malformaciones de los sentidos

21
MALFORMACIONES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Seminario de Embriología Integrantes: - Chinguel Vílchez, Cristian - Loayza López, Adriana - López Hernández, Eric - Sánchez Zevallos, Juan M. - Urbina Céspedes, Jhair. Docente: Dr. Vega Linares 11 DE MAYO DE 2015 UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES Facultad de Medicina Humana

Upload: jhair-urbina-cespedes

Post on 09-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MALFORMACIONES

TRANSCRIPT

Malformaciones de los rganos de los sentidos

Malformaciones de los rganos de los sentidosSeminario de Embriologa

Integrantes: Chinguel Vlchez, Cristian

Loayza Lpez, Adriana

Lpez Hernndez, Eric

Snchez Zevallos, Juan M.

Urbina Cspedes, Jhair.Docente: Dr. Vega Linares

INTRODUCCIONLos seres vivos reciben informacin a travs de los sentidos y de acuerdo con ella elaboran una respuesta. De esta forma se relacionan con el exterior. Los sentidos del hombre son cinco: la vista, el odo, el gusto, el olfato y el tacto. En este trabajo hablaremos especficamente de tres (visin, audicin y olfato).Cada sentido recibe la accin directa del medio externo, esta informacin se transmite a travs de un nervio hasta el cerebro, en donde se origina la respuesta.El rgano de la visin nos da a conocer el color, la forma, posicin y distancia de los cuerpos. Para lo cual necesita diversas partes que en su totalidad logran estas acciones como lo son, lascejasque evitan la cada del sudor en los ojos; laspestaas, que impiden que el polvo entre en el ojo; losprpados, que se cierran que se cierran rpidamente ante cualquier roce o golpe en el ojo; lacrneaes una membrana transparente que est en contacto con el exterior; elirises la zona coloreada del ojo; lapupilase encuentra en el centro del iris; elcristalinoes una lente convergente que enfoca las imgenes y laretinaes una membrana sensible a la luz que est en el fondo del globo ocular. De ella sale el nervio ptico que da informacin al cerebro. La falta de desarrollo de estas estructuras las cuales son indispensables para la visin puede traer diversas malformaciones como lo son anoftalmos, ciclopa, microftalmia, coloboma del iris, entre otras.El rgano de la audicin: El odo tiene dos misiones, recoger los sonidos del exterior y mantener el equilibrio. En el embrin se desarrolla a partir de tres partes diferentes elodo externo(receptor desonidos), elodo medio ( conduce los sonidos desde el odo externo al interno), elodo interno (convierte ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra los cambios en el equilibrio). Sus malformaciones de las cuales hablaremos son agenesias, anotias, microtia, apndices auriculares accesorios.En el rgano de la olfaccin, las fosas nasales cumplen un rol fundamental, en su formacin participan las placodas nasales originadas del neuroectodermo y los procesos nasales medial y lateral. La falta de crecimiento o desarrollo anmalo de estas estructuras pueden causar algunas malformaciones como lo son arrinia, proboscis laterales, polirrinia, hendidura nasal.Cuando alguno de estos sentidos falta existen limitaciones, la prdida de algn sentido puede sobrellevarse, no sin que sean necesarios cuidados especiales. Pero su prevencin en el caso de que la prdida sea desde nivel embrionario se puede prevenir, por ello consideramos importante el conocimiento de las principales malformaciones que se dan, as como sus causas y prevencin. El desarrollo de estos rganos se da desde el embrin por ello cualquier factor que interfiera en su desarrollo puede generar diversas malformaciones.

OBJETIVOS Reconocer las estructuras de las que derivan los rganos de los sentidos y explicar el desarrollo embrionario de cada uno de ellos. Identificar las anomalas que se producen en el desarrollo embriolgico nasal Conocer las causas por las cuales se producen las malformaciones nasales ya que son muy espordicas Comprender los factores que causan algunas de las enfermedades mas comunes de ojo y odo.EMBRIOLOGIA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

