m l n - tupamaros - documentos politicos 1968 - 71

Upload: gonzalo-muniz

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    1/59

    DO UMENTOS POLITI OS(1968-71)

    Movimiento de Liberacion Nacional - (TUPAMAROS)

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    2/59

    Historia de Movimiento de Liberacion Nacional - TUPAMAROS

    por Julio Marenales

    Para comprender la aparicin de una organizacin clandestina en la dcada de los sesenta, es necesariodescribir brevemente el marco histrico en el cual se desarroll.El Uruguay, por mucho tiempo fue categorizado como la "Suiza de Amrica". El fundamento objetivo deesta categorizacin estaba dado por varias razones.Era un pas con menos de 3 millones de habitantes, con una densidad demogrfica de unos 16 habitantes

    por kilmetro cuadrado, con poblacin integrada en su mayor parte por descendientes de inmigranteseuropeos. Eso, adems, dio de hecho un peso a los elementos culturales europeizantes, los cual marc unagran diferencia con el resto de la Amrica Latina, de fuertes influencias afro-indgenas. En el Uruguay lacuestin indgena fue saldada en el siglo pasado con el exterminio de la poblacin aborigen. Ms all queesa poblacin revist en los ejrcitos artiguistas y se mixtur con la poblacin de la campaa, lo que hizo

    que la influencia de lo indgena en la nacionalidad se expresara de manera poco ostensible pero nadadespreciable.La economa del Uruguay tiene su principal fundamento en el campo. No hay minerales, por lo menos encantidad explotable, no hay petrleo, que se sepa, por lo tanto la nica fuente de riqueza es la tierra. En elUruguay el principal rubro econmico es la ganadera. Esta se sigue practicando en forma extensiva, con

    pasturas naturales. De esta manera, el mximo de animales que puede soportar el campo uruguayo, es de9 millones de cabezas de ganado vacuno. La ganadera, desde el tiempo de la colonia hasta alrededor de1930, tuvo un desarrollo sostenido. Pero a partir de esa fecha, cay en un estancamiento, del cual slosera posible salir con un cambio muy profundo en el modo productivo. Pero est demostrado que cadaterrateniente en particular no est dispuesto a encarar ese cambio.Como indicacin muy esquemtica podramos decir lo siguiente: a principios de siglo, cuando el Uruguaytena 1 milln de habitantes, en nmeros redondos tenamos 9 millones de cabezas de ganado vacuno.

    Quiere decir que como poder de compra, tenamos 9 cabezas de ganado vacuno por habitante. Cuando lapoblacin se acerc a los 3 millones el poder de compra en el comercio exterior se redujo a la terceraparte. Dado que la redistribucin de los ingresos ganaderos es lo que ha sostenido la actividad econmicadel pas, una reduccin tan drstica de los ingresos relativos, trajo graves consecuencias, en el largo plazo.Las consecuencias econmicas del estancamiento productivo no se notaron en lo inmediato, pues lasegunda guerra mundial, por un lado permiti vender toda la carne disponible tanto vacuna como ovina, y

    por otro lado redujo drsticamente las importaciones de todo tipo, debido a que las potencias centralesvolcaron toda su capacidad productiva al esfuerzo de guerra. O sea, que hubo una especie de ahorroforzoso. Pero adems, comenz el desarrollo de una industria de sustitucin de importaciones que genermuchos puestos de trabajo y dinamiz el mercado interno.

    Hacia la ruptura.Finalizada la segunda guerra mundial y cuando sus efectos benficos para el Uruguay comenzaban amermar, la guerra de Corea trajo un cierto respiro. Pero eso no dur mucho. Se inici entonces una espiralinflacionaria que comenz a afectar seriamente el poder de compra de los salarios. La clase obrera, quecon el relativo desarrollo industrial haba crecido y se haba fortalecido, se lanz entonces a la resistenciade las medidas restrictivas en materia salarial, defendiendo el poder adquisitivo de los salarios logrados enaos de lucha. Al mismo tiempo pelea por organizarse y por niveles de salarios dignos, al punto de quetambin en ese aspecto el Uruguay se destacaba del conjunto de la geografa latinoamericana. Las clasesdirigentes del pas acusaban a los trabajadores organizados de ser los responsables de la inflacin, por loscontinuos aumentos de salarios que reclamaban. Comenz una escalada represiva contra los trabajadoresorganizados.En ese marco econmico social, al comienzo de la dcada de los '60, se organizaron los trabajadores de lacaa de azcar en el Norte del pas. Estos trabajadores trabajaban y vivan en condiciones infrahumanas.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    3/59

    Organizaron marchas recorriendo el pas, caminando, cruzando pueblos y ciudades del Interiorinformando de su situacin. Primero plantearon el cumplimiento de las leyes que existan para lostrabajadores rurales, que por cierto eran malas leyes, pero ni esas cumplan las patronales de las

    plantaciones de caa de azcar. Luego plantearon la expropiacin de un latifundio improductivo, que nitan siquiera era explotado con los mtodos tradicionales. Este latifundio tena una superficie de 22.000hectreas. En un pas en el cual se acusaba a los trabajadores de ser responsables de la inflacin, lostrabajadores caeros del departamento de Artigas pedan tierras para trabajar. Los caeros realizaroncuatro marchas hacia la capital, Montevideo. Recibieron apoyo solidario de mucha gente. Un grupo demilitantes provenientes de los partidos de izquierda, de los sindicatos y militantes independientes,resolvieron dar un apoyo decidido a los compaeros caeros. En el proceso de trabajo solidario, se fueronhaciendo una serie de constataciones. Una de ellas y muy importante, era que el gobierno, ante lasdemandas de gente que quera trabajar, contestaba con dura represin, violando una legalidad que l,

    primero que todos, tena que respetar. Por otra parte la represin contra los trabajadores era generalizada.Haban comenzado a organizarse bandas fascistas, se atentaba contra los locales de partidos polticos deizquierda, se atentaba contra personas, en algunos casos se les haban tatuado con elementos

    cortantes esvsticas nazis. Incluso fue asaltada la Universidad de la Repblica por bandas fascistas conla complicidad del jefe de Polica de Montevideo. En el ambiente poltico se manejaba la posibilidad deun golpe militar, al punto que la nica central sindical, la Convencin Nacional de Trabajadores (CNT),en 1964 aprobaba un Plan de resistencia al golpe de Estado.

    El coordinador.El apoyo militante al movimiento de los trabajadores caeros se agrup en un organismo que se denominCoordinador, que precisamente, coordinaba la accin de las distintas personas que estaban realizando eltrabajo solidario. Ante el clima de violencia, y reiteradas violaciones a la legalidad de las bandas fascistascon la complicidad policial muchas veces e incluso violaciones de la propia Polica, los militantes delCoordinador resolvieron actuar, llegando a no respetar las leyes vigentes, y si fuera necesario, utilizandoincluso procedimientos violentos. En una de las marchas caeras hubo violentos incidentes en

    Montevideo, donde result muerta una persona por un disparo efectuado contra los trabajadores porindividuos de derecha. Se pretendi inculpar a los trabajadores y a raz de ese episodio, Ral Sendic, queera asesor letrado del sindicato de los trabajadores caeros (UTAA) y al cual se le quiso adjudicar laresponsabilidad del hecho, pas a la clandestinidad. Los militantes del Coordinador cumplieron un

    proceso de discusin poltica de varios meses. En esa discusin se analiz la situacin de la izquierda, losacontecimientos de la Revolucin Argelina, la Revolucin Cubana y los procesos de lucha polticalatinoamericana. Respecto a la izquierda uruguaya, se reconoci su aporte a las luchas sociales delUruguay, pero se concluy que haba experimentado un proceso de adaptacin al sistema, de tal modoque ya no generaba en los sectores populares reales ideas de cambio profundo de un rgimen que

    progresivamente iba extendiendo la pobreza en ms amplias capas de la poblacin. Debe tenerse presenteque la fuerza ms importante de la izquierda era el Partido Comunista, muy supeditado a la geopoltica dela ex Unin Sovitica y por lo tanto enfocando su accionar poltico por las necesidades del enfrentamiento

    Este-Oeste. En esas discusiones se efectuaron crticas muy duras contra lo polemista de la izquierda y sufragmentacin. Tambin se analiz el descreimiento de la gente hacia las polticos, que haban llegado agraves posturas demaggicas. Durante ese proceso de discusin, en el seno del Coordinador se fueron

    perfilando dos tesis, ambas con el fundamento de la necesidad de comenzar a actuar en poltica de unmodo diferente.

    La identidad tupamara.Una tesis sostena el planteo clsico del partido poltico con su aparato armado. La otra tesis, propona un

    planteo estratgico defensivo, y la estructuracin de una organizacin poltico-militar, pues desdesiempre, las clases adineradas que han detentado el poder real y el control del Estado con sus aparatoscoercitivos, han recurrido a la violencia, cuando la resistencia a su opresin, por parte de los pueblos, se

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    4/59

    ha vuelto peligrosa para sus intereses y privilegios. Finalmente se arrib a un Congreso, que se denominConvencin en el cual se defini la cuestin.Se aprob la tesis poltico-militar, se estructur un reglamento, se aprob una Estrategia Defensiva, pues

    la correlacin de fuerzas era totalmente desfavorable para el movimiento popular. Iba a ser unaorganizacin clandestina, cuya primera tarea sera construir las bases materiales para una organizacin deeste tipo. Sus objetivos polticos seran una paciente acumulacin de fuerzas, ms precisamente, unacontribucin a la acumulacin de fuerzas del campo popular, ya que nunca se pens que una sola fuerza

    poltica sera capaz de resolver los problemas de un pas.La organizacin se defini como socialista desde el principio. Con esto se quera significar solamente unasociedad en la cual el centro de la actividad humana fuera el hombre y no la ganancia. Esa sociedad se iraconformando en el proceso histrico. El MLN nunca tuvo ni tiene modelo de sociedad. Se entendi yse sigue pensando as que cada pueblo con su historia y su idiosincrasia se ir dando las formas socialesnecesarias a su desarrollo. Se sali de la Convencin sin nombre, que se adopt meses despus. LaConvencin se efectu en enero de 1966. La designacin de la nueva organizacin como Movimiento deLiberacin Nacional-Tupamaros tiene como fundamento la manera cmo el MLN ha entendido y

    entiende que se darn los procesos de lucha poltico- social en nuestros pases. Partimos delreconocimiento de nuestra condicin de pases dependientes. Imposible que un pueblo pueda decidirsobre su destino si no rompe los frreos lazos de dependencia. Entra aqu la cuestin nacional. En estalucha, para el MLN, es necesario aglutinar todas las fuerzas posibles, an aquellas que no se planteen uncambio social profundo, pero que s estn dispuestas a enfrentar al Imperialismo, por ser tambin susvctimas. Esta concepcin se enfrent en su momento con la que sostenan los partidos comunistas, queestaban definidos por la confrontacin Este-Oeste.La Organizacin comenz a construir las bases materiales que se haba propuesto.

