macreconomia unidad i

128
MACROECONOMIA OBJETIVOS

Upload: juliabarretomontiel

Post on 09-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Favor necesito esa informacion

TRANSCRIPT

MACROECONOMIA

MACROECONOMIAOBJETIVOSAl finalizar el desarrollo de este programa el alumno estar capacitado para:Desarrollar los conocimientos elementales de la teora macroeconmica, adaptados al Paraguay.Analizar las distintas teoras de los componentes de la oferta y la demanda agregada.Explicar las determinaciones del nivel de ingresos: consumo, inversin, ahorro, inflacin, tipo de cambio, globalizacin, integracin econmica.La economa paraguaya a travs de sus estadsticas y de posibles propuestas de soluciones a nuestros problemas.CONTENIDOS DE LA UNIDAD ICONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MICROECONOMIA MACROECONOMIA:Microeconoma: Es el estudio de precios, cantidades y mercados especficos.Macroeconoma: Es el estudio del comportamiento de la economa en su conjunto. Examina el nivel global de produccin, empleo y precios de un pas. EL EMPLEO Y EL DESEMPLEOEl empleo: es la concrecin de una serie de tareas a cambio de una retribucin pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian su capacidades en el denominado mercado laboral, que est regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sera el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactan con la finalidad de percibir una ganancia.El desempleo segn la Ley de Okun:Cuando disminuye la produccin, las empresas necesitan menos trabajo, por lo que no contratan nuevos trabajadores y despiden a los que tienen.LEY DE OKUNEstablece que por cada dos por ciento que desciende el PIB en relacin con el potencial, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual. Por ejemplo, si el PIB comienza siendo 100 por ciento de su nivel potencial y desciende a 98 %, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual, por ejemplo, de 6 a 7 por ciento.LA INFLACINEl termino inflacin se refiere a un aumento del nivel general de precios. La tasa de inflacin es la tasa de variacin del nivel general de precios.CAUSAS DE LA INFLACINLos economistas han aprendido que una elevada tasa de inflacin de precios produce un efecto corrosivo en las economas de mercado. stas utilizan los precios para medir los valores econmicos y como normas de actuacin en los negocios. Durante los periodos en que suben rpidamente, el patrn de medida pierde su valor: la gente se desconcierta, comete errores y se preocupa mucho por la inflacin que se come su renta. Las rpidas oscilaciones de los precios provocan ineficiencia econmica.CONSECUENCIAComo consecuencia, la poltica macroeconmica ha puesto un nfasis cada vez mayor en la estabilidad de los precios como objetivo clave. En Estados Unidos, la tasa global de inflacin ha descendido de mas de un 10 % al ao a finales de la dcada de 1970 a menos de 3 % al ao a principios de los aos 90.Sin embargo, algunos pases no han conseguido frenar la inflacin, y observamos que los precios suben 1.000 % al ao o ms en los antiguos pases socialistas como Rusia o Ucrania y en algunos pases latinoamericanos. Porqu ha sido capaz Estados Unidos de enjaular al tigre de la inflacin y Rusia ha fracasado?.La macroeconoma puede sugerir cual es el papel que debe desempear la poltica monetaria o fiscal, los sistemas de tipos de cambio y un banco central independiente en la contencin de la inflacin.LA INFLACIN, EL CRECIMIENTO Y EL DESEMPLEO.La macroeconoma tambin se ocupa de la prosperidad a largo plazo de un pas. Durante muchas dcadas, el crecimiento del potencial de un pas es el factor principal que determina el crecimiento de sus salarios reales y de su nivel de vida. En los ltimos 25 aos, el rpido crecimiento de los pases asiticos, como Japn, Corea del Sur y Taiwn han elevado enormemente las rentas medias de sus ciudadanos.Los pases quieren saber cuales son los ingredientes de una fructfera receta para crecer. Es perjudicial para el crecimiento a largo plazo un enorme dficit presupuestario o un enorme dficit comercial?.Que papel desempea la inversin en capital fsico, en investigacin y desarrollo y en capital humano?.Debe alimentar el Estado a las industrias clave por medio de subvenciones y de una poltica industrial o es mejor una poltica no intervencionista?.Una ultima complicacin que plantea el anlisis de las tres cuestiones fundamentales es que existen inevitables disyuntivas entre estos objetivos.La reduccin del dficit presupuestario puede significar la aceptacin de una disminucin del crecimiento a corto plazo. El aumento de la tasa de crecimiento de la produccin a largo plazo puede exigir un aumento de la inversin en conocimientos y capital, esta inversin reduce el consumo actual de alimentos, vestido y actividades recreativas.De todos os dilemas macroeconmicos, el mas angustioso es la eleccin entre una baja inflacin y un bajo desempleo. El electorado exige un bajo desempleo y una elevada produccin. Pero cuando los niveles de produccin y de empleo son elevados, suben los precios y los salarios y la inflacin tiende a aumentar en los periodos de rpido crecimiento econmico,Por lo que las autoridades econmicas se ven obligadas a poner freno a la economa cuando sta crece demasiado deprisa o cuando el desempleo disminuye excesivamente, con el fin de evitar una inflacin galopante.No existe una frmula sencilla para resolver estos dilemas, no obstante, si se comprende bien la macroeconoma, al menos puede reducirse lo mas posible el dolor que causa inevitablemente la eleccin del mejor camino.EL CICLO ECONOMICO Y LA BRECHA DE LA PRODUCCINLos acontecimientos de los ltimos aos muestran que ningn pas, por muy bien que se gestione, es inmune a la recesin. A principios de los aos