web viewen una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras,...

33
INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLAS Nit. 800.122.676-4 Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporte La población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128 SEA SISTEMA DE EVALUACIÓN DE AULA COMPONENTE: El espacio, el territorio y el ambiente y la población El poder ,la economía y las organizaciones sociales El tiempo y las culturas COMPETENCIA: INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVAG FECHA: 2015 19 01 al 20 del 03 PERIODO: PRIMERO AREA: SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 701-702 ELABORADO POR: DOCENTE:LUZ DIVIA OVIEDO REVISADO POR: Jefe de área: APROBADO POR: Coordinadora Académica: EVALUACION DE GEOGRAFIA GRADO 701- 702 I PERIODO 2015 DESEMPEÑO: Comprende y establece relaciones entre ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno. Explica algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos de Europa y los compara con la actualidad. Trabaja con la plantilla de Europa a. Posición geo astronómica b. Formas de relieve c. Hidrografía d. Climas e. Regiones naturales 1. Escribo diez ríos del continente europeo 2. Escribo las formas de relieve de Europa 3. Escribo la división política del continente europeo 4. trabaja con los mapas que tiene frente a usted En cada mapa ubique la región natural de Europa y colore con diferentes colores cada región , también ubique los diferentes países que corresponde a cada región A. B. C.

Upload: buituyen

Post on 30-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

SEASISTEMA DE EVALUACIÓN DE AULA

COMPONENTE: El espacio, el territorio y el

ambiente y la población El poder ,la economía y las

organizaciones sociales El tiempo y las culturas

COMPETENCIA:INTERPRETATIVAARGUMENTATIVA

PROPOSITIVAG

FECHA:2015

19 01 al 20 del 03

PERIODO:PRIMERO

AREA:SOCIALES

ASIGNATURA:GEOGRAFIA

GRADO:701-702

ELABORADO POR:DOCENTE:LUZ DIVIA OVIEDO

REVISADO POR:Jefe de área:

APROBADO POR:Coordinadora Académica:

EVALUACION DE GEOGRAFIA GRADO 701- 702 I PERIODO 2015

DESEMPEÑO:

Comprende y establece relaciones entre ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno.

Explica algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos de Europa y los compara con la actualidad.

Trabaja con la plantilla de Europa

a. Posición geo astronómicab. Formas de relievec. Hidrografíad. Climase. Regiones naturales

1. Escribo diez ríos del continente europeo2. Escribo las formas de relieve de Europa3. Escribo la división política del continente europeo

4. trabaja con los mapas que tiene frente a usted

En cada mapa ubique la región natural de Europa y colore con diferentes colores cada región , también ubique los diferentes países que corresponde a cada región

A. B.

C. D.

Page 2: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

5. Defina los siguientes términos relacionados con el tema sobre el envejecimiento de la población europeaAumento de la esperanza de vida El descenso de la tasa de fecundidadcontrol de la reproducciónLa explosión demográfica Los movimientos migratorios.

6. Cuáles son los factores que inciden envejecimiento de la población mundial 7. Haga un resumen corto y claro sobre las sugerencias de la Unión para un plan internacional sobre el envejecimiento8. Cuáles fueron los ámbitos que se analizaron en el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de 2002 9. Investiga y ubica en un mapa cuales son los países de Europa que presentan mayor población anciana 10. Después de haber escuchado el video desarrollo la siguiente actividad

Defina los sectores de la economíaHago dos dibujos que represente cada sector de la economíaPorque son importantes los sectores de la economía para el desarrollo económico de una sociedad

11. Explico con dibujos lo que aprendí del video12. Explique de manera breve y sencilla como el continente europeo desde su formación hasta la actualidad ha contribuido con el

desarrollo político, económico social y cultural con la humanidad13. Explico las caricaturas que hacen énfasis al calentamiento global

14. APRENDÍ, ENTENDÍ Y COMPREHENDÍ AHORA DEMUESTRO TODOS MIS CONOCIMIENTOS SOBRE LA GEOGRAFÍA FÍSICA

CLIMATOLOGÍA.______________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

GEOGRAFIA: __________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ HIDROGRAFIA : ______________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Page 3: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

RELIEVE: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GOLFO:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ARCHIPIELAGO:_________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

15. Describo cada dibujo especificando a que sector de la economía pertenece?

Page 4: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteSegún resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

SEASISTEMA DE EVALUACIÓN DE AULA

COMPONENTE:EL ESPACIO, EL

TERRITORIO, EL AMBIENTE Y LA POBLACION

EL PODER, LA ECONOMIA Y LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES

COMPETENCIA:INTERPRETATIVAARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

FECHA:08/2015

PERIODO:PRIMERO

AREA:SOCIALES

ASIGNATURA:HISTORIA

GRADO:701-702

ELABORADO POR:DOCENTE:LUZ DIVIA OVIEDO

REVISADO POR:Jefe de área:

APROBADO POR:Coordinadora Académica:

DESEMPEÑO:

Compara los derechos fundamentales del hombre, los derechos humanos actuales y los derechos del gobierno escolar

Explica las funciones que ejerce el Gobierno Escolar y comparo con el poder público.

