m476

61

Upload: consejo-nacional-de-areas-protegidas

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: M476
Page 2: M476

2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas yMercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-41, Zona 10 ColoniaOakland Guatemala 01010, Guatemala

Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, PLANDE FINANCIAMIENTO DEL ÁREA PROTEGIDA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “PUNTA DE MANA-BIQUE”/PROARCA/APM, Guatemala, Guatemala, 2005. Número de páginas p. número de páginas. ; 8,5 X 11 c.m.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene noimplican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la con-dición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fron-teras o límites.

Esta publicación fue posible a través del apoyo del Programa Regional para Centroamérica y México de la Agencia parael Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo deCooperación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es la de su(s) autor(es) y no necesariamente refle-ja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

La elaboración de este documento no habría sido posible sin la contribución financiera de USAID, el programa regio-nal PROARCA y la colaboración de FUNDARY. En particular, queremos agradecer individualmente a aquellas per-sonas que con su conocimiento, experiencia y dedicación ayudaron a la finalización exitosa de este documento:

EQUIPO DE TRABAJO

Elías Gregorio,Jorge García, COCODEFredy Saldivar, COCODEMaynor Melloso, COCODEMauricio Saldivar, COCODEGladis Ramírez, COCODEJuan Antonio Saldivar,Vilma Cristina Rodríguez, Comité de TurismoMaría Elena Bran, EsteroAlberto López, EMPERNAOtto Pérez, Turismo

FUNDARY

Jean Luc BetoulleFrily GálvezEstuardo Herrera

THE NATURE CONSERVANCY

Yuri ZentenoJuan Carlos Villagrán

CONSULTORES

Centro Guatemalteco de Producción más Limpia

FACILITADORES

Anna Lorena Arroyo

REVISIÓN TÉCNICA:

La revisión técnica y metodológica estuvo a cargo del Ing.Yuri Zenteno Linares, Especialista en Finanzas para laConservación de The Nature Conservancy.

EDICIÓN:

María del Rosario Calderón

DISEÑO GRÁFICO:

Línea Visual

Page 3: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del ProgramaRegional para Centroamérica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por laAgencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Esta iniciati-va de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature Conservancy(TNC). Su objetivo general es contribuir al manejo ambiental mejorado en el CorredorBiológico Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes:

RESULTADO INTERMEDIO 1 (IR1): MEJORAMIENTO DE LAGESTIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS

Comprende tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiver-sidad en los paisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la ges-tión en áreas protegidas que impulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadasal manejo mejorado (servicios ambientales, conservación en tierras privadas y co-mane-jo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs, comunida-des). 2) Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se tra-baja en la planificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión comple-mentaria. 3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de laadopción y aplicación de metodologías para la planificación ecoregional, la planificaciónpara la conservación de sitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definiciónde indicadores para el monitoreo biológico y el Sistema Centroamericano de ÁreasProtegidas (SICAP), entre otros.

RESULTADO INTERMEDIO 2 (IR2): MERCADEO AMBIENTALDE PRODUCTOS Y SERVICIOS “AMIGABLES” CON ELMEDIO AMBIENTE

Trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de forestería yturismo sostenible para reducir las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes fun-cionales clave. 1) El incremento de la disponibilidad de productos amigables se pro-mueve a través de la divulgación de los requerimientos, opciones y beneficios de laadopción de mejores prácticas de producción. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efec-tivas para la comercialización de productos y servicios amigables, a través de la divulga-ción de información sobre la oferta y demanda de productos y el fortalecimiento de lascapacidades de los productores para participar en mercados innovadores.

El proyecto da énfasis en dos áreas consideradas como paisajes funcionales clavedentro del Corredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreasprioritarias del Convenio de Biodiversidad de Centroamérica:

1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)2. Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá)

Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM ser-virán de casos para sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo depolíticas regionales.

III

Page 4: M476

P L A N D E N E G O C I O SIV

Tabla de contenidosRESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

3.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53.2 Área protegida: Punta de Manabique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

3.2.1 Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63.2.2 Objetivos estratégicos y de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.2.3 Declaraciones de Visión y Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.2.4 Análisis FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4. ANALISIS DEL MERCADO TURISTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174.1 Panorama del turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174.2 Comportamiento histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184.3 Visitación a áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

5. DESCRIPCIÓN DE AREAS FUNCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215.1 Análisis del Sistema de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215.2 Análisis del sistema de Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

5.2.1 Comité para Conservación de Punta de Manabique . . . . . . . . . . . . . . .225.2.2 Integración del Comité para Conservación Punta de Manabique . . . .225.2.3 Aporte a la conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

5.3 Análisis del Sistema Mercadológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256. ASPECTOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

6.1 Prioridades por programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266.2 Aspectos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286.3 Análisis financiero de la brecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

7. ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .388. ESTRATEGIAS Y PRIORIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4310.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4411.ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

ANEXO 1: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46ANEXO 2: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48ANEXO 3: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51ANEXO 4: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Page 5: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

Probablemente muchos conservacionistas conozcan el Refugio de Vida Silvestre dePunta de Manabique, que a partir del año 2005, cuenta con su legislación específi-ca, el Decreto 23-2005, el cual legitima su categoría de Área Protegida.

El Área Protegida, AP, está ubicada al noreste de Guatemala, en el departamento de Izabal,con una superficie terrestre de cuatrocientos cuarenta y nueve kilómetros cuadrados (449km2), una zona de aguas interiores de doscientos veinte kilómetros cuadrados (220 km2)y una zona marina definida hacia al Mar Caribe.

El AP cuenta con una zonificación que facilita su administración y manejo, la cual seencuentra dentro de este documento. Más allá de la estructura legal y geográfica debereconocerse que cuenta con los siguientes activos ambientales:• Provisión de recursos naturales• Servicios elementales que producen los ecosistemas• Recursos naturales con beneficio económico (consuntivos)• Biodiversidad• Servicios culturales proporcionados por las comunidades• Servicios de asimilación de los ecosistemas • Ciclo de reciclaje natural

Existen, en las AP´s, en general, similares problemas. Sin embargo, los que son comunesen ellas son: la débil capacidad de gestión para planificar financieramente a largo plazo, lacarencia de herramientas para mercadeo ambiental y la falta de fondos para ejecutar loanterior.

Para ello The Nature Conservancy, TNC y el Proyecto PROARCA de USAID han apo-yado acciones para fortalecer la capacidad de gestión de áreas protegidas, facilitando paraello un proceso participativo basado en tres pilares: el tema ambiental, social y económi-co, a través de entidades especialistas y conocedoras de estos temas, en este caso, el CentroGuatemalteco de Producción más Limpia, CGP+L.

Se propuso entonces la formulación del presente plan de negocios que tiene como obje-tivo principal el contar con una herramienta que concentre información del AP útil paratodo interesado en apoyar financieramente la protección y conservación.

Según las estimaciones preparadas para este plan de negocios, las cuales son bastante con-servadoras, el AP podrá generar ingresos de cómo mínimo US$.778,527 en un período 5años.

1

Resumen Ejecutivo

Page 6: M476

P L A N D E N E G O C I O S2

Conservación y sostenibilidad en el pasado, eran dos vertientes con poca opor-tunidad de coincidencia, más aún lograr integrar los dos propósitos en un áreaprotegida parecía ser una tarea difícil de cumplimentar cuando se observan los

conceptos de forma aislada. Actualmente aplicarlos, es ya una exigencia mercadoló-gica, para ello es clave contar con una herramienta que proporcione, en un solo lugar,información del área protegida desde una perspectiva de negocios, más integral quevaya más allá de solamente la conservación. Esta es la más valiosa utilidad del plande negocios.

El plan de negocios que el lector tiene en sus manos fue elaborado con una metodología par-ticipativa con los agentes que en la actualidad, de forma directa o indirecta se benefician de losrecursos existentes en el AP (ver Anexo 1). ¿Por qué razón?

Debido a que siendo ellos los directamente responsables del impacto era necesario,generar compromiso, participación y generación de ideas que actualmente o en elfuturo cercano puedan ejecutar.

Inicialmente, se presenta un análisis estratégico enmarcado dentro de los objetivos deconservación provenientes del plan de manejo del AP para el período 2002-2006.

Con el análisis anterior se planteó un análisis FODA el cual también se realizó deforma participativa, (Anexo 2) por lo que se asegura que contiene dos perspectivas,una desde el punto de vista interno (fortalezas y debilidades) y la otra del externo(oportunidades y amenazas), con ello se logró identificar fortalezas que el AP puedepotenciar y debilidades que pueda llevar a su favor.

Posteriormente, se realizó un análisis conjunto del mercado turístico local e interna-cional para lograr visualizar las oportunidades de generación de ingresos dentro delcontexto de la conservación sostenible. (Anexo 3) El anterior análisis fue completa-do con un plan de mercadeo formulado con las ideas y valiosos aportes de los acto-res.

Importante era también aclarar de forma sencilla, la operación del AP en sus tres sis-temas: operación, administración y mercadológico.

Para asegurar el monitoreo de la ejecución de estas actividades planteadas en el apar-tado anterior, se realizó un planteamiento de las estrategias necesarias, dividiéndolasen temas de conservación, operativos y mercadológico.

Como se menciona en los párrafos anteriores, la sostenibilidad se obtiene mediante la

1Introducción

Page 7: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ” 3

generación de ingresos por donaciones, ingresos por concepto de entradas al AP, y acti-vidades autogeneradas, que se realicen dentro o fuera de la misma y que tengan comoinsumo algún bien o servicio ambiental proporcionado por el AP.

Por el lado de los egresos deben cubrirse todas aquellas actividades contempladas en elplan de manejo, la diferencia puede analizarse directamente en el apartado del plan definanciamiento donde se citan los ingresos y egresos necesarios para la operación del AP.

Finalmente, se plantean las principales conclusiones a las que se llegaron mediante laconstrucción de esta valiosa herramienta, Plan de Negocios para el Área ProtegidaRefugio de Vida Silvestre tipo III, Punta de Manabique.

Page 8: M476

Desde hace aproximadamente 30 años, las sociedades latinoamericanas hanmanifestado cierto grado de interés en proteger las áreas que constituyen refu-gios animales, resguardo de diferentes especies de flora, recursos marinos y por

supuesto el hábitat que les rodea. En todos los casos existen legislaciones que regulansu protección, y en la mayoría de los casos los gobiernos han delegado en entidadesambientalistas sin fines de lucro dicha tarea. De esa cuenta que estas entidades hanenfocado sus esfuerzos en la conservación, cayendo tarde o temprano en un círculo sinfin, la carencia de fondos para financiar la conservación.