    El 22 de diciembre.En diciembre de 1966, en la preparacin de una operacin de finanzas, hubo un enfrentamiento con laPolica en el cual result muerto un compaero. Comenzaron a realizarse detenciones de amigos de ese

    compaero, entre los cuales lgicamente haba integrantes del MLN-T. Su direccin consider que desdeel punto de vista de la seguridad era necesario que varios compaeros y compaeras pasaran a laclandestinidad. Este suceso ocurri el 22 de diciembre de 1966. A partir de esa fecha en el transcurso delos das, fueron pasando a la clandestinidad unos 22 compaeros. La Polica allan locales, en uno de loscuales en un enfrentamiento muri otro compaero. Toda la infraestructura montada fue desmantelada.Hay que agregar la prdida de las casas de los compaeros y compaeras que pasaron a la clandestinidad,que aunque sus familias ignoraban esas actividades, para muchos efectos las casas prestaban utilidad. Fueun momento muy difcil que se pudo superar gracias a la solidaridad de gente que no saban en realidadqu era esa organizacin que de pronto apareca a la luz pblica. Antes de este suceso del 22 dediciembre, haba operado incluso utilizando el nombre de Tupamaros, pero ms bien pareca un grupo queuna organizacin estructurada. La Organizacin se haba venido planteando un crecimiento muycuidadoso, atendiendo que para ingresar e integrar una organizacin clandestina, es necesario aprender las

    reglas de funcionamiento clandestino que son muy estrictas. El acontecimiento de diciembre oblig a uncambio total en el enfoque. Se vio que era necesario un trabajo poltico y un crecimiento, como nicamanera de asegurar la continuidad de la Organizacin. La primera tarea que se hizo necesaria, fueconstruir nuevamente una infraestructura mnima, ya que no era correcto comenzar un trabajo polticodesde los locales que nos haban brindado la solidaridad. Se comenz a construir cabaas en los

    balnearios pues era la zona donde existan menores dificultades para adquirir terrenos. Adems, laconstruccin de las cabaas provea la cobertura apropiada para pasar desapercibidos. Comenz un lentocrecimiento tanto en infraestructura como numrico. Se instal una nueva base en la zona denominadaPajas Blancas. Esa base es la conocida como "Marquetalia". Posteriormente se instal otra base cerca dela ciudad de Pando.Mientras se construa esa infraestructura, por un tiempo la Organizacin se mantuvo sin operar. Habaganado las elecciones el general Gestido, persona con prestigio de honesto y que haba despertado

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    5/59

    esperanzas en mucha gente. Era necesario esperar su desgaste. Pero la espera no fue larga pues estehombre muri y lo sucedi el vicepresidente Pacheco Areco. Pacheco Areco actu con mano muy dura.Gobern con medidas permanentes de Pronta Seguridad, es decir, Estado de Sitio. Fue una dictadura

    disfrazada. Tuvo la habilidad de no disolver el Parlamento, pero lo desconoci por completo y gobernpor decreto.

    La toma de Pando.Ante la nueva situacin creada, el MLN, comenz una escalada operativa que llega al copamiento de laciudad de Pando. En esa operacin se toma el cuartelillo de Bomberos, la central telefnica, dos bancosde los cuales se expropia el dinero y la Comisara, en donde hay un enfrentamiento con heridos y unmuerto por parte de la Polica. La operacin, bien ejecutada en su primera parte, por errores cometidos enel repliegue deviene en un fracaso militar. Mueren tres militantes y son apresados una treintena, entreellos un compaero de direccin. Paradojalmente, con la operacin Pando ocurri un fenmeno quetambin se dio el 22 de diciembre de 1966. A una derrota en el plano militar sucedi un crecimiento

    poltico. Ese crecimiento que tuvo lugar despus de Pando, a la larga marc a la organizacin y fue uno

    de los factores que contribuy a su derrota posterior. El crecimiento tan acelerado no permiti laformacin adecuada de los militantes clandestinos. Este no slo se dio a lo interno, sino tambin a loexterno. Comenzaron a surgir los CAT (Comits de Apoyo a los Tupamaros). Algunos de esos CATtenan contacto con la Organizacin, pero probablemente la mayora eran "silvestres", que actuabanautnomamente integrndose intuitivamente en los lineamientos estratgicos del MLN.Estrictamente, el Movimiento de Liberacin Nacional-Tupamaros nunca fue una guerrilla. Realizabaoperaciones de pertrechamiento y de propaganda armada. La guerrilla, en cambio, es una forma de accinmilitar. Su objetivo es destruir las fuerzas vivas y materiales del enemigo. El MLN se planteaba unaestrategia de acumulacin poltica. Se diferenciaba del resto de la izquierda tradicional en su metodologade accin poltica. Se realizaron muchas operaciones de copamiento para hablar con los trabajadores yhacer planteos polticos. El MLN estaba estructurado en columnas, que integraban alrededor de 100

    personas, adems de lo que se llamaba "la periferia de apoyo" de cada columna.

    El principio organizativo era de crculos concntricos. Al centro, en el ncleo interior, estaba laorganizacin, hacia fuera los crculos se iban ampliando y su relacin era ms laxa. La necesidad de untrabajo poltico cada vez mayor oblig a organizar una columna poltica. Se le llam la columna 70. Estacolumna, a su vez, era la que tena el vnculo con un organismo legal que se cre y que fue cofundador dela coalicin de izquierda Frente Amplio. Ese organismo se llam Movimiento de Independientes 26 deMarzo, por la fecha en la que el Frente Amplio sali a la luz pblica.

    Los caminos del golpe de Estado.La accin clandestina en territorio dominado por el enemigo es muy costosa y se tienen grandes prdidashumanas y materiales. Ante la necesidad de rescatar de las crceles la experiencia acumulada en losmilitantes que se encontraban en prisin, la direccin resolvi organizar fugas de prisioneros.El 8 de marzo de 1970, fugaron de la crcel de mujeres 8 compaeras por el portal de la capilla del

    establecimiento. Posteriormente, en la noche del 29 al 30 de julio de 1971, 38 militantes fugaron por untnel realizado desde afuera por sus compaeros. Finalmente, por otro tnel que se excav desde adentrode la crcel de Punta Carretas, en la madrugada del 6 al 7 de setiembre de ese mismo ao se fugaron 111militantes. Si bien las dos fugas proporcionaron una militancia experimentada, tambin es cierto querecargaron a una organizacin clandestina con integrantes tambin clandestinos. La organizacin eraclandestina pero sus integrantes en su mayor parte eran personas legales. Ante el intenso accionar de laorganizacin el gobierno, con el apoyo del Parlamento decret el Estado de Guerra Interno. Junto con estamedida se unificaron las fuerzas represivas. La Polica, que era la que tena a su cargo la represin, habasido desbordada. Ahora con las fuerzas conjuntas ( el Ejrcito, la Marina y la Fuerza Area) se integrabana la represin con amplios poderes. Se aplic la tortura generalizada como medio de obtener informacin.Hubo graves violaciones a los derechos humanos, captulo que an hoy, 1997, permanece sin cerrar.Como se haba dicho anteriormente, el crecimiento acelerado que haba tenido lugar despus de la derrota

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    6/59

    de Pando no permiti una transmisin adecuada de las normas de funcionamiento clandestino, y por lotanto la compartimentacin, elemento clave de la seguridad, no se mantuvo con rigurosidad. Lacompartimentacin deba mantener a la Organizacin dividida en compartimientos hermticos separados,

    de modo que si la represin destrua una parte, las otras no quedaban afectadas. No hubo tiempo dedesarrollar en la nueva militancia la actitud, que es lo esencial en la compartimentacin, el no querersaber ms de lo necesario para funcionar. Con la aplicacin generalizada de la tortura, la represin pudolograr elementos informativos suficientes como para desarticular al MLN. No fueron apresados todos losintegrantes y colaboradores pero s una cantidad tal que el conjunto perdi toda capacidad operativa. Lamayor parte de los dirigentes de los distintos niveles fueron apresados o muertos, y se perdi la capacidadde regeneracin, pues acto seguido de la derrota se instaur la dictadura militar, que barri con elconjunto del movimiento popular, partidos polticos de izquierda, sindicatos, etctera. Muchos militantesy simpatizantes del MLN pudieron irse al exilio, contribuyeron de manera importante a la solidaridad,

    pero no lograron reorganizar al MLN.Tal vez la consecuencia ms dramtica de esta desarticulacin , en el ao 1972 fue que se constituy encondicin necesaria para el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. La respuesta del movimiento obrero

    y popular fue una formidable huelga general con ocupacin de los lugares de trabajo que dur quincedas. Pero la fuerza del movimiento obrero ya estaba desprovista del apoyo militar que representaba elMLN, por lo que la dictadura cumpli con el diseo estratgico de su ofensiva, que jerarquiz elenfrentamiento con ste en un primer tramo de su avance, para luego caer sobre un movimiento popularinerme y carente de respaldo armado.Durante todo el primer perodo de la dictadura, ninguna fuerza poltica tuvo presencia real -porque nofueron permitidos los partidos polticos, ni tan siquiera los de los representantes de la burguesa, los dos

    partidos conservadores del pas, el Nacional y el Colorado-. La dictadura cvico-militar se fuedesgastando, y adems dej de contar con el beneplcito de los Estados Unidos, agregado esto a quecomenz a gestarse, desde el comienzo de la dcada del 80, una resistencia sorda por parte del pueblo,todo lo cual hizo que los militares resolvieran replegarse en orden hacia los cuarteles. Hicieron un pactocon personeros de los partidos polticos y permitieron la realizacin de elecciones, que llevaron al

    gobierno nuevamente a uno de los partidos conservadores tradicionales del pas, el Partido Colorado.