Construye algunas propuestas de participación democrática

Describo y explico características de la organización social política y económica en el Medioevo y las causas y consecuencias de su desarrollo histórico

1. Trabaja con La plantilla del continente europeo

UBICAR EN EL MAPA

a. Mares mediterráneo, caspio y negrob. Océano atlánticoc. Constantinoplad. Imperio romanoe. Reino de los francos, burgundios, ostrogodos, visigodos y vándalos

2. En un cuadro como el modelo escribe un hecho en el cual cada uno de los siguientes personajes haya sido protagonista

PERSONAJE HECHODIOCLECIANOCONSTANTINOTEODOSIOATILAODOACRO

1. Escribo la historia del islam2. Porque es importante la libertad de culto3. Defina los siguientes términos

Imperio romano Anarquía militar Emperador Cristianismo Invasiones Reinos de la época medieval Imperio romano de oriente Imperio romano de occidente Carlos magno Imperio carolingio Civilización bizantina Mahoma Corán Califatos

Page 5: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

Dinastía

COMPETENCIAS CIUDADANAS

1. En una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para solucionar este problema, la junta de acción comunal de la vereda propuso y acordó con sus habitantes una norma que autoriza que se sigan echando las basuras al río pero prohíbe que se tome agua de este. Un vecino dice que esta norma no es válida y no debe aplicarse.

El vecino tiene razón porque

A. las normas que se acuerdan entre todos deben respetarse, sobre todo si buscan proteger la salud.

B. la Constitución dice que la salud es un derecho fundamental y las normas deben protegerla.

C. la Constitución dice que el cuidado de los recursos naturales es deber de todos los ciudadanos, y Ninguna norma puede ir en contra de esto.

D. entre todos se pueden establecer normas para el manejo de ciertos recursos naturales, aun si se desobedece la Constitución.

2. Las facultades que tiene el Estado para orientar la vida de los colombianos están distribuidas en las tres ramas del poder público: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. En la administración municipal las funciones del poder Ejecutivo las ejerce

A. el Presidente.

B. el Gobernador.

C. el Alcalde.

D. el Vicepresidente.

3. Cuando al curso llegaron dos niños nuevos que venían de una zona rural del municipio, Juanita, la mejor del curso, dijo: "Es mejor no juntarse con campesinos porque de pronto uno se vuelve montañero". ¿Qué es lo más problemático de este comentario?

A. Puede hacer que las familias de los demás niños ya no quieran vivir en el campo.

B. Juanita no sabe con certeza si en realidad los niños son campesinos.

C. Las personas no se vuelven montañeras por juntarse con otras que sí lo son.

D. Puede hacer que los demás compañeros rechacen a los dos niños nuevos.

4. El profesor pide un voluntario para representar al colegio en las Olimpiadas de Matemáticas y Diana levanta la mano. El profesor dice que es mejor que vaya un hombre para que el colegio quede realmente bien representado. ¿Cuál de los siguientes prejuicios está implícito en esta afirmación?

A. Los hombres se sienten bien en las olimpiadas porque no les importa perder.

B. Los hombres deben ir a las olimpiadas porque son mejores en matemáticas.

C. Las mujeres deben representar al colegio en eventos artísticos.

D. Las mujeres se sienten inseguras cuando están fuera del colegio

5. Este año el rector de un colegio ha decidido reducir el número de premios a los mejores estudiantes, de modo que se otorgará uno, en lugar de los dos que usualmente se entregaban por curso. Inés y Rosa, estudiantes de octavo grado, han comenzado a pelear en el colegio. Las dos son reconocidas por ser buenas deportistas y estudiantes. ¿Qué puede estar causando las peleas entre las estudiantes?

A. Que las dos tienen un buen desempeño en el colegio.

B. Que una de las dos es más competitiva que la otra.

C. Que el colegio las ha puesto a competir por un solo premio.

D. Que el colegio les ha exigido más en el último año.

6. En una misma casa viven varias familias en arriendo, y todas comparten un solo baño y una sola cocina. Constantemente algunos de los habitantes de esta casa dejan las luces prendidas sin necesidad o las llaves del agua abiertas, por lo que las cuentas de luz y de agua son siempre muy altas. Se podrían presentar conflictos entre los

A. habitantes de esta casa entre sí o entre los habitantes y los dueños.

B. habitantes de esta casa y los demás vecinos del barrio, la comuna o la vereda.

C. dueños de esta casa y la policía.

D. vecinos del barrio, la comuna o la vereda

7. En un colegio, una mañana aparecieron pintados grafitis en las paredes de varios salones con emblemas de equipos de fútbol.

Ante esta situación, el rector prohibió por tres meses todos los partidos de fútbol en el colegio y el uso de pinturas, incluso en las clases de arte. Con estas medidas el rector buscaba restringir el acceso de los estudiantes a materiales con los que pudieran dañar las paredes del colegio y darles una lección a los fanáticos de fútbol. ¿Cuál de los siguientes puede ser un efecto que NO contempló el rector al tomar estas decisiones?

Page 6: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

A. Que los estudiantes entiendan que no se deben dañar las instalaciones del colegio.

B. Que los estudiantes entiendan que no pueden hacer mal uso de sus materiales escolares.

C. Que los estudiantes piensen que el arte no es importante y descuiden la materia.

D. Que los estudiantes piensen que pueden ser hinchas del fútbol sin hacer daños en el colegio

8. El equipo de fútbol del colegio jugará la final del campeonato en un mes, y el entrenador decide suspender los entrenamientos hasta que los jugadores mejoren las notas en las materias que van perdiendo. De acuerdo con la decisión, ¿cuál de las siguientes ideas tiene más peso para el entrenador?

