m03003 - química Órganica.pdf

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DINÁMICAS SYLABUS DE QUÍMICA ORGANICA (Código: MO 3003) SEMESTRE ACADEMICO: 2009-I PROMOCION INGRESANTES: 2009 CONTENIDO I- Sumilla II- Datos Generales III- Competencias Generales IV- Programación de Contenidos V- Cronograma de actividades VI- Estrategias Metodológicas VII- Materiales educativos y otros recursos didácticos VIII- Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación IX- Bibliografía 2009

Upload: roque-virgilio

Post on 02-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M03003 - Química Órganica.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DINÁMICAS

SYLABUS DE

QUÍMICA ORGANICA (Código: MO 3003)

SEMESTRE ACADEMICO: 2009-I

PROMOCION INGRESANTES: 2009

CONTENIDO

I- Sumilla II- Datos Generales III- Competencias Generales IV- Programación de Contenidos V- Cronograma de actividades VI- Estrategias Metodológicas VII- Materiales educativos y otros recursos didácticos VIII- Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación IX- Bibliografía

2009

Page 2: M03003 - Química Órganica.pdf

2

1. SUMILLA.

Proporciona al estudiante conocimientos básicos en sus aspectos fundamentales de estructura, enlaces químicos, propiedades y reacciones de los principales compuestos orgánicos con especial interés en aquellos de importancia biológica. Estos conocimientos se consideran necesarios para otras asignaturas relacionadas de mayor complejidad.

2. DATOS GENERALES:

Nombre de la asignatura : QUIMICA ORGANICA Código del Curso : MO 3003 Año de estudios : 2009-I Créditos : 3,0 (tres) Total de horas semestrales : 68 horas No. Total de horas por semana : TEORIA : 2 HORAS PRÁCTICA y/o SEMINARIOS : 2 HORAS Horario: Teoría : Jueves 8-10 AM Seminario : Jueves 10-12 y 12-14 horas Prácticas : Jueves: 10-12 y 12-14 horas Fecha de inicio : 26 de Marzo 2009 Fecha de término : 23 de Julio 2009 Duración : 17 semanas Pre-requisito : --- Profesor responsable : Cristian Andonaire Munaico Coordinadora de Seminarios : Dolores Villanueva Zambrano Coordinadora de Prácticas : Gisela Oliveira Bardales

Profesores participantes: Dra. Ana Delgado Vásquez Prof. Princ. T.P. Q.F. Gisela Oliveira Bardales Prof. Asoc. T.C. Quim. Miriam Palomino Pacheco Prof. Asoc. T.C. Dr. José Durand Velazco Prof. Asoc. T.P. Dr. Julio Sánchez Tonohuye Prof. Asoc. T.P. Dra. Virginia Villanueva Coz Prof. Asoc. T.P. Dra. Dolores Villanueva Zambrano Prof. Asoc. T.P. QF. Justina Najarro Vargas Prof. Aux. T.C. Dr. Cristian Andonaire Munaico Prof. Aux. T.P. Dra. Imelda Domínguez Estrada Prof. Aux. T.P. Dra. Rosa Alvarado Merino Prof. Aux. T.P. Dra. Mercedes Guzmán Prof. Aux. T.P. Dr. Daniel Angulo Poblete Prof. Aux. TP

3. COMPETENCIAS GENERALES El alumno al término del curso: • Describe y explica los fenómenos químicos importantes en su contexto biológico. • Identifica las reacciones químicas y sus mecanismos de reacción que ayuden a comprender la estructura y

función de los seres vivos. • Interpreta fenómenos biológicos a partir del conocimiento de la química. • Aplica principios y valores éticos durante el desarrollo de la asignatura demostrando un

comportamiento ético y solidario. • Conoce como realizar una búsqueda de un artículo con valor científico en las revistas de acceso o vía Internet y

es capaz de realizar una exposición del mismo.