noventa, Estados Unidos, Alemania y Japn las tres economas mas fuertes del mundo entraron en largas recesiones en que se detuvo el crecimiento del empleo y desaparecieron los beneficios. Y aunque la inflacin se ha acallado en la mayora de los pases, pocos pueden olvidar las galopantes subida de los precios de los aos setenta y principios de los ochenta.Esto significa que sigue siendo fundamental encontrar medidas que hallen un punto de equilibrio entre el crecimiento y la inflacin.Hemos visto que la senda de la produccin y los precios viene determinada por el juego de la oferta y la demanda agregadas. Pero las medidas para estabilizar el ciclo econmico deben funcionar principalmente a travs de su influencia en la demanda agregada. En otras palabras, los gobiernos pueden luchar contra las recesiones o una lenta inflacin utilizando sus instrumentos monetarios y fiscales para frenar o acelerar el crecimiento de la demanda agregada.La aceleracin del crecimiento de la demanda agregada provocar un aumento de niveles de produccin real, tambin aumentara la presin sobre los salarios y los precios y tendera a elevar la tasa de inflacin.RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS.La mejor combinacin de la poltica monetaria y la fiscal depende de dos factores: la necesidad de gestionar la demanda y la combinacin de medidas fiscales y monetarias que se desee.LA GESTION DE LA DEMANDA: El principal factor que se debe considerar cualquier responsable de la poltica econmica ya sea el presidente o el gobernador del Banco Central es la situacin global de la economa y la necesidad de ajustar la demanda agregada.Cuando la economa esta estancada, puede utilizarse la poltica fiscal y la monetaria para estimularla y fomentar la recuperacin econmica. Cuando amenaza la inflacin, puede utilizarse para frenar la economa y apagar los incendios inflacionistas. Se trata de ejemplos de gestin de la demanda, expresin que se refiere a la utilizacin de la poltica monetaria y la fiscal para alcanzar el nivel deseado de demanda agregada.Supongamos, por ejemplo, que la economa est entrando en una grave recesin. La demanda agregada est deprimida en relacin con la produccin potencial. Qu puede hacer el gobierno para reavivar la economa?.Puede gestionar la demanda agregada aumentando el crecimiento del dinero o elevando el dficit presupuestario publico o haciendo ambas cosas a la vez. Una vez que la economa ha respondido al estmulo monetario y fiscal, aumenta el crecimiento de la produccin y el empleo y disminuye el desempleo. Qu medidas podra tomar el gobierno durante los periodos inflacionistas?. Veamos cuales son las virtudes y los defectos relativos de la poltica monetaria y la fiscal.ES IMPORTANTE LA POLITICA FISCAL?En las tres ultimas dcadas, la utilizacin de la poltica fiscal como instrumento de estabilizacin ha perdido una gran parte de su atractivo para los responsables de la poltica econmica y los macroeconomistas. En la primeras fases de la revolucin Keynesiana, los macroeconomistas insistan en la poltica fiscal como solucin mas poderosa y equilibrada para gestionar la demanda.Gradualmente, comenzaron a observarse los defectos de la poltica fiscal. Se derivaban del momento de su aplicacin, la poltica, la teora macroeconmica y el propio dficit.Uno de los problemas que se plantean se halla en que el periodo de tiempo que transcurre entre la perturbacin cclica y la respuesta efectiva es largo y esta aumentando. En primer lugar, los economistas tardan tiempo en darse cuenta de que se ha alcanzado un punto de giro. Adems del desfase en el reconocimiento, tambin existe un desfase en la respuesta, que va desde el momento en que el presidente decide que hacer hasta que el Congreso debate y aprueba la medida. Por ultimo, incluso aunque se modifiquen los impuestos o el gasto, existe un desfase en la eficacia antes que responda la economa.EFICACIA DE LA POLITICA MONETARIALa poltica monetaria acta mucho mas indirectamente en la economa que la poltica fiscal. Mientras que una poltica fiscal expansiva pone mas dinero en manos de los consumidores y de las empresas, la poltica monetaria afecta al gasto alterando los tipos d inters, a las condiciones crediticias, a los tipos de cambio y a los precios de los activos.Desde el punto de vista d la estabilizacin, la poltica monetaria es actualmente el nico instrumento viable. Pocos dudan de su eficacia en la determinacin de la demanda agregada, pero sus efectos se dejan sentir con largos y variables retardos.LA COMBINACION DE MEDIDAS FISCALES Y MONETARIAS.El segundo factor que afecta a la poltica fiscal y monetaria es la combinacin de medidas fiscales y monetarias deseadas, que se refiere al poder relativo de las medidas fiscales y monetarias y a su influencia en los diferentes componentes de la produccin. La idea bsica es que la poltica fiscal y la monetaria son sustitutivas en la gestin de la demanda.Pero aunque pueden utilizarse distintas combinaciones de medidas monetarias y fiscales para estabilizar la economa, estas producen deferentes efectos en la composicin de la produccin. Modificando la combinacin de impuestos, gasto publico y poltica monetaria, los gobiernos pueden alterar la proporcin del PIB dedicada a la inversin, al consumo, a las exportaciones netas a las compras de bienes y servicios por parte del Estado, como puede verse fcilmente en los siguientes ejemplos:Ejemplo 1: Supongamos que el presidente llega a la conclusin de que es necesario aumentar extraordinariamente el gasto destinado a defensa y que debe incrementarse a costa de la inversin interior y de las exportaciones netas. Qu podra hacer? El pas podra elevar el gasto de defensa, no tocar los impuestos o incluso bajarlos y endurecer la poltica