    La reorganizacin.Por la presin popular, el nuevo Parlamento aprob una ley de amnista, por la cual salieron en libertadtodos los presos polticos. Los integrantes del antiguo Movimiento de Liberacin Nacional-Tupamaros,fueron convocados por los viejos dirigentes para discutir la pertinencia o no de la reorganizacin delMLN. Se realizaron tres plenarios consultivos que reunieron a unos 500 militantes. Esos plenariosfacultaron a estas cabezas dirigentes a constituirse en una direccin provisoria, para convocar a todos losantiguos integrantes y simpatizantes para discutir los nuevos lineamientos polticos y resolver en unanueva Convencin. Los presos haban sido liberados en marzo de 1985. Transcurrieron varios meses y endiciembre de ese ao se reuni la Tercera Convencin Nacional del MLN. En ella se establecieronacuerdos bsicos, pero se hizo evidente que sera necesario un largo proceso de discusin y prctica

    social, para llegar a un conjunto de definiciones que sintetizaran las muy diferentes experiencias vividaspor los militantes, en la crcel, en los diferentes exilios y en el propio Uruguay. La Convencin ratificalgunas definiciones establecidas en un encuentro clandestino realizado en 1968, que se le denominSimposio. Esas definiciones se refieren a la utilizacin del Materialismo Dialctico como herramientacientfica para el conocimiento y transformacin de la sociedad. Funcionamiento en el CentralismoDemocrtico, esto es, organismos de decisiones colectivas, responsabilidades individuales, supeditacinde las minoras a las decisiones de las mayoras, distintos niveles de organismos con responsabilidad dedireccin y, como elemento esencial, total democracia y participacin en las instancias de toma dedecisiones fundamentales y funcionamiento jerarquizado en las instancias de ejecucin de tareas.Se ratific la concepcin de continentalidad de la lucha, entendiendo que la liberacin nacional de cada

    pas dependiente ser imposible sin una accin de conjunto por parte de los pases dependientes. Entre

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    7/59

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    8/59

    MLN no existe la democracia como enunciado general. Han existido en el proceso histrico diferentestipos de democracia. La democracia como la entiende el MLN, tiene por lo menos tres dimensiones: la

    poltica, la econmica y la social. Con esto se quiere significar que los pueblos y no ciertas castas

    dirigentes, tienen que ser los que tomen las decisiones ms importantes que afectan sus destinos.Cules mecanismos participativos lo harn posible, ser creacin que surgir en el proceso de desarrollode la prctica social y no una elaboracin de laboratorio poltico. El MLN considera que en el siglo veintese han realizado importantes experimentos sociales a gran escala, sin embargo an no se han encontradofrmulas eficaces de participacin social. La divisin de la sociedades en clases con intereses antagnicoses el escollo principal, por lo tanto es requisito indispensable la eliminacin de las clases, que tienen unaantigedad de por lo menos 5.000 aos. Es una tarea gigantesca.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    9/59

    Documentos 1

    TENENCIA DE DOCUMENTOS

    Una regla general que siempre deber tenerse en cuenta, es la de conservar las casas limpias de papeles ydocumentos.Todo documento que no sea necesario o haya cumplido su funcin, deber ser quemado.Otra regla general sera la de no llevar nunca encima papeles comprometedores.En caso de tener que guardar papeles o documentos, se tendrn en un lugar bien disimulado y todos juntosen un bolso o portafolios, de modo que puedan evacuarse rpidamente.Incluso, tienen que estar en un sitio que pueda ser indicado a alguien para que los evacue en caso denuestra imposibilidad de hacerlo.De tener que llevar encima estos papeles, que sea el tiempo ms breve posible.Cuando los compaeros viajen en vehculos, (principalmente en motos y bicicletas), deben prever que encaso de accidente, al quedar inconscientes o heridos , alguien puede revisar los bolsos o la ropa en busca

    de documentos de identidad, y encontrar los papeles comprometedores.Nota: Este tipo de documento, de vigencia prcticamente permanente -de ser posible- en lugar dedestruirlo devulvaselo a quien se lo entreg para que pueda seguir cumpliendo su funcin en formacontrolada.De no ser posible o muy dificultoso, entonces destryalo.(del documento sobre el problema de "Seguridad" - Circular Nro.5 3/6/68)

    INTRODUCCINEl presente trabajo corresponde a la tercera impresin del "Documento Nro.1" elaborado y distribuido por

    primera vez en junio de 1967 a nivel de toda la militancia a fin de que sirviera como base de discusin degrandes lneas que se haca necesario acordar, de ciertas pautas generales y diversos temas que seconsideraron fundamentales y que, a la postre de tal discusin, pudisemos marchar en forma ms unida y

    coherente.La elaboracin terica no comenz y menos an, no termin con la discusin de este documento, por elcontrario, la elaboracin terica contina y continuar, ha de ser una tarea permanente, de preocupacinconstante, y ha de trasuntarse en las "Circulares", en los manifiestos, en la propaganda, en las discusiones,en el trabajo en los organismos o compaeros especialmente dedicados a ello, en fin en todos los casos,oportunidades y aspectos de nuestra vida militante.El Movimiento se enriquece tericamente con el aumento del nivel de sus militantes, por el crecimiento,

    por la afluencia de nuevos compaeros y con ellos, nuevos aportes, nuevas perspectivas.Lo que hasta ahora hemos logrado es poco, quizs siempre sea poco, deber ser mejorado, completado yconstatado diariamente y an, revisado si es necesario.Obedece a esta disciplina de trabajo el "Suplemento de Enero de 1968". que aumenta el contenido inicialde este Documento.

    De conducirnos con este estilo de trabajo, de someternos a tal disciplina, estaremos contribuyendo aelevar el nivel y la calidad de todos nosotros y de nuestro acervo terico, en definitiva estaremos dandoun paso adelante.

    Uruguay, mayo de 1969

    CONTINENTALIDAD1. Es un derecho y un deber que las organizaciones revolucionarias colaboren con sus mximas

    posibilidades en la construccin y elaboracin de la estrategia continental.2. Las tareas nacionales e internacionales se complementan. Es necesario coordinarlas y conectarlas.

    No deben perjudicarse mutuamente.3. La represin y la contrarrevolucin se continentalizan. La revolucin no debe detenerse en las

    fronteras nacionales.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    10/59

    4. Amrica Latina, y por lo tanto nuestro pas, forman parte del sistema imperialista mundial. Suliberacin, entonces, depende de la derrota a escala continental del imperialismo.

    5. La derrota a escala continental del imperialismo implica su derrota definitiva.

    6. Por ello el imperialismo se apresta a librar una guerra a muerte por su supervivencia en nuestrocontinente.7. Es por lo tanto dable esperar una dura y prolongada lucha.8. Mientras no se modifique esta situacin, es imposible pensar en la liberacin en trminos

    nacionales, independientemente del resto de Amrica Latina.9. La posibilidad de intervencin del imperialismo en cualquier pas, directa o indirectamente, es por

    el momento indiscutible.10. Obligar al imperialismo a intervenir directamente si bien puede significar un inconveniente

    militar transitorio, puede significar un avance poltico y una ventaja militar a largo plazo.11. Hay que hundir al imperialismo en una guerra de desgaste en Amrica Latina. Transformar cada

    palmo en un terreno de lucha, en una zona que les sea hostil, "crear varios Vietnam en Amrica".12. Es correcto orquestar una estrategia continental que racionalice la aplicacin de fuerzas y recursos

    en donde mejores rendimientos puedan proporcionar.13. Dicha estrategia no debe ir en desmedro, dentro de lo posible, de las luchas y el trabajo que hayque realizar en cada pas.

    14. El desarrollo exitoso de la lucha, en cualquier pas, ayuda al desarrollo de la lucha en los dems.15. Suscribimos en todos sus trminos el ltimo documento de Guevara.16. El hecho de contar con dos poderosos vecinos "gorilas", no imposibilita el desarrollo de la lucha

    en nuestro pas. (Cuba est a 90 millas del imperio; Bolivia tambin limita con Argentina yBrasil).

    17. La mejor forma de anular o disminuir las consecuencias negativas de la intervencin imperialistaes obligar a las fuerzas intervencionistas a cubrir muchos frentes.

    18. Por ser la revolucin continental, la estrategia ser continental.19. Estamos dispuestos a hacer los mximos esfuerzos por insertar nuestra estrategia nacional en el

    marco de una estrategia continental comn.20. La situacin interna de los EEUU, su situacin econmica y financiera, la carga que significa supapel de gendarme mundial, permiten afirmar que no podr correr en auxilio de los gobiernoscipayos de Amrica con prstamos o ayudas que permitan superar realmente la crisis econmica,impulsar el desarrollo u obtener nuevos mrgenes para la maniobra. Por el contrario, todoconcurre a demostrar que se apresta a expoliar, -an ms- al continente a travs de inversiones y

    prstamos leoninos que, lejos de mejorar la situacin de nuestros pases, la empeoran an mas.21. La actual poltica de la URSS, de conceder ayuda econmica a los gobiernos reaccionarios de

    Amrica, no solamente es una forma inconducente de pretender sustituir la hegemona econmicade los EEUU, sino una manera de apuntalar a regmenes deteriorados por sus respectivas crisiseconmicas.

    22. Transformar Amrica Latina en un campo de lucha y de desgaste en lugar de una cmoda

    retaguardia proveedora, contribuir a agudizar la crisis interna de los EEUU y, posiblemente aprecipitar en su frente interno la lucha decisiva.

    ESTRATEGIALos caminos por los que deben o presuponemos que van a transcurrir los hechos constituyen la estrategia.

    1. Como es una elaboracin previa a los hechos, debemos estar prestos a modificarla y a corregirla.Sirve como hiptesis, se va construyendo en la prctica, se rectifica o ratifica con ella. Debe serrevisada constantemente.

    2. La estrategia gua nuestra accin en todos los terrenos.3. Las concepciones estratgicas no surgen de laboratorios, sino de la prctica.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    11/59

    4. Del estudio de las experiencias histricas, podemos obtener ideas o concepciones fundamentalesque llevaron a la victoria, principios generales que si bien no nos ensean a triunfar, por lo menosnos evitarn fracasos.

    5. La estrategia est determinada:a. Por la situacin histrica concreta.b. Por la situacin econmica, social y poltica (en nuestro caso nacional y continental).c. Por las caractersticas geogrfica-demogrficas de la(s) organizacin(es)

    revolucionaria(s).6. No se debe confundir estrategia con vaticinio o profeca. La estrategia puede y debe dar

    solamente lneas generales vlidas para el momento en que se enuncia.Ello se debe a que una estrategia se elabora a partir de hechos reales bsicos, y la realidad cambiaindependientemente de nuestra voluntad.

    FACTORES O HECHOS REALES BSICOS QUE CONDICIONAN LA ESTRATEGIA NACIONAL1. Crisis econmica

    2. * estancamiento productivo* deuda externa* presin del imperialismo econmico y dependencia* crisis financiera* devaluacin-inflacin

    3. Crisis social4. * desocupacin

    * aumento del costo de vida* descenso del salario real (prdida del poder adquisitivo)* descenso del standard de vida del 8% de la poblacin que vive de ingresos fijos* subempleo* crisis de la previsin social

    * miseria de vastos sectores de la poblacin* agudizacin de las tensiones sociales y radicalizacin espontnea de algunos sectores5. Crisis poltica6. * incapacidad por parte de las clases dominantes para dar una solucin a la crisis.