1. DESARROLLO DEL ODO:

1.1. Desarrollo del odo interno:En elendodermomedio la placoda auditiva se desarrolla a la tercera semana. Al inicio de la cuarta semana, aparece el desarrollo de una capa engrosada deectodermosuperficial a cada lado delrombencfalo, llamada placoda tica estas se invaginan rpidamente y forman las vesculas ticas o auditivas (otocistos), cada vescula se divide en un componente ventral que da origen al sculo y elconducto ccleary un componente dorsal que forma elutrculo, los conductos semicirculares y el conducto endolinftico; stas membranas constituyen el laberinto membranoso.En la sexta semana, se vuelven reconocibles las dos regiones de cadaotocisto, una dorsal o porcin utricular. A partir de la porcin utricular crecen tres diverticulos de forma discoide, aplanados y, rpidamente, las porciones centrales de las paredes de estos divertculos se fusionan y desaparecen. Las porciones perifricas no fusionadas de los divertculos se convierten en conductos semicirculares, los cuales ms tarde se incluirn en los canales semicirculares.Elmesnquimaque rodea al otocisto se condensa y diferencia en cpsula tica cartilaginosa. Conforme crece el laberinto membranoso, aparecen vacuolas en la cpsula ptica cartilaginosa y, seguidamente entran en coalescencia para formar espacio perilinftico relacionado con el conducto coclear convirtindose en 2 divisiones: la escala timpnica y la escala vestibular. La cpsula tica cartilaginosa se osifica para formar el laberinto seo del odo interno.En la octava semana, el mesenquima involuciona en un retculo que da lugar al espacio peritico adems el sacuolo se evagina en su polo inferior, el conducto coclear que se introduce en el mesenquima que, al trmino de la octava semana, ha completado dos vueltas y media. El mesenquima que rodea al conducto coclear se diferencia en elcartlago.En la dcima semana, este cartlago experimenta vacuolizacin y se forman dos espacios perilinfaticos: la rampa vestibular y la rampa timpnica, el conducto coclear queda separado de la rampa vestibular por la membrana vestibular y, la timpnica, por lamembrana basilar. Las clulas epiteliales forman la cresta interna y la cresta externa (hileras de clulas ciliadas). Las clulas sensitivas y la membrana tectoria constituyen elrgano de Corti, los impulsos que recibe son trasmitidos al ganglio espiral y luego al sistema nervioso por las fibras del nervio auditivo. 1.2. Desarrollo del odo medio:La porcin distal del tubo timpnico tico del primer saco farngeo, se expande y se convierte en la cavidad timpnica que envuelve los huesecillos auditivos, la parte proximal del receso tubotimpnico forma la tuba auditiva. Durante el perodo fetal tardo, las expansiones de la cavidad timpnica originan el antro mastoideo.Primera bolsa faringea forma receso tubo timpnico, su parte proximal forma tuba faringotimpnica. La fomacin de la bolsa fringea se da a partir delendodermo. La porcin distal de la bolsa se ensancha y forma la cavidad timpnica primitiva. Luego la porcin prxima se estrecha y forma latrompa de eustaquio.Ocurre la neumatizacion de la apfisis mastoides, aparece el antro timpanico por vacuolizacin de la cavidad timpnica de los huesecillos. Se establecen de la siguiente manera:1. Primer arco farngeo o martillo,2. Segundo arco farngeo o "estribo".A la sexta semana, nace la primera bolsa branquial. A la dcima semana, la cavidad sigue expandindose e invade elmesnquimaque la rodea para formar elatrium. La cavidad timpnica completa su formacin al sptimo mes mediante reabsorcin del mesenquima

1.3. Desarrollo del odo externo:El meato acstico externo se desarrolla del extremo dorsal del primer surco bronquial (farngeo). En el fondo de este tubo, lasclulasectodrmicas proliferan en forma de embudo y constituyen una placa epitelial slida, que se llama tapn meatal. As posteriormente, en el perodo fetal, las clulas centrales de este tapn se degeneran, lo que forma una cavidad que se constituye en la parte interna del meato acstico externo (conducto auditivo externo).

Al nacer este meato acstico es relativamente corto, por ello se debe tener cuidado de no lesionar la membrana timpnica. El meato acstico externo alcanza su longitud de adulto hacia los 9 aos de edad

2. DESARROLLO DE LA LENGUA:

Su formacin se hace de manera inusitada, con la participacin del primer y tercer arcos y de los somitas occipitales, que son bloques o segmentos musculares asociados con la columna vertebral en desarrollo. El piso del estomodeo inicial est formado por una serie de crestas y tumefacciones. La primera elevacin es el primer arco branquial, que se ha fusionado con su compaero y sobre el cual se encuentra una serie de tumefacciones que comprenden un tubrculo impar de la lnea media flanqueada por abultamientos linguales.

La segunda cresta es el segundo arco, detrs se encuentra un abultamiento de la lnea media llamado eminencia hipobranquial, flanqueado por las apfisis del tercer arco, que no se unen en la lnea media. Los dos tercios anteriores de la lengua estarn formados por los abultamientos linguales y el tercio posterior por la eminencia hipobranquial.