Los principales problemas que se presentan son: la débil capacidad de gestión para pla-nificar financieramente a largo plazo, la carencia de herramientas para mercadeoambiental del AP (Área Protegida) y de nuevo la falta de fondos para lo anterior.

Ésta problemática se da, sin excepción en Centro América, para ello The NatureConservancy y el Proyecto PROARCA han apoyado acciones para fortalecer la capaci-dad de gestión de áreas protegidas, a través de entidades locales como el CentroGuatemalteco de Producción más Limpia, en este caso. Para garantizar los resultados,se ha facilitado para ello un proceso participativo basado en tres pilares, el tema ambien-tal, social y económico. Se propuso entonces la formulación del presente plan de nego-cios que tiene como objetivo principal el contar con una herramienta que concentreinformación del AP útil para todo interesado en apoyar financieramente la protección yconservación.

Se incluye también, en los aspectos financieros, un plan de financiamiento para 5 añosque contempla las necesidades básicas y mínimas para una ideal operación de conserva-ción dentro del AP.

P L A N D E N E G O C I O S4

2Descripción del Proyecto

Page 9: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

3.1 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASEl Sistema Guatemalteco de Área Protegida, SIGAP, es el conjunto de todas las áreasprotegidas del país y las entidades que las administran. El objetivo del sistema es el dela conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursosnaturales del país, así como la restauración de la flora y fauna silvestre, los recursos rela-cionados y sus interacciones naturales y culturales, que tengan un alto significado por sufunción o sus valores genéricos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y pro-tectores. Todo esto con la intensión de preservar el estado natural de las comunidadesbióticas, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos y de laszonas protectoras de los suelos agrícolas. Actualmente, el SIGAP consta de 152 áreasprotegidas, las cuales están localizadas en el territorio nacional.

5

3Descripción

del Area Protegida

Punta deManabique

Page 10: M476

P L A N D E N E G O C I O S6

Entre los beneficios principales de las áreas protegidas se encuentran los siguientes: elresguardo de fuentes de agua, bosques y vida silvestre; la colaboración en la regulacióndel clima y con las comunidades vecinas para que tengan un ambiente de buena calidad;además se constituyen en reservas de recursos genéticos y en fuentes de recreación yturismo sostenible.

Para lograr que las áreas sean administradas y manejadas de la mejor manera se han cla-sificado en: parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múlti-ple, reservas forestales, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y víasescénicas, parques marinos, parques regionales, parques recreativos, reservas naturalesprivadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares.

3.2 ÁREA PROTEGIDA: PUNTA DE MANABIQUE

3.2.1 Caracterización

El Área Protegida, Punta de Manabique, se encuentra localizada en la costa caribeña deGuatemala, en el departamento de Izabal, entre los paralelos 15°40’ y 16°00’ LatitudNorte y los meridianos 88°13’ y 88°44’ Longitud Oeste, al noroeste del país. La super-ficie del área es de aproximadamente 1,329.00 km2, incluyendo la zona terrestre, lasaguas interiores y la zona marina. El área tiene singular belleza escénica y está com-puesta de un paisaje marino de aguas someras no muy cálidas y de baja salinidad que sehace acompañar de una porción terrestre formada por un banco arenoso que resguar-da una franja de pantanos con palmeras de confra (Arecaceae: Manicaria saccifera).

En éste se desarrolla un bosquesobre terrenos anegadizos con aguadulce, donde se encuentran localiza-das poblaciones de organismosmarinos juveniles. Éstos actúancomo barrera de retención de sóli-dos para la cuenca. Además, elhumedal es un refugio muy impor-tante para vida silvestre, particular-mente para aves consideradas talescomo el loro cabeziamarillo(Amazona oratrix belizensis) ymamíferos amenazados a nivelnacional, tales como el manatí(Trichechus manatus).

Tiene una extensión de 449 km2,una zona de aguas interiores de 220km2 y una zona marina definidahacia al Mar Caribe, con una super-ficie equivalente a la extensión de lazona considerada como mar territo-rial de Guatemala.

Foto aérea de la playa tomada por FUNDARY. Mayo del2004.

Page 11: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

Punta de Manabique fue declarada como Área de Protección Especial en 1989 por elDecreto 4-80 (Ley de Áreas Protegidas) y fue declarada Área Protegida con la categoríade manejo Tipo III: Refugio de Vida Silvestre, a través del Decreto 23-2005. La cate-goría de manejo fue propuesta en el estudio técnico realizado en el año 1990.Adicionalmente, el 28 de enero del año 2000 fue reconocida como un humedal deimportancia mundial por la Convención RAMSAR, asignándole el número de sitio mun-dial 1016.

A principios del año 2000, CONAP, RECOSMO y PROARCA/Costas unieron esfuer-zos para apoyar a FUNDARY en la estructuración y ejecución del Plan Maestro dePunta de Manabique, el cual es indispensable para el adecuado manejo y administracióndel área. Para la elaboración de dicho documento se utilizaron los lineamientos estable-cidos por CONAP, empleando una metodología participativa en la cual se involucró ahombre y mujeres de las comunidades y actores locales.

Para facilitar la conservación y manejo la LeyEspecífica ha zonificado el Área Protegida de lasiguiente forma:

• Zona de conservación (zc) • Zona de uso especial marítima (zuem)• Zona de uso especial terrestre (zuet)• Zona de usos multiples (zum)• Zona de uso intensivo (zui)• Zona de recuperación y manejo (zrm)

Asimismo se ha establecido una zona de amorti-guamiento que permite proteger el AP en un radiode tres kilómetros hacia fuera del perímetro delárea terrestre.

ZONA DE CONSERVACIÓN (ZC):Es la zona donde el estado natural de los ecosiste-mas permanece con la menor intervención huma-na, representando el grado más alto de conserva-ción dentro del área protegida.

Aquí es el espacio donde con mayor frecuenciapueden encontrarse tortugas marinas, bosque, unaserie de lagunas y otros cuerpos de agua de parti-cular importancia para especies de aves, mamíferosy reptiles.

El Canal Inglés, que aparece abajo a la izquierda, aligual que Bahía La Graciosa, abajo a la derecha,forman parte de la Zona de Conservación.

7

Foto tomada en el Canal Inglés porFUNDARY. Enero 2005

Foto de Bahía la Graciosa tomada porFUNDARY. Mayo 2004.

Page 12: M476

P L A N D E N E G O C I O S8

ZONA DE USO ESPECIAL MARÍTIMA (ZUEM):Esta zona es de importancia económica por ser de tránsito marítimo y sitio de pesca.Es de alta susceptibilidad a derrames y desechos tóxicos particularmente en la porciónde la Bahía de Amatique. La sección de mar abierto es de importancia para la migra-ción de especies de aprovechamiento pesquero como: langostas, tiburón, pargo y otras.1

ZONA DE USO ESPECIALTERRESTRE (ZUET):Zona compuesta por humedales rema-nentes contiguos al cauce del río Motagua.Su importancia particular la tiene comositio de paso y anidación de especies deaves tales como loros, garzas y playeros2.

ZONA DE USOS MÚLTIPLES(ZUM):Ésta zona es de importancia económicapara las poblaciones locales, ya que cons-tituye la principal fuente de recursos natu-rales terrestres. Corresponde mayormen-te a la zona de bosque anegado. En estaárea se encuentran las comunidades de:Punta de Manabique y Estero Lagarto quese localizan en la punta de la península.Por otro lado Santa Isabel está localizadadentro de la bahía

ZONA DE USO INTENSIVO (ZUI):En esta zona se desarrollan las principalesactividades productivas de las comunida-des. Es además, la zona con mayor desa-rrollo de casas de veraneo en los últimosaños.

ZONA DE RECUPERACIÓN YMANEJO (ZRM)En esta zona los recursos se encuentrandegradados y la cobertura boscosa frag-mentada casi en su totalidad. En ella sedesarrollan actividades agrícolas y ganade-ras intensivas.

1 Decreto 23-2005, Ley de Punta de Manabique2 Idem

Foto tomada en el Centro de Visitantes de SantaIsabel tomada por FUNDARY. Mayo 2004.

Foto del Ecoalbergue en Estero Lagarto tomadapor FUNDARY. Mayo 2004.

Page 13: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ” 9

Page 14: M476

P L A N D E N E G O C I O S10

Según el Plan de Manejo 2002-2006, los sitios de importancia dentro del AP son

Page 15: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

Además de la riqueza natural de la cual se puede disfrutar, existe un valor económicoque puede cuantificarse e ir más allá, requerir un cobro a todos los beneficiados del AP.

Ya en 1999, Homero Castanier realizó una evaluación económica del área de protecciónespecial Punta de Manabique y reconoció que deben cuantificarse sus beneficios irrem-plazables y de los cuales cita: provisión de recursos naturales, servicios elementales queproducen los ecosistemas, recursos naturales con beneficio económico, biodiversidad,servicios culturales proporcionados por las comunidades, servicios de asimilación de losecosistemas y ciclo de reciclaje natural

En el año en mención la valoración total de los servicios que prestan anualmen-te los ecosistemas de Punta de Manabique resultan en 251 millones de dólarescon una labor de protección y 152 millones de dólares por año sin ninguna pro-tección ni manejo.3

11

3 Catsanier Homero, Evaluación Económica del área de protección especial Punta de Manabique, Enero,1999.

Page 16: M476

P L A N D E N E G O C I O S12

Fuen

te: P

lan

Mae

stro

“Pu

nta

de M

anab

ique

” 20

02-2

006,

pre

para

do p

or F

unda

ción

Mar

io D

ary

Page 17: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

3.2.2 Objetivos estratégicos y de conservación

ESTRATÉGICOS:

Estos objetivos fueron formulados de forma participativa y contemplan los elementosde conservación y sostenibilidad del AP, al finalizar los mismos, se citan literalmente, losobjetivos de conservación para asegurar que respondan al plan de manejo vigente.

• Fortalecer el componente educativo de la entidad Co-Administradora que permitadesarrollar la conciencia ambiental del visitante y los usuarios de los servicios quepresta el AP.