4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD I: QUÍMICA EL SUSTENTO BIOLÓGICO

1. Duración : 2 semanas 2. Competencias Específicas: • Valora la química como una ciencia que explica la composición y transformación de la materia, para conocer la

estructura de las biomoléculas a través de los conocimientos químicos, seminarios y procedimientos experimentales para comprender la actividad biológica

Page 3: M03003 - Química Órganica.pdf

3

• Conoce la estructura de la materia a través de conocimientos teóricos, prácticos y trabajos grupales sobre el tema, para entender después el comportamiento de las moléculas en el organismo.

3. Programación de contenidos

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1. CONOCIMIENTO DE LA BASES CIENTÍFICAS DE LA VIDA: Origen del Universo y organización de la Materia. Origen de los Elementos Químicos. Partículas y subpartículas atómicas. Estructura atómica. Materia y energía. Números cuánticos. Conceptos de salud, enfermedad y muerte en función al manejo de energía.

2. TABLA PERIÓDICA. ENLACE QUÍMICO Tabla Periódica moderna, clasificación,

propiedades, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico, radio iónico, carga nuclear efectiva, estado de oxidación y número de coordinación. Química de Coordinación, quelatos de importancia biológica. Importancia de los metales representativos, metales de transición y metales de transición interna en los procesos biológicos.

Tipos de enlace. Propiedades generales de compuestos covalentes (enlace covalente coordinado). Enlaces intermoleculares: dipolo-dipolo, enlace puente de hidrógeno, fuerzas de London, enlace metálico, iónico, disulfuro. Energía de enlace, longitud de enlace. Polaridad y apolaridad de enlace. Revisión analítica de las Teorías de Enlace: teoría de Enlace de Valencia, hibridización y tipos. Teoría del orbital molecular. Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia. Resonancia.

Interés en el estudio de la Química y la importancia que tiene en la vida Revisa la TP y su importancia químico biológica. Analiza el comportamiento de los compuestos químicos a través del tipo de enlace que posee la sustancia. Realiza practicas experimentales con sustancias de diferentes tipos de enlace

Valora la trascendencia de la química en la interpretación de los fenómenos biológicos

Participa trabajando en forma individual o grupal demuestra: responsabilidad, iniciativa y objetividad, respeta y coopera en el grupo, es solidario y trabaja en equipo.

UNIDAD II: LOS BIOELEMENTOS, EL AGUA y pH. 1. Duración : 03 semanas 2. Competencias específicas :

• Identifica los bioelementos y los integra desde el punto de vista fisiológico y estructural al organismo, así como su rol en la naturaleza.

• Identifica y comprende la importancia del agua como molécula integradora vital. • Comprende los mecanismos moleculares en la regulación ácido – base, identifica las principales moléculas

reguladoras en el ser humano.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

3. ELEMENTOS QUÍMICOS MÁS ABUNDANTES EN LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS.

CARBONO. Distribución en el universo y en el organismo, propiedades, su importancia en el organismo. Isótopos. Ciclo del Carbono. CO, CO2. Efecto invernadero. HIDRÓGENO: Distribución en el universo y en nuestro planeta. Ciclo del Hidrógeno. Isótopos. Moléculas de hidrógeno. La actividad del hidrógeno en compuestos y organismos biológicos. OXÍGENO: Distribución en el Universo.

Diferencia cada elemento químico y revisa importancia químico – biológica. Conoce la importancia del agua, explica e interpreta el comportamiento del agua en las soluciones biologicas, Comprende el significado biológico - químico de ph.

Valora la trascendencia de los elementos químicos en su participación en la vida.

Valora la necesidad de aplicar e integrar el conocimiento en su futura labor profesional.

