maestria en amparo2

135
Maestría en amparo Catedrático: Dr. Ángel Durán Pérez Materia: Las garantías individuales (su transformación como instrumentos de la protección de DH, en la realidad del sistema jurídico mexicano)

Upload: jose-mauricio-arce-quintana

Post on 23-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Derechos humanos en México

TRANSCRIPT

Maestría en amparo

Catedrático: Dr. Ángel Durán Pérez

Materia: Las garantías individuales (su transformación

como instrumentos de la protección de DH, en la realidad del sistema jurídico mexicano)

El Estado mexicano de que forma garantiza los DH

De los Derechos Humanos y sus

Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las

personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta

Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,

así como de las garantías para su protección, cuyo

ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones

que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos

humanos se interpretarán de conformidad con

esta Constitución y con los tratados

internacionales de la materia

favoreciendo en todo tiempo a las

personas la protección más

amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de

promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los

principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar

y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero

que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de

las leyes.

REFORMA CONSTITUCIONAL 10 DE JUNIO 2011

A toda persona se

le debe garantizar el respeto de

sus derechos humanos

Consagrados en la

Constitución y;

Tratados

internaciona

lesde los

que el

Estado

Mexicano

sea parte

PRINCIPIO PRO HOMINE

La norma de DH se debe interpretar

conforme a la CPEUM y a los Tratados

Internacionales en sentido amplio,

favoreciendo en todo momento a la persona

SUJETOS PASIVOS DE APLICACION

Toda autoridad:

1.- promover

2.- respetar

3.- proteger y;

garantizar los derechos humanos

PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS

Universalidad

Interdependencia

Indivisibilidad

Progresividad

Prevenir

Investigar

sancionar

Reparar

Violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley

OBLIGACIONES DEL ESTADO MEXICANO

QUE SON LOS DEREHOS HUMANOS

CONCEPTO.- Son derechos inherentes a nuestra naturaleza,

sin los que no podemos vivir como seres humanos […] nos

permiten desarrollarnos plenamente y hacer uso de

nuestras cualidades humanas , nuestra inteligencia, nuestras aptitudes y nuestra conciencia

[…] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos).

OBJETIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Proteger y promover el desarrollo de la integridad y

dignidad de todo ser humano para alcanzar su bienestar, el

progreso social, y una convivencia pacífica entre

individuos, grupos y naciones” (Álvarez Icaza Longoria, Emilio,

Los derechos humanos en México, México, Nostra Ediciones, 2009, p. 17).

Naturaleza de los DH

Proteger todos los derechos de la

persona, tomando en cuanta que el ser humano debe

contar con:

Libertad Dignidad y;

protección integral de la persona

humana

Filosofía de los DH

Lograr la dignidad de la persona

Respeto al deber ser

proviene del iusnaturalismo

El derecho internacional de los DH

• El DIDH es el conjunto de normas y principios jurídicos internacionales relativos a los derechos humanos; y como rama especial del Derecho Internacional dedicada a la promoción y protección jurídico-internacional de los Derechos Humanos.

Rodolfo Piza Rocafort

Sistemas de protección de los DH

La Liga de Estados Árabes

Sistema Africano

Sistema Interamericano

Sistema Universal

Los DH y las Naciones Unidas

Sistema Universal de

Derechos Humanos

Bases jurídicas de los

mecanismos de protección internacional

Alto Comisionado

de las Naciones

Unidas

Consejo de Derechos Humanos

Sistema Interamericano de Protección de los DH

Organización de los Estados

Americanos.

Convención Americana sobre

Derechos Humanos.

Comisión Interamericana de

Derechos Humanos.

Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

Cómo se garantizan los DH

El estado garantiza a la persona el respeto irrestricto a su derecho humano; establecido en la constitución y en los tratados internacionales; a través del sistema

normativo nacional

Se debe establecer una garantía efectiva

Observancia del principio de tutela judicial efectiva

Naturaleza jurídicaUna relación de supra-subordinación entre el

gobernador y el Estado y sus autoridades

Un derecho público subjetivo

Obligación del Estado a respetar los

derechos humanos de la persona

Regulación normativa

Están en la Constitución

Son derechos inalienables

de la persona

Provienen de los atributos

naturaleza del ser humano

Son compromisos

del Estado frente a la persona

Son derechos oponible al

Estado

Proteger los bienes más importantes del humano

Principios que garantizan la protección de los DH

Fuente: art. 1, 133 y 135 de la Constitución

Federal

Principio de supremacía

constitucional

Principio de rigidez de la constitución

Características

Unilateralidad.- por la obligación unilateral del

Estado frente al particular

Irrenunciabilidad.- nadie puede renunciar a que el Estado le garantice la

protección de los derechos humanos

Supremas.- porque están en la constitución

Inalienables.- no pueden enajenarse

Imprescriptibles.- nunca pierden vigencia

Clasificación de las garantías para proteger los derechos humanos

De seguridad

jurídica

De igualdad

De libertad

Garantía de

seguridad jurídica

El Estado no debe aplicar de manera arbitraria el orden jurídico, tiene que

sujetarse a él

Se ubican en el artículo 8,14 y del 16

al 23 de la Constitución Federal

Garantías de

igualdad

• El Estado debe proteger por igual el derecho de todas las personas sin importar condiciones sociales, de raza, sexo, edad, religión, etc.

• La garantía se ubica en los artículos 1º,2º apartado B, 4, 5 primer párrafo, 12, 13 y 31 fracción IV de la Constitución Federal

Garantía de libertad

El Estado debe garantizar la libertad a toda persona

Dicha garantía está contenido en los artículos

1ºpárrafo segundo,2º apartado A,3, 4 segundo

párrafo, 5, 6,7,9,10,11,15,16 párrafo noveno y siguientes, 24 y 28 por lo que se refiere a

la esclavitud y a las libertades de la

autodeterminación de los pueblos indígenas

La libertad de procreación

De educación

De trabajo y la nulidad de pactos contra la dignidad

humana

Libertad de pensamiento y expresión

Libertad de imprenta

Libertad de asociación y reunión

con fines políticos

Libertad de poseer armas en el domicilio y

poseerlas en los términos de la ley

Libertad de tránsitoProhibición de

extraditar a reos políticos

Libertad e intimidad

De conciencia y de culto

Suspensión de garantías de la persona

Por invasión

Perturbación grave de la paz pública,

donde se ponga en peligro a la sociedad

La decreta el presidente de la

república, y otras autoridades con aprobación del

Congreso de la unión

No es una facultad discrecional

Medios de control constitucional para proteger las garantías de la persona

• El juicio de amparo. –Es el medio de control constitucional realizado por la persona afectada por un acto de autoridad en su esfera constitucional y en la que estima se le violan los derechos humanos establecidos en la carta magna o en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano

Fin del juicio de amparo

Hacer respetar el principio de supremacía constitucional

Proteger los derechos humanos de toda persona, así como el resarcimiento de los daños ocasionados por los actos de autoridad

contrarios a la Constitución

Funciones del juicio de amparo

• Garantiza la libertad personal• Sirve para combatir leyes inconstitucionales• Es un medio de impugnación contra

sentencias judiciales• Se pueden reclamar actos y resoluciones de la

administración• Protege derechos sociales de los campesinos,

trabajadores, etc.

La controversia constitucional

Medios de control constitucional que se

promueve ante la Suprema Corte de

Justicia de la Nación para resolver conflicto entre

poderes, por una invasión de competencia

que contravenga a la constitución

La acción de inconstitucionalidad

• Medios de control constitucional que se promueven ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la posible contradicción entre normas de carácter general, leyes, decretos, reglamentos o tratados internacionales por una parte y por otra a la Constitución Federal