• Generar y/o captar fondos para la conservación del AP.• Mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan el AP.• Contar con la infraestructura y equipamiento mínimos para prestar servicios de eco-

turismo al visitante local e internacional que sean atractivos en el contexto de unambiente ecológico conservado.

Los objetivos que se muestran a continuación, fueron tomados literalmente de la Ley dePunta de Manabique, Decreto 23-2005:

• Desarrollar un sistema de manejo integrado del ecosistema marino-costero delRefugio de Vida Silvestre “Punta de Manabique”, que permita el mantenimiento desus procesos ecológicos esenciales y la sostenibilidad en la producción de bienes yservicios derivados: manejo forestal, caza, pesca, tránsito, turismo y desarrollo comu-nitario.

• Conservar los ecosistemas que conforman el bosque anegado, los sistemas de aguadulce y salobre, los manglares, la playa y desembocaduras de ríos principales, y el sis-tema marino integrado, el cual permita los procesos reproductivos de especies nati-vas y migratorias y crecimiento de poblaciones tales como los arrecifes de coral y lospastos marinos.

• Facilitar la oportunidad de que las comunidades en el área obtengan beneficios socia-les y económicos de los bienes y servicios que pueda proveer el área protegida, bajoel principio del desarrollo sostenible, tal como se estableció en la AlianzaCentroamericana para el Desarrollo Sostenible -ALIDES-.

• Fomentar y apoyar el conocimiento científico sobre la ecología del área, principal-mente del sistema marino-costero.

• Proveer oportunidades para el desarrollo de actividades de investigación, educativas,recreativas y turísticas controladas y de bajo impacto.

• Proteger la cobertura forestal en donde sea necesario para garantizar la protección delos suelos anegadizos, evitar la erosión acelerada y reducir la velocidad de asolva-miento de las bahías de Amatique y La Graciosa, así como de los cuerpos lagunaresy canales interiores.

Como se observa, los objetivos estratégicos planteados por los actores tienen unacorrespondencia directa con los contenidos en el plan maestro, por lo que puede afir-marse que los agentes van en dirección a los objetivos de conservación.

13

Page 18: M476

3.2.3 Declaraciones de Visión y Misión

La Co-Administración del AP está a cargo de una fundación guatemalteca con muchaexperiencia en el manejo del área, tal es el caso que su función viene realizándose desde1991. Por tal motivo, puede afirmarse que los procesos ecológicos y biológicos han sidocuidadosamente protegidos.

Hasta la realización de este Plan de Negocios, el enfoque del AP había sido orientadohacia el tema ambiental. Actualmente, se han iniciado esfuerzos para, paulatinamente,ingresar al tema ecoturístico, para lo cual se realizó un análisis estratégico que dio comoresultado la visión, misión y objetivos estratégicos del AP durante los próximos 5 años.

P L A N D E N E G O C I O S14

VISIÓN PARA EL 2010:Nos vemos como un refugio de vida silvestre, coordinado, organizado y repre-sentativo de actividades económicas sostenibles del área que apoya a la EntidadCo-Administradora de Punta de Manabique y el Consejo Consultivo. Las comu-nidades han sido capacitadas en actividades sostenibles y generadoras de ingre-

sos que permitan dar a conocer los recursos naturales del área y promover laautogestión comunitaria.

MISIÓN:Somos un refugio de vida silvestre ubicado en la costa Atlántica de Guatemala.Nuestro propósito es la conservación y manejo sostenible de los recursos natu-

rales existentes en el área. Para ello facilitamos la participación comunitarialogrando obtener beneficios sociales y económicos provenientes de actividades

sostenibles de bajo impacto.

3.2.4 Análisis FODA

El FODA identificado en el proceso de elaboración de este documento fue realizadocon elementos proporcionados por los actores involucrados, con el equipo de FUN-DARY y con otros aspectos identificados durante la consultoría.

El FODA participativo obtenido como resultado de los talleres puede consultarse en elanexo 2.

• FORTALEZAS:Las fortalezas identificadas son en el caso de Punta de Manabique innumerables, comoprincipales puede mencionarse que:

Punta de Manabique cuenta con su Ley específica que la declara como Área Protegida,el Decreto 23-2005. Este marco normativo favorece la aplicación de mecanismos de

Page 19: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

control y monitoreo. Es sitio RAMSAR No.1016 con atractivos naturales tales comoarrecifes coralinos, manatíes, 99 especies de crustáceos, 72 familias de moluscos, 56familias de peces, entre otros. La ubicación geográfica, en síntesis, es una fortaleza delAP.Cuenta con una entidad Co-Administradora con experiencia y conocimiento del área.El nivel organizativo de las comunidades que están dentro del AP es básico pero seobservaron claramente elementos como liderazgo, espíritu emprendedor, protección ydefensa de los recursos naturales que pueden continuar fortaleciéndose.

• OPORTUNIDADES:En el tema de oportunidades también se identificaron muchas, en las áreas de conser-vación, mercadeo ambiental, y actividades productivas. Las actividades de generaciónde ingresos se han cuantificado en los aspectos financieros para determinar cuál es elimpacto de las mismas.

La conservación es la oportunidad más relevante en cuanto a la sostenibilidad del AP, sise retornan fondos en ella, podrán obtenerse beneficios ambientales, económicos y eco-turísticos directos e indirectos del AP. Con todas las riquezas existentes, puede ser estemomento de pensar en la conformación de una estrategia de promoción del AP.

La oportunidad financiera de más peso constituye la cuantificación de los serviciosambientales que presta el AP a la Empresa Portuaria Santo Tomás. Para ello debe ini-ciarse una labor de negociación con dicha entidad, preferiblemente con expertos quepuedan actualizar el valor actual de los servicios, concientizar a los Directivos y obte-ner por lo menos en el mediano plazo un valor financiero por ello.

La caza y pesca deportivas son también oportunidades de promoción del AP así comoobtener de forma sostenible la ejecución de estas actividades que en la actualidad se rea-lizan de forma ilícita.

• DEBILIDADES:En este espacio, los actores involucrados participaron de forma activa y propositiva, lasdebilidades se centran, en tres elementos: infraestructura y servicios, seguridad y pro-moción del AP.

Existe una evidente carencia de servicios mínimos para atender a los visitantes, talescomo sanitarios, duchas y áreas de descanso estructuradas para el efecto.En el tema de los servicios, se observó durante el proceso que existe falta de serviciosmédicos de primeros auxilios dentro del AP, comunicaciones celulares, el servicio detransportación marítima existe aunque no de forma regular, sino mediante contrataciónespecífica, las limitadas opciones para compra de alimentos y bebidas también es un fac-tor de debilidad para los visitantes.

La conservación del AP también es muy vulnerable, ya que existen diversos lugares deacceso por medio de los cuales cualquier persona puede ingresar al área prácticamentesin ningún control. Como consecuencia, salir del área con especies de flora y fauna pro-tegidas es sumamente sencillo. Poca vigilancia y protección por parte de las autoridadesde gobierno contribuye aumentar los riesgos de protección del AP.

15

Page 20: M476

La anterior debilidad también se relaciona con la débil educación ambiental de loscomunitarios y visitantes. Se manifestó carencia de información escrita acerca de losrecursos naturales del AP. Mejorando las posibilidades de control de visitantes se obten-drán como consecuencia los aportes de estas personas por conceptos de entrada.

Desde el punto de vista cultural y empresarial, los comunitarios aún no están capacita-dos para atender demandas mayores de visitantes, por lo que es también en este aspec-to donde debe trabajarse.

Dos debilidades sociales se agregan al análisis, el problema con la tenencia de las tierrasdel y el avance de la frontera de uso extensivo de la tierra con propósitos ganaderos.

AMENAZAS:Muchas de las amenazas están directamente relacionadas con las debilidades, como con-secuencia de estructuras débiles internas. Algunas otras son aspectos que están total-mente fuera del ámbito de acción del AP. Principalmente se relacionan con aspectospolíticos, económicos y sociales.

Debido a la situación económica del país en los últimos años se ha observado disminu-ción de turistas, específicamente en semana santa y días festivos.

La inseguridad falta de presencia y apoyo de las autoridades de gobierno contribuyetambién al descenso de turistas internacionales al AP debido a información política deGuatemala. Existe ladronismo externo al AP que han ido en búsqueda de motores deembarcaciones que navegan dentro de ella. El AP es un terreno vulnerable y poco vigi-lado para el tráfico de mercancías ilícitas.

Beneficios y usos indiscriminados de los recursos naturales amenazan el ciclo natural delos ecosistemas. La más grande amenaza constituye el perder los recursos existentes enel AP debido a malas prácticas de conservación.

P L A N D E N E G O C I O S16

Page 21: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), en su boletín de estadís-ticas del 2004, existen 3 puertos en el Atlántico (Santo Tomás de Castilla, PuertoBarrios y Livingston) y únicamente 1 en el Pacífico (Puerto Quetzal), lo anterior

es una de las facilidades para que el mercado turístico por la vía marítima incremente.

Pese a lo anterior, las estadísticas únicamente muestran información consolidada acercade los visitantes internacionales, cuyo incremento total fue de 34%, en relación al año2003-2004. Esta cifra superó la meta trazada por el INGUAT equivalente a un millónde visitantes.

4.1 PANORAMA DEL TURISMOComo se observa en el cuadro de la par, hay tres regiones que son más significativas, yaque han aumentado la visitación a Guatemala, estas son: América del Centro, del Nortey del Sur respectivamente. Asimismo, tres regiones que mostraron un descenso, entrelos más impactantes se puede notar: otros países del mundo, Medio Oriente y Europacon una mínima variación relativa de 1.3%.

Gráficamente se puede observar la información más significativa, por el lado de losincrementos, con 70.2% procedentes de América del Centro, y en las disminucionesotros países del mundo no contemplados en otras regiones.

17

4Análisis delMercado Turístico

Page 22: M476

Dentro de América del Centro, los visitantes que mayormente identifican Guatemalacomo destino turístico puede mencionarse a El Salvador con 34.81%, Honduras 7.95%y Nicaragua 3.63%.

4.2 COMPORTAMIENTO HISTÓRICOSegún los registros de INGUAT (ver cuadro abajo) la época en la que se visita másGuatemala, de acuerdo a los datos del 2004 es meses de abril (109,724) julio (121,274)agosto, (118,411), información que coincide con Semana Santa, Ferias Agostinas en ElSalvador y vacaciones de Verano en Estados Unidos. En el último trimestre la cifra semantuvo arriba de 95,000 visitantes, lo cual es una cantidad significativa.