    * incapacidad de los partidos polticos de la oligarqua para gobernar el pas y solucionar susproblemas* divisin, crisis internas y corrupcin en ascenso de los partidos polticos de la oligarqua

    7. La crisis se agudiza da a da. Es nuestro mejor aliado.8. Habr penuria econmica y descontento popular en ascenso.9. Alto grado de sindicalizacin de los trabajadores.10. No todos los gremios tienen un alto grado de combatividad -sea por composicin, sea por sus

    dirigentes-, pero el solo hecho de que casi todos los servicios fundamentales del Estado estn

    organizados sindicalmente, es altamente positivo adems de excepcional en Amrica Latina.11. Debilidad y atomizacin de las fuerzas de izquierda.12. Existe democracia representativa, rgimen "legal", y gobierno electo.13. El ocultamiento de la explotacin, la violencia y la dictadura de clases detrs de formas legales

    constitucionales, etc., tctica que a la oligarqua le ha rendido y ha operado casi un siglo ennuestro pas, es uno de los factores que ms contribuye a impedir la toma de concienciarevolucionaria a grandes sectores del pueblo. En los ltimos tiempos le cuesta cada vez ms a laoligarqua mantener ese disfraz ante la presin del pueblo y por la necesidad que tiene dedescargar sobre sta, como nica salida, las consecuencias de la crisis. Este crculo viciosooriginar mayores presiones populares ante mayor miseria que la oligarqua se apresta adistribuir, mayor represin para ello y, por lo tanto, mayores riesgos para la legalidad vigente.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    12/59

    14. El triunfo de la reforma constitucional y el de Gestido, crearon en el pueblo una expectativaesperanzada que congel el descontento y la conciencia revolucionaria de amplios sectores. Eldescongelamiento se va produciendo en forma paulatina y es previsible que esta situacin no dure

    mucho.15. Una minora -600 familias- controla la mayor parte de los recursos econmicos del pas, tierra,industria, finanzas, comercio exterior. Esa minora est representada en el Gobierno por los

    partidos tradicionales que lo detentan ms que mayoritariamente y es una estrecha aliada delimperialismo.

    16. Una infraestructura incapaz de sostener una superestructura montada en pocas de auge ybonanza. Superestructura falsa que hoy se viene al suelo.

    17. Una superestructura que impide y frena el desarrollo de las fuerzas productivas.18. No existen en el pas lugares geogrficos inexpugnables o con caractersticas que posibiliten la

    instalacin de un foco guerrillero rural que perdure.19. Existe una ciudad de 300 kilmetros cuadrados de edificacin que concentra ms del 70% de los

    capitales, las comunicaciones y transportes y ms de la mitad de la poblacindel pas. La

    poblacin del pas es un 64% urbana, de la cual un 65% vive en Montevideo y zonas cercanas.20. Uruguay se encuentra ubicado entre dos pases gigantes controlados por dictaduras gorilas.21. Nuestro pas es un natural refugio para militantes y combatientes revolucionarios de los pases

    cercanos. Este hecho provocar la intervencin cada vez ms decarada de los gorilas vecinos ydel imperialismo, como asimismo presiones cada vez mayores a los efectos de que se adopte la

    posicin favorable a la internacionalizacin de la represin.22. Es de prever que la solidaridad internacional revolucionaria jugar un papel importante en nuestro

    pas. El desarrollo de las luchas revolucionarias en los dems pases de Amrica y la intervencincada vez mayor del imperialismo ser un factor de esclarecimiento y formacin de conciencia.

    23. El ejrcito tiene muy poca injerencia en asuntos polticos. Es burocrtico y de tradicin civilista,con corrientes internas mayoritarias de orden legalista.

    El aparato represivo es relativamente dbil (con relacin al resto de Amrica Latina) ya que ejrcito,

    marina y aviacin suman 12 mil hombres, de los cuales seis mil tienen asiento en Montevideo. Suorganizacin es para la guerra clsica. El reclutamiento se efecta entre desocupados ruralesfundamentalmente. No existe servicio militar obligatorio, lo que significa que no existen reservasmovilizables. Depende para su aprovisionamiento en materia de armamento y aprovisionamiento, enforma total, del exterior. La polica -22 mil hombres- cuenta con tres cuerpos militarizados que en totalrenen 1300 hombres.

    CONCLUSIONES GENERALES1. En nuestro pas hay condiciones objetivas para la accin revolucionaria.2. En nuestro pas no hay condiciones subjetivas (conciencia, organizacin, direccin)3. Las condiciones subjetivas se crean luchando.4. Descartamos la posibilidad de trnsito pacfico hacia el poder en nuestro pas (pensamos en

    trminos de aos y no de siglos)5. La nica va para la revolucin socialista ser la lucha armada. No hay casi posibilidades deradicalizacin de la lucha de clases que no desemboque en la violencia. Las verdaderassoluciones para nuestro pas implican un enfrentamiento directo y violento con la oligarqua y susrganos de represin. La lucha armada no slo es posible en el Uruguay, sino imprescindible:nica forma de hacer la revolucin.

    6. La lucha armada ser la principal forma de lucha de nuestro pueblo, y a ella debern supeditarselas dems.

    7. La lucha armada no ser solamente instrumento para el asalto al poder burgus, sino que, como elresto de Amrica Latina, ser el mejor instrumento para crear condiciones revolucionarias.

    8. El hecho de la existencia de un gobierno surgido de eleccin popular es un inconveniente parajustificar a escala de las grandes masas la necesidad de la lucha armada, pero ni esta situacin es

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    13/59

    permanente porque el Uruguay ha estado varias veces en los ltimos aos al borde del Golpe deEstado Militar, ni siempre un gobierno electo goza de autoridad. Para nosotros es ms bien un

    problema de prestigio del gobierno, independientemente de sus formas. Lo fundamental es crear

    conciencia en la poblacin a travs de la lucha armada y otras formas de lucha, crear concienciade que sin revolucin no habr cambio.9. Es necesario crear una organizacin poltico-militar revolucionaria. Ella se construir en la lucha.10. La actual situacin es dlo un intervalo del enfretamiento definitivo. La nueva Constitucin y el

    nuevo Gobierno no significan ningn cambio de fondo. La actual legalidad se ir agotando amedida que la represin se vaya efectuando sobre los sectores golpeados por la crisis.

    11. En Uruguay tambin -al decir de Debray- "el acento principal debe ponerse en el desarrollo de laguerra de guerrillas y no en el fortalecimiento de los Partidos existentes o en la creacin denuevos partidos. El trabajo insurreccional es hoy, el trabajo poltico nmero uno".

    12. En el Uruguay "lo decisivo para el futuro es la apertura de focos militares y no polticos. Se va deun foco militar al movimiento poltico".

    13. Entendemos que es necesario para las organizaciones revolucionarias rebasar el marco de los

    manifiestos, de las declaraciones, de los enunciados tericos referentes a la revolucin, etc.comprendiendo que son fundamentales las acciones revolucionarias, las que precipitan lascondiciones revolucionarias.

    14. La tarea fundamental de hoy es la construccin de un aparato armado.15. El pueblo realmente disconforme con las injusticias del rgimen y que desea un cambio, optar

    mucho ms fcilmente por el camino directo que encarna la organizacin armada y por su accinrevolucionaria que, por el improbable y remoto camino que se ofrece por medio de proclamas,manifiestos o accin parlamentaria.

    16. Es necesario fortificar los sindicatos, radicalizar sus luchas y conectarlas con el movimientorevolucionario.

    17. La lucha armada ser, en el Uruguay, predominantemente urbana. La lucha en el medio ruralcumplir tareas auxiliares. Por lo tanto es necesario crear las bases para desarrollar la guerra en

    los dos terrenos.18. Podramos definir la lnea militar de nuestra lucha como una estrategia de guerra prolongada, delucha predominantemente urbana, en la que la guerrilla rural jugar un papel auxiliar. Guerra

    prolongada ser, porque no existen condiciones, hoy, para la insurreccin victoriosa, porque elEstado no ha sido deteriorado por ninguna derrota militar y porque el movimiento de masas noest preparado militarmente para el asalto al poder. Debemos pues empezar una lucha que ser

    prolongada, y no esperar prolongadamente una guerra que ser corta.19. Es imposible prever si una coyuntura revolucionaria se puede dar en la cresta de un conflicto

    sindical, de una protesta popular, por un golpe de estado reaccionario, por una intervencinextranjera, por una guerra mundial, por invasin a Cuba, por iniciativa de un grupo armado, etc.Entendemos por coyuntura revolucionaria el "momento" en el cual se pasa a formas superioreslucha, en el cual se rompe el equilibrio dictadura-oligarqua-presin popular, del que nos habla

    Guevara cuando dice: "este momento es importante. En los procesos sociales la diferencia entre laviolencia y la no violencia no puede medirse por la cantidad de tiros intercambiados; responde asituaciones concretas y fluctuantes. Y hay que saber el instante en que las fuerzas populares,conscientes de su debilidad relativa pero, al mismo tiempo, de su fuerza estratgica, deben obligaral enemigo a que d los pasos necesarios para que la situacin no retroceda. Hay que violentar elequilibrio dictadura-oligarqua-presin popular. La dictadura trata constantemente de ejercerse sinel uso aparatoso de la fuerza; obligarla a presentarse sin disfraz, es decir, en su aspecto verdaderode dictadura violenta de las clases reaccionaras contribuir a su desenmascaramiento lo que

    profundizar la lucha hasta los extremos de los cuales ya no se pueda regresar. De cmo cumplensu funcin las fuerzas del pueblo abocadas a la tarea de obligar a definiciones a las dictaduras,retroceder o desencadenar la lucha, depende del comienzo firme de una accin armada de largoalcance". -CHE

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    14/59

    20. No podemos decir en qu momento exacto va a empezar la lucha armada en el Uruguay, porquees intil hacer pronsticos estratgicos para una situacin que no depende de nosotros.

    21. Fases de la lucha: (Llegamos al esquema slo por razones de claridad en la exposicin; estas fases

    deben ser encaradas slo como signos generales del desarrollo, con criterio dialctico, dinmico).a. La tarea principal es desarrollar el aparato armado, crear la infraestructura de apoyo,capacitar y probar su organizacin de combate, desarrollar los servicios fundamentales.Implica acciones de pertrechamiento, ejercitacin, propaganda (destinada a ganar apoyode la poblacin, fundamentalmente de sus contingentes ms combativos),acompaamiento, apoyo y radicalizacin de la lucha de clases (con los mismos objetivos,y para la creacin de condiciones subjetivas). Al procesar hechos que violentan lalegalidad burguesa se genera conciencia, se organiza el aparato, se consolidan ydesarrollan las condiciones que posibilitan la creacin del movimiento poltico que deberodear al aparato armado y que es su brazo semilegal.

    b. La realizacin de la fase anterior significa que la represin se generalice y el aparato paseal enfrentamiento directo de los organismos de la represin de la oligarqua,

    profundizando sus consignas y en defensa de los intereses del pueblo y, con su apoyo, elaparato armado actuar en defensiva estratgica, pero en constante ofensiva tctica. Haruna guerra de desgaste.

    c. La tercera etapa significa la inversin de la relacin de fuerzas y el pasaje de la ofensivaestratgica al asalto definitivo de poder.