monetaria,Elevando as los tipos de inters lo suficiente para reducir la inversin y las exportaciones netas y poder aumentar las compras del Estado. Esta poltica tambin provocara un incremento del dficit presupuestario estructural y una subida de los tipos de inters reales.Ejemplo 2: Supongamos que un pas comienza a preocuparse por su baja tasa nacional de ahorro y desea aumentar la inversin con el fin de incrementar el stock de capital y elevar la tasa de crecimiento de la produccin potencial. Por otra parte, esta medida no debe alterar el nivel global del PIB, sino que la inversin debe incrementarse a costa del consumo privado.Para adoptar este enfoque, el pas podra subir los impuestos sobre consumo, frenar el crecimiento de las compras del Estado, y adoptar una poltica monetaria expansiva para bajar los tipos de inters y aumentar la inversin, reducir el tipo de cambio y elevar las exportaciones netas. De esta manera se fomentara la inversin elevando del ahorro publico.EL CRECIMIENTO Y EL DESEMPLEOLa presencia de un elevado desempleo es un problema tanto econmico como social. Como problema econmico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social, es una fuente d enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los periodos de elevado desempleo, las dificultades econmicas tambin afectan a sus emociones a su vida familiar.EFECTOS ECONOMICOSCuando aumenta la tasa de desempleo, la economa esta arrojando todos los bienes que podran haber producido los trabajadores desempleados. Durante las recesiones, es como si arrojaran al ocano grandes cantidades de automviles, viviendas, ropa y otras mercancas.EFECTOS SOCIALESEl coste econmico del desempleo es, ciertamente, alto, pero social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicolgica de los largos periodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez.Algunos estudios realizados por expertos en salud publica indican que el desempleo deteriora tanto la salud fsica como la psicolgica: mayores niveles de ataques al corazn, alcoholismo y suicidios.MEDICION DEL DESEMPLEOSe obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio a la poblacin. Y pueden ser:Ocupados: Son las personas que han realizado trabajo remunerado, as como las que tienen empleo pero estn ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.Desempleados: Son las personas que no estn ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o estn esperando volver a trabajar.Inactivos: Esta categora comprende el 36 por ciento de la poblacin adulta que esta estudiando, realizando tareas domesticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no esta buscando trabajo.Poblacin activa: Comprende las personas que estn ocupadas y las desempleadas.TRES TIPOS DE DESEMPLEO SEGN LA INTERPRETACION ECONOMICAEl desempleo friccional: Se debe al incesante movimiento de las personas entre las regiones, los puestos de trabajo o las diferentes fases de ciclo vital.El desempleo estructural: Significa un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo. Puede haber desajustes porque la demanda de un tipo de trabajo este aumentando y la de otro este descendiendo, al tiempo que las ofertas no se ajustan rpidamente.FUNDAMENTOS MICROECONOMICOSA primera vista, la causa delo desempleo parece clara: excesivo numero de trabajadores a la caza de demasiado pocos puestos de trabajo. Sin embargo, este sencillo fenmeno ha sido un enorme enigma para los economistas durante 50 aos. La experiencia nos ensea que los precios suben o bajan para vaciar los mercados competitivos.Al precio que vaca el mercado, los compradores estn dispuestos a adquirir lo que los vendedores estn dispuestos a vender.

LA INFLACION Y EL CICLO ECONOMICOLos bancos centrales coinciden en su determinacin de contener la inflacin. Las encuestas de opinin observan a menudo que la inflacin es el enemigo econmico numero uno. Que tiene de peligroso y costoso?Hemos sealado antes que durante los periodos de inflacin no todos los precios y los salarios varan a la misma tasa, es decir, cambian los precios relativos y, como resultado de esta divergencia, la inflacin tiene dos claras consecuencias:Redistribuye la renta y la riqueza entre las diferentes clases.Distorsiona los precios relativos y la produccin y el empleo de la economa en su conjunto.CONSECUENCIAS PARA LA DISTRIBUCION DE LA RENTA Y LA RIQUEZAEl principal efecto redistributivo de la inflacin se debe a diferencias existentes entre los tipos de activos y pasivos que poseen los individuos.La inflacin produce su principal efecto redistributivo a travs del que produce en el valor real de la riqueza de los individuos.En general, la inflacin imprevista redistribuye la riqueza de los acreedores a favor de los deudores, ayudando a quienes han pedido dinero prestado y perjudicando a quienes han prestado. Una reduccin imprevista produce el efecto contrario. Pero la principal conclusin es que la inflacin agita la renta y los activos, redistribuyendo aleatoriamente la riqueza entre la poblacin sin producir ningn efecto significativo en un grupo especifico.INFLUENCIA EN LA EFICIENCIA ECONOMICALa inflacin adems de redistribuir las rentas, afecta a la economa real en dos areas especificas: la produccin total y la eficiencia econmica. Comencemos por su influencia en la eficiencia.La inflacin perjudica a la eficiencia econmica porque distorsiona las seales de los precios.En la economa de baja inflacin, si sube el precio de mercado de un bien, tanto los compradores como los vendedores saben que han cambiado realmente las condiciones de oferta y/o demanda de ese bien y pueden reaccionar debidamente. Por ejemplo si los supermercados de un barrio suben todos ellos un 50% los precios de la carne vacuno, los consumidores