mane 0 oscoseclia ds nos a niv l e - unirioja

11
MANE 0 OSCOSEcliA ds GR NOS A NIV l E - . EQUENO AGRICU TOR COlOM 14 E lost EU(jll'/io HERNANDEZ H. ' Luis H. PUENTES pI RESUMEN Introduccion. A pesar del beebe de que la poblacion mundial crece cada dia y can, ella la rtecesidad de uri sumi- nistro adecuado de alirneruos, la mavoria de las acetones tertdierues a propiciar el aumento de la disporiibilidad de alirneruos ba dejado de lado La consideraciori de la preble- . matica de las perdidas postcosecba, y se han cerurado en acciones tales como La ampliacion de la [rontera agricola V la busqueda del incremento de la produccion, ;/: n el medio ru ral colorn biano y, es ;'" peciflcamente, a nivel de peque nos productores, las practiG1S del manejo postcosecha no han l:'YO- lucionaclo en rnuchos ::111os , clebido a que su uso y el de estrurturas poco apropiadas para la adecuada conserve .. cion de los granos, han (aci]itado la des- rruccion de las coserhas pOl' cl ataqm' I Lng.Agricola M.Sc. F'IT'jesor.Asoclado. Directordel De- partameiuo de tngeriieria Agricola, Facultad de mgenie- ria. Uruuersidad Nacional de Colombia. Saruafe de Bogo- ta, D.C. Colombia. 1. lng. Agricola M.Sc. Profesos Asisterue, Departamento d" tngenteria Agricola, Paculiad de lugenle,.,:a, Uuit ersi- dad Nacional de Colombia. Sail/alii de Bogota. D.C .. Co- lorl/bla. INGENIERIA E INYESTIGACION 11

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

•MANE 0 OSCOSEcliA dsGR NOS

•A NIV l E- .EQUENO AGRICU TOR

COlOM •14E

lost EU(jll'/io HERNANDEZ H.'Luis H. PUENTES pI

RESUMEN

Introduccion. A pesar del beebe de que la poblacionmundial crece cada dia y can, ella la rtecesidad de uri sumi-nistro adecuado de alirneruos, la mavoria de las acetonestertdierues a propiciar el aumento de la disporiibilidad dealirneruos ba dejado de lado La consideraciori de la preble- .matica de las perdidas postcosecba, y se han cerurado enacciones tales como La ampliacion de la [rontera agricola Vla busqueda del incremento de la produccion,

;/: n el medio ru ral colorn biano y, es;'" peciflcamente, a nivel de peque

nos productores, las practiG1S delmanejo postcosecha no han l:'YO-

lucionaclo en rnuchos ::111os , clebido aque su uso y el de estrurturas pocoapropiadas para la adecuada conserve ..cion de los granos, han (aci] itado la des-rruccion de las coserhas pOl' cl ataqm'

I Lng.Agricola M.Sc. F'IT'jesor.Asoclado. Directordel De-partameiuo de tngeriieria Agricola, Facultad de mgenie-ria. Uruuersidad Nacional de Colombia. Saruafe de Bogo-ta, D.C. Colombia.

1. lng. Agricola M.Sc. Profesos Asisterue, Departamentod" tngenteria Agricola, Paculiad de lugenle,.,:a, Uuitersi-dad Nacional de Colombia. Sail/alii de Bogota. D.C .. Co-lorl/bla.

INGENIERIA E INYESTIGACION 11

Page 2: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

de las plagas de los granos almace-nados (insectos, roedores y microor-ganlsmos).

Los estudios emprendidos paradar soluciori a la problernatica social,cultural y ecoriomica que gira en tor-no del al macenamiento de granos anivel rural, son muy escasos y cuan-do se hacen, generalrnente no consi-deran los factores que van a incidiren la decision de adopcion de lasnuevas Lecnologfas pOI' parte de lospequerios agricultores.

