maestrÍa en gerencia de proyectos de...

203
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO MODELO PARA DETERMINAR Y ACTUALIZAR LAS TARIFAS DE CONEXIÓN POR NUEVOS SERVICIOS DEL INSTITUTUO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Post Grado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al título de Magíster Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Elaborado por: Rafael Enrique Rivera Zúñiga San José, Costa Rica Marzo – 2008

Upload: hoangngoc

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

MODELO PARA DETERMINAR Y ACTUALIZAR LAS TARIFAS DE CONEXIÓN

POR NUEVOS SERVICIOS DEL

INSTITUTUO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Post Grado

en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al título de Magíster Scientiae en

Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Elaborado por:

Rafael Enrique Rivera Zúñiga

San José, Costa Rica

Marzo – 2008

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

i

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

ii

AGRADECIMIENTO

Al Lic. James Phillips Ávila – Director de Planificación de AyA; por haberme propuesto para cursar esta Maestría.

Al Msc. Sergio Iván Vega Mayorga; por la guía y consejos en la preparación de esta Tesis.

Al Msc. William Agüero Seas; por su apreciada colaboración e importantes observaciones.

A mis compañeras y compañeros de la Dirección de Planificación; por su disposición para ayudar.

A todos los profesores del ICAP: en especial: Msc. Ramón Rosales, Msc. Gloria Chicas de Márquez; por su valiosa ayuda y por el tiempo para impulsar el desarrollo de nuestra formación.

A todo el personal de AyA que colaboró directa o indirectamente.

A mi Madre, por su especial y valioso apoyo que siempre estuvo dispuesta a brindarme.

A Sonia, Laura, Rafael y Mariana por su paciencia, comprensión y cariño.

A mi Hermana, que de una u otra forma ha sabido darme su apoyo.

A todos, muchas gracias.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

iii

DEDICATORIAS

A Dios,

“Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más”.

A mi Madre,

“Por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a sus consejos, por el amor que siempre me ha brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad. Te

quiero mucho”.

A mi esposa y a mis hijos,

"Sonia, Laura, Rafael y Mariana; Por ser la inspiración de mis logros. Los quiero mucho”.

A mi hermana,

"Por su apoyo moral".

Al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,

“Mi patrono,como expresión de gratitud al darme la oportunidad de capacitarme

en esta Maestría”.

Rafael Enrique Rivera Zúñiga

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

iv

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación tiene como propósito fundamental, desarrollar un modelo necesario para

determinar y actualizar las tarifas de conexión por nuevos servicios de cañería y/o

alcantarillado sanitario que cobra el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,

AyA.

El estudio contiene detalle del costo total en que incurre AyA en el momento de realizar una

conexión por concepto de nuevo servicio; desglosando los costos de mano de obra, materiales,

transporte y administrativos.

El modelo de costos propuesto, necesario para determinar las tarifas de conexiones nuevas;

sean éstas de acueducto y/o alcantarillado sanitario, se considera razonable por cuanto

responde a las actividades atinentes a la conexión de un nuevo servicio, según se trate: de una

conexión prevista, o no prevista.

Respecto a la fórmula de indexación que se propone, la misma obedece y/o se encuentra

establecida y fundamentada en una estructura de costos bien definida y estructurada, acorde

con el proceso de instalación de un nuevo servicio –tanto para acueducto, como para

alcantarillado sanitario. Se definen cuatro categorías de costos y se establece el peso relativo

de cada uno de estos, respecto al costo total de cada tipo de conexión.

Los índices que se proponen y pretende utilizar para aplicar dicha ecuación, son afines con la

estructura de costos y son fáciles de obtener. Además, tres de ellos son elaborados por un ente

especializado en este campo; como lo es el Instituto Nacional de Estadística y Censos. En el

caso del índice de la mano de obra, calculado por AyA; es posible medir su razonabilidad al

compararlo con la política nacional de salarios.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

v

De esta forma, la metodología que se propone y se desarrolla en el presente trabajo de

investigación, lleva como propósito servir de guía para desarrollar y/o establecer una técnica y

procedimiento para la cuantificación de los costos. A efecto de sentar las

bases para la recopilación, procesamiento y análisis de los datos de costos que intervienen

durante el proceso del trámite de un nuevo servicio.

Finalmente, es imprescindible, solicitarle a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos,

se fijen las tarifas que se proponen en este estudio; las cuales responden a una estructura de

costos razonada e inteligente, con un algoritmo o procedimiento de cálculo para la

actualización tarifaria en función completa con las variaciones en los costos que componen la

ecuación, y que se recomienda aplicar durante cuatro años consecutivos. Vencido ese plazo, se

deberá de presentar un nuevo estudio para la revisión de los componentes de costo que

integran la tarifa, tanto en términos absolutos como relativos.

A continuación se listan las tarifas por concepto de nuevos servicios de acueducto y

alcantarillado sanitario, como resultado del modelo de costos; que se estaría sometiendo a

consideración de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos para su aprobación

oficial:

Servicio de Acueducto 12 mm 18mm 25mm 38mm 50mmConexión prevista 27.844 28.634 29.891 36.428 40.179 Conexiones no previstas Calle lastre y tierra 41.994 45.759 49.860 77.226 93.915 Calle de asfalto 106.579 110.345 114.446 141.811 158.501 Servicio de Alcantarillado Sanitario 100mm 150mmConexión prevista 15.380 15.380Conexiones no previstas Calle lastre y tierra 93.226 104.456 Calle de asfalto 156.756 167.986

TARIFAS POR NUEVOS SERVICIOSDE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO

Tarifas en Colones - ¢

DESCRIPCIÓN Diámetros de la Prevista

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

vi

Por otra parte, aunque el tema de la tercerización no es objeto de este estudio; durante la

elaboración de esta investigación, ha sido necesario considerarlo. En vista de que AyA ha

tomado esta figura desde hace bastantes años como solución a las acumulaciones de las

órdenes de instalación. No obstante, las acumulaciones persisten a pesar del alto costo que

esto conlleva. Por lo cual es imperativo, fortalecer las cuadrillas de la Institución con recursos

humanos, materiales y equipo; a fin de que sea AyA, la encargada de instalar las nuevas

conexiones de acueducto y alcantarillado sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

vii

INDICE GENERAL

Página

Introducción ..............................................................................................................1 CAPÍTULO I – MARCO METODOLÓGICO .........................................................4 1. Marco Metodológico ...........................................................................................5

1.1 Antecedentes ..........................................................................................5 1.2 Viabilidad del Proyecto ..........................................................................7

1.2.1 Justificación ............................................................................7 1.2.2 Importancia .............................................................................8 1.2.3 Análisis de la Problemática......................................................8 1.2.4 Problema Central ...................................................................10

1.3. Objeto de Estudio ..................................................................................11 1.4 Delimitación Temporal ...........................................................................11

1.4.1 Delimitación Espacial .............................................................11 1.4.2 Delimitación Institucional........................................................12

1.5 Objetivos ................................................................................................12 1.5.1 Objetivo General .....................................................................12 1.5.2 Objetivos Específicos...............................................................12

1.6 Metodología para la Operacionalización de los Objetivos .....................13 1.7 Fuentes Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos ..................14

1.7.1 Procesamiento y Análisis de Datos..........................................14 1.8 Alcances y Limitaciones ........................................................................14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.........................................................................16 2. Marco Teórico .....................................................................................................17

2.1 Servicio Público o Servicio Social ........................................................18 2.2 Método del Costo Medio .......................................................................19 2.3 Estructura Tarifaria ................................................................................19 2.4 Marco Conceptual...................................................................................20

2.4.1 Tasa ..........................................................................................20 2.4.2 Tarifa de Conexión ..................................................................20 2.4.3 Conexión Prevista ....................................................................21 2.4.4 Conexión No Prevista ..............................................................21 2.4.5 Tarifa........................................................................................21 2.4.6 Autosuficiencia Financiera ......................................................22 2.4.7 Nuevo Servicio.........................................................................22 2.4.8 Abonado...................................................................................23 2.4.9 Usuario o Cliente .....................................................................23 2.4.10 Modelos..................................................................................23 2.4.11 Clasificación de Modelos.......................................................24 2.4.12 Modelo Tarifario....................................................................24 2.4.13 Fórmulas Tarifarias................................................................25

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

viii

INDICE GENERAL Página

2.4.14 Metodología Tarifaria ............................................................25 2.4.15 Rédito de Desarrollo ..............................................................25 2.4.16 Servicio Público .....................................................................25 2.4.17 Servicio al Costo ....................................................................26 2.4.18 Prestatario de Servicio Público ..............................................26 2.4.19 Acueducto ..............................................................................26 2.4.20 Alcantarillado Sanitario .........................................................27

2.4.21 Índices...................................................................................27

2.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación......................................................27 CAPÍTULO III. MARCO REFERENCIAL..............................................................30

3.1 Las Instituciones Públicas dentro del Modelo del Estado Interventor 30 3.2 Instituciones Autónomas .....................................................................31 3.3 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos ................................32 3.4 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados ....................33 3.5 Marco Tarifario de AyA .....................................................................35 3.5.1 Evolución de las Tarifas de AyA.........................................................38 3.5.2 Tarifas ..................................................................................................39 3.5.3 Autofinanciamiento .............................................................................40 3.5.4 Deuda Externa .....................................................................................42 3.5.5 Tarifas .................................................................................................43 3.5.6 Tasas y Tarifas por Servicios Adicionales...........................................46 3.5.7 Situación Financiera ............................................................................47 3.5.8 Costo Social del Agua .........................................................................49 3.5.9 Criterios de Aplicación para el Cálculo de Tarifas..............................51 3.5.9.1. Eficiencia Económica ......................................................................51 3.5.9.2 Neutralidad ......................................................................................51 3.5.9.3 Solidaridad.......................................................................................52 3.5.9.4 Autosuficiencia Financiera ..............................................................52 3.5.9.5 Simplicidad......................................................................................52 3.5.9.6 Transparencia...................................................................................52

3.5.10 Tipo de Fijaciones de Tarifas ..........................................................52 3.5.10.1 Fijaciones Ordinarias.......................................................................53 3.5.10.2 Fijaciones Extraordinarias por Modelo de Ajuste Automático .......53 3.5.10.3 Fijaciones Extraordinarias Especiales .............................................53

3.6 ................................................................................................................ Marco Situacional ................................................................................................................54

3.6.1 .............................................................................................................Región Metropolitana ..........................................................................................................55

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

ix

3.6.2 .............................................................................................................Área Comercial .................................................................................................................56

3.6.3 .............................................................................................................Centro Técnico......................................................................................................................56

INDICE GENERAL

Página

...................................................................................................................................3.6.4

...................................................................................................................................Nuevos Servicios....................................................................................................................56 3.6.5 Área de Operación y Mantenimiento ..........................................56

................................................................................................................................... 3.6.6

Mantenimiento de Redes.........................................................................................57 3.6.7 Alcantarillado Sanitario..................................................................57 3.7 Marco Jurídico.................................................................................57 3.7.1 Ley Constitutiva de AyA.................................................................57 3.7.2 Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos .........58

3.7.3 Reglamento de Prestación de Servicios al Abonado .........................59

CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO............................................................................60 4. Diagnostico...........................................................................................................61 4.1 Efectos por la Desactualización de las Tarifas por Nuevos Servicios..........61 4.2 Trámite de Nuevos Servicios.......................................................................64 4.2.1 Solicitudes de Nuevos Servicios .......................................................64 4.2.2 Requisitos para solicitar un Nuevo Servicio ......................................64 4.2.3 Procedimiento del trámite de un Nuevo Servicio...............................66 4.2.3.1 Descripción del trámite de un Nuevo Servicio......................67 4.2.3.2 Descripción del trámite de inspección...................................68 4.3 Conexión Prevista de Cañería ............................................................71 4.3.1 Descripción del trabajo que se realiza ...............................................71 4.4 Conexión No Prevista de Cañería......................................................74 4.4.1 Descripción del Trabajo que se realiza..............................................74 4.5 Tipos de materiales utilizados en las previstas de agua ....................78 4.6 Conexión Prevista de Alcantarillado Sanitario..................................80

4.7. Conexión No Prevista de Alcantarillado ...................................80 4.7.1 Descripción del trabajo que se realiza ......................................81

4.8 Tipos de materiales utilizados en las previstas de alcantarillado sanitario. .............................................................................................85 4.9 Cobro de Tarifas por Nuevos Servicios .............................................86

4.9.1 Tarifa por Nuevos Servicios de Acueducto .............................86 4.9.2 Tarifa por Nuevos Servicios de Alcantarillado Sanitario........88 CAPÍTULO V. DISEÑO DEL MODELO...............................................................89

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

x

5. Diseño del Modelo ...............................................................................................89 5.1 Conceptualización del Modelo .........................................................90 5.2 Metodología de Cálculo de los Costos de un Nuevo Servicio ..........91 5.2.1 Solicitudes Ejecutadas por Nuevos Servicios..........................91 5.2.2 Costos de una Conexión Prevista ............................................92 5.2.3 Costos de una Conexión No Prevista ......................................92 5.2.4 Selección del grupo de costos..................................................92

INDICE GENERAL Página

5.2.5 Descripción de los Costos del Modelo .....................93 5.2.5.1 Costo por Tramitar una Solicitud .........................94 5.2.5.2 Costo por Transporte ............................................94 5.2.5.3 Costo por Programación de Rutas ........................95 5.2.5.4 Costo por Mano de Obra ...................................... 95 5.2.5.5 Costo por Materiales............................................. 95 5.2.5.6 Costo por Rotura................................................... 96 5.2.5.7 Costo por Depreciación del Equipo...................... 96 5.3 Cálculo de Costos de Conexión de Previstas de Acueducto ................... 97

5.4 Calculo de Costos de Conexión de Previstas de Alcantarillado Sanitario.101 5.5 Análisis Comparativo entre Tarifas, Actual vrs. Propuesta...................... 105 5.6 Impacto en la Recaudación, tarifas por nuevos servicios......................... 107 5.7 Componentes de Costo ............................................................................. 109 5.8 Fórmula de Indexación ............................................................................. 113 5.9 Procedimiento de Aplicación. ................................................................. 114 5.10 Índices.................................................................................................... 115

5.9.1 Índice de Mano de Obra ................................................................... 116 5.9.2 Índice de Materiales ......................................................................... 116

5.9.3 Índice de Transportes........................................................................ 116 5.9.4 Índice de Costos Administrativos y Generales................................. 116 5.10 Estrategia para la Implementación del Modelo ................................. 116

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................118

6.

................................................................................................................................... Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................119

6.1 Conclusiones..................................................................................................119 6.2 Reflexión ......................................................................................................122 6.3 Tercerización .................................................................................................124 6.3.1 Tercerización en AyA ...................................................................................124 6.4 Recomendaciones ..........................................................................................126

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

xi

6.4.1 .........................................................................................................................Aplicación de la Fórmula ...........................................................................................................127 Bibliografía...............................................................................................................128 Anexos.......................................................................................................................131

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1:

Cuadro 2:

Cuadro 3:

Cuadro 4:

Cuadro 5:

Cuadro 6:

Cuadro 7:

Cuadro 8:

Cuadro 9:

Cuadro 10:

Cuadro 11:

Cuadro 12:

Cuadro 13:

Cuadro 14;

Cuadro 15:

Cuadro 16:

Tarifas Vigentes de Nuevos Servicios de Cañería………………………………..

Tarifas Vigentes de Nuevos Servicios de Alcantarillado Sanitario………………

Resumen de Costos, Conexión Prevista de Cañería……………………………..

Resumen de Costos, Conexión No Prevista de Cañería en Asfalto……………..

Resumen de Costos, Conexión No Prevista de Cañería en Lastre y Tierra………

Nuevas Tarifas de Conexión para Servicios de Cañería…………………………

Resumen de Costos Prevista de Alcantarillado Sanitario………………………..

Resumen de Costos Conex. No Prevista de Alc. Sanitario en calle lastre ………

Resumen de Costos Conex. No Prevista de Alc. Sanitario en calle asfalto………

Nuevas Tarifas de Conexión para Servicios de Alcantarillado Sanitario………...

Comparación de Tarifas Acueducto, Tarifa Actual vrs. Tarifa Propuesta………..

Comparación de Tarifas Alcantarillado, Tarifa Actual vrs. Tarifa Propuesta…….

Impacto en Recaudación s/ Demanda de Nuevos Servicios, Tarifa Propuesta……

Impacto en Recaudación s/ Demanda de Nuevos Servicios, Tarifa Vigente……..

Componentes que Integran el Modelo de Costos, Prevista de Cañería……………

Componentes que Integran el Modelo de Costos Previstas de Alcantarillado…….

87

88

97

98

99

100

101

102

103

104

105

105

107

107

110

111

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

xii

INDICE DE FOTOS Página

Foto 1:

Foto 2:

Foto 3:

Foto 4:

Foto 5:

Foto 6:

Foto 7:

Foto 8:

Foto 9:

Foto 10:

Foto 11:

Foto 12:

Foto 13:

Foto 14:

Foto 15:

Foto 16:

Foto 17:

Foto 18:

Foto 19:

Foto 20:

Foto 21:

Foto 22:

Foto 23:

Foto 24:

Área de Nuevos Servicios…………………………………………………………

Atención al Público, Area de Nuevos Servicios……………………………..

Comprobante de ingresos cancelado por el cliente…………………………

Orden de trabajo para las cuadrillas………………………………………….

Conexión prevista de cañería, accesorios utilizados por empresas urbanizadoras.

Conexión prevista de cañería con medidor y caja de protección………………….

Caja de protección y medidor empotrados en la acera. Acabado final…………..

Instalación de un nuevo servicio que involucra costos por rotura………………..

Derivación del tubo madre hacia la propiedad del cliente………………………..

Caja de protección y medidor empotrados en la acera……………………………

Reparación de la vía pública………………………………………………………

Equipo utilizado para la recolección de escombro………………………………..

Tipo de tubería y accesorios utilizados. PVC y Polietileno de Alta Densidad…..

Conexión al medidor que va dentro de la caja de protección……………………..

Rompimiento de la carpeta asfáltica………………………………………………

Utilización de un retroexcavador para profundizar la zanja y ubicar el colector…

Corte realizado al colector de aguas negras para pegar la silleta…………………

Instalación de una prevista de alcantarillado sanitario de 100 mm……………….

Cuadrilla de Asfalto. Se elimina el exceso de material…………………………..

Cuadrilla de Asfalto. Aplicación y compactación de la mezcla asfáltica ………..

Cuadrilla de Escombro……………………………………………………………

Recolección del escombro………………………………………………………..

Aplicación de cemento solvente a una silleta de derivación para aguas negras….

Presentación de tubo de 100 mm y silleta para prevista de alcantarillado……….

68

68

70

70

72

72

73

75

75

76

76

77

79

79

82

82

83

83

83

83

84

84

85

85

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

xiii

INDICE DE FIGURAS Página

Figura 1:

Figura 2:

Figura 3:

Figura 4:

Figura 5:

Figura 6:

Figura 7:

Figura 8:

Tipos de modelos……………………………………………………………………..

Estructura funcional de la Región Metropolitana……………………………………

Efectos por la desactualización de las tasas por nuevos servicios……………………

Representación del efecto de la desactualización de las tarifas………………………

Diagrama de flujo del trámite de nuevos servicios……………………………………

Esquema de una prevista de cañería en polietileno…………………………………...

Diagrama de una prevista de alcantarillado sanitario…………………………………

Conceptualización del modelo para la determinación y actualización de las tarifas….

24

55

61

63

67

71

80

90

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

xiv

INDICE DE ANEXOS Anexo 1:

Anexo 2:

Anexo 3:

Anexo 4:

Anexo 5:

Anexo 6:

Anexo 7:

Anexo 8:

Anexo 9:

Organigrama del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados…

Documento de Nuevos Servicios…………………………………………….

Acuerdo de Junta Directiva sobre el uso del polietileno de alta densidad……

Aporte Patronal y Cargas Sociales…………………………………………...

Solicitudes de Nuevos Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario….

Costos por Instalar un Nuevo Servicio de Acueducto……………………….

Costos por Instalar un Nuevo Servicio de Alcantarillado Sanitario…………

Croquis de planta y perfil de las Previstas de Aguas Negras y Potable……...

Índices de: Salarios de AyA, Transporte, Materiales, Precios al Consumidor

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

1

INTRODUCCIÓN

Con motivo de la finalización del Programa de Maestría Nacional en Gerencia de Proyectos de

la Octava Promoción del Instituto Centroamericano de Administración Pública –ICAP. Se ha

seleccionado el tema de tesis a desarrollar como requisito final para la graduación de la

Maestría; mismo que ha sido guiado y supervisado bajo la tutoría y director de Tesis –Msc.

Sergio Iván Vega Mayorga.

Propiciando –durante el período de elaboración el desarrollo del tema en sus componentes:

Marco Metodológico, Marco Teórico, Marco Referencial, Técnicas e Instrumentos de

Investigación. De tal manera que el resultado final se plasme en un proyecto, seleccionado

como tesis; y que se presenta en el siguiente documento, el cual tiene como propósito

fundamental, desarrollar un modelo necesario para determinar y actualizar las tarifas de

conexión por la instalación de nuevos servicios –tanto de acueducto como de alcantarillado

sanitario, que cobra el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados –AyA.

Dado que, se ha determinado que es de suma importancia, desarrollar un modelo de

indexación de costos; que le permita a la Institución hacerle frente a las constantes variaciones

económicas que sufre el país, y que afectan directamente el costo de los trabajos por la

instalación de nuevos servicios, haciéndolos deficitarios.

Por otra parte, no omito manifestar que la selección del tema objeto de esta tesis responde a las

siguientes inquietudes:

Es un campo en el que me he desenvuelto durante varios años en la Institución.

Es de gran beneficio para AyA, pues le estaría generando ingresos vía tarifas.

Conlleva a la recuperación de los costos en que se incurre por realizar la instalación de

nuevos servicios.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

2

Obedece a una solicitud de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

El tema ha sido de interés por parte de la Auditoría Interna de AyA.

Puede aplicarse a otras actividades que realiza la Institución –que tienen tarifas

deficitarias.

Puede servir como marco de referencia para analizar ofertas de contrataciones.

Se encuentra enmarcado dentro del espíritu de servicio al costo, y por las leyes y

reglamentos de AyA, y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos –ARESEP.

Asimismo, los puntos señalados anteriormente, han sido la motivación en la selección del

tema de tesis, el cual se ha constituido en el incentivo para ahondar en el problema por ser de

gran impacto para la Institución. Mismo que conlleva a la fijación de tarifas para la actividad

de instalación de nuevos servicios –tanto de acueducto como de alcantarillado sanitario,

permitiendo que la actividad sea sostenible al estar en capacidad de generar los recursos

suficientes vía tarifas, para solventar los costos en que se incurre al realizar dicha actividad.

De esta manera, se presenta el Capítulo I, el cual contiene el marco metodológico de la

investigación, en la cual se describen e identifican los problemas principales, en los cuales

radica la necesidad de realizar la investigación. Se definen objetivos y se plantean los

alcances del trabajo, así como la metodología seguida para su logro.

El Capítulo II y Capítulo III, esta compuesto por un marco teórico y referencial

respectivamente; en los cuales se presenta el marco situacional, conceptual y jurídico, que

establece el ámbito de acción, y define los conceptos que se emplean en el resto de la

investigación.

Posteriormente, el Capítulo IV presenta el diagnóstico; el cual describe e ilustra tanto el

trámite como el trabajo que se lleva a cabo para instalar un nuevo servicio; así como la

representación del efecto en AyA al tener tarifas desactualizadas por concepto de nuevos

servicios.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

3

En el Capítulo V se presenta el diseño del modelo que se propone; el cual contiene la

conceptualización para determinar y actualizar las tarifas de conexión por nuevos servicios;

se identifican los rubros de costo que integran el modelo y que están en función del trámite y

de la secuencia del trabajo necesario para realizar la instalación de un nuevo servicio;

estableciéndose una técnica para la cuantificación de costos, y proponer finalmente la tarifa de

conexión para nuevos servicios que deberá de someterse a la aprobación de la Autoridad

Reguladora de los Servicios Públicos.

Consecuentemente, también se presenta un procedimiento de ajuste y/o actualización de las

tarifas de conexión (fórmula de indexación), que responde a las constantes variaciones

económicas que sufre el país, y que se encuentran en función de un grupo de índices que

modifican los componentes o variables de costo que integran el algoritmo matemático.

Finalmente, se presenta el Capítulo VI; donde se realizan las conclusiones y recomendaciones

finales del trabajo de investigación.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

4

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

5

1. MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el conjunto de aspectos que han de considerarse en el desarrollo del

proceso de investigación. Este debe de estar debidamente establecido considerando que es un

proceso riguroso de manera lógico que permita la comprensión y la adquisición del

conocimiento.

1.1 ANTECEDENTES

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados -AyA; tiene como principal fuente

de financiamiento el cobro de tarifas por la venta de servicios de acueducto y alcantarillado;

no obstante también percibe otros ingresos operativos a través de la recaudación que realiza

del cobro de sus tarifas de conexión por los nuevos servicios de acueducto (cañería) y

alcantarillado sanitario, que brinda a sus clientes.

Establece su Ley Constitutiva, que las tarifas se fijan con el propósito de obtener ingresos tales

que respondan a la política de autosuficiencia financiera, que para el Instituto señalan las

normas legales de su constitución y de su regulación, además, las mismas deben regirse bajo el

principio de servicio al costo; necesario e indispensable para que la actividad de realizar los

trabajos por instalación de nuevos servicios se desarrolle en forma sostenible.

AyA, como Institución Autónoma encargada de administrar y prestar los servicios públicos de

agua y alcantarillado sanitario en todo el país, está sometida dentro del marco de regulación

de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos -ARESEP. Entidad que busca asegurar

que los servicios públicos se brinden de conformidad con el principio de servicio al costo,

permitiendo una retribución competitiva y garantizando el adecuado desarrollo de la actividad.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

6

Así pues, es competencia de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, la aprobación

de las tasas y tarifas que son sometidas a su consideración; mediante publicación en el Diario

Oficial La Gaceta.

De esta forma, en el diario oficial La Gaceta No. 165 del viernes 31 de agosto de 1984; el

Servicio Nacional de Electricidad, S.N.E -hoy Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos; publica la primera aprobación de derechos de conexión para nuevos servicios

de acueducto, aplicables a las Areas Metropolitana, Urbana y Rural; es decir, todo el ámbito

de cobertura del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados -AyA.

Mediante esta publicación se oficializa el cobro de un derecho de conexión tanto para cañería

como para alcantarillado sanitario, que se fija en la suma de cien colones. Este derecho no

contempla costos por concepto de materiales, mano de obra, administrativos u otros.

Con el transcurso del tiempo, el aumento sostenido de nuevos servicios y el encarecimiento de

los materiales y mano de obra, se ha llegado a la conclusión sobre la necesidad de incluir estos

rubros de costos, en un modelo que permita mantener el equilibrio financiero, y darle

sostenibilidad a la actividad de instalación de nuevos servicios. Sin embargo, nunca se

concretó un estudio formal de tarifas a fin de someterlo a la aprobación oficial por parte del

Organismo Regulador de ese entonces (Servicio Nacional de Electricidad).

No fue sino, hasta el 10 de julio de 1996, mediante publicación en el diario oficial La Gaceta

No. 131, que el Servicio Nacional de Electricidad -hoy ARESEP-; aprueba oficialmente, por

vez primera –producto de un estudio técnico financiero; las tasas de conexión para nuevos

servicios de cañería que actualmente se encuentran en vigencia.

No obstante, con el transcurso del tiempo la tarifa aprobada en ese año quedó desactualizada,

lo cual dio paso para elaborar un estudio que respondiera a las necesidades de la Institución;

en cuanto a costo por la instalación de nuevos servicios.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

7

De esta forma, en el año 2001; AyA presenta a la Autoridad Reguladora una solicitud de

fijación de tarifas por la instalación de nuevos servicios. Dicha solicitud fue aprobada por

ARESEP, con la condición de que la Institución deberá de presentar una propuesta

metodológica para la determinación de tarifas para este tipo de actividad, al término de cuatro

años de vigencia de la tarifa aprobada en el año 2002 mediante resolución RRG-2565, del 26

de marzo del año 2002.

1.2 VIABILIDAD DEL PROYECTO

La viabilidad de la propuesta que se presenta, se encuentra en función de su justificación, la

importancia del tema, y su respuesta a la problemática del cual se deriva.

1.2.1 JUSTIFICACIÓN

Tal y como lo establece la Ley Constitutiva de AyA No. 2726 y sus reformas, en su artículo

tercero, dice:

“El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados elaborará las tasas y tarifas para los servicios públicos, objetos de esta Ley6, que se presten en el país, por empresas públicas y privadas, sobre la base de los principios de servicio al costo y de un rédito para el desarrollo”.

De lo anterior, la ley faculta a AyA para proceder a realizar estudios sobre tarifas, tomando en

cuenta los costos de los materiales, uso de maquinaria o equipo especial, mano de obra y

gastos administrativos; tal y como se define el concepto de tarifa en el “Reglamento de

Prestación de Servicios al Abonado”; publicado en el diario oficial La Gaceta No. 131 del 10

de julio de 1996.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

8

1.2.2 IMPORTANCIA

Las limitaciones de presupuesto repercuten en falta de equipo y personal en esas áreas, por lo

que AyA se ve en la obligación de recurrir a la contratación privada de servicios, ocasionando

mayores costos para la institución en aras de satisfacer el servicio, y desviando recursos

provenientes de la operación normal de AyA para sufragar el déficit que se produce en esa

actividad.

Además, se destinan recursos provenientes de las tarifas de Acueducto y Alcantarillado para

destinarlos a cancelar la diferencia entre la tarifa aprobada por la Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos –ARESEP; y el monto cobrado por el "contratista", por la instalación del

servicio al cliente de la Institución.

Con el transcurso del tiempo, y el encarecimiento sostenido de los precios de los materiales y

mano de obra, ha provocado incrementos variados en el costo de la instalación de un nuevo

servicio de acueducto y alcantarillado, lo cual motiva a pensar en incluir estos rubros de

costos, en un modelo necesario para calcular y actualizar en el corto plazo la tarifa requerida

para cubrir los costos en que incurre la Institución en el momento de instalar un nuevo

servicio.

El tema también obedece, a una disposición de carácter obligatorio de la Autoridad

Reguladora mediante resolución RRG-2565 del 26 de marzo del 2002, publicado en el

Diario Oficial La Gaceta No. 60 de misma fecha; una vez que la vida útil del modelo actual se

haya agotado.

1.2.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Los principales problemas que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

-AyA-; afronta respecto al cobro de las tarifas por nuevos servicios y el trabajo de conexión

que esto conlleva, son los siguientes:

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

9

1. Existe un vacío entre las tarifas aprobadas en la actualidad y las diferentes situaciones de

campo que se presentan. Es decir, el modelo actual –no responde como debería, a las

realidades que se presentan en el campo en el momento de realizar la instalación de un

nuevo servicio –ya sea de acueducto y/o alcantarillado.

2. Las tarifas por concepto de instalación de nuevos servicios de cañería y alcantarillado

sanitario, hoy día se encuentran desactualizados, siendo la última fijación desde marzo del

2002. Por lo que los ingresos por concepto de este tipo de tarifas no corresponden con los

costos reales de conectar el servicio.

A estos dos problemas se agregan otros, como limitaciones de presupuesto que repercuten en

falta de equipo y personal en esas áreas, por lo que AyA se ve en la obligación de recurrir a la

contratación privada de servicios, ocasionando mayores costos para la institución en aras de

satisfacer el servicio, y desviando recursos provenientes de la operación normal de AyA para

sufragar el déficit que se produce.

Además, se destinan recursos provenientes de las tarifas para destinarlos a cancelar la

diferencia entre la tarifa aprobada por ARESEP y el monto cobrado por el "contratista", por la

instalación del servicio al cliente, acción que a todas luces es injusta.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

10

1.2.4 PROBLEMA CENTRAL

Los problemas identificados anteriormente, en síntesis es posible enmarcarlos en un solo

problema central, que se define como la ausencia de un "modelo de indexación necesario

para determinar y actualizar las tarifas de conexión por nuevos servicios"; que responda

con eficacia a las diversas situaciones de campo, y que se encuentre en función directa del

costo en que incurre la Institución para llevar a cabo la instalación y/o conexión de un nuevo

servicio, ya sea de cañería y/o alcantarillado sanitario.