perspicaces saben que es elMomento de comenzar a comprar mas pollo. Asimismo, si los precios de las computadoras bajan un 90%, podemos decidir que ha llegado el momento de cambiar nuestro antiguo modelo.En cambio, en una economa de elevada inflacin es mucho mas difcil distinguir entre las variaciones de los precios relativos y las variaciones del nivel global de precios.Si la inflacin es del 20 o 30% al mes, las tiendas cambian sus listas de precios con tanta frecuencia que pasan inadvertidas las variaciones de los `recios relativos.La inflacin tambin distorsiona la utilizacin del dinero. El efectivo es dinero que tiene un tipo de inters nominal nulo. Si la tasa de inflacin sube del 0 al 10% al ao, el tipo de inters real del dinero desciende de 0 a 10 % al ao.Ni el Banco Central ni el gobierno pueden corregir fcilmente esta distorsin.Qu efectos produce la inflacin?. Algunos estudios muestran que cuando aumenta la inflacin, el publico dedica recursos reales a reducir sus tenencias de dinero. Acude al banco mas a menudo, gastando suela de zapatos y perdiendo un valiosos tiempo, y las sociedades annimas crean complicados planes de gestin de los saldos de caja.As pues, se emplean recursos reales para hacer frente al variable patrn de medida monetario en lugar de contribuir a un consumo o una inversin valiosos.La influencia de la inflacin en los impuestos es potencialmente mas importante. En un sistema impositivo en el que la gente pague mas impuestos conforme aumentan sus rentas nominales, la inflacin eleva automticamente los tiempos impositivos medios de los contribuyentes. Permite, pues, al estado aumentar su recaudacin sin modificar la legislacin.LA POLITICA MACROECONOMICA.Adems de los efectos microeconmicos y distributivos, afecta la inflacin a la actividad econmica global?.Hasta la dcada de 1970, la elevada inflacin fue acompaada generalmente de un elevado empleo y produccin. L inflacin aumentaba cuando la inversin era elevada y el empleo abundante. Los periodos de disminucin imprevista de la inflacin la dcada de 1930- 1954, 1958, 1982 y 1991 era periodos de elevado desempleo del trabajo y del capital.Pero un examen mas detenido de los datos histricos ha relevado un hecho interesante: parece que la relacin positiva entre la produccin y la inflacin solo es temporal. A largo plazo, parece que no existe una relacin duradera entre la taza de inflacin de un pas y su nivel o crecimiento de la produccin o del empleo.Sin embargo, cualquiera que sea la influencia a corto plazo o largo plazo de la inflacin en la produccin y la eficiencia,, no cabe duda de la reaccin del banco central cuando amenaza una inflacin. Cualesquiera que sean los costes reales o percibidos de la inflacin, tarde o temprano el banco central toma medidas para reducirla: reduciendo el crecimiento del dinero, subiendo los tipos de inters y, por lo tanto, limitando el crecimiento de la produccin real y elevando el desempleo.El resultado es casi siempre un doloroso periodo de estancamiento, ya que los trabajadores se enfrentan a despidos, reduccin de jornada y malas perspectivas de empleo. De hecho la decisin de los bancos centrales de contener la inflacin fue la causa principal de la larga y profunda recesin que se registro en Norteamrica tras la subida de los precios del petrleo en 1979, as como la profunda recesin que ha persistido en Europa occidental en la primera mitad de la dcada de 1990.Cul ES LA TAZA OPTIMA DE INFLACION?La mayora de los pases aspiran a un rpido crecimiento econmico, el pleno empleo y la estabilidad de los precios.Pero, Qu se entiende exactamente por estabilidad de los precios? Cul es la tendencia deseable a largo plazo de los precios?.Aunque los economistas discrepen sobre el objetivo exacto que debe alcanzar la inflacin, la mayora coincide en que un nivel de precios predecible y estable o levemente ascendente crea el mejor clima para un crecimiento econmico saludable.El anlisis puede resumirse de la siguiente forma:La seleccin cuidadosa de los datos empricos parece indicar que la inflacin moderada, como la que se ha observado recientemente en Estados Unidos, apenas afecta a la productividad o a la produccin real. Es difcil hallar estudios que sealen unos efectos anuales superiores a unos cuantos miles de millones de dlares en una economa de 6 billones de dlares como es la de Estados Unidos.Incluso durante la hiperinflacin alemana, la produccin y el empleo disminuyeron menos que en la Gran Depresin de Estados Unidos. Por otra parte, las distorsiones o los cambios de la renta y de la riqueza provocados por una inflacin repentina tienen indudablemente unas consecuencias graves y desagradables para muchos individuos, no muy diferentes de la experiencia de sentirse robado. Y finalmente, aun cuando los costes de la inflacin parezcan moderados, los bancos centrales no toleraran durante mucho tiempo una inflacin alta, tomaran medidas para contenerla frenando el crecimiento de la produccin y elevando el desempleo.LOS MONETARISTAS Y LOS ACTIVISTASLa inflacin es siempre y en todo lugar un fenmeno monetario en el sentido de que solo es y puede ser producida por un aumento mas rpido de la cantidad de dinero que de la produccin.El dinero no puede gestionarse solo. Son las autoridades del banco central las que deben tomar las decisiones relacionadas con a oferta monetaria y con el grado de contraccin del dinero y del crdito.Actualmente existen muchas ideas sobre la mejor manera de gestionar los aspectos monetarios. Unos creen que la poltica monetaria debe ser activa y navegar contra corriente, frenando el crecimiento monetario cuando amenaza la inflacin y viceversa. Otros son escpticos respecto a la capacidad de las autoridades econmicas para utilizar la poltica