P L A N D E N E G O C I O S18

Fuente: Sección de Estadística, INGUAT.

Fuente: Sección de Estadística, INGUAT.

Page 23: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

De acuerdo a los datos que aparecen arriba y a estadísticas anteriores, se puede obser-var que la tendencia del turismo va en aumento, en el 2004, la cifra alcanzó el 34%. ElINGUAT en varias de sus publicaciones indica que ha superado sus metas.

Los mercados turísticos de mayor importancia para Guatemala, por el número de visi-tantes que representan, lo constituyen: El Salvador, Estados Unidos, Honduras, respec-tivamente, de acuerdo a la figura que aparece a continuación.

Fuente: Sección de Estadística, INGUAT.

4.3 VISITACIÓN A ÁREAS PROTEGIDASLamentablemente, existe carencia de estadísticas de visitación a las áreas protegidas. Laúnica información disponible que se tiene en INGUAT es la relativa a los biotopos.Dada la naturaleza de Punta de Manabique, ésta es la información más cercana que sepuede tener.

De acuerdo a la información que aparece en la figura de abajo, el área más visitada es elBiotopo del Quetzal en Alta Verapaz, aunque desde el 2001 al 2003 ha presentado unpequeño descenso. Le sigue el Biotopo Chocón Machas en Izabal con una tendencia alaumento y por último se encuentra el Biotopo Cerro Cahuí en Petén, el cual tiene unnúmero bajo de visitación.

19

Page 24: M476

Fuente: Sección de Estadística, INGUAT:

De acuerdo a información del 2003 el 78% de los visitantes fueron nacionales y el 22%extranjeros, lo que muestra que existe cierto interés del turista nacional en visitar sitiosnaturales.

A la realización del presente documento, la entidad Co-Administradora no cuenta conregistro de visitantes que permita analizar el comportamiento histórico y futuro del mer-cado, específicamente en el caso de Punta de Manabique.

Fuente: Sección de Estadística, INGUAT:

P L A N D E N E G O C I O S20

Page 25: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

Para la existencia sostenible del AP existen tres procesos que deben llevarse a cabo(véase anexo 2) para lograr un escenario esperado y condiciones manejables lascuales se desarrollarán en el siguiente entorno:

5.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE OPERACIÓNEl Sistema de Operación se refiere a toda las actividades necesarias para la protección,mantenimiento y sostenibilidad ambiental del AP. Las condiciones actuales en el Áreason las siguientes:

• Actualmente existe un guarda recursos por cada 121 kilómetros cuadrados de terre-no del AP, lo cual hace un total de 11. Se estima que con 16 guarda recursos (5 delos cuales serìan proporcionados por la Portuaria de Santo Tomás) cada uno tendríala asignación de 73 kilómetros cuadrados de AP, una extensión aún bastante ampliapara cubrirla adecuadamente.

• Rondas de vigilancia con el apoyo de Policía de Turismo o policía nacional civil den-tro del AP, por lo menos con conocimiento de afluencia de turistas.

• Charlas mensuales de educación ambiental acerca de las especies de flora, fauna quese encuentren el AP y que contribuyan a conservar, mantener y recuperar las condi-ciones naturales, ecosistemas y procesos ecológicos.

• Extracción por vía marítima de los desechos sólidos emitidos por las comunidadesen proyecto coordinado con Municipalidad de Puerto Barrios.

5.2 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓSe presume que con las acciones propuestas en este Plan de Negocios la oferta turísti-ca al AP mejore sustancialmente, por lo menos después del primer año de implementa-ción. Por lo tanto, deberá considerarse el control de los ingresos obtenidos por el APpor concepto de entradas de visitantes, aportes de patrocinadores, ingresos por servi-cios ambientales prestados directa o indirectamente a una empresa o grupo de empre-sarios. El sistema de administración será ejecutado por el equipo directivo que se indicaa continuación.

La conservación, sostenibilidad y promoción del AP es un trabajo que amerita la exis-tencia de un Comité para la Conservación de Punta de Manabique, el cual se plantea acontinuación:

21

5Descripción deAreas Funcionales

Page 26: M476

Como se proyecta el plan de financiamiento existen algunas actividades generadoras deingresos que provienen directa o indirectamente del AP ello conlleva la obtención de beneficios económicos provenientes del AP.

Se propone que mediante un proceso de concientización y comprensión de dicha temá-tica, los actores, decidan de forma voluntaria retornar al AP una parte de lo que han reci-bido en forma de aporte. Con el propósito de continuar con la participación que se hapromovido mediante la construcción de este plan de negocios, dichos fondos podríanser manejados por representantes de los sectores, ambiental, social o turístico.

5.2.1 Comité para Conservación de Punta de Manabique

Literalmente, el decreto 4-89 y sus reformas, Ley de Áreas Protegidas indica en su artí-culo No.19 que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) podrá dar en arren-damiento u otorgar concesiones en las áreas bajo su administración, siempre y cuandoel plan maestro lo establezca y permita.

De esta cuenta, Punta de Manabique cuenta con una entidad administradora cuya labores reconocida en la región y cuyos esfuerzos, infraestructura, experiencia y conocimien-to del área pueden tomarse como un factor de oportunidad para la creación del Comitépara la Conservación de Punta de Manabique debido a que desde la perspectiva legal,sería la entidad Co-Administradora la encargada de la recepción de los fondos debido alrégimen económico-financiero de Consejo Nacional de Áreas Protegidas establecido enel artículo 80 del Decreto Número 4-89 y sus Reformas, Ley de Áreas Protegidas, el cualconsiste en asignaciones ordinarias y extraordinarias que se fijen en el Presupuesto deIngresos y Egresos del Estado, así como con la constitución de fondos privativos.

Asimismo, entidades como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, según la LeyOrgánica del Presupuesto Decreto Número 101-97 podrá generar ingresos producto desu gestión, los cuales ejecutará conforme la percepción de los mismos4, por lo que elfuncionamiento del mecanismo de financiamiento se detalle en el documento denomi-nado Mecanismo de Financiamiento para el Área Protegida de Punta de Manabique.

5.2.2 Integración del Comité para Conservación Punta deManabique

El Comité para la Conservación de Punta de Manabique, será un ente que operaría úni-camente para realizar las funciones específicas que más adelante se enumeran, estaráintegrado por 1 representante de cada uno de los entes que se mencionan a continua-ción:

• Gremial de lancheros• Otras empresas de transportación terrestre o marítima• Guías turísticos del área.• Comunidades que habitan el AP.• Hoteles y hospedajes

P L A N D E N E G O C I O S22

4 Ley Orgánica del Presupuesto y su reglamento. Decreto 101-97.

Page 27: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

• Restaurantes y cafeterías• Tour operadores• Representante de CONAP• Representante de Gobernación

El Comité para la Conservación de Punta de Manabique, entonces tendría como míni-mo las siguientes funciones:

• Elaboración del presupuesto para la conservación del área, conforme los ingresosrecibidos en un trimestre como mínimo.

• Aprobación de los gastos a ejecutarse con fondos provenientes de los integrantes delComité de Conservación.

• Apertura de una cuenta de depósitos monetarios a nombre de la entidad Co-Administradora.

• Firma mancomunada en la cuenta de depósitos monetarios manejada con la entidadCo-Administradora del AP.

• Análisis de la ejecución presupuestaria realizada a una fecha determinada, como míni-mo de forma trimestral.

23

Page 28: M476

Debido a la reciente vigencia de la Ley de Punta de Manabique Decreto 23-2005 surgela figura del Consejo Consultivo, específicamente en el Artículo 7.

El que estará integrado de la siguiente forma:5

• Un representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas designado por elSecretario Ejecutivo

• El Alcalde o Alcaldesa Municipal de Puerto Barrios o su representante.

• El o la Gobernador (a) Departamental de Izabal o su representante.

• El o la directora (a) Regional de la entidad encargada de la administración del área,en caso de que la misma haya sido dada en administración por el CONAP. De exis-tir una entidad administradora fungirá como Secretaría del Consejo Consultivo.

• Dos representantes de los Comités de Desarrollo Local de las comunidades asenta-das dentro del área protegida.

• Un representante de los pescadores del área de la Bahía de Amatique.

• Un representante de los propietarios privados.

Este Consejo Consultivo debe constituirse en un plazo de 180 días a partir de la decla-ratoria oficial del Área Protegida Refugio de Vida Silvestre “Punta de Manabique” y fun-cionará de conformidad con el reglamento específico aprobado por la SecretaríaEjecutiva del CONAP, el que debe estar aprobado en un plazo no mayor de 210 días apartir de la declaratoria oficial del área.

5.2.3 Aporte a la conservación

El aporte a la conservación, será una contribución en efectivo y/o en especie dirigidoexclusivamente a la conservación, mejoramiento y promoción del AP.

Según las estimaciones financieras, debido a las condiciones económicas actuales de losactores del área, considerando la actual situación social y turística, dicho monto deberápartir de un valor mínimo del 3% de los ingresos generados directa o indirectamente delAP.

Como puede notarse, la entidad Co-Administradora tiene un rol preponderante dentrodel Comité para la Conservación de Punta de Manabique, pues será por su conducto através del cual se recibirán los fondos para retornarse al AP, sus funciones, consideran-do este contexto, serían entonces:

• Recibir los aportes cuyo destino final sea la conservación del AP que administran.

P L A N D E N E G O C I O S24

5 Decreto 23-2005, Ley de Punta de Manabique

Page 29: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

• Realizar los depósitos correspondientes en una cuenta de depósitos monetarios queserá aperturada para cumplir dicho fin.

• Conciliar mensualmente la cuenta de depósitos monetarios.• Preparar un informe trimestral de ejecución presupuestaria.• Divulgar el informe trimestral de ejecución presupuestaria.

5.3 ANÁLISIS DEL SISTEMA MERCADOLÓGICOEste proceso de negocio se vincula al conocimiento de las riquezas naturales del AP,promoción de los sitios de uso público, visitas a las zonas de conservación, se estimaque con las siguientes estrategias, la información del AP esté disponible en el mercadoturístico en las próximas fechas estratégicas de visita del turismo nacional, por lo menos.