Sus msculos se desarrollan a partir de los somitas musculares que emigran hacia delante desde la regin occipital, llevando consigo la inervacin del XI par craneal. Este desarrollo inslito explica su complicada inervacin, o sea, la inervacin sensorial de los dos tercios anteriores de la lengua a cargo del V par craneal (del primer arco) y la del tercio posterior por el IX par (del tercer arco). La inervacin motora de sus msculos proviene del hipogloso

3. DESARROLLO DEL RGANO DE LA VISIN:

El se forma por la fusin de varias estructuras que proceden de tejidos embrionarios distintos. La retina es un derivado delprosencfalo(cerebro anterior) y por tanto forma parte delsistema nervioso central, mientras que la crnea y el cristalino proceden delectodermosuperficial.

Los primeros signos del futuro ojo se observan de forma muy temprana en elembrin, pues son visibles a finales de la tercera semana o principios de la cuarta, aproximadamente en el da 22. La retina se forma a partir de dosvesculas pticasque nacen directamente de la porcin anterior del cerebro primitivo, llamada prosencfalo, al que estn conectadas mediante los tallos pticos. Estas dos vesculas se van aproximando poco a poco a la superficie y sufren una invaginacin en la parte anterior, pasando de ser esfricas a tener forma de copa, dando origen alcliz pticoque tiene doble pared por el plegamiento sufrido. La pared interna (que recubre el interior del cliz ptico), dar lugar a laretina, mientras que la pared externa formar la lmina de clulas epiteliales ricas en melanina.

El ectodermo superficial que entra en contacto con la parte anterior del cliz ptico sufre un espesamiento, formando laplaca cristalina, que se invagina y da origen a lavescula cristalina, la cual es el germen del futuro cristalino. A partir de la quinta semana del desarrollo, la vescula cristalina pierde contacto con el ectodermo superficial y se dispone cubriendo el orificio del cliz ptico. Cuando la vescula cristalina se separa, esta misma zona del ectodermo se espesa de nuevo, para formar lacrnea.

El mesnquima que rodea las copas pticas comienza a formar hendiduras que contienen vasos sanguneos a lo largo de la superficie inferior de cada copa y en el tallo ptico. Estas hendiduras, llamadasfisuras coroides, permiten a laarteria hialoideaalcanzar la cmara interna del ojo. Esta arteria y sus ramas irrigan la cmara interna de la copa ptica, la vescula cristalina y el mesnquima interno. La vena hialoidea hace el retorno sanguneo a partir de estas estructuras. Hacia el final de la semana 7, los extremos de las fisuras coroides se fusionan y se forma una apertura redonda, la futura pupila, sobre la vescula cristalina.

La pared externa de la copa ptica forma una capa simple de clulas pigmentadas, y la pigmentacin comienza al final de la semana quinta. La pared interna sigue un proceso de diferenciacin complejo que da lugar a las nueve capas de la retina neural. Los fotoreceptores (conos y bastones), as como las clulas bipolares, amacrinas y ganglionares, y las fibras nerviosas estn presentes a partir del sptimo mes. La depresin macular (lafvea) empieza a formarse durante el octavo mes y no termina de formarse hasta aproximadamente 6 meses despus del nacimiento (razn por la cual la visin al nacer es incompleta). A partir del tercer mes, el crecimiento del cliz ptico origina el cuerpo ciliar y el futuro iris, que forma una fila doble de epitelio frente al cristalino. El mesodermo situado externamente forma el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y del iris. Los msculos dilatadores y esfnter de la pupila se desarrollan durante el sexto mes, como derivados del neuroectodermo de la pared externa del cliz ptico. El antiguo tallo ptico desaparece y su lugar es ocupado por el nervio ptico que une el ojo al cerebro. La parte distal de la arteria y vena hialoidea desaparecen tambin, aunque persiste su recuerdo en elconducto hialoideoSin embargo, la parte proximal de los vasos hialoideos permanecen como la arteria y la vena centrales de la retina.

Origen embrionario de las diferentes estructuras del ojo

OrigenDerivado

Ectodermosuperficial Cristalino Epiteliode lacrnea, conjuntiva y la glndula lacrimal con su sistema de drenaje

Neuroectodermo Humor vtreo(en parte, tambin del mesodermo) Epiteliode laretina,irisycuerpo ciliar Msculos esfinter y dilatador de lapupila Nervio ptico

Mesodermo Esclertica Tejido conjuntivode la crnea, cuerpo ciliar, iris y coroides Msculos extraoculares Sistema hialoide(la mayor parte degenera antes de nacer) Cubiertas del nervio ptico Tejido conjuntivo y vasos del ojo