Como se ha mencionado supra, la ausencia de un modelo metodológico necesario para

determinar y actualizar las tasas que se cobran por conectar un nuevo servicio ya sea de agua o

de alcantarillado sanitario; puede traer algunas implicaciones como: una desactualización de

las tarifas; perjuicio significativo para AyA en cuanto a un desmejoramiento del servicio;

desfase entre lo que se cobra por concepto de tarifa y lo que se gasta al realizar ese tipo de

trabajos; desvío de recursos generados por tarifas para cancelar diferencias de sobre costos; y

un tiempo de respuesta más lento para la actualización de las tarifas.

A su vez, se considera que mediante la elaboración de un modelo metodológico para la

determinación y actualización de las tarifas de conexión, se solventarán algunos de los

problemas y sus implicaciones señaladas anteriormente; y además servirá de base y/o marco

referencial para que un modelo de este tipo sea aplicado a otros servicios que la Institución

presta como: Suspensiones y Reconexiones, Revisiones Domiciliarias, Tasas de Urbanización,

Pruebas Volumétricas.

Es importante señalar que, un modelo de indexación de costos para las tasas de conexión de

nuevos servicios, no es la solución en cuanto a las limitaciones de presupuesto de la institución

impuestas por el gobierno. Sin embargo, marca una pauta a seguir como estrategia para la

actualización y revisión; en forma rápida y oportuna; como respuesta a los constantes

aumentos en los costos por instalar un nuevo servicio.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

11

1.3 OBJETO DE ESTUDIO

La Tesis tiene por objeto establecer una metodología de cálculo para determinar las tarifas de

conexión por concepto de nuevos servicios tanto de cañería como de alcantarillado sanitario,

aplicable al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados -AyA. Se definirá un

modelo para identificar y cuantificar los costos en que incurre la Institución en el momento de

realizar la conexión de un nuevo servicio; proponiendo además, una fórmula de indexación

necesaria para actualizar en lapsos de un año y durante un período total de cuatro años, las

tarifas de conexión por nuevos servicios; tanto de cañería como de alcantarillado sanitario.

1.4 DELIMITACIÓN TEMPORAL

Se definirá un modelo que permita identificar y cuantificar de mejor manera los costos en que

incurre la Institución en el momento de realizar una conexión de un nuevo servicio. En razón

de que el modelo actual de costos no se ajusta a la realidad del mercado. Por lo cual, se

analizarán las desventajas del modelo actual de costos aprobado en el 2002 al 2005.

1.4.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Se toma como muestra representativa para efectos de esta propuesta, el proceso de instalación

de nuevos servicios que se realiza en el Área Metropolitana de San José; ya que circunscribe la

mayor parte de la población que se beneficia con los servicios de acueducto y alcantarillado

que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados presta a sus clientes.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

12

1.4.2 DELIMITACIÓN INSTITUCIONAL

La propuesta se realiza dentro del marco de legislación que regula la prestación de los

servicios públicos en el que se encuentra sometido el Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados.

1.5 OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen a lo largo de la presente investigación, se desglosan en objetivo

general y específicos.

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer para el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, un modelo metodológico para la definición de las tarifas de conexión por nuevos servicios de cañería y alcantarillado sanitario; que incluya, una fórmula de indexación; a fin de que se ajusten jurídica y económicamente al principio de servicio al costo.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico sobre el proceso de instalación de las previstas de nuevos

servicios.

Definir un modelo metodológico de costos para determinar las tarifas de conexión por

la instalación de nuevos servicios, tanto de acueducto como de alcantarillado

sanitario.

Definir o determinar las nuevas tarifas de conexión para la instalación de nuevos

servicios, tanto de acueducto como de alcantarillado sanitario.

Proponer y desarrollar una fórmula de indexación aplicable a las tarifas por la

instalación de nuevos servicios de AyA.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

13

1.6 . METODOLOGIA PARA LA OPERACIONALIZACIÓN LOS OBJETIVOS

La metodología consiste en describir el procedimiento ordenado que se ha de seguir para

alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación. Se describen las

actividades necesarias para alcanzar las metas propuestas y las herramientas requeridas para su

realización.

En el siguiente cuadro, se muestra el procedimiento que se seguirá en el desarrollo de este estudio.

OBJETIVOS ACTIVIDADES HERRAMIENTAS

Definir un modelo metodológico de costos para determinar las tarifas de conexión por nuevos servicios de cañería y alcantarillado sanitario.

Diagnostico Investigar e identificar el trámite y

trabajos que se realizan para instalar un nuevo servicio de cañería y alcantarillado sanitario.

Identificar los rubros de costo que deben incluirse en el modelo.

Establecer una metodología para el cálculo de costos.

Revisión bibliográfica. Diagrama de flujo del trámite

de nuevos servicios. Diseños típicos de previstas. Fotografías de campo que

ilustran los trabajos por nuevos servicios.

Entrevistas varias. Información de proveedores.

Determinar las tarifas de conexión por nuevos servicios de cañería y alcantarillado sanitario.

Recopilación de la información necesaria para incluir en el modelo de costos.

Procesamiento de la información. Calcular el costo total de conectar un

nuevo servicio.

Información de proveedores de AyA.

Reportes en general. Listados de clasificación de

puestos vigentes. Diseños típicos de previstas

vigentes.

Desarrollar una fórmula de indexación para actualizar las tarifas por concepto de nuevos servicios.

Definir los componentes de costo. Determinar el peso específico de los

componentes de costo. Determinar los índices necesarios para

actualizar los costos. Proponer una fórmula de indexación

para actualizar las tasas de nuevos servicios de AyA.

Resultados del modelo de costos.

Criterio de expertos. Publicaciones de instituciones

gubernamentales.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

14

1.7 FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Se adquirirán conocimientos teóricos mediante la utilización de fuentes bibliográficas,

documentales y electrónicas como: libros, periódicos, catálogos, folletos, documentos varios,

leyes, reglamentos; así como información electrónica cuya consulta requiere de técnicas

apropiadas para realizar lecturas productivas.

Se utilizará la modalidad de entrevistas no estructuradas o informales, de tal manera que exista

un amplio margen de libertad para formular preguntas y respuestas, con el fin de obtener un

panorama de los principales problemas existentes.

1.7.1 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Una vez finalizada la etapa de recolección de información; iniciará el procesamiento y análisis

de datos. El cual consiste en organizar la información de tal manera que permita construir

cuadros estadísticos, promedios y gráficos ilustrativos. De manera tal que se resuman sus

valores y se puedan emitir conclusiones y recomendaciones a partir de su análisis e

interpretación de resultados.

1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES

La Tesis consiste en establecer una metodología de cálculo para determinar las tasas de

conexión por concepto de nuevos servicios tanto de cañería como de alcantarillado sanitario,

aplicable al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados -AyA. Se definirá un

modelo para identificar y cuantificar los costos en que incurre la Institución en el momento de

realizar la conexión de un nuevo servicio; proponiendo además, una fórmula de indexación

necesaria para actualizar en lapsos de un año y durante un período total de cuatro años, las

tasas de conexión por nuevos servicios; tanto de cañería como de alcantarillado sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

15

La finalidad de este procedimiento es que al finalizar un período total de cuatro años, el

modelo deberá "refrescarse" y/o revisarse a la luz de los nuevos datos y comportamientos de

costos. De manera tal, que esto permita una retroalimentación en las variables de costo que

componen el modelo.

La propuesta se realiza dentro del marco de legislación que regula la prestación de los

servicios públicos en el que está sometida AyA.

Finalmente, se tomó como muestra representativa para efectos de este trabajo, el proceso de

nuevos servicios que se realiza en el Area Metropolitana de San José; ya que circunscribe la

mayor parte de la población que se beneficia con los servicios de acueducto y alcantarillado

que AyA presta a sus clientes.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

16

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

17

2. MARCO TEORICO

En este capítulo se pretende realizar un desarrollo teórico alrededor de los principales

conceptos que se manejan en el estudio. Se plantean definiciones operativas de aspectos

fundamentales a tratar, de tal manera que permita aclarar y comprender aspectos básicos para

fundamentar el análisis acerca de los conceptos de interés.

Dentro de las políticas de sostenibilidad, están comprendidos múltiples aspectos; uno de ellos

tiene que ver con el financiamiento de sus actividades mediante el cobro de sus servicios, para

recuperar en forma total los costos en que incurre la empresa más un rédito por concepto de

desarrollo.

Es así, cuando las tarifas se convierten en el instrumento fundamental de la empresa como

mecanismo de cobro que le permite ser sostenible y capaz de generar la cantidad de dinero

suficiente para atender los costos por administración, operación y mantenimiento, servicio de

la deuda más un justo rendimiento de los fondos invertidos en los activos en operación.

Las organizaciones y/o instituciones creadas para el manejo de los servicios públicos son

entidades generalmente de patrimonio estatal, por medio de las cuales se prestan servicios de

carácter esencial a la población; y por su naturaleza, funcionan en régimen de monopolio y

están sometidas a regímenes tarifarios que no constituyen otra cosa que contratos de adhesión

a los cuales tienen que someterse los usuarios para el pago que deben realizar por los servicios

recibidos.

Las tarifas que se establecen para el cobro de los servicios prestados, están permanentemente

regulados por algún organismo gubernamental, con el objeto de que los consumidores –

quienes deben hacer uso de ellos; sean protegidos de una mala administración o de la

aspiración de obtener beneficios exagerados.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

18

2.1 SERVICIO PÚBLICO O SERVICIO SOCIAL

Por lo dicho anteriormente, se considera desde un punto de vista conceptual, establecer la

diferenciación entre los servicios públicos y los llamados servicios sociales o colectivos; por

cuanto entre ambos existen diferencias fundamentales.

En los primeros, se trata de mantener una relación entre la estructura de costos del servicio y la

tarifa que se fija como contraprestación, la cual puede cobrarse al costo, o al costo más un

rédito de desarrollo. Mientras que los segundos son retribuidos por los beneficiarios del

servicio en forma indirecta y sin ninguna relación de proporcionalidad con la estructura de

costos. Este sería el caso de los servicios de mantenimiento de calles o parques públicos y la

seguridad del Estado; en donde por ser difícil la identificación de los usuarios y la

cuantificación del servicio recibido, se recurre a su financiación a través de impuestos.

El objeto de las tarifas para los servicios públicos es, por consiguiente: adaptar la estructura de

costos al sistema general de precios vigentes en el mercado, y lograr así que la sociedad pueda

tomar decisiones con relación a la adquisición del servicio dentro de un marco de salud y

desarrollo, que responden a un principio de servicio al costo.

Una característica fundamental de los servicios públicos es que generalmente actúan dentro de

un régimen de monopolio, que en economía se conoce como “monopolios naturales”, ya que

por la índole de las infraestructuras o de las tecnologías requeridas para su operación y

funcionamiento, no se hace viable establecer un sistema de libre competencia.

Por otra parte, el objeto de las tarifas para los servicios públicos es, por consiguiente, adaptar

una estructura de costos al sistema general de precios, y lograr así que la sociedad pueda tomar

decisiones con relación al uso de dichos servicios dentro de la racionalidad económica.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

19

A continuación se presenta el método conocido como costo medio para determinar la

distribución de los mismos en una estructura tarifaria.

2.2 MÉTODO DEL COSTO MEDIO

Para determinar los costos basados en la metodología del costo medio se debe contar con el

siguiente supuesto:

“Que el precio del servicio debe fijarse de manera tal que mediante el cobro de la tarifa por la

instalación de nuevos servicios se deben recuperar los costos en que se incurre por instalar el

servicio de acueducto y/o alcantarillado; de manera tal que permita compensar los costos por

mano de obra, materiales y demás que intervienen en el momento de la instalación del

servicio.”

El procedimiento que en el presente estudio se propone para determinar los costos que

componen la tarifa por la instalación de un nuevo servicio de acueducto y alcantarillado,

tienen como punto de partida el “Costo Medio por instalar un Nuevo Servicio”.

Esta modalidad de cálculo del costo medio, se calculará promediando los precios con las

unidades compradas o de mercado, para luego dividir los importes totales entre el total de las

unidades o servicios instalados.

2.3 ESTRUCTURA TARIFARIA

La tarifa de un servicio de acueducto o alcantarillado suele estar constituida por un conjunto

de precios o tarifas que conforman su Estructura. Matriz o Pliego Tarifario.

Dicha estructura debe ser tal, que permita alcanzar el objetivo de recuperar por medio de las

tarifas fijadas; los costos en que se incurre en el momento de instalar un nuevo servicio,

dándole sostenibilidad a dicha actividad.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

20

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Se debe destacar que las definiciones y/o los conceptos que se desarrollan se han enfocado

teniendo en cuenta experiencias y modelos de otros países, pero presentados bajo la óptica

específica del país; de manera que su interpretación permita una mejor definición y

entendimiento del concepto que se desea hacer valer.

Por lo tanto, en el presente marco conceptual se definen y aclaran una serie de términos que

serán de uso frecuente, o sobre los cuales se hará referencia durante el desarrollo del estudio;

ellos son:

2.4.1 TASA

De acuerdo con el Código de Normas y Procedimientos Tributarios en su artículo 4, se define

el concepto de tasa como: "el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la

prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente y

cuyo producto no debe tener otro destino ajeno al servicio que constituye la razón de ser de la

obligación."TPF

1FPT Además, "No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de

servicios no inherentes al Estado."

2.4.2 TARIFA DE CONEXIÓN

Existen dos tipos de tarifas de conexión, la de acueducto o cañería y la de alcantarillado

sanitario o aguas negras. Ambas comprenden el costo de la prevista que va de la red principal

o colector, a la propiedad. Incluye rotura y reparación de pavimento cuando este es el caso,

así como los materiales, uso de maquinaria, mano de obra y gastos administrativos. En el

caso de la tasa de conexión de cañería, no se incluye el costo del medidor ni de la caja de

protección; ya que estos se consideran activos de la Institución.

TP

1PT Código Tributario, San José Costa Rica - 1996.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

21

2.4.3 CONEXIÓN PREVISTA

Es aquella conexión que el urbanizador deja instalada desde el tubo madre hasta la zona verde

cercana a la acera, para todos y cada uno de los lotesTPF

2FPT-en el caso de cañería; y desde el

colector de aguas negras hasta la zona verde cerca de la acera, -para el caso de alcantarillado

sanitario-.

2.4.4 CONEXIÓN NO PREVISTA

Es aquella conexión en que no existe una prevista y por lo tanto se incurre en costos por rotura

reparación de la vía públicaTPF

3FPT y materiales.

2.4.5 TARIFA

Una "tarifa" es un conjunto de precios que se autorizan a una empresa de servicio público para

que recupere sus costos de operación, obtenga una rentabilidad adecuada y justa sobre sus

inversiones, y así este en capacidad de mantener y desarrollar convenientemente la actividad a

que se dedica.TPF

4FPT

Una tarifa es justa cuando el nivel de precios autorizados es equivalente a las necesidades de

ingresos de determinada empresa de servicio público; los que deben ser iguales a la totalidad

de costos en que incurre para prestar el servicio. ( costos que incluyen el rédito de desarrollo).

En materia de tarifas es común que exista confusión entre lo que es una tasa y lo que es una

tarifa. Por esta razón se han incluido ambas definiciones, con el afán de lograr diferenciar un

término del otro; y así establecer que la diferencia radica principalmente en que una tasa

TP

2PT Publicado en la Gaceta # 131 del miércoles 10 de julio de 1996.

TP

3PT Reglamento de Prestación de Servicios al Abonado.

TP

4PT Normas Legales y Técnicas de Mayor Utilización por los Auditores Externos y Analistas Tarifarios del

Departamento de Estudios Económico Financieros. Noviembre, 1982; Lic. Leonel Fonseca Cubillo.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

22

implica un pago único, es decir, que se realiza solamente una vez por la prestación efectiva o

potencial de un servicio público individualizado con el contribuyente.

De esta forma, existen una serie de derivaciones y complementos con relación al término

"tasa", tales como la tasa de conexión prevista y la tasa de conexión no prevista, diferenciadas

tanto para acueducto o cañería, como para el alcantarillado sanitario o aguas negras.

2.4.6 AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA

Dentro de la política financiera del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,

está comprendido el aspecto que tiene que ver con el financiamiento de sus actividades

mediante el cobro de sus servicios, a fin de recuperar el costo de prestar los servicios a los

clientes.TPF

5FPT

Aplicando este principio a las tarifas de conexión sujetas de estudio, puede plantearse que el

cobro de una tarifa de conexión por nuevo servicio debe tener como uno de sus propósitos

fundamentales, permitir que su recaudación sea capaz de generar una cantidad de dinero

suficiente para satisfacer la recuperación de los costos en que AyA incurre para tramitar e

instalar un nuevo servicio; en apego al marco de regulación de los servicios públicos.

2.4.7 NUEVO SERVICIO

Como su nombre lo indica, es posible definirlo como un servicio potencial a solicitud del

cliente, ya sea de acueducto y/o alcantarillado sanitario, el cual, previo cumplimiento y

verificación de requisitos por parte de AyA; sea posible considerar su inclusión como un

servicio que formará parte de la red de abastecimiento de agua y/o alcantarillado sanitario, en

aquellos lugares o ciudades donde AyA los opera y administra.

P

9 PAsí contemplado en el artículo 3 de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

23

2.4.8 ABONADO

Persona física o jurídica a cuyo nombre aparece registrado el servicio que le brinda el

prestador o prestatario del servicio; que cumple con las exigencias técnicas y reglamentarias

para disfrutar de este.TPF

6FPT

2.4.9 USUARIO O CLIENTE

Toda persona física o jurídica que recibe el servicio por un prestador de servicio público. TPF

7FPT

2.4.10 MODELOS

El análisis de sistemas y la construcción de modelos son ideas inseparables. Describir un

sistema significa que se construye algún tipo de representación o modelo de él. Un modelo es

la descripción del sistema por el analista.TPF

8FPT Para comunicar adecuadamente la naturaleza y el

comportamiento del sistema, el modelo debe ser menos complicado que el sistema real.

En otras palabras, se denomina modelo a una idealización de la realidad utilizada para plantear

un problema, normalmente de manera simplificada en términos relativos y planteados desde

un punto de vista matemático, aunque también puede tratarse de un modelo físico. Es una

representación conceptual o física a escala de un proceso o sistema (fenómeno), con el fin de

analizar su naturaleza, desarrollar o comprobar hipótesis o supuestos y permitir una mejor

comprensión del fenómeno real al cual el modelo representa.

PT

6T

y 11 PReglamento Sectorial para la Regulación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.

TP

8PT Análisis de Sistemas, Modelos de Toma de Decisiones por Computadora, Richard F. González, 1991.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

24

2.4.11 CLASIFICACIÓN DE MODELOS

Como se definió anteriormente, los modelos se pueden distinguir por su correspondencia con

el sistema que se esté modelando. Existen dos tipos de modelos, los simbólicos y los físicos.

Dentro de los simbólicos podemos encontrar a los modelos matemáticos y los verbales. A su

vez, los modelos físicos se dividen en iconográficos y analógicos.

El modelo que se desarrolla en este estudio se enmarca dentro de los modelos matemáticos, ya

que estos se diferencian del resto de modelos al estar conformados por un conjunto de

ecuaciones y/o cálculos, cuya solución explica o predice cambios en el estado del sistema.

2.4.12 MODELO TARIFARIO

Es la abstracción y simulación de la realidad económica-financiera en la que se desenvuelve

una industria de servicio público, incluyendo formulaciones matemáticas, indicadores y

criterios que permitan establecer un precio o tarifa sostenible.TPF

9FPT

TP

9PT Artículo 1, Reglamento Sectorial para la Regulación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.

Todos losModelos

Simbólicos

Físicos

Matemáticos

Verbales

Iconográficos

Analógicos

Figura 1. Tipos de Modelos

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

25

2.4.13 FÓRMULAS TARIFARIAS

Es el procedimiento de cálculo contable, financiero, económico, matemático, estadístico,

ecológico, ambiental, de infraestructura y depreciación de los sistemas que se involucran en la

metodología tarifaria.

2.4.14 METODOLOGÍA TARIFARIA

Es una secuencia ordenada de los procedimientos que se utilizan para determinar las tarifas de

los servicios públicos; comprende la definición del modelo tarifario, los plazos y valores de

los estándares, parámetros e indicadores del servicio, procurando la simulación de una

empresa modelo sostenible.

2.4.15 RÉDITO DE DESARROLLO

El término rédito de desarrollo es un principio en materia tarifaria que se aplica a una empresa

de servicio público para obtener una rentabilidad adecuada y justa sobre sus inversiones, a fin

de mantener y desarrollar convenientemente y sin fines de lucro, la actividad a la cual se

dedica.TPF

10FPT

2.4.16 SERVICIO PÚBLICO

Es el que por su importancia para el desarrollo sostenible del país sea calificado como tal por

la Asamblea Legislativa, con el fin de sujetarlo a las regulaciones de esta ley.TPF

11FPT

PT

10T

y 15P Así contemplado en el artículo 3 de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

26

2.4.17 SERVICIO AL COSTO

Es el principio que determina la forma de fijar las tarifas y los precios de los servicios

públicos, de manera que se contemplen únicamente los costos necesarios para prestar el

servicio, que permitan una retribución competitiva y garanticen el adecuado desarrollo de la

actividad.TPF

12FPT

2.4.18 PRESTATARIO DE SERVICIO PÚBLICO

Todo sujeto de derecho público o privado, con autonomía administrativa, encargado de prestar

servicios públicos por concesión, permiso o Ley; sujeto en materia tarifaria y de control de

calidad a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Resumiendo, es la figura pública o privada que presta servicios públicos por concesión,

permiso o ley. TPF

13FPT

2.4.19 ACUEDUCTO

Sistema formado por obras accesorias, tuberías o conductos de caracteres diferentes, cuyo

objeto es captar, tratar y distribuir agua potable, aprovechando la gravedad, o bien, la

utilización de energía para su correspondiente bombeo; con la finalidad de proporcionar agua a

un núcleo de población determinado. Comprende también los factores involucrados en la

conservación y aprovechamiento del recurso natural y las obras de infraestructura, su

construcción, mantenimiento, reposición y sostenimiento. TPF

14FPT

P

16, 17 y 18P Reglamento Sectorial para la Regulación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

27

2.4.20 ALCANTARILLADO SANITARIO

Sistema formado por colectores, subcolectores, sistemas de tratamiento, obras accesorias,

tuberías o conductos generalmente cerrados y que conducen aguas negras u otros desecho

sólidos para ser tratados y dispuestos cumpliendo las normas de calidad de vertidos que

establece el Reglamente de Vertidos. Decreto Ejecutivo No. 26042-S-MINAE.TPF

15FPT

2.4.21 ÍNDICES

Los índices, para efectos de este estudio se considera como una medida estadística que es

utilizada para comparar los diferentes valores que toma una variable en el tiempo; utilizándose

para ilustrar los cambios temporales de esa variable.

2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizó la modalidad de entrevistas de tipos

no estructuradas o informales de forma, no dirigida. De tal manera que exista un amplio

margen de libertad para formular preguntas y respuestas abiertas respondidas dentro de la

conversación; esto con el fin de obtener un panorama de los principales problemas existentes;

así como de los procedimientos y sistemas de trabajo que se realizan, tanto a nivel

administrativo como en el campo. Considerando además, las opiniones de los funcionarios

que se encuentran directamente relacionados con la actividad sujeta de estudio. Por esta

razón, no hay un cuestionario ni una guía de temas preestablecido.

También, se utilizaron medios ilustrativos como fotografías de campo –“in situ”; con el fin de

ilustrar o describir de mejor manera los procedimientos y la descripción del trabajo que se

realiza sujeto de estudio; facilitando de esta forma, el diagnóstico y la comprensión del tema

que se está tratando.

TP

15PT Reglamento Sectorial para la Regulación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

28

Además se utilizan diagramas, gráficos y diseños típicos de los diferentes tipos de conexiones

que se ejecutan para poder mostrar e ilustrar las diferentes situaciones que se presentan en el

campo.

Por otra parte, se utilizaron leyes, reglamentos, informes, memorandos y documentos técnicos

relacionados con el tema objeto de investigación; mediante los cuales se evidencia la

necesidad de elaborar una propuesta para contribuir a la solución del problema descrito

anteriormente.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

29

CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

30

3. MARCO REFERENCIAL A continuación se presenta el contexto del tema de la investigación así como aspectos

históricos, su evolución y tratamiento a lo largo del tiempo. Se contempla al Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados como institución pública del gobierno,

sometida a un marco de regulación. Se incluye además el aspecto técnico, compuesto por

definiciones muy precisas de términos claves dentro del estudio que llegan a constituir un

glosario para una mejor comprensión del tema que se trata en el documento.

3.1 LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DENTRO DEL

MODELO DEL ESTADO INTERVENTOR

Bajo el modelo de Estado interventor de nuestro país, las instituciones públicas han surgido

como una alternativa de organización y de desarrollo económico.

Así, las instituciones o empresas de servicio público, son aquellas entidades que participan en

la producción y suministro de bienes y servicios, por los cuales es retribuida por los

beneficiarios; atendiendo directa o indirectamente necesidades fundamentales de una sociedad

o país. El precio o tarifa, no corresponde necesariamente a un precio de mercado –puede ser

mayor, menor o igual. Dependiendo de las condiciones de la población que se beneficia de

sus servicios, del tipo de servicio y del interés relativo del estado en el sector.

De esta forma, las instituciones públicas son un tipo de organización enfocada en la

producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer las necesidades que la sociedad

demanda. Siendo el Estado, propietario en forma mayoritaria del capital de éstas instituciones,

que cuentan con personería jurídica de carácter público, regida por el derecho privado y con

ingerencia del derecho público; que incursiona en campos de acción empresarial y estratégicos

de suma importancia para el país. En donde la rentabilidad o necesidades de inversión de la

actividad hacen que no sea atractiva para el sector privado, debido a los requerimientos de una

alta inversión, con períodos de recuperación lentos o tardíos; que hacen resultar en ocasiones

poco atractivos para la empresa privada.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

31

3.2 INSTITUCIONES AUTÓNOMAS

El régimen de las instituciones autónomas fue reconocido en 1949 en la Constitución Política

de la República, en su artículo No. 188. Los constituyentes incorporaron en la Carta

Fundamental la visión del estadista, que concibió una forma particular de organizar aquellos

recursos del Estado destinados a garantizar la efectividad de las políticas públicas a largo

plazo. Sin duda, la mejor forma de hacerlo fue mediante la creación de un brazo ejecutivo de

naturaleza empresarial, dotado de la capacidad técnica suficiente para la producción de los

bienes y servicios básicos que demanda el desarrollo.

Las instituciones autónomas fueron concebidas originalmente como entidades técnicas.

Debían cumplir una serie de objetivos específicos en materia económica, en materia de salud

pública, educación, energía, comunicaciones, erradicación de la pobreza, gestión municipal y,

entre otras de igual importancia, diversificación agraria. Cada una responde a necesidades

particulares y su organización varía dependiendo de la naturaleza de la actividad que ejerce.

Al mismo tiempo, y en varios casos, se trata de actividades que podría realizar el sector

privado de forma total o parcial, como sucede actualmente. La participación directa del

Estado obedece a la necesidad de crear condiciones especiales que el mercado por sí solo no es

capaz de lograr en condiciones de franca desigualdad o, como es el caso de Costa Rica, en

condiciones de igualdad progresiva que se ve potencialmente amenazada por la escasez de

recursos. Las instituciones autónomas son mecanismos especializados de redistribución de la

riqueza, destinados a trabajar en áreas específicas construyendo determinadas condiciones,

previstas idealmente en un plan nacional de desarrollo. Su organización y función debe

evolucionar conforme van transformando la realidad, pues no son un fin en sí mismas.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

32

3.3 AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

De acuerdo con la Ley No. 7593 publicada en la Gaceta No. 169 del 05/09/1996; se

transforma el Servicio Nacional de Electricidad en una institución autónoma, denominada

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, cuyo objetivos fundamentales son:TPF

16FPT

a) Armonizar los intereses de los consumidores, usuarios y prestatarios de los servicios

públicos.

b) Procurar el equilibrio entre las necesidades de los usuarios y los intereses de los

prestatarios de los servicios públicos.

c) Asegurar que los servicios públicos se brinden de conformidad con lo establecido en el

inciso b) del artículo 3 de esta Ley.

d) Formular y velar porque se cumplan los requisitos de calidad, cantidad, oportunidad,

continuidad y confiabilidad; necesarios para prestar en forma óptima, los servicios

públicos sujetos a su autoridad.

e) Coadyuvar con los entes del Estado, competentes en la protección del ambiente,

cuando se trate de la prestación de los servicios regulados o del otorgamiento de

concesiones.

f) Ejercer, conforme lo dispuesto en esta ley, la regulación de los servicios públicos

definidos en ella.

Dentro de sus funciones, se establece que la Autoridad Reguladora fijará los precios y tarifas;

además, velará por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad, confiabilidad,

continuidad, oportunidad y prestación óptima de los servicios públicos relacionados con: el

suministro de energía eléctrica, servicios de telecomunicaciones, suministro del servicio de

acueducto y alcantarillado, suministro de combustibles derivados de hidrocarburos, riego y

avenamiento, transporte público remunerado de personas –salvo el aéreo, servicios marítimos

y aéreos en los puertos nacionales, transporte de carga por ferrocarril, recolección y

tratamiento de desechos sólidos e industriales.

TP

16PT Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, No. 7593.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

33

3.4 INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Tal y como lo establece su Ley Constitutiva No. 2726 del 14 de abril de 1961, y sus

reformas, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados –institución autónoma

del estado; se crea con el objeto de dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas,

realizar y promover el planteamiento, financiamiento y desarrollo, y de resolver todo lo

relacionado con el suministro de agua potable y recolección y evacuación de aguas negras

y residuos industriales líquidos; lo mismo que el aspecto normativo de los sistemas de

alcantarillado pluvial en áreas urbanas, para todo el territorio nacional.

Dentro de los objetivos específicos, le corresponde al Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados:TPF

17FPT

a) Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la república de

un servicio de agua potable, recolección y evacuación de aguas negras y residuos

industriales líquidos y de aguas pluviales en las áreas urbanas.

b) Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los diferentes proyectos que se

propongan para construir, reformar, ampliar, modificar obras de acueductos y

alcantarillados; las cuales no se podrán ejecutar sin su aprobación.

c) Promover la conservación de las cuencas hidrográficas y la protección ecológica, así

como el control de la contaminación de las aguas.

d) Asesorar a los demás organismos del Estado y coordinar las actividades públicas y

privadas en todos los asuntos relativos al establecimiento de acueductos y

alcantarillados y control de la contaminación de los recursos de agua, siendo

e) obligatoria, en todo caso, su consulta, e inexcusable el cumplimiento de sus

recomendaciones.

f) Elaborar o aprobar todos los planos de las obras públicas relacionadas con los fines de

esta ley, así como aprobar todos los de las obras privadas que se relacionen con los

sistemas de acueductos y alcantarillados, según lo determinen los reglamentos

respectivos.

TP

17PT Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, No. 2726.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

34

g) Aprovechar, utilizar, gobernar o vigilar, según sea el caso, todas las aguas de dominio

público indispensables para el debido cumplimiento de las disposiciones de esta ley, en

ejercicio de los derechos que el Estado tiene sobre ellas, conforme a la ley No. 276 del

27 de agosto de 1942; a cuyo efecto el Instituto se considerará el órgano sustitutivo de

las potestades atribuidas en esa ley al Estado, ministerios y municipalidades.

h) Administrar y operar directamente los sistemas de acueductos y alcantarillados en todo

el país, los cuales se irán asumiendo tomando en cuenta la conveniencia y

disponibilidad de recursos. Los sistemas que actualmente están administrados y

operados por las corporaciones municipales podrán seguir a cargo de éstas, mientras

suministren un servicio eficiente.