    Repetimos que no creemos que las luchas se van a dar exactamente dentro de esoscarriles, que establecemos slo por razones de claridad de exposicin.

    LA LUCHA URBANA1. La necesidad y viabilidad de la guerrilla urbana en nuestro pas deviene del anlisis concreto de la

    situacin, de las experiencias internacionales y de nuestra propia experiencia.

    2. Nuestra propia experiencia demuestra que hemos pasado la etapa del exterminio antes de nacer.Nos hemos organizado sin medios, sin ayuda, sin experiencia, hemos aprendido de los fracasos yde los xitos pero sobre todos las cosas, podemos mantenernos, durar en el tiempo con capacidadoperativa: aspecto principal de la guerra revolucionaria. Nuestra organizacin ha superado en lascircunstancias ms difciles la etapa en que la mayora de la organizaciones revolucionarias sondestrudas. La etapa en que an no han logrado arraigarse profundamente en las masas. Abundanejemplos en el sufrido escenario de Amrica Latina que muestran cmo muchas organizacionessimilares han cado bajo la dureza de la represin al alto costo de muchos mrtires y de mayoresdificultades para comenzar otra vez.

    3. Nuestra experiencia empero, es limitada: explica cmo se puede organizar un movimientoarmado, no explica cmo se gana el apoyo del pueblo, de las grandes masas; explica s, cmo segana el apoyo de los sectores ms combativos y esclarecidos.

    4. No podemos reducir las condiciones objetivas para la revolucin a meras condicionesgeogrficas. Uruguay carece de condiciones geogrficas para la guerrilla rural, pero no por eso larevolucin debe esperar. A este respecto dice Douglas Bravo: "sin embargo no podemos por ellosustentar la teora de que en aquellos pases donde la poblacin campesina no es mayoritaria laguerra de guerrillas no jugar un papel importante".

    5. No pretendemos discutir cul debe ser el factor en la relacin guerrilla rural-guerrilla urbana, encada uno de los pases americanos, lo que s nos proponemos demostrar es que la lucha armada enel Uruguay es posible y que existen condiciones para profundizarla. Partimos de la base de que lalucha armada no podr atarse en el Uruguay a concepciones estratgicas clsicas.

    6. Es posible encontrar refugio en la cuidad, y hasta verdaderas zonas de refugio en lugares deescasa vigilancia policial.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    15/59

    7. Ser difcil transformar a la guerrilla urbana en un ejrcito regular, pero no imposible. Hay quetener en cuenta la continentalidad del proceso y que esta transformacin es slo dable en la etapafinal.

    8. Si bien en la ciudad no se puede operar con unidades numerosas, se puede concentrar a partir deunidades pequeas, el nmero de combatientes que se desee en un punto dado, siempre que seobserven las leyes generales de carcter tctico que a nuestro juicio rigen la lucha urbana.

    9. La ciudad ofrece condiciones buenas para las comunicaciones y los enlaces, sirvindoseadecuadamente de los medios pblicos a esos efectos.

    10. Las fuerzas enemigas concentran el mayor peso de su ejrcito y polica -como es lgico- en laciudad. Pero su poder se asemeja al de un gigantesco cerco inmovilizado por la defensa esttica.Casi un 50% de los efectivos enemigos estn paralizados en la custodia y defensa de objetivosfijos.

    11. La ciudad ofrece una solucin al problema logstico, menos compleja que en el campo. no sonnecesarias redes de abastecimiento; todas las vituallas estn al alcance de la guerrilla.

    12. El combatiente "trabaja de da y pelea de noche". Hace vida normal. Este hecho caracterstico de

    los pases de alta densidad de poblacin rural, en los que la poblacin campesina colabora yparticipa en la lucha, es de vital importancia.13. El combatiente no se trasplanta de una zona que le es hostil, sino que est habituado al medio y,

    en la gran mayora de los casos puede abastecerse.14. Vivir en locales, significa aferrarse al terreno no ms que un campamento guerrillero si se

    establece una cuidadosa vigilancia de dentro y de fuera, que alerte movimientos sospechosos.15. La adaptacin al terreno es la etapa ms deficil de la guerrilla, y en la ciudad tiene sus leyes

    especficas: es la etapa de aprendizaje de las reglas de seguridad, de los accidentes de losprimeros choques, de las primeras negligencias. La clandestinidad no es tan heroica como parecey est llena de pequeas responsabilidades y tareas que parecen insignificantes y tediosas. En laciudad todo pasa ms rpido y (pero) los errores se pagan caros.

    LA LUCHA RURAL1. Nuestro campo no sirve para instalar un foco guerrillero permanente, puede servir perfectamente

    para refugio, reclutamiento y operaciones militares de dispersin y hostigamiento.2. Una regular poblacin vacuna y lanar y en todo el territorio (150 ovejas y 50 vacunos por

    kilmetro cuadrado), resuelve un arduo problema logstico para grupos operantes que, en otroslugares se ha resuelto solamente, con complicidad de la poblacin y un vasto aparato deaprovisionamiento.

    3. Un bajo ndice de poblacin en las zonas de latifundio (2/3 partes del pas) que da un promedio de0,6 habitantes por kilmetro cuadrado, con una casa cada 142 kilmetros cuadrados permitedesplazamientos de contingentes sin ser localizados.

    4. Si bien no existen suficientes cadenas montaosas, hay en el pas zonas de montes agrestes que

    permiten refugios precarios y que, combinadas con formas artificiales de defensa, pueden ser muytiles para la lucha rural.5. En el campo es donde se refleja el bajo nivel represivo, un contingente militar -valor 200 hombres

    cada 10 mil kilmetros cuadrados- y una comisara -valor 30 hombres cada mil kilmetroscuadrados-. El litoral martimo est vigilado por 600 hombres de la prefectura, de los cuales 400estn en Montevideo.

    6. Las tremendas condiciones de vida de los asalariados rurales, algunos organizados en sindicatos,han creado un sector espontneamente rebelde que puede resultar muy til en la lucha rural.

    LAS TAREAS EN EL FRENTE DE MASASPor ahora, el movimiento sindical es la principal forma de organizacin de las masas uruguayas.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    16/59

    1. La CNT es el ms alto grado de organizacin lograda por el movimiento obrero, en su historia.2. Adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que en su seno participan, adems de

    organizaciones de obreros, industriales de la actividad privada, organizaciones sindicales de la

    clase media (empleados pblicos y privados, estudiantes, maestros, obreros de dependenciasestatales), incorporados a la lucha en virtud de la crisis que los pauperiza.3. Los principales objetivos de la lucha de la CNT han sido las reivindicaciones salariales, pero se

    han inscripto en su programa de reivindicaciones de orden poltico, soluciones de fondo a losproblemas del pas, que han motivado algunas movilizaciones importantes.

    4. El Estado ha enfrentado repetidas veces el movimiento obrero con violencia y no ha logradoquebrarlo organizativamente (en los ltimos tiempos).

    5. El programa actual de la CNT llevado adelante, implica un enfrentamiento directo con el rgimenque no tiene otra salida que la violencia.

    6. Se asiste a una radicalizacin espontnea cada vez mayor de las luchas a raz de la situacineconmica que genera la crisis.

    7. La CNT cuenta en su seno con trabajadores (obreros y empleados) de los sectores claves del

    Estado burgus. Los resortes claves del Estado estn representados pues en la CNT a travs desus trabajadores. Ya hemos asistido a duros enfrentamientos entre estos y el Estado por motivossalariales que han provocado la paralizacin de resortes vitales para el pas, y por ello handesatado las mayores represiones.

    8. Los sindicatos, an con sus limitaciones actuales, han comprometido y pueden comprometer a lamayora de la poblacin trabajadora en una lucha frontal contra el gobierno que muchas veces hasido resuelta por ste apelando a las FF.AA.. De existir una organizacin revolucionaria con

    posibilidades de llevar adelante a etapas superiores la lucha de clases, podemos tener una lucha enmejores condiciones, con gran parte de la poblacin a favor y los resortes del Estado deteriorados.

    9. Cuando se afirma que el movimiento obrero est controlado actualmente por tendencias"reformistas", se hace obligatorio, a nuestro juicio, efectuar las siguientes precisiones:

    a. Se asiste ltimamente a la adjudicacin fcil e indiscriminada de dicho trmino a todas o

    casi todas las direcciones sindicales, cosa que consideramos equivocada y negativa, y quehace necesaria la mayor precisin al respecto.b. Los objetivos de la lucha de los trabajadores son casi siempre circunstanciales y pueden

    ser satisfechos por las clases dominantes. La organizacin de los trabajadores estadecuada a sus fines transitorios y predominantemente economistas. A veces es posibleorganizar o movilizar un sindicato a instancias de reivindicaciones econmicas,exclusivamente. El sindicato se fortalece a travs de las luchas por reivindicacioneseconmicas y sociales.

    c. El contenido predominantemente economicista de la lucha de los trabajadores, no haceotra cosa que reflejar el mundo circundante. La clase trabajadora, por s sola es incapazde ir ms all de esa lucha; para que lo haga es necesario sumarle, adjuntarle otroselementos que la enriquezcan. Esto ltimo es responsabilidad de las organizaciones

    revolucionarias.d. Los mtodos de lucha de los trabajadores, son predominantemente pacficos, la violencia,cuando aparece, es espontnea, irracional y no constituye un mtodo. Las etapas de lalucha de la clase trabajadora que se avecinan estn desde ya marcadas por la violencia dela clase dominante. Que ser replicada por formas espontneas de violencia por parte delos trabajadores. La tarea de los revolucionarios es apoyar esa violencia espontnea,constituirse en su apoyo y su gua y cuando no hubiera violencia espontnea en unconflicto de clases, producirla. La violencia como mtodo de apoyo a las clasestrabajadoras, constituye una herramienta tctica de las organizaciones revolucionarias.

    e. Los sindicatos pueden, an por reivindicaciones econmicas, y lo han hecho, llevar lalucha hasta extremos en que se desate sobre ellos la violencia directa de las clasesdominantes. Es responsabilidad de los revolucionarios preparar al pueblo y a la clase

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    17/59

    trabajadora para poder desarrollar su lucha an en esos extremos y crear las condicionespara oponer a la violencia reaccionaria, la violencia revolucionaria.

