización de la luz y/o el calor proveniente

del sol para generar energía eléctrica o

térmica (calentadores solares) al servicio del

hombre.

Manejo Animal

61

forma continua, llamada corriente continua o

directa. A través de contactos aluminizados la

corriente se mueve hacia el acumulador o

batería.

El panel solar debe instalarse en un sitio libre

de sombra y en las condiciones locales,

orientado ligeramente inclinado hacia el sur

aproximadamente 15 grados.

Independientemente del tipo de la planta

solar, todos se componen de tres partes

básicas (Ver Figura 20).

8.9 ¿QUÉ ES UNA CELDA SOLAR?

La celda solar es una lámina de silicio en

forma de cuadrito o círculo, muy delgada, al

cual le son inyectadas átomos de fósforo y

boro para generar un campo eléctrico

permanente dentro de las celdas solares.

Al recibir rayos solares, el silicio tiene la

propiedad de liberar electrones del último

nivel que se mueve en una dirección y

produce así una corriente de electrones en

Page 59: Manejo Animal[1]

FIGURA 20. Etapas de la energía solar

Hablemos de éstas etapas:

GENERACIÓN:

Esta parte se describió al hablar de los

paneles.

REGULACIÓN:

Cada planta solar requiere un sistema de

regulación eléctrica para estabilizar la

corriente y así proteger tanto los paneles

como las baterías.

ACUMULACIÓN:

La generación por el panel, es mientras halla

luz del día. Esta energía generada se acumula

en batería(s) según la frecuencia del

consumo para a partir de ésta, tener una

fuente de energía bien sea de día o de noche

en los diferentes equipos.

Estas pueden ser baterías normales de plomo-

ácido preferiblemente estacionarias que

requieren poco mantenimiento y son muy

económicas.

8.10.1. Químicamente retarda los

cortocircuitos, que es la causa más común de

falla o daño de la batería; dando como

resultado la prolongación de la vida de la

batería.

8.10.2 Mayor capacidad de reserva

electrolítrica; esta capacidad permite un

mín imo manten imiento que es la

característica más importante de las baterías.

Las baterías para automóviles no están

diseñadas para usarse en ciclo profundo; si

una batería de automóvil se somete a ciclo

completo, de carga completa a descarga casi

total, las placas positivas se cubren de material

activo. El material no puede reponerse en las

placas, y entonces la capacidad de corriente y

la vida de la batería se reduce.

analizarán las prácticas incorrectas en su

manejo.

8.10 VENTAJAS DE LAS BATERÍAS

ESTACIONARIAS

8.11 ¿POR QUÉ UTILIZAR UNA BATERÍA

ESTACIONARIA Y NO UNA AUTOMOTRIZ?

PRÁCTICA 5.

1. Se demostrará en una forma práctica el

manejo correcto de las baterías en lo

referente a control de densidad, limpieza de

bornes y postes, control de electrolitos y se

PRODUCCIÓN

(PANEL SOLAR)

ACUMULACIÓN

(BATERÍAS)

REGULACIÓN

(REGULADOR)

CONSUMO

PANEL DE MÓDULOS Consumo diario.

PANEL DE BATERÍAS Acumula energía

para fines de semana.

62

Page 60: Manejo Animal[1]

8.12 RECOMENDACIONES PARA EL

MANEJO DE LA BATERÍA

8 . 1 3 I N S T R U C C I O N E S D E

MANTENIMIENTO

8.13.1 Panel solar

8.12.1 Las baterías deben ser instaladas sobre

un herraje o mesa de madera para evitar una

rápida autodescarga. Nunca en el suelo.

8.12.2 Se debe revisar periódicamente el nivel

del agua o electrolito que debe estar entre la

raya mínima y máxima en caso necesario

agregar agua destilada, no agua acidulada.

8.12.3 La batería genera gases explosivos.

Evitar chispas, llamas, cigarrillos encendidos y

otras fuentes de inflamación que produzcan

un accidente.

8.12.4 Proteger siempre los ojos al

maniobrarla.