Page 4: M03003 - Química Órganica.pdf

4

Ciclo del Oxígeno. Estructura del átomo y de la molécula. Concepto de oxidación. El oxígeno como prototipo de oxidante en la naturaleza y en la actividad biológica. El oxígeno molecular y sus diferentes estados: triplet singlet, superóxido, hidróxiperóxido, peróxido de hidrógeno y radical hidroxilo. El Ozono, importancia biomédica. NITRÓGENO: Distribución en el universo y en el organismo. Estructura atómica. Ciclo del Nitrógeno. Isótopos. Estados de oxidación. El óxido nítrico, importancia biológica propiedades físicas y químicas. 4. EL AGUA. SOLUCIONES Estructura molecular. Ciclo del agua. Propiedades Físicas y Químicas. Estados físicos del agua. El agua como una molécula integradora. El agua como solvente. Soluciones. Clasificación. Propiedades físico químicas de las soluciones. Ejemplos de soluciones biológicas y solucione usadas en medicina. 5. EQUILIBRIO QUÍMICO PH SOLUCIONES BUFFER. Ley de acción de las masas. Principio de Le Chatelier, factores que modifican el equilibrio químico. Concepto de pH. Medición del pH. Indicadores químicos. Ejercicios. Concepto de soluciones amortiguadoras. Tampones biológicos. Ejercicios.

UNIDAD III: MOLÉCULAS ORGÁNICAS FUNCIONALES: 1. Duración : 04 Semanas 2. Competencias específicas : • Comprende y utiliza las propiedades de los hidrocarburos en sus reacciones generales a través de conceptos

teóricos, ejercicios de aplicación y seminario para comprender la composición y comportamiento químico de los compuestos naturales.

• Identifica y comprende la importancia de las funciones químicas oxigenadas en las reacciones químicas a través de conocimientos teóricos y practicas de experimentación para relacionarlos con las diferentes funciones orgánicas.

• Identifica y comprende la importancia de las funciones químicas nitrogenadas en las reacciones químicas a través de conocimientos teóricos y practicas de experimentación para relacionarlos con las diferentes funciones orgánicas.

3. Programación de contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 6. QUÍMICA DEL CARBONO Propiedades del carbono: tetravalencia, autosaturación. Hibridización. Hidrocarburos. Clasificación. Alcanos, alquenos. Alquinos, nomenclatura. Importancia. Hidrocarburos aromáticos. Resonancia. Importancia. Heterocíclicos: nomenclatura 7. GRUPOS FUNCIONALES OXIGENADOS Alcoholes, fenoles y tioles: estructura, nomenclatura. Obtención. Clasificación. Propiedades físicas y químicas. Aplicación y reactividad de los alcoholes más empleados en sistemas biológicos. Polioles: glicerol, manitol, sorbitol, actividad química biológica. Aldehídos y cetonas: estructura, nomenclatura, origen, compuestos

Explica la tetravalencia del carbono, y las condiciones de los enlaces covalentes. Diferencia cada función a través de reacciones químicas de laboratorio. Obtiene aspirina. Describe y clasifica los grupos funcionales que se presentan en nuestras moléculas. Distingue funciones químicas oxigenadas por el tipo de reacción que presentan en el laboratorio

Analiza el comportamiento y la importancia del átomo de carbono en química organiza y implicancia en la vida diaria. Analiza las propiedades de los compuestos oxigenados, procesa información. Sintetiza aspirina en el laboratorio. Analiza las propiedades de los compuestos nitrogenados, procesa información.

Page 5: M03003 - Química Órganica.pdf

5

representativos: formol, cetonas, cuerpos cetónicos, importancia biológica.

Ácidos carboxílicos, anhídridos, éteres y ésteres: estructura y nomenclatura. Obtención, propiedades físicas y químicas. Aplicaciones. Importancia biológica.