El presenre lrabajo de investi-gacion , se rcal iz o durante dos(2)an os, con pe quenos agricultores delas ve re das Siapora, EI Centro yGuantiva, del municipio deSusacon , del de-partamento de I-~i -Boya ca , situ ado Len la region a zonaand ina COlOl1l-1b ia n a . La zonade tra bajo es ti-picamente repre-senLativ;) de laeconom fa eLlm-pesina, en dondela produccionde granos basi-cos se destina encasi su totalidadpara el autocon-sumo, pero que acausa de la ac-cion deslructiva lde los microor-ganismos, insec-t os y roedores, ------su disponibilidad ha sido seriamen-le eomprometida con las consabi-c1as repercusiones sociales y eco-nomieas para las familias de losagricullores de estas v redas.

de trabajoes tipicamenterepresentativade la economia

campesina, en dondela producci6n degranos basicos sedestina en casi su

totalidad parael autoconsumo

12 INGENIERIA E INVESTIGACION

Metodologia:

Reconociendo la irnportancia quetiene la participacion de las comunida-des en la identificacion de SLl proble-matica y en la ejecucion de accionestendientes a transforrnar su propia rea-l ida d , se bu sco mediante lairnplementacion de una metodologiaparticipativa , en la cual los agriculto-res jugaron un papel proragonico encada una de las etapas de la investiga-cion, implernentar y cornprobar las ven-tajas del almacenarniento mejorado demaiz en silos rnetalicos de fondo pla-no y en bolsas de polietileno de altadensidad, asf como a desarroilar unarnetodologia de Transferericia de Tee-nologia para el manejo postcosecha degranos basicos a nivel de pequefio agri-

cultor.---l

I Resultados yConclusiones:

Se comproba-ron las ventajastecnicas y econo-micas que pre-senta el sistemasilo frente a losmetodos de alma-cenamiento tracli-cionalmente usa-c10s par los pro-ductores en susveredas, duranteun perfodo dedoce meses que

----------- duro ]a obsel\la-cion y control de calidad del rnafz al-macenado. Los resultados finales mues-tran que mientras eI mafz previ:::lI11en-te acondicionado y posteriormente al-macenado en los silos y en las bo\sas

Page 3: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

plasticas, conserve su calidad inicialdurante todo el ensayo, el grano al-macenado por los metodos de costal

(fique y polipro-pileno) y de zarzo,fue destruido com-pletamente por losinsectos y roedo-res, en un terrninoinferior a los tresmeses. La apropia-cion hecha pOl'parte de los agri-cultores de la tee-nologfap o s t c o s e c h aimplernentada fuemuy satisfactoria,de m o str a n d o seadernas que no serequieren de gran-des inversionesecon6micas paraconseguir el mejo-ramiento de los

actuales sistemas de manejopostcosecha y almacenamiento de losgranos a nivel de pequefios producto-res. Como resultado final de la presen-te investigacion, se propone un Mode-10 de Transferencia de Tecnologfa parael rnanejo postcosecha de granos a ni-vel de pequeno productar, el cual cons-ta de nueve(9) etapas y de las cualesocho(8) de elias fueron implementadasde manera plena en el desarrollo deeste trabajo,. En la aetualidad se estahaciendo la extrapolacion de la tecno-logia a otras condiciones agroecologicasy socioeconomicas en desarrollo de unasegunda etapa del proyecto.

Uno de losprincipalesproblemas queafronta elpequefio agricultorcolombiano es lacarencia desistemas adecuadosde almaccnamiento yconservaci6n de losgranos basicos

PALABRAS CLAVES:

Transferencia de Tecnologfa,Postcosecha., Pequeno Agricultor.

1-- PRESENTACIONDEL PROBLEMA

Los alimentos son bienes mate-riales necesarios para la justicia socialde los pueblos, por lo tanto, garantizarque estos esten disponibles y que seanaccesibles, equivale a mantener la sc-guridad alimentaria de los habitantes,combatiendo asi el flagelo de la enfer-

. medad social del hambre (J Bravo,1994).

En Colombia los planes y politicasdel estado orientados hacia la pequenaagricultura han hecho enfasis en lograrun incremento en los rendimientos porunidad de area, desconocienclo casipor completo las acciones tendientes ala disminuciori de las perdidas que sepresentan a partir del memento de larecoleccion. La introducci6n de nuevastecnologias por parte del Estado ha te-nido un exito parcial si se miden parlas tasas de adopcion observadas. Lapolitica de transferencia de tecnologiaque se ha practicado en Colombia des-conoce los diferentes factores que inci-den en la decision del agricultor paraadoptar el cambio tecnico, asi como suracional idad produ etiva. Especificamen-te en las zonas de minifundio, las tec-nologias para un adecuado manejopostcosecha de los productos agricolasno estan ampliamente difundidas. Loanterior contribuye a que los agriculto-res de estos sectores se yean enfrenta-dos de manera casi pernanente a So-portal' grandes perdidas de su cosechade granos y esto a su vez se traduce endiflciles situaciones alimenticias y eco-nomicas al disponerse de rnenores can-tidades de grano, tanto para el consu-mo como para la venta.