A pesar de los diseños más modernos de tapas

con ventilación una chispa externa puede

encender los gases que están dentro de la

batería. resultando en una explosión o

estallido de la misma. Cualquier persona que

se encuentre en cercanía de la batería cuando

esta explote podría resultar herida incluyendo

lesiones en los ojos ocasionadas por partículas

provenientes de la caja o cubiertas o de ácidos

expulsados por la batería. Favor tener en

cuenta las recomendaciones del manejo.

8.13.1.1 Limpieza con agua o trapo una vez

por semana en épocas de sequía (verano) y en

épocas de lluvias cada 15 días.

8.13.1.2 Verificar el estado del diodo del

bloqueo o retorno siempre que haya una visita

del personal técnico del representante o

distribuidor de la zona. previniendo el retorno

nocturno de la corriente de la batería al panel.

8.13.1.3 Inspeccione que las cajillas de

conexión estén libres de humedad o sulfato.

8.13.1.4 Evite que por el crecimiento de

arboles alrededor de el se reflejen sombras

sobre el panel.

8.13.1.5 Verificar que la producción del panel

esta entre los limites establecidos por el

fabricante o vendedor.

8.13.1.6 Inspeccione el estado del regulador

siempre que haya una visita técnica.

8.13.2.1 Mantener el nivel del agua dos

centímetros por encima de las placas.

8.13.2.2 Cuando los bornes y postes o

terminales de la batería presente sulfato,

soltarlos y limpiarlos con limón o bicarbonato

disuelto en agua, engrasarlos y volverlos a

colocar en su posición inicial, dejándolos bien

apretados.

8.13.2.3 Bornes flojos no dejan cargar la

batería y dificultan el consumo.

8.13.2.4 No invertir los terminales de la

batería pues destruiría el regulador y la

funcionalidad del sistema.

8.13.2.5 En baterías dañadas revisar cada

8.13.2 Baterías

Manejo Animal

63

Page 61: Manejo Animal[1]

vaso; si se observa una nata blanca encima del

electrolito o agua o si el agua está sucia,

cambie las baterías o llévelas para hacer

efectiva su garantía correspondiente.

8.13.3.1 En áreas donde las tormentas

eléctricas son frecuentes, el impulsor debe ser

desconectado de la cerca y de la red de

consumo 110 voltios de corriente alterna o 12

voltios de corriente directa, inmediatamente

se inicien la tempestad. Esperar un período o

8.13.3 Cercas eléctricas

tiempo después de pasada la tormenta para

volver a conectar el sistema.

8.13.3.2 Su cerca puede estar entre el 80% de

las cercas instaladas que sufren de mal

funcionamiento debido exclusivamente a un

mal sistema a tierra o sin mantenimiento

alguno. Haga revisar periódicamente sus

cercas e instalaciones y también aprenda a

revisarla pues normalmente las fallas en estos

sistemas se deben a detalles ocasionados por

descuido en el mantenimiento.

64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALAIS, Charles. Ciencia de la leche : Principios de técnica lechera. México : Continental.

CHECA ESPAÑA, Jesús. Técnica de ordeño. En : Manual Práctico de Lechería. 4 ed. Bogotá,

TOA, 1987; (Serie Temas de Orientación Agropecuaria, Nos. 123 - 124); p. 49 - 73.

Revista Empresas Públicas de Medellín. Vol. 10, No. 2 (Abr./Jun. 1988). Medellín : 1988.

LERCHE, Martín. Inspección veterinaria de la leche. Zaragoza : Acribia.

SALAZAR A., Álvaro. Sistemas elementales para el manejo de aguas residuales sector rural y

semirural. En : Revista Empresas Públicas de Medellín. Vol. 10, No. 2 (Abr./Jun. 1988); 167 p.

SPREER, Édgar. Lactología : Industria, leche, preparación y elaboración, máquinas,

instalaciones, aparatos y productos lácteos. Zaragoza : Acribia.

TORNER, Charles W. La cogienda de su producción de leche. Bogotá : ABC.

VEISSEYRE, Roque. Lactología técnica : composición, recogida, tratamiento y transformación

de la Leche. Zaragoza : Acribia.