• Pueden promoverla también grupos minoritarios

Procesos jurisdiccionales

Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano

La revisión constitucional electoral

El juicio político

La facultad de investigación por la violación grave a derechos humanos por

parte de la comisión nacional de los derechos humanos

La protección de los derechos humanos por organismos autónomos

La garantía de seguridad

jurídica

Significa certeza en la aplicación de la ley

por parte del Estado

El gobernado debe estar seguro de que

no se le puede molestar en su persona, si las

condiciones no están establecidas en el

derecho

La aplicación del derecho debe ser

seguro

Importancia de las garantías de seguridad jurídica

Se encuentran consagradas en la

constitución

En ella descansa el sistema jurídico

mexicano

El gobernado nunca encuentra en

incertidumbre jurídica

Derecho de petición 8

Garantiza la comunicación entre gobernados y autoridades

Personas físicas y morales

Requisitos: por escrito, pacifica, respetuosa

La autoridad debe responder mediante acuerdo y en breve término

Garantía de seguridad jurídica articulo 14

• Irretroactividad de la ley

• Garantía de audiencia

• Exacta aplicación de la ley

• Legalidad en la materia civil y administrativa

Garantía de audiencia

La privación del derecho

solamente debe ser mediante

juicio

Que el juicio se siga únicamente ante tribunales

previamente establecidos

Que se cumplan todas las

formalidades esenciales del procedimiento

Que la privación se realice con

conforme a las leyes expedidas

con anterioridad al hecho

Formalidades esenciales

Que se dicte una sentencia en la que se resuelva la controversia

Oportunidad para alegar

Se haya dado oportunidad para ofrecer y desahogar pruebas

Notificación efectiva

Garantía de exacta aplicación de la ley

Nadie puede ser castigado por una conducta que no esté

establecida en la ley como delito

No se puede aplicar por

analogía ni con criterios de

interpretación

Garantía de legalidad en materia civil

• La sentencia definitiva deberá ser de conforme a la norma

• A la interpretación jurídica de la ley• De acuerdo a los principios generales del

derecho• lo que se busca es garantizar que el juicio será

sólo conforme a lo que señala la ley

Método de interpretación

Sistemático

Gramatical

Interpretación auténtica

Teleológico

Histórico

Progresivo

Garantía de legalidad artículo 16

La autoridad sólo puede actuar conforme a lo que le permite la ley

Garantías del artículo 16

• Todo acto de autoridad debe estar por escrito• Emitirse por autoridad competente• Toda resolución debe estar fundada y

motivada• en tiempo de paz ningún militar puede

introducirse en el domicilio sin permiso de su propietario

Garantías del artículo

17

Nadie puede hacerse justicia por

su propia mano

La finalidad es evitar la venganza

privada

Justicia pronta y expedita

El impartidores de justicia debe resolver en los

plazos que establece la ley

El poder público estatal debe garantizar que los poderes judiciales sean

autónomos e independientes para

cumplir con este objetivo

Garantías judiciales

Estabilidad en el empleo

Una adecuada

remuneración al servidor

público

Garantía de inamovilidad en el empleo

Abolición de penas por deudas civiles

Un adeudo civil es producto de un acuerdo

entre personas

La excepción: que se acredita la mala

intención o dolo en el acuerdo

Garantías del artículo 18

• La prisión preventiva• Únicamente cuando la conducta merezca pena

corporal• El sistema penitenciario se organizará con

apego al respeto a los DH, educación, deporte, salud para lograr la reinserción del sentenciado

Organización del sistema penal en México

Las penas se purgarán en las prisiones más cercanas

al domicilio del sentenciado

Menores infractores

Reos ubicados en el extranjero

Garantías del artículo 19

Ninguna persona puede estar detenido por más de

72 horas

A excepción que lo solicite el reo para recabar pruebas en su defensa podrá duplicarse

este término

Requisitos de un auto de formal prisión

Señalar el delito que se imputa al

acusado

El lugar donde se cometió

Tiempo y modo de ejecución

Existan datos bastantes

insuficientes para comprobar

el cuerpo del delito

Que esté probada la

responsabilidad del indiciado

Cuerpo del delito

Conjunto de elementos objetivos o externos que constituyen la materialidad del hecho que la ley señala como delito, así como los normativos en el caso de que la descripción típica

lo requiera

Probable responsabilidad

Es el acreditamiento de la participación del indiciado

mediante todos los medios probatorios

existentes allegados a los autos y que lo relacionan

con el delito imputado

Características del auto de formal prisión

• Debe cumplir con los requisitos del artículo 16• Abre el periodo de instrucción• Fija el tema del proceso• Justificar la prisión preventiva• Suspende las prerrogativas del ciudadano• Limita la sentencia porque ésta solamente se

puede referir al delito por el que se declaró la formal prisión

La garantía del artículo 20

El proceso penal será acusatorio y oral

Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad de inmediación

Principios generales

I.- El proceso penal tiene por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger el

inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados a repararen

II.- toda audiencia se

debe desarrollar ante el juez

• III.- para los efectos de las sentencias solo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia del juicio