Bajo ningún concepto podrá delegar la administración de los sistemas de acueductos y

alcantarillado sanitario del Área Metropolitana. Tampoco podrá delegar la administración de

los sistemas sobre los cuales exista responsabilidad financiera y mientras ésta corresponda

directamente al Instituto.

Queda facultada la institución para convenir, con organismos locales, la administración de

tales servicios o administrarlos a través de juntas administradoras de integración mixta entre

el Instituto y las respectivas comunidades, siempre que así conviniere para la mejor prestación

de los servicios y de acuerdo con los reglamentos respectivos. Por las mismas razones y con

las mismas características, también podrán crearse juntas administradoras regionales que

involucren a varias municipalidades.

i) Hacer cumplir la Ley General de Agua Potable, para cuyo efecto el Instituto se

considerará como el organismo sustituto de los ministerios y municipalidades

indicados en dicha ley.

j) Construir, ampliar y reformar los sistemas de acueductos y alcantarillados en aquellos

casos en que sea necesario y así lo aconseje la mejor satisfacción de las necesidades

nacionales.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

35

k) Controlar la adecuada inversión de todos los recursos que el Estado asigne para obras

de acueductos y alcantarillado sanitario.

En lo que a Tasas y Tarifas se refiere, el Instituto elaborará los estudios tarifarios

correspondientes –a fin de que se ajusten jurídica y económicamente bajo los principios de

servicio al costo más un rédito para el desarrollo. Mismo que serán sometidos para su

valoración ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos –ARESEP, la cual podrá

aprobarlos, rechazarlos o modificarlos; dentro de los lineamientos que establece su Ley

Constitutiva No. 7593.

3.5 MARCO TARIFARIO DE AyA

Antes de la creación del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados –SNAA, hoy

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados –AyA. Las municipalidades

establecían una tarifa única y exclusivamente para cobrar el simple costo de la operación

directa del servicio de agua.

Como la obra había sido realizada por el Gobierno, el patrimonio no se registraba en la

municipalidad y por tanto la depreciación de las obras no se contemplaba en las tarifas. En

esas condiciones, las municipalidades nunca llegaron a desarrollar preocupación alguna por

cuidar de la inversión: si la obra se deterioraba o se perdía, ahí estaba el Gobierno para que la

repusiera.

Lo anterior creó tres grandes problemas. Por un lado, con el crecimiento de la población, el

cual se aceleró vertiginosamente en las décadas de los años 40 y 50, se hacían necesarias

importantes obras de expansión, mientras por otro, había que reponer las obras existentes que

con los años se agotaban. La población crecía geométricamente y con ella las necesidades,

pero no sucedía igual con el presupuesto nacional.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

36

En segundo lugar, el descuido de la operación y mantenimiento de los sistemas por parte de

las municipalidades, hacía que éstos se deterioraran aceleradamente, durando mucho menos

tiempo del debido, obligando a una reposición prematura, desde luego más dispendiosa.

Finalmente, la forma de solución establecida, llevaba al disfrute de los servicios a un precio

ridículamente bajo. Las tarifas que pretendían solamente recuperar el costo de administración

directa sin incluir depreciación o recuperación de la inversión, ni siquiera eran ajustadas a ese

costo. Llegó a ser más caro para las municipalidades la simple acción de cobro o el costo de

emisión del recibo, que lo que recuperaban por cobrarlo.

Cobrar periódicamente, significaba aumentar costos, por lo que no había ningún interés por

hacerlo. Por medio de ese proceder, se acostumbraba a las poblaciones a disfrutar de los

servicios prácticamente gratis. Y acostumbradas a recibirlos, los exigían, por lo que los pocos

recursos disponibles comenzaron a dirigirse hacia la corrección de los problemas más

apremiantes de los sistemas existentes. Así, los recursos se invertían donde los servicios eran

gratuitos, haciendo cada vez más difícil otorgárselos a las poblaciones que no los tenían.

Como cada vez la demanda era mayor y el presupuesto nacional ya no la podía satisfacer, la

sociedad no tuvo más remedio que aceptar el deterioro de la calidad de ambos servicios, lo que

implicó un costo social muy alto.

Por ese tiempo y porque el problema, aunque con diferentes matices, era el mismo en toda

Latinoamérica, la ayuda externa de los Estados Unidos de América estableció los llamados

Servicios Cooperativos Interamericanos de Salud Pública. Fue por intermedio de ellos que

llegó la nueva tecnología aplicable a estos servicios. El Servicio Cooperativo en Costa Rica no

solamente contrató personal técnico especializado en ingeniería sanitaria, sino que se preocupó

por dar becas para que ingenieros nacionales se prepararan en esa especialidad. Por otro lado,

canalizó ayuda hacia la ejecución de obras; fue en esa época que se construyó la llamada

Planta Alta de Tres Ríos para agregar más caudal al sistema de San José. Ayudó igualmente a

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

37

fomentar la verdadera preocupación por la potabilización del agua. Fue por esos años que el

Ministerio de Salubridad Pública estableció el Departamento de Ingeniería Sanitaria.

Pero la ayuda, si bien importante, no podía suplir el déficit del modelo en aplicación: una

población creciendo vertiginosamente, demandando con gran fuerza unos servicios que por

disfrutarlos y conocerlos se volvieron indispensables, no dispuesta a pagarlos a su verdadero

costo porque el propio Estado le había enseñado que eran gratis o casi gratis, y un gobierno sin

recursos suficientes para continuar otorgándoselos.

El sistema hizo crisis en todo el país en los años cincuenta. Las pocas plantas de tratamiento

de aguas negras fueron abandonadas y las descargas se hicieron directamente a los ríos. Se

abandonó la idea de construir nuevos sistemas de alcantarillado sanitario o de extender los

existentes y se puso de moda como única alternativa al pozo negro, el tanque séptico. En el

caso del agua, se dejaron de hacer obras para agregar más caudal y solamente se extendían las

redes para compartir la poca agua existente con las nuevas urbanizaciones, empeorando la

situación. Los escasos recursos existentes iban todos a las ciudades con problemas más críticos

y se paralizaron los programas para llegar a las poblaciones que todavía no tenían el servicio.

La mayoría de las ciudades importantes debían aceptar el racionamiento del servicio de agua.

El costo social fue de incalculables proporciones. La población tuvo que pagarlo admitiendo

los malos servicios y lo que es peor, acostumbrándose, poco a poco, a ellos. Prefería el mal

servicio a pagar lo que cuesta el bueno, porque a éste lo desconocía.

Ante esa situación y la crisis de racionamiento insoportable que se había creado en gran parte

del área metropolitana de San José, el Gobierno de los Estados Unidos de América estuvo

anuente a financiar un proyecto de agua potable para esta zona, si se creaba un organismo

independiente para realizar la obra y administrarla posteriormente, incluyendo la atención de

la deuda. Con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud, los técnicos nacionales,

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

38

reconociendo que el problema era nacional y que tarde o temprano las demás ciudades se

verían en la misma situación que del área metropolitana, tomaron el camino de recomendar un

ente autónomo que asumiera esa responsabilidad en todo el territorio nacional, si bien debía

dar prioridad a la ejecución del proyecto de la capital del país.

El Gobierno acogió las recomendaciones y finalmente, el 14 de abril de 1961, emitió la Ley

No. 2726 que creó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado, hoy Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, más conocido por las siglas AyA. La nueva

Institución reunía a los Departamentos de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras

Públicas y de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Salubridad Pública, así como las

dependencias de las municipalidades dedicadas a estos dos servicios, cuyos sistemas de agua y

alcantarillado iría asumiendo la nueva Institución.

3.5.1 EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS DE AYA

La misión por la cual fue creado el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, fue de

“suplir a todos los costarricense los servicios públicos de agua potable y alcantarillado

sanitario, por medio de la integración de las actividades de financiamiento y construcción con

las de operación, mantenimiento y administración”.

Lo anterior, debido a que el presupuesto nacional no podía continuar financiando las obras de

reposición y expansión necesarias para sustituir la pérdida de las obras existentes y atender

una población creciente. El sistema debía ser autosuficiente desde el punto de vista financiero.

Por tanto, era necesario cobrar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario con

tarifas que recuperaran la inversión y además agregaran un porcentaje de capitalización que

sirviera para hacerle frente a la expansión.

Los servicios debían atenderse en forma técnica para suministrarlos de calidad a los usuarios,

despertando la preocupación por la potabilidad del agua y por el tratamiento de las aguas

negras para evitar la contaminación. La operación y el mantenimiento de los sistemas debían

hacerse técnicamente para alargar en lo posible su vida útil y posponer inversiones.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

39

Ambas funciones, la de inversión en obras nuevas y expansión y reposición de las existentes

(la función del Gobierno Central) y la de prestación de los servicios a la población (la función

de las Municipalidades), debían asignarse a un solo ente para centralizar la responsabilidad por

la calidad de los servicios, el cuido de la inversión y la financiación de la expansión, partes de

un mismo objetivo: la mejor utilización de los recursos.

Para el logro de lo anterior a escala nacional, se necesitaba de un organismo de ámbito

también nacional, que viniera a asumir plenamente tales responsabilidades en todo el país.

Para permitirle lo anterior, se le dieron las facultades de dirigir, fijar políticas, establecer y

aplicar normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y en general

resolver todo lo relacionado con esos servicios.

Fue necesario realizar una gran cantidad de obras de gran importancia con el propósito de

rehabilitar el suministro de agua potable a la población, tanto en el Área Metropolitana de San

José como en otras poblaciones urbanas del país.

A su vez, también era prioritario y de reconocida necesidad habilitar el servicio de

alcantarillado sanitario del Área Metropolitana, sobre todo en el momento de resolver el

problema del agua potable que indudablemente debía incidir en la demanda de este otro

servicio.

3.5.2 RESEÑA TARIFARIA

Al mismo tiempo que se desarrollaban las obras, era necesario enfrentar el problema de las

tarifas. En primer lugar, en los sistemas que asumía la Institución directamente, era necesario

llevarlas de inmediato a que cubrieran por lo menos el costo de operación sin todavía incluir

depreciación, lo que implicaba desde ya un aumento proporcional muy elevado, si bien de un

precio bastante bajo.

Esta acción presentó grandes dificultades por la resistencia, no tanto de los propios abonados a

los servicios, como de pequeños grupos políticos organizados que representaban otros

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

40

intereses. Fue a raíz de estas dificultades que la Institución persuadió al Gobierno de que el

problema tarifario era un problema técnico, por lo que era aconsejable encargar a un

organismo de ese tipo la aprobación de las tarifas que AyA propusiera. Así, se asignó tal

responsabilidad al Servicio Nacional de Electricidad (SNE) que tenía la misma función con

respecto a las tarifas eléctricas.

Sin embargo, el SNE, en esa oportunidad, no fue el organismo técnico que se esperaba. En su

estudio, que comprendía las tarifas que habían sido objeto de la reacción, las cuales habían

sido suspendidas precisamente para que el SNE las revisara, no obstante haber comprobado

que correspondían a menos de lo que la ley indicaba, consideró que si se le había nombrado en

ese oficio por la reacción levantada, debía fallar unas tarifas menores a las propuestas para

justificar su posición. Lo anterior, por supuesto, atrasó el cumplimiento de la ley que exigía el

autofinanciamiento de la Institución.

No obstante lo anterior, se logró mitigar la resistencia y las tarifas comenzaron a mejorarse,

alcanzando el costo de operación y mantenimiento, así como el pago de la deuda externa.

3.5.3 AUTOFINANCIAMIENTO

La Institución recibía del Gobierno Central una subvención anual de ocho millones y medio de

colones, la cual fue asignada por su Ley Constitutiva. Esta ley establecía que los recursos

dedicados por el gobierno anualmente a la inversión en agua potable y alcantarillado sanitario,

tanto del Ministerio de Salud como del Ministerio de Obras Públicas, pasarían también

anualmente a la nueva Institución; esos recursos fueron valorados en la suma indicada.TPF

18FPT

Sin embargo, después de algunos años, los organismos de financiamiento externo, el FMI, el

BIRF y el BID, comenzaron a presionar para que las subvenciones a las instituciones

autónomas fueran eliminadas, en vista de las dificultades económicas que el gobierno estaba

afrontando. Efectivamente, el Gobierno había comenzado por atrasar el desembolso de las

subvenciones y luego había llegado a pagarlas con bonos del Estado que se depreciaron

TP

18PT Plan Estratégico de AyA 2003 – 2020.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

41

sustancialmente. Las instituciones tenían que salir a vender los títulos depreciados, perdiendo

una parte importante de la subvención.

En el caso de AyA, dejar de recibir la subvención, significaba un aumento sustancial de las

tarifas para restituirla, lo que preocupaba al Gobierno. Por fin, después de muchas peripecias

que trajeron graves problemas a la Institución, ésta propuso un plan, el cual fue aceptado por

el Gobierno. Se aprobaría un aumento mensual continuo de las tarifas, concertado en un uno

por ciento y el Gobierno disminuiría la subvención en la misma proporción del aumento hasta

llegar a cero. Adicionalmente, se continuaría con el aumento hasta llegar al

autofinanciamiento, es decir, a cubrir todos los costos, la deuda externa y permitir la

capitalización para desarrollo a que obligaba la Ley. Se estimaba que eso se lograría en un

período de ocho años.

Posteriormente, como la atención de la deuda del préstamo externo que había financiado los

acueductos rurales era de una magnitud prácticamente igual a la subvención total que entraría

durante esos ocho años, se pactó también que el Gobierno se hiciera cargo de la atención de

dicho préstamo y terminara de una vez con la subvención.

En esa forma, en la sesión ordinaria N° 063 del 30 de mayo de 1973, se aprobó el acuerdo N°

73-115, a raíz del cual se logró el autofinanciamiento de la Institución.

Sin embargo, a finales de los años setentas y principios de los ochentas, la Institución

estableció, por medio del Acuerdo N° 78-137, lo que llamó Fondo Rotatorio de Acueductos

Urbanos, un eufemismo para financiar a las municipalidades –obras de agua potable. De esa

manera, la Institución comenzó a utilizar parte de sus recursos y de su capacidad de obtener

financiamiento externo, en actividades que la Ley le señala al Instituto de Fomento y Asesoría

Municipal (IFAM). En vez de invertir sus escasos recursos en el cumplimiento de su Ley

Constitutiva, propone por medio de este fondo dedicarlos a resolver problemas de las

municipalidades para que éstas continúen sin cobrar las tarifas al costo, asegurando la pérdida

paulatina de la inversión. Esto ha influido en la casi paralización de su propio programa

urbano.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

42

Por otra parte, las municipalidades atrasan o no pagan los préstamos otorgados y fijan tarifas

deficitarias, creando en el país dos sistemas muy diferentes de tarifas: las “altas” cobradas por

AyA y las “bajas” por las municipalidades.

Esta es una forma de soslayar la necesidad del autofinanciamiento. Con esa idea, contrario a lo

que establece su Ley Constitutiva, la Institución toma el camino de hacer obras, lo que

seguramente es considerada internamente la actividad más interesante, y no asume la

obligación incómoda de obtener su recuperación por medio de tarifas. No obstante, se han

presentado grandes dificultades para que las municipalidades cumplan con sus compromisos.

Esta situación a través del tiempo se ha ido empeorando. AyA ha llegado incluso, sin ninguna

base legal y por motivos meramente políticos y transitorios, a devolver acueductos a

municipalidades, perdiendo el patrimonio correspondiente, donándolo a la municipalidad

respectiva para que ésta lo pierda por medio de su sistema deficitario de tarifas.

La propia Asamblea Legislativa ante la crisis de agua potable que se le presente a alguna

municipalidad importante, ha estado dispuesta a otorgarle recursos gratis para que resuelva el

problema, a veces provenientes de Asignaciones Familiares que es el recurso para resolver los

problemas de los “pobres”, para que el servicio a esas poblaciones continúe siendo

subvencionado y se pierdan nuevamente las inversiones. Y AyA es la Institución que se hace

cargo de realizar la obra.

3.5.4 DEUDA EXTERNA

Como AyA no capitaliza a través de las tarifas por los servicios que presta, no tiene recursos

para hacer más obras, como se ha visto, mientras las necesidades de la población aumentan.

Más bien se ha visto en dificultades para pagar la deuda externa, por lo que el Gobierno tuvo

que asumir ese pago durante varios años. Para ello, AyA firmó con el Gobierno un préstamo

para pagar esa ayuda que el Gobierno le dio, hasta el año 2002, se pagó por medio de la

compensación con el costo de los servicios prestados a los diferentes entes del Gobierno.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

43

Por otra parte, la depreciación que la Institución carga a las tarifas, proveniente de las

inversiones que ha hecho, en vez de capitalizarla para continuar haciendo inversiones, la gasta

en cubrir gastos corrientes. Es por eso que la Institución no tiene un centavo para hacer los

aportes locales de los préstamos externos que quiera negociar, lo que imposibilita el

financiamiento de nuevas obras.

3.5.5 TARIFAS

Las tarifas, aunque siempre en forma tardía, se han seguido aumentando, pero ha sido

simplemente para actualizarlas parcialmente por la inflación. Los gobiernos de turno han

intervenido para atrasar su ajuste principalmente al final de las administraciones. Esto quiere

decir que aún si se ajustaran a tiempo por la inflación, sería solamente para mantener su valor,

no obstante saber que ese valor no corresponde a la realidad.

Se estima el valor de reposición de las obras existentes en muchos miles de millones de

colones, y con los años transcurridos se estima una gran pérdida en ese valor. Esto para todo el

país, es decir, para los sistemas que administra tanto AyA como las municipalidades. De lo

municipal, que representa más o menos un 50% del total nacional, se sabe que se está

perdiendo aceleradamente. De la otra mitad, la de AyA, si bien se cobra la depreciación

aunque únicamente de las inversiones hechas por la Institución, también se está perdiendo

aunque más lentamente; pero como AyA no dedica nada de la depreciación anual a

inversiones, es como si se estuviera perdiendo la totalidad.

Esto lleva a explicar la existencia de dos regímenes tarifarios para los costarricenses: el

municipal, extraordinariamente bajo, por medio del cual las inversiones se pierden

aceleradamente y el de AyA, mucho más alto, donde también se pierden pero más

despaciosamente. Como la población no tiene que saber el por qué de la diferencia, prefieren

el sistema que menos les cobra. Esta situación puede llegar a acentuarse más ya que la

aprobación tarifaria para las Municipalidades ha pasado de ARESEP a la Contraloría General

de la República.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

44

El propio AyA equivocadamente influye en este estado de cosas. Por ejemplo, tiene bajo su

administración algunos acueductos que sabe no suministran agua potable y como considera

que no los puede mejorar o se conforma con no hacerlo, siguiendo la tradición del país, les

establece una tarifa más baja, como la municipal, en vez de preocuparse, como es su deber, de

mejorarlos.

En 1996 con la promulgación de la Ley No. 7593 Ley Reguladora de los Servicios Públicos, el

anterior SNE, es sustituido por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, (ARESEP).

El órgano regulador, no obstante conocer y practicar el cálculo de las tarifas para el sector

eléctrico que toman en consideración todos los factores, cuando se trata de AyA asume una

posición distinta que dificulta llegar al costo. De acuerdo al organismo regulador “el modelo

utilizado, aún cuando proporciona un margen de rentabilidad seguro y fácilmente predecible

para quien presta el servicio, estimula las inversiones de capital, pero no la obtención de

mejoras operativas y/o las reducciones tarifarias 1 . Para superar estas deficiencias, la

Autoridad planteó en 1997 un modelo de regulación técnico y económico, que a la fecha no

sido implementado.

Para los acueductos rurales, no se contaba con un modelo tarifario. El volumen de acueductos

impedía una actualización tarifaria aplicando las metodologías de revisión tradicionales, por lo

tanto AyA diseñó y planteó en 1996 un modelo tarifario, que superaba las limitaciones

anteriores, el cual fue rechazado en ese momento mediante resolución RRG-005-96. En el año

2001 a solicitud de la ARESEP, se elaboró y presentó el “Estudio Tarifario para los

Acueductos Comunales dados en Administración” el cual fue modificado y aprobado por el

ente regulador, después de realizarle sustanciales reformas.

En octubre del año 2000, AyA presentó ante ARESEP una solicitud tarifaria del 30% para

acueducto y 30% para alcantarillado sanitario; la cual fue aprobada en esos términos por el

Ente Regulador; estas tarifas empezaron a regir en febrero del 2001 y generaron ingresos

adicionales superiores a los ¢5 mil millones.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

45

Actualmente AyA solicitó un nuevo aumento de tarifas a aplicar en el año 2003. Este

generaría un incremento promedio del 56% con respecto a las tarifas aprobadas en el año

2001. Se aprobó parcialmente, por lo que la facturación esperada se incrementará en un

19.23% con respecto a los ingresos del año 2002.

Esta aprobación, además del aumento de precios modificó la estructura tarifaria que AyA

había aplicado desde su creación, eliminando la diferencia de precios entre las tarifas

metropolitana, urbana y rural. El cambio aprobado se aplica en forma paulatina, de forma tal

que en el año 2004 desaparecerá la diferenciación de precios.

Desde el punto de vista tarifario, el sector agua y saneamiento continúa presentando

deficiencias, pues tanto en los sistemas rurales, municipales y los administrados por AyA, los

precios aprobados no generan recursos suficientes para el desarrollo del sector.

Para el período 1999-2002, queda aún más claro y evidente que la política tarifaria o de

precios, constituye un elemento vital para la planeación estratégica de una empresa.

Una política tarifaria adecuada debe estar conceptualizada según los siguientes componentes:

Un primer tracto de tarifa que cubra los gastos operativos de la empresa, incluyendo la

protección de la materia prima y los costos de depreciación. No obstante, deben realizarse

esfuerzos para asegurar la eficiencia integral, evitando el traslado vía tarifas de ineficiencias al

usuario.

Un segundo tracto que asegure una rentabilidad (de mercado) por la inversión realizada, es

decir sobre el activo fijo neto revaluado que mantiene la empresa. De esta rentabilidad deben

salir los recursos requeridos para cubrir las contrapartidas a programas financiados con

recursos del crédito, la amortización de la deuda y la inversión directa en crecimiento.

Asimismo, cubrir los recursos correspondientes al pago del impuesto de renta, si fuera

necesario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

46

Una concepción tarifaria de esta naturaleza le permitiría al AyA una rentabilidad adecuada

para mantener programas de inversión acordes con el desarrollo económico y social que el

país requiere; la solvencia necesaria para cubrir sus programas de operación e inversión y el

pago de sus deudas, la estabilidad necesaria para mejorar los procesos de planeación y toma de

decisiones internos y la solidez ante organismos financieros y posibles concesionarios.

En síntesis, esta concepción permitiría ampliar el horizonte de planificación financiera,

facilitando la incorporación de otras figuras de gestión y financiamiento (titularización u

emisión de bonos), así como evitar la descapitalización paulatina.

Para el caso del AyA la visión ha sido de corto plazo, en el tanto, que las solicitudes y

aprobaciones tarifarias se han enfocado a llenar las necesidades de caja de corto plazo y no

han sido consecuentes con una estrategia integral de sostenibilidad económica y de

autosuficiencia financiera para el mediano y largo plazo.

Lo anterior aunado a la emisión por parte del gobierno de la República de Políticas de

Contención del gasto público conlleva a un proceso sostenido de descapitalización de la

empresa y en los últimos períodos a problemas de solvencia y liquidez para cubrir los costos

de operación y el pago de la deuda.

3.5.6 TASAS Y TARIFAS POR SERVICIOS ADICIONALES

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados tiene como principal fuente de

financiamiento el cobro de sus tarifas por la venta de los servicios de agua y alcantarillado

sanitario; por otra parte, percibe otros ingresos operativos a través de la recaudación que

realiza del cobro de sus tasas y tarifas –nuevos servicios, suspensiones y reconexiones,

revisiones domiciliarias, pruebas volumétricas, análisis de laboratorio, tasa por nuevas

urbanizaciones, tasa de desarrollo.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

47

La Institución desde su creación ha cobrado a sus clientes una serie de tasas que hoy día se

encuentran definidas en el Reglamento de Prestación de Servicios a los Clientes. Ellas son: la

Tasa de Urbanismo, la Tasa de Conexión, la Tasa de Suspensión y Reconexión, y la Tasa de

Revisiones Domiciliarias.

Desde el 31 de julio de 1984, el Servicio Nacional de Electricidad, hoy Autoridad Reguladora

de los Servicios Públicos –ARESEP; pública en el Diario Oficial La Gaceta, la aprobación de

las Tasas de Conexión y Reconexión para del área metropolitana, Urbana y Rural.

Posteriormente, mediante Gaceta # 131 del 10 de julio de 1996, el Servicio Nacional de

Electricidad –Organismo Regulador de ese entonces; fija las tasas por concepto de Conexión,

Reconexión y Revisiones Domiciliarias, que se seguirán cobrando a los clientes.

Seis años más tarde –en el año 2002, la ARESEP, aprueba las tarifas para nuevos servicios de

acueducto y alcantarillado que rigen en la actualidad, y que han perdido su valor debido

a su desactualización. Lo cual evidencia la necesidad de elaborar un modelo –objetivo de este

estudio, que permita identificar una tarifa acorde a las variaciones en los costos de los últimos

años, y que permita actualizar las tarifas anualmente, en una forma ágil y oportuna. De tal

manera que pueda hacerle frente a las constantes alzas en los costos que componen esa

actividad.

3.5.7 SITUACIÓN FINANCIERA

El análisis de los resultados de la gestión financiera del período 1999-2000 (Anexo #1),

muestra que al 31 de diciembre del año de 1999 el AyA disponía de un saldo de caja

acumulado cercano a los ¢4.500.0 millones, producto de los lineamientos de contención del

gasto (límite al gasto efectivo).

Se debe aclarar que esta situación no era una posición antojadiza sino que respondía a una

conceptualización orientada a proteger al Instituto de su descapitalización y de las irreversibles

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

48

consecuencias que de este tipo de situaciones se derivan en infraestructura, equipos y

servicios.

En términos generales, durante el período 2000 se obtuvo una recaudación efectiva de fondos

corrientes de aproximadamente ¢19.000.0 millones y los egresos ascendieron a

aproximadamente los ¢21.000.0 millones, para un déficit del período cercano a los ¢2.000.0

millones, que coincide con los recursos dejados de percibir por concepto de cobro de servicio

(eficiencia de la recaudación).

Del análisis anterior se desprende que el saldo de caja estimado al 31 de diciembre del año

2000 se vio disminuido en aproximadamente ¢2.000.0 millones por el déficit generado en el

mismo período. Las razones que provocaron la situación podrían analizarse desde dos puntos

de vista, el primero a que el desempeño de la cobranza del período no fue satisfactorio con

respecto a lo previsto, y la segunda que asume el problema del nivel de cobranza como

estructural y que por tanto su solución no se puede lograr en el corto plazo,

en cuyo caso se concluye que el nivel tarifario no fue suficiente para cubrir los costos del

período (descapitalización), a pesar de que los niveles de inversión fueron bajos en

comparación con el deterioro de los sistemas (depreciación del período).

Para el período 2001 y 2002 a la situación de baja rentabilidad, se le aunaron las problemáticas

de solvencia y liquidez que ya no solo no permitieron la inversión en reposición de sistemas y

el crecimiento en las magnitudes requeridas, sino que imposibilitaron el pago del servicio de la

deuda (¢750 millones en el 2001 y ¢1.050.0 millones en el 2002.

Esta situación se puede comprobar con el descenso de la utilidad neta contable del período de

1999 (¢4.480.7 millones) al 2002 (¢2.999.43 millones/ negativos, según estados financieros

auditados para esos períodos.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

49

Debe recordarse que la utilidad neta representa los recursos de que el Instituto dispone para el

crecimiento.

En la actualidad, la Institución continua recibiendo dineros proveniente del gobierno a fin de

poder financiar proyectos de gran importancia como el Proyecto de Mejoramiento Ambiental

del Área Metropolitana de San José por US$ 229,72 millones de dólares. En el cual el

gobierno aporta más de cien millones de dólares para su realización.

Así las cosas, bajo este enfoque; que el Estado continúe inyectando dinero para ir resolviendo

los problemas más agudos y las crisis que se vayan presentando en los sistemas; hasta que la

insostenibilidad tenga más peso que la decisión de no hacer nada, situación en la que las

reformas entonces serían violentas y dolorosas. Posiblemente la propuesta de concesionar la

administración y operación de los servicios al sector privado resuelva los problemas de

financiamiento y gestión.

3.5.8 COSTO SOCIAL DEL AGUA

Después de todo lo mencionado supra, se observa que el problema principal es un problema de

índole cultural. Es decir, AyA siempre ha sido una institución deficitaria provocado en su

mayoría por no contar con tarifas adecuadas que permitan cubrir el costo de la administración,

operación, mantenimiento y desarrollo de todos sus sistemas; permitiendo que se impongan

decisiones políticas para presentar solicitudes de aumento en las tarifas.

De esta manera –subliminalmente, los usuarios de los servicios pierden conciencia sobre el

costo verdadero del agua y del saneamiento –alcantarillado sanitario. Provocando que la

población costarricense reaccione en forma muy diferente ante las tarifas eléctricas, o

telefónicas; y las tarifas del agua. O bien, ante los problemas de energía y los problemas de

abastecimiento de agua y el tratamiento de las aguas residuales.

Los primeros gobernantes anticiparon muy bien los efectos benéficos en la salud y el bienestar

general de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario; desde muy temprano se

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

50

preocuparon por dotar de esos servicios a las principales ciudades. En ese tiempo, un país

pequeño y de escasa población, podía lograr los recursos necesarios del presupuesto nacional.

Si bien se creyó prudente que los usuarios pagaran por los servicios que recibían, los

organismos administradores, las municipalidades, establecieron tarifas que únicamente

tomaban en cuenta el costo directo de operación. Ese fue el gran error. Implícitamente

se estaba aceptando que el sistema debía operar hasta que su deterioro demandara la

reposición de la obra, cuyos costos los asumiría el gobierno central. Desde luego, llegó el

momento en que, aunque varios sistemas se reconstruyeron varias veces, los recursos

presupuestarios llegaron a ser insuficientes para cubrir las necesidades y los servicios tuvieron

que deteriorarse.

En esa forma, si bien se acostumbró a la población desde muy temprano a disfrutar de ambos

servicios, se indujeron simultáneamente dos creencias indeseables: que el costo de los

servicios era muy bajo por una parte y por la otra a aceptar, como consecuencia, la mala

calidad de los servicios. Los costarricenses en general son víctimas de esas creencias, puesto

que se criaron con ellas.

Sin embargo, esos mismos costarricenses se comportan de manera muy diferente ante los

servicios de electricidad y teléfonos. Esos servicios provinieron de la empresa privada que se

preocupa por tomar en cuenta todos los insumos del costo de los servicios. A veces se razona

que siendo el agua un servicio indispensable para la vida, debe ser gratis o más barato que la

electricidad (efectivamente el costo de estos servicios cuando se dan de calidad son menores

que los de la electricidad, pero no tanto como se estila en Costa Rica); el resultado ha sido que

más gente disfruta de la electricidad que del agua, que el servicio de agua potable no es bueno,

que ya hay costumbre al tanque séptico y a la letrina como solución, que donde hay redes de

cloaca no hay tratamiento. Si se mejoran los servicios de agua y alcantarillado en algo, ya hay

satisfacción, porque en realidad no se conoce lo que son los buenos servicios.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

51

El costo social de esta creencia sobre el agua ha sido muy alto; la sociedad se olvidó de los

verdaderos beneficios en la salud y bienestar que le proporcionan, y llegó a preferir una tarifa

baja; a la calidad del servicio.

Y lo peor, las propias autoridades gubernamentales; como costarricenses que son, han

interiorizado y participan de esa creencia.

3.5.9 CRITERIOS DE APLICACIÓN PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS

Los criterios enunciados a continuación deberán ser elementos centrales para fijar precios,

tasas y tarifas de los servicios públicos. No permitiéndose fijaciones que atenten contra el

equilibrio financiero de las entidades prestatarias del servicio público. Así contemplado en el

artículo 31 de la Ley 7593, de la Autoridad Reguladora.