4. DESARROLLO DEL RGANO DEL OLFATO:En la formacin de las fosas nasales participan las placodas nasales originadas del neuroectodermo y los procesos nasales medial y lateral. Durante la VI semana, el ectodermo de la placoda se invagina concomitantemente con el crecimiento de los procesos nasales, situacin que resulta en la formacin de una depresin, la fvea (fosita) nasal; inicialmente estas fositas se encuentran muy separadas debido a la prominencia del proceso frontonasal pero posteriormente los primordios nasales se acercarn a la lnea media. Las fositas olfatorias se profundizan en el mesodermo subyacente, de modo que estos sacos de ectodermo encuentran transitoriamente separadas del estomodeo por las membrana buconasal. Hacia finales de la VI semana, las membranas buconasales desaparecen y las fositas nasales comunican ahora con la cavidad oral, comunicacin conocida como coana primitiva y que est dispuesta por detrs del paladar primario. El desarrollo ulterior del paladar secundario reposicionar a las coanas definitivas entre fosas nasales y nasofaringe. En un corte frontal de un embrin de siete semanas se aprecia que las fositas nasales aparecen como dos hendiduras verticales, con forma de tringulo de base inferior; por la base, las fositas comunican entre si y tambin lo hacen con la cavidad oral, comunicacin que desaparece con la formacin del paladar definitivo y el desarrollo del septum nasal. Este ltimo elemento se forma a partir del bloque de mesodermo que separa a las fositas nasales y que pertenece al proceso frontonasal.

Hacia el tercer mes de VIU se forman en la pared lateral de las fosas nasales unos relieves seos, las conchas superior, media e inferior. A partir de esta fecha, comienzan a formarse evaginaciones del epitelio de la fosa nasal que se extienden hacia los huesos maxilar (III mes), etmoides (V mes), esfenoides (V mes) y frontal (VI mes) formndose as los primordios de los senos perinasales; cavidades que completan su desarrollo en la adolescencia. Por ltimo, algunas clulas de las placodas olfatorias se diferencian para formar el epitelio neurosensorial olfativo, tejido que se ubica en la regin dorsal (techo) de las fosas nasales; este diferenciacin ocurre tempranamente durante la V semana de desarrollo y la prolongacin central de estas clulas atraviesan las cpsulas nasales (futura lmina cribosa del etmoides) formando los nervios olfatorios.

5. DESARROLLO DEL RGANO DEL TACTO:

Sus dos capas derivan de las hojas germinales: ectodermo y mesodermo. La capa superficial, la epidermis es un tejido epitelial especializado que deriva del ectodermo superficial. La capa ms profunda, la dermis deriva del mesodermo subyacente. El mesnquima, constituido por el mesodermo y clulas que lo invaden (principalmente de la cresta neural) forma los tejidos conjuntivos en la dermis

5.1. Desarrollo de la epidermis:

Durante el primero y segundo trimestres su crecimiento ocurre en etapas y se da un incremento en su grosor. Al principio, el embrin est cubierto por una sola capa de clulas ectodrmicas que es el primordio de la epidermis. Este epitelio se divide y forma una segunda capa de clulas aplanadas sobre la superficie llamada peridermo o epitriquio. Las clulas de dicha capa sufren queratinizacin y descamacin continuas y son sustituidas por clulas provenientes de la capa basal subyacente

Las clulas peridrmicas exfoliadas forman parte de la vernix caseosa o unto sebceo que es una sustancia grasosa blanquecina. La vernix caseosa posteriormente contendr sebo de las glndulas sebceas, pelos degenerados y clulas epidrmicas. Esta sustancia cubre la piel del feto y la protege de la exposicin constante al lquido amnitico con su contenido de orina durante el periodo fetal. Adems, facilita el nacimiento del nio debido a su naturaleza resbaladiza

Hacia la semana 11, la proliferacin de las clulas de la piel basal ha formado una tercera capa, la zona intermedia. La restitucin de las clulas peridrmicas contina hasta la semana 21; luego el peridermo desaparece gradualmente y al final del cuarto mes la epidermis adquiere su organizacin definitiva, distinguindose sus cuatro capas: el estrato crneo, el estrato lcido (slo en piel gruesa), el estrato granuloso, el estrato espinoso y el estrato germinativo. Estos cambios se producen por interacciones inductivas con la dermis

En el estrato germinativo, la proliferacin celular forma rebordes epidrmicos que se extienden hacia la dermis en desarrollo. Dichos bordes aparecen en embriones de alrededor de diez semanas y se establecen de manera permanente hacia la decimosptima. Al parecer, las fibras nerviosas aferentes en desarrollo intervienen en la secuencia espacial y temporal de la formacin del reborde papilar. Los rebordes epidrmicos producen bordes y surcos en la superficie de las palmas de las manos y plantas de las pies, que incluyen los dedos. Dicho patrn es determinado genticamente y constituye la base del uso de las huellas digitales en investigaciones criminales y gentica mdica