    10. Las tendencias "reformistas" a que nos referimos no actan de acuerdo a estos principios. No

    realizan el trabajo en el seno del movimiento obrero con perspectivas insurreccionalrevolucionaria, sino por el contrario:a. Lo utilizan para campaas electorales como si no fuera ms importante que cuatro, cinco

    o diez bancas parlamentarias.b. Lo mantienen sin movilizacin durante meses.c. Fomentan el espontanesmo econmico que fragmenta la lucha en combates aislados.d. Impiden y traban la unidad real, -por la base- del movimiento obrero.e. Paralizan de hecho la aplicacin de planes de lucha conjuntos, por objetivos comunes.f. Por no preparar las condiciones necesarias (al trabajar sin perspectivas revolucionarias),

    llevan a veces a la clase trabajadora a callejones sin salida, a derrotas sin lucha, altamentedesmoralizadoras.

    11. Dichas tendencias responden fundamentalmente al PC y asientan su control sobre una slida y

    eficaz burocracia. Esa burocracia no ser desalojada en base a declaraciones y manifiestosradicales en su contra. No ser desalojada a fuerza de teora sino, anteponiendo a su inaccin laaccin revolucionaria de los sindicatos ms aguerridos obligndola como sucedi muchas veces,a definirse en apoyo a esa accin o quedar por el camino. Anteponiendo el trabajo metdico y sinlugar a dudas eficaz de sus agentes y su aparato, el trabajo ms eficaz de los revolucionarios.

    12. No se debe transformar la lucha contra esas tendencias en un fin en s, olvidando quienes sonnuestros enemigos fundamentales. Y en ese sentido, transcribimos lo que dice Debray: "... si lalucha armada de masas contra el imperialismo es capaz de crear a largo plazo, ella sola, unavanguardia apta para llevar a los pueblos al socialismo, no se puede hoy da definirse con relacinal reformismo o a tal o cual organizacin poltica existente sino con relacin al imperialismo,fundamentalmente. Regular el paso de su accin sobre la base de la inaccin de los reformistas esno solamente perder el tiempo, es paralizar lo decisivo en nombre de lo secundario. Ms an, el

    mejor medio de acabar con las vacilaciones es pasar a un ataque frontal al imperialismo y suscapataces all donde las condiciones estn dadas. De esta forma el problema se invierte.Corresponder a los que concilien, definirse con relacin a los revolucionarios y no a la inversa.Son ellos los que debern definirse en la realidad y con relacin a un hecho consumado. O entranen la lucha contra el imperialismo y eso es lo mejor para todos, o se resisten y ser lo peor paraellos. La historia se encargar de dejarlos a la orilla del camino. Una emboscada lograda, untorturador abatido, un lote de armas recuperado, son las mejores respuestas a las veleidadesreformistas que pueden surgir en tal o cual pas de Amrica. Despus de la Revolucin Cubana,despus de la invasin a Santo Domingo, existe en Amrica un estado de emergencia. Losmarines disparan sobre todo lo que se mueve sin distincin de Partidos. Razones de emergencia yrazones de principio imponen el frente armado revolucionario. Donde quiera que el combate haseguido una lnea ascendente, donde quiera que las fuerzas populares se han puesto a tono con la

    emergencia, han entrado en el campo magntico de la unidad. En las dems partes se diseminan yse debilitan. Todo ocurre en la organizacin prctica de la lucha armada para contribuir a launidad sobre la base de los principios del marxismo leninismo".

    13. Adems de los objetivos ya enunciados, sern objetivos del trabajo en el movimiento obrero y enel frente de masas en general:

    a. Llevar al pueblo a posiciones revolucionarias radicalizando sus luchas. Crear condicionesrevolucionarias. Fortificar las organizaciones sindicales.

    b. Proporcionar cobertura, informacin, medios y hombres para la guerrilla.c. Hacer la propaganda de la guerrilla y su accin a fin de crear un mbito favorable lo ms

    amplio posible.d. Conectar u coordinar a la guerrilla con todos los sectores del pueblo y sus luchas.e.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    18/59

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    19/59

    15. La inexistencia del Partido revolucionario no supone la inexistencia de la organizacinrevolucionaria. Muy por el contrario: la creacin del Partido Revolucionario pasar por eldesarrollo de los embriones de la organizacin revolucionaria.

    16. Debemos combatir la mezquindad en boga del Partido, que lo identifica con una sede, conreuniones, peridicos y posiciones sobre todo lo que lo rodea, con el conformismo de esperarpacientemente que los otros "Partidos" se disuelvan ante las andanadas verbales y pasen asumarse a el con sus bases y el pueblo.

    17. Esto es lo que se ha hecho durante 60 aos en el Uruguay y, el resultado est a la vista.18. El mayor compromiso de los revolucionarios debe ser con el pueblo y lo objetivo es que el pueblo

    en su mayora an sigue siendo blanco y colorado. Hay que reconocer que hay revolucionariosautnticos en todos los sectores de izquierda y muchos ms que no estn organizados. Tomartodos estos elementos o grupos, donde estn y unirlos, es una tarea para cuando los sectarismosqueden atrs. Mientras esto no suceda, la Revolucin no puede esperar. A cada revolucionario, acada grupo revolucionario, slo le cabe un deber:

    Preparase para hacer la revolucin "con o sin Partido".

    SUPLEMENTOEnero de 1968

    Posteriormente a la enunciacin de los anteriores principios elaborados en junio de 1967, sucedieronalgunos hechos importantes, anotndolos por consiguiente a continuacin:

    1. El deterioro del prestigio del gobierno y la agudizacin de la crisis -hechos enunciados en eldocumento precedente- se dieron vertiginosamente. A un ao de su inauguracin, el Gobierno hadefraudado la esperanza popular que acompao su instalacin y se puede decir que el estadogeneral es de inorgnica protesta y rechazo ante la caresta y el deterioro del nivel de vida.

    2. El cambio del Presidente Gestido por el Presidente Pacheco, le quit al Gobierno la influenciadirecta de las FFAA que tena el primero. Pacheco se vio obligado a espectaculares medidasrepresivas, disolucin de partidos de izquierda y clausura de rganos de prensa para calmar a los

    gorilas que creyeron que el cambio de Presidente era su oportunidad.3. La frustrada ofensiva poltica llevada a cabo por los sectores gorilas del ejrcito en estaoportunidad, que culmin con la Asamblea del Centro Militar donde fueron ampliamentederrotados, permiti calibrar su fuerza y extraer dos conclusiones importantes, por lo menos paranosotros:

    a. Que la divisin entre un sector legalista y progresista, y un sector golpista en las FFAA haadquirido caracteres ntidos y pblicos.

    b. Que dado el panorama en el mando de las unidades no cabe esperar un golpe militarinmediato, sino medidas dictatoriales tomadas por el gobierno legal, como hasta ahora.La divisin en el seno de las FFAA y el cultivo de las contradicciones entre sus miembrosdebe ser un factor estratgico a tener en cuenta en nuestra accin contra las fuerzasrepresivas.

    4. Las medidas econmicas tomadas por el equipo superderechista que se ha instalado en la Casa deGobierno permiten vaticinar que en el proceso de crecientes dificultades econmicas parasectores asalariados y de clase media, sin aumento de produccin ni cambio de estructuras,conocer etapas an ms agudas que las que hemos vivido. En el futuro, habr coyunturas dedescontento popular an mayores que las que se han dado hasta el presente.

    5. El decreto que disolvi varios grupos polticos de izquierda, confisc sus bienes y clausur"Epoca" y El Sol", no ha creado por el momento el cambio cualitativo que era de esperar. Enlugar de aceptar este pasaje a la clandestinidad como un paso lgico de toda organizacin que

    proclama la lucha armada para liquidar al rgimen, las direcciones de algunos grupos se han dadoa luchar por un estatuto anterior, lo que hace imposible una lucha comn de todos los grupos para

    pasar a una etapa superior de la lucha. (Lo dijimos en 1967: "lo verdaderamente aventurero esproclamar la lucha armada sin montar una organizacin capaz de afrontarla".)

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    20/59

    6. La lnea del PC ha dado un sensible vuelco a la derecha, reflejado en su posicin en laConferencia de la OLAS y sobre todo, en sus claudicaciones en el campo sindical frente a losatentados antiobreros del Gobierno que ha llevado a la CNT, al nivel ms bajo de lucha de los

    ltimos tiempos. Frente a la amenaza que significa el decreto contra Organizaciones de Izquierda,no cabe sino esperar ms claudicaciones en el futuro.7. Los acontecimientos sucedidos en los ltimos meses, que ha tenido como protagonista al MLN lo

    han puesto en el tapete de la publicidad nuevamente, pero en condiciones ms favorables que ensituaciones anteriores dado el nivel combativo demostrado y la situacin general del pas. Se

    puede decir que se ha logrado a travs de estos hechos que toda la poblacin del pas conozcaahora el Movimiento, hacer saber que vive an, y perdura en sus propsitos, y frente a sectoresradicalizados se ha ganado cierto respeto y prestigio. Tampoco hay que despreciar el temor queempezamos a inspirar en la reaccin y en las fuerzas represivas.

    8. El Movimiento ya ha realizado contactos internacionales que le permiten asegurar que su luchadentro del pas forma parte de una estrategia continental de acuerdo a sus aspiraciones formuladasen el Captulo 1 del documento anterior.

    CONCLUSIONES1. Constituimos en este momento un grupo armado conocido amplia y pblicamente como tal, que

    podramos decir, atraviesa una etapa intermedia entre el grupo conspirativo y la guerrilla enaccin. Sin haberse lanzado en abierta lucha contra las fuerzas represivas ha procesado accionesque han concitado la prosecucin de stas. Estas acciones no siempre se pueden clasificar comode "propaganda armada" para las masas. Como decamos, sobre todo en las ltimas acciones, este

    panorama se ha comenzado a modificar.2. Por las condiciones del pas, por la situacin del Continente, por la expectativa creada a nuestro

    alrededor de pasar a una etapa posterior de lucha, que en nuestro caso es la instalacin del focoarmado operante, al menor plazo posible.

    3. Lanzar un foco armado que pueda inscribirse en la estrategia de "crear muchos Vietnam" significaun foco de tal importancia como para absorber toda la capacidad represiva de las FFAA vecinas yal imperialismo. Que no pase lo que en otros focos armados que no logran este objetivo ymantienen intacta la capacidad represiva de estas fuerzas no solo para represiones tipo SantoDomingo, sino para pensar en acciones de mayor envergadura, como puede ser una invasin aCuba.

    4. Debemos prepararnos pues, para una guerra en gran escala, no para el atentado o el petardo. Estosignifica una actividad silenciosa y paciente para crear los elementos materiales necesarios parasostener una lucha de gran envergadura con pertrechamiento suficiente como para soportarlalargo tiempo.