• Emisión de un boletín del AP, con frecuencia trimestral.

• Incrementar la oferta de publicidad impresa existente.

• Mejorar la distribución de publicidad impresa, incluyendo a hoteles y restaurantes deIzabal.

• Contacto con patrocinadores para mejorar las condiciones de infraestructura del AP:

• Filmación de reportaje con carácter eco turístico para ser transmitidos en canales decable y locales.

• Coordinar con Litegua la proyección del reportaje con carácter eco turístico para sertransmitido en sus autobuses de Clase.

• Realizar viajes promocionales con guías turísticos para diseñar un programa de for-mación de otros guías.

• Elaborar un menú de los atractivos turísticos del AP para distribuirlos entre lasempresas de transportación.

• Posterior a la mejora de los servicios e infraestructura, realización de cuñas radiales.

• Promover alianzas estratégicas con tour operadores y miembros del comité de turis-mo para dar a conocer el AP.

25

Page 30: M476

6.1 PRIORIDADES POR PROGRAMASEl plan de financiamiento fue construido a través de un proceso participativo con losactores relacionados con el Área. La información principal fue proporcionada por laentidad administradora, los actores y adicionalmente se hicieron estimaciones financie-ras preparadas para el efecto.

Se ponderaron los gastos conforme la estructura del Plan Maestro del Área para deter-minar cuál de los sub-programas requería mayor financiamiento, contrastando dichainformación con las necesidades expresadas por parte del personal de conservación dela entidad Co-Administradora, el resultado fue el siguiente:

Las prioridades, la recolección y ejecución de fondos deberán ejecutarse según elsiguiente orden, definido por la entidad Co-administrdora:

• PRIORIDAD UNO:Programa de Protección y Manejo de Recursos: sub-programa de manejo de recur-sos, sub-programa de uso público y sub-programa de investigación y monitoreo.

• PRIORIDAD DOS:Programa de Uso Compatible: sub-programa de extensión comunitaria, sub-progra-ma de atención a emergencias y sub-programa forestal.

• PRIORIDAD TRES:Programa de Administración: sub-programa de administración.

P L A N D E N E G O C I O S26

6 Aspectos Financieros

Page 31: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

En la gráfica se muestra la inversión necesaria para los sub-programas, la cual, como seindicó anteriormente, fue establecida durante la realización de la consultoría. La inver-sión más significativa, expresada en azul, es la del sub-programa Manejo de Recursos.

La inversión menos significativa se encuentra en el sub-programa de RecursosForestales, el cual no se encuentra en el Plan Maestro. Sin embargo, se estableció enconjunto con la entidad Co-Administradora que éste esuno de los sub-programas enlos que deben iniciarse activi-dades y por lo tanto debe con-tarse con los fondos necesa-rios.

De forma gráfica aparecen losegresos del AP, atendiendo lastres prioridades establecidasanteriormente: uno, Programade Protección y Manejo; dos,Programa de Uso Compa-tible, contemplando un altocompromiso de los comunita-rios en actividades producti-vas y tres, Programa deAdministración.

27

Man

ejo

dere

curs

os (1

)

Uso

Púb

lico

(2)

Inve

stig

ació

n y

mon

itore

o (3

)

Exte

nsió

nco

mun

itaria

(4)

Ate

nció

n a

emer

genc

ias(

5)

Rec

urso

sfo

rest

ales

(6)

Adm

inis

trac

ión

(7)

Page 32: M476

6.2 EGRESOSEn el cuadro que aparece a continuación se muestra financieramente la situación del AP.La ejecución de los programas aquí señalados requieren de un desembolso al final de los5 años de USD 1,967,817. De acuerdo a la los sub-programas prioritarios para la enti-dad Co-administrador, los porcentajes de los egresos se distribuyen de la siguientemanera: Manejo de Recursos, 38%; Extensión Comunitaria, 14% e Investigación yMonitoreo, 12 %. Por otro lado, los sub-programas de: Uso Público, Protección,Control y Atención a Emergencias y Administración, requieren de un 32% de los egre-sos. Finalmente, el sub-programa de Recursos Forestales únicamente necesita de 4%de los gastos proyectados.

El rubro de “Otras posibles inversiones” se refiere al presupuesto del Plan de Marketingque se encuentra en el anexo 4, y las inversiones que es necesario realizar para obtenerlos ingresos de las actividades autogeneradas. Para mayor detalle consúltese el docu-mento del Plan Financiero de Punta de Manabique.

P L A N D E N E G O C I O S28

Page 33: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

6.3 INGRESOS

Los egresos el AP son financiados por los ingresos que básicamente se clasifican en 2grandes fuentes: ingresos de fuentes nacionales e internacionales.

En las nacionales se incluyen: las donaciones por proyectos presentados a entidades degobierno, el pago de 11 guarda recursos por parte del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas.

En cuanto a las actividades adicionales para generación de ingresos se mencionan: cobrode cuota de ingreso al AP, aporte de empresas privadas por los beneficios directos, par-tiendo del 3% aporte de la Empresa Portuaria Santo Tomás por beneficios ambientales,cobro por tours al AP, recorrido de senderos en Punta de Manabique y en Estero

29

Page 34: M476

Lagarto, entrada a museos naturales construidos por las comunidades, cobro por toursde investigación a la Estación Julio Obiols, venta de artesanías, venta de productos de lapesca. (escabeche),venta de productos forestales (carbón manejado). Para mayor detallepuede consultarse el documento del Plan de Financiamiento de Punta de Manabique.

En las internacionales básicamente se contemplan los ingresos por donaciones degobiernos y organismos de cooperación internacional.

6.2.1 Procedencia de los ingresos

El AP cuenta con tres principales fuentes de ingresos, donaciones de gobiernos y enti-dades internacionales, donaciones nacionales (en los dos casos anteriores ver cuadro de“Donaciones de Punta de Manabique”) y fuentes privadas nacionales. Nuevamente, seevidencia la dependencia de fondos externos para la sostenibilidad del AP.

Punta de ManabiqueIngresos previstos 2006-2010

Casi el 60% de los ingresos son de entidades internacionales y únicamente el 36% es porgeneración interna.

P L A N D E N E G O C I O S30

Page 35: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

En la gráfica de la par se muestra el comportamiento de los ingresos durante el perío-do de planificación, que corresponde a 5 años. Esta imagen permite ver con mayor cla-ridad lo que se había apuntadoanteriormente, respecto a quelos gobiernos y las entidadesinternacionales hacen una apor-te significativo al AP.

6.2.2 Ingresos pordonaciones

De acuerdo a las donacionesque se tienen previstas durantelos cinco años de vigencia deeste Plan de Negocios, el APhabrá recibido USD 315,925,procedente de donacionesnacionales, internacionales y nomonetarias (en especie).

Nótese en la gráfica la impor-tancia de las donaciones degobiernos nacionales e interna-cionales para lograr una brechapositiva, en tercera instancia lasdonaciones no monetarias.

Los montos que aparecen en elcuadro siguiente son reflejo dela ponderación de probabilida-des de ocurrencia de las dona-ciones, la cual fue preparada deacuerdo al criterio de la entidadCo-administradora. Los valoresque aparecen con negrilla tienenun 100% de probablilidad de

31

Page 36: M476

ocurrir. Los donantes que tienen valor “0”, son aquellos con los cuales no hay, hasta elmomento, ningún proceso de negociación establecido. Sin embargo, existe oportunidadde captar fondos más adelante, aunque al momento no se han establecido montos nitiempo de la negociación. Como posibles entidades u organizaciones se mencionan:AVINA, DANINA, TORCAIRE, OAK FOUNDATION y Cooperación Canadiense, anivel internacional y FIS, FONAGRO y CONCYT a nivel nacional.

P L A N D E N E G O C I O S32

Page 37: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

El total de doncaciones por capacitaciòn se incluyò dentro del Programa deAdministración.

6.2.3 Actividades generadoras de ingreso

Los ingresos por fuentes privadas están constituidos por las actividades generadoras deingresos y aportes de la empresa portuaria Santo Tomás. En este inciso se describiránúnicamente las actividades generadoras de ingresos que están constituidas por aquellasque de forma directa o indirecta proporcionan ingresos al AP, dentro de ellas puedemencionarse:

• Cobro de cuota de ingreso al AP.• Aporte de empresas privadas por los beneficios directos que obtienen del AP, como

mínimo partiendo del 3%.• Aporte de la Empresa Portuaria Santo Tomás por beneficios ambientales obtenidos

del AP.• Cobro por tours al AP, recorrido de senderos en Punta de Manabique y en Estero

Lagarto, entrada a museos naturales construidos por la comunidad.• Cobro por tours de investigación a la Estación Julio Obiols.• Venta de artesanías.• Venta de productos de la pesca. (escabeche)• Venta de productos forestales (carbón manejado)

Para mayor detalle consúltese el documento del Plan Financiero.

33

Page 38: M476

6.3 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA BRECHA

6.3.1 Situación financiera

Según se mencionó con en el tema de aspectos financieros, existen áreas prioritarias deinversión, tales son:

• PRIORIDAD UNO: Programa de Manejo de Recursos

Aquí la mayor inversión se encuentra en la cuenta de sueldos y beneficios, sin embargose han contemplado inversiones como actualización y monitoreo del Plan de manejo.

Aunque dicho documento se prepara cada 5 años, deben monitorearse las especies deflora y fauna.

• PRIORIDAD UNO: Programa de Uso Compatible

Cabe destacar que en este programa existen actividades que generarán ingresos parareinvertirse en el AP, sin embargo durante los primeros cinco años éstas únicamenteascienden a USD 278.665, de las cuales se han incluido USD 198,000 procedentes dedonaciones de la Empresa Portuaria Santo Tomás.

Para captar dichos fondos debe realizarse un estudio específico de los ahorros que dichaempresa obtiene debido a la protección que realizan los ecosistemas del AP. Este docu-mento servirá de punto de partida para negociar financieramente los valores. Se sugiereque este proceso sea realizado mediante una consultoría donde uno de sus productossea la firma del acuerdo de aportación.

En el programa de uso público también están contemplados USD 32,727 de pago deguarda recursos adicionales para el AP. En el 2006 no se ha considerado ningún apor-te, a partir del 2007 se contemplaron 2 en el 2008, 3, en el 2009 4, para concluir en el2010 con 5. Este ingreso también es un esfuerzo de la entidad Co-Administradora y elproceso de negociación debe estar a cargo de dicho ente.