Durante el periodo fetal temprano se diferencian clulas de la cresta neural en melanoblastos, los cuales migran hacia la unin dermiepidrmica donde se trasforman en melanocitos 40 50 das despus de la migracin. Los melanocitos comienzan a producir melanina antes del nacimiento y la distribuyen en las clulas epidrmicas. La actividad pigmentaria activa prenatal se puede observar en la epidermis de razas de piel oscura, pero se comprob poco en fetos de tez clara. La melanina se produce en mayor cantidad en respuesta a la luz ultravioleta y los diferentes colores de la piel de su contenido relativo de ese pigmento

5.2. Desarrollo de la dermis:

La mayor parte del mesnquima que se diferencia hacia el tejido conjuntivo de la dermis proviene de la capa somtica del mesodermo lateral, pero una parte procede de los dermatomas de los somitas

Hacia la semana 11 las clulas mesenquimatosas comienzan a producir fibras de tejido conjuntivo colgenas y elsticas. A medida que se forman los rebordes epidrmicos, la dermis se proyecta hacia la epidermis y forma las papilas drmicas. En algunas de ellas se desarrollan asas capilares que proporcionan nutricin a la epidermis; en otras se forman terminaciones nerviosas sensoriales

En la dermis, los vasos sanguneos se inician como estructuras simples recubiertas de endotelio que se diferencian del mesnquima. A, medida que crece la piel, se forman nuevos capilares a partir de los vasos simples. Dichos vasos pequeos, como capilares, se observan hacia el final de la quinta semana. Algunos de ellos adquieren capas musculares que diferenciacin de mioblastos del mesnquima circundante y se tornan en arteriolas y arterias. En otros se establece el retorno venoso. Dicha organizacin vascular concluye al final del primer trimestre.

2. FACTORES QUE OCASIONAN MALFORMACIONESEN LOS RGANOSDE LOS SENTIDOS.MALFORMACIONES CONGNITAS DEL OIDO Los trastornos del odo los agruparemos dependiendo de las estructuras anatmicas con las que estn relacionados y los dividiremos en dos grandes grupos: Congnitos y adquiridos. Odo externo y medio: I. Anomalas Congnitas: El desarrollo embrionario de odo externo y medio es a partir de estructuras derivadas del I y II Arco Branquial, de la I Hendidura Faringes y de la I Bolsa Farngea. Dependiendo del momento del desarrollo embrionario en el que se produzca y desarrolle la anomala, as como de las reas que afecte concomitantemente, variarn las manifestaciones clnicas y los grados de expresin. Estos trastornos se han clasificado en cinco grandes grupos, los que pueden tener variaciones mnimas y mltiples grados de expresin: Anomalas de desarrollo de estructuras: Trastornos de forma, posicin y tamao del pabelln auricular. Deficiencias en la fusin de las prominencias del I y II arcos branquiales que originan el pabelln: Quiste y Fstula Preauricular (pequeo orificio con descargas intermitentes de material de retencin, situado generalmente delante de la raz y rama ascendente del hlix, con trayecto interno extendido anteriormente al trago). Recordemos brevemente la situacin normal del pabelln auricular y su relacin con estructuras de cabeza y cuello: El borde superior del hlix se halla a la altura del ngulo externo del ojo y el trago casi al nivel con el reborde infraorbitario. Anomalas de la I hendidura branquial con duplicacin del Conducto Auditivo Externo (fstulas y quistes branquiales). Se deben a defectos en la diferenciacin de las hendiduras y bolsas farngeas durante las semanas 3 y 7 de vida intrauterina y pueden originarse fundamentalmente en los arcos branquiales I, II y III. Fisiopatologa: Se deben al atrapamiento de tejido embrionario dentro del mesnquima vecino, pudiendo tener conexiones o no endodrmicas y ectodrmicas. Malformaciones de los arcos branquiales que ocasionan anquilosis de los huesecillos sin afectar el conducto auditivo externo ni la membrana timpnica. Recordemos que la cabeza y la apfisis corta del martillo y el cuerpo del yunque derivan del I 96 arco branquial y que la apfisis larga del martillo, la lenticular del yunque y la cabeza y crura del estribo se derivan del II arco branquial. La platina del estribo se deriva de la cpsula tica. Las alteraciones congnitas de los huesecillos frecuentemente estn asociadas a anomalas propias de otros grupos. Deformidades de las hendiduras branquiales, sin afectar la cadena osicular (tienen diferente origen embrionario). Mal absorcin del tapn meatal, hipoplasia del hueso timpanal y malformaciones de la membrana timpnica. Clnicamente la deformidad se presenta por un conducto atrsico terminado en fondo de saco, debajo del cual la hipoplasia del conducto seo y la placa atrsica suelen tener grados variables. Atresia del Conducto Auditivo Externo (CAE), malformaciones osiculares y microtia, con o sin malformaciones faciales o mandibulares. Pueden ser uni o bilaterales y se asocian a grados variables de hipoplasia facial y mandibular ipsilateral. Existen varias clasificaciones para determinar el grado de deformidad entre las que se encuentran las de Neurman, que se basa en la deformidad del pabelln y del conducto auditivo externo. Las clasifica en tres grados diferentes:

1er grado: Pabelln pequeo y malformado pero con la mayora de sus componentes. Atresia del CAE. 2do grado: Remanentes verticales del pabelln, pequea prominencia anterior. Atresia completa del CAE. 3er grado: Pabelln ausente a excepcin de un pequeo lbulo. CAE atrfico. II. Patologas adquiridas. Odo Externo: consideraremos las de Pabelln Auricular y las de CAE independientemente. Pabelln Auricular: Las ms frecuentes son: Otohematoma: Consiste en una coleccin serosanguinolenta que se acumula entre el pericondrio y el cartlago, secundario a un traumatismo, preferentemente tangencial a la superficie del pabelln, violento o moderado, nico o repetido. Al exmen fsico se observa una tumefaccin fluctuante, a veces indolora, la piel est tensa y brillante, con una coloracin azulada. Pericondritis: Infeccin pigena que profundiza y afecta el pericondrio. Puede ser ocasionada por traumatismos, infeccin de tejidos adyacentes, incisiones para odo medio y mastoides, por congelacin y quemaduras del pabelln y existen adems factores predisponentes (diabetes y mal estado nutricional). Generalmente su evolucin es aguda, se inicia como una tumefaccin roja difusa, caliente y muy dolorosa de la oreja. Se acompaa de fiebre, adenopatas y hay una leucocitosis. Si se forma una coleccin purulenta pueden encontrarse a la palpacin reas fluctuantes. Tumores: Tanto los malignos (neoplasia de piel) como los benignos (quistes sebceos, dermoides, etc), son en general muy poco frecuentes. CAE. Anomalas de secrecin: a) Cerumen: El cerumen tiene un efecto protector fungisttico (con excepcin del Aspergillus y la 98 Cndida) y bacteriosttico para los gram positivos. Puede existir una ausencia total de cerumen debido en los nios fundamentalmente a excesiva limpieza por parte de las madres, y en el adulto parece estar relacionada con la existencia de otitis externas recidivantes, puede ser asintomtico o acompaarse de prurito. En las Otitis Medias supuradas, el cerumen est ausente. Tambin existe el tapn de cerumen, se consideran varios factores predisponentes al mismo como son, la estrechez del CAE, la limpieza deficiente, agua que caiga dentro del CAE e hidrate y expanda acumulaciones previas de cerumen. No existe con certeza hasta el momento una explicacin precisa del porque algunas personas tiene la tendencia de tener tapones de cerumen frecuentemente y otras nunca. Suele ser asintomtico y resultar un hallazgo a la Otoscopa, pero puede producir hipoacusia, sensacin de plenitud y menos frecuentemente acfenos, autofona y otalgia.