• IV.- el juicio se debe celebrar ante un juez que no haya conocido el caso previamente

• V.- la carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde al acusador

• VI.- ningún juzgador puede tratar el asunto con una de las partes sin que esté presente la otra

VII._ Si el imputado reconoce la culpabilidad, el juez citará para

sentencia definitiva

VIII.- solamente se condenará cuando exista acreditada la

responsabilidad

IX.- la prueba que se obtenga mediante violación a derechos

fundamentales no tendrá validez

Las garantías del artículo 21

La imposición de la penas es exclusiva del poder

judicial

Para imponer una sanción se deben analizar las

características del infractor por ejemplo un

obrero, jornalero o trabajador

Competencia del ministerio público

Le corresponde la investigación y

persecución de los delitos

Etapas de la investigación

Averiguación previa

Presentación de la acción

penal

Las garantías del artículo 22

No se deben aplicar penas inusitadas o

trascendentales

Con ello se garantiza la integridad corporal de

las personas

No se pueden aplicar penas inusuales

No se pueden aplicar penas donde se deje en

miseria al condenado

Garantía del artículo 23

Ningún juicio criminal puede tener más de tres instancias:

Sentencia de primera instancia

Un recurso revisor

La posibilidad de que la sentencia de ese recurso pueda ser analizado mediante otro medio de impugnación

Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo

delito

El fundamento de esta institución es la cosa

juzgada

Se prohíbe absolver instancia; lo que significa

que no se puede dejar libre de algún cargo o delito de

manera impropia o declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito sin justificación

Garantías de

igualdad

• El Estado debe proteger por igual el derecho de todas las personas sin importar condiciones sociales, de raza, sexo, edad, religión, etc.

• La garantía se ubica en los artículos 1º,2º apartado B, 4, 5 primer párrafo, 12, 13 y 31 fracción IV de la Constitución Federal

Las garantías

de Igualdad

Es la posibilidad que gozan las personas colocadas en un supuesto legal determinado, de adquirir los

mismos derechos y contraer las mismas obligaciones, para ser tratados de la misma manera

Equidad

Colocar los particulares en condiciones de poder acceder a derechos superiores,

protegidos constitucionalmente eliminando condiciones de desigualdad

manifiesta; aunque no todos los individuos pueden bajo el principio de equidad contar con el mismo derecho

Ambos valores se consideran como parte importante del orden jurídico

Igualdad ante la leyEs un derecho

público subjetivo que

tiene la persona oponible frente

a los órganos del Estado para recibir un trato

igual a cualquier otra

persona

Artículo 1º. CF

• En México todas las personas se les deben proteger los derechos humanos

• El Estado mexicano garantiza a todas las personas la protección de sus derechos humanos

• Toda persona es libre, por lo tanto está prohibida la esclavitud en México

• Prohibición de toda discriminación• Trato igual a los iguales y desigual a los desiguales

A quien se garantiza la protección de DH

A la persona física

A la persona moral

Instrumentos internacionales

• Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano artículo 1º. Los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales en derechos

• Declaración universal de los derechos humanos artículo 1º. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia

• Convención americana sobre derechos humanos.- Todas las personas son iguales ante la ley

Responsabilidad legislativa

Bajo el principio de igualdad constitucional el legislador está

obligado a emitir la ley que garantice la igualdad entre las

personas

No puede cometer ninguna discriminación que atente contra

la dignidad humana

Artículo 2

Comunidades indígenas

Igualdad de oportunidades

Responsabilidad legislativa

Comunidad indígena

Es la unidad social, económica y cultural,

asentada en un territorio y reconocen

autoridades propias de acuerdo a sus usos y

costumbres

Su regulación estatal

Ley sobre los derechos y cultura indígena para

el Estado de Colima nuevo

Catálogo de derechos de los Pueblos

indígenas del Estado de Colima.