INGENIERIA E INVESTIGACION n

Page 4: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

Uno de los princlpales problemasque afronta el pequeno agricultor co-lombiano es la carencia de sistemasadecuados de almacenamiento y con-servarion de los granos basicos, expo-niendo el producto al ataque de agen-tes biologicos que merman la calidad ycantidad de grano disponible 0 que 10

obligan a su venta inmediata , aunruando los precios en el rnercado nole sean favorables. El maiz y el frijolconstituyen la base fundamental de laproducci6n agricola en zonas deminifundio y de econornia campesina,las cuales se caracterizan por predioscon exrensiones entre 0.5 y 1.0 hecta-rea y son, a su vez, la Fuente alimenti-cia de los habitantes, pues el mayorporcentaje de la produccion se dedicaal autoconsurno.

Segun el Instituto Colombiano!\gropecuario ,ICA, como consecuen-cia de la irnplementacion de practicasinadecuadas de manejo posrcosecha seestan ocasionando perdidas del ordendel 15% de la produccion nacional demafz con un valor en el mercado na-cional de aproximadamente$21.000.000.000 (US $21 millones)

2 .. OBJETIVOS

2.1.0bjetivo General

Implemenlacion y valida cion dealternativas tecnologicas para el 31ma-cenamiento de granos basicos, a nivelde pequeno agricultor en las veredasSiapora, Cuantiva y EI Centro del mu-nicipio de Susacon, departamento deBoyadl, region central andina de Co-lombia.

14 INGENIERIA E INVESTIGACION

2.2 Objetivos Especillcos

-Identificar los sistemas de almace-narnienro de granos basicos que anivel de pequerio agricultor exis-ten en la zona, asi como las cau-sas del dafio y perdida Iisica quese presentan durante esta etapa .

- Implementar un programa de ca-pacitacion de los pequenos agri-cultores en manejo postcosecha delos granos y en la construccion ,uso y manejo de estructurasmejoradas de almacenamiento.

- Cornparar los beneficios y costosde los sistemas tradicionales, conlas a lte r n at iv a s te.cn ol o g icasmejoradas para el almacenarnien-to de granos a nivel rural.

-Disefiar un programa de rransfe-rencia de tecnologfa basica parael manejo postcosecha de granosa nivel de pequeno agricultor enColombia

J.. METODOLOGIA

EI presenre trabajo tomo comoelemento basico para el diseno eimplementacion del modelo de transfe-rencia de tecnologfa en postcosecha degranos basicos, el conocimiento y en-tendirniento de los sistemas de manejodado por el agricultor ;1 sus productos,consideranclo las limitaciones que Ieacompanan y los requerimientos de tec-11010gfa que se presenran. tratando deconseguir una integracion arrnonicaentre las innovaciones que se propo-nen y los sistemas traclicionales que seencuentran operantes.

Page 5: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

3 Herntmdez 1-1.JoseEugenia. 1.994

Diagrama correspon-diente incluido en los

resultados.

Reconocienclo la importanciaque tiene la participacion de las Co-munidades en la Identificacion de suproblernatica y en la ejecucion de ac-ciones tendientes a transforrnar su pro-pia realidad, se busco mediante laimplernentacion de una metodologiaparticipativa , implementar y com pro-bar las ventajas del almacenamientornejorado de maiz en silos metalicosde fondo plano , en bolsas depolietileno de alta densidad y en trojasde madera y de frijol en los dos pri-meres sistemas mencionados, asi comoa desarrollar una metodologia de Trans-ferencia de Tecnologia para el manejopostcosecha de granos basicos a nivelde pequeno agricultor.

3.1 Modelo Implementado?

EI modelo de transferencia de tee-nologia para el manejo postcosecha degranos implementado consto basica-mente de las siguientes etapas.