3.5.9.1 EFICIENCIA ECONÓMICA

Las Tarifas no podrán trasladar a los Usuarios los costos de una gestión ineficiente, ni permitir

que las empresas se apropien de utilidades provenientes de practicas anti-competitivas, sino

que se aproximarán a los precios correspondientes a un mercado competitivo, teniendo en

cuenta los aumentos de productividad anticipados. Así mismo la estructura tarifaria debe

comunicar a los Usuarios la escasez del recurso Agua Potable y de este modo brindará

incentivos para su uso eficiente.

3.5.9.2 NEUTRALIDAD

Cada Usuario tendrá el derecho a tener el mismo tratamiento tarifario que cualquier otro

Usuario de la misma categoría tarifaria,

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

52

3.5.9.3 SOLIDARIDAD

Mediante la estructura de tarifa redistribuir los costos, de modo que la tarifa tenga en cuenta la

capacidad de pago de los usuarios.

3.5.9.4 AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA

Las fórmulas de Tarifas deben garantizar la recuperación de los costos y gastos propios de

operación, incluyendo la expansión, la reposición y el mantenimiento; permitir remunerar el

patrimonio de los accionistas en la misma forma en la que lo habría remunerado una empresa

eficiente en un sector de riesgo comparable y permitir utilizar las tecnologías y sistemas

administrativos que garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad a los Usuarios.

3.5.9.5 SIMPLICIDAD

Las fórmulas tarifarias se elaborarán en tal forma que se facilite su comprensión, aplicación y

control.

3.5.9.6 TRANSPARENCIA

El régimen tarifario debe ser explícito y completamente público para todas las partes

involucradas en el servicio, inclusive los Usuarios.

3.5.10 TIPO DE FIJACIONES DE TARIFAS

De conformidad con la Ley No. 7593, el Reglamento Sectorial para la Regulación de los

Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario, establece tres tipos de fijaciones:

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

53

3.5.10.1 FIJACIONES ORDINARIAS

Son aquellas que contemplan factores de inversión o costos a valores constantes; es decir, son

producto de los cambios en las erogaciones de capital previstas en el Programa de Mejora y

Expansión Continua del Servicio, las metas de la Calidad del Servicio, y los costos

operativos, entre otros. Estas revisiones se efectuarán al menos una vez cada año para efectos

de analizar el cumplimiento de las metas y el cargo fijo de incentivo; y en el año quinto

además, para determinar detalladamente el plan quinquenal siguiente.

3.5.10.2 FIJACIONES EXTRAORDINARIAS POR MODELO DE AJUSTE AUTOMÁTICO

Estas fijaciones se realizarán en forma automática mediante el empleo de índices de simple

cálculo, que en conjunto forman uno solo denominado “Factor de Ajuste Tarifario K”; dichos

índices, preferiblemente definidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, deberán

compensar el efecto inflacionario y ser aprobados por la Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos. En el Modelo de Regulación Sectorial se establecerá la periodicidad con

que se efectuarán este tipo de revisiones.

3.5.10.3 FIJACIONES EXTRAORDINARIAS ESPECIALES

La Autoridad Reguladora de oficio o a solicitud de los prestadores podrá realizar fijaciones

extraordinarias cuando se hubiere producido un evento especial por variaciones en el entorno

económico o caso fortuito que produzcan una modificación sustancial en la estructura de

costos de la prestación, a valores constantes. En el Modelo de Regulación Sectorial se

establecerá el porcentaje de variación a partir del cual aplica una fijación extraordinaria

especial.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

54

3.6 MARCO SITUACIONAL

La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados, que por ley es una Institución Autónoma de derecho público encargada, en lo

que aquí interesa, de la administración y prestación de los servicios públicos de agua potable y

alcantarillado sanitario en todas aquellas comunidades o ciudades del territorio nacional que

están o llegaren a estar bajo su administración.

Sin perjuicio de lo que la ley constitutiva le indica y de las facultades que le otorga; es de

interés para la institución, suplir a todos los costarricenses de los servicios públicos de agua

potable y alcantarillado sanitario en la totalidad del territorio nacional, por medio de la

integración de las actividades de financiamiento y construcción con las de operación y

mantenimiento de ambos servicios, financiado por medio de tarifas y tasas que se ajusten al

principio de servicio al costo más un rédito de capitalización para el desarrollo.

Así pues, el Instituto fue creado con el fin de dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar

normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo; y de resolver todo

lo relacionado con el suministro de agua potable y recolección y evacuación de aguas negras y

residuos industriales líquidos, lo mismo que fijar el aspecto normativo de los sistemas de

alcantarillado pluvial de las zonas urbanas, para todo el territorio nacional.

Actualmente, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, para suministrar el

servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a todo lo largo y ancho del territorio

nacional, se encuentra dividido en seis regiones, a saber: Región Brunca, Región Central,

Región Chorotega, Región Huetar Atlántica, Región Metropolitana y Región Pacífico Central.

Para efectos de este estudio, interesa ubicar la forma en que AyA esta conformado para

proporcionar la cobertura en el servicio y la atención a los clientes en cuanto a nuevos

servicios se refiere; razón por la cual, se procede a describir la forma en que la Región

Metropolitana se encuentra organizada internamente.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

55

3.6.1 REGIÓN METROPOLITANA

Depende directamente de la Gerencia y tiene carácter normativo y contralor de la gestión

comercial. Constituye la mayor región de AyA; ya que contempla el área metropolitana de

San José; mantiene una cobertura en materia de agua y alcantarillado sanitario parcial y/o

totalmente en los principales cantones que se ubican en el Valle Central. Ellos son: San José,

Escazú, Desamparados, Aserrí, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Coronado, Tibás, Moravia,

Montes de Oca, Curridabat, La Unión de Cartago, San Pablo de Heredia.

En esta Región, operan una serie de áreas funcionales que realizan labores específicas y con

ámbitos de acción claramente definidos; a saber: Área Comercial, Área Administrativo

Financiero, Área de Operación y Mantenimiento.

Gerencia

AdministrativoFinanciero

Región Metropolitana

Mantenimientode Redes

AlcantarilladoSanitario

Operación yMantenimientoArea Comercial

Centro Técnico

Medición Plantel La UrucaCatastro Nuevos

Servicios

Figura 2. Estructura funcional de la Región Metropolitana.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

56

3.6.2 ÁREA COMERCIAL

El Área Comercial es la parte de la institución que tiene relación directa con los clientes del

Área Metropolitana. Tiene como objetivo, coordinar, controlar, integrar, normar, fiscalizar y

promover el desarrollo del sistema comercial del Área Metropolitana. En lo que a este estudio

interesa, de ella depende funcionalmente el Centro Técnico.

3.6.3 CENTRO TÉCNICO

Esta es una de las unidades funcionales que operan dentro del Área Comercial de la Región

Metropolitana y contempla las actividades de Catastro, Nuevos Servicios y Medición en el

Plantel de La Uruca. Mantiene relación directa con la cuadrilla de instalación de nuevos

servicios de cañería ubicada en el Área de Mantenimiento de Redes.

3.6.4 NUEVOS SERVICIOS

Es el área donde se reciben las solicitudes por nuevos servicios y se distribuyen a los

respectivos inspectores para determinar si es factible brindar el servicio y si técnicamente no

existen inconvenientes para conectarse a la red pública de AyA.

3.6.5 ÁREA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Depende directamente de la Región Metropolitana y tiene por objetivo operar y mantener en el

mejor estado de funcionamiento los sistemas de agua y alcantarillado sanitario del Área

Metropolitana. De está Área dependen las áreas de Mantenimiento de Redes y Alcantarillado

Sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

57

3.6.6 MANTENIMIENTO DE REDES

Tiene como objetivo mantener en condiciones óptimas las redes de acueducto del área

metropolitana, para garantizar un servicio adecuado al usuario. En esta área se ubican las

cuadrillas de trabajo para las instalaciones de nuevos servicios y reparación de fugas; así como

las cuadrillas de lastre, asfalto y escombro.

3.6.7 ALCANTARILLADO SANITARIO

Tiene como objetivo operar y mantener el alcantarillado sanitario metropolitano en óptimas

condiciones de funcionamiento y brindar así un servicio adecuado al usuario. Es en esta área

donde se ubican las cuadrillas de trabajo para las instalaciones de nuevos servicios, y realizar

desobstrucciones; así como interconectar urbanizaciones, sustituir tuberías e inspeccionar

nuevos servicios.

3.7 MARCO JURIDICO

En el presente marco jurídico se identifican las principales leyes y reglamento, en cuyos

artículos se circunscribe el accionar institucional, así como la legislación en materia de

regulación.

3.7.1 LEY CONSTITUTIVA DE AYA

De acuerdo con lo que establece la Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos

y Alcantarillados No. 2726 y sus reformasTPF

19FPT, en su artículo 3ro. ( parte de él ), dice:

"…corresponde al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados elaborar las tasas y tarifas para los servicios públicos a que se refiere esta Ley, prestados en el país por empresas públicas o privadas."

TP

19PT Ley Constitutiva de AyA No. 2726 y sus reformas, publicada el 14 de abril de 1961.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

58

De acuerdo con esta Ley, se faculta a AyA para proceder a realizar estudios sobre tasas -en

este caso-; tomando en cuenta los costos de los materiales, equipo, mano de obra y gastos

administrativos, tal y como se define el concepto de tasa en el Reglamento de Prestación de

Servicios a los Abonados, el cual regula las relaciones entre el Instituto y sus abonados.

3.7.2 LEY DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Por otra parte, la ley No. 7593 que da origen a la Autoridad Reguladora de los Servicios

PúblicosTPF

20FPT -ARESEP; faculta a esta institución para regular, fiscalizar contable, financiera y

técnicamente a los prestatarios de los servicios públicos -en este caso, AyA; de presentar ante

el ARESEP las solicitudes de cambio de tarifas y tasas de acuerdo a requisitos y condiciones

previamente establecidas por el Poder Ejecutivo, mediante reglamento. Así pues, esta

Autoridad, podrá modificarlas, aprobarlas o rechazarlas.

Además, el artículo 30 de dicha Ley contempla que cuando se cumplan las condiciones de

modelos automáticos de ajuste; la Autoridad Reguladora realizará de oficio esas fijaciones.TPF

21FPT

Es importante señalar que la ley de creación de la Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos -ARESEP, al igual que la ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos

y Alcantarillados, contempla en la elaboración de sus tasas y tarifas, el principio de servicio al

costo; principio que determina la forma de fijar las tarifas y precios de los servicios públicos,

de manera que se contemplen únicamente los costos necesarios para prestar el servicio, que

permitan una retribución competitiva y garanticen el adecuado desarrollo de la actividad.

TP

20PT Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, publicad el 05 de setiembre de 1996.

TP

21PT Artículo 30 de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos –ARESEP.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

59

3.7.3 REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS AL ABONADO

Este ReglamentoTPF

22FPT No. 96.127, publicado en la Gaceta #131 del miércoles 10 de julio de

1996; regula las relaciones de los clientes con el Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados, en los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario que suministra y

administra. Además, establece los derechos y deberes de las partes. Por tanto, forma parte

integral de la relación de servicios de AyA con sus clientes.

TP

22PT Reglamento de Prestación de Servicios al Abonado No. 96.127; publicado el 10 de julio de 1996.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

60

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

61

4. DIAGNÓSTICO

4.1 EFECTOS POR LA DESACTUALIZACIÓN DE LAS TARIFAS POR NUEVOS SERVICIOS

Al tener como factor crítico el hecho de que AyA posea tarifas por nuevos servicios que no se

ajustan a la realidad de los costos por conectar o instalar cualquiera de sus servicios, sean estos

de cañería y/o alcantarillado sanitario, se tiene como efectos directos e indirectos; un

desfinanciamiento de AyA. Ver figura 3. Provocado por un desequilibrio entre los costos y

los ingresos operativos por realizar la actividad de instalar nuevos servicios, o lo que es lo

mismo, "el trabajo económicamente hablando, cuesta más de lo que se recauda al cobrar la

tarifa respectiva".

Efectos en la Calidad del Servicio Factor Crítico

Tarifas más Elevadas

Desactualización en Tarifas por

Nuevos Servicios

Desfinanciamiento de AyA

Desequilibrio entre los costos e

ingresos operativos

Desvío de recursos deotros servicios para los

trabajos por N.S

Menor inversión en otros programas y

proyectos

Imagen de AyA

Efectos Directos eIndirectos en AyA

Figura 3. Efectos por la Desactualización de las Tarifas por Nuevos Servicios.

Disminución en el Tiempo de Respuesta

de los Nuevos Servicios

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

62

Evidentemente, esto ocasiona que la actividad de instalar nuevos servicios no sea sostenible ni

autosuficiente sin depender de recursos provenientes de otras fuentes de ingreso para financiar

de alguna forma los costos de los trabajos por conectar los nuevos servicios, tanto de

acueducto como de alcantarillado sanitario.

Esto ocasiona que se produzca un desvío de recursos lo cual a la postre puede repercutir en

una menor inversión de programas y proyectos próximos a ejecutarse; o que es necesaria su

ejecución. Los cuales por falta de recursos se ubican en lista de espera.

De esta manera, el posible atraso en la ejecución de programas y/o proyectos puede traer

efectos directos en la imagen que los clientes tienen de AyA. A su vez, los efectos

mencionados provocan en alguna medida consecuencias en la calidad del servicio, como por

ejemplo, tarifas más elevadas al incorporar costos que no corresponden o que no deben

incluirse en el cálculo de una tarifa; un menor tiempo de respuesta a los nuevos servicios por

la falta de asignación de recursos a esa actividad. Todo esto como resultado de un

desequilibrio entre los costos y los ingresos.

El hecho de recurrir a otros recursos con que cuenta la Institución para financiar la actividad

de instalar los nuevos servicios de acueducto y alcantarillado sanitario que solicitan los

clientes de AyA, se convierte en una injusticia desde el punto de vista de tarifas; ya que dicha

actividad debe ser autosuficiente y sostenible en el tiempo, de tal manera que genere los

ingresos suficientes al cobrar al abonado una tarifa apropiada que permita solventar los costos

en que se incurren para brindar el servicio de instalación de nuevos servicios.

Por otra parte, el término sostenibilidad aplicado al caso que nos ocupa, significa satisfacer los

costos y necesidades actuales y futuras de la actividad, permitiendo realizar las instalaciones

de los nuevos servicios de agua potable y evacuación de las aguas “negras” o residuales que se

producen en viviendas, negocios, empresas, etc. Para esto es necesario establecer una tarifa

que cubra la totalidad de los costos necesarios para llevar a cabo dicha actividad.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

63

En la figura 4, se ilustra y/o representa gráficamente el concepto del desequilibrio descrito

anteriormente, entre el costo por instalar un nuevo servicio ya sea de acueducto o de

alcantarillado sanitario, y la recaudación por concepto de la tarifa de conexión. La diferencia

entre ambos, representa un desbalance o desequilibrio por la desactualización de las tarifas por

nuevos servicios.

Costo Real del Trabajo

por Instalar un Nuevo Servicio

Ingresos por Recaudación de

Tarifas Nuevos Servicios

Desfinanciamiento AyA por la Desactualización

de las Tarifas por Nuevos Servicios

Recursos Económicos

Figura 4. Representación Gráfica del Efecto de la Desactualizaciónde las Tarifas por Nuevos Servicios.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

64

4.2 TRÁMITE DE NUEVOS SERVICIOS

En esta sección, se describe el trámite que debe realizar el abonado al solicitar un nuevo

servicio, ya sea de cañería y/o de alcantarillado sanitario, así como el procedimiento interno

que se deriva de la solicitud presentada.

4.2.1 SOLICITUDES DE NUEVOS SERVICIOS

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados considerará aquellas solicitudes de

conexión para nuevos servicios de agua y alcantarillado sanitario que sean presentadas

cumpliendo con los requisitos establecidos en los artículos que componen el "Reglamento de

Prestación de Servicios al Abonado".

Para que se considere la solicitud por nuevo servicio, es indispensable que la propiedad para

la cual se solicita el servicio, se encuentre edificada, o con planos de construcción aprobados;

tenga acceso directo por vía pública o servidumbre de paso a favor de AyA; y que en éstas

exista red del servicio en consideración. Si el solicitante cuenta con otros servicios a su

nombre, éstos deberán encontrarse al día en sus obligaciones de pago.

Si la red pública no alcanza hasta la propiedad en cuestión, el propietario podrá realizar una

extensión de ramal de acuerdo con los requerimientos técnicos del AyA, para lo cual se

brindará la asesoría respectiva.

4.2.2 REQUISITOS PARA SOLICITAR UN NUEVO SERVICIO

Para solicitar un nuevo servicio el propietario del inmueble o su representante legal, debe

presentar debidamente completa la fórmula especial que para ese efecto entrega AyA (ver

anexo 5), la cual debe acompañarse de lo siguiente:

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

65

Cédula de identidad y fotocopia de la misma.

En caso de personas jurídicas, se debe presentar la cédula jurídica, certificación de

personería y fotocopia de las mismas.

Certificación registral o notarial que demuestre la propiedad sobre el inmueble, o en su

defecto, copia certificada de las mismas, consignando que los datos señalados se

encuentran vigentes. Dichas certificaciones no pueden tener más de treinta días de

expedidas al momento de su presentación ante AyA.

Dos copias del plano catastrado de la propiedad y una copia del plano de construcción.

En caso de condominios horizontales, se debe presentar un documento de autorización

por parte de la Junta Administradora.

Todas las instalaciones deben ser independientes y llegar al límite de la propiedad, frente a

la vía pública, donde será entregado el servicio. Cuando lo anterior técnicamente no es

posible, la Junta Administradora debe construir e inscribir una servidumbre de paso a

nombre de AyA.

Aceptación plena del petente de las disposiciones contempladas en el "Reglamento de

Prestación de Servicios al Abonado".

Constituir servidumbre de paso y tubería a favor de AyA, en aquellos casos en que para

brindar el servicio se necesite pasar la tubería por una finca privada. A tal efecto deberá

presentar escritura debidamente otorgada ante Notario Público, conforme las indicaciones

que realice AyA.

En caso de no cumplir con todos los requisitos descritos anteriormente, por razones

debidamente justificadas ante AyA; se podrá solicitar en su defecto, la presentación de otros

documentos que prueben el derecho de propiedad, tales como levantamiento de información

posesoria, contrato de compra-venta, etc.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

66

En caso de poseedores y ocupantes en precario, la solicitud debe ser avalada por la entidad

que conoce el caso: INVU, IMAS, IDA, Comisión Nacional de Emergencias, Municipalidad

local o Asociación de Desarrollo debidamente inscrita; la cual asume la representación de los

interesados y garantiza sus obligaciones

El costo por conexión del nuevo servicio por cañería y/o alcantarillado, deberá ser cancelado

una vez que la solicitud haya sido aprobada por el inspector de campo correspondiente. Si en

el momento de realizar la conexión se detectan diferencias de costos, se notificará al

propietario que dichas diferencias serán incluidas para su pago en el recibo que se le factura

por primera vez.

Cuando se trate de solicitud de alcantarillado sanitario, si ya existe la conexión del servicio de

agua potable, el propietario además de estar al día en sus obligaciones con AyA, debe

presentar los siguientes requisitos:

Cédula de identidad y fotocopia de la misma.

En caso de personas jurídicas, presentación de la cédula jurídica, certificación de

personería y fotocopia de las mismas.

Recibo del servicio de agua potable para el cual se solicita el alcantarillado.

Solicitud escrita por parte del propietario, o su autorización.

4.2.3 PROCEDIMIENTO DEL TRÁMITE DE UN NUEVO SERVICIO

La descripción del trámite por solicitudes de nuevos servicios se ilustra en el diagrama

de flujo que se presenta a continuación (figura 5) denominado: "Diagrama de Flujo del

Trámite de Nuevos Servicios". El trámite es descrito desde el momento en que el

cliente realiza la solicitud hasta que las cuadrillas instalan el servicio, y es incluido

como nuevo servicio en el sistema de facturación de AyA.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

67

4.2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL TRÁMITE DE UN NUEVO SERVICIO

1. El cliente recoge la solicitud para un nuevo servicio en el área de información comercial;

junto con una boleta donde se indican los requisitos que debe de cumplir.

Solicitud porSolicitud por Nuevo ServicioNuevo Servicio

Envío SolicitudesEnvío Solicitudesa Inspeccióna Inspección

Verificación de Verificación de Requisitos Requisitos

Inicio Inicio

Sí Sí

NoNoArea Legal

Asesoría Legal

Programación Programación de Rutas de Rutas

Envío de Orden Envío de Orden de Instalación de Instalación

Cancelación Cancelación Tasa de ConexiónTarifa de Conexión

Informe de Inspección Informe de Inspección y Codificacióny Codificación

Confección Confección Orden de TrabajoOrden de Trabajo

Instalación delInstalación delNuevo ServicioNuevo Servicio

Fin Fin

Revisión de PlanosRevisión de Planos

Sí Sí

NoNo NoNoExtensión de RamalExtensión de Ramal

Visita de CampoVisita de Campo

SíSí

Cumple con Cumple con Requisitos Requisitos

Inspección Inspección Aprobada Aprobada

TrámiteTrámiteSuspendidoSuspendido

Figura 5. Diagrama de Flujo del Trámite de Nuevos Servicios.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

68

2. El cliente, presenta la solicitud de "nuevo servicio" en el área de nuevos servicios del Area

Comercial de la Región Metropolitana; se recibe y se verifica en el acto el cumplimiento

de los requísitos antes mencionados; se le asigna un número y se le entrega una

contraseña al cliente. La contraseña indica el nombre del solicitante y la fecha cuando el

cliente debe regresar por la respuesta, sea esta de 8 a 12 días hábiles.

3. Todas las solicitudes que cumplen con los requisitos, se incluyen en una lista para

proceder con el trámite de Inspección. Para las que no cumplen la totalidad de requisitos,

se le notifica al cliente el inconveniente con su solicitud y se le remite al Area Legal para

que le asesoren y le indiquen los documentos que debe aportar.

4.2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL TRÁMITE DE INSPECCIÓN

4. Este trámite inicia una vez que la Oficina de Inspecciones recibe la lista de nuevos

servicios que proviene del Área de Nuevos Servicios, se procede a programar los sitios de

inspección del grupo de solicitudes y se le entregan al inspector de zona correspondiente.

5. El inspector procede a ubicar la propiedad para la cual se solicita el nuevo servicio,

utilizando para esto, los planos de catastro de las propiedades, así como los planos de

AyA, donde se indica la ubicación de las redes de conducción y distribución.

Foto 2. Atención al Público. Área de Nuevos Servicios.

Foto 1. Área de Nuevos Servicios

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

69

6. Posteriormente, el inspector organiza la ruta de inspección de la mejor manera y procede a

realizar la visita de campo para verificar si coincide lo que está en planos contra la realidad

del caso. Se verifica si pasa alguna tubería o colector de AyA frente a la propiedad.

7. Finalmente, si el inspector informa o da un visto bueno de aprobación para el nuevo

servicio; se asigna el código de localización del servicio -el cual está conformado por la

provincia, cantón, sector, manzana, propiedad y paja; que posteriormente se digita en el

Sistema Comercial Integrado -SCI. El sistema a su vez asigna un NIS (número de

identificación del servicio); confecciona un contrato de servicio de agua y alcantarillado;

así como también un comprobante de ingresos que indica el monto por concepto de tasa de

conexión que el cliente deberá cancelar.

En el caso en que la inspección no sea aprobada, la solicitud se declarará en "trámite

suspendido"; y se deberá a diversas razones, entre las más comunes: no corresponde la

dirección anotada, el proyecto no ha sido aprobado por AyA; o el más común, que no pase

ninguna tubería de conducción o distribución frente a la propiedad. En este caso, se debe

confeccionar una “carta de diámetro”(anexo 5); en la cual se le notifica al dueño de la

propiedad que debe realizar una extensión de ramal que va desde la tubería más cercana

de AyA hasta su propiedad. La carta indica la longitud del ramal, el diámetro de la

tubería y los accesorios que debe adquirir para realizar la interconexión. Antes de ejecutar

la extensión de ramal, el interesado debe comunicarse con la oficina de inspectores para

que reciba indicaciones así como una supervisión adecuada del trabajo a ejecutar. En los

casos en que se tenga duda sobre la disponibilidad de agua, se solicitará la opinión del

Centro de Control Operacional a efecto de analizar la posibilidad de ejecutar la nueva

conexión.

8. Cancelada la tasa de conexión, se hace una lista de todas las solicitudes por nuevos

servicios cancelados, y se envía al Plantel de La Uruca para proceder con la respectiva

instalación.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

70

9. Una vez que se recibe copia del comprobante de ingresos cancelado por el cliente,

indicando claramente la dirección y nombre del nuevo abonado, junto con el plano de

catastro de la propiedad, se procede a programar la ruta de trabajo y entregársela a la

cuadrilla de trabajo respectiva.

10. En el momento en que la cuadrilla llega al sitio de la conexión, se procede a ubicar la

marca de la prevista -ya sea de cañería o de alcantarillado; en el cordón de caño;

identificada como una cruz ( + ), en bajo relieve para el caso de cañería; y una flecha con

dirección hacia abajo ( ), también en bajo relieve para el caso de alcantarillado

sanitario; esto, de acuerdo con las “Normas de Diseño y Construcción para Urbanizaciones

y Fraccionamientos. Posteriormente se procede a realizar la conexión, ya sea prevista o no

prevista para el caso de cañería (agua); y no prevista para el caso de alcantarillado

sanitario.

11. Una vez que el trabajo ha sido realizado por la cuadrilla, el capataz confecciona una orden

de trabajo anotando la marca y número del hidrómetro instalado -en el caso de cañería; e

indicando si es necesario la recolección de escombros, o cualquier otra observación que

considere pertinente realizar.

12. Los datos del medidor instalado son enviados a la oficina de nuevos servicios para

realizar la "inclusión" del nuevo servicio en el sistema de facturación de AyA.

Foto 3. Comprobante de Ingresos cancelado por el cliente.

Foto 4. Orden de Trabajo para las Cuadrillas.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

71

4.3 CONEXIÓN PREVISTA DE CAÑERIA

Comúnmente denominada, "prevista de cañería". Se define como aquella conexión que la

compañía urbanizadora o constructora deja instalada desde el tubo madre hasta la zona verde

cercana a la acera, para todos y cada uno de los lotes. Esta conexión se ilustra en la siguiente

figura.

4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO QUE SE REALIZA

El trabajo que la cuadrilla realiza en este tipo de conexión consiste en:

Localizar el tapón de la prevista, este se localiza escarbando en la zona verde cerca de la

acera, guiándose por la marca en el cordón del caño.

Fuente: División de Estudios y Proyectos AyA.

Figura 6. Esquema de una Prevista de Cañería en Polietileno de Alta Densidad.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

72

Posteriormente, se elimina el adaptador "hembra" y se sustituye por una unión de

reparación, luego se pega un niple de tubo de PVC con cemento solvente a un codo de 90,

luego otro niple de PVC, y finalmente, un adaptador que servirá para conectar la

prevista al medidor. En el caso de tubería de polietileno de alta densidad, únicamente se

quita el tapón y se conecta al medidor, al otro extremo del medidor se acopla un

adaptador hembra, un niple y la válvula de paso tipo "bola"; en PVC. Tal y como se

ilustra en las fotografías.

En este trabajo se debe romper parte de la acera, con el fin de colocar la caja de protección

del hidrómetro.

Luego, se procede a conectar la prevista a una "llave de detención" que va unida al

medidor, y que se encuentra dentro de la caja de protección.

Posteriormente, en el otro extremo del medidor, se conecta un adaptador "hembra" al que

se acopla un niple de tubo de PVC, cuya longitud es variable; y finaliza con una llave de

paso de PVC, tipo "bola" lisa; mediante la cual, el abonado realizará la conexión a su

propiedad.

Foto 6. Prevista de cañería, una vez que AyA instala el medidor y caja de protección.

Foto 5. Conexión Prevista. Accesorios utilizados por la empresa urbanizadora.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

73

Finalmente, para fijar la caja de protección con el medidor en la acera, es necesario realizar

una chorrea con una resistencia Fc = 175 Kg/cmP

2P (kilogramos por centímetro cuadrado);

con dimensiones de reparación de 0.60 mP

2P (metros cuadrados) a 1mP

2P (metro cuadrado)

con 7.5 cm de profundidad. La caja de protección se instalará de tal manera que su borde

quede a 0.20 metros de la línea de la acera del lado de la propiedad.

Foto 7. Caja de protección y medidor empotrados en la acera. Acabado final.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

74

4.4 CONEXIÓN NO PREVISTA DE CAÑERIA

Tal y como su nombre lo indica, significa que en la propiedad no existe una prevista de agua;

por lo que es posible definirla o tipificarla como aquella conexión que va desde el tubo madre

hasta la zona verde cercana a la acera, en la cual se incurre necesariamente en costos por

concepto de rotura y reparación de la vía pública, adicionales a los costos mencionados que se

contemplan en la tarifa que corresponde a la conexión prevista.

Este tipo de conexión es posible tipificarla en tres casos, a saber:

a.- Conexión no prevista en calle de tierra

b.- Conexión no prevista en calle de lastre

c.- Conexión no prevista en calle de asfalto.

En dichos casos los costos de conexión son diferentes, ya que el trabajo que realizan las

cuadrillas varía dependiendo, tanto del material como del equipo que se utiliza para la

reparación de la vía pública.

4.4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO QUE SE REALIZA

El trabajo que la cuadrilla realiza en el lugar de trabajo, es posible describirlo de la siguiente

forma:

Se procede a ubicar el tubo madre que pasa frente a la propiedad, cuya localización se da

en los costados norte y oeste de las avenidas y calles respectivamente, a una distancia de

1.5 metros del cordón del caño.

Luego se procede a demarcar el área para iniciar la rotura de la vía pública, ubicar el

"tubo madre" y conectar la prevista.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

75

En el caso de asfalto, el compresorista inicia su trabajo rompiendo la carpeta asfáltica

siguiendo la demarcación del área de rotura.

Posteriormente; en forma manual, se despeja el sitio de trabajo de grandes bloques de

asfalto producto de la rotura.

Luego, se procede a escarbar a una profundidad de 0.80 metros como mínimo y 1.20

metros como máximo, hasta localizar el tubo madre. En ocasiones se pide la ayuda de un

retroexcavador para la realización del zanjeo.

Una vez que se localiza el tubo madre de agua potable, se procede a acoplar la silleta al

tubo junto con una válvula de incorporación. Se perfora el tubo con un "Birbiquí", y se

cierra la válvula para trabajar en "seco".

Posteriormente, se acopla el resto de la conexión hasta un extremo del medidor; al otro

extremo del medidor se adapta tubo PVC con válvula "tipo bola"; que es donde el

propietario realizará la conexión hasta la propiedad.

Foto 9. Derivación del tubo madre hacia la propiedad del cliente.

Foto 8. Instalación de un nuevo servicio que involucra costos por rotura de la vía pública.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

76

Finalmente, se empotra el medidor en la acera, y se procede a rellenar la zanja; por lo que

es necesario la colocación de algunas capas de relleno de material granular seco y fino,

llamado lastre; que deberá ser compactado debidamente en alturas no mayores de 15 cm.

Para esto se utiliza una compactadora a base de gasolina llamada "sapito". La entrega del

material se realiza por medio de la cuadrilla de lastre.

Posteriormente, la "cuadrilla de asfalto" o "bacheo" entra en operación; la cual inicia la

preparación de la superficie de trabajo picando y eliminando el exceso de material de

relleno, luego, se pasa una compactadora que a base de vibración deja lisa la superficie de

la rotura. Posteriormente, a lo largo del perímetro de la rotura se derrama emulsión

asfáltica que sirve para propiciar una mejor adherencia de la mezcla asfáltica caliente.