MALFORMACIONES CONGNICAS DE LA VISTA

El trastorno ms comn de la visin esta provocado por cristales u otros cuerpos opacos pequeos presentes en los humores del ojo, los cuales no suelen ser mas que una molestia pasajera. Mucho mas serias son las opacidades denominadascataratas; que se desarrollan en las lentes oculares (cristalino) como consecuencia de lesin mecnica, edad avanzada o dietas carenciales. Laopacidad de la crneatambin provoca una prdida de transparencia; el transplante de una parte de la crnea sana procedente de otra persona puede solucionar este problema.Deformaciones:La miopa* y la hipermetropa* estn causadas por falta de simetra en la forma del globo ocular, o por defecto, por la incapacidad de los msculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen de la retina. La miopa puede corregirse con el empleo de lentes bicncavas y la hipermetropa requiere lentes convexas. La presbicia se debe a la prdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad. Suele empezar a partir de los 45 aos, y es similar a la hipermetropa.Todas estas alteraciones se corrigen con facilidad con el uso de las lentes adecuadas.*Miopa:En el ojo miope la distancia entre el cristalino y la retina es mayor que en el ojo normal, ya que el globo ocular es mas largo. Esto provoca que la imagen se forme por delante de la retina. Una persona que padece miopia, no puede ver con nitidez los objetos lejanos.*Hipermetropa:En el ojo hipermetrope el dimetro anteposterior del globo ocular es corto, por lo tanto hay menor distancia entre el cristalino y la retina, en consecuencia las imgenes se forman por detrs de la misma, prohibiendole al ojo ver claramente los objetos cercanosElastigmatismoresulta de la deformacin de la cornea o de la alteracin de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor de un meridiano que del otro; el resultado es una visin distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un solo punto de la retina.Los defectos, debilidad o parlisis de los msculos externos del globo ocular pueden originar defectos de la visin como ladiplopa o visin doble, el estrabismo, o bizquera. En los casos incipientes, el estrabismo puede curarse con el uso de lentes con forma de cua; en estados avanzados suele ser necesario la ciruga de los msculos oculares.Ceguera, o amaurosis, ausencia completa o casi completa del sentido de la vista. Puede estar causada por un obstculo que impide la llegada de los rayos de luz hasta las terminaciones del nervio ptico, por enfermedad del nervio ptico o del tracto ptico, o por enfermedad o alteracin en las reas cerebrales de la visin. La ceguera congnita es rara, pero muchos individuos pierden la visin durante la infancia por causas evitables. En bastantes casos proviene de una infeccin ocular por grmenes adquiridos en el canal materno del parto (enfermedad venrea: gonococo), por lo que la legislacin de muchos pases obliga al tratamiento profilctico de los recin nacidos (profilaxis aftalmica de Cred) con antibiticos, solucin de nitrato de plata o antispticos modernos.Muchas cegueras se deben a diversas enfermedades del ojo, destacando en el mundo desarrollado, catarata y el glaucoma. En los pases en vas de desarrollo las enfermedades oculares ms frecuentes con las infecciosas y parasitarias.Otra causa de ceguera en los nios es la mal nutricin (carencias de vitamina A), las madres que hayan padecido rubeola durante la gestacin pueden ocasionar ceguera congnita a sus hijos. En los adultos tambin son causa de ceguera la diabetes y la hipertensin.La separacin de la retina desde el interior del globo ocular (desprendimiento de retina) provoca ceguera, ya que la retina se desplaza al fondo del ojo, fuera del campo de la imagen formada por las lentes. La correccin permanente requiere ciruga.Lapresbiopa, una hiperopia para la visin de cerca que se desarrolla al avanzar la edad, se origina por una alteracin fisiolgica de mecanismos de acomodacin, por la que el foco del ojo se ajusta para objetos a distancias diferentes. Con un comienzo en la adolescencia, la sustancia del cristalino se hace cada vez menos plegable y, eventualmente, no puede cambiar de forma en respuesta a la accin de los msculos ciliares (acomodacin). Como resultado, el individuo se vuelve incapaz de enfocar bien para la visin de cerca, pero generalmente no necesita gafas correctoras antes de alcanzar el comienzo o el medio de los 40 aos.Hemorragias ocularesHemorragias subconjuntivales:Pueden desarrollarse a cualquier edad, generalmente despus de un traumatismo menor, esfuerzos, estornudos o tos, rara vez se producen espontneamente. Se producen como extravasaciones groseras de sangre por debajo de la conjuntiva y se absorben solas en el plazo de 2 semanas.Hemorragias en el humor vtreo:Suelen verse en trastornos tales como retinopatia diabtica o hipertensin, o se originan por traumatismo o desgarros retinianos. En estos ltimos casos puede seguir un desprendimiento de retina. Las hemorragias en esta zona tienden a absorberse lentamente.Hemorragias retinianas:Pueden tener forma de llama en la capa superficial de fibras nerviosas, como en la hipertensin o la oclusin venosa, o pueden ser mas localizadas (salpicaduras) en las capas mas profundas, como en la diabetes o en los infartos spticos. Las hemorragias retinianas siempre tienen importancia, reflejando enfermedad vascular que suele ser generalizada.Foto fobiaLa foto fobia, comn en las personas de pigmentacin clara, generalmente carece de importancia y puede aliviarse llevando gafas oscuras. Es un sntoma importante, pero sin valor diagnostico, en la queratoconjuntivitis, la inflamacin intraocular, glaucoma agudo y abrasiones apiteliales traumticas de la crnea.Eldolorocular suele ser importante y, a no ser que se deba a una causa local evidente, tal como un cuerpo extrao, infeccin aguda del prpado o herida, exige investigacin.EscotomasUna mancha ciega en el campo visual, es unescotoma negativo.Con frecuencia pasa inadvertido, a no ser que afecte a la visin retiniana e interfiera de modo importante con la agudeza visual. Los escotomas negativos generalmente se deben a hemorragia o coroiditis. Un escotoma que se encuentre en la misma rea del campo visual en cada ojo, generalmente es un defecto de cuadrante debido a una lesin de las vas pticas.

a. COLOBOMA: Se debe a la ausencia del cierre completo de la fisura ptica, lo que deja una abertura en las estructuras oculares.Tipos: Coloboma retinocoroideo: Abertura localizada en la retina, generalmente por debajo de la papila ptica. Coloboma del iris: Escotadura en el borde pupilar ojo de cerradura. Coloboma palpebral: falta de formacin de una regin del parpado, es extremadamente infrecuente.