-Seleccion del area: prirno comocriterio el ser este municipio unalocalidad tipica representativa dela econ o mia cam pesinaminifundista , euya produccion degranos se destin a en su mayoriapara el autoconsurno, presentan-dose gran des perdidas durante elalmacenamiento debido a la ac-cion de agentes biologicos.AdicionaJmente se considero eIinteres de la comunidad por en-contrar una solucion a la proble-matica existente.

-Identificaci6n de la tecnologialocal de manejo postcosechade granos: Se efectuaron re-uniones y talleres con los agri-cultores en los que se hizo la

caracterizacion de las diferentesactividades de manejo de los gra-nos implementadas por los agri-cultores del municipio, asi comola identificacion y descripcion delos principales sistemas de alma-cenamiento empleados en la zona,las perdidas que se estaban pro-duciendo y las causas de las rnis-mas.

-Planificaci6n y disefio de alter-nativas tecnol6gicas: Partiendodel reconocimiento hecho por losagricultores de la problernaticapostcosecha exisiente y de las cau-sas que la originan, se plantearonconjuntamente con ellos alterna-tivas de solucion que fuesen fac-tibles des de el punto de vista so-cio-econorruco y de su adopci6npara el pequerio productor de lazona. POI' ello se analizo y acordola irnplernentacion de practicasmejoradas de acondicionamientode granos, asi como la utilizacionde alternativas de almacenamien-to seguro como 10 son el silometalico de fondo plano, la bolsaplastica y la troja de madera.

-Implementaci6n de las alterna-tivas tecnol6gicas identifica-das: Previo al montaje de losensayos correspondientes, se rea-lizaron talleres de capacitaci6npara los agricultores tanto en laconstrucci6n, usa y manejo de si-los metalicos y trajas de madera,como en la adecuada imp lemen-tacion de las actividades basicasde acondicionamiento de los gra-nos. 19ualmente y debido al gra-ve problema de ataque de insec-tas plaga de los granos almacena-dos que se presenta en la zona,se vio Ia necesidad de aplicar un

INGENIERIA E INYESTIGACiON 15

Page 6: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

trararniento curative pOl' mediode fosfina y para ello tam bien seeapacit6 a los agricultores. Seimplemento la filosofia de apren-del' haciendo. Los agricultorescapa citados tanto en laboresartesanales como en las tecnicasde manejo postcosecha de losgranos, deberian convertirse enmultipltcadores del proceso. Secapacitaban eapacitadores parainiciar un proceso tipo cascada..

-Validaci6n en el terreno de lateenologia propuesta: EI rnon-taje de los respectivos ensayos fuehecho por los misrnos agriculto-res dejandose como testigos pro-ductos almacenados segun losmetodos tradicionalmente usadosen la zona. Aclicionalmente se lesentren6 en el manejo deldeterrninador rural de hurnedad"latata" y de un protopipo dedesgranadora manual. Esta eta-pa se constituy6 en una formade evaluar la ganancia de cono-cimiento de los agricultores acer-ea de la implernentacion de lasoperaciones deacondicionarniento de los granosy eI manejo y uso de las estruc-turas mejoraclas de almacena-miento.

-Extrapolaci6n de las teenolo-gias: El montaje de los mismosensayos en tres veredas del mu-nicipio, las euales presenLan di-ferentes condiciones agroecol6-gicas y socioecon6micas se cons-tituy6 en el primer intento deextrapolaci6n de las alternativaspropuestas. Posteriormente y enla segunda fase del proyecto seefectuaron replicaciones en ot1'aregi6n del pafs.

16 INGENIEI~IA E INVESTIGACION

-Difusion: Como mecanismos dedifusion y comunicaci6n fueronernpleados charl as y conferenciaspara asistentes tecnicos y produc-tores. Igualmente se elaboraron unvideo y una cartilla divulgativa di-rigida a los agricultores

4; RESULTADOS.