A. Formar estudiantes competitivos tanto en lo académico como en lo deportivo.

B. Conseguir a toda costa un reconocimiento como entrenador de fútbol.

C. Conseguir un aumento de sueldo con horas extras de entrenamiento.

D. Hacer que los estudiantes perciban lo académico como un obstáculo para lo deportivo

9. Como muchos de sus estudiantes estaban mal en Matemáticas, el rector de un colegio abrió clases de refuerzo. Para ello, decidió quedarse dos horas más las tardes de los martes y les pidió a sus profesores de Matemáticas hacer lo mismo voluntariamente un día a la semana. El rector de otro colegio pensó que podría hacer lo mismo. ¿Cuál de las siguientes características debería tener ese colegio para que esta solución pueda aplicarse allá con éxito?

A. Que sus estudiantes sean de estrato económico alto.

B. Que sus estudiantes vayan bien en las demás materias.

C. Que sus profesores sean buenos matemáticos.

D. Que sus profesores no tengan otros trabajos por las tardes

10. Mario, el dueño de un cultivo de flores, está pensando en dos propuestas: la primera es un sistema de salud y recreación para los trabajadores y la segunda, un sistema que cuesta menos y que hace que las flores crezcan más rápido. Mario debe escoger solamente una de ellas, porque no tiene recursos para ambas, y escoge la segunda. Lo que más le importó a Mario para tomar la decisión fue

A. escoger la propuesta que le cueste menos.

B. favorecer la salud de los trabajadores.

C. mejorar las opciones de recreación de los trabajadores.

D. escoger la propuesta que se pueda hacer más rápido

1. Explica en qué consistió la crisis del imperio romano 2. Cuáles fueron las reformas de Diocleciano, durante el bajo imperio 3. Explica la evolución de los grupos germanos 4. Explica de manera corta en que consistió las transformaciones del mundo romano 5. Hacer el croquis del continente europeo y con ayuda de su profesora ubica Roma, Ríos Rin y Danubio , Europa occidental,

gran Bretaña 6. Escribe el nombre los grupos invasores que llegaron a Europa 7. Explique en que consistió la crisis del imperio Bizantino8. Hago un croquis del mapamundi con la ayuda de la profesora ubica Indonesia, África, anatolia, los Balcanes, China, India,

océano Indico, Mar Rojo, Golfo Pérsico.9. Que innovaciones e intercambios comerciales se llevaron a cabo por el pueblo islámico 10. Quien fue Carlos magno 11. En que consistió el feudalismo 12. explique cuáles fueron las dos instituciones del feudalismo 13. cuáles fueron los elementos claves del sistema feudal14. explique en que consistió la baja edad media 15. explique la economía de la época media 16. como era las universidades en esa época17. quienes conformaron la burguesía y cuales era su función 18. explique en que consistió el parlamentarismo19. explique en que consistieron las cruzadas 20. como fue el fin de la edad media y cuáles fueron sus consecuencias

TALLER DE RECUPERACIÓN SOCIALES GRADO SEPTIMO SEGUNDO PERIODO 2013

Taller # 1

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA

Page 7: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

En este período, nos refiere la autora, el hombre era la medida de todas las cosas; no había un referente tecnológico que lo apoyara y la mano artesanal era la vía expedida para darle forma y cuerpo a la materia para fines de confort y utilidad de los seres humanos. Ese hombre medieval no era físicamente distinto al actual, quizás un poco más pequeño, pero igual en su fisonomía.

La vida era dura, pero quizás no tan dura como la que en la actualidad persiste en países de surafricanos o latinoamericanos; los campos eran labrados con arado y sin abono y dejados alternativamente en barbecho cada dos o tres años. Se producían la mitad de lo que hoy día se produce y no rendía lo suficiente; el campesino, que por las condiciones de vivir en feudos de terratenientes y hombres de armas, era el siervo, tenía que dejar la mitad de la cosecha para su amo y con el resto alimentar a su familia.

La cama, ese espacio en donde hoy dormitamos, descansamos y procreamos, era un lujo; se dormía sobre paja o en el suelo; rara vez se podía ver en las despensas cercanas al fogón que hacía de cocina alguna vajilla, y lo que comúnmente se usaba como plato eran rebanadas de pan seco.

Los ricos, que desde el inicio de la civilización han existido, y que ciertamente son quienes han dado forma a la civilidad moderna así ofensa a las clases explotadas esta expresión, pero es la realidad histórica, vivían en castillos de piedra y su riqueza se media por el espesor de los muros y la solidez de las fortificaciones exteriores; los campesinos se hacían unas chozas de adobe que a menudo se incendiaban y había que reconstruir.

Pero algo que impacta de aquel período, nos lo sustenta Zoé Oldenbourg, es que al no haberalcantarillado ni sistema alguno de conducción de aguas, las calles de las ciudades fortaleza oaldeas, parecían cenagales todas las épocas del año, por supuesto el mal olor era parte de la cotidianidad y el cultivo de enfermedades endémicas que azotaron a la población menguada del medioevo.

Los animales domesticados que servían de apoyo a los trabajos del campo y del comercio, compartían las casas de sus dueños; normalmente el establo estaba en la parte de abajo y en unaguardilla vivían los humanos. El estiércol sobreabundaba en las casas y un olor, a lo que pudiésemos llamar hoy día a pocilga, era lo natural.

El agua había que irla a buscar al pozo o a la fuente, la luz era proporcionada por las velas y alguna que otras antorchas resinosas que despedían tanto humo como luz. Cuando se hacían grandes banquetes, los perros y los mendigos se disputaban bajo la mesa los trozos de carne y los huesos que los comensales cedían.