Se coloca la primera capa de mezcla asfáltica caliente de 5 centímetros de espesor, se

compacta bien a base de vibración, y luego se agrega una segunda capa de mezcla caliente de

5 centímetros de espesor; y se compacta hasta dejar debidamente reparada o bacheada la calle

pública.

Foto 11. Reparación de la vía pública.

Foto 10. Caja de protección y medidor empotrado en la acera.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

77

Seguidamente, se procede a la limpieza y recolección de escombros de la zona de trabajo.

Para lo cual una cuarta cuadrilla entra en operación, la "cuadrilla de escombro". Está

cuadrilla está equipada con un camión o vagoneta donde se deposita el escombro; un

"mini - retroexcavador" se encarga de recolectarlo fácilmente y depositarlo en la vagoneta.

Foto 12. Ilustra el equipo utilizado para realizar la recolección de escombros.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

78

4.5 TIPOS DE MATERIALES UTILIZADOS EN LAS PREVISTAS DE AGUA

En las previstas de agua potable, existen dos tipos de materiales utilizados; el PVC

(Polyvinyl Chloride, Cloruro de Polivinilo), usado tradicionalmente desde hace muchos años

y en tres diámetros comunes que son: 13, 19, y 25 milímetros; y en casos muy especiales de 38

y 50 milímetros, como diámetros máximos que aprueba el Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados -AyA, dependiendo de la edificación de la propiedad y del uso

que se le vaya a dar al agua.

El otro material, es el tubo de polietileno de alta densidad, de características similares a una

manguera, por su gran flexibilidad que lo hace ser ventajoso, ya que son más monolíticas que

las acometidas convencionales y llevan menos pegas, las cuales en algunos casos se convierten

en potenciales puntos de fuga.

Según Acuerdo de la Junta Directiva de AyA No. 2000-078 13 de abril del 2000; se acuerda

publicar en periódicos de circulación nacional, algunas "Disposiciones sobre el uso de

polietileno de alta densidad en la construcción de sistemas de acueducto".

Estas disposiciones contemplan lo siguiente: "En la construcción de sistemas de acueducto,

tanto los que ejecute la Institución, como los urbanizadores privados que trasladen los sistemas

a la administración de AyA, las acometidas domiciliarias deberán construirse en Polietileno de

Alta Densidad según Norma INTECO 16-05-02-95, SDR-9, diámetro externo 21.3 mm y con

las uniones que se especifican adelante".

Estas uniones serán fabricadas en PVC y deben tener una tolerancia hidrostática equivalente a

SCH 40. Deben contar con la aprobación del NSF (National Sanitation Foundation), como

producto para estar en contacto con el agua potable, fabricado bajo norma ASTM 2466. Tanto

las uniones con rosca macho para conectar a la silleta, como las

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

79

que tienen rosca hembra para conectar a los medidores en forma directa o a través de niple de

unión, contarán en su parte interna con un anillo cilíndrico de hule, un anillo de seguridad

también de PVC, y un fijador de agarre de tubería fabricado en metal o PVC, y con dientes

especiales que aseguren la fijación del tubo dentro de la unión de compresión.

Foto 14. Ilustra la conexión al medidor que va dentro de la caja de protección.

Foto 13. Tipo de tubería y accesorios utilizados. PVC y Polietileno de Alta Densidad.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

80

4.6 CONEXIÓN PREVISTA DE ALCANTARILLADO

El término “conexión prevista”, indica que existe una prevista de alcantarillado sanitario que

fue instalada por alguna empresa constructora o urbanizadora.

En este tipo de conexión, no intervienen las cuadrillas de trabajo de AyA; por tanto, la

intervención de AyA consiste en darle trámite a la solicitud y brindar la asistencia técnica

cuando es requerida por el cliente, en apego a las Normas de Diseño y Construcción para

Urbanizaciones y Fraccionamientos.

4.7 CONEXIÓN NO PREVISTA DE ALCANTARILLADO

Su nombre indica que en la propiedad no existe una prevista de alcantarillado sanitario; por lo

tanto, se define como aquella tubería que va del colector de aguas negras ubicado en las líneas

centro de las calles y avenidas, hasta el cordón de la acera o caño; a una profundidad no menor

a 1.0 metro que se acopla a la caja de registro con sifón ubicada cerca de la acera; y que ha

Fuente: División de Estudios y Proyectos de AyA.

Figura 7. Diagrama de una Prevista de Alcantarillado Sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

81

sido construida por el propietario. Para este tipo de trabajo, necesariamente deberá de realizase

la rotura y posterior reparación de la vía pública.

Los diámetros de las previstas en alcantarillado sanitario serán de 100 y 150 milímetros

máximo, dependiendo del tipo de edificación que sea, y se marcará en el cordón de caño con

una flecha de bajo relieve hacia abajo.

4.7.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO QUE SE REALIZA

La descripción del trabajo que se realiza a continuación corresponde a la instalación de una

prevista de alcantarillado sanitario en calle de asfalto o carretera nacional. Se describe este

caso por identificar mayores rubros de costos; siendo este tipo de caso en el cual intervienen

cuatro tipos de cuadrillas diferentes, lo que consecuentemente aumenta los costos entre uno y

otro caso.

Los demás tipos de casos, se pueden diferenciar por la secuencia del trabajo de reposición de

material necesarios para la reparación de la vía pública. Es decir que, la diferencia o ahorro

en costos entre la reparación de la calle de asfalto y la de lastre, es que en la calle de lastre no

se contemplan algunos costos como los de: mano de obra de la cuadrilla de asfalto, transporte

de la cuadrilla de asfalto y el costo de la reposición del asfalto.

Asimismo, la diferencia o ahorro en costos entre un caso en asfalto y un caso en tierra son los

siguientes: costo de mano de obra y transporte de las cuadrillas de lastre y asfalto, así como

también, los costos por rotura y reposición de materiales para la reparación de la calle pública.

El trabajo de la cuadrilla consiste en:

Verificar si la caja de registro cumple con los requerimientos para poder instalar el

servicio; determina la localización del colector, en ocasiones con la ayuda de detectores de

sonido, y de acuerdo con la experiencia. También, se procede a demarcar el área de

rotura.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

82

Posteriormente, el compresorista inicia su trabajo rompiendo la carpeta asfáltica siguiendo

el área de rotura demarcada previamente. Luego procede a cortar grandes bloques de

asfalto y retirarlos en forma manual del área de trabajo en conjunto con el resto de los

integrantes de la cuadrilla.

Seguidamente, entra en operación el retroexcavador, el cual terminará la zanja donde se

instalará la prevista, a una longitud aproximada de 6 metros, y a una profundidad que

podrá variar entre 2.5 y 1.0 metro, como profundidad máxima y mínima respectivamente.

Teniendo presente la posible ubicación del tubo madre de agua potable, como del colector

de alcantarillado pluvial y/o previstas existentes en el sitio, que accidentalmente podrían

romperse durante la excavación.

Terminado el zanjeo, y una vez descubierto el colector de aguas negras, se procede a

preparar la tubería y accesorios para acoplarlos al colector; donde primeramente se realiza

un "corte chaflán" en la parte de arriba del colector; acoplándose posteriormente, la silleta

al colector, utilizándose para esto cemento solvente.

Foto 16. Utilización de un retroexcavador para profundizar la zanja y ubicar el colector.

Foto 15. Rompimiento de la carpeta asfáltica.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

83

Foto 20. Cuadrilla de Asfalto. Aplicación y compactación de la mezcla asfáltica caliente.

Seguidamente, se realiza la conexión desde la "Tee" ubicada en la caja de registro hasta la

silleta pegada al colector. Para esto se utilizan accesorios como: silleta, según diámetro;

codos de 90 y 45º s/ diámetro, tubo PVC según diámetro; y cemento solvente.

Realizada la conexión de la prevista; se procede a la reparación de la vía pública por lo que

es necesario la colocación de algunas capas de relleno de material granular seco y fino,

llamado lastre; que deberá ser compactado debidamente en alturas no mayores de 15 cm.

Para esto se utiliza una compactadora a base de gasolina llamada "sapito". La entrega del

material se realiza por medio de la cuadrilla de lastre.

Posteriormente, una tercer cuadrilla entra en operación, la "cuadrilla de asfalto"o "bacheo";

la cual inicia la preparación de la superficie de trabajo picando y eliminando el exceso de

material de relleno, luego, se pasa una compactadora que a base de vibración deja lisa la

superficie de la rotura. Posteriormente, a lo largo del perímetro de la rotura se derrama

Foto 19. Cuadrilla de Asfalto. Se elimina el exceso de material, se compacta y se pinta el perímetro de la rotura.

Foto 18. Instalación de una prevista de alcantarillado sanitario de 100 mm.

Foto 17. Corte realizado al colector de aguas negras para pegar la silleta.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

84

emulsión asfáltica que sirve para propiciar una mejor adherencia de la mezcla asfáltica

caliente.

Se coloca una primer capa de mezcla asfáltica caliente de 5 centímetros de espesor, se

compacta bien a base de vibración, y luego se agrega una segunda capa de mezcla asfáltica

caliente de 5 centímetros de espesor; y se compacta hasta dejar debidamente reparada la

calle pública -bacheada.

Seguidamente, se procede a la limpieza y recolección de escombros de la zona de trabajo.

Para lo cual una cuarta cuadrilla entra en operación la "cuadrilla de escombro". Está

cuadrilla está equipada con un camión o vagoneta donde se deposita el escombro; un

"mini retroexcavador" que se encarga de recolectarlo fácilmente y depositarlo en la

vagoneta; y una plataforma de transporte para el "mini retro”.

Foto 21. Cuadrilla de Recolección de escombro. Foto 22. Recolección del escombro.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

85

4.8 TIPO DE MATERIAL UTILIZADO EN LAS PREVISTAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

En las previstas de alcantarillado sanitario, el material más común que sirve para colectar las

aguas negras o de desecho, domésticas e industriales, es el PVC; usado tradicionalmente

desde hace muchos años y con muy buenos resultados. Los diámetros comunes en las

previstas de alcantarillado sanitario están dadas en: 100 y 150 milímetros de diámetro;

dependiendo del tipo y destino de la edificación para la cual se solicita el servicio.

Las características y especificaciones sobre la tubería y accesorios que se utilizan para la

instalación de previstas de alcantarillado sanitario están descritas en el libro anual de normas

editado por la American Society for Testing and Material -ASTM; bajo el código de norma

D3034, que regula las especificaciones técnicas para tubería de alcantarillado y drenaje.

Foto 23. Ilustra la aplicación de cemento solvente a una silleta de derivación para aguas negras.

Foto 24. Presentación de tubo de 100 mm y silleta para prevista de alcantarillado sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

86

4.9 COBRO DE TARIFAS POR NUEVOS SERVICIOS

El cobro de las tarifas correspondientes a nuevos servicios, tanto de acueducto como de

alcantarillado sanitario; son recaudados por las Areas Comerciales a través de las agencias u

Oficinas Cantonales de las distintas Regiones de AyA.

En la Región Metropolitana, su recaudación se realiza a través de la agencia del BCAC

Bancrédito. El monto a cobrar por concepto de tasas de conexión, se determina dependiendo

del tipo de servicio que se solicite, sea este de acueducto (cañería) o de alcantarillado sanitario.

Es importante destacar que el cobro de este tipo de tasas de conexión se realizará por una

única vez, de tal forma que su pago esta en función directa del trabajo que se realiza para la

conexión del nuevo servicio.

4.9.1 TARIFAS ACTUALES POR NUEVOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO

Los montos que AyA cobra por concepto de tarifas correspondientes a nuevos servicios de

acueducto o cañería, que se aplican en la actualidad, han sido aprobadas oficialmente por la

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos -ARESEP; mediante publicación en la Gaceta

# 207 del jueves 27 de octubre de 2005. Estas se tanscriben en la siguiente tabla:

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

87

De esta forma, la aplicación de la tarifa dependerá del tipo de diámetro que se necesite sea este

de 12, 18, 25, 38 o 50 milímetros máximo; del tipo de conexión que sea; es decir: que se

encuentre prevista, o que no se encuentre prevista. Así como del tipo de caso que se presente

en el campo, sean estos: calle de tierra, lastre o asfalto. Así pues, dependiendo de estas

variables, así variará el monto de la tarifa a cobrarle al cliente.

Es importante señalar que no existe una tarifa bajo la condición de prevista para los diámetros

superiores a 12 milímetros (media pulgada), lo cual es una debilidad del presente modelo y

que se propone incluir en este estudio.

También es importante que se contemple una tarifa de conexión bajo la condición de no

prevista en calle de concreto, por lo cual es importante su costeo.

Notas: ./1. Esta tarifa aplica cuando la prevista ha sido instalada por la compañía urbanizadora. ./2. Esta tarifa aplica cuando es necesario realizar trabajos de rotura y reparación de la vía pública.

85.252 90.713

Tarifas Vigentes de Nuevos Servicios de Cañeríamontos en colones

Conexión No Prevista en Calle de Asfalto ./2.

27.039 30.243 34.938

63.599 66.807 71.571

- -

Conexión No Prevista en calle de Lastre y Tierra ./2. 48.647 53.988

Conexión Prevista ./1.

38 mm 50 mm12 mm 18 mm 25 mm

13.789 - -

DESCRIPCIONDIAMETROS

Cuadro 1

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

88

4.9.2 TARIFAS POR NUEVOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Los montos que se cobran por concepto de tarifas por nuevos servicios de alcantarillado

sanitario, se encuentran oficialmente aprobadas por la Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos -ARESEP. Además, su cobro se efectúa basado en un pliego o tabla que data desde

el año 2005, el cual se transcribe a continuación:

Esta tarifa varía dependiendo del tipo de diámetro que el inspector apruebe, sean estos

únicamente de 100 y/o 150 milímetros; dependiendo del uso o destino que se le dará al

inmueble. También variará dependiendo de sí la conexión del alcantarillado sanitario se

encuentra "prevista"; es decir, si se encuentra instalada en la zona verde cercana a la acera; en

cuyo caso, una vez que los derechos de conexión han sido cancelados por el abonado, puede

inmediatamente proceder a conectarse él mismo a la red de alcantarillado sanitario; sin que

necesariamente, intervengan las cuadrillas de trabajo de AyA.

Para el caso en que no exista una prevista de alcantarillado sanitario, necesariamente se deberá

de realizar trabajos de rotura y reparación de la vía pública; contemplando los casos no

previstos en: calle de tierra, lastre, asfalto, y concreto.

Conexión No Prevista en Calle de Asfalto ./2. 88.480 104.403

Conexión Prevista ./1. 6.801 6.801

Cuadro 2

Tarifas Vigentes de Nuevos Servicios de Alcantarilladomontos en colones

DESCRIPCIONDIAMETROS

100 mm 150 mm

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

89

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

90

5.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO

El empleo de una metodología que sirva para determinar y cuantificar el costo por instalación

de un nuevo servicio ya sea de cañería o de alcantarillado sanitario, deberá propiciar la

obtención de la información necesaria para determinar finalmente la Tarifa de Conexión a

cobrar por el servicio brindado.

El modelo diseñado, consiste en la identificación de un conjunto de costos que, dependiendo

de la secuencia del trabajo que se realiza y de las actividades que intervienen a lo largo del

trámite e instalación de un nuevo servicio; constituyen los rubros de costo más relevantes

para su incorporación dentro de un modelo de costos.

El modelo de costos que se desarrolla en el presente trabajo de investigación, consiste en la

definición e identificación de los elementos de costo que conforman el costo total, y que sirven

de guía para la recolección, procesamiento y análisis; necesarios para considerar y/o establecer

Determinación de los Costos y/o Tarifas de Conexión

Fuente: El autor

SalarioMaterialTransporPrecios.

Indice

Cañería Alcantarilla

Mano de MaterialTransporteAdm.y Generales

NuevoServicios

Trabajo Secuenciadel Trabajo

Fórmula de Actualización de las Tarifas

Información sobre Indicadores

Clasificación

Tasas Tarifas

Costos Costos

IndexaciónIndexación

Figura 8: Conceptualización del Modelo para Determinar y Actualizar las Tarifas por Nuevos Servicios de Cañería y Alcantarillado Sanitario

Costos Modelo

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

91

un escenario que sirva de base para proponer a través del concepto de indexación, una fórmula

o ecuación cuyo resultado final será la actualización de los costos que han sido

predeterminados con la ayuda del modelo; y por tanto, estos costos se enmarcan dentro del

concepto de la Tarifa de Conexión; cuyo concepto ha sido definido anteriormente.

De esta forma, el modelo contiene componentes de costo que serán necesarios de identificar,

definir y cuantificar, a través de una metodología de cálculo.

5.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS COSTOS DE UN NUEVO SERVICIO

De acuerdo con el concepto de tarifa de conexión que se define en el reglamento de prestación

de servicios al abonado; los costos por instalar un nuevo servicio se pueden dividir o tipificar

de acuerdo con el tipo de conexión que se vaya a realizar, sea ésta prevista o no prevista. De

tal manera que existirá una tarifa para una conexión prevista y otra tarifa para una conexión no

prevista; dependiendo si el nuevo servicio es de cañería o de alcantarillado sanitario.

Esto por cuanto los costos en que se incurren en cada una de estas conexiones corresponden a

secuencias de trabajo diferentes; y por tanto los costos entre una y otra conexión, siempre

serán distintos.

Cabe destacar, que el fin principal de la metodología para el cálculo de los costos por nuevos

servicios, es servir de guía para desarrollar y/o establecer una técnica y procedimiento para

la cuantificación de costos; a efecto de sentar las bases para la recopilación, procesamiento y

análisis de los datos.

5.2.1 SOLICITUDES EJECUTADAS POR NUEVOS SERVICIOS

Las solicitudes ejecutadas por nuevos servicios tanto de cañería como de alcantarillado

sanitario, se presentan en el anexo 5.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

92

Constituyen el número de nuevos servicios y/o conexiones (previstas y no previstas), que han

sido debidamente instaladas y que han pasado a formar parte del sistema de facturación de

AyA. Estas conexiones a su vez, forman parte importante para la determinación de los costos

por nuevos servicios; ya que estos están en función directa del número de conexiones y/o

solicitudes ejecutadas.

5.2.2 COSTOS DE UNA CONEXIÓN PREVISTA

Para el cálculo de la tarifa correspondiente a una conexión prevista de agua, se incluyen costos

como: trámite de la solicitud, transporte, inspección, programación de rutas, materiales

(dependiendo del diámetro del tubo), y mano de obra de cuadrillas, así como la depreciación

del equipo.

5.2.3 COSTOS DE UNA CONEXIÓN NO PREVISTA

Para determinar el cálculo de la tarifa que corresponde a una conexión no prevista, ya sea, de

cañería como de alcantarillado sanitario; se incluyen costos como: el trámite de la solicitud,

transporte, inspección, programación de rutas, mano de obra de cuadrillas, materiales, costo

por rotura, y costo por depreciación de equipo. Los cuales, son costos que se incurren de

acuerdo a la secuencia del trabajo que se realiza en la ejecución de una orden de instalación

de un nuevo servicio; además dependen del tipo de caso que se presente en el campo; los

cuales se pueden tipificar como, conexiones no previstas en, calle de tierra o lastre y asfalto.

5.2.4 SELECCIÓN DEL GRUPO DE COSTOS

La selección de un grupo o conjunto de costos debe ser guiada por el propósito dominante o

fin que tiene o debe cumplir la actividad para la cual se desea una medición por separado de

los costos.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

93

Es por esta razón que la selección del conjunto de costos que integran el modelo está en

función de la secuencia del trabajo que se describe en la instalación de un nuevo servicio.

Asimismo, los costos que se identifican son los siguientes: costo por tramitar una solicitud,

costo por transporte, costo por programar rutas, costo por mano de obra de inspección y

cuadrillas, costo por materiales, costo por rotura y costo por depreciación del equipo.

Debido a la disponibilidad de la información tanto operativa como contable en forma anual; y

debido a los altibajos que se presentan en el número de solicitudes por nuevos servicios

tramitadas mensualmente por el Área Comercial; se ha decidido realizar el cálculo de los

rubros que contemplan el modelo de costos en función del número de solicitudes anuales por

nuevos servicios. Dependiendo claro está, del tipo de servicio que sea (cañería y/o

alcantarillado sanitario); como también del tipo de conexión; sea esta, prevista o no prevista.

Es importante destacar que los rubros de costo seleccionados para ser integrados al modelo,

responden a las actividades principales en el momento de tramitar y proceder con la secuencia

del trabajo para la instalación de una orden de conexión por nuevo servicio, sea esta de cañería

o de alcantarillado sanitario.

5.2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS COSTOS DEL MODELO

En esta sección se da especial importancia a los costos que intervienen a lo largo del

procedimiento o secuencia de trabajo en la instalación de un nuevo servicio, los cuales

finalmente serán los que componen el modelo de costos. Estos se identifican desde que el

cliente solicita el nuevo servicio hasta que este es instalado; incluyendo las reparaciones en la

vía pública cuando es el caso. El cálculo de estos costos se incluye en los anexos 6 y 7.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

94

5.2.5.1 COSTO POR TRAMITAR UNA SOLICITUD

Representa el costo por tramitar una solicitud de un nuevo servicio, ya sea de acueducto o

alcantarillado sanitario; está compuesto por gastos varios acumulados en forma anual y de tipo

administrativo como lo son los salarios de los funcionarios dedicados a la atención del público

en las ventanillas del Área de Nuevos Servicios, materiales y suministros, gastos por alquiler

del edificio proporcionalmente al espacio ocupado, gastos por concepto de energía eléctrica y

teléfonos.

5.2.5.2 COSTO POR TRANSPORTE

Este costo se define como el costo en que se incurre en trasladar o transportar a las distintas

cuadrillas de AyA y al inspector; que intervienen en el proceso de instalación de un nuevo

servicio, hasta el lugar de trabajo donde se realizará la conexión.

Para determinar este costo se incluyen variables como, gasto anual en mantenimiento que

incluye a las reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de

llantas, compra de baterías, combustibles; derechos de circulación; seguros; y kilómetros

recorridos.

Para calcular el costo por transporte de un nuevo servicio se supone un recorrido promedio

de 15 kilómetros.

Como existen amplias diferencias en cuanto al costo de transporte entre los distintos vehículos

utilizados que intervienen en la instalación de un nuevo servicio; como por ejemplo, un

vehículo pequeño o liviano usado para inspección, un pick up de 6 toneladas y un camión

con capacidad de 12 toneladas. Es necesario determinar costos por transporte para la

inspección de nuevos servicios, costos por transporte para las cuadrillas que instalan los

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

95

nuevos servicios; y costos por transporte para las cuadrillas de lastre, asfalto y recolección de

escombros.

5.2.5.3 COSTO POR PROGRAMACIÓN DE RUTAS

Este costo representa la función específica de distribuir las solicitudes de nuevos servicios,

programar las rutas de trabajo para las cuadrillas, y la inclusión de los nuevos servicios en el

Sistema Comercial Integrado -SCI. Este costo está contemplado por los salarios de los

funcionarios asignados a esta labor.

5.2.5.4 COSTO POR MANO DE OBRA

Para calcular el costo de mano de obra se han identificado a los funcionarios que están

directamente relacionados con todo el proceso de instalación de nuevos servicios, siendo su

salario anual -incluyendo el aporte patronal más las cargas sociales; así como el número de

solicitudes por nuevos servicios ejecutadas anualmente; las variables necesarias para calcular

un costo de mano de obra por solicitud ejecutada. De esta forma, se determinan costos de

mano de obra por labores de inspección, y costos de mano de obra, de las distintas cuadrillas

que intervienen en los trabajos de nuevos servicios.

Debido a que algunas cuadrillas no están dedicadas a un cien por ciento a los trabajos por

nuevos servicios, ha sido necesario estimar un porcentaje de tiempo de dedicación a la

atención de esas labores. Asimismo, las cargas sociales y los montos porcentuales que AyA

como patrono aporta por cada uno de sus empleados están contenido en el anexo 4.

5.2.5.5 COSTO POR MATERIALES

Involucra el costo de los materiales que se utilizan en la conexión de un nuevo servicio; que

se describen como: la tubería y accesorios según su diámetro, cemento, lastre, asfalto,

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

96

emulsión asfáltica, y cemento solvente (pegamento); entre los materiales de mayor

utilización que intervienen al momento de realizar la conexión de un nuevo servicio.

5.2.5.6 COSTO POR ROTURA

Para calcular el costo por rotura, se determinó el equipo especial -compresores y

retroexcavadores; utilizado para el rompimiento de la carpeta asfáltica. Normalmente se

utiliza el compresor en el 100% de los casos no previstos en asfalto, recurriéndose en

ocasiones a la utilización de un retroexcavador para trabajos de mayor complejidad y/o

profundidad, que se estiman en un 10% del total de los casos para cañería y del 100% de los

casos para alcantarillado sanitario.

A su vez, es importante determinar el gasto por concepto de mantenimiento -que incluye

reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de llantas, compra de

baterías, gasto por combustible; de los compresores, y accesorios de rompimiento, así como

de los retroexcavadores. Con el fin de poder distribuir posteriormente, estos gastos entre el

número de solicitudes por nuevos servicios no previstos en asfalto.

5.2.5.7 COSTO POR DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO

Como su nombre lo indica, se refiere a la depreciación contable o pérdida de valor continuo de

un activo debido al transcurso del tiempo, al desgaste, la obsolescencia, una baja en los precios

de mercado o a otras causasTPF

23FPT.

El cargo por depreciación refleja el principio de que el uso de un activo debe incluirse como

una carga o costo al funcionamiento de la empresa o instituciónTPF

24FPT. Es decir, que la

depreciación de los principales activos en función directa con las solicitudes por la instalación

de nuevos servicios, representa un costo de tipo administrativo, que necesariamente deberá

incluirse dentro del concepto de tarifa.

TP

23PT Diccionario de Economía, Arthur Seldon, F.G Pennance, 1988.

TP

24PT Diccionario de Economía General y Empresa, Manuel Ahijado. 1988.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

97

Anexo 6-1 Costo por Trámite de la Solicitud 5.703,81 5.703,81 5.703,81 5.703,81 5.703,81

Anexo 6-2 Costo por Transporte de Inspección 837,49 837,49 837,49 837,49 837,49

Anexo 6-3 Costo Mano de Obra por Inspección 1.668,44 1.668,44 1.668,44 1.668,44 1.668,44

Anexo 6-4 Costo por Programar Rutas para Cuadrillas 501,75 501,75 501,75 501,75 501,75

Anexo 6-5 Costo Transporte Cuadrilla de Fontanería 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91

Anexo 6-8 Costo Mano de Obra Cuadrilla Fontanería 5.617,41 5.617,41 5.617,41 5.617,41 5.617,41

Anexo 6-6 Costo Materiales para Conexión 5.544,12 6.333,99 7.591,68 14.128,73 17.879,20

Anexo 6-17 Costo Depreciación del Equipo 6.326,74 6.326,74 6.326,74 6.326,74 6.326,74

27.843,67 28.633,54 29.891,23 36.428,28 40.178,75

Fuente: El autor

25 mm 38 mm 50 mm

TOTAL DE COSTOS

VIENE DE ANEXO DESCRIPCION DE COSTOS

DIAMETROS DEL TUBO

12 mm 18 mm

RESUMEN DE COSTOSCONEXIÓN PREVISTA DE ACUEDUCTO

( cifras en colones )

Para determinar el costo por depreciación se han considerado algunos activos que se

encuentran en función directa con los costos por instalar nuevos servicios, ellos son: radios

comunicadores, vehículos y camiones utilizados por las cuadrillas, compresores,

retroexcavadores, compactadoras, y mobiliario y equipo de oficina.

5.3 CÁLCULO DE COSTOS DE CONEXIÓN DE PREVISTAS DE ACUEDUCTO

En esta sección se presenta el resumen de cada uno de los rubros de costo descritos

anteriormente, clasificados por tipo de conexión, a saber: prevista; y no prevista, que incluye

los casos cuando es necesario realizar trabajos de rotura en calles de asfalto, y/o lastre o tierra.

Estos rubros de costo se enmarcan dentro del modelo que finalmente servirá para determinar la

tarifa de conexión para un nuevo servicio de cañería.

CUADRO 3

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

98

Anexo 6-1 Costo por Trámite de la Solicitud 5.703,81 5.703,81 5.703,81 5.703,81 5.703,81

Anexo 6-2 Costo por Transporte de Inspección 837,49 837,49 837,49 837,49 837,49

Anexo 6-3 Costo Mano de Obra por Inspección 1.668,44 1.668,44 1.668,44 1.668,44 1.668,44

Anexo 6-4 Costo por Programar Rutas para Cuadrillas 501,75 501,75 501,75 501,75 501,75

Anexo 6-5 Costo Transporte Cuadrilla de Fontanería 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91

Anexo 6-6 Costo Mano de Obra Cuadrilla Fontanería 5.617,41 5.617,41 5.617,41 5.617,41 5.617,41

Anexo 6-7 Costo Rotura 5.080,04 5.080,04 5.080,04 5.080,04 5.080,04

Anexo 6-9 Costo Materiales para Conexión 15.500,83 19.266,48 23.367,73 50.733,33 67.422,63

Anexo 6-5 Costo Transporte Cuadrilla de Albañilería 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91

Anexo 6-10 Costo Mano de Obra Cuadrilla de Albañilería 2.549,27 2.549,27 2.549,27 2.549,27 2.549,27

Anexo 6-11 Costo Transporte Cuadrilla de Lastre 3.330,98 3.330,98 3.330,98 3.330,98 3.330,98

Anexo 6-12 Costo Mano de Obra Cuadrilla Lastre 1.031,91 1.031,91 1.031,91 1.031,91 1.031,91

Anexo 6-13 Costo Reposición de Lastre 17.650,94 17.650,94 17.650,94 17.650,94 17.650,94

Anexo 6-11 Costo Transporte Cuadrilla de Asfalto 3.330,98 3.330,98 3.330,98 3.330,98 3.330,98

Anexo 6-14 Costo Mano de Obra Cuadrilla de Asfalto 3.032,18 3.032,18 3.032,18 3.032,18 3.032,18

Anexo 6-15 Costo Reposición de Asfalto 26.765,40 26.765,40 26.765,40 26.765,40 26.765,40

Anexo 6-11 Costo Transporte Cuadrilla de Recol. Escombro 3.330,98 3.330,98 3.330,98 3.330,98 3.330,98

Anexo 6-16 Costo Mano de Obra Cuadrilla Recol. Escombro 1.031,91 1.031,91 1.031,91 1.031,91 1.031,91

Anexo 6-17 Costo Depreciación del Equipo 6.326,74 6.326,74 6.326,74 6.326,74 6.326,74

106.578,87 110.344,52 114.445,77 141.811,37 158.500,67

Fuente: El autor

( cifras en colones )

RESUMEN DE COSTOSCONEXIÓN NO PREVISTA DE ACUEDUCTO

EN CALLE DE ASFALTO

38 mm 50 mm

VIENE DE ANEXO

TOTAL DE COSTOS

DIAMETROS DEL TUBODESCRIPCION DE COSTOS

12 mm 18 mm 25 mm

CUADRO 4

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

99

Anexo 6-1 Costo por Trámite de la Solicitud 5.703,81 5.703,81 5.703,81 5.703,81 5.703,81

Anexo 6-2 Costo por Transporte de Inspección 837,49 837,49 837,49 837,49 837,49

Anexo 6-3 Costo Mano de Obra por Inspección 1.668,44 1.668,44 1.668,44 1.668,44 1.668,44

Anexo 6-4 Costo por Programar Rutas para Cuadrillas 501,75 501,75 501,75 501,75 501,75

Anexo 6-5 Costo Transporte Cuadrilla de Fontanería 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91

Anexo 6-6 Costo Mano de Obra Cuadrilla Fontanería 5.617,41 5.617,41 5.617,41 5.617,41 5.617,41

Anexo 6-9 Costo Materiales para Conexión 15.500,83 19.266,48 23.367,73 50.733,33 67.422,63

Anexo 6-5 Costo Transporte Cuadrilla de Albañilería 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91 1.643,91

Anexo 6-10 Costo Mano de Obra Cuadrilla de Albañilería 2.549,27 2.549,27 2.549,27 2.549,27 2.549,27

Anexo 6-17 Costo Depreciación del Equipo 6.326,74 6.326,74 6.326,74 6.326,74 6.326,74

41.993,55 45.759,20 49.860,45 77.226,06 93.915,36

Fuente: El autor

( cifras en colones )

TOTAL DE COSTOS

VIENE DE ANEXO DESCRIPCION DE COSTOS

DIAMETROS DEL TUBO

12 mm 18 mm 25 mm 38 mm 50 mm

RESUMEN DE COSTOSCONEXIÓN NO PREVISTA DE ACUEDUCTO

EN CALLES DE LASTRE Y TIERRA

CUADRO 5

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

100

Tipos de Tarifas 12 mm 18 mm 25 mm 38 mm 50 mm

Conexión Prevista ./1. 27.843,67 28.633,54 29.891,23 36.428,28 40.178,75

Conexión no prevista en calle de lastre y tierra ./2. 41.993,55 45.759,20 49.860,45 77.226,06 93.915,36

Conexión no prevista en calle de asfalto ./2. 106.578,87 110.344,52 114.445,77 141.811,37 158.500,67

NUEVAS TARIFAS DE CONEXIÓN PARANUEVOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO

DIAMETRO DE LA TUBERIA

( cifras en colones )

1. Esta tarifa aplica cuando la prevista ha sido instalada por la compañía urbanizadora. Se cobra solo para diámetros de 12 mm.