monetaria con el fin de sintonizar perfectamente la economa. En el extremo del espectro se encuentran los monetaristas, que creen que la poltica monetaria discrecional debe sustituirse por la regla fija. Como mejor comprenderemos el monetarismo es viendo como ha evolucionado desde la teora cuantitativa del dinero y los precios (llamada normalmente teora cuantitativa del dinero). Y entonces podremos ver que tiene estrechas relaciones tanto con el enfoque clsico como con el Keynesiano.LAS RAICES DEL MONETARISMOEl monetarismo sostiene que la oferta monetaria es el principal determinante de las variaciones a corto plazo del PIB nominal y de las variaciones a largo plazo de los precios. La macroeconoma Keynesiana tambin reconoce, por supuesto, el papel del dinero en la determinacin de la demanda agregada. La principal diferencia entre los monetaristas y los dems se halla en su manera de enfocar la determinacin de la demanda agregada.Mientras que las teoras Keynesianas sostienen son muchas las fuerzas que influyen en la demanda agregada, los monetaristas sostienen que las variaciones de la oferta monetaria constituyen el principal factor que determina las variaciones de la produccin y de los precios. Para comprender el monetarismo, necesitamos introducir un nuevo concepto, la velocidad del dinero, y describir una nueva relacin, la teora cuantitativa de los precios.LA VELOCIDAD DEL DINEROLa velocidad del dinero fue introducido por el profesor de la universidad de Yale, Alfred Marshall, quien describe como la velocidad de rotacin del dinero y la velocidad a que este cambia de manos o circulacin de la economa. Cuando la cantidad de dinero entra en relacin con el flujo de gastos, la velocidad de circulacin es baja, cuando el dinero rota rpidamente la velocidad es alta.Mas exactamente, la velocidad renta del dinero es el cociente entre el PIB nominal total y la velocidad del dinero. Mide la tasa a la que esta gira en relacin con la renta o la produccin total de un bien.LA TEORIA CUANTITATIVA DE LOS PRECIOSUna vez definida una nueva e interesante variable llamada velocidad, a continuacin describimos como utilizan algunos economistas este concepto para explicar las variaciones del nivel global de precios. El supuesto clave de que se parte aqu es que la velocidad del dinero es relativamente estable y predecible.Segn los economistas monetaristas, es estable porque refleja principalmente los patrones de ingresos y gastos. Si la gente cobra una vez al mes y tiende a gastar toda su renta por igual a lo largo de ese mes,, la velocidad renta ser 12 al ao. Las rentas podran duplicarse, los precios podran aumentar mucho y, sin embargo, al no variar los patrones de gasto, tampoco variara la velocidad renta del dinero.La velocidad de la renta solo varia cuando los individuos o las empresas modifican la forma en que tienen sus activos o la manera en que pagan sus facturas.

LA ESENCIA DEL MONETARISMO1. La oferta monetaria es el principal determinante sistemtico del crecimiento del PIB nominal, al igual que la teora Keynesiana es bsicamente una teora de los determinantes de la demanda agregada. Sostiene que esta depende fundamentalmente de las variaciones de la oferta monetaria y la poltica fiscal, es importante para algunas cosas (como la proporcin del PIB que se dedica a defensa o a consumo privado),Pero las principales variables macroeconmicas (la produccin agregada, el empleo y los precios) dependen principalmente del dinero. Esta teora se expreso de una forma clara y excesivamente simplificada: solo importa el dinero.2. Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Recurdese que uno de los preceptos de la economa Keynesiana es que los precios y los salarios son rgidos.3. El sector privado es estable. Finalmente, monetaristas creen que la economa privada, si se la deja a su aire, no es propensa a la inestabilidad.La mayora de las fluctuaciones del PIB nominal se debe, mas bien, a la intervencin de los gobiernos, en concreto, a las variaciones de la oferta monetaria, la cual depende de las medidas del banco central.COMPARACION CON LA MACROECONOMIA KEYNESIANA MODERNAEn que se diferencian las ideas monetaristas de los enfoques Keynesianos modernos?. En realidad, las ideas de las dos escuelas han tendido a coincidir en las ultimas dcadas y las discrepancias actuales se deben a cuestiones de acento mas que a creencias fundamentales.En primer lugar, las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo (o principalmente) de la oferta monetaria y que la influencia de dinero en la demanda agregada es estable y fiable. Tambin creen que la poltica fiscal o los cambios autnomos del gasto apenas afectan a la produccin y a los precios a menos que vayan acompaados de cambios monetarios.Los economistas Keynesianos sostienen, en cambio, que el mundo es mas complejo. Aunque estn de acuerdo en que el dinero afecta significativamente a la demanda agregada, a la produccin y a los precios, mantienen tambin son importantes otros factores. En otras palabras, los economistas Keynesianos sostienen que el dinero influye en la determinacin de la produccin, junto con variables del gasto como la poltica fiscal y las exportaciones netas.LA NUEVA MACROECONOMIA CLASICAEsta teora llamada nueva macroeconoma clsica, fue desarrollada por Robert Lucas (Chicago), Thomas Sargent (Stamford) y Robert Barro (Harvard). Se parece mucho en su espritu al clsico analizado antes al poner nfasis en el papel de la flexibilidad de los salarios y los precios, pero aade un nuevo rasgo, llamado expectativas racionales.FUNDAMENTOS DE LA NUEVA MACROECONOMIA CLASICALa nueva macroeconoma clsica sostiene que:1) los precios y los salarios son flexibles y que,2) los individuos utilizan toda la