Pero no todo, en esa cotidianidad, era prehistórico, había un gran conocimiento de la naturaleza, de las bondades de las plantas para la salud, de saber orientarse con las estrellas y los movimientos del Sol; se poseía una vista ágil y una mano diestra, se conocía el espacio en razón del mandato de sus constantes cambios y se respetaba la pureza de los bosques porque sólo se talaba lo necesario para beneficio humano.

En una palabra, el hombre medieval se valía de la pasión para mejorar su vida, no para satisfacer su morbo; la caza por ejemplo, a diferencia del hombre contemporáneo, no era lujo ni pasatiempo, sino trabajo, que tenía a la vez algo de deporte, de festín y de guerra, pero cuyo botín iba destinado para alimento del cazador y los suyos.

A todas estas, valga una nota importante de Zoé Oldenbourg: “La carne de ganado doméstico no se comía, con excepción de la de cerdo y la de corral, pero los nobles, grandes comedores de carne, traían de sus incursiones por el bosque hecatombes de perdices, urogallos, liebres y corzos. El oso, el ciervo y el jabalí muertos se llevaban en triunfo y, en las vigilias de los grandes banquetes, los pájaros pequeños, como codornices y tordos, muertos a centenares, se sacaban de los morrales y se amontonaban ensangrentados por los suelos de las cocinas. En las cocinas reinaba un olor a sangre, a pieles recién desolladas y a humo de carnes asadas que se juntaba con el olor de los perros, de los halcones de caza y de la gente.

La carne, secada al sol o ahumada en las enormes chimeneas, se conservaba bastante mal y era necesario renovar a menudo las provisiones, por lo que había una constante escasez de sal y de pimienta, indispensables para sazonar los alimientos y para prolongar la conservación de estosvíveres, que continuamente amenazaban con corromperse

ACTIVIDAD

1. Identifica en el texto las siguientes palabras subráyalas y escribe  un comentario  al frente de cada una (en el cuaderno).

a. hombre medieval

b. campos

c. paja

d. castillos

e. animales domesticados

f. agua

g. estrellas

h. caza

i. morrales

j. chimeneas

3. ¿cómo eran los servicios públicos de la época?

4. ¿cómo vivían los ricos? explica.

5. ¿de qué se alimentaban las personas en esta época?

6. ¿por qué se sentían olores desagradables en esta época?

7. ¿por qué se producían enfermedades endémicas en el medioevo?

Page 8: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

8. ¿cuáles consideras que han sido los grandes avances que se han dado desde el medioevo hasta la actualidad?

9. ¿cómo se medía la riqueza?

10. busca el significado de las palabras subrayadas en el texto.

Taller # 2

ECONOMÍA FEUDAL

Las mejoras técnicas

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.

Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para eltrigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central, y por otra con las aportaciones de los musulmanes en España desde el sur hasta Francia y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y elbuey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. También se cría el caballo de combate, que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el  Loira y el Rin, donde la tierra turbosa y muy húmeda era difícil de trabajar. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos.

Además, desde el norte de la actual Francia y el sur de Alemania se extiende un sistema de barbecho distinto que posibilita la rotación de suelos cada dos de tres años mediante la quema de rastrojos, en vez de uno de cada dos, y se abandona la práctica del cultivo itinerante. Al mismo tiempo, las canalizaciones de agua facilitan el riego en zonas como la Lombardía y en el sur de Europa garantizan sacar adelante cosechas en terrenos de clima mediterráneo seco.

Entre los alimentos, además de las habas y el trigo, se incorpora a la dieta la avena, tanto para personas como para animales, cuyo engorde es más rápido y garantiza la alimentación en periodos de sequía y en los duros inviernos.

A más producción, más población

El aumento de la producción como consecuencia de las innovaciones supone una reducción de las prestaciones personales de los siervos a sus Señores en cuanto a horas de trabajo, sustituyéndose por el pago de una cuantía económica o en especie. Se reducen las tierras del Señor y se extienden los arrendamientos. Al mismo tiempo los campesinos, disponiendo de más tiempo para procurarse sus ingresos, incrementan sus rentas y ganan en independencia. En algunos lugares, sólo son convocados a trabajar para el Señor en los periodos de laboreo con gran necesidad de mano de obra, como la siega.

El Señor pasa de obtener trabajo gratuito, a recibir retribuciones en especie, que él muchas veces elige, y  oro o plata. Esto provoca una mayor acuñación de moneda y el fluir del comercio. Aparecen las primeras grandes fortunas y los Señores hacen ostentación de sus bienes, muchos de ellos traídos de Oriente (entre otras, a través de la "ruta de la seda"). El Alto Clero comienza a disponer - a partir del siglo - de recursos con los que edifica las iglesias, catedrales y palacios episcopales.

Aumenta el número de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminación de los bosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, extensión de los terrenos arados lejos de las aldeas y la construcción dispersa de casas campesinas. Aunque no sea rápidamente, el tiempo va cambiando el paisaje y las costumbres. Las tierras de pastos en las laderas más difíciles de arar y los terrenos de labranza en el resto se hacen comunes en muchas zonas. Es el tiempo en el que se extiende el cultivo de la  vid, poco exigente con las tierras que han sido ganadas al bosque. Las mejores zonas atraen a una mayor masa de población y se producen migraciones en todo el centro de Europa. El crecimiento poblacional es notable a partir de 1050, llegándose a duplicar la población de Inglaterra en 150 años y triplicándose hacia el final de la Edad Media. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido. Este incremento se realiza a costa de una mayor tasa de natalidad, si bien la de mortalidad se mantendrá más estable.