El Estado tiene que reconocer y garantizar el derecho a la igualdad de

oportunidades para todos los indígenas en todo el país

Intervienen los tres niveles de gobierno federal, estatal

y municipal

Obligaciones del EstadoImpulsar el desarrollo regional de las zonas

indígenas

Garantizar los niveles de educación

Asegurar el acceso efectivo a los

servicios de salud

Mejorar las condiciones de las

comunidades indígenas

Incorporar a las mujeres indígenas

al desarrollo mediante proyectos

productivos

Extender la red de comunicaciones

Establecer políticas sociales para proteger a los

migrantes de los pueblos indígenas

Consultar a los indígenas en la elaboración del plan nacional de

desarrollo, estatal y municipal

En el apartado A

Autonomía para decidir sus formas de convivencia

organización social, económica, política y

cultural

Aplicar sus sistemas normativos en la

solución de conflictos, respetando los

derechos humanos y la dignidad de las mujeres

Regirse por sus propios usos y

costumbres

Elegir de acuerdo a sus normas a las autoridades

Preservar y enriquecer las

lenguas

Conservar y mejorar el

hábitat

Tener acceso a las formas y

modalidades de la propiedad y tenencia de la

tierra

Estar representado

los ayuntamientos

Acceder plenamente la jurisdicción del

Estado

A contar con intérpretes y

defensores que tengan

conocimiento de su lengua y cultura

Artículo 4

Establece la igualdad jurídica

entre el hombre y la mujer

El derecho a la salud

A que los niños cuenten con elementos

necesarios para un buen desarrollo

La ley debe proteger la organización y desarrollo de la familia

Toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad

Competencia concurrente

Entre la Federación y los estados en relación a salubridad general

Derecho a la cultura física y a la práctica del deporte

Políticas públicas para guiar a las niñas

Sano esparcimiento para su desarrollo integral

Educación

Salud

Se deberá garantizar por parte del Estado el interés superior del niño:

Instrumentos internacionales

Pacto internacional de derechos civiles

políticos 3

Los estados parte en el presente pacto se

comprometen a garantizar a

hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y

políticos anunciados en el presente pacto

Artículo 5 primer párrafo

Garantía de igualdad en el ejercicio del trabajo

Dedicarse a cualquier comercio o industria sin distinción de nacionalidad, raza, sexo, etc.

A ninguna persona se le puede impedir que se dedica la profesión, industria, comercio o trabajo, siempre y cuando sea lícito

excepciones

Prohibiciones por resolución judicial

Cuando se ataquen derechos de terceros

Cuando se ofendan intereses de la

sociedad

Artículo 12

Nadie puede contar con títulos nobiliarios o prerrogativas que

coloquen en situaciones de privilegio respecto de los demás,

de lo contrario se estaría violando el principio de igualdad ante la ley

Se pretende que no existan jerarquías sociales

Si se pueden recibir reconocimientos con base en el

esfuerzo, sin embargo se otorga con base en la ley de

premios, estímulos y recompensas civiles

También se pueden otorgar algunos premios como la

condecoración Miguel Hidalgo, el premio nacional de ciencias y artes y el premio nacional de la

administración pública

Artículo 13

En México no deben existir leyes privativas ni tribunales

especiales

El único que subsiste es el fuero de guerra muy acotado

para delitos militares

Lo que se prohibe en México es que existan leyes

especiales para determinados casos y que no se apliquen a personas por igual

Artículo 31fracción IV

Contiene el principio de equidad tributaria

Todos los contribuyentes conforme a la ley deben ser tratados iguales en cuanto al gasto público de la nación,

estados y municipios, de manera proporcional y equitativa que

dispongan la ley

objetivo

Contribuir para el gasto público, así

de la Federación,

estados y municipios

Elementos fiscales bajo el principio de equidad

tributaria

No toda desigualdad de trato por la ley supone una violación

al artículo 31 fracción IV

A iguales supuestos derechos

deben corresponder

idénticas consecuencias

jurídicas

No está prohibido contemplar en la ley de igualdad de trato

Para hacer una diferencial fiscal, las

consecuencias deben ser

adecuadas y proporcionales

Garantías de libertad

Facultad natural que tiene hombre de obrar de una manera u de otra, por lo que es responsable de sus actos