informacin de que disponen. Estos dos postulados constituyen la esencia del nuevo enfoque clsico de la macroeconoma.La primera parte del nuevo enfoque clsico se basa en el supuesto clsico de la flexibilidad de los precios y los salarios. Este conocido supuesto significa simplemente que se ajustan rpidamente para equilibrar la oferta y la demanda.El segundo supuesto es nuevo y se basa en anlisis modernos registrados en reas como la estadstica para analizar la conducta en condiciones de incertidumbre. Segn el anlisis, los individuos forman sus expectativas basadas en mejor informacin de que disponen. Segn esta teora los gobiernos no pueden engaar a la opinin publica, porque esta tiene acceso a la misma informacin que escucha.LAS EXPECTATIVAS RACIONALESLas expectativas son importantes en la vida e influyen en la forma en que muchos inversores administran sus bienes de inversin y en la decisin de los consumos como la de gastar o ahorrar para el futuro. Pero Cul es la manera sensata de tratar las expectativas en la economa?. Los macroeconomistas clsicos responden a esta pregunta con la hiptesis de las expectativas racionales.En primer lugar, segn la hiptesis de las expectativas racionales, el pbico hace predicciones insesgadas. Esta teora tambin se basa en el supuesto mas controvertido de que utiliza toda la informacin y la teora econmica existente. El nuevo supuesto clave en la nueva macroeconoma clsica es que los gobiernos no pueden engaar a los ciudadanos con medidas econmicas sistemticas a causa de las expectativas racionales.IMPLICACIONES PARA LA MACROECONOMIAEl enfoque de la nueva macroeconoma clsica tiene provechosas aplicaciones en numerosas reas de la economa. Nos centraremos la atencin en dos implicaciones: la naturaleza del mercado de trabajo y la curva de Phillips.El desempleo: Es el desempleo voluntario o involuntario?. El desempleo involuntario es una situacin en la que los trabajadores cualificados no encuentran trabajo al salario vigente.Los economistas Keynesianos piensan que una proporcin considerable del desempleo es involuntaria, sobre todo en las recesiones. En cambio, los nuevos economistas clsicos piensan que la mayor parte del desempleo es voluntaria. Desde su punto de vista, los mercados de trabajo se ajustan rpidamente despus de las perturbaciones, ya que los salarios varan para equilibrar de nuevo la oferta y la demanda.LA CURVA DE PHILLIPS ILUSORIAUno de los principales retos para cualquier teora macroeconmica es explicar las principales regularidades del ciclo econmico de una manera coherente consigo misma y con otras caractersticas de la vida econmica. El enfoque clsico de la macroeconoma es atractivo porque es acorde con la mayor parte del anlisis microeconmico de la oferta y la demanda.Pero el reto es explicar importantes caractersticas de los ciclos econmicos, como la curva de Phillips o la Ley de Okun. Si el desempleo es alto en las recesiones, no sirve de nada decir que la gente ha decidido que es un buen ao para tomarse unas vacaciones mas largas.Los nuevos macroeconomistas clsicos apuntan a los errores de percepcin de los individuos como la clave de los ciclos econmicos.Creen que el desempleo aumenta porque los trabajadores estn equivocados respecto a la situacin econmica existente y abandonan voluntariamente su empleo con la esperanza de encontrar otro mejor, pero se sorprenden cuando se encuentran en la oficina del desempleo.El anlisis puede realizarse utilizando la curva de Phillips de la teora de la inflacin. Un enfoque econmico clsico sostendra que la curva de Phillips a corto plano es vertical en la tasa de desempleo natural o de equilibrio.Esta conclusin es la otra cara de la moneda, en lo que se refiere a la curva de Phillips, de la curva de oferta agregada clsica vertical en la demanda agregada no afecta a la produccin.EXTENSIONESUn enfoque estrechamente relacionado con el nuevo enfoque y tambin en temas clsicos y en las expectativas pero pone nfasis en mecanismos diferente, que es la teora de los ciclos econmicos reales (CER). Esto explica los ciclos econmicos puramente como conocimiento de la oferta agregada, sin hacer referencias en las fuerzas monetarias u otras fuerzas del lado de la nueva teora.En el enfoque CER, las perturbaciones de la teora de la inversin o la oferta de trabajo se desplazan hacia el lado vertical. Estas perturbaciones se transmiten a la parte efectiva por medio de la vibracin de la oferta agregada y son totalmente independiente de DA. Asimismo las variaciones de la tasa natural de desempleo propio o por fuerzas microeconmicas como la intensidad de perturbaciones sectoriales o la poltica impositiva de regulacin.Otro enfoque importante reciente, que centra su atencin en elementos tanto de la economa clsica como de la Keynesiana, es la teora de los salarios de eficiencia. Este enfoque fue desarollado por Edmund P. Stiglitz (miembro del Coincil of Economic del Presidente Clinton), Janet Yellen (elegida de la Junta de Gobernadores del Fed en 1994)y contadores.Atribuye la rigidez de los salarios reales y tendencia de desempleo involuntario a los intentos de obtener los salarios por encima del nivel que vaca el numero para aumentar la productividad. Segn esta teora la subida de los salarios aumenta la productividad, ya que los trabajadores estn mas sanos (sobre todos en los sectores pobres), porque tienen la moral mas alta o es menos probables holgazaneen, porque los buenos trabajos muestran menos tendencia a irseEn busca de otro trabajo o porque unos salarios mas alto pueden atraer a trabajadores mejores. Es decir cuando las empresas suben sus salarios para aumentar la productividad, los demandantes de empleo pueden estar dispuestos a hacer cola para conseguir estos puestos