    5. Prepararnos para la guerra de guerrillas prolongada, significa crear muchas bases para la luchaarmada urbana y crear zonas para la lucha rural. Significa crear un respaldo mnimo de poblacin

    para un contingente que lancemos en la ciudad o en el campo. Significa muchos talleres que estnen condiciones de preparar armas y explosivos, no ya para la lucha de una semana suino parameses de actividad incesante, significa poner a punto un complejo sistema de comunicacionesradiales, escritas y personales, implica tener montado un servicio de propaganda y captacin,

    pertrechamiento. Preparacin de combatientes. Construir fachadas y coberturas para nuestrasbases, etc. Hay todava mucho trabajo perseverante y silencioso, para hacer que el foco armado enel Uruguay sea posible.

    6. Desde luego que adems del trabajo silencioso tendremos el otro, crear una base popular significaque habr que procesar acciones que conciten la simpata popular; pertrecharse significa quehabr que salir a veces a la luz pblica en acciones. Adems salir a la luz pblica no dependersolamente de nosotros: un golpe de Estado, un ataque al MLN -para no poner ms que doshiptesis- nos puede obligar a actuar antes de lo previsto. Pero en cualquier caso, siempre es la

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    21/59

    eficiencia de nuestro trabajo de hoy, lo que decidir si maana podremos salir golpeando conxito o no.

    Movimiento de Liberacin Nacional - TUPAMAROS

    "Se puede y se debe crear un mundo nuevo, con forma, tcnica e ideas nuevas". CHE

    "Por medio de la revolucin y contra el imperialismo, la construccin de un nuevo mundo, para unhombre nuevo". CHE

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    22/59

    Documentos 2

    EL PROBLEMA DE LA ACCIONEstas deformaciones, fundamentalmente dos, aparecen a cada momento, salpican la vida del movimiento,la jalonan. No estamos libres de caer en ellas dado el tipo de nuestra militancia y de ah la importanciaque tiene hacer conciencia de ellas y del riesgo que implican para el Movimiento. Riesgo que puede serfatal.Que quede constancia adems que esas deformaciones aparecen tanto en la base como en los organismosde Direccin.a) Una la definiramos como militarismo. Consiste en poner algunas cuestiones tcnico-militares porencima de todo en forma desmesurada, olvidando por completo el sentido especialmente poltico denuestra lucha y de nuestra organizacin. Un afn de preservacin desmesurado del aparato, como si fueraun fin en si. Un cario casi enfermizo por los bienes materiales logrados en forma que nos coloca enservicio de ellos y no a la inversa. Ello lleva a olvidar que a veces es necesario arriesgar, que a veces por

    preservar podemos perderlo todo, que en determinados momentos polticos an a riesgo de perder lologrado, se garantiza la multiplicacin de logros para el futuro.b) La otra, ms importante que la anterior por haber cundido entre filas, la definiramos comoizquierdismo". Consiste en creer que todo radica en espectaculares acciones gloriosas; en reaccionar contremendismo frente a acontecimientos polticos o de otro tipo que suceden en el exterior. El infantilismo,la impaciencia, el idealismo de plantearse acciones de cualquier tipo y en cualquier momento, perdiendode vista a veces la realidad interna y otras la realidad externa. Es la pose guerrillera que desvalorizavanidosamente todo lo dems, todo lo que sea no dar tiros o realizar grandes acciones.Es la tendencia a creer que constituimos el monopolio del coraje.Esta deformacin pierde la perspectiva de nuestra larga y dura lucha, que estar llena de fracasos yderrotas, creando por eso condiciones para que cunda la desmoralizacin, la desilusin. Vestida de unropaje de firmeza y de dureza, es la que mayor vacilacin y blandura puede traernos. Es necesario hacer

    carne en todos nosotros de que nos espera una dura y larga lucha que en ella tendremos que batimos enretirada quizs muchas veces, que no puede haber por el momento salida cortoplacista.La prudencia ha sido una de nuestras mejores virtudes. Podr parecer demasiado largo 5 aos comotiempo de preparacin, elaboracin, fortalecimiento. Sin embargo hay experiencias lamentables que no

    podemos perder de vista de lo que significa la falta de prudencia, la impaciencia, el "embalaje".Cuntas organizaciones como la nuestra han cado vctimas de un error de clculo para no volverse alevantar?En eso nos diferenciamos de ellas y eso ha sido factor principal del triunfo que significa estar, perdurar.La experiencia ha demostrado que la cosa no es tan fcil como pareca despus de 1959; no basta condesear fervientemente la Revolucin, con tener enorme fe, un gran coraje; la lucha necesitar graninteligencia, un gran despliegue tcnico, gran circunspeccin, ms aun en nuestro medio donde no

    podemos contar con las facilidades que brinda una geografa amiga sino que debemos pelear en medio del

    enemigo, en el lugar donde sus mayores y mejores fuerzas estn agrupadas.EN RESUMEN: creemos que ambas deformaciones son causadas por una falta de perspectiva, de unavisin global.Es necesario que aprendamos de una vez por todas que la accin no slo consiste en realizar cosas quesalgan en las primeras planas.A medida que crecemos crece tambin el abanico de posibilidades de actuar en distintos frentes y de muydiversas formas, no slo a travs de la accin directa. Esta deber ser gradual y simultnea con otrasformas de accin a veces ms sutiles, pero casi siempre tan importantes e imprescindibles: el crecimiento,la propaganda en sus diversas formas, los sindicatos, el fortalecimiento interno, los servicios, laelaboracin tcnica, la infraestructura de apoyo, la influencia.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    23/59

    Las condiciones para desarrollar nuestra lucha se nos imponen de afuera, pero nuestra situacin internanos condiciona con igual fuerza. No debemos confundir deseos con realidades. Los compaeros conocenlas actuales carencias, los principales problemas a resolver.

    A nuestro juicio esas son dificultades del momento, transitorias, circunstanciales.Hoy podemos decir: "no las tenemos todas con nosotros an", sin embargo hemos avanzadoconsiderablemente; ese avance nos permitir nuevos avances y as sucesivamente.Es decir: hemos iniciado hace 5 aos un proceso gradual, de ascenso que debemos seguir desarrollando,

    pero sabemos que ese ascenso no plcido, continuo, fluido, estuvo, est y estar lleno de saltos, retrocesosparciales, rpidos y abruptos avances y an puede detenerse y retroceder.Esa lnea que de cerca parece abrupta, zigzagueante, irregular, en perspectiva es una lnea ascendente.

    No podemos pues esperar siempre una plcida y continua lnea ascendente en el desarrollo delMovimiento y su accionar. Debemos analizar las cosas dialcticamente.

    Nuestros errores, la accin del enemigo, pueden hacernos retroceder o estancar parcial o definitivamente.La situacin mundial, de Amrica, de nuestro pas, que es una situacin coyuntural y de crisis puede enun momento cualquiera obligarnos, brindarnos Ias condiciones para dar un gran salto, para un gran

    avance.Creemos que somos capaces de sentir plenamente eso que hemos hecho que no es ms que lo que hemosvivido.Es nuestra experiencia.

    ALGUNAS CUESTIONES SOBRE FUNCiONAMIENTO y ORGANIZACIONEL MLN NO ES UN ORGANISMO ACABADO Y ESTATICO:Es dinmico, es adems una escuela donde todos nos autoformamos para la lucha y la nueva sociedad.Provenimos de una sociedad determinada y por lo tanto traemos de ella grandes deformaciones, toda unaideologa. Dentro del Movimiento debe haber una constante lucha contra esa deformacln, tendiente a ircreando el hombre del maana en cada compaero.Esa lucha se Inicia hoy en las organizaciones revolucionarias pera continuarla maana en la sociedad

    socialista.Esa lucha es en puridad de verdad, la forma mas alta de la lucha de clases. Todas las ideas. todos losesquemas mentales (que se trasuntan en hechos) que arrastramos de la vieja sociedad deben sercombatidos y derrotados por cada uno de nosotros en nosotros mismos y en los dems compaeros paraque triunfen las ideas socialistas.Es por ello que la actitud de todos nosotros en la Organizacin debe ser proclive al cambio. Debemosestar dispuestos a cambiar y ayudar a cambiar.

    No debemos escandalizarnos ni desanimarnos cuando presenciamos grandes errores, grandes fallas de loscompaeros; ello es propio de quienes quieren ver al Movimiento como algo perfecto, acabado y portanto esttico.Eso es idealismo, falta de realidad.Para desarrollar esta lucha dentro del Movimiento, tenemos un mecanismo: la autocrtica.

    Ella debe ser empleada lealmente. comprendiendo que la lucha no es contra los compaeros sino contradeterminadas ideas, contra las las fallas y los errores del trabajo y a la inversa para destacar los aciertos.Eso deber ser siempre as entre aquellos a los que el Movimiento considere compaeros; nadie,absolutamente nadie, tiene derecho a decidir por s y ante s, quien es compaero y quien no lo es dentrodel Movimiento, quien sirve y quien no sirve. Pensar as es pensar con las ideas del enemigo. es serindividualista y paradojalmente implica, a lo mejor, no servir.

    CENTRALISMO, DISCIPLINA, DEMOCRACIA:El carcter poltico-militar de nuestro Movimiento entorpece la comprensin de cuales deben ser loscriterios generales en materia de organizacin. A los efectos de tener una referencia y definir nuestra

    posicin manifestamos que el concepto que se debe tener de Organizacin, es el concepto Leninista. Anuestro juicio eso debe ser as porque la experiencia nos indica que es el mejor.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    24/59

    Los principios del centralismo democrtico adaptados a cada etapa histrica en que debemos desarrollarnuestra accin son los que deben regir el Movimiento. Y decimos "adaptado a cada etapa histrica"

    porque su aplicacin debe ser analizada en forma concreta y no en forma abstracta.

    El centralismo democrtico como sistema organizativo implica una contradiccin insoluble entrecentralismo y democracia; contradiccin que no es antagnica o no puede serlo porque se da en el seno deuna organizacin revolucionaria o de una sociedad socialista.El ideal buscado es el de que haya un equilibrio entre los dos polos de la contradiccin. Pero endeterminadas etapas o momentos histricos se debe producir necesariamente un desequilibrio entreambos.Por ejemplo, en el momento actual debe predominar en el Movimiento el centralismo sobre lademocracia. Por qu? porque somos un movimiento en plena lucha contra un enemigo poderoso,

    perseguido, que debe por necesidad vital ejecutar prestamente. Podemos agregar can-tidad de datos concretos, de detalles que todos los compaeros conocen, que coartan las posibilidades dedesarrollar plenamente la democracia Interna y que nos obliga a usar un acentuado centralismo en lascuestiones organizativas.