8. GRUPOS FUNCIONALES NITROGENADOS : El amoníaco. Estructura y nomenclatura de las aminas. Tipos de aminas: primarias, secundarias, terciarias. Aminas alifáticas, aromáticas. Referencia de aminas biológicas: histamina, serotonina, dopamina. Aminas tóxicas. Alcaloides. Importancia biológica, principales alcaloides. Amida Nomenclatura. Reducción de amidas, Hidrólisis, moléculas de importancia biológica. La poliamidas. Nitrilos. Nomenclatura. Tautomería. Importancia biológica 9. MECANISMOS DE REACCIÓN QUIMICA: Concepto. Tipos de Reacciones orgánicas. Reacciones Redox, estado de oxidación, balance redox. Serie electroquímica. Sustitución nucleofílica unimolecular SN1, sustitución nucleofílica bimolecular SN2, reacciones de eliminación E1 y E2, reacciones de adición, reacciones electrofilitica, ejemplos dentro de los compartimientos biológicos.

Distingue funciones químicas nitrogenadas por el tipo de reacción que presentan en el laboratorio Describe y clasifica las reacciones químicas y sus mecanismos

Asume posición crítica frente a los conocimientos de las reacciones químicas y su aplicación en el medio biológico

UNIDAD IV: BIOMOLÉCULAS: 1. Duración : 05 Semanas 2. Competencias específicas: Comprende los mecanismos de función de las biomoleculas en cuanto a su estructura e isomería en los procesos metabólicos a través de fundamentos teóricos procedimientos experimentales y seminarios para vincularlo con el funcionamiento de los seres biológicos Identifica la estructura de aminoácidos, Péptidos, Proteínas y Lípidos a través de la información recibida en sus clases teóricas, revisada en su bibliografía y en sus practicas de experimentación para relacionarlos con las diferentes funciones orgánicas. Comprende la formación de moléculas complejas de los seres vivos en forma espontánea a partir de reacciones químicas conocidas y relacionadas en su práctica de experimentación Identifica y comprende los nucleótidos y ácidos nucleicos en cuanto a su estructura y participación en la vida. 3. Programación de contenidos:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL R10. ESTEREOQUÍMICA Introducción.

Elementos de simetría. Actividad óptica en compuestos con carbono asimétrico. Configuración. Modificaciones racémicas, isomería geométrica. Conformación y análisis conformacional. Nomenclatura, reactividad de isómeros. Estereoespecificidad y estereoselectividad. Actividad biológica de compuestos orgánicos. 11. CARBOHIDRATOS Concepto. Naturaleza química de los carbohidratos. Clasificación. Formas de presentación de hexosas y pentosas. Isómeros de las hexosas. La glucosa, estructura química, forma de presentación en el organismo. Oxidación y reducción de la glucosa. Disacáridos y su

Expresa y escribe claramente las características de la, isomería estructural y óptica Analiza las propiedades de los glúcidos, procesa información. Reconoce diferentes glúcidos en laboratorio

Demuestra trabajo en equipo para la mejor realización de las prácticas de Laboratorio.

Tiene orden y disciplina en el trabajo de su mesa de trabajo y/o en el aula de clase.

Demuestra trabajo en equipo para la mejor realización de las prácticas de Laboratorio

Discute con sus compañeros la utilidad de conocer las biomoleculas

Page 6: M03003 - Química Órganica.pdf

6

importancia en la materia viva. Oligosacáridos y polisacáridos: almidón, celulosa, glucógeno, importancia biológica. Pectinas. Dextranos. Usos en medicina. 12. LÍPIDOS Concepto. Clasificación: aceites, grasas y ceras; nomenclatura. Estructura química. Ácidos grasos saturados e insaturados. Importancia de los ácidos grasos esenciales (clasificación omega), lipoperoxidación. Fosfolípidos: estructura, lecitina, cefalina, fosfadilserinas, fosfatidilinositol, fosfatidilcolina. Esfingolipidos: esfingomielinas, cerebrósidos, sulfátidos aminoglicolípidos, gangliósidos. Esteroides: estructura y nomenclatura, escualeno, colesterol, importancia en los organismos vivos. Hormonas. Sales biliares. Prostaglandinas. Feromonas. 13. NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS

NUCLEICOS Nucleósidos y Nucleótidos: Definición. Bases de los nucleósidos (revisión de las bases, ejemplos). Purinas, pirimidinas, piridina. Nomenclatura: monofosfatos, difosfatos, trifosfatos de nucleósido. Nucleótido, revisión de algunos nucleótidos. Nucleótidos con funciones de coenzima: NAD, NADP, FAP, FMN y COA. Acidos Nucleicos: ADN y ARN. Estructura. Componentes de los ácidos nucleicos. 14. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS AMINOÁCIDOS: Concepto, fórmula estructura. Zwitterion, clasificación de los aminoácidos. La esencialidad de los aminoácidos. Propiedades ácido base de los aminoácidos. Rol estructural y funcional de los aminoácidos. Péptidos, concepto, estructura. El enlace peptídico. Clasificación de los péptidos. Neurotransmisores, endorfinas y encefalinas. PROTEÍNAS: clasificación, estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, proteínas representativas. Proteínas conjugadas. Funcionalidad y versatilidad de las proteínas: rol enzimático y rol hormonal. Proteínas intracelulares, ubiquinona, proteínas de choque térmico, chaperonas, citoquinas, glicoproteínas.

Describe los lípidos, analiza la importancia biológico de los lípidos en los seres vivos. . Describe los nucleótidos analiza las propiedades y los integra a los ácidos nucleicos, analiza la importancia biológica de estos Analiza y reconoce los aminoácidos, los Péptidos, proteínas, , y su participación en el organismo.

Reconoce la importancia de las ácidos nucleicos en la vida.

V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – TEORIA:

UNIDAD I: La Química el sustento biológico Fecha Tema Actividad Responsable

26 Marzo

Química Sustento Biológico Exposición y método de preguntas y respuestas

Profesor Cristian Andonaire

2 abril Tabla Periódica, enlace químico

Exposición y participación de los alumnos

Profesora Gisela Oliveira

UNIDAD II: LOS BIOLEMENTOS, EL AGUA Y PH Fecha Tema Actividad Responsable

16

Abril

Elementos químicos mas abundantes en los organismos

biológicos

Exposición Y método de preguntas y

respuestas

Profesora Imelda Domínguez

23

Abril

Agua y soluciones Exposición magistral con

participación de los alumnos Profesor

Julio Sánchez

Page 7: M03003 - Química Órganica.pdf

7

30 Abril

Equilibrio químico, pH y soluciones buffer

Exposición Y método de preguntas y

respuestas

Profesor Daniel Angulo

07

Mayo

PRIMER EXAMEN

Prueba teórica de alternativas múltiples, para completar y

desarrollar

Imelda Domínguez Julio Sánchez

Gisela Oliveira Cristian Andonaire

Daniel Ângulo UNIDAD III: MOLÉCULAS ORGÁNICAS FUNCIONALES

Fecha Tema Actividad Responsable 14

Mayo Química del Carbono Exposición con participación de

los alumnos. Profesora

Mercedes Guzmán 21

Mayo Grupos Funcionales

oxigenados Exposición con participación de

los alumnos Profesora

Dolores Villanueva 28

Mayo Grupo Funcionales

Nitrogenados Exposición con participación de

los alumnos Profesora

Rosa Alvarado 04

Junio

Mecanismos de Reacción Exposición con participación de

los alumnos Profesora

Justina Najarro 11

Junio

SEGUNDO EXAMEN

Prueba teórica de alternativas múltiples, para completar y

desarrollar

Profesoras Alvarado, D. Villanueva

Najarro , Guzmán UNIDAD IV: BIOMOLÉCULAS

18 Junio

Estereoquímica Exposición con participación de los alumnos

Profesora Miriam Palomino

25 Junio

Carbohidratos Exposición con participación de los alumnos

Profesores José Durand

02 Julio

LÍPIDOS

Exposición con participación de los alumnos

Profesora Virginia Villanueva

09 Julio

Nucleótidos y Ácidos Nucleicos

Exposición con participación de los alumnos

Profesora Ana Delgado

16 Julio

Aminoácidos y proteínas Exposición con participación de los alumnos

Profesores Daniel Angulo P.