2. Esta tarifa aplica cuando es necesario realizar trabajos de rotura y reparación de la calle.

CUADRO 6

Fuente: El autor.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

101

Anexo 7-1 Costo Trámite de la Solicitud 5.703,81 5.703,81

Anexo 7-2 Costo Transporte de Inspección 837,49 837,49

Anexo 7-3 Costo Mano de Obra por Inspección 2.511,58 2.511,58

Anexo 7-14 Costo Depreciación del Equipo 6.326,74 6.326,74

15.379,61 15.379,61

150 mm

VIENE DE ANEXO

TOTAL DE COSTOS

DESCRIPCION DE COSTOSDIAMETROS DEL TUBO

100 mm

PREVISTA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ( cifras en colones )

RESUMEN DE COSTOS

5.4 CÁLCULO DE COSTOS CONEXIÓN PREVISTAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Al igual que en la sección anterior, a continuación, se presenta el resumen de los rubros de

costo que componen el modelo necesario para determinar la tarifa por concepto de nuevos

servicios correspondiente al servicio de alcantarillado sanitario, clasificados por tipo de

conexión: prevista, -cuando esta ha sido instalada por el urbanizador; y no prevista, -cuando es

necesario la realización de trabajos de rotura y reparación en la calle.

Fuente: El autor. Nota: Estos costos aplican cuando la prevista ha sido instalada por la compañía urbanizadora.

CUADRO 7

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

102

Anexo 7-1 Costo Trámite de la Solicitud 5.703,81 5.703,81

Anexo 7-2 Costo Transporte de Inspección 837,49 837,49

Anexo 7-3 Costo Mano de Obra por Inspección 2.511,58 2.511,58

Anexo 7-4 Costo Transporte Cuadrilla de Alcantarillado 1.643,91 1.643,91

Anexo 7-5 Costo Mano de Obra Cuadrilla Alcantarillado 13.867,06 13.867,06

Anexo 7-6 Costo Rotura 17.242,87 17.242,87

Anexo 7-7 Costo Materiales para Conexión de Alcantarillado 39.673,93 50.903,72

Anexo 7-8 Costo Transporte Cuadrilla de Lastre 3.330,98 3.330,98

Anexo 7-9 Costo Mano de Obra Cuadrilla Lastre 2.087,49 2.087,49

Anexo 7-14 Costo Depreciación del Equipo 6.326,74 6.326,74

TOTAL DE COSTOS 93.225,84 104.455,63

RESUMEN DE COSTOSCONEXIÓN NO PREVISTA DE ALCANTARILLADO

SANITARIO EN CALLE DE LASTRE( cifras en colones )

VIENE DE ANEXO DESCRIPCION DE COSTOS

DIAMETROS DEL TUBO

100 mm 150 mm

CUADRO 8

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

103

Anexo 7-1 Costo Trámite de la Solicitud 5.703,81 5.703,81

Anexo 7-2 Costo Transporte de Inspección 837,49 837,49

Anexo 7-3 Costo Mano de Obra por Inspección 2.511,58 2.511,58

Anexo 7-4 Costo Transporte Cuadrilla de Alcantarillado 1.643,91 1.643,91

Anexo 7-5 Costo Mano de Obra Cuadrilla Alcantarillado 13.867,06 13.867,06

Anexo 7-6 Costo Rotura 17.242,87 17.242,87

Anexo 7-7 Costo Materiales para Conexión de Alcantarillado 39.673,93 50.903,72

Anexo 7-8 Costo Transporte Cuadrilla de Lastre 3.330,98 3.330,98

Anexo 7-9 Costo Mano de Obra Cuadrilla Lastre 2.087,49 2.087,49

Anexo 7-10 Costo Reposición de Lastre 18.386,40 18.386,40

Anexo 7-8 Costo Transporte Cuadrilla de Asfalto 3.330,98 3.330,98

Anexo 7-11 Costo Mano de Obra Cuadrilla de Asfalto 3.032,18 3.032,18

Anexo 7-12 Costo Reposición de Asfalto 33.362,00 33.362,00

Anexo 7-8 Costo Transporte Cuadrilla de Recol. Escombro 3.330,98 3.330,98

Anexo 7-13 Costo Mano de Obra Cuadrilla de Recol. Escombro 2.087,49 2.087,49

Anexo 7-14 Costo Depreciación del Equipo 6.326,74 6.326,74

TOTAL DE COSTOS 156.755,86 167.985,64

( cifras en colones )

VIENE DE ANEXO

RESUMEN DE COSTOSCONEXIÓN NO PREVISTA DE ALCANTARILLADO

SANITARIO EN CALLE DE ASFALTO

DESCRIPCION DE COSTOSDIAMETROS DEL TUBO

100 mm 150 mm

CUADRO 9

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

104

TIPOS DETASAS

Conexión Prevista 15.380 15.380

Conexión No Prevista en Tierra o Lastre 93.226 104.456

Conexión No Prevista en Asfalto 156.756 167.986

100 mm 150 mm

NUEVAS TARIFAS DE CONEXIÓN PARANUEVOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

( cifras en colones )

DIAMETROS DE TUBERIA

CUADRO 10

Nota: ./1. Esta tarifa aplica cuando la prevista ha sido instalada por la compañía urbanizadora. ./2. Esta tarifa aplica cuando es necesario realizar trabajos de rotura y reparación en la calle.

Fuente: El autor.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

105

Tipos de Tarifas T. Actual T. Prop. T. Actual T. Prop. T. Actual T. Prop. T. Actual T. Prop. T. Actual T. Prop.12 mm 12 mm 18 mm 18 mm 25 mm 25 mm 38 mm 38 mm 50 mm 50 mm

Conexión Prevista ./1. 13.789 27.844 102% - 28.634 ./3. - 29.891 ./3. - 36.428 ./3. - 40.179 ./3.

Conexión no prevista calle lastre y tierra ./2. 27.039 41.994 55% 30.243 45.759 51% 34.938 49.860 43% 48.647 77.226 59% 53.988 93.915 74%

Conexión no prevista en calle de asfalto ./2. 63.599 106.579 68% 66.807 110.345 65% 71.571 114.446 60% 85.252 141.811 66% 90.713 158.501 75%

Nota: ./3. Tarifas nuevas que se proponen con el modelo.

COMPARACIÓN DE TARIFAS DE ACUEDUCTO

TARIFAS EN COLONES - ¢TARIFA ACTUAL VRS. TARIFA PROPUESTA

% Aum. % Aum. % Aum. % Aum.

AUMENTO PORCENTUAL DE LAS TARIFAS ACTUAL VRS. PROPUESTAS

% Aum.

TIPOS DETASAS T. Actual T. Prop. T. Actual T. Actual

100 m m 100 m m 150 m m 150 m m

Conexión Prevista 6.801 15.380 126% 6.801 15.380 126%

Conexión No Prevista en Tierra o Lastre 93.226 ./3. 104.456 ./3.

Conexión No Prevista en Asfalto 88.480 156.756 77% 104.403 167.986 61%

Nota: ./3. Tarifas nuevas que se proponen con el m odelo.

% Aum ento

% Aum ento

AUMENTO PORCENTUAL DE LAS TARIFAS ACTUAL VRS. PROPUESTAS

COMPARACIÓN DE TARIFAS DE ALCANTARILLADO SANITARIOTARIFA ACTUAL VRS. TARIFA PROPUESTA

TARIFAS EN COLONES - ¢

5.5 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE TARIFAS, ACTUAL vrs. PROPUESTA

El siguiente cuadro, resume las tarifas actual y propuesta por la instalación de nuevas

conexiones de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario.

CUADRO 11

CUADRO 12

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

106

Es importante señalar que los aumentos varían entre un 43 % y un 102 %, para los nuevos

servicios de cañería. Y entre un 61% y un 126% para las nuevas conexiones de alcantarillado

sanitario. Hay que indicar que estos aumentos son altos en relación a la última solicitud de

aprobación de un modelo tarifario, data desde el año 2001; con posible información de un año

atrás. Es decir, año 2000.

Considerando también que la última actualización de estas tarifas fue dada en el año 2005 –

tres años atrás. Además, el modelo que se propone, recomienda aplicar otras tarifas –como la

conexión prevista para diámetros superiores a 12 milímetros en el caso de agua, y en el caso

de alcantarillado la conexión no prevista

en calle de lastre y tierra; que no habían sido aprobadas en forma oficial por la Autoridad

Reguladora en el año 2002.

De esta forma, estos son elementos que han influido para que resulte un aumento en las tarifas

entre un 43 % y un 126%. Es decir, solo en la sumatoria de los porcentajes de inflación

resulta ser de un 43%.

Así las cosas; bajo el supuesto del principio de servicio al costo. La Institución ha dejado de

percibir un 43% promedio por no contar con un modelo que responda a las constantes

variaciones económicas en los precios y costos de los componentes y/o variables que integran

la estructura del modelo que se propone.

Por otra parte, estas pérdidas deben ser absorbidas por la Institución; con ingresos

provenientes de las tarifas por consumo de agua potable y evacuación de aguas residuales.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

107

Recaudación Demanda Recaudación Demanda

Recaudación Demanda Recaudación Demanda

Impacto en la Recaudación según Demanda de Nuevos Servicios

colones - ¢

Total

253.415.900,00

361.245.345,00

con Tarifas Propuestas

Región Total

310

62

Región Metropolitana

Regiones

Región Total

4.610

48.690.586,00 302.106.486,00

107.829.445,00 9.718.872,00 117.548.317,00

3.293

1.317

Región Metropolitana 118.283.051,00 27.428.800,00 145.711.851,003.293 310

Regiones 63.552.449,00 5.485.760,00 69.038.209,001.317 62

Total 181.835.500,00 32.914.560,00 214.750.060,004.610 372

372

Acueducto

Acueducto

Alcantarillado

Alcantarillado

Impacto en la Recaudación según Demanda de Nuevos Servicios

colones - ¢

58.409.458,00 419.654.803,00

con Tarifas Vigentes

5.6 IMPACTO EN LA RECAUDACIÓN, TARIFAS POR NUEVOS SERVICIOS

De acuerdo con las tarifas propuestas para la actividad de instalación de nuevos servicios, se

realiza una estimación sobre el impacto en la recaudación según demanda de nuevos

conexiones; bajo el supuesto que sean aprobadas y de aplicación nacional. Los resultados se

presentan en los siguientes cuadros –con tarifas propuestas y tarifas vigentes.

CUADRO 13

CUADRO 14

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

108

Los resultados indican que con solamente el primer año de vigencia de las nuevas tarifas se

obtendrían ahorros y/o beneficios por más de 204,9 millones de colones. Los cuales

enventualmente permitirían tomar decisiones de inversión sobre recursos frescos que podrían

ser destinados para fortalecer la calidad de servicio.

De esta forma, la actividad de nuevos servicios se estaría volviendo autosuficiente y

sostenible; de tal manera que se estarían eliminando subsidios provenientes de las tarifas por

consumo de agua y evacuación de aguas residuales. Dirigidos a cubrir el desequilibrio entre

costos e ingresos provocado por una desactualización de las tarifas de conexión por nuevos

servicios de acueducto y alcantarillado sanitario.

Así las cosas, esto podría convertirse en una solución viable para la aprobación del modelo

tarifario que se propone en el presente estudio; y factible como mecanismo e instrumento para

generarle recursos a una actividad cuya respuesta al cliente –en estos momentos, no es la más

apropiada. Esto en vista de que el tiempo de instalación supera los dos meses.

Por otra parte, y en aras de mejorar el servicio al cliente, bien vale la pena cuestionar la figura

de contratación –como alternativa y reducción de cuellos de botella que aumentan los tiempos

entre órdenes de instalación de nuevos servicios. Ya que la misma –por diversas razones, no

está cumpliendo con las expectativas de una respuesta adecuada al cliente además de que no es

una solución económica para la Institución.

Por lo que se podría estar abriendo las puertas para que AyA, retome las instalaciones de

nuevas conexiones bajo un concepto moderno y novedoso de servicio al cliente. Utilizando un

instrumento de generación de recursos frescos para fortalecer y equipar las cuadrillas de la

institución, así como toda la logística alrededor de la actividad de nuevos servicios.

De tal manera que permita –de cara al cliente; prestar un servicio más eficiente con tiempos de

respuesta más adecuados a lo que recomienda la Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos -ARESEP, y una mejor calidad en los trabajos que se realizan al conectar un nuevo

servicio –sobre todo cuando se repara la vía pública.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

109

Finalmente, la propuesta estaría proporcionando una solución a la desactualización en los

costos por nuevos servicios; y propiciando un mejoramiento en la actividad fundamentada en

el concepto de servicio al cliente.

5.7 COMPONENTES DE COSTO

De acuerdo con los rubros que componen el modelo de costos necesario para determinar el

costo total por un nuevo servicio, ya sea de cañería como de alcantarillado sanitario, es

factible categorizarlos en términos porcentuales, y para todos los casos indicados; en cuatro

categorías o componentes de costo, a saber:

Costo por Mano de Obra: Este componente de costo está dado en función de la

sumatoria de los salarios de los inspectores, funcionarios dedicados a la programación de

rutas y personal de cuadrillas.

Costo por Materiales: Circunscribe el costo de los materiales que se utilizan en realizar

la conexión de un nuevo servicio. Ellos son, la sumatoria de los costos de tubería y

accesorios según su diámetro, cemento, lastre, asfalto, emulsión asfáltica y pegamento.

Costo por Transporte: Es el componente de costo donde se suman los costos por

concepto de transporte de los distintos vehículos que intervienen en la conexión de un

nuevo servicio.

Costos Generales y Administrativos: En este rubro de costos se incluyen gastos varios

por concepto de útiles y materiales de oficina utilizados en el área de nuevos servicios,

energía eléctrica, teléfonos, salario de los funcionarios que atienden al público, y

depreciación del equipo utilizado por el personal en el ejercicio de sus funciones.

En los cuadros siguientes se presenta los componentes de costo, así como el peso relativo de

cada uno de estos en el costo total; desglosado por el diámetro y tipo de caso de la prevista; ya

sea de cañería y/o alcantarillado sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

110

CUADRO 15

12mm 7.787,60 5.544,12 2.481,40 12.030,54 27.843,67 % costo Total 28% 20% 9% 43% 100%

18mm 7.787,60 6.333,99 2.481,40 12.030,54 28.633,54 % costo Total 27% 22% 9% 42% 100%

25mm 7.787,60 7.591,68 2.481,40 12.030,54 29.891,23 % costo Total 26% 25% 8% 40% 100%

38mm 7.787,60 14.128,73 2.481,40 12.030,54 36.428,28 % costo Total 21% 39% 7% 33% 100%

50mm 7.787,60 17.879,20 2.481,40 12.030,54 40.178,75 % costo Total 19% 44% 6% 30% 100%

12mm 10.336,87 15.500,83 4.125,31 12.030,54 41.993,55 % costo Total 25% 37% 10% 29% 100%

18mm 10.336,87 19.266,48 4.125,31 12.030,54 45.759,20 % costo Total 23% 42% 9% 26% 100%

25mm 10.336,87 23.367,73 4.125,31 12.030,54 49.860,45 % costo Total 21% 47% 8% 24% 100%

38mm 10.336,87 50.733,33 4.125,31 12.030,54 77.226,06 % costo Total 13% 66% 5% 16% 100%

50mm 10.336,87 67.422,63 4.125,31 12.030,54 93.915,36 % costo Total 11% 72% 4% 13% 100%

12mm 15.432,88 59.917,17 19.198,27 12.030,54 106.578,87 % costo Total 14% 56% 18% 11% 100%

18mm 15.432,88 63.682,82 19.198,27 12.030,54 110.344,52 % costo Total 14% 58% 17% 11% 100%

25mm 15.432,88 67.784,07 19.198,27 12.030,54 114.445,77 % costo Total 13% 59% 17% 11% 100%

38mm 15.432,88 95.149,67 19.198,27 12.030,54 141.811,37 % costo Total 11% 67% 14% 8% 100%

50mm 15.432,88 111.838,97 19.198,27 12.030,54 158.500,67 % costo Total 10% 71% 12% 8% 100%

NOTA: ./1. El costo por rotura se incluye en el componente de transporte.

Fuente: El autor

CO

NEX

IÓN

NO

PR

EVIS

TA E

N

CA

LLES

DE

ASF

ALT

O

COSTOS DE CONEXIÓN POR NUEVO SERVICIODIAMETROTIPO DE

CONEXIÓNTRANSPORTE ./1MANO DE OBRA MATERIALES GENERALES Y

ADMINIST.

COMPONENTES QUE INTEGRAN EL MODELO DE COSTOSPREVISTAS DE CAÑERÍA

CO

NEX

IÓN

NO

PR

EVIS

TA E

N

CA

LLES

DE

LAST

RE

Y TI

ERR

A

TOTAL

( cifras en colones )

CO

NEX

IÓN

PR

EVIS

TA

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

111

CUADRO 16

100mm 2.511,58 837,49 12.030,54 15.379,61

% costo Total 16% 0% 5% 78% 100%

150mm 2.511,58 837,49 12.030,54 15.379,61

% costo Total 16% 0% 5% 78% 100%

100mm 18.466,12 39.673,93 23.055,25 12.030,54 93.225,84

% costo Total 20% 43% 25% 13% 100%

150mm 18.466,12 50.903,72 23.055,25 12.030,54 104.455,63

% costo Total 20% 43% 25% 13% 100%

100mm 23.585,79 91.422,33 29.717,20 12.030,54 156.755,86

% costo Total 15% 58% 19% 8% 100%

150mm 23.585,79 102.652,12 29.717,20 12.030,54 167.985,64

% costo Total 14% 61% 18% 7% 100%

NOTA: ./1. El costo por rotura se incluye en el componente de transporte.

Fuente: El autor

CO

NEX

IÓN

PR

EVIS

TA

CO

NEX

IÓN

N

O

PREV

ISTA

EN

CA

LLES

DE

MANO DE OBRA MATERIALES

TIPO DE CONEXIÓN DIAMETRO

COSTOS DE CONEXIÓN POR NUEVO SERVICIO

CO

NEX

IÓN

N

O

PREV

ISTA

EN

CA

LLES

DE

TOTALTRANSPORTE ./1 GENERALES Y

ADMINIST.

COMPONENTES QUE INTEGRAN EL MODELO DE COSTOSPREVISTAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

( cifras en colones )

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

112

De esta forma la composición de la tarifa puede expresarse como la sumatoria de todos los

componentes de costo que conforman el modelo, por medio de la siguiente fórmula o

ecuación:

TBNS B = MO + M + T + AD

Donde:

TBNS B= Monto total absoluto en colones de la tarifa de conexión por un nuevo servicio según

sea el caso.

MO = Costo por Mano de Obra

M = Costo por Materiales

T = Costo por Transporte

AD = Costos Generales y Administrativos

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

113

5.8 FORMULA DE INDEXACIÓN

El concepto que se maneja sobre indexación aplicado al tema del modelo de costos, es posible

definirlo como el procedimiento de ajuste o actualización del costo total de conectar un nuevo

servicio (tasa); en función directa de un grupo de indicadores que modifican la distribución

porcentual de los componentes de costo que integran el modelo.

Debido a que cada uno de estos componentes de costo representan un porcentaje del monto

total de la tarifa por cobrar, motivo por el cual y debido a la necesidad de implementar un

sistema que permita mayor agilidad en la actualización de las tarifas por nuevos servicios, es

que se propone la siguiente fórmula de indexación; la cual puede expresarse de la siguiente

forma:

NBTCB = TBNSB * [ ( % MO * i MO tB1 B ) + ( % M * i M tB1 B ) + ( % T * i T tB1B ) + ( %AD * i AD tB1 B ) ]

i MO t B0 B i M tB0 B i T t B0 B i AD t B0 B

100%

Donde:

NBTCB = Nueva Tarifa de Conexión

TBNS B = Tarifa de Nuevos Servicios Vigente según sea el caso

% MO = Porcentaje del Costo de la Mano de Obra de la Tarifa Vigente

i MO tB1 B= Indice de Costo de la Mano de Obra en el momento de la Variación

i MO tB0 B= Indice de Costo de la Mano de Obra en el momento de la Fijación.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

114

% M = Porcentaje del Costo de los Materiales de la Tarifa Vigente

i M tB1 B = Indice de Costo de los Materiales en el momento de la Variación

iMtB0 B = Indice de Costo de los Materiales en el momento de la Fijación

% T = Porcentaje del Costo de Transporte de la Tarifa Vigente

i T t B1B = Indice de Costo de Transporte en el momento de la Variación

i T t B0B = Indice de Costo de Transporte en el momento de la Fijación

% AD = Porcentaje de Costos Administrativos y Generales de la Tarifa Vigente

i AD t B1 B= Indice de Costos Administrativos y Generales en el momento de la Variación

i AD t B0 B= Indice de Costos Administrativos y Generales en el momento de la Fijación

5.9 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN

Se propone que la fórmula de indexación se aplique durante el primer trimestre siguiente al

año concluido de la entrada en vigencia de las tarifas de conexión por nuevos servicios de

cañería y alcantarillado sanitario, que han sido calculadas a partir del modelo de costos que se

presenta en este trabajo. Además, deberá tenerse presente el momento en que el índice de

salarios construido para las clases operativas de AyA, el índice de transportes y el índice de

precios al consumidor que genera el Banco Central de Costa Rica, así como los índices de los

materiales de construcción par acueductos y alcantarillados que genera el Instituto Nacional de

Estadística y Censos; estén disponibles al público.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

115

Así pues, el trámite se realizará según lo establece la legislación de ARESEP, ya sea, a

solicitud de AyA; o bien, de oficio por parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos.

Después de su aprobación, la fórmula se aplicará durante un período de cuatro años

consecutivos; vencido ese plazo, será necesario presentar un nuevo estudio para la revisión de

los componentes de las tarifas de conexión por nuevos servicios, tanto en términos absolutos

como relativos; una vez que se recalcula el modelo, la fórmula se aplicará nuevamente un año

después de aprobadas las tarifas por nuevos servicios, por un período de 4 años más, y así

sucesivamente.

5.10 ÍNDICES

En nuestro país existen varios indicadores de precios de corto plazo con los que se trata de

medir el efecto de la inflación en el costo de bienes y servicios. Entre ellos se encuentran los

siguientes: el Índice de Precios al Consumidor, el Índice de Precio de los Materiales de

Construcción, el Índice de Salarios Mínimos, Índice de Precios de Servicios; entre otros.

Estos índices son generados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC; en forma

mensual.

La escogencia de los índices, en particular para el desarrollo de la presente Tesis, se ha

realizado tomando en cuenta los objetivos del trabajo, y la adaptabilidad de los mismos en

relación con las estimaciones de costo que se han realizado referentes a los trabajos que se

realizan para instalar los nuevos servicios de cañería y alcantarillado sanitario.

A continuación se describen los índices que intervienen en la fórmula de indexación descrita

anteriormente; y como estarán conformados. Los mismos se localizan en el anexo 9, del

presente estudio.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

116

5.10.1 ÍNDICE DE MANO DE OBRA

Este índice se aplica al componente relativo de la mano de obra, y lo constituye el Índice de

Salarios de las Clases Operativas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,

que intervienen en el proceso de nuevos servicios. Este índice se ha calculado especialmente

para AyA, tomando como base el año 1995.

5.10.2 ÍNDICE DE MATERIALES

Está constituido por dos de los índices que integran el Índice de Precios de los Insumos

Básicos de la Industria de la Construcción; ellos son, el Índice General de Acueductos y el

Índice General de Alcantarillado; ambos índices contemplan las variaciones porcentuales en

los precios de los materiales necesarios para realizar las instalaciones de los nuevos servicios.

5.10.3 ÍNDICE DE TRANSPORTES

Este índice estará conformado por el Índice de Transporte que forma parte del Indice de

Precios al Consumidor; contempla los gastos por concepto de utilización de vehículos,

combustibles y lubricantes.

5.10.4 ÍNDICE DE COSTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES

Está constituido por el índice de Precios al Consumidor que genera el Instituto Nacional de

Estadística y Censos -INEC, en forma mensual.

5.11 ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Una vez finalizada la elaboración del modelo, será necesario elevarlo a Junta Directiva para su

respectiva aprobación y refrendo. A este nivel, debe ser presentado y justificado con todos los

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

117

aspectos técnicos ante los directivos de la Institución –entre ellos Presidente Ejecutivo,

Gerente, Subgerente, Auditor, Asesor Jurídico, entre otros.

Obtenido el Acuerdo Firme de remisión de la propuesta por parte de la Junta Directiva de la

Institución, esta deberá enviarse a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos –

ARESEP; para lo cual es necesario completar los requisitos de admisibilidad que deben

adjuntarse a toda petición tarifaria, como por ejemplo:

Certificaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros y

la Municipalidad en cuya circunscripción opera la persona, física o jurídica, solicitante de

encontrarse al día en el pago de impuestos, tasas y cargas obrero patronales, Declaración

Jurada del representante legal del prestador del servicio donde conste que se ha dado

cumplimiento a las leyes laborales, incluyendo Salud Ocupacional.

También, es indispensable verificar que no se encuentre pendiente de entrega ningún tipo de

información que haya solicitado la Autoridad Reguladora en materia de tarifas, ya que solo el

hecho de haber incumplido con alguna entrega de información, se constituye en un rechazo

automático “Ad Portas”, de la solicitud.

Aprobada la petición tarifaria –modelo, mediante publicación en el Diario Oficial La Gaceta,

la Institución podrá iniciar el cobro de la nueva tarifa aprobada y fijada en forma oficial por la

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Así las cosas, al finalizar el año de vigencia de la nueva tarifa, iniciará la aplicación de la

fórmula de indexación conforme se publiquen los diferentes índices que componen la ecuación

que servirá para ajustar la tarifa –ya sea hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de las

variaciones que presenten dichos índices.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

118

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

119

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en los planteamientos desarrollados en el presente estudio, se deducen las siguientes

conclusiones y se proponen las recomendaciones pertinentes:

6.1 CONCLUSIONES

De acuerdo con las variaciones en las condiciones económicas del país; las cuales afectan

directamente el costo de los trabajos por las instalaciones de los nuevos servicios de agua y

alcantarillado sanitario, que realizan las cuadrillas del Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados -AyA; se ha visto en la necesidad de establecer un modelo metodológico para

la determinación y actualización de las tarifas de conexión por nuevos servicios para AyA; de

manera tal que responda en forma rápida y oportunamente a los cambios y/o variaciones en los

costos mencionados.

A continuación se detallan una serie de conclusiones sobre el desarrollo del tema:

1. Las tarifas de conexión por nuevos servicios que se cobran actualmente no

corresponden con los costos reales en que incurre AyA al realizar los trabajos por

instalación de un nuevo servicio de cañería y alcantarillado sanitario.

2. No existe impedimento jurídico que le permita a la Institución, la aplicación de una

fórmula que sirva para indexar o actualizar en forma automática, las tasas de conexión

por nuevos servicios. Todo lo contrario, la Ley de la Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos -ARESEP; muestra una apertura para considerar ese tipo de

fijaciones.

3. Se carece de un modelo de indexación para la actualización de las tarifas de conexión

por nuevos servicios para acueducto y alcantarillado sanitario.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

120

4. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados no reajusta sus tarifas por

nuevos servicios de cañería desde el mes de noviembre de 2005.

5. Las tarifas que se recaudan por concepto de nuevos servicios son insuficientes en la

actualidad para cubrir la totalidad de los costos de mano de obra, materiales, transporte

y gastos generales y administrativos en que se incurren para conectar un nuevo

servicio.

6. Se carece de una fórmula que sirva para indexar o actualizar las tarifas por nuevos

servicios; que permita cumplir y/o alcanzar la política institucional de autosuficiencia

financiera en esa actividad.

7. Que el modelo metodológico diseñado en el presente trabajo, establece una

metodología para el cálculo de los principales rubros de costos que se enmarcan dentro

del concepto de tarifa de conexión por nuevos servicios de cañería y alcantarillado

sanitario.

8. El modelo metodológico aquí contemplado, se ajusta al principio de servicio al costo;

ya que contempla únicamente los costos directos y necesarios para realizar los trabajos

de instalación de los nuevos servicios.

9. Que mediante la aplicación del modelo propuesto, permite al Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados, lograr establecer y actualizar las tarifas de conexión por

nuevos servicios.

10. Que durante la elaboración del modelo, necesario para determinar las tarifas de

conexión por nuevos servicios de AyA, se cumple con un conjunto de normas,

reglamentos, leyes, políticas y principios; tanto institucionales como de regulación, que

han sido consideradas fielmente en el diseño del modelo.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

121

11. La función principal que cumple la fórmula de indexación o ajuste automático de las

tarifas de conexión antes mencionadas, es servir de instrumento para poder actualizar

en función de un grupo de indicadores económicos, y/o responder en forma rápida y

oportuna a los constantes cambios en los costos que se identifican en el presente

estudio.

12. Que para garantizar el cumplimiento con la legislación que regula la prestación de los

servicios públicos, deberá someterse el presente estudio a la aprobación oficial por

parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos -ARESEP.

13. Que por parte de AyA, la viabilidad del modelo se encuentra en función de su

justificación y respuesta a la problemática del cual se deriva. No obstante, desde el

punto de vista de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos –ARESEP, es

fácilmente prever, que su viabilidad se encuentra en función de la calidad del servicio

que se preste. Expresado en el tiempo de respuesta a la instalación de un nuevo

servicio –que según la ARESEP, este no debe exceder de cinco días hábiles. Así como

también, de la calidad del trabajo que se realiza, especialmente cuando se presenta la

rotura y reparación de la vía pública. Siendo estos elementos grandes debilidades que

presenta la Institución en estos momentos.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

122

6.2 REFLEXIÓN

Como se ha visto, una tarifa es un instrumento de precios que se autorizan a una empresa de

servicio público para que recupere sus costos de operación, obtenga una rentabilidad adecuada

y justa sobre sus inversiones, y así este en capacidad de mantener y desarrollar

convenientemente la actividad a la que se dedica. No obstante, la calidad del servicio que se

presta debe ser aceptable y acorde con la tarifa que se cobra.

En el caso que nos ocupa; cuando cancelamos una tarifa por la instalación de un nuevo

servicio –ya sea de acueducto y/o de alcantarillado sanitario. Deseamos que la instalación se

realice prácticamente en el mismo momento, o al menos días después –no muy lejanos a la

fecha de cancelación del nuevo servicio.

También nos interesa que el trabajo que se realiza frente a nuestras casas quede debidamente

terminado y reparado, al menos mejor o igual que como se encontraba antes; ya que se ha

pagado por una tarifa que incluye una estructura de costos que contempla la mano de obra y

los materiales de instalación, así como los de reparación de la vía pública.