• PRIORIDAD TRES: Programa de Administración:

La mayor inversión en este programa constituyen sueldos y beneficios, gastos de ofici-na y adicionalmente se ha estimado un rubro de capacitaciones que en ninguno de losaños asciende a USD 5.500 anuales.

P L A N D E N E G O C I O S34

Page 39: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

El gráfico muestra, en verde, elresultado de restar los ingresos enazul, y los egresos en rojo. Comopuede notarse en todos los años elresultado es un déficit que en pro-medio asciende a la cantidad deUSD 28,434.

Este podrá obtenerse mediante elcumplimiento de las estrategiasplanteadas específicamente en eltema de los ingresos.

35

Page 40: M476

6.3.2 Escenarios financieros

En el escenario crítico se asumió que únicamente se recibirá el 50% de las donacionesnacionales e internacionales previstas en el escenario esperado (el cual aparece en el inci-so 6.3.1). Como consecuencia se genera un déficit al final de los 5 años de USD755,569.

El gráfico de la par muestra, en verde,el resultado de restar los egresos enrojo y otras inversiones en amarillo, delos ingresos que aparecen en azul.

Como puede notarse, en verde, existeun déficit que asciende a la cantidadde USD 755,569, esperado al 2010.

En escenario optimista se asumió quese estaría recibiendo un 20% más delmonto estimado de las donaciones, loque daría como resultado un exceden-te al final de los 5 años de vigencia delPlan de Negocios de USD 103,191.

P L A N D E N E G O C I O S36

Page 41: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

El gráfico de la par mues-tra, en verde, el resultadode restar los egresos enrojo y otras inversiones enamarillo, de los ingresosque aparecen en azul, yacon el aumento del 20%

Como puede notarse elbalance futuro esperadoes un excedente de USD103,191.

37

Page 42: M476

El AP requiere de estrategias y prioridades para los próximos 5 años, para facili-tar la implementación se han dividido en tres grupos: financieras, operativas yde mercadeo.

Las estrategias de mercadeo y promoción se encuentran en el Plan de Marketing, exac-tamente después de este tema.

7.1 ESTRATEGIAS FINANCIERAS• Disminuir paulatinamente la dependencia financiera procedente de donaciones, que

en el período de planeación constituye un 64%, contemplando los aportes de laEmpresa Portuaria Santo Tomás.

• Incrementar el poder de negociación de la entidad Co-Administradora para lograr lasmetas del aporte de la conservación del 3%.

• Establecer el aporte por ingreso al AP de USD 1 ó Q.5.00.

• Invertir en aquella infraestructura que genera valor agregado al AP, como sanitarios,duchas, hospedajes, casetas de visitantes, entre otros.

• Mantener un monitoreo constante de: registro de visitantes, fondos captados, suge-rencias de mejora.

• Divulgar los resultados obtenidos con los donantes y actores involucrados en la gene-ración y/o aporte de fondos.

7.2 ESTRATEGIAS OPERATIVAS• Realizar las actividades de monitoreo de los programas proyectados, este factor per-

mitirá medir los impactos por mínimos que ellos sean.

• Gestionar como hasta la fecha, donaciones no monetarias como capacitaciones ytalleres relacionados con el manejo de recursos.

• Establecer puntos de control (infraestructura) en las zonas prioritarias que paulatina-mente vaya cerrando los focos vulnerables que constituyan una amenaza para la con-servación de las especies de flora y fauna.

P L A N D E N E G O C I O S38

7 Estrategiasy Prioridades

Page 43: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

• Concretizar la negociación con la Empresa Portuaria Santo Tomás para el pago deguarda recursos adicionales a los actuales, se han previsto para estos 5 años contarcon 5 más.

7.3 PLAN DE MARKETINGConsiderando las cuatro “p´s” útiles para colocar los bienes o servicios proporcionadospor el área se realizó el siguiente análisis:

PLAZA: esto se refiere a las organizaciones que ayudan a la colocación del producto oservicio en el mercado. Actualmente las organizaciones que conocen información míni-ma del área y pueden dirigir turistas al lugar son: asociación de lancheros, comité deturismo, entidad co-administradora, comunidades del AP y vecinos de Izabal.

Sin embargo no existe ningún lugar físico donde los visitantes puedan dirigirse yobtener información del AP como fotografías, videos, postales, trifoliares o simila-res.

Podría ser útil considerar las siguientes estrategias para fortalecer la colocacióndel los productos y servicios disponibles en el AP:

• Ubicación de una caseta de información a visitantes en el muelle de Puerto Barrios.• Realizar una visita de reconocimiento al AP con lancheros, hoteleros, guías turísticos.• Dotar a lancheros y establecimientos hoteleros de información escrita acerca del AP

y los servicios que allí pueden encontrarse.

PRECIO: en el caso del AP podría ser el valor que el visitante paga por visitarla o porel uso de los servicios que puede obtener de la misma. Actualmente no existe un con-trol de ingreso al AP ya que se cuentan con acceso libre por distintos lugares. Comoestrategia de fortalecimiento del precio se plantea:

• Instalar centros de visitantes en las comunidades que cuentan con servicios mínimosque puedan ofrecer a los turistas: Estero Lagarto, San Francisco del Mar, SantaIsabel, Punta de Manabique, Estación Julio Obiols. Estos centros pueden ser case-tas elaboradas con materiales del lugar y habilitarse únicamente cuando se presentenlos visitantes.

• Se sugiere cobrar 1US para visitantes extranjeros y Q.5.00 para visitantes locales. Enel apartado de financiación se estipula a detalle el manejo de estos ingresos.

PRODUCTO O SERVICIO: constituye lo que se oferta al mercado, en el AP se cuen-tan con varios productos y servicios por los cuales puede cobrarse, sin embargo en elcorto plazo la sostenibilidad de las comunidades y de los involucrados en el comité deturismos está orientado a actividades turísticas.

Aquí es fundamental contar con condiciones mínimas para recibir al turista nacional ointernacional, tales como:

39

Page 44: M476

• Agua potable, preferiblemente envasada,• Alimentos preparados con ingredientes del lugar,• Servicios sanitarios limpios• Sitios de descanso como sillas, hamacas, bancas.• Lugares para disposición de basura.• Señalización de los atractivos naturales del lugar.• Información del lugar de visita.

En las comunidades donde su nivel organizativo esté más desarrollado:

• Hospedaje con facilidades para cocinar• Posibilidades de compra de alimentos,• Duchas.

PROMOCIÓN: constituye la difusión de las características y ventajas del producto oservicio prestado en el AP. Según el diagnóstico realizado y los comentarios obtenidosen el Taller de Generación Oportunidades de Negocios de Punta de Manabique existeuna debilidad acentuada en cuanto la promoción y conocimiento del lugar. Para ello seproponen las siguientes estrategias:

• Elaboración y circulación de trifoliar informativo del AP con enfoque en los sitiosturísticos que pueden visitarse.

• Elaboración y distribución de CD interactivo con enfoque en los sitios turísticos quepueden visitarse.

• Realización de artesanías para venta en los centros de visitantes cuyo costo no supe-re 1USD o Q.5.00.

• Venta de artesanías al comité de turismo para ser colocadas en las tiendas de conve-niencia de los principales hoteles de Puerto Barrios.

• Elaboración de gorras, t-shirts y llaveros del AP, para ser comercializadas a través delos miembros del comité de turismo.

Para consultar el presupuesto detallado, véase anexo 4, al final del documento.

P L A N D E N E G O C I O S40

Page 45: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

La ejecución de las actividades previstas en el plan de negocios generará un impac-to positivo en tres vías: la conservación, la economía del AP, y las comunidades

En la conservación se iniciará a fortalecer la cultura de pago y reinversión para los recur-sos naturales del AP, esto se logrará con la implementación de un aporte de entrada,inicialmente los valores financieros probablemente no serán muy atractivos, sin embar-go a través del tiempo, como en otras AP´ s este ingreso constituirá una de sus princi-pales fuentes.

Económicamente, el beneficio se dejará percibir en los negocios lícitos relacionados conla afluencia de visitantes turísticos y de investigación cuyo destino final sea el AP.También se prevé que el proceso de negociación del aporte para la conservación equi-valente al 3% lleve aproximadamente un año.Como consecuencia las proyecciones financieras en la estimación de visitantes es suma-mente conservadora, únicamente 3% hasta llegar al final de los 5 años a 20%, en loscasos donde hay que realizar inversiones de infraestructura se ha previsto que sea hastael 2007 cuando se obtienen ingresos.

Desde la perspectiva social, con la generación de ingresos por actividades turísticas, deinvestigación, de activos ambientales, el AP llegará con el tiempo a sobresalir para serparte de las estrategias de largo plazo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Tal esel caso actual del Parque Nacional Tikal cuya visitación al año 2004 asciende a 215,629personas. Nótese que según el INGUAT, en 1992, la cantidad de visitantes fue de18,227 personas, mostrando tasas de crecimiento máximas de 90.7 en 1997.

Para hacer una comparación del proceso de crecimiento de visitación en Tikal, puedemencionarse que 10 años después de la cifra base (1992), el total de personas fue de219,727.(2002)

El impacto en las comunidades se estima que también sea significativo, aunque cada unade las que actualmente participan tienen diferente nivel, todos mencionan su ingerenciadirecta en la toma de decisiones de los recursos que están dentro de su ámbito de acción.Como se mencionó en el análisis FODA, el tema de la tenencia de la tierra es un puntoque siempre debe estar en la agenda del AP para disminuir los conflictos sociales queello conlleva.

41

8Estrategiasy Prioridades

Page 46: M476

En el proceso participativo realizado, fue evidente el interés así como el desconoci-miento de los actores invitados, manifestaron su inquietud por conservar los recursos ylograr incrementar sus ingresos económicos. Esta oportunidad constituyó un ensayode lo que la entidad Co-Administradora puede lograr si encuentra como aliados estraté-gicos a los actores involucrados; comunitarios, empresarios, organizaciones de gobier-no, organizaciones turísticas, entre otros.

P L A N D E N E G O C I O S42

Page 47: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

• Existe dentro del AP 11 comunidades cuya influencia social y económica podríaresultar en una mejora sostenida de los recursos allí ubicados, es de vital importanciael poder canalizar sus acciones a favor de la conservación del AP.