de trabajo bien remunerados, provocando as desempleo involuntario. La sorprendente caracterstica de esta teoraEl desempleo involuntario es un rasgo de equilibrio y no desaparece con el tiempo.IMPLICACIONES PARA LA POLITICA ECONOMICA.INEFICIENCIA DE LA POLITICA ECONOMICALa nueva macroeconmica clsica tiene importantes implicaciones. La mas importante es la ineficiencia de la poltica fiscal y monetaria sistemtica. Supongamos que el gobierno tendiera a estimular la economa siempre que se avecinaran unas elecciones. Tras un par de episodios de poltica fiscal motivada polticamente, los individuos acabaran esperando racionalmente esa conducta.Este es el teorema de la ineficiencia de la poltica:Con expectativas racionales y precios, salarios flexible, la poltica gubernamental prevista no puede afectar a la produccin real o al desempleo. El teorema de la ineficiencia de la poltica depende tanto de supuesto de las expectativas racionales como del supuesto de la flexibilidad de los precios.El supuesto de los precios flexibles implica que la nica forma de que la poltica econmica pueda influir en la produccin y en el desempleo es sorprendiendo a los ciudadanos y dando lugar a precepciones errneas. Pero difcilmente se les puede sorprender si las medidas econmicas son predecibles. Por lo tanto, las polticas predecibles no pueden influir en la produccin y en el desempleo.LA CONVENIENCIA DE LAS REGLAS FIJASLa nueva macroeconoma clsica le da a este argumento un fundamento mucho mas solido. Una poltica econmica puede dividirse en dos partes: una predecible (la regla) y una impredecible (la discrecin).La nueva macroeconoma clsica sostiene que debe huirse de la discrecin como de una plaga. Recurdese que las autoridades econmicas no pueden predecir la economa mejor que el sector privado.Por lo tanto, para cuando las autoridades econmicas reaccionan a las noticias, las variaciones flexibles de los precios en mercados poblados de compradores y vendedores bien informados ya se han adaptado a las noticias y han alcanzado sus equilibrios eficientes de la oferta y la demanda. El gobierno no puede tomar medidas discrecionales para mejorar el resultado o evitar el desempleo causadoPor los errores de la percepcin temporales o por las perturbaciones del ciclo econmico real.La poltica gubernamental puede empeorar las cosas. Puede generar medidas discrecionales impredecibles que transmitan seales econmicas errneas, confundan a la opinin publica, distorsionen su conducta econmica y provoquen despilfarro.Segn los nuevos macroeconomistas clsicos, en primer lugar de arriesgarse a crear ese ruido desconcertante, los gobiernos deberan evitar totalmente la adopcin de medidas macroeconmicas discrecionales.LAS REGLAS MONETARISTAS Y LA CRITICA DE LUCASAunque la nueva escuela clsica ha mostrado algunas de las dificultades que plantea la elaboracin d la poltica econmica, ha aportado un devastador argumento contra un supuesto monetarista clave. Los monetaristas sealan que la velocidad del dinero ha mostrado un notable grado de estabilidad. Llegan pues a la conclusin de que pueden estabilizarse, imponiendo una regla monetaria fija.Pero segn la critica de Lucas, llamada asi en honor a Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago, los individuos pueden cambiar de conducta cuando cambia la poltica. La critica de Lucas es una dura advertencia de que la conducta econmica puede cambiar cuando las autoridades econmicas se basan demasiado en las regularidades anteriores.UNA NUEVA SINTESISLa nueva sntesis de los modelos macroeconmicos:1. que los mercados de trabajo y de bienes muestran salarios y precios rgidos.2. En los mercados de subastas financieros los precios y las cantidades se ajustan rpidamente a las perturbaciones econmicas y a las expectativas.3. En los mercados de subastas las expectativas son racionales y se orientan hacia el futuro.

LA POLITICA MACROECONOMICAAunque los economistas y lideres polticos que defienden la economa de la oferta han adoptado una amplia variedad de posturas, esta tiene dos caractersticas fundamentales: el nfasis en los incentivos y la defensa de grandes reducciones de los impuestos.NUEVO ENFASIS DE LOS INCENTIVOSEl primer temad de la economa de la oferta era el papel clave que desempeaban los incentivos, termino que se refiere al rendimiento satisfactorio del trabajo, el ahorro de la iniciativa empresarial. La economa de la oferta destaca el papel de la poltica en la determinacin del crecimiento econmico y la demanda agregada. Segn la economa de la oferta, los cambios a los impuestos afectan a la economa a travs delEntorno de los que producen en las retribuciones de los factores una ventaja destacados los impuestos mas que a travs del que produce los flujos monetarios de rentas y gastos, los tipos impositivos afectan a los precios relativos de los bienes y, por lo tanto la ofertas de trabajo y capital. Pretendemos elevar las producciones despus de impuestos de actividades que generan el crecimiento, como el trabajo, el ahorro y la inversin para acelerar el crecimiento econmico.REDUCCION DE LOS IMPUESTOS La otra vertiente del pensamiento del lado de la oferta es su defensa de las grandes reducciones de los impuestos. Los economistas de oferta creen que este papel se ha exagerado. Sostienen que los gobiernos han utilizado con demasiada frecuencia los impuestos para recaudar ingresos o fomentar la demanda sin tener en cuenta su influencia negativa en los incentivos.RETROSPECTIVA1. Los economistas de oferta predijeron que los grandes reducciones de los tipos impositivos estimularan tanto la actividad econmica y la renta que los ingresos fiscales apenas disminuiran y podran incluso aumentar. En realidad, los ingresos fiscales disminuyeron