20 Julio

TERCER EXAMEN

Prueba teórica de alternativas múltiples, para completar y

desarrollar

Virginia Villanueva José Durand, Ana Delgado, Miriam

Palomino Daniel Angulo

23 Julio

EXÁMENES SUSTITUTORIOS

Prueba teórica de alternativas múltiples, para completar y

desarrollar

Cristian Andonaire

ACTIVIDAD PRÁCTICA DE LABORATORIO: Responsable: Gisela Oliveira

Profesores: Justina Najarro = JN, Gisela Oliveira = GO, Miriam Palomino = MP,

Fecha

Contenido a Desarrollar Turno Profesores 26 marzo Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio Gisela Oliveira

Grupo A JN, GO, MP 02 abril Operaciones fundamentales, tabla periódica Grupo B JN, GO, MP Grupo A JN, GO, MP 30 abril Soluciones , preparación y estandarización Grupo B JN, GO, MP Grupo A JN, GO, MP 14 mayo ph, soluciones buffer

ejercicios Grupo B JN, GO, MP Grupo A JN, GO, MP 28 mayo Grupos funcionales oxigenados Grupo B JN, GO, MP Grupo A JN, GO, MP 11 junio Carbohidratos Grupo B JN, GO, MP Grupo A JN, GO, MP 18 junio Lipidos Grupo B JN, GO, MP

Page 8: M03003 - Química Órganica.pdf

8

Grupo A JN, GO, MP 25 junio Proteinas Grupo B JN, GO, MP

23 julio EXAMEN Grupo A, B JN, GO, MP

ACTIVIDAD SEMINARIO Responsable: Dolores Villanueva Profesores: Ana Delgado = AD, Imelda Domínguez IM, Dolores Villanueva DV, Julio Sánchez JS,

Fecha Tema Actividad Responsable

16 abril Información general Formación de grupos. Distribución de Temas

Dolores Villanueva

23 abril El oxígeno Fármaco y tóxico

Método de preguntas, panel de discusión,

AD, IM, DV, JS,

07 mayo Agua y soluciones. Fuente de energía, soluciones hidratantes composición de las mismas.

Método de preguntas, panel de discusión

AD, IM, DV, JS,

21 mayo Desinfectantes: composición química de los mismos, mecanismos de acción, su importancia en enfermería.

Método de preguntas, panel de discusión

AD, IM, DV, JS,

04 junio Carbohidratos. Estructura Química. Importancia biológica

Método de preguntas, panel de discusión

AD, IM, DV, JS,

02 julio Lípidos. Estructura Química. Importancia biológica

Método de preguntas, panel de discusión

AD, IM, DV, JS,

09 julio Nucleótidos. Acidos Nucleícos. Estructura Química. Importancia biológica

Método de preguntas, panel de discusión

AD, IM, DV, JS,

16 julio Proteínas. Estructura Química. Importancia biológica

Método de preguntas, panel de discusión

AD, IM, DV, JS,

23 julio EXAMEN AD, IM, DV, JS, VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las siguientes estrategias metodológicas: Ejemplo:

a. Conferencia o clase magistral. b. Análisis de lecturas: c. Dinámica grupal: d. Prácticas individuales: e. Evaluación y análisis de resultados : Seminarios

Método de preguntas. Panel de discusión. Lluvia de ideas. Lista de cotejo

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Las exposiciones se harán en el aula de clase y en el laboratorio de biofísica utilizando plumones, pizarra y ayudas audiovisuales. Se utilizarán materiales y equipos para realizar prácticas de laboratorio en grupos organizados. Proyector de slides. Proyector de transparencias. Separatas. Láminas. Materiales, reactivos y equipos de laboratorio. VHS/TV. Video

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con el fin de estimar y cuantificar el grado alcanzado en el logro de las competencias, se procede del modo siguiente:

Page 9: M03003 - Química Órganica.pdf

9

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Conoce, analiza, comprende, relaciona y expresa bien el

contenido temático programado para cada unidad de aprendizaje.