• A la realización del presente documento, la entidad Co-Administradora no cuentacon registro de visitantes que permita analizar el comportamiento histórico y futurodel mercado turístico.

• Con la existencia de infraestructura mínima para los visitantes dentro de las comuni-dades con mayor desarrollo comunitario, podrán prestarse diversidad de serviciosque generen ingresos de forma directa o indirecta, que en una primera fase podríaser: paseos a caballo y observación de aves.

• En una segunda fase y en la medida que la capacidad organizativa de las comunida-des y beneficiarios del AP vaya desarrollándose podrán prestarse otro tipo de servi-cios de turismo de aventura, tales como: buceo libre, esquí acuático, navegación porembarcaciones de diferente tipo, observación de fauna acuática.

• Existe también en el largo plazo, otro tipo de ingresos que podrán generarse, comoconsecuencia del conocimiento del AP,su promoción y mejora en las condicionesexistentes para los visitante, ejemplo de ellos son: cuotas por realización de filma-ciones y videogramas comerciales, dicho cobro podrá ser por día, por persona ydependiendo del equipo empleado. Deben excluirse las filmaciones con carácter cul-tural.

• La cuota de ingreso en lugares similares a Punta de Manabique oscila entre USD7.00-10.00, mientras que en esta AP no existe ni una cuota mínima de que puedaretornarse al sitio.

• Se obtiene un balance positivo futuro debido a ingreso proyectado por donacionesde Gobiernos internacionales, por lo tanto, dicho balance es sumamente sensible aeste factor. Debe enfocarse en una adecuada gestión o en promover las actividadesgeneradoras de ingreso para el logro de la sostenibilidad financiera en el largo plazo.

43

9Conclusiones

Page 48: M476

• Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento; Decreto 4.89 y sus reformas; Congresode la República de Guatemala.

• Ley de Punta de Manabique; Decreto 23-2005; Congreso de la República deGuatemala.

• Dada, Juan José; Plan Financiero a Largo Plazo; Parque Nacional Laguna del Tigre2000-2004; Guatemala; 24 páginas; Financiado por PROARCA/CAPAS.

• León Patricia; Cuatro Pilares de la Estabilidad Financiera; Serie recursos para el éxitoVolume 2; The Nature Conservancy, Arlington Virginia, USA.,2002; 33 páginas.

• León Patricia, MacLeod Paige, Esquivas Pedro; Planificación Estratégica yFinanciera integrada para organizaciones no gubernamentales; Volume 3; TheNature Conservancy, Arlington Virginia, USA., 2001; 64 páginas.

• Planificación Financiera a largo plazo para parques y áreas protegidas; The NatureConservancy, Arlington Virginia, USA., 2001; 39 páginas.

• FUNDARY-ONCA (Comps). 2001; Plan Maestro del Área de Protección EspecialPunta de Manabique; Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Fundación Mario DaryRivera; Guatemala.

• Castanier, Homero; Evaluación Económica del área de protección especial Punta deManabique; Brandeis University; Sustainable Internacional Development Program;Enero de 1999. 47 páginas

• Ley Orgánica del Presupuesto y su reglamento; Decreto 101-97; Ministerio deFinanzas Públicas; Dirección Técnica del Presupuesto.

• Boletín Anual No. 33.; Estadísticas de Turismo 2004; Instituto Guatemalteco deTurismo (INGUAT); Departamento de Investigación y Análisis de Mercados;Sección de Estadística; 54 páginas.

P L A N D E N E G O C I O S44

10 ReferenciasBibliográficas

Page 49: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

• Información Turística de Visitantes 2002 (Preliminar); Instituto Guatemalteco deTurismo (INGUAT); Departamento de Investigación y Análisis de Mercados;Sección de Estadística; Archivo de Excel

• www.conap.gob.mx

• www.biomeso.net

45

Page 50: M476

ANEXO 1:Metodología empleada para la construcción del

Plan de Negocios del Área Protegida “Punta de Manabique”

1. Descripción:

Para la construcción del documento del Plan de Negocios se realizaron 2 talleres y unareunión participativos.

Se propuso en los tres casos una agenda de trabajo cuyas actividades contaban con tiem-pos máximos de 90 minutos para garantizar la asimilación y aportes de los participan-tes. Se realizaron dinámicas de trabajo en equipo, sensibilización del tema ambiental ycohesión de los grupos. Toda la información obtenida en estas actividades fue revisaday adaptada para incluirse en alguno de los temas del plan de negocios.

2. Participantes:

Partiendo del modelo de sostenibilidad empleado por TNC, se consideró importanteconvocar a aquellos actores involucrados en los temas centrales, sociedad, empresasgobierno y comunidades, como resultado se logró la participación de representantes delos siguientes grupos:

• Comunitarios• Entidades de gobierno (ambientales y de gobernación)• Empresas de transportación.• Hoteles de la región• Agentes de turismo (guías y tour operadores)• Entidad Co-Administradora• Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla

3. Actividades:

El primer taller se denominó “Oportunidades de generación de ingresos para Punta deManabique”, sus objetivos fueron los siguientes:

GENERAL:• Obtener elementos para la elaboración del Plan de Negocios.

ESPECÍFICOS:• Unificar el conocimiento sobre la situación actual de Punta de Manabique.• Identificar intereses de las personas participantes en relación a las oportunidades que

tiene el área.

P L A N D E N E G O C I O S46

11 Anexos

Page 51: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

El segundo taller se nombró:“Oportunidades de generación de ingresos para Punta de Manabique”, sus objetivosfueron los siguientes:

GENERAL:Validar puntos principales del Plan de Negocios, construidos con la participación de losasistentes al 1er. Taller.

ESPECÍFICOS:• Compartir la visión, misión y objetivos estratégicos del Plan de Negocios.• Buscar consenso sobre las: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del

Área.• Unificar criterios sobre las fuentes de financiamiento para el Área.• Identificar al ente que de seguimiento y monitoree el Plan de Negocios.

Debido a la activa participación en los dos talleres arriba mencionados, se realizó unatercera reunión que también se denominó: “Oportunidades de generación de ingresospara Punta de Manabique”, sus objetivos fueron los siguientes:

GENERAL:Validar algunos puntos del Plan de Negocios, el cual fue enriquecido con la participa-ción de los asistentes al 2º. Taller.

ESPECÍFICOS:• Unificar criterios sobre las oportunidades de generación de ingresos para el

Área.• Identificar al ente que le de seguimiento y monitoree el Plan de Negocios.

4. Resultados obtenidos:

• Misión• Visión• Objetivos estratégicos• FODA• Cronograma de ejecución• Sistema de Negocio• Actividades Generadoras de ingreso

47

Page 52: M476

ANEXO 2:FODA Participativo

Plan de Negocios del Área Protegida “Punta de Manabique”

El FODA que a continuación se muestra fue construido mediante un proceso partici-pativo el cual se facilitó en el Taller denominado, “Oportunidades de Generación deIngresos para Punta de Manabique” el 21 de junio en Puerto Barrios, Izabal en el HotelMar Brissa.Los participantes fueron los actores principales y beneficiarios directos o indirectos delAP, lancheros, guías turísticos, comunitarios, representantes de hoteles del área EntidadCo-Administradora, entidades de Gobierno entre las que puede destacarse la participa-ción de 2 miembros del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y uno del Ministerio deGobernación. Dicho FODA fue validado por los mismos actores el 5 de julio del 2005.

Para ver una síntesis del análisis FODA véase el anexo de este documento.

FORTALEZAS:• Punta de Manabique cuenta con una normativa legal que declara el área como pro-

tegida, el Decreto 4-89 y sus reformas, lo que respalda todo tipo de actividad de con-servación en el AP. Existe una Ley específica de Punta de Manabique 23-2005, la cualdebe divulgarse.

• Actualmente existe presencia de instituciones de Gobierno y privadas que están inte-resadas en la conservación del AP.

• Existe una entidad Co-Administradora del Área que tiene 10 años de experiencia enla conservación.

• El AP cuenta con una ubicación estratégica, sumamente atractiva para actividades deecoturismo. En Guatemala, Punta de Manabique es la única área que tiene un com-ponente marino, cuenta con variedad de condiciones climáticas atractivas para el visi-tante. Es un Área protegida reconocida internacionalmente, como sitio Ramsar.

• A la fecha del diagnóstico FODA existe cierto nivel organizativo que puede ser unafortaleza para atender al turismo. Además, existe voluntad de los actores para tomarnuevos retos, en cuanto a conservación, educación y sostenibilidad económica.

• Al momento del diagnóstico las comunidades y pobladores cercanos al AP realizandiferentes actividades productivas como, pesca, ecoturismo, transportación, comer-cialización de embutidos y escabeche de pescado, venta de carbón manejado, cuida-do y limpieza de chalets privados.

OPORTUNIDADES:• El AP presta servicios ambientales a usuarios que en la actualidad no pagan por ellos,

existe la oportunidad que dicho servicios que puedan comercializarse.

P L A N D E N E G O C I O S48

Page 53: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

• La conservación del AP constituye en el largo plazo una fuente inagotable de gene-ración de empleos, comercialización de bienes y servicios. Debe fortalecerse el mer-cado turístico para incrementar los ingresos de los involucrados. Para ello debe capacitarse a los usuarios directos e indirectos del AP para realizar actividades pro-ductivas sostenibles.

• Promover la zona pues tiene un alto potencial turístico que como puede interesar aturistas nacionales e internacionales. El AP genera oportunidades en diferentes áreasdel turismo, puede promoverse también el turismo de aventura que no requieremucha inversión en infraestructura. Con la afluencia de cruceros en septiembre yoctubre puede captarse el turismo europeo.

• Formar un comité de turismo del AP que promueva como destino ecoturísti-co el AP.

• Con la existencia de biodiversidad en el AP debe iniciarse a informar a los visi-tantes de su riqueza.

• Incrementar los ingresos del AP, creando las condiciones necesarias para caza y pescadeportivas.

• Fortalecer la capacidad de las comunidades para la realización de pesca artesanal.

DEBILIDADES:• Se evidencia, la falta de infraestructura mínima para atender al los visitantes, tales

como lugares para adquirir alimentación y bebidas, centros de atención médica encaso de ocurrencia de algún siniestro o accidente.