4.1 Proceso de Transferencia deTecnologia.

Como fruto del presenre trabajo deinvesugacion se diseno e implementocon participaci6n directa de los peque-nos productores, un modelo detranferencia de tecnologia para el rna-nejo postcosecha de granos a nivel ru-ral , constituyendose en el primer in-tento hecho en Colombia por Iormularuna rnetodologia que perrnitiese orien-tar el trabajo de transferencia tecnol6gi-ca en aspectos de postcosecha de gra-nos basicos can pequenos agricultores.La figllra 1 mllestra el esquema delrnodelo propuesto , el cual consta de 9etapas. Como instrurnentos de divul-gaci6n se produjeron un video resumendel prograrna aSI corno una cartilla ins-trucLiva dirigida a los peqlleflos produc-tores, la cual esta siendo distribuidaentre las Unidades Minicipales de Asis-tencia Tecnica Agropecuaria -UMATA,dediferentes rnunicipios colombian os.

La rnetodologfa participativa en quese basa el rnodelo, aSI corno la tecnolo-gfa apropiada identificada e irnplernen-tacla, permitio obtener una muy'buenaganancia de conocirniemo por parte delos agricultores que se vincularon alprograma. Se capacitaron un numero

Page 7: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

Selecci6nde area

Identificacion de- la tecnologialocal de

Poscosecha

Implementaci6n~ Planificaci6n de de las,..--.

alternativas Tecnologias de--. Tecnol6gicas silo, troja y

bolsa plastica

Investigaci6n Ide apoyo '---

Validaci6n en- el terrene

L-. de las- tecnologiaspropuestas

MONITOREO- Sequ imiento- Evaluaci6n

Extrapolaci6nde las

~ tecnologias

l DIFUSTON

Figura 1Esquema del modelo de Transferencia de Tecnologia para la Postcosecba de granos a nioel de

Pequeno Agricultor, propuesto por Hernandez, IE. (1995)

INGENIERIA E INYESTIGACION 17

Page 8: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

suficiente de agncultores tanto en la tee-nologfa del manejo postcosecha de losgranos como en la construccion , uso ymanejo de estructuras mejoradas parael almacenamiento de los mismos. Elmodele desarrollado fue replicado pos-teriorrnente en tres veredas del muni-cipio de Utica (Cundinamarca) y se ini-cia en la actualidad una nuevairnplementacion en tres veredas delmunicipio de Cabrera, en el misrnodepartamento, trabajandose igualmen-te maiz y frfjol como productos basi-cos A fin de extender el programa yampliar su radio de cobertura a otrasregiones del pafs con similar proble-matica postcosecha de granos, Iue pre-sentada al Prograrna Nacional de Trans-ferencia de Tecnologia Agropecuaria-PRONATTA, del Ministerio de Agricul-Lura de Colombia, una propuesta paraser desarrollada bajo el esquema de co-financiacion entre esta institucion y laUniversidad Nacional de Colombia.

4.2. Impacto Social yEcon6mico.

El program a de transferencia de tec-nologfa en postcosecha de granosimplementado produjo al interior de las

comunidades de agricultores, losresultados tanto sociales como eco-nornicos esper ados. En 10 socialse desta ca el reforzamiento de loslazos comunitarios entre los habi-tantes de las diferentes ve re das enlas que el trabajo se implemento,el aprovechamiento de la mano deo bra familiar disponible en la u n i-dad productiva (especial mente demujeres y ninos) y la disponibili-dad permanente tanto en cali dadcomo en cantidad, de grano parael autoconsumode las familias ru-ra les que adoptaron las pracucaspostcosecha recomendadas La fi-gura 2 muestra las perdidas medi-das en maiz al macena do en costal(sa co) y las observadas en silo me-tal ico para un perfodo de 10 mesesen la Vereda EI Centro( municipiode Susacon-Boyaca).

En el aspecto ecoriomico se pu-dieron cornprobar las ventajas que re-presentan tanto la implernentacionde las practicas de acondicionamientopostcosecha de los granos, como lautilizacion de las estructurasmejoradas de almacenamiento (trojay silo metalico), ya que segCtn los

60 i500i40 :

i'30 i [/20 +/110 i/1o Oct. Nov. 'Die, Ene, Feb. Mar,' Abr. l\tay. Jilll. JUI.