El crecimiento de las tierras labradas es obra en su mayor parte de los campesinos y no tanto de los Señores. Conforme éstos se habitúan a recibir las retribuciones en moneda o especie, van abandonando el deseo de acrecentar los latifundios en beneficio de cederlos en arriendo. El Señor controla muchas veces la venta de materiales y aperos de labranza a sus campesinos, lo que le garantiza un control importante sobre los siervos. Los campesinos exigirán, y obtendrán muchas veces, la fijación de una retribución no arbitraria al Señor, que consistirá en una aportación fija y otras variables en función de los resultados de las cosechas del año.

El comercio

Page 9: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

A partir del siglo X los excedentes facilitan el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las actividades comerciales permiten que surja una incipiente burguesía, los mercaderes, que en su origen eran campesinos que aprovechaban los tiempos en los que no era necesario el trabajo de la tierra para comerciar, y que deberán realizar su trabajo pagando igualmente una parte de sus beneficios en forma de tributos a los Señores. El lujo al que aspiran los Señores con el incremento de las rentas, favorece la aparición cada vez más frecuente de artesanos. Las rutas de peregrinación son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen ofreciendo hospedaje, comida y ropa. La venta directa al consumidor permite a muchos campesinos aportaciones extras a sus arcas. Se incrementan las tasas de tránsito, peaje y mercados. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV.

CUESTIONARIO

¿Cuáles fueron los avances técnicos en la agricultura, que se dieron a partir del siglo XII? Explica cada uno de los 9

¿en qué lugares se utilizó el arado o azada, molinos, caballo y buey, barbecho? Realiza un cuadro y complétalo, luego ubícalo en un mapa.

¿Cuál fue el objetivo al sembrar avena?

Explica paso a paso ¿Por qué al aumentar la producción en la agricultura, va aumentar la población?

¿Cuáles son las reducciones personales que hacen los señores a los siervos? ¿Cuáles son sus causas o motivos?

Escribe una definición para las palabras subrayadas en el subtitulo a mas producción más población.

¿Qué acciones realizaba el alto clero?

Realiza una comparación entre lo que pasaba en la Edad Media y lo que pasa en la actualidad.

¿Cuáles son las problemáticas sociales y ambientales de la época, que aun siguen?

Explica ¿Cómo surge el comercio?

TALLER #3

1. Completa lo siguiente:A. Arquitectura MedievalB. Guerra santa contra los musulmanes y los bizantinosC. Religión predominante en la Edad MediaD. Castigos aplicados por la iglesia a los que consideraban herejes.E. Pedazo de tierra entregado por parte del señor feudal al siervo.F. Sistema económico, político y social que se desarrolló en Europa occidental a finales del siglo IX – XIIG. Base económica del feudalismoH. Grandes propietarios de la tierraI. Los campos eran arados y dejados en _______________durante 2 ó 3 añosJ. Avance técnico en la agriculturaK. Producto agrícola de la épocaL. Personas que salían a las cruzadasM. Máxima autoridad en la Edad MediaN. Hombres ligados al señor por relación de gratitudO. Personas que vivían en condición de pobrezaP. Conformaban la mayor parte de la población.Q. Guerra que se dio entre Francia e InglaterraR. Ocasiono la muerte a multitud de personas2. Qué fue el Feudalismo?3. Dibuja un feudo4. ¿Cuál fue la base económica del feudalismo? Explica.5. ¿Cómo estaba organizada la sociedad feudal?6. ¿en cuántos periodos se divide la Edad Media?  ¿Cuáles son?  Y ¿Cuáles fueron sus principales características?7. ¿Por qué la iglesia tuvo tanto poder durante la edad media?8. ¿Cómo era la vida cotidiana durante la Edad Media? ¿Cuáles han sido los grandes avances tecnológicos desde la Edad

Media hasta la actualidad?9. Explica ¿Por qué a la Edad Media, también se le llama “época oscura”?10. Explica los siguientes términos: Nobleza, Burguesía, terrateniente, Imperio, clero.11. Explica en un párrafo en que consistió:

A.     Las cruzadasB.   La gran peste negraC.  La guerra de los cien añosD.   Los medios de transporteE. Arte gótico

12. ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la Edad Media?

Page 10: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteSegún resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

DESEMPEÑOS

Compara los mecanismos de participación ciudadana en la constitución del 86 y el 91 Establece relaciones entre el gobierno escolar y el proyecto de Nación de la Constitución del 91 Propone soluciones a los problemas cotidianos y de la institución Establece relaciones entre las revoluciones políticas del siglo XVIII y revoluciones actuales Analiza alguna de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de

independencia de los pueblos americanos. Explica las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX. (Revolución Francesa,

Revolución Industrial).