• Los participantes de los talleres manifestaron que existe falta de información del APy sus riquezas, debe fortalecerse la educación ambiental para poder obtener benefi-cios de largo plazo.

• Se evidenció como una gran debilidad, el desconocimiento de las especies ya que porlo anterior se ocasionan daños a la ecología.

• Falta de control de puntos de ingreso al AP, existen diversos lugares de acceso pormedio de los cuales cualquier persona inescrupulosa puede aprovechar esta situaciónen beneficio propio.

• El AP no cuenta con suficientes de fondos para el desarrollo y la conservación de lamisma.

• Actualmente, las comunidades no pueden dedicarse por completo a una actividad deconservación que pueda proveerles ingresos, ya que deben encontrar varias activida-des les provea de su sostenimiento mínimo. Las comunidades que habitan dentro delárea protegida tienen carencia de recursos económicos

49

Page 54: M476

• Existe cierta inseguridad, que fue manifestada y es el sentir de los participantes, debi-do a actividades ilícitas que se realizan en el AP, como consecuencia de la poca vigi-lancia y protección ciudadana que existe por parte del Gobierno. Concluyeron losactores en que las condiciones de seguridad no son aptas ni atractivas para la visitade turistas nacionales e internacionales

• Existe ingobernabilidad interna y externa del AP, las personas que han habitadoterrenos han ido expandiendo su propiedad y han caído en devastación de lugarespara alimentación de ganado.

• Existe problema con la tenencia de las tierras del AP, muchos de los habitantes noson propietarios dentro del marco normativo.

• Como consecuencia de la organización débil que existe, las comunidades no estánpreparadas para recibir a turistas pues desconocen aspectos culturales, de idioma y dela misma biodiversidad del AP. Como ejemplo, se cita la organización existente en lacomunidad de Punta de Manabique, la cual se ve amenazada por conflictos internosy debilidades que no se han solucionado en los últimos 3 años.

AMENAZAS:• En los últimos años se ha observado disminución de turistas nacionales locales a dis-

tintos destinos turísticos de Guatemala, específicamente en semana santa y días fes-tivos.

• Los visitantes del AP manifiestan cierto nivel de inseguridad por falta de presencia yapoyo de las autoridades de gobierno. Existe también descenso de turistas interna-cionales al AP debido a información política de Guatemala.

• Las personas que obtienen algún beneficio del AP hacen uso indiscriminado de losrecursos naturales. Aunque existe un espacio normado para ejercer la ganadería, senota un avance significativo de la frontera agrícola y ganadera extensiva.

• Existe ignorancia en el manejo de los recursos que están dentro del AP, de las per-sonas que van sin ningún tipo de educación ambiental, este problema es a nivel gene-ral. La más grande amenaza constituye el perder los recursos existentes en el APdebido a malas prácticas de conservación.

• Existe ladronismo externo al AP que han ido en búsqueda de motores de embarca-ciones que navegan dentro de ella.

• El AP es un terreno vulnerable y poco vigilado para el tráfico de mercancías ilícitas.

P L A N D E N E G O C I O S50

Page 55: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

ANEXO 3:Elementos del análisis del mercado

Proceso participativoPlan de Negocios del Área Protegida “Punta de Manabique”

Este análisis del mercado turístico se realizó también mediante un proceso participativoy dio como resultado un diagnóstico de la situación actual que se expone a continuación:

LOCAL:• Se desconoce información del AP y de los destinos turísticos que allí pueden visitar-

se lo que limita el incremento de visitantes al lugar.

• Carencia de publicidad y difusión de los medios para promover el AP.

• Deficiencia en el tema de educación turística.

• Existe falta de seguridad a los turistas y los habitantes del AP, existe carencia de vigi-lancia por parte del gobierno.

• En el 2004 y 2005 se observó baja en la afluencia del turismo nacional, en épocas cru-ciales como para Semana Santa, medio año y días festivos, se explica por la situacióneconómica imperante, y como se mencionó con anterioridad por la poca informa-ción turística del AP.

• Uno de los atractivos más importantes para el turismo nacional es la playa para tomarel sol y tomar un baño.

• Se acentúa la falta de infraestructura y servicios disponibles que hagan atractiva y per-manente la estadía del visitante, tales como servicios sanitarios, atención médica.

• El turista local demanda ya servicios del eco turismo.

Se plantean las siguientes estrategias para mejorar las condiciones turísticas del AP:

1. Ofrecer servicios básicos como sanitarios, disponibilidad de alimentos, agua potablehospedaje, atención médica primaria.

2. Construcción de duchas de agua dulce.3. Proveer a los sitios turísticos del AP de vestidores para los turistas.4. Instalación de botes de basura en los lugares turísticos del AP.5. Instalaciones adecuadas que den confort a los visitantes y no dañen la naturaleza,6. El AP se visualiza como una oportunidad de generación de ingresos en el sector

turístico de Izabal, como fuente de trabajo, potencial cultural,7. Asimismo las comunidades podrán mejora su calidad de vida si se involucran direc-

ta o indirectamente con el AP.8. Se plantea también que el AP pueda darse a conocer mediante la venta de artesanías

a los turistas y visitantes de Puerto Barrios.

51

Page 56: M476

9. La creación de más playas en el AP puede ayudar a incrementar la afluencia del turis-mo local e internacional.

10. Promover el AP con paquetes a bajo costo que permita al turismo conocer losatractivos naturales.

11. Comercialización de nuevos puntos turísticos que den otras opciones además de lasexistentes.

12. Se demanda de las comunidades del lugar que se puedan organizar para brindarseguridad al turista local.

13. Honestidad en los precios de los bienes y servicios que se le otorgan al turista paraque puedan sentir seguridad de visitar el AP.

14. Diseñar publicidad interactiva que pueda ser distribuida y conocida por mayornúmero de personas.

15. Construir paquetes turísticos para atender demanda local.16. Promover alianzas estratégicas entre los actores del movimiento turístico.17. Buscar patrocinios de empresas privadas para instalar toldos o casetas promocio-

nando sus productos.18. Involucrar a alcaldías y mejorar la coordinación institucional para promover el AP.

INTERNACIONAL:Existe cierto grado de temor por los turistas debido a la información acerca de la situa-ción de violencia que existe en Guatemala.El turismo internacional ha incrementado en 2004 y se prevé que en el 2005 con atracode 41 cruceros procedentes de Europa en Octubre el área de Izabal, concretamentePuerto Barrios y sus destinos turísticos cercanos se vean beneficiados.

Se identificaron 2 temporadas de mayor demanda turística internacional las cuales son:• Octubre a febrero (temporada de cruceros)• Julio - Agosto (vista regular de turistas internacionales)

Se detectó también el interés que existe en el turista internacional por visitar nuevas pla-yas, además de las tradicionales.Los visitantes internacionales también han manifestado interés por el Caribe guatemal-teco y tratan de descubrir un vínculo con el mundo maya.

En el extranjero la información y los cambios son más rápidos que en los países latino-americanos, por ello, el mercado turístico internacional exige conocer nuevos destinos,existencia de servicios que faciliten su estadía en un lugar, facilidad de comunicarse ensu idioma o como mínimo en idioma Inglés.Los altos costos con que están operando las líneas aéreas.

Como propuestas para atender al mercado turístico internacional se plantean las siguien-tes:

1. Ofrecer mayor divulgación de los puntos turísticos que pueda interesarle el turistainternacional.

2. Ofrecer servicios básicos como sanitarios, disponibilidad de alimentos, agua potablehospedaje, atención médica primaria.

P L A N D E N E G O C I O S52

Page 57: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ”

3. Brindar más facilidades al turista para visitar el AP, por ejemplo, tours hasta la comu-nidad, viajes con horarios establecidos y salidas determinadas.

4. Proveer a los sitios turísticos del AP de vestidores para los turistas.5. Contar con renta de kayaks y equipo de buceo.6. Comercialización de artesanías para la venta donde reflejen la cultura del lugar.7. Construcción de muelle para lanchas en los lugares promovidos.8. Mejora de servicios básicos como sanitarios, disponibilidad de alimentos, agua pota-

ble hospedaje, atención médica primaria que permita atender a todo tipo de turista,principalmente al internacional.

9. Preparación de guías bilingües, que manejen por lo menos inglés y español.10. Formación de guías comunitarios que en el mediano plazo también manejen inglés

y español.11. Es importante brindar infraestructura adecuada como hoteles ecológicos, servicios

de comunicaciones, vías de acceso, parques, centros de descanso, entre otros.12. Fortalecer la formación turística de agentes vinculados con el mercado turístico.13. Promover la terminal de cruceros que se inaugurará en septiembre 2005 en Puerto

Barrios.14. Mantener e incrementar las negociaciones con cruceros para venta de tours en el

Caribe guatemalteco.

53

Page 58: M476

ANEXO 4:Presupuesto del Plan de Mercadeo

Plan de Negocios del Área Protegida “Punta de Manabique”

P L A N D E N E G O C I O S54

Page 59: M476

A R E A P R O T E G I D A “ P U N T A D E M A N A B I Q U E ” 55

Page 60: M476

Como se observa en el resumen, la mayor inversión en el plan de mercadeo está con-centrada en promover las condiciones necesarias para dar a conocer los productos o ser-vicios que el AP. En el tema de promoción, se plantea una estrategia de conocimientodel AP a través de visitas y material escrito.

P L A N D E N E G O C I O S56

Page 61: M476

ORGANIZACIONES QUE FORMAN EL CONSORCIO DEEJECUCIÓN DE PROARCA/APM

En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el ConvenioCentroamericano para la Protección del Medio Ambiente, y así constituyeron la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) como parte del SICA. Los principiosque fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo son:

Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversi-dad biológica y de ecosistemas. Además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entrelos países de la región para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible bus-cando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto debería promo-ver acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de formaóptima y racional los recursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de lacontaminación y búsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivoses el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cum-plir con las metas del presente régimen.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agenciafederal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – hacontribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a com-batir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los progra-

mas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logrosalcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los pro-gramas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de cre-cimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad,reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organizaciónsin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no guber-namental dedicada a la conservación en los Estados Unidos. Su misión es:

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan ladiversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan parasobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha traba-jado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos.

Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

• Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que laciencia ha sido siempre la base de sus acciones.

• Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde laadquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equi-pamiento de guardaparques.