b. MICROFTALMIA:

La microftalmia presenta un grupo heterogneo de defectos oculares que se caracterizan por el tamao reducido del ojo y su falta de desarrollo. Los defectos ms frecuentes se deben a agentes infecciosos, problemas cromosmicos y hereditarios.

c. ANOFTALMIA:

Es un cuadro de ausencia uni o bilateral del globo ocular

Tipos: Primaria (dentro de las 4 semanas el proceso de formacin de detiene). Secundaria (Es consecuencia de la supresin del desarrollo del prosencfalo).

d. CICLOPIA:

Anomala en la cual los ojos se encuentran fusionados de forma parcial o total. Por lo cual podemos observar dos globos oculares localizados centralmente en una sola rbita.

4. MALFORMACIONES DEL RGANO DE LA AUDICIN:- La agenesia est definida como el desarrollo incompleto o imperfecto de un rgano, en el caso de patologas embriolgicas relacionadas al odo las agenesias ms importantes son:Agenesia del conducto auditivo interno:La cual se debe a la falta de expansin interna de la primera hendidura farngea y a la persistencia del tapn meatal, esta es una malformacin inusual y siempre se presenta en conjunto con el desarrollo normal del pabelln auricular.Ausencia del pabelln auricular (anotia):Es conocida como la ausencia de la oreja y est asociada con el sndrome de primer arco farngeo, sndrome de Treacher-Collins y la secuencia de Fierre Robin, la anotia es causada por la escasez de mesnquima en la zona del mielencfalo.

Microtia:Tambin conocida como oreja rudimentaria, es debida a la supresin de la proliferacin mesenquimal. Casi siempre viene acompaada de otras malformaciones, como la atresia del conducto auditivo externo en 8 de cada 10 casos y defectos en el odo medio. Las causas son ambientales o congnitos.

Arrinia La arrinia es una enfermedad caracterizada por la ausencia congnita de la nariz es muy rara su prevalencia es de 1 en 100000 recin nacidos esta enfermedad congnita es causada por una alteracin del desarrollo inicial crneo-facial. Es grave por su localizacin, por las secuelas anatmicas, funcionales, estticas y sicolgicas, causadas por la desfiguracin que ocasiona. Usualmente, se acompaa de malformaciones en los rganos vecinos o en otras partes del cuerpo. Se presentarn 8 pacientes con arrinia, casustica excepcionalmente alta, 2 de ellos con probscides bilaterales.

Probscides Laterales

Las probscides laterales son una rara malformacin crneo facial caracterizada por un tbulo rudimentario, esta estructura se encuentra localizada en el centro de la lnea media de la cara, en la mayora de casos se encuentra por la por la media de la zona orbital de la cara.Este defecto de localizacin ocurre espordicamente, y siempre se encuentra asociada a otras anomalas como arrinia, aplasia heminasal, sndromes por ejemplo el sndrome de patao, macroftalmias entre otros.

Polirrinia La polirrinia es una malformacin congnita caracterizada por una duplicacin completa de la nariz. Se desconoce la prevalencia, pero la polirrinia aislada es una anomala extremadamente rara. Todos los casos descritos son espordicos. La malformacin parece provenir de un defecto en la embriognesis que conduce a una duplicacin del proceso nasal medial.

Hendidura nasal La Hendidura nasal es una enfermedad congnita la cual es producida por una falla al unirse el proceso frontal con los dems procesos faciales, en esta anomala existen 2 tipos una unilateral y una bilateral es ms frecuente que las enfermedades revisadas anteriormente

CONCLUSIONES El desarrollo de los rganos de los sentidos se da a lo largo del desarrollo embrionario, teniendo orgenes de las diferentes capas embrionarias y van a cumplir funciones especficas como: visin, audicin, tacto, gusto y olfato. TANTO LAS ENFERMEDADES DE OJO Y ODO SON ANOMALIAS QUE PUDEN CLASIFICARSE EN ANOMALIAS CONGENICAS Y ANOMALIAS ADQUIRIDAS, ESTA CLASIFICACION AYUDA A UN DIAGNOSTICO PRECISO. Las malformaciones de la nariz son muy infrecuentes pero si son de carcter grave debido a que implican muchos factores por ejemplo, problemas respiratorios, problemas estticos entre otros. De estas la ms frecuente es la Hendidura facial la cual tiene que ver con el desarrollo de la cara por una falta de unin entre las estructuras que desarrollan la nariz. La mayora de estas malformaciones aparecen por consecuencia de otras anomalas por ejemplo sndromes.

BIBLIOGRAFA Langman: Embriologa Mdica.11 edicin. Moore. Embriologa clnica. Internet.