1. Explique en que consistió la revolución agraria, que factores incidieron para el desarrollo de esta revolución 2. Explique la rotación de cultivos3. Que fue la revolución industrial y cuáles fueron sus causas4. como impulso la revolución industrial el sistema capitalista 5. que opina Adam Smith sobre la economía6. que aportes hicieron los mecánicos técnicos del siglo XVlll7. qué ventajas trajo para el desarrollo económico la lanzadera volante, la sping Jenny (hiladora), mule-jenny8. que importancia presento el invento james watt y porque impulso la producción textil 9. explique cómo fueron las primeras fábricas y donde estaban ubicadas 10. porque se dio la necesidad de mejorar las vías de transporte y la invención del ferrocarril 11. explique la relación entre patrón y obrero 12. dibuja una pirámide donde ubique la nueva clase social con sus características correspondientes 13. escribo las características de la revolución industrial 14. recorto y pego las imágenes y las explico 15. escriba que invento se dieron en la segunda etapa de la revolución industrial

Recorte y pegue el esquema para explicarlo con la ayuda de la profesora16. En diez reglones hago el análisis del mapa conceptual de la segunda fase de la revolución industrial

17. Explique en qué consistió la ilustración 18. Qué características presentaron los filósofos y pensadores ilustrados de esa época19. Cuáles fueron los representantes más importantes de la ilustración 20. Ubico el tiempo y el  espacio donde se desarrollaron los hechos

SEASISTEMA DE EVALUACIÓN DE AULA

COMPONENTE:El espacio, el territorio y el

ambiente y la poblaciónEl pode ,la economía y las organizaciones socialesEl tiempo y las culturas

COMPETENCIA:INTERPRETATIVAARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

FECHA:19 AL 20 DEL 0323 AL 29 DEL 05

PERIODO:PRIMERO Y SEGUNDO

AREA:SOCIALES

ASIGNATURA:HISTORIA

GRADO:801-802

ELABORADO POR:DOCENTE:LUZ DIVIA OVIEDO

REVISADO POR:Jefe de área:

APROBADO POR:Coordinadora Académica:

Page 11: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

21.  Defina en que consistió la revolución francesa22.  Defina los siguientes términos: opresión, nobleza, movimiento  nacionalista,  estado absolutista. Aristocracia, clero, ideas liberales, democracia y feudalismo23. Cuál era la situación que vivía la población de Francia24. Cuáles eran las características del gobierno de Luis XV25.  Explique en qué consiste el mantenimiento de un estado absolutista26.   Escribo el resumen o conclusiones de este tema27.   Porque la nobleza se le obligo pagar impuestos28.   Que signito para la asamblea dictar la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano29.  Escribo las consecuencias de la revolución francesa30. Hago un corto resumen de los conceptos de la revolución31.   Escuchar el siguiente video32.  Explico los siguientes gráficos para complementar el trabajoPRUEBA DIAGNÓSTICA ICFES

Las siguientes preguntas constan de un enunciado y cuatro posibilidades de Respuestas, entre las cuales solo una es correcta. Responde las preguntas 1 a 3 con base en la siguiente información. Las transformaciones producidas por la Revolución radicaron en la abolición de la Monarquía Absoluta en Francia. Así mismo, este proceso puso fin a los privilegios de la Aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos feudales y el diezmo fueron Eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución Equitativa en el pago de impuestos. Napoleón instituyo durante el consulado una serie De reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. 1. Según el párrafo se puede deducir que los cambios producidos durante la revolución francesa estaban en función de: A. Acabar con el sistema aristocrático en forma definitiva B. Establecer límites al gobierno monárquico por medio de leyes C. Aumentar el poder de la burguesía en el gobierno monárquico D. Aumentar las propiedades y las riquezas de los sectores populares 2. Las causas que dieron lugar a las transformaciones producidas durante el periodo conocido como “la Revolución Francesa “fueron productos de: A. El sistema económico injusto, basado en el régimen feudal B. La incapacidad d los gobernantes para solucionar el hambre C. Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado D. La agitación intelectual alentada por “el siglo de las luces” 3. La eliminación de la servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron posibles, principalmente porque A. La burguesía quería establecer una igualdad jurídica y política B. Las monarquías europeas fueron vencidas por napoleón C. Los campesinos se negaron a pagar los impuestos tan altos D. La aristocracia y el clero perdieron los privilegios que tenían Las preguntas 4 a 6 constan de un enunciado y cuatro opciones relacionados con él, identificadas con los números 1, 2, 3, 4. Solo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Si 1 y 2 son verdaderas Marcas A B C D Si 2 y 3son verdaderas marca B Si 3 y 4 son verdaderas marca C Si 2 y4 son verdaderas marca D Responde las siguientes preguntas con base en lo que aprendiste en la unidad. Selecciona las respuestas que consideres correctas. 4. Las ideas que promovió el congreso de Viena fueron: 1. La legitimidad tanto moral como jurídica del antiguo régimen 2. El derecho de las potencias para intervenir en otros países 3. El apoyo al liberalismo francés 4. La oposición a la monarquía A B C D 5. El movimiento intelectual conocido como Ilustración se caracterizó por: 1. Apoyar los sistemas económicos y políticos imperantes de la época 2. Ir en contra del estudio y la sistematización de los saberes. 3. Utilizar la razón para asegurar el progreso de la humanidad 4. Desarrollar el conocimiento científico para mejorar las condiciones de vida A B C D 6. La asamblea constituyente francesa propuso 1. Revaluar las ideas propuestas por el movimiento de la ilustración 2. Otorgar a la autoridad civil el manejo de los cargos eclesiásticos 3. Apoyar y proteger la igualdad de todos los ciudadanos 4. Establecer una alianza entre los diferentes poderes. A B C D 7. sugiera a los estudiantes que analicen las siguientes relaciones: a. Libertad y desarrollo científico b. Esclavitud e ignorancia c. Tolerancia y sociedad

Los pioneros de la independencia en el virreinato de la Nueva España, hoy Estados Unidos Mexicanos, fueron dos sacerdotes. Uno se llamó Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), y el otro se llamó José María Morelos y Pavón (1765-1815). Los dos sacerdotes fueron

Page 12: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

juzgados, excomulgados, humillados y fusilados. La muerte de los líderes revolucionarios dejó un gran vacío político y de liderazgo en México.