    Evidentemente otra sera la actitud s nos encontrramos construyendo la sociedad socialista, luego dehaber derrotado militarmente a nuestros enemigos. En esas condiciones histricas, s se puede garantizarel casi perfecto funcionamiento del centralismo democrtico. Pero an en esas condiciones y puesto queno cesa la lucha de clases cuando se est construyendo la sociedad socialista, hay ejemplos por todosconocidos que demuestran que es necesario establecer determinados niveles y por lo tanto si nos ponemosexquisitos, coartar las posibilidades democrticas.Sin embargo los problemas que antes del triunfo revolucionario quizs no era dable discutir, luego de esto

    pueden ser discutidos con plena participacin y con mecanismos propicios para un buen ejercicio de lademocracia.Por supuesto puede haber otras etapas que histricamente nos plantee la vida, en las cuales se pueda o noejercer los principios del centralismo democrtico a cabalidad.Debray dice lo siguiente sobre este problema:

    "La reconversin del Partido en un organismo director y eficaz a la altura del momento histrico, leimpone tambin romper con la pltora de comisiones, secretariados, congresos, conferencias, ampliados,plenos, reuniones, asambleas de todos los escalones: nacional, provincial, regional y local, para citar losms importantes. Frente a un estado de urgencia y frente a un enemigo organizado militarmente,semejante maquinaria se revela paralizadora en el mejor caso y homicida en el peor. Es el origen de esevicio deliberativo que habla Fidel, opuesto a los mtodos centralizados y verticales combinados con lagran independencia tctica de los organismos subalternos que reclaman la conduccin de las operacionesmilitares. Esta conversin exige pues la abolicin temporal de las reglas del centralismo democrtico queaseguran la democracia interna en el partido, suspendindola provisoriamente. An siendo voluntaria yconsciente y sindolo ms que nunca, la disciplina del partido se transforma en disciplina militar. Una vezanalizada la coyuntura, el centralismo democrtico sirve para fijar una lnea, elegir un estado mayor dedireccin y luego se suspende a fin de poner esa lnea en prctica. Los organismos subalternos se aislan

    unos de otros, reducen al mnimo sus contactos con la direccin, segn las reglas tradicionales de laclandestinidad, utilizan lo mejor posible elmayor margen de inciativaque se les deja para poner enprctica la lnea general".Y dice Lenin:Llamaremos democrtica a la organizacin del Partido Socialista Alemn, porque en l todo se hace

    pblicamente, incluso las sesiones de su Congreso, pero nadie llamar democrtica a una Organizacinque se oculte para todos los que no sean miembros suyos, tras el velo del secreto. Por lo tanto, qusentido tiene proponer "un amplio principio democrtico", cuando la condicin fundamental de ese

    principio es irrealizable para una organizacin secreta? El "amplio principio" resulta ser una mera frase,sonora pero vaca. An ms, esta frase demuestra una incomprensin completa de las tareas urgentes delmomento en materia de organizacin..." .. . Es acaso conciliable entre nosotros que todo el que acepte los

    principios del programa del partido y ayude al partido en la medida de sus fuerzas, controle cada paso del

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    25/59

    revolucionario clandestino? Qu todos elijan una u otra persona entre estos ltimos, cuando en inters desu trabajo revolucionario est obligado a ocultar su verdadera personalidad a las nueve dcimas partes deesos todos? "Reflexionad aunque sea un momento acerca del verdadero sentido de las palabras de Rab.

    Dielo y veris que un "amplio democratismo" de una organizacin de partido en las tinieblas de laautocracia, cuando son los gendarmes los que seleccionan, no es ms que una futesa vena y perjudicial. Esuna futesa vana porque en la prctica nunca ha podido ninguna organizacin revolucionaria aplicar elamplio democratismo, ni puede aplicarlo por mucho que lo desee. Es una futesa perjudicial porque losintentos de aplicar en la prctica un "amplio sentido democrtico" slo facilita a la polica las grandesredadas y consagra para una eternidad los mtodos primitivos de trabajo dominantes distrayendo el

    pensamiento de los militantes dedicados a la labor prctica de la seria e imperiosa tarea de forjarse comorevolucionarios profesionales. Desvindolos hacia la redaccin de detalles, de reglamentos burocrticossobre el sistema de elecciones. Slo en el extranjero donde no pocas veces se renen gentes que no

    pueden encontrar una labor verdadera y real, han podido desarrollarse en alguna u otra parte,especialmente en pequeos grupos, ese "juego al democratismo".Por ltimo cabe agregar: las circunstancias en que nos estamos moviendo hacia una gran divisin del

    trabajo y hacia una rpida ejecucin de las tareas. Ello hace, junto a otras cosas (como las propiascarencias del organismo) que a veces resulte inconveniente, sino imposible, una amplia y prolijadiscusin.La democracia interna, ms que una cuestin formal es una actitud de la base y de la direccin.Pueden existir acabados estatutos que garanticen tericamente un pleno ejercicio de la democracia, pero sino hay una actitud proclive a ello habr un abismo entre la teora y la realidad. Basta recordar, por ej.:estatutos tan buenos como los del PS o Ios del PC e incluso la Constitucin de la Repblica y la realidadde esos partidos y del pas.

    No existe ningn sistema democrtico perfecto; est fuera de todo sentido exigir o pretender que nuestroMovimiento lo tenga.En adelante cada compaero debe ser consciente de que mientras dure esta situacin abdica de unacantidad de posibilidades democrticas.

    Fundamentalmente deben tenerlo claro quienes ingresan. Debe ser una condicin para el ingreso. De estaforma no engaaremos a nadie y evitaremos grandes problemas. De la misma forma debe quedar claro elconcepto de disciplina y la necesidad de su custodia y preservacin permanentemente como nicagaranta de efectividad. Enfrente tenemos un enemigo peligroso que se organiza sobre la base de unaextremada disciplina. Nosotros no le podemos otorgar ninguna ventaja en ese terreno. De todas formas,ambos aspectos, centralismo y dIsciplina, no pueden ser impuestos a nadie; es imposible que as sea.Ambos presuponen un acuerdo unnime, su respeto consciente y, por lo tanto, suponen el cambio deideas, la discusin.En resumen, no habr mecanismos orgnicos ni reglamentos de funcionamiento con las respectivassanciones que garanticen por si solos la unidad del Movimiento y el respeto de la disciplina. Sernecesario que haya en todos y cada uno de los compaeros de direccin y de base, conciencia clara ydecisin firme de defender la unidad interna, de observar la disciplina dando todo de s para ello. La

    disciplina debe ser consciente y voluntaria.Debe tener siempre un porqu.

    LA FORMACION DE LOS COMPAEROSPara enfocar el tema de la formacin de los compaeros que integran el Movimiento, podramoscomenzar por dar una idea del militante que el movimiento necesita. Las caractersticas de ese militantelas da fundamentalmente el carcter poltico-militar de nuestro Movimiento. Por lo tanto el militanterevolucionario integrante del Movimiento debe ser un individuo consciente y convencido de la lucha quedebe desarrollar, capacitado tcnicamente para llevarla adelante.El cuadro revolucionario ser aqul que rene en su persona:a) LA CAPACITACION POLTICA que le habilite para comprender y a la vez ensear cual es lasituacin poltica del momento y sus soluciones.

  • 8/13/2019 M L N - Tupamaros - Documentos Politicos 1968 - 71

    26/59

    b) Que entregue todas sus posibilidades al desarrollo de la lucha expresando as su VOLUNTADREVOLUCIANARIA.c) LA CAPACITACION TECNICA y la experiencia producto de la ACCION que deber llevar a cabo

    para imponer su ideologa.En la medida que se den esas condiciones, el militante del Movimiento se estar acercando a ser uncuadro revolucionario cabal. Hacia ello debemos tender cuando intentamos formar un compaero.Los compaeros entran al Movimiento provenientes de una sociedad que los ha formado para sus fines.Traen consigo una serie de carencias, de dficits, con respecto a lo que debe ser un militante. De ah lanecesidad de formar a ese compaero que ha tomado conciencia de la injusticia del rgimen y ha llegadoa la conclusin de que la nica va para que ella desaparezca es la lucha armada. Esos dficits sern tantoen el plano ideolgico como en el prctico y militar. En es aspecto ideolgico podemos citar: elindividualismo, el verbalismo, las deformaciones que han engendrado otros tipos de militancia, la falta decapacitacin mnima, etc. En el orden prctico o militar podemos sealar dficits de capacitacin fsica ytcnica.Cmo se plantea entonces, concretamente, el Movimiento llevar a cabo esta formacin?

    FORMARSE EN LA PRACTICA. Este ser nuestro gran principio.Concretndolo, deber contemplar cuatro espectros fundamentales a desarrollarse en forma lo msequilibrada posible: entrenamiento, capacitacin, estilo de trabajo y fogueo.El entrenamiento contempla los aspectos fsicos y militares.La capacitacin poltica, los aspectos imprescindibles para poder calibrar correctamente una situacindeterminada: informativos, histricos, doctrinarios.El estilo de trabajo es un poco la experiencia que a lo largo de cinco aos ha recogido el Movimiento yque ha marcado su militancia cotidiana, experiencia que es importante trasmitir. Ella nos indica que sonlos menos los momentos heroicos y los ms los de militancia oscura y callada pero imprescindible paracrear el aparato que posibilite, la comprensin de nuestros fines.El fogueo es la formacin, sobre todo de la psicologa del combatiente; es psicologa que se creanicamente en la accin directa. Pero es necesario agregar que la accin directa no necesita ser de enorme

    envergadura para cumplir con ese cometido, donde desde la ms pequea basta la mas importante, todasaportan nuevos elementos.Las consideraciones anteriores no son ms que grandes coordenadas, fruto de grandes necesidades quehan ido surgiendo a lo largo de cinco aos de trabajo. Y decimos que son solamente grandes coordenadas

    porque es imposible elaborar un plan altamente detallado sin tener en cuenta las dificultades materialesque se presentan diariamente en el Movimiento.Sobre dichos principios y sobre las necesidades del Movimiento, sus posibilidades, se van elaborando los

    planes segn cada circunstancia.El Movimiento que est en lucha, inmerso en una sociedad capitalista que nos ataca y que debemosderrotar, tiene necesidades perentorias, escollos difciles de salvar que indefectiblemente condicionarntodo plan que nos tracemos.Habr momentos, por lo tanto, en que se dediquen grandes energas a la formacin interna y puede

    haberlos en que sea necesario suspenderla casi totalmente para realizar tareas ms urgentes.

    ALGUNAS TAREAS CONCRETAS DE VIGENCIA CONSTANTEQueremos precisar aqu algunas ideas generales con respecto al funcionamiento. En primer lugar creemosque la aspiracin de cada grupo integrado al Movimiento debe ser transformarse al impulso de su propiotrabajo, en una organizacin capaz de llevar adelante por si sola la mayor cantidad de tareas posibles,munido para ello de los elementos prcticos y de la capacidad tcnica necesaria.Este hecho permitir que cada grupo o clula pueda desarrollar al mximo su iniciativa y pueda operarcon autonoma. Adems de ello, contribuir al mximo a eliminar el peligro de que las fuerzas represivas

    puedan de un solo golpe eliminar el Mov