La libertad es considerado como la facultad racional del hombre que le permite encauzar su voluntad hacia los objetivos que desee, sin que tal

acción trascienda el ámbito que comparte el común de los hombres y sin que nadie puede restringirla

Generalmente la libertad que importa es la negativa, desde el

punto de vista filosófico

La libertad que le importa al derecho

La que se despliega en el conglomerado social

El orden jurídico se ocupa de ella

El estado moderno debe cuidar que el ejercicio de la libertad no se

convierta en libertinaje

La libertad es la facultad

adecuada a los intereses de la sociedad, con

que el individuo realizar los fines

que se ha propuesto por el orden jurídico y la relación entre

los individuos

Fuente constitucional

1º.- segundo párrafo, prohibición de la

esclavitud

2º. Apartado A, autodeterminación de los pueblos indígenas

3º. Libertad educación 4º. Libertad de procreación

5º. Libertad de trabajo

6º. Libertad de expresión

7º. Libertad de imprenta

9º. Libertad de asociación y de reunión

10. Libertad de posesión y portación de armas

11. libertad de tránsito

15. Prohibición de extraditar reos políticos

24. Libertad religiosa

28. Libertad de concurrencia en el mercado

Artículo 1º. 4to. Párrafo CPEUM

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio

nacional alcanzarán, por este solo hecho, su

libertad y la protección de las leyes.

finalidad del derecho humano

a la libertad

Garantizar la libertad de la persona en cualquier intento

de imponer sobre su ser todo tipo de servidumbre o

poder ilimitado

Tratados internacionales

Declaración universal de los derechos humanos 4º.

Pacto internacional de derechos

civiles y políticos 8º.

Convención americana

sobre derechos

humanos 6º.

Articulo 2º. Párrafo quinto

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco

constitucional de autonomía que asegure

la unidad nacional

Respecto a sus usos y costumbres

A la inclusión económica, política y

social

El Estado mexicano se compromete a la

protección de todos los derechos de manera

integral de las comunidades indígenas

Artículo 3º. CPEUM

• Libertad educación• La educación que imparta el Estado tenderá a

desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia

garantías

Derecho a recibir

educación

La debe impartir el estado de manera gratuita

Libertad de impartir educación

• Debe ser laica• Educación se basará en los resultados del

progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios

• Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

• Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos mejor convivencia humana

Autonomía universitaria

Fracción VII, las universidades pueden ser autónomas y autogobernarse

Libertad de cátedra

Únicamente las universidades públicas

Libertad de procreación 4

Toda persona tiene derecho a

decidir de manera libre, responsable e

informada sobre el

número y el espaciamiento

de sus hijos

Artículo 5

Libertad de trabajo

Límites y seguridad a la libertad de

trabajo; resolución judicial, daños a

terceros u daños a la sociedad

Los ministros de culto no pueden inmiscuirse en

política

Los menores no pueden trabajar

Nadie puede ser sometido trabajos en remuneración

Artículo 6

Libertad de expresión consiste en el derecho humano que tiene todo individuo de exteriorizar sus ideas por cualquier medio, verbal o escrito con la única limitante de que no provoque ataques a la moral, a los derechos de terceros, cometa algún delito o perturbe el orden público

El artículo 7

Libertad de imprenta. Toda persona física o

moral puede manifestar sus ideas

por medio de gráficos escritos y circularlos de manera libre, sin que el Estado pueda

censurarlo

Limitantes de la libertad de imprenta

Que no afecte la vida privada, la moral y la paz pública

Los ministros de culto no pueden publicar expresiones de carácter

religioso en contra de la ley ni tampoco atacar a las

instituciones y menos a los símbolos patrios

Artículo 8

Libertad de asociación, potestad que tiene la persona de unirse para constituir una entidad o persona moral de

manera libre

Libertad de reunión, garantía que tiene una persona de

reunirse con sus semejantes por cualquier objeto lícito y

pacíficamente

Límites a la libertad de reunión y asociación

En los centros no se permiten reuniones de carácter político

No se permite la creación de agrupaciones políticas cuyo nombre aluda alguna religión