Cuestionarios escritos, observación, auto evaluación,

trabajo en el laboratorio, Búsquedas en Internet.

Al finalizar la Semana 3

EVALUACIÓN

FORMATIVA

Competencias y habilidades. Actitudes: Responsabilidad, interés

en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo en equipo,

orden y disciplina, coordinación y cooperación.

Observación del profesor, evaluación personal y/o en equipo, auto evaluación.

De acuerdo al Instrumento de Evaluación.

Durante todo el proceso de

enseñanza –aprendizaje

EVALUACIÓN

SUMATIVA

Capacidad de análisis y síntesis de información, Resuelve situaciones

biofisicas relacionadas con la actividad biologica.

Exámenes escritos, informes de Laboratorio, trabajo de

exposición asignado.

tres Notas Parciales.

Semana 17.

a. Evaluación Diagnóstica. – Permite conocer el nivel inicial de conocimientos del alumno con respecto a la

asignatura de Química. b. Evaluación Formativa.- Se evalúa permanentemente al estudiante, a través de la ficha de evaluación por

competencias diseñados para tal fin, hacer los reajustes convenientes en la planificación del proceso orientado a lograr las competencias programadas en cada unidad. Cuando el estudiante adquiere la competencia se califica y se indica la fecha del logro de la competencia, en el instrumento de evaluación correspondiente.

c. Evaluación Sumativa.- Esta evaluación resulta de: - Evaluación práctica, constituida por notas de las clases prácticas. - Evaluación teórica escrita, constituida por notas de las evaluaciones teóricas del primer, segundo, tercer y cuarto

parcial Nota final: la suma de los promedios ponderados de teoría, práctica y seminarios:

NF = Teoría (0.5) + Práctica (0.25) + Seminario (0,25) 1. Evaluación de resultados: Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)

Exámenes parciales: Teoría, Práctica y Seminario Exámenes parciales de teoría: 50% Seminario : 25% Laboratorios : 25%

2. Evaluación: según Reglamento aprobado por R. R. 2698-CTG-01 del 14 de Mayo 2001 y modificado según R.D. 0053-R-02 del 25 de Enero 2002 en sus artículos 26, 27, 28, 41 y 42.

R.D. 04964-R-03 del 16 de Setiembre del 2,003.

IX BIBLIOGRAFIA • Alberts Bruce : The Cell • A.O.A.C. : “Standard Methods of Análisis” Washington USA • A.P.H. : “Standard Methods of examination of dairy products” Washington • Cotton E. Wikinson : 2001 “Química inorgánica Avanzada” 5ª. ed. Ed. Mc. Graw Hill • Huheey, Janes : 2000 Química Inorgánica Ed. Harla • Masterton W. And Slowinky: 1998 “Química General Superior”. Edit. Interamericana • Mortimer, Charles: 1998 “Química”. Edit. Iberoamericana. Méjico • Morrinson R.T. and Boyd: 1998 “Química Orgánica”. Edit. Fondo Educativo Interamericano EE.UU. • Solomons J.W: 1999 “Química Orgánica”. Edit. Limusa. • Pearson D. 1996 “Técnicas de Laboratorio para el análisis de alimentos”. Edit. Acribia S.A.

España. • Sydes P. 1998 “Mecanismos de Reacción en Química Orgánica. Ed. Reverte. Barcelona. • Wade L. 1999 “Química Orgánica” Ed. Prince – Hall Hispanoamericana S.A. Revistas Científicas • Mundo científico, hasta el año 2008 • Investigación y ciencia, hasta el año 2008 • Science, hasta el año 2008 • Nature, hasta el año 2008 • New Scientist, hasta el año 2008