ACTIVIDAD 1

1.-Describo las situaciones que se presentan en la figura 2 y 3. (Si es necesario utilizo mi cuaderno)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Argumento mi posición frente a la insurrección de los curas pioneros de la independencia Mexicana.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo interprete el significado de la revolución mexicana y asuma una posición crítica frente a ella.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifico y analizo críticamente el sentido de la revolución mexicana.

PRUEBA DIAGNÓSTICA. DEMUESTRO MIS HABILIDADES Y SABERES PREVIOS

1. Durante el siglo XVIII se produjo en Latinoamérica un movimiento literario de redescubrimiento de las tierras americanas. Comenzó a manifestarse entonces un patriotismo no español, sino americano, regional más que continental. Estas ideas nacionalistas se pueden explicar porque

A. Los europeos impulsaron el desarrollo de una identidad americana.

B. Los latinoamericanos impulsaron una identidad regional.

C. La literatura reflejaba un resentimiento contra los europeos.

D. Se desarrollaron las artes y las ciencias.

2. Una vez triunfó la revolución Sandinista, Nicaragua empezó a vivir una era en la que el afianzamiento de la democracia, la reconstrucción económica y la inserción en el mundo se convirtieron en los principales objetivos del gobierno. La tarea no sería fácil porque aún permanecían vivas algunas tenciones del pasado y porque el apoyo de la comunidad mundial no fue el esperado. De acuerdo con el texto anterior es posible concluir que

A. el apoyo mundial fue unánime para Nicaragua.

B. Nicaragua, al fin de la revolución, comenzó una reconstrucción en todos los órdenes.

C. El afianzamiento de la democracia no permitió el apoyo de la comunidad mundial.

D. La inserción en el mundo no era un punto principal de interés de gobierno.

3. Cuando los conquistadores españoles invadieron el territorio americano a finales del siglo XV, encontraron algunas comunidades indígenas con condiciones favorables para adaptarlas a las costumbres agrícolas y políticas españolas. Ello facilito el proceso de conquista y colonización españolas en estas tierras, sin acabar con la población indígena. Las nuevas formas de producción económica y de dominio político surgieron, sin embargo, en América como un proceso de confrontación y adaptación violenta de tales formas de ejercicio económico y social español con las prácticas indígenas. De lo anterior se puede concluir que

A. Españoles e indígenas compartieron pacíficamente sus rasgos culturales decidiendo cual era la mejor manera de convivir.

B. La colonización fue un proceso complejo de asimilación entre las culturas de la

Europa del siglo XV y XVI y las costumbres indígenas.

C. Las características culturales de los indígenas americanos eran las mismas del desarrollo cultural europeo.

D. Los españoles aprendieron de los indígenas las mejores maneras de cultivar y ejercer el control político sobre las sociedades.

4. En el libro del Salman Rushdie sobre la revolución sandinista escrito en 1986, La Sonrisa del Jaguar, el autor indica que “descubrí que para entender a los vivos había que comenzar por los muertos. El país está lleno de fantasmas”. Quien quisiera indagar sobre Nicaragua de entonces y de ahora inspirado en esta metáfora de Rushdie debería

A. Consultar los libros notariales y parroquiales de registros de defunciones.

B. Examinar con mucha atención las estadísticas censales de mortalidad.

C. Investigar el mito tejido alrededor de personajes como Sandino y Somoza.

D. Acudir a las autoridades religiosas que conozcan de exorcismos apropiados.

5. El tratado Es guerra–Bárcenas firmado entre Colombia y Nicaragua en 1928, definió la soberanía sobre San Andrés y Providencia. Sin embargo, el país centroamericano en varias oportunidades ha demostrado su interés por dicho territorio, llegando incluso a reclamar su soberanía. Los argumentos que plantea Nicaragua para reclamar la isla se basa en

A. El derecho histórico que le da la autonomía.

B. Los derechos internacionales que le otorgan la posesión sobre las islas.

Page 13: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

C. La cercanía de estas a su espacio continental.

D. Lo distante que está Colombia de Nicaragua, incluso fuera de las 200 millas náuticas legales.

6. El archipiélago de San Andrés y Providencia está situado en el mar Caribe a 700 Km. de la costa colombiana. A pesar que esta distancia la acerca más a territorio nicaragüense, es considerado colombiano porque

A. Hace parte de nuestra plataforma continental y por ello nos pertenece.

B. Existen documentos de propiedad que se otorgaron al estado por una bula papal.

C. Los documentos que respaldan este dominio están sustentados en la existencia de títulos de la corona española y de tratados internacionales.

D. Los isleños siempre se han sentido pertenecientes a la nación colombiana.

Page 14: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteSegún resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

1. Explique en qué consiste los sectores de producción

2. En un cuadro hago una comparación de los sectores de producción de la economía con sus respectivos ejemplos y dibujos

3. Hago un análisis escrito de una página de los sectores de producción teniendo en cuenta los dibujos del #1

4. Cuáles son las principales actividades del sector cuaternario.

5. Que industrias componen el sector quinario

Que es una empresa multinacional

6 .Cuáles son las características de una empresa multinacional

7. Hago un análisis del mapa conceptual que hace énfasis a una empresa. Mínimo media hoja

8. Dibujo el logotipo de las empresas multinacionales de forma creativa, de bajo de cada dibujo explico en que año llegaron a Colombia, cuál es su objetivo y de qué manera afecta la economía Colombiana

9. Defino los siguientes términos: economía, mercado, bienes, servicios, microempresa, macroempresa, empresa mixta, empresa privada, empresario

Producto interno bruto (P.I B.)