Los ministros de culto no pueden hacer propaganda política en sus reuniones

Tienen que ser reuniones pacíficas

Sólo lo pueden hacer los mexicanos, cuando tenga una connotación política

Artículo 10

Todo hombre tiene derecho de poseer armas y portar las

para su seguridad y legítima defensa

La ley establece qué tipo de armas

son los que se puede importar o

poseer

Debe de haber un registro nacional

de armas

límites

No se pueden poseer armas exclusivas del ejército

La competencia es federal para regular sobre posesión y portación de armas

La ley establece los casos, condiciones y lugares donde se puede poseer y portar armas

Artículo 11

Libertad de tránsito:

Libertad para entrar

a la República

Libertad para salir

de la República

Libertad para viajar

en su interior

Libertad para

cambiar de domicilio

Libertad• Es el derecho que tiene toda la persona para

desplazarse por el territorio nacional, sin necesidad de autorización o permiso previo de la autoridad, pasaporte o salvoconducto, carta de seguridad o cualquier otro documento o requisitos semejantes, así como la libertad para entrar y salir del país sin permiso previo

Límites

Estar privado de la libertad

Está arraigado

Por cuestiones sanitariasPor cuestiones migratorias

Facultad del presidente para ordenar a que un extranjero

abandonó territorio nacional, en virtud de que su

permanencia es inconveniente (previa

audiencia)

Artículo 15

Prohibición de extradición de reos políticos

Tampoco si se le limitan sus derechos

humanos en el país que lo está

solicitando

Un reo político es aquel que comete

un delito de carácter político como puede ser

rebelión, sedición, motín y

conspiración

• El artículo 15 de la Constitución salvaguarda la libertad de reos políticos

• La ley pide como requisito:• Que haya reciprocidad convencional entre

países solicitantes• Que sea oído en defensa• Que en ambos países esté considerada la

conducta desplegada como delito y que no tengan una pena más alta, como la pena de muerte en contra del extraditado

Artículo 24

Contiene el derecho humano

a la libertad religiosa

La libertad religiosa significa que toda persona

es libre en conciencia y culto para profesar la

religión que desee

Tipos de libertad

De

conciencia

De culto

Seguridad para la libertad religiosa

El Congreso no puede dictar leyes

contrarias para profesar la religión

Es competencia federal

Las autoridades no pueden intervenir en la vida interna

del derecho humano de

libertad de religión

Los ministros de culto no pueden

intervenir en asuntos políticos

Límites

Ni la creencia religiosa, ni tampoco la práctica de ceremonias

pueden constituir un delito

Todos los actos de culto deben

llevarse a cabo en las iglesias

Excepcionalmente pueden hacerse fuera de ellas,

dando aviso a las autoridades

administrativas

Artículo 28

Libertad de concurrencia en el mercado, significa la libertad que tiene la persona para participar en igualdad de circunstancias en operaciones de

mercado, con un proveedor o un grupo de éstos estableciendo las condiciones de producción y comercialización de los bienes o servicios

que se ofrecen en público

Libertad de concurrencia

Asegura una sana competencia entre proveedores, y el objetivo principal

es lograr que no existan determinadas prácticas que

restringen la libertad de las personas para participar en el mercado

Prohibición de monopolios

• Tienen prohibido todos los monopolios, prácticas monopólicas, estancos y las exenciones de impuestos a los términos y condiciones que fija la ley

• Monopolios todo acto que evita o tiende a evitar la libre concurrencia en la producción industrial o comercial, y que constituye una ventaja exclusiva en favor de una o las personas, en perjuicio del pueblo en general o de una clase social

Monopolios permitidos

Los que tiene el Estado, en hidrocarburos,

telecomunicaciones y la regulación general

de ellos

conclusión

• Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece

Juicio de amparo

El medio más

adecuado para

proteger las garantías de los DH

Justicia constitucional local

Los jueces tienen control difuso de la

constitucionalidad y convencionalidad

existe un nuevo paradigma del constitucionalismo en las

entidades federativas

Nuevas atribuciones de los poderes judiciales locales

Responsabilidades compartidas

Jueces Abogados litigantes

Universidades Sociedad en general