PERIODO DE ALMACEN. (meses) ANOS 94-95

COSTAL SIN nOJAsao METALICO

Figura 2Perdidas Alme. maiz Amm-illoSilo Metalieo vs Costal sin hoja

Vereda Centm

18 INGENIERIA E INYESTIGACION

Page 9: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

CILINDRO --t---

FONDOINFERIOR

Figura 3.Silo metdlico de fondoplano para almacena-

rnienio de granosa rtiuel de pequeiio

agriculior.

FONDOSUPERIOR

BOCA DEENTRADA

4.3 Estructuras de alma-cenamierito.

A partir de Ja identifica-cion de la p r o bl e rnat icapostcosecha existente en cadazona, se procedio conjunta-

~mente con los agricultores ala seleccion de las alternari-vas tecnologicas que podiangarantizar un alrnacenamien-to seguro para los granos yque no significaban grandescambios en cornparacion conlos metodos t.radicionales uti-lizados en la region. Tenien-do en cuenta la experienciapositiva que otras comunida-des con problemas similares

han tenido con la utiltzacion de estruc-turas mejoradas de almacenamientoque impiden que aves, insectos , roe-dores y otros agentes biologicos entrenen contacto directo con el , se presen-taron como alternativas el silo metali-co de fondo plano y la troja de made-ra. Para la implernentacion de las mis-mas se adelantaron talleres en las di-ferentes veredas de los municipio enlos que se esta adelant.ando el progra-ma y a traves de los cuales un grupode los productores que dernostro ma-yor dtsposicion manual y vocacionartesanal, recibio instruccion sobre losmateriales a utilizar, las herramientasbasicas necesarias, los conceptos teori-cos de capacidad, cantidad de mat.eria-les, cort.e, geometria , doblado, cons-truccion y terminacion final de silos yt.rojas. Las figuras :') y 4 muestran losesquemas de las estructuras de alma-cenamiento mejoradas utilizadas.

Dent.ro del esquema de la metodo-logla participativa utilizada, se preten-dio y consiguio capacitar capacitadoresen construccion, uso y manejo de lasestructuras mejoradas de aJmacena-

INGENIERIA E INVESTIGACION 19

--+---- TAPA

BOCA DESALIDA

~TAPA

ESTIBA -

metod os tradicionales empleadosp or los pe quenos agricultores, enun plazo inferior a los tres meses lacosecha era dest.ruida completamentea causa del ataque de los agentes bio-logicos, debiendo entonces el produc-tor acudir al mercado local para apro-visionarse de los granos necesarios parasu alimentacion, teniendo que pagar-los a un precio demasiado elevado parasu escasa capacidad econornica Igualsitua cion desventajosa encontrabacuando por miedo a la destruccion delgrano por las causas enumeradas , pre-feria venderlo prontamente y debidoa la estacionalidad de la producciori seconvertia en presa facil de la voracidadde los intermediarios. La seguridad paraun almacenamiento prolongadoproporcinada a los granos pOl' el siste-ma silo asi como su bajo costo y sufacil manejo, se convirtieron en los as-pectos decisivos para su adopcion pOl'parte de los pequenos agricultoresl, asicomo en el mayor incentivo para laconformacion de los primeros gruposde productores para buscar lacomercilizacion de sus granos.

Page 10: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

micnto, asi como en la tmplementacionaclecuada de las operaciones deacondicionarniento de los granos pre-vias al almacenarniento. Se curnplio conel objetivo de "aprender haciendo".

4.4 Control Integrado de Plagasen Granos Almacenados.

Debido a la Ialta de Asistencia Tee-nica caracteristica entre los pequefiosagriculrores colombianos, las formastradicionales de almacenamiento de losgranos bastcos facilitan un ataque gra-ve especialmente por parte de los in-see-los plaga . Este araque que se iniciadesde el mismo campo de cultivo, semulriplica de nianera acelerada debi-do a la no implernentacion correcta delas operaciones de acondicionamientode los granos previo a su alrnacena-rniento y al uSo de estrucLuras que noaislan el producto de Ia acci6n del me-clio ambiente y de los agentes biologi-cos.