10. Hallo la diferencia entre países desarrollados, países en desarrollo y países de bajo desarrollo

11. Hago un listado de los países según su desarrollo económico

12. En el mapamundi utilizando diferentes colores ubico los países según su desarrollo económico Recuerde que debe hacer la tabla de convenciones

SEASISTEMA DE EVALUACIÓN DE AULA

COMPONENTE:El espacio, el territorio y el

ambiente y la poblaciónEl pode ,la economía y las organizaciones socialesEl tiempo y las culturas

COMPETENCIA:INTERPRETATIVAARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

FECHA:19 AL 20 DEL 0323 AL 29 DEL 05

PERIODO:PRIMERO Y SEGUNDO

AREA:SOCIALES

ASIGNATURA:HISTORIA

GRADO:801-802

ELABORADO POR:DOCENTE:LUZ DIVIA OVIEDO

REVISADO POR:Jefe de área:

APROBADO POR:Coordinadora Académica:

Page 15: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteSegún resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

DESEMPEÑOS

Argumenta sobre la importancia del equilibrio de poderes Establece comparaciones entre el equilibrio de poderes, el gobierno escolar y la participación escolar Identifica los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestro país a través de la historia Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo

XX (primera y segunda guerra mundial procesos coloniales de África y Asia, revolución Rusa Reconoce las causas, consecuencias y desarrollo de la primera y segunda guerra mundial

1. ubica el tiempo y el espacio donde se desarrolló la primera guerra mundial

2. defina con tus propias palabras que fue la primera guerra mundial

3. .  Que papel desempeñaron Inglaterra, Estados unidos, Francia y Alemania en este conflicto

4. Cuál era la problemática entre el imperio otomano y el imperio Austrohúngaro

5. Que paises conformaron la triple alianza y la triple entente

6. Cuáles fueron las consecuencias de la guerra a nivel político, económico, social y tecnológico

7. Dibuja y explique las caricaturas (1 – 2 y 3)

8. Investiga y explica profundamente las imágenes que aparecen en el taller

9. Escucho con atención el siguiente video y hago un resumen claro del tema

https://www.youtube.com/watch?v=E3yGUL0PFBk

10. Qué pasaría si se desarrollara una tercera guerra mundial

11. Hago un resumen analizando el siguiente mapa conceptual

SEASISTEMA DE EVALUACIÓN DE AULA

COMPONENTE:El espacio, el territorio y el

ambiente y la poblaciónEl pode ,la economía y las organizaciones socialesEl tiempo y las culturas

COMPETENCIA:INTERPRETATIVAARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

FECHA:19 AL 20 DEL 0323 AL 29 DEL 05

PERIODO:PRIMERO Y SEGUNDO

AREA:SOCIALES

ASIGNATURA:HISTORIA

GRADO:901-902

ELABORADO POR:DOCENTE:LUZ DIVIA OVIEDO

REVISADO POR:Jefe de área:

APROBADO POR:Coordinadora Académica:

Page 16: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

12. Ubica el tiempo y el espacio donde se desarrolló la primera guerra mundial, teniendo en cuenta los siguientes sitios : imperio austro húngaro, otomano, ruso

13. Con tus propias palabras escriba las causas y las consecuencias de la primera guerra mundial14. Escribo como se desarrolló la primera guerra mundial teniendo en cuenta los aspectos de mayor impacto15. Observa y analiza la gráfica y escribo cinco conclusiones

16. Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue:A. El empobrecimiento de los Estados UnidosB. La consolidación de AlemaniaC. La consolidación de la Unión SoviéticaD. El fortalecimiento de los Estados UnidosE. El debilitamiento de Japón de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue:

Page 17: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

17. La democracia nace en Atenas, donde los regímenes democráticos más conocidos son la democracia directa, representativa y participativa. Las características de ésta última son

A. todos los miembros de la comunidad participan en la toma de decisiones, se considera compleja y utópica, ya que es muy complejo llevarla a la práctica por el tamaño de los Estados.

B. los individuos elijen a las personas que consideran más idóneas para defender sus intereses.

C. los miembros de la comunidad se organizan y tienen influencia en las decisiones públicas a través de los mecanismos de participación ciudadana.

D. división de los poderes y el presidente puede disolver el congreso cuando crea conveniente

18. “Artículo 260. Los ciudadanos eligen en forma directa presidente y vicepresidente de la república, senadores, representantes, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales, miembros de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad los miembros de la Asamblea Constituyente (…)”. El anterior artículo de la actual Constitución Política Nacional, es considerado como un avance para la participación ciudadana ya que

A.      por primera vez en la historia constitucional del país el presidente y vicepresidente de la nación, pueden ser elegidos democráticamente.

B.      comparada con constituciones anteriores el número de cargos elegidos por los ciudadanos es mucho mayor.

C.      la participación activa en los procesos electorales del país y la ciudad, es un deber de todo ciudadano.

D.      toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.

19. La creación de la Organización de las Naciones Unidas, tuvo como finalidad

A. asignar a Alemania toda la responsabilidad de causar la guerra. B. el mantenimiento de la paz y la defensa de los derechos humanos. C. impedir el surgimiento de nuevos regímenes totalitarios. D. la asistencia económica a los países devastados por la guerra.

21. En vista de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera la ética de la ciencia y la tecnología como una de sus prioridades, ¿cuál de los siguientes avances científicos, utilizado en beneficio de la especie