No obstante, estos factores se convierten en grandes debilidades por las que tiene que

atravesar la Institución y que se convierten en un obstáculo que pudieran echar por la borda los

buenos intentos por justificar una tarifa.

Esto es:

• Tiempos de respuesta para instalar un nuevo servicio de agua potable en el Área

Metropolitana superior al tiempo normal dado por la ARESEP, menor o igual a cinco

días hábiles.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

123

• Trabajos mal realizados que conlleva a terminarlos muchos meses después, lo cual

provoca malestar al cliente que se ve perjudicado directamente, así como de la

población en general la cual observa como en ocasiones se destruye una calle

recientemente asfaltada y en buenas condiciones.

Pues bien, es sabido que una sola acción no asegura que una empresa mejore todas las facetas

del servicio. Hoy día escuchamos con frecuencia que algunas empresas desean diferenciarse a

través de un servicio adecuado al cliente. Mucha gente lo llama, servicio de atención al cliente,

o excelencia en el servicio.

Así las cosas, es imperativo que la Institución enfoque sus esfuerzos e interés por solucionar

este tipo de problemas.

Bien vale la pena recomendar realizar una evaluación de estos factores y se lleve a cabo una

investigación del porqué se acumulan tantas órdenes de instalación de nuevos servicios;

revelando las causas del porqué los tiempos de respuesta para la instalación de nuevas

conexiones es tan grande, y porqué; los trabajos que se realizan, en ocasiones no se ejecutan

de la mejor manera.

Todos estos problemas, evidentemente provocan que los clientes se formen una mala imagen –

a veces injusta, de los servicios que presta AyA.

Debido a estos problemas, la institución se ve en la necesidad de realizar contrataciones a

terceras empresas, que cobran costos por instalación muy superiores respecto a las tarifas que

se recaudan.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

124

6.3 TERCERIZACIÓN

La tercerización consiste en la subcontratación de compañías externas para tareas consideradas

de estar fuera de las competencias centrales de organización. La logística de tercerización

(outsouring) es una de las formas más utililizadas y populares.

Outsourcing o Tercerización (también llamada subcontratación) es una técnica innovadora de

administración, que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos

complementarios que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la

concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y

resultados tangibles.

Esta técnica se fundamenta en un proceso de gestión que implica cambios estructurales de la

empresa en aspectos fundamentales tales como la cultura, procedimientos, sistemas, controles

y tecnología cuyo objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y

energía de la empresa en la actividad principal.

También podemos definirlo como la subcontratación de servicios que busca agilizar y

economizar los procesos productivos para el cumplimiento eficiente de los objetos sociales de

las instituciones, de modo que las empresas se centren en lo que les es propio.

6.3.1 TERCERIZACIÓN EN AYA

Hoy día, la instalación de los nuevos servicios se ha dado en contrato a empresas que se han

dedicado a esa actividad y que han ayudado a reducir la presa de órdenes de instalación de

nuevos servicios.

Aún así, el tiempo de instalación de una nueva conexión es sumamente alto, esperando llegar a

garantizar que este tiempo no supere los cinco días hábiles para poder conectar un nuevo

servicio de agua potable.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

125

No obstante, la tercerización en AyA se ha dado desde hace ya algunos años, manteniéndose

el tiempo de respuesta de una instalación de un nuevo servicio de agua potable superior a los

cinco días hábiles que impone la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos; llegando en

ocasiones a superar los dos meses de tiempo; desconociéndose las razones propias por las

cuales no se ha podido disminuir ese tiempo de respuesta.

Evidentemente, estas contrataciones aumentan el valor del costo de un nuevo servicio, ya que

las empresas contratadas cobran costos por instalación muy superiores respecto a las tarifas

que se recaudan. Además, la Institución mantiene costos fijos relacionados con toda la

logística alrededor de la instalación de un nuevo servicio y que no necesariamente van a

disminuir.

Así las cosas, ante una amplia presa de solicitudes por ejecutar que en estos momentos supera

–en algunos casos, los dos meses de tiempo para instalar una conexión. Sumado a los costos

fijos que necesariamente debe mantener AyA entorno a la actividad de los nuevos servicios;

considerando el alto costo de las previstas que cobran las compañías contratadas por instalar

un servicio; y teniendo presente que aún con todos estos altos costos que debe asumir la

institución en aras de cumplir con un buen servicio –que no lo está dando; y que a la postre

repercute en un deterioro de la imagen institucional. Es posible llegar a cuestionar –que en

este caso, la figura de la tercerización no es la más conveniente de seguir implementando,

debido a que el costo de oportunidad de sacrificar un alto costo de instalación de un servicio

en función de brindar un adecuado tiempo de respuesta en dicha actividad –no se está

cumpliendo.

De esta forma, la figura de la tercerización no es una solución barata, y no ha respondido con

eficacia a la eliminación de los cuellos de botella de las órdenes de instalación de nuevas

conexiones; con excepción de las de alcantarillado sanitario, las cuales las instala AyA con

recursos propios, dentro del plazo que exige la Autoridad Reguladora de los Servicios

Públicos.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

126

6.4 RECOMENDACIONES

De las conclusiones anteriores, se ha demostrado la necesidad de establecer un modelo

metodológico para la determinación y actualización de las tasas de conexión por nuevos

servicios para agua y alcantarillado sanitario; que se circunscriba además, dentro del marco de

regulación al que está sometido el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. A

continuación se presentan las recomendaciones necesarias para el logro de los alcances del

estudio realizado.

1. Por no existir impedimento jurídico, en cuanto a la elaboración de modelos y fórmulas

de ajuste automático; se debe elevar el presente estudio denominado: "Modelo para

Determinar y Actualizar las Tarifas de Conexión por Nuevos Servicios del Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados"; a sesión de Junta Directiva del

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, a fin de que este sea aprobado

mediante acuerdo y remitido posteriormente a la Autoridad Reguladora de los

Servicios Públicos -ARESEP, para su aprobación final y publicación en el Diario

Oficial La Gaceta.

2. Que para contribuir con la viabilidad y consecuente aprobación de la propuesta

tarifaria de AyA, ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, es de suma

importancia investigar a fin de eliminar o reducir los factores y/o circunstancias que

provocan el atraso y acumulación de las órdenes de instalación de nuevos servicios. A

tal punto que se recomienda la realización de un estudio que revele y ponga en

evidencia la problemática sobre conectar a tiempo, para suministrar un servicio al

cliente con mayor eficacia.

3. En vista de que AyA, ha tomado la figura de la tercerización desde hace ya algunos

años, y las presas o cuellos de botella continúan persistiendo. Es imperativo tomar en

consideración esta situación, y fortalecer las cuadrillas de la Institución con recursos

humanos, materiales y equipo.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

127

4. Establecer un sistema de contabilidad de costos acorde con la estructura de costos que

contempla el presente estudio, de tal manera que permita obtener una mejor

cuantificación de los costos en que se incurre al llevar a cabo las actividades por

instalar los nuevos servicios, ya que éstas forman parte del modelo necesario para

determinar las tarifas de conexión por nuevos servicios.

6.4.1 APLICACIÓN DE LA FÓRMULA

Se propone que la fórmula se aplique a lo sumo, durante el primer trimestre siguiente al año

concluido, y en el momento en que todos los índices estén disponibles al público. El trámite

se realizará según lo establece la legislación, es decir, a solicitud de AyA o bien de oficio por

parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos -ARESEP.

Después de su aprobación, la fórmula se aplicará durante cuatro años consecutivos; vencido

ese plazo, se debe presentar un nuevo estudio para la revisión de los componentes de costo de

la tarifa de conexión, tanto en términos absolutos como relativos. Una vez modificados y/o

recalculados los componentes de costo; su aplicación tendrá nuevamente una vigencia de

cuatro años más, y así sucesivamente.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

128

BIBLIOGRAFÍA Abarca Jiménez, Javier. UPropuesta de un nuevo diseño administrativo para la ejecución de proyecto III etapa poliducto Limón –La Garita en Recope U. Maestría de Gerencia de Proyectos, ICAP. 2005. Agüero, William. UEvaluación de la Eficiencia del Area Metropolitana de Mantenimiento de Redes.U Oficina de Organización. AyA, 1998. Ahijado, Manuel; Aguer, Mario. UDiccionario de Economía General y EmpresaU. Ediciones Pirámide S.A. 1988. Albano Landesa, Osvaldo. ULa Constabilidad Integrada en el Sector PúblicoU. GTZ. Agencia de Cooperación Técnica Alemana. 1993. Ávalos, Omar. UPrivatización de Actividades en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.U Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. ICAP. Noviembre 1988. AyA. UEstudio de Tasas de Conexión, Reconexión y Revisiones DomiciliariasU. División de Administración y Finanzas. 1995. AyA. UManual de FontaneríaU. Subdirección Area Metropolitana. Sección Distribución. Febrero 1978. AyA, OPS/OMS. UAnálisis Sectorial Agua Potable y Saneamiento de Costa RicaU. Julio 2002. AyA. UPlan Estratégico 2003 – 2020 U. 2004. AyA. UReglamento de Prestación de Servicios al Abonado No. 96.127 U. Gaceta # 131, 1996. AyA, UReglamentación Técnica para Diseño y Construcción de Urbanizaciones, Condominios y Fraccionamientos U. 2007. Baca Urbina, Gabriel. UEvaluación de ProyectosU. Tercera Edición. McGraw Hill International. 1995. Cabrera, Jorge; Webb Jason. UDesarrollo de un Modelo Metodológico para Definir, Cuantificar y Utilizar los Costos Ambientales Asociados con la Prestación del Servicio de Agua Potable.U Enero 1998. Carazo Gallardo, Ana Elena. UCódigo de Normas y Procedimientos TributariosU. Editorial Investigaciones Jurídicas S.A. Costa Rica, Febrero 2002.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

129

BIBLIOGRAFÍA Chicas de Márquez, Gloria. UAntología, Taller de Tesis. Programa de Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo – Instituto Centroamericano de Administración PúblicaU, Agosto 2007. Decreto No. 30413-MP-MINAE-S-MEIC. UReglamento Sectorial para la Regulación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.U Gaceta No. 91, 14/05/2002. García, Raúl. Diseño de un Sistema de Tarifas para Acueductos y Alcantarillados. AyA, 1985. Huaylupo, Juan. Antología Curso Métodos y Técnicas de Investigación. Programa de Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo – Instituto Centroamericano de Administración Pública. Agosto 2007. ICAP. URevista Centroamericana de Administración Pública No. 19. Tema Reforma del EstadoU. Diciembre 1990. INEC. U Intituto Nacional de Estadística y Censos. Índice de Precios al Consumidor. Enero 1995=100. U Ministerio de Economía Industria y Comercio. 2007. Khadem, Riaz; Sorber, Robert Administración en una Página. Edición original en inglés, One Page Management. Editorial Norma. 1988. Kikut, Ana Cecilia; Mayorga, Mauricio. UAnálisis de las Propiedades de Algunos Índices de Precios con Fines de su Utilización Alternativa en la Investigación EconómicaU. Departamento de Investigaciones Económicas, Banco Central de Costa Rica. Agosto 1995. Licitación Pública 2000-010, Corrección de Términos de Referencia, Centro Técnico Metropolitano. Mayo 2000. Londoño Cubillos, Álvaro. USistema Comercial en las Instituciones de Agua Potable y AlcantarilladoU. Banco Interamericano de Desarrollo, OPS / OMS. Lima, Perú. 1985. Londoño Cubillos, Álvaro. USubsistema de Comercialización de los ServiciosU. Banco Interamericano de Desarrollo. OPS / OMS. Lima, Perú. 1985. Oficina de Organización AyA. UManual de Organización y Funciones de AyAU. Julio 1993. Phillips, James. UUna Propuesta Tarifaria para el Mejoramiento y Sostenibilidad de la Infraestructura y Servicios de Agua Potable y Alcantarillado SanitarioU. En revista: Evolución #1 - SIPAA, 2000.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

130

BIBLIOGRAFÍA Poder Legislativo. UCódigo de Normas y Procedimientos TributariosU. Investigaciones

Jurídicas, San José, Costa Rica; 1996. Poder Legislativo. ULey de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos No. 7593U.

Imprenta Nacional. Setiembre, 1996. Poder Legislativo. ULey Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados No. 2726 y sus reformasU. Imprenta Nacional. Abril 1961. Poder Legislativo. ULey No. 2726, Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados.U Abril 1961. Poder Legislativo. ULey de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos No. 7593. Gaceta

No. 169U . Setiembre 1996.

Rosales Posas, Ramón. UFormulación y Evaluación de ProyectosU. Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP. 1999.

Rosales Posas, Ramón. UEvaluación Económica y Social de Proyectos U. ICAP, San José, Costa

Rica 2005. Sapag Chain, Nassir. Sapag Chain, Reynaldo. UPreparación y Evaluación de Proyectos.

Segunda EdiciónU. McGraw Hill. México D.F. 1989. Vásquez Evangelista, Cristina. UEvaluación de los sistemas de costeo existentes y diseño de un

modelo conceptual para la contabilidad de costos como herramienta para la toma de decisiones en la Clínica Dr. Carlos Durán Cartín, CCSS U. Maestría en Gerencia de la Salud. ICAP. 2005.

Vega Mayorga, Sergio. UCiclo de Vida de un Proyecto y la Etapa de EjecuciónU. ICAP, San

José, Costa Rica. 1998.

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

131

ANEXOS

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

132

ANEXO 1

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE AUCUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ANEXO 2

DOCUMENTO DE NUEVOS SERVICIOS

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

2

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

3

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

4

ANEXO 3

ACUERDO DE JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL USO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

5

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

6

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

7

ANEXO 4

APORTE PATRONAL Y CARGAS SOCIALES

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

8

DE LAS COTIZACIONES

Los porcentajes de salarios que deben aportar el patrono y el trabajador tanto para la Caja Costarricense de Seguro Social como para otras Instituciones son: Patrono Trabajador Estado Seguro de Enfermedad y Maternidad 9,25% 5,50% 1,25% Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte 4,75% 2,50% 0,25% Banco Popular y Desarrollo Comunal 0,50% 1,00% Instituto Nacional de Aprendizaje 2,00% Instituto Mixto de Ayuda Social 0,50% Asignaciones Familiares 5,00% Décimo tercer mes 8,33% Póliza de Riesgos del Trabajo - INS 2,00% Vacaciones 5,00% Salario Escolar 8.19% Fondo de Ahorro Retiro y Garantía 5,00% 5,00% TOTAL 50,52% 14,00% 1,50% Fuente: Recursos Humanos

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

9

ANEXO 5

SOLICITUDES DE NUEVOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

10

CONEXIONES PREVISTAS : 1.487 1.528 1.774 1.596

CONEXIONES NO PREVISTAS : 1.291 1.394 2.404 1.696

CALLE DE TIERRA 134 145 174 151 CALLE DE LASTRE 148 160 192 167 CALLE DE ASFALTO 1.009 1.089 2.038 1.379

TOTAL 2.778 2.922 4.178 3.293

Nota : Datos correspondientes de enero a diciembre de cada año.

./1. Solicitudes ejecutadas.

Fuente : Informe de Labores - Informática - Plantel La Uruca.

ANEXO 5 - 1

TIPO DE CONEXIÓN ./1.

SOLICITUDES EJECUTADAS POR NUEVOS SERVICIOSDE ACUEDUCTO - PREVISTAS Y NO PREVISTAS

2005 2006 2007 Promedio

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

11

CONEXIONES NO PREVISTAS : 387 248 296 310

CALLE DE LASTRE Y TIERRA 1CALLE DE ASFALTO 387 247 296 310

TOTAL 387 248 296 310

Nota : Datos correspondientes de enero a diciembre de cada año.

Fuente : Informe de Labores - Informática - Plantel La Uruca. Area de Alcantarillado Sanitario.

2006 2007 Promedio

ANEXO 5 - 2

SOLICITUDES EJECUTADAS POR NUEVOS SERVICIOSDE ALCANTARILLADO SANITARIO

TIPO DE CONEXIÓN 2005

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

12

COSTO DEL TRAMITE DE UNA SOLICITUD

DESCRIPCION TOTAL ¢

Salarios ./1. 15.842.350,42

Teléfonos ./2. 126.093,52

Alquiler de Edidicio ./3. 2.850.342,43

Energía Eléctrica ./4. 234.828,03

Materiales de Oficina ./5. 1.497.200,00

TOTAL 20.550.814,39

Costo Trámite de una Solicitud ./6. 5.703,81

Notas :

./1. Salario incluye:Salalrios anuales de 4 funcionarios que atienden al público. Asist Procesos Comerciales 3.50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

./2. Central con 145 extensiones ¢6.094.520 estimado año 2007. Promedio por extensión = ¢42.031,17 por 3 extensiones asignadas al Departamento de Nuevos Servicios.

./3. Alquiler del edificio Autofores ¢101.187.156 / año. Prom.¢20.237.431,25 p/piso El área ocupada por Nuevos Servicios corresponde a 45 m2 de 319.5m2.

./4. Costo energía eléctrica medidor #907158, prom p/mes. ¢97.845,012 anual ¢234.828,03 entre 5 pisos.

./5. Se estima un 2% de ¢74.862.000. Presupuesto anual de la Dirección Comercial en cuanto a útiles y materiales de oficina, computación, impresos.

./6. Solicitudes tramitadas por nuevos servicios de acueducto y alcantarillado sanitario.(3,603)

Fuente :

Control de Pagos - Administración de FondosPresupuesto Area Comercial MetropolitanaRecursos Humanos Región Metropolitana

ANEXO 6 - 1

( cifras en colones )Período: 2007

NUMERO TIPO , MARCA Y KILOMETROS GASTO EN ( * ) DERECHO DE SEGURO COSTO PORVEHICULO MODELO RECORRIDOS MANTENIMIENTO CIRCULACION VOLUNTARIO KILOMETRO

054 Pick Up Nissan D21 1996 19.766 1.024.545,02 62.948,60 26.019,00 56,34 165 Jeep Toyota 4 x 4 1975 18.438 2.040.800,01 19.814,60 14.744,00 112,56 200 Jeep Daihatsu 1980 ( 1 ) y ( 2 ) 23.532 1.206.650,97 26.058,50 14.744,00 53,01 247 Suzuki 4 x 4 1987 ( 2 ) 21.062 132.568,22 27.983,80 14.744,00 8,32 262 Mitsubishi Montero 1988 9.827 1.603.467,65 53.868,00 14.744,00 170,16 412 Pick Up Isuzu KB 1994 30.323 1.285.332,63 66.283,50 26.019,00 45,43 440 Pick Up Toyota 1000cc, 1986 17.325 904.613,09 25.093,50 14.744,00 54,51 441 Pick Up Toyota 1000cc, 1986 20.319 918.022,19 23.133,00 14.744,00 47,04 459 Pick Up Toyota 1000cc 1986 22.007 1.288.531,14 48.033,00 14.744,00 61,40 487 Pick Up Toyota 1000cc 1975 34.531 1.176.086,11 23.133,00 14.744,00 35,16 590 Pick Up Datsun 1200cc 1980 26.393 1.201.321,93 25.093,50 14.744,00 47,03 591 Pick Up Datsun 1200cc 1980 27.200 1.949.719,98 23.133,00 14.744,00 73,07 729 Pick Up Nissan 720, 1990 23.871 2.043.087,35 33.391,50 26.019,00 88,08 740 Pick Up Nissan 1200cc 1990 22.016 621.156,41 31.989,00 26.019,00 30,85 741 Pick Up Nissan 1200cc 1990 22.853 703.861,28 30.153,00 26.019,00 33,26 775 Moto Yamaha DT175 ( 2 ) 6.200 324.158,25 31.609,50 8.896,00 58,82 782 Moto Jialing JH125L ( 2 ) 525 27.448,20 30.034,50 8.896,00 126,44

TOTAL 346.184 18.451.370 581.754 295.327 55,83

( * ) Nota : Incluye Reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustibles.

( 1 ) Promedio de kilometraje de 2007 ( 2 ) Promedio de Gastos de Mantenimiento

Se supone un recorrido promedio por Inspección de 15 Kms.

Costo del Transporte por Inspección 837,49

Fuente : Transportes - Plantel La Uruca.

COSTO DEL TRANSPORTE DE INSPECCIONPOR NUEVOS SERVICIOS

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 2

Período: 2007

CLASE DE NUMERO DE SALARIO SALARIO PROMEDIO TOT. ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./6. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Inspector N. Servicios 2 ./1. 2 92.750,00 121.235,00 106.992,50 3.865.082,66 3.865.082,66 Téc.J. Procesos Comerciales. ./2. 1 120.150,00 155.115,00 137.632,50 2.485.973,27 497.194,65 Jefe Téc. Líneas Cond. y Distr. ./3. 1 109.750,00 141.685,00 125.717,50 2.270.759,77 454.151,95 Asistente Administración I ./4. 1 75.950,00 102.875,00 89.412,50 1.615.004,34 323.000,87 Fontanero II ./5. 1 84.350,00 112.055,00 98.202,50 1.773.772,84 354.754,57

Total 6 322.650,00 418.035,00 370.342,50 8.621.815,70 5.494.184,71

Nota : Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal y cargas sociales

./1. Tiempo de dedicación inspección nuevos servicios 100%. ./2. Tiempo de dedicación inspección nuevos servicios 20%. ./3. Tiempo de dedicación a labores de inspección 20% ./4. Tiempo de dedicación a labores de inspección 20% ./5. Tiempo de dedicación a labores de inspección 20% ./6. Salario ordinario incluye 15 anuales.

Nuevos Servicios Inspeccionados y Cancelados 3.293

Costo p/ Inspeccionar un Nuevo Servicio de cañería 1.668,44

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRAINSPECCION POR NUEVOS SERVICIOS

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 3

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

2

CLASE DE NUMERO DE SALARIOS SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./3. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Asistente de Administración 1 ./1. 1 178.850,00 234.920,00 206.885,00 3.736.839,62 934.209,91 Operador de Radio ./2. 1 171.000,00 226.545,00 198.772,50 3.590.308,40 718.061,68

Total 2 349.850,00 461.465,00 405.657,50 7.327.148,03 1.652.271,59

Nota : ./1. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./2. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./3. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Nuevos Servicios de Cañería 3.293

Costo M. Obra Programar Rutas 501,75

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRAPROGRAMACION DE RUTAS

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 4

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

3

NUMERO TIPO , MARCA Y ASIGNACION KILOMETROS GASTO EN DERECHO DE SEGURO COSTO PORVEHICULO MODELO RECORRIDOS MANTENIMIENTO CIRCULACION VOLUNTARIO KILOMETRO

466 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 16.802 923.983,75 38.814,00 26.019,00 58,85 469 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 16.884 851.694,38 13.002,00 26.019,00 52,75 470 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 13.713 1.070.983,89 107.433,00 26.019,00 87,83 472 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 12.516 919.741,86 107.433,00 26.019,00 84,15 544 Pick Up Isuzu KB 1994 Cuadrilla Mant. Redes 29.346 1.066.334,12 64.195,50 26.019,00 39,41 638 Pick Up Totyota 4x4 1986 Cuadrilla Mant. Redes 14.876 1.830.607,08 32.799,00 17.346,00 126,43 653 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 17.438 2.838.205,21 30.570,00 17.346,00 165,51 656 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 15.798 2.041.013,36 30.570,00 17.346,00 132,23 657 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 16.053 1.920.918,79 30.570,00 17.346,00 122,65 659 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 17.402 2.733.163,19 34.129,50 17.346,00 160,02 665 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 7.151 2.554.516,89 30.570,00 17.346,00 363,93

TOTAL 177.979 18.751.162,52 520.086,00 234.171,00 109,59

Nota : Incluye Reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustibles.

Recorrido promedio por Nuevo Servicio es de 15 kms.

1.643,91

Fuente : Transportes - Plantel La Uruca. Transportes - Plantel de Pavas.

ANEXO 6 - 5

Costo Transporte Cuadrillas de Fontanería, Albañilería, Alc.

( cifras en colones )

COSTO DEL TRANSPORTE CUADRILLASFONTANERIA, ALBAÑILERIA Y ALCANTARILLADO

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

4

CLASE DE NUMERO DE SALARIOS SALARIOS PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE POR MES ./3. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 4.078.354,45 Fontanero 2 1 171.000,00 226.545,00 198.772,50 3.590.308,40 3.590.308,40 Auxiliares de Fontanería 2 149.300,00 204.050,00 176.675,00 6.382.349,04 6.382.349,04 Operador de Compresor ó 1 149.300,00 204.050,00 176.675,00 3.191.174,52 3.191.174,52 Operador de Retroexcavador ./1. 1 163.650,00 218.745,00 191.197,50 3.453.485,72 345.348,57 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./2. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 7 1.050.300,00 1.392.060,00 1.221.180,00 25.248.616,15 18.498.123,79

Nota : ./1. Se le asigna un 10% de su tiempo.

./2. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./3. Salario incluye 15 anualidades.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Nuevos Servicios de Cañería 3.293

Costo M. Obra Cuadrilla Fontanería 5.617,41

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE FONTANERIA

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 6

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

5

NUMERO TIPO , MARCA Y ASIGNACION MARCHAMO GASTO EN ( * )COMPRESOR MODELO Y SEGUROS MANTENIMIENTO

COMP20 COMPRESOR INGERSOL RAND MANT. DE REDES 37.050,00 825.609,70 862.659,70 COMP21 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 220.509,26 257.559,26 COMP22 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 368.850,23 405.900,23 COMP23 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 311.383,45 348.433,45 COMP24 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 355.893,26 392.943,26 COMP25 COMPRESOR ATLAS COPCO MANT. DE REDES 10.725,00 480.712,05 491.437,05 COMP26 COMPRESOR ATLAS COPCO MANT. DE REDES 10.725,00 957.496,62 968.221,62 COMP27 COMPRESOR INGERSOL RAND MANT. DE REDES 37.050,00 411.079,66 448.129,66 COMP28 COMPRESOR INGERSOL RAND MANT. DE REDES 37.050,00 335.497,87 372.547,87 ROMP MX 60 MANT. DE REDES

CARRETA CUSTOM TRAILERS MANT. DE REDES 37.050,00 772.352,14 809.402,14 RETRO 01 RETROEXCAVADOR JOHN DEERE MANT. DE REDES 54.186,60 2.214.286,33 2.268.472,93 RETRO 02 RETROEXCAVADOR JOHN DEERE MANT. DE REDES 54.186,60 2.937.931,99 2.992.118,59 RETRO 03 RETROEXCADOR J.C.B. MANT. DE REDES 35.213,10 4.366.378,00 4.401.591,10 RETRO 04 RETROEXCADOR MARCA CASE MANT. DE REDES 35.213,10 4.815.896,47 4.851.109,57

MINI RETRO 05 RETROEXCADOR UNILODER CASE MANT. DE REDES 47.361,60 5.000.428,07 5.047.789,67 MINI RETRO 06 RETROEXCADOR UNILODER CASE MANT. DE REDES 47.361,60 1.635.394,54 1.682.756,14

RETRO 07 RETROEXCADOR CASE 580 SL MANT. DE REDES 80.160,60 2.441.971,56 2.522.132,16 MINI RETRO 26 RETROEXCADOR UNILODER CASE MANT. DE REDES 47.361,60 190.885,50 238.247,10

TOTAL COMPRESOR ./1. 280.800,00 4.267.032,11 4.547.832,11 TOTAL RETROEXCAVADOR ./2. 390.733,20 24.184.639,08 24.575.372,28

Servic. No Previstos en Asfalto 1.379

COSTO POR ROTURA 5.080,04

NOTA : ./1. Se utiliza el compresor en el 100% de los casos. ./2. Se utiliza el retroexcavador en el 10% de los casos. ( * ) Incluye reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustible.

FUENTE : Transportes - Plantel La Uruca.

TOTAL

ANEXO 6 - 7

COSTO POR ROTURAUTILIZACICIÓN DE EQUIPO ESPECIAL

( cifras en colones )

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

6

DESCRIPCION DE CANTIDAD VALORMATERIALES UNITARIO 12 MM 18 MM 25 MM 38 MM 50 MM

Adaptadores hembra 1 pieza ver diametro 1.690,48 1.531,15 1.850,94 5.339,25 7.534,84Válvula de bola 1 pieza ver diametro 332,22 598,90 878,01 1.922,13 2.758,33Tubo PVC 1 metro ver diametro 527,71 1.210,23 1.869,02 3.873,64 4.592,32Arena 68 baldes / M3 4 baldes 11.630,00 684,12 684,12 684,12 684,12 684,12 Piedra 68 baldes / M3 3 baldes 12.692,00 746,59 746,59 746,59 746,59 746,59 Cemento 6 baldes / saco 2 baldes 4.689,00 1.563,00 1.563,00 1.563,00 1.563,00 1.563,00

TOTAL 5.544,12 6.333,99 7.591,68 14.128,73 17.879,20

Nota: Precios Diciembre 2007.

FUENTE : Departamento de Urbanizaciones Modelo 22, Normas de Presentación, Diseño y Construcción para Urbanizaciones y Fraccionamientos. Servicios Asahi, S.A. Durman Esquivel S.A. Abonos Agro S.A. Materiales Lagar S.A.

DIAMETRO DE TUBERIA

ANEXO 6 - 8

MATERIALES UTILIZADOS EN UNA CONEXIÓN PREVISTA DE ACUEDUCTO

( cifras en colones )

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

7

DESCRIPCION DE CANTIDAD VALORMATERIALES UNITARIO 12 MM 18 MM 25 MM 38 MM 50 MM

Silleta de 100mm x ver ø 1 pieza Ver diámetro 3.844,26 3.999,07 3.559,50 9.895,41 9.895,41 Tubo polietileno alta densidad 6 metros Ver diámetro 1.993,32 3.593,40 5.268,06 11.532,78 16.549,98 Niple PVC céd. 80 1 pieza Ver diámetro 50,00 81,00 86,00 624,00 1.030,00 Válvula tipo "bola" 2 pieza Ver diámetro 664,44 2.712,00 3.842,00 8.701,00 10.735,00 Adaptador Macho 2 pieza Ver diámetro 2.574,14 2.825,00 3.701,88 8.696,48 13.537,40 Adaptador Hembra 2 pieza Ver diámetro 3.380,96 3.062,30 3.916,58 10.678,50 15.069,68 Arena 68 baldes / M3 4 baldes 11.630,00 684,12 684,12 684,12 40,24 40,24 Piedra 68 baldes / M3 3 baldes 12.692,00 746,59 746,59 746,59 43,92 43,92 Cemento 6 baldes / saco 2 baldes 4.689,00 1.563,00 1.563,00 1.563,00 521,00 521,00

TOTAL 15.500,83 19.266,48 23.367,73 50.733,33 67.422,63

Nota: Precios Diciembre 2007.

FUENTE : Departamento de Urbanizaciones Modelo 22, Normas de Presentación, Diseño y Construcción para Urbanizaciones y Fraccionamientos.

Servicios Asahi, S.A Durman Esquivel Materiales Lagar S.A.

DIAMETROS DE TUBERIA

MATERIALES UTILIZADOS ENUNA CONEXIÓN NO PREVISTA DE ACUEDUCTO

ANEXO 6 - 9

( cifras en colones )

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

8

CLASE DE NUMERO DE SALARIOS SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./4. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz ./1 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 1.019.588,61 Auxiliares de Fontanería ./2. 3 149.300,00 204.050,00 176.675,00 9.573.523,56 2.393.380,89 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./3. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 5 566.350,00 742.720,00 654.535,00 18.204.822,02 4.323.558,31

Nota : ./1. y ./2. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./3. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./4. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Nuevos Servicios No Previstos de Cañería 1.696

Costo M. Obra Cuadrilla Albañiles 2.549,27

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE ALBAÑILERIA

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 10

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

9

NUMERO TIPO , MARCA Y ASIGNACION KILOMETROS GASTO EN ( * ) DERECHO DE SEGURO COSTO PORVEHICULO MODELO RECORRIDOS MANTENIMIENTO CIRCULACION VOLUNTARIO KILOMETRO

492 Camión Isuzu Forward 1975 Cuadrilla Asfalto 11.580 1.884.385,35 15.238,00 23.690,00 166,09 493 Camión Isuzu Forward 1975 Cuadrilla Albañilería 10.077 4.216.937,40 15.238,00 23.690,00 422,33 559 Vagoneta Hino KB222 1978 Cuadrilla de Lastre 12.597 2.677.184,48 18.397,00 23.690,00 215,87 607 Camión Mercedez Benz 1980 Cuadrilla de Asfalto 18.670 1.655.903,79 31.174,00 34.234,00 92,20 624 Camión Mercedez Benz 1980 Cuadrilla de Asfalto 15.925 5.952.100,30 21.214,00 30.812,00 377,03 626 Camión Mercedez Benz 1980 Cuadrilla de Lastre 10.785 3.150.614,12 16.545,00 30.812,00 296,52 701 Camión Isuzu FSR 1986 Cuadrilla Escombro 18.865 2.005.062,48 18.397,00 27.870,00 108,74

TOTAL 98.499 21.542.187,93 136.203,00 194.798,00 222,07

Nota : Incluye Reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustibles.