EI programa se enfoco inicial-mente a conseguir el control del ata-que mediante la realizacion de las ope-

raciones de seleccion, limpieza y seca-do de los granos, constituyendose enmetodos preventives que presentanadicionalrnente la ventaja de poderseejecutar utilizando la mana de obra fa-miliar y sin uso de insurnos externos ala unidad productiva. Desafortunada-mente, y debido a la proliferacion exis-tente de insectos plaga, especial mentes ir o p h ilu s granarius, triboliumconfussum y sitotroga cereallella , sedebio cornplernentar el control de pla-gas pOl' medio de metodos curatives yla utilizacion de algunos productosorganofosforados.

En el caso del silo metalico seutilize Fosfuro de Aluminio en dosis deuna tableta de 4 gm pOl' cada 200 kgde grano alrnacenado 0 1.8 metros cu-bicos de capacidad del recipiente. Parala troja se efectu6 una aplicacion pre-via sobre toda la estructura, de una so-lucion de un insecticida residual del tipoorganofosforaclo diluiclo en agua, endosis de 30 gramos por 20 litros deagua El tratamient.o se completo es-polvoreando un organofosforaclo al 25%sobre cada capa de aprox. 25 cm dealtura de mazorcas almacenadas conhoja 0 amero.

J'lJERTA PARA CARGAY DIlSCARGA DE - '.

MAZORCA DE MAIZ

CUERPO DEAlMACENAMffiNTO

PROTECCIONCONTRA ROEDORES-

20 INGENIERIA E INVESTIGACION

TECHO 0 CUBlliRTA

6'"'"'

Figu.ra 4.Troja de madera.

Eslrucfllra secadora-almacenadora.

Page 11: MANE 0 OSCOSEcliA ds NOS A NIV l E - Unirioja

Los agricultores fueron previa-mente instruidos sabre las caracteristi-cas de los productos a manipular y so-

SUMMARY

I-Agudelo, r et AI. 1986. En Buscade una Tecnologia para el Pequeno Agri-cultor. IlCA. San Jose, Costa Rica.

2-Arias,Ciro. 1.993. Postcosechade Granos a Nivel Rural. Organizacionde las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacion-Pe.O.Oficina Regional para America y el Ca-ribe. Santiago, Chile.

3- Bravo,J. 1.992. Evaluacion de lasPerdidas Postcosecha durante el Alma-cenamiento Tradicional de Maiz y Frejol.Documento de Campo No. 16. FAO~ Mi-nisterio de Agricultura y Ganaderfa.Riobamba, Ecuador

4- Cooperacion Suiza al Desarro-Uo-COSUDE,Secretaria de Recursos Na-

bre los cuidados que en su manejo de-berfan tomarse, habida cuenta de latoxicidad de este tipo de agroquimicos.

BIBllOGRAFIA BASICA

turales de Honduras-Unidad Postcosecha1991. Manual para la Fabricaci6n de SilosMetalicos, Tegucigalpa; Honduras.

5- Herndndex. Ldi., OspinaJ. 1.989.Manejo y Almacenamiento de Granos aNivel Rural. Universidad Nacional de Co-lombia, SENA, COLCIENCIAS. ImpreruaNacional. Bogota, Colombia.

6- Marzocca,A. 1.985. En Busca deuna Tecnologfa para el Pequeno Agricul-tor. I1CA. San Jose Costa Rica.

7- Villamizar,G'. 1986. Transferenctade Tecnolcgfa en Sistemas de Producci6ndel Pequeno Campesino. Instituto Co-lombiano Agropecuario-ICA. Bogota, Co-lombia.

A research was carried out for twoyears with small size grain producersfrom the Cundinamarca and Boyacaprovinces at the· Central AndesColombian region, where farmers facebig grain losses represented in produceas well as in grain quality, which affectthe safe food supply and the economicalwelfare of grain producers.

The research proposal wasdiscussed with farmers whoseproblems were taken into account byresearchers in order to assembly a fi-nal shared methodology by which bothfarmers and researchers worked alltogether for the solution of the

problems faced in post harvesting ofgrains.

The results show that grains arekept in safe condition for longer periodsof time when they are storaged inimproved storage structures such asmetalic silos, plastic bags and woodenbarns, rather than sou-age [hem undertraditional local methods Since theimproved storage methods are not quietdifferent from the traditionals, they do notrepresent an abrupt technological changefor farrnes. From the other side they arelow cost and aesy to implement methodsthat afford grain growers a chance toeconomical and social improvements.

INGENIERIA E INVESTIGACtON 21