considerablemente en relacin con la tendencia observada tras las reducciones de los impuestos, lo que provoco un incremento del dficit presupuestario federal que ha persistido en la dcada de 1990.2. La inflacin se redujo notablemente a principios de los aos ochenta. Pero, como haban predicho los Keynesianos, esta reduccin se consigui a un alto precio desde el punto de vista del desempleo durante la profunda recesin de 1981 -19823. Los economistas de oferta predijeron que la reduccin de los tipos impositivos, al aumentar los incentivos al ahorro y a la inversin, elevaran el ahorro nacional. Parece que el gran fomento del ahorro no ha producido ningn efecto positivo neto en la tasa nacional de ahorro. De hecho, esta experimento una gran descenso en los aos ochenta y en 1987 el nivel mas bajo desde la segunda Guerra Mundial.4. El objetivo fundamental de las medidas de oferta era aumentar la tasa de crecimiento de la produccin potencial. Se estima que la tasa media ha descendido de 3,9 por ciento anual en 1960 -1970 a 3,1 en 1970 -1980 y a 2,3 en 1980 1993. Aunque la disminucin del crecimiento potencial de los aos ochenta no puede atribuirse enteramente a la poltica macroeconmica, si induce a pensar que los resultados econmicos no experimentaron un cambio significativo durante los aos de la economa de la oferta.LOS PRIMEROS CLASICOS Y LA REVOLUCION KEYSESIANALA TRADICION CLASICADesde el inicio de la economa hace 200 aos, una de las controversias mas profundas ha girado en torno a si la economa tenda o no a desplazarse hacia el equilibrio de pleno empleo a largo plazo sin necesidad de que interviniera el Estado. Utilizando los trminos modernos, llamados clsicos a los enfoques que ponen nfasis en las poderosas fuerzas auto correctoras de la economa;El pensamiento macroeconmico clsico tiene sus races en Adam Smith (1776), J. B. Say (1803) y John Stuart Mill (1848). El enfoque clsico sostiene que los precios y los salarios son flexibles, por lo que la economa se desplaza muy deprisa a su equilibrio a largo plazo. A continuacin utilizaremos el anlisis de la oferta y la demanda agregadas para explicar los fundamentos cientficos del enfoque clsico de la macroeconoma y las implicaciones que tiene para la poltica econmica.LA LEY DE LOS MERCADOS DE SAYEsta teora propuesta en 1803 por el economista francs J. B. Say, establece que la superproduccin es imposible por naturaleza propia. Actualmente, esta ley se expresa a veces diciendo que la oferta crea su propia demanda. En que argumentos se basa la ley de Say?. En la idea de que no existe ninguna diferencia esencial entre una economa monetaria y una economa de trueque, de que los trabajadores pueden comprar cualquier cosa que las fabricas pueden producir.CONSECUENCIAS A LA POLITICA ECONOMICALa teora clsica tiene dos conclusiones que son de vital importancia para la poltica econmica. En primer lugar, la teora clsica, la economa solo se aleja breve y temporalmente del pleno empleo y de la utilizacin de la calidad a pleno rendimiento. No se producen largas y severas recesiones o depresiones y los trabajadores cualificados pueden encontrar empleo rpidamente al salario vigente en el mercado.El anlisis clsico no implica que no hay desempleo, las fricciones y el poder de mercado pueden generar despilfarro microeconmico, distorsiones e ineficiencia. El segundo elemento de la teora clsica es aun mas sorprendente: la poltica macroeconmica relacionada con la demanda agregada no puede influir en el nivel de desempleo y de produccin real.La poltica monetaria y la fiscal solo pueden influir en el nivel de precios de la economa, junto con la composicin del PIB real. En el fondo de la teora clsica se halla la creencia de que los precios y los salarios son flexibles y de que la flexibilidad de los precios constituye un mecanismo auto corrector que restablece rpidamente el pleno empleo y mantiene siempre la produccin potencial.Los nuevos economistas clsicos basan sus ideas en los fenmenos econmicos modernos, teniendo en cuenta la informacin imperfecta, la existencia de perturbaciones tecnolgicas y fricciones provocadas por los desplazamientos de los recursos de una industrias a otras.LA REVOLUCION KEYNESIANALa Teora General de Keynes propuso una teora macroeconmica alternativa, unas nuevas lentes tericas para examinar el efecto de la poltica econmica, as como las perturbaciones externas. De hecho, la revolucin de Keynes se debe a dos elementos. En primer lugar, Keynes presento el concepto de demanda agregada, que analizaremos en este capitulo.La segunda caracterstica igualmente revolucionaria fue la teora Keynesiana de la oferta agregada. Mientras que el enfoque clsico supona que los precios y los salarios eran flexibles, lo que implicaba que la OA clsica era vertical, el enfoque Keynesiano sostena que los precios y los salarios eran inflexibles o rgidos o que la curva OA tenia pendiente positiva. La oferta no crea, desde luego, su propia demanda, por lo que la produccin puede alejarse de su nivel potencial durante largos periodos.LA SORPRENDENTE CONSECUENCIAAl combinar estos dos nuevos elementos, Keynes produjo una verdadera revolucin en la macroeconoma.La primera observacin es que una economa de mercado moderna puede encontrarse atrapada en un equilibrio con subempleo, es decir, en un equilibrio de la oferta y la demanda agregadas, en el cual el nivel de produccin es inferior al potencial y una elevada proporcin de la poblacin trabajadora esta desempleada involuntariamente.La segunda observacin de Keynes se deriva de la primera. Los gobiernos pueden estimular la economa y ayudar a mantener unos elevados niveles de produccin y de empleo.PREOCUPACIONES FUNDAMENTALES DE LA POLITICA MACROECONOMICATRABAJO GRUPAL