Recorrido promedio por Nuevo Servicio es de 15 kms.

Costo Transporte Cuadrillas de Lastre, Asfalto. 3.330,98

Fuente : Transportes - Plantel La Uruca.

( cifras en colones )

COSTO DEL TRANSPORTE CUADRILLAS DELASTRE, ASFALTO Y ESCOMBRO

ANEXO 6 - 11

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

10

CLASE DE NUMERO DE SALARIO SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./4. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz ./1 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 1.019.588,61 Auxiliares de Fontanería ./2. 2 149.300,00 204.050,00 176.675,00 6.382.349,04 1.595.587,26 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./3. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 4 566.350,00 742.720,00 654.535,00 15.013.647,50 3.525.764,68

Nota : ./1. y ./2. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./3. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./4. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Serv. No Previstos en asfalto de cañería y alcantarillado sanitario 1.689

Costo M. Obra Cuadrilla de Lastre 2.087,49

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

ANEXO 6 - 12

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE LASTRE

( cifras en colones )Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

11

COSTO POR REPOSICION DE LASTRE

DESCRIPCION VALORES

Largo Promedio de la zanja - metros. 6,00

Ancho promedio de la zanja - metros. 0,40

Profundidad promedio de la zanja - metros. 0,80

Volumen de la zanja - metros cúbicos. 1,92

Factor de compactación 1,20

Total de lastre a reponer - metros cúbicos. 2,30

Precio del lastre - metro cúbico. 7.661,00

Costo de Reposición de Lastre 17.650,94

NOTA : Factor de compactación 1.20. Un 20% por cada metro cúbico. Precio del lastre en depósito - Diciembre 2007.

FUENTE : Productos Pedregal S.A.

ANEXO 6 - 13

( cifras en colones )PREVISTA DE ACUEDUCTO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

12

CLASE DE NUMERO DE SALARIOS SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./4. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz ./1. 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 1.019.588,61 Auxiliares de Fontanería ./2. 4 149.300,00 204.050,00 176.675,00 12.764.698,08 3.191.174,52 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./3. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 6 566.350,00 742.720,00 654.535,00 21.395.996,54 5.121.351,94

Nota : ./1. y ./2. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./3. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./4. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Serv. No Previstos en asfalto de cañería y alcantarillado sanitario 1.689

Costo M. Obra Cuadrilla Asfalto 3.032,18

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE ASFALTO

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 14

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

13

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO COSTO

Mezcla Asfáltica Caliente - metros cúbicos 0,24 47.460,00 25.628,40

Emulsión Asfáltica - litros 3,00 379,00 1.137,00

Costo de Reposición de Asfalto 26.765,40

Notas: Precio tonelada de asfalto o mezcla asfáltica caliente. - Diciembre 2007. El volumen a cubrir con mezcla asfáltica es 0.24 metros cúbicos. Densidad de la mezcla asfáltica 2.25 toneladas por metro cúbico. Precios en planta. Largo promedio de la zanja 6 metros Ancho promedio de la zanja 0.40 metros. Espesor promedio de la carpeta asfáltica 10 centímetros.

FUENTE : Asfaltos Nacionales S.A - ANASA.

COSTO POR REPOSICION DE ASFALTO CON ROTURA

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 15

PREVISTA DE ACUEDUCTO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

14

CLASE DE NUMERO DE SALARIOS SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./4. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz ./1. 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 1.019.588,61 Auxiliares de Fontanería ./2. 2 149.300,00 204.050,00 176.675,00 6.382.349,04 1.595.587,26 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./3. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 4 566.350,00 742.720,00 654.535,00 15.013.647,50 3.525.764,68

Nota : ./1. y ./2. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./3. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./4. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Serv. No Previstos en asfalto de cañería y alcantarillado sanitario 1.689

Costo M. Obra Cuadrilla Escombro 2.087,49

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE RECOLECCIÓN DE ESCOMBRO

( cifras en colones )

ANEXO 6 - 16

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

15

DESCRIPCION CANTIDADDEPRECIACION

ANUAL TOTAL

Radios de Comunicación y Central ./1. 10 1.581.948,00 474.584,40 Vehículos Pick Up ./2. 2 3.535.970,80 1.060.791,24 Camiones ./3. 2 8.956.424,00 2.686.927,20 Retroex. Compresores,compactadoras ./4. 2 60.652.709,14 18.195.812,74 Mobiliario y Equipo ./5. varios 1.257.065,94 377.119,78

TOTAL 75.984.117,89 22.795.235,37

NOTAS : ./1. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./2. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./3. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./4. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./5.. Este rubro incluye: escritorios, sillas, archivadores, teléfonos, fax, microcomputadoras, impresoras, abanicos, armario.

FUENTE : Dept Conabilidad - Reporte de Activos Fijos por Clase.

Plantel AyA La Uruca.

Número Total de Nuevos Servicios 3.603

Costo por depreciación 6.326,74

COSTO POR DEPRECIACION DEL EQUIPO( cifras en colones )

ANEXO 6 - 17

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

16

ANEXO 7

COSTOS POR INSTALAR UN NUEVO SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

17

COSTO DEL TRAMITE DE UNA SOLICITUD

DESCRIPCION TOTAL ¢

Salarios ./1. 15.842.350,42

Teléfonos ./2. 126.093,52

Alquiler de Edidicio ./3. 2.850.342,43

Energía Eléctrica ./4. 234.828,03

Materiales de Oficina ./5. 1.497.200,00

TOTAL 20.550.814,39

Costo Trámite de una Solicitud ./6. 5.703,81

./1. Salario incluye:Salalrios anuales de 4 funcionarios que atienden al público. Asist Procesos Comerciales 3.50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

./2. Central con 145 extensiones ¢6.094.520 estimado año 2007. Promedio por extensión = ¢42.031,17 por 3 extensiones asignadas al Departamento de Nuevos Servicios.

./3. Alquiler del edificio Autofores ¢101.187.156 / año. Prom.¢20.237.431,25 p/piso El área ocupada por Nuevos Servicios corresponde a 45 m2 de 319.5m2.

./4. Costo energía eléctrica medidor #907158, prom p/mes. ¢97.845,012 anual ¢234.828,03 entre 5 pisos.

./5. Se estima un 2% de ¢74.862.000. Presupuesto anual de la Dirección Comercial en cuanto a útiles y materiales de oficina, computación, impresos.

./6. Solicitudes tramitadas por nuevos servicios de acueducto y alcantarillado sanitario.(3,603)

Fuente :

Control de Pagos - Administración de FondosPresupuesto Area Comercial MetropolitanaRecursos Humanos Región Metropolitana

ANEXO 7 - 1

( cifras en colones )Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

18

NUMERO TIPO , MARCA Y KILOMETROS GASTO EN ( * ) DERECHO DE SEGURO COSTO PORVEHICULO MODELO RECORRIDOS MANTENIMIENTO CIRCULACION VOLUNTARIO KILOMETRO

054 Pick Up Nissan D21 1996 19.766 1.024.545,02 62.948,60 26.019,00 56,34 165 Jeep Toyota 4 x 4 1975 18.438 2.040.800,01 19.814,60 14.744,00 112,56 200 Jeep Daihatsu 1980 ( 1 ) y ( 2 ) 23.532 1.206.650,97 26.058,50 14.744,00 53,01 247 Suzuki 4 x 4 1987 ( 2 ) 21.062 132.568,22 27.983,80 14.744,00 8,32 262 Mitsubishi Montero 1988 9.827 1.603.467,65 53.868,00 14.744,00 170,16 412 Pick Up Isuzu KB 1994 30.323 1.285.332,63 66.283,50 26.019,00 45,43 440 Pick Up Toyota 1000cc, 1986 17.325 904.613,09 25.093,50 14.744,00 54,51 441 Pick Up Toyota 1000cc, 1986 20.319 918.022,19 23.133,00 14.744,00 47,04 459 Pick Up Toyota 1000cc 1986 22.007 1.288.531,14 48.033,00 14.744,00 61,40 487 Pick Up Toyota 1000cc 1975 34.531 1.176.086,11 23.133,00 14.744,00 35,16 590 Pick Up Datsun 1200cc 1980 26.393 1.201.321,93 25.093,50 14.744,00 47,03 591 Pick Up Datsun 1200cc 1980 27.200 1.949.719,98 23.133,00 14.744,00 73,07 729 Pick Up Nissan 720, 1990 23.871 2.043.087,35 33.391,50 26.019,00 88,08 740 Pick Up Nissan 1200cc 1990 22.016 621.156,41 31.989,00 26.019,00 30,85 741 Pick Up Nissan 1200cc 1990 22.853 703.861,28 30.153,00 26.019,00 33,26 775 Moto Yamaha DT175 ( 2 ) 6.200 324.158,25 31.609,50 8.896,00 58,82 782 Moto Jialing JH125L ( 2 ) 525 27.448,20 30.034,50 8.896,00 126,44

TOTAL 346.184 18.451.370 581.754 295.327 55,83

( * ) Nota : Incluye Reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustibles.

( 1 ) Promedio de kilometraje de 2007 ( 2 ) Promedio de Gastos de Mantenimiento

Se supone un recorrido promedio por Inspección de 15 Kms.

Costo del Transporte por Inspección 837,49

Fuente : Transportes - Plantel La Uruca.

COSTO DEL TRANSPORTE DE INSPECCIONPOR NUEVOS SERVICIOS

( cifras en colones )

ANEXO 7 - 2

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

19

CLASE DE NUMERO DE SALARIO SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./2. SALARIAL SALARIOS ./3. S/ DEDICACION

Inspector Nuevos Servicios II ./1. 1 187.200,00 243.855,00 215.527,50 3.892.943,92 778.588,78

Total 1 187.200,00 243.855,00 215.527,50 3.892.943,92 778.588,78

Nota: ./1. Tiempo de dedicación a labores de inspección por nuevos servicios, 20%

./2. Salario ordinario incluye 15 anuales.

./3. Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal( Fondo de Ahorro y Salario Escolar), y cargas sociales

Nuevos Servicios de Alcantarillado Sanitario 310

Costo p/ Inspeccionar un Nuevo Servicio 2.511,58

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRAINSPECCION POR NUEVOS SERVICIOS

( cifras en colones )

ANEXO 7 - 3

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

20

NUMERO TIPO , MARCA Y ASIGNACION KILOMETROS GASTO EN DERECHO DE SEGURO COSTO PORVEHICULO MODELO RECORRIDOS MANTENIMIENTO CIRCULACION VOLUNTARIO KILOMETRO

466 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 16.802 923.983,75 38.814,00 26.019,00 58,85 469 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 16.884 851.694,38 13.002,00 26.019,00 52,75 470 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 13.713 1.070.983,89 107.433,00 26.019,00 87,83 472 Pick Up Toyota Hi Lux 1996 Cuadrilla Mant. Redes 12.516 919.741,86 107.433,00 26.019,00 84,15 544 Pick Up Isuzu KB 1994 Cuadrilla Mant. Redes 29.346 1.066.334,12 64.195,50 26.019,00 39,41 638 Pick Up Totyota 4x4 1986 Cuadrilla Mant. Redes 14.876 1.830.607,08 32.799,00 17.346,00 126,43 653 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 17.438 2.838.205,21 30.570,00 17.346,00 165,51 656 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 15.798 2.041.013,36 30.570,00 17.346,00 132,23 657 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 16.053 1.920.918,79 30.570,00 17.346,00 122,65 659 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 17.402 2.733.163,19 34.129,50 17.346,00 160,02 665 Pick Up Nissan Cabstar 1987 Cuadrilla Mant. Redes 7.151 2.554.516,89 30.570,00 17.346,00 363,93

TOTAL 177.979 18.751.162,52 520.086,00 234.171,00 109,59

Nota : Incluye Reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustibles.

Recorrido promedio por Nuevo Servicio es de 15 kms.

1.643,91

Fuente : Transportes - Plantel La Uruca. Transportes - Plantel de Pavas.

ANEXO 7 - 4

Costo Transporte Cuadrillas de Fontanería, Albañilería, Alc.

( cifras en colones )

COSTO DEL TRANSPORTE CUADRILLASFONTANERIA, ALBAÑILERIA Y ALCANTARILLADO

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

21

CLASE DE NUMERO DE SALARIO SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./1. SALARIAL SALARIOS ./2. S/ DEDICACION ./3.

Capataz 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 815.670,89 Desobstructor 3 171.000,00 226.545,00 198.772,50 10.770.925,21 2.154.185,04 Operador de Compresor 1 149.300,00 204.050,00 176.675,00 3.191.174,52 638.234,90 Operador de Retroexcavador 1 163.650,00 218.745,00 191.197,50 3.453.485,72 690.697,14

Total 6 680.950,00 903.925,00 792.437,50 21.493.939,91 4.298.787,98

Nota:

./1. Salario incluye 15 anualidades promedio.

./2. Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal.

./3.Tiempo dedicado a reparaciones por nuevos servicios, 20%

Nuevos Servicios de Alcantarillado Sanitario 310

Costo M. Obra Cuadrilla Alcantarillado 13.867,06

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

( cifras en colones )

ANEXO 7 - 5

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

22

NUMERO TIPO , MARCA Y ASIGNACION MARCHAMO GASTO EN ( * )COMPRESOR MODELO Y SEGUROS MANTENIMIENTO

COMP20 COMPRESOR INGERSOL RAND MANT. DE REDES 37.050,00 825.609,70 862.659,70 COMP21 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 220.509,26 257.559,26 COMP22 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 368.850,23 405.900,23 COMP23 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 311.383,45 348.433,45 COMP24 COMPRESOR SULLAIR MANT. DE REDES 37.050,00 355.893,26 392.943,26 COMP25 COMPRESOR ATLAS COPCO MANT. DE REDES 10.725,00 480.712,05 491.437,05 COMP26 COMPRESOR ATLAS COPCO MANT. DE REDES 10.725,00 957.496,62 968.221,62 COMP27 COMPRESOR INGERSOL RAND MANT. DE REDES 37.050,00 411.079,66 448.129,66 COMP28 COMPRESOR INGERSOL RAND MANT. DE REDES 37.050,00 335.497,87 372.547,87 ROMP MX 60 MANT. DE REDES

CARRETA CUSTOM TRAILERS MANT. DE REDES 37.050,00 772.352,14 809.402,14 RETRO 01 RETROEXCAVADOR JOHN DEERE MANT. DE REDES 54.186,60 2.214.286,33 2.268.472,93 RETRO 02 RETROEXCAVADOR JOHN DEERE MANT. DE REDES 54.186,60 2.937.931,99 2.992.118,59 RETRO 03 RETROEXCADOR J.C.B. MANT. DE REDES 35.213,10 4.366.378,00 4.401.591,10 RETRO 04 RETROEXCADOR MARCA CASE MANT. DE REDES 35.213,10 4.815.896,47 4.851.109,57

MINI RETRO 05 RETROEXCADOR UNILODER CASE MANT. DE REDES 47.361,60 5.000.428,07 5.047.789,67 MINI RETRO 06 RETROEXCADOR UNILODER CASE MANT. DE REDES 47.361,60 1.635.394,54 1.682.756,14

RETRO 07 RETROEXCADOR CASE 580 SL MANT. DE REDES 80.160,60 2.441.971,56 2.522.132,16 MINI RETRO 26 RETROEXCADOR UNILODER CASE MANT. DE REDES 47.361,60 190.885,50 238.247,10

TOTAL COMPRESOR ./1. 280.800,00 4.267.032,11 4.547.832,11 TOTAL RETROEXCAVADOR ./2. 299.496,60 21.198.000,61 24.575.372,28

Servic. No Previstos en Asfalto 1.689

COSTO POR ROTURA 17.242,87

NOTA : ./1. Se utiliza el compresor en el 100% de los casos. ./2. Se utiliza el retroexcavador en el 100% de los casos. ( * ) Incluye reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustible.

FUENTE : Transportes - Plantel La Uruca.

ANEXO 7 - 6

TOTAL

COSTO POR ROTURAUTILIZACICIÓN DE EQUIPO ESPECIAL

( cifras en colones )Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

23

DESCRIPCION DE CANTIDAD VALORMATERIALES UNITARIO 100 MM 150 MM

Silleta PVC SDR 41 D3034 - Naranja 1 pieza Ver diámetro 11.476,64 18.059,66 Tubo PVC ASTM D3034 - Naranja 1 pieza Ver diámetro 22.549,15 27.339,22 Codo PVC 45 - Naranja 1 pieza Ver diámetro 2.836,30 2.693,00 Pegamento P.V.C. 1/36 galón 17991/gal 564,72 564,72 Arena 68 baldes / M3 4 baldes 11630/m3 684,12 684,12 Cemento 6 baldes / saco 2 baldes 4689/saco 1.563,00 1.563,00

TOTAL 39.673,93 50.903,72

Nota: Precios Diciembre 2007

FUENTE : División de Alcantarillado Sanitario - Plantel La Uruca Lista de Precios - Durman Esquivel S.A. - PPC Materiales El Lagar S.A.

ANEXO 7 - 7

DIAMETROS DE TUBERIA

MATERIALES UTILIZADOS EN UNA CONEXIÓNNO PREVISTA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

( cifras en colones )

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

24

NUMERO TIPO , MARCA Y ASIGNACION KILOMETROS GASTO EN ( * ) DERECHO DE SEGURO COSTO PORVEHICULO MODELO RECORRIDOS MANTENIMIENTO CIRCULACION VOLUNTARIO KILOMETRO

492 Camión Isuzu Forward 1975 Cuadrilla Asfalto 11.580 1.884.385,35 15.238,00 23.690,00 166,09 493 Camión Isuzu Forward 1975 Cuadrilla Albañilería 10.077 4.216.937,40 15.238,00 23.690,00 422,33 559 Vagoneta Hino KB222 1978 Cuadrilla de Lastre 12.597 2.677.184,48 18.397,00 23.690,00 215,87 607 Camión Mercedez Benz 1980 Cuadrilla de Asfalto 18.670 1.655.903,79 31.174,00 34.234,00 92,20 624 Camión Mercedez Benz 1980 Cuadrilla de Asfalto 15.925 5.952.100,30 21.214,00 30.812,00 377,03 626 Camión Mercedez Benz 1980 Cuadrilla de Lastre 10.785 3.150.614,12 16.545,00 30.812,00 296,52 701 Camión Isuzu FSR 1986 Cuadrilla Escombro 18.865 2.005.062,48 18.397,00 27.870,00 108,74

TOTAL 98.499 21.542.187,93 136.203,00 194.798,00 222,07

Nota : Incluye Reparaciones externas e internas, cambios de aceite, reparación y compra de llantas, compra de baterías, gasto por combustibles.

Recorrido promedio por Nuevo Servicio es de 15 kms.

Costo Transporte Cuadrillas de Lastre, Asfalto. 3.330,98

Fuente : Transportes - Plantel La Uruca.

( cifras en colones )

COSTO DEL TRANSPORTE CUADRILLAS DELASTRE, ASFALTO Y ESCOMBRO

ANEXO 7 - 8

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

25

CLASE DE NUMERO DE SALARIO SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./4. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz ./1 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 1.019.588,61 Auxiliares de Fontanería ./2. 2 149.300,00 204.050,00 176.675,00 6.382.349,04 1.595.587,26 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./3. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 4 566.350,00 742.720,00 654.535,00 15.013.647,50 3.525.764,68

Nota : ./1. y ./2. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./3. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./4. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Serv. No Previstos en asfalto de cañería y alcantarillado sanitario 1.689

Costo M. Obra Cuadrilla de Lastre 2.087,49

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

ANEXO 7 - 9

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE LASTRE

( cifras en colones )Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

26

COSTO POR REPOSICION DE LASTRE

DESCRIPCION VALORES

Largo Promedio de la zanja - metros. 6,00

Ancho promedio de la zanja - metros. 0,40

Profundidad promedio de la zanja - metros. 1,20

Volumen de la zanja - metros cúbicos. 2,88

Factor de compactación 1,20

Total de lastre a reponer 2,40

Precio del lastre - metro cúbico. 7.661,00

Costo de Reposición de Lastre 18.386,40

NOTA : Factor de compactación 1.20. Un 20% por cada metro cúbico. Precio del lastre en depósito - Diciembre 2007.

FUENTE : Materiales El Lagar S.A.

ANEXO 7 - 10

( cifras en colones )PREVISTA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

27

CLASE DE NUMERO DE SALARIOS SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./4. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz ./1 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 1.019.588,61 Auxiliares de Fontanería ./2. 4 149.300,00 204.050,00 176.675,00 12.764.698,08 3.191.174,52 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./3. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 6 566.350,00 742.720,00 654.535,00 21.395.996,54 5.121.351,94

Nota : ./1. y ./2. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./3. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./4. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Serv. No Previstos en asfalto de cañería y alcantarillado sanitario 1.689

Costo M. Obra Cuadrilla Asfalto 3.032,18

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE ASFALTO

( cifras en colones )

ANEXO 7 - 11

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

28

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO COSTO

Mezcla Asfáltica Caliente - m3 ./1. 0,30 47.460,00 32.035,50

Emulsión Asfáltica - litros 3,50 379 1.326,50

Costo de Reposición de Asfalto 33.362,00

Notas: ./1.

Precio tonelada de mezcla asfáltica caliente o asfalto - Diciembre 2007. El área de rotura a cubrir con mezcla asfáltica es 0.30 m3. Densidad de la mezcla asfáltica 2.25 toneladas por metro cúbico. Precios en planta. Largo promedio de la zanja 6 metros Ancho promedio de la zanja 0.40 metros. Espesor promedio de la carpeta asfáltica 10 centímetros.

FUENTE : Asfaltos Nacionales S.A - ANASA. Productos Pedregal S.A.

COSTO POR REPOSICION DE ASFALTO

( cifras en colones )

ANEXO 7 - 12

PREVISTA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

29

CLASE DE NUMERO DE SALARIOS SALARIO PROMEDIO TOTAL ANUAL DIST. SALARIALPUESTO PERSONAS BASE ORDINARIO ./4. SALARIAL SALARIOS S/ DEDICACION

Capataz ./1. 1 197.000,00 254.585,00 225.792,50 4.078.354,45 1.019.588,61 Auxiliares de Fontanería ./2. 2 149.300,00 204.050,00 176.675,00 6.382.349,04 1.595.587,26 Jefe Téc. Lineas Dist. y Cond ./3. 1 220.050,00 284.085,00 252.067,50 4.552.944,01 910.588,80

Total 4 566.350,00 742.720,00 654.535,00 15.013.647,50 3.525.764,68

Nota : ./1. y ./2. Tiempo dedicado a trabajos por nuevos servicios 25%.

./3. Tiempo dedicado a inspecciones por nuevos servicios, 20%.

./4. Salario incluye 15 anualidades promedio.

Incluye el 50.52% por concepto de aporte patronal (Fondo de Ahorro y Salario Escolar) y cargas sociales.

Serv. No Previstos en asfalto de cañería y alcantarillado sanitario 1.689

Costo M. Obra Cuadrilla Recol. Escombro 2.087,49

Fuente : Recursos Humanos - Plantel de La Uruca.

COSTO MANO DE OBRACUADRILLA DE RECOLECCIÓN DE ESCOMBRO

( cifras en colones )

ANEXO 7 - 13

Período: 2007

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

30

DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL

Radios de Comunicación y Central ./1. 10 1.581.948,00 474.584,40 Vehículos Pick Up ./2. 2 3.535.970,80 1.060.791,24 Camiones ./3. 2 8.956.424,00 2.686.927,20 Retroex. Compresores,compactadoras ./4. 2 60.652.709,14 18.195.812,74 Mobiliario y Equipo ./5. varios 1.257.065,94 377.119,78

TOTAL 75.984.117,89 22.795.235,37

NOTAS : ./1. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./2. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./3. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./4. Tiempo de dedicación a Nuevos Servicios 30%. ./5.. Este rubro incluye: escritorios, sillas, archivadores, teléfonos, fax, microcomputadoras, impresoras, abanicos, armario.

FUENTE :

Plantel La Uruca.

Número Total de Nuevos Servicios 3.603

Costo por depreciación 6.326,74

COSTO POR DEPRECIACION DEL EQUIPO( cifras en colones )

ANEXO 7 - 14

DEPRECIACION ANUAL

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

31

ANEXO 8

CROQUIS PLANTA Y PERFIL DE LAS PREVISTAS DE AGUAS NEGRAS Y POTABLE

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

2

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

3

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

4

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

5

ANEXO 9

INDICES DE: SALARIOS DE AYA, TRANSPORTE, MATERIALES, PRECIOS AL CONSUMIDOR

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007ENERO 106,942 118,471 129,545 149,459 161,375 178,920 199,411 217,313 232,116 255,167 304,053 327,323FEBRERO 106,942 118,471 129,545 149,459 161,375 178,920 199,411 217,313 232,116 255,167 304,053 327,323MARZO 106,942 118,471 129,545 149,459 161,375 178,920 199,411 217,313 232,116 255,167 304,053 327,323ABRIL 106,942 118,471 129,545 149,459 161,375 178,920 199,411 217,313 232,116 255,167 304,053 327,323MAYO 106,942 118,471 129,545 149,459 161,375 178,920 199,411 217,313 232,116 255,167 304,053 327,323JUNIO 106,942 118,471 129,545 149,459 161,375 178,920 199,411 217,313 232,116 255,167 304,053 327,323JULIO 112,828 124,304 132,909 149,459 170,110 186,082 208,130 225,743 242,817 265,389 314,689 343,736AGOSTO 112,828 124,304 132,909 149,459 170,110 186,082 208,130 225,743 242,817 265,389 314,689 343,736SETIEMBRE 112,828 124,304 132,909 157,236 170,110 186,082 208,130 225,743 242,817 265,389 314,689 343,736OCTUBRE 112,828 124,304 132,909 157,236 170,110 191,672 208,130 225,743 242,817 265,389 314,689 343,736NOVIEMBRE 112,828 124,304 132,909 157,236 170,110 191,672 208,130 225,743 242,817 289,382 314,689 343,736DICIEMBRE 112,828 124,304 132,909 157,236 170,110 191,672 208,130 225,743 242,817 289,382 314,689 343,736

NOTA: 1995 = 100

FUENTE: Recursos Humanos AyA.

335,530

A Ñ O SMESES

INDICE DE SALARIOS BASE DE LOS PUESTOS OPERATIVOS DELINSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

165,743 183,899 203,771PROMEDIO 109,885 121,388 131,227 221,528 237,466 264,277 309,371152,051

Enero 515,33 627,86 665,91 636,26 858,20 967,26 926,40 1.127,30 1.255,35 1.646,67 2.083,92 1.998,11 2.290,33 Febrero 515,34 628,76 659,61 643,28 877,94 990,92 938,76 1.172,75 1.278,59 1.680,23 1.998,03 1.858,30 Marzo 516,13 619,90 654,81 643,42 908,55 985,09 950,27 1.253,66 1.354,78 1.691,54 2.130,23 1.913,45 Abril 523,18 617,09 651,45 666,49 911,54 971,16 976,73 1.258,43 1.367,61 1.716,80 2.099,52 1.943,49 Mayo 543,96 624,27 651,80 690,38 930,34 988,48 1.048,44 1.191,20 1.385,99 1.830,57 2.065,62 2.039,84 Junio 547,51 630,66 651,70 694,31 945,59 993,58 1.049,68 1.177,49 1.451,10 1.824,68 2.045,70 2.093,50 Julio 568,21 628,65 654,86 713,15 950,51 1.000,24 1.054,01 1.208,59 1.474,31 1.838,46 2.456,16 2.106,39 Agosto 568,15 629,30 658,74 745,94 950,62 975,05 1.086,92 1.220,71 1.508,64 1.858,83 2.584,70 2.160,36 Setiembre 573,82 634,58 656,86 783,68 962,99 981,12 1.105,30 1.230,15 1.559,67 1.905,67 2.603,51 2.182,05 Octubre 587,20 638,11 655,81 808,87 967,08 979,62 1.113,34 1.250,94 1.633,18 2.035,55 2.564,66 2.238,19 Noviembre 594,81 652,89 653,14 823,57 974,06 951,92 1.139,20 1.250,40 1.663,43 2.125,42 2.431,62 2.260,37 Diciembre 618,68 662,27 638,70 840,20 989,52 932,08 1.114,22 1.245,03 1.655,49 2.107,98 2.347,78 2.255,34

Nota: Año Base 1983 = 100

Fuente: Centro de Información - Instituto Nacional de Estadística y Censos.

935,58 976,38 2.087,45

2008

2.290,33 1.465,68

1998

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOSINDICE GENERAL DE ACUEDUCTOS

20072000

632,86

MESES 1997 2003

1.215,55

2001

654,45

2002

1.041,94 724,13

2006

2.284,29

1999 2005

1.855,20

2004

Promedio 556,03

1996

Instituto Centroamericano de Administración Pública Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

2

Enero 568,97 671,65 730,12 744,95 915,21 1.005,13 1.008,37 1.137,05 1.246,55 1.526,59 1.865,94 1.985,31 2.319,92 Febrero 568,27 672,94 725,38 754,43 924,31 1.024,16 1.018,12 1.163,04 1.277,50 1.559,92 1.853,05 1.891,33 Marzo 572,29 666,14 721,39 755,12 949,40 1.020,43 1.027,62 1.200,70 1.313,81 1.572,16 1.948,69 1.947,61 Abril 576,12 658,00 720,76 775,66 953,77 1.012,05 1.047,23 1.210,22 1.325,64 1.590,92 1.929,84 1.982,24 Mayo 588,94 660,27 720,50 808,60 956,98 1.026,10 1.075,82 1.164,89 1.343,70 1.691,13 1.922,74 2.034,03 Junio 594,81 673,93 726,61 813,59 967,82 1.029,14 1.077,28 1.155,35 1.375,66 1.702,94 1.918,73 2.082,27 Julio 619,57 683,39 738,28 828,34 976,75 1.040,24 1.089,80 1.192,02 1.405,16 1.721,67 2.237,66 2.138,22 Agosto 619,55 684,58 744,40 847,44 983,25 1.024,69 1.104,02 1.201,37 1.437,30 1.732,84 2.333,55 2.177,01 Setiembre 624,03 688,27 743,69 872,43 995,71 1.029,53 1.110,48 1.208,43 1.464,51 1.760,79 2.361,39 2.194,16 Octubre 636,66 693,39 744,42 887,64 999,42 1.029,47 1.117,00 1.225,00 1.490,79 1.837,49 2.353,38 2.235,30 Noviembre 642,28 709,68 743,12 887,76 1.004,97 1.011,21 1.135,68 1.224,65 1.518,59 1.858,59 2.276,18 2.252,52 Diciembre 655,26 720,03 736,05 899,67 1.016,71 997,87 1.118,21 1.224,96 1.518,41 1.846,78 2.218,04 2.264,63

Nota: Año Base 1983 = 100

Fuente: Centro de Información - Instituto Nacional de Estadística y Censos.

2008

2.319,92

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOSINDICE GENERAL DE ALCANTARILLADO

2006

2.101,60

2007

2.098,72

2001 2002 2004

1.393,14

2003

1.192,31 822,97 970,36

MESES 1996 1997 1998

Promedio 605,56

2005

1.700,15 1.020,84 1.077,47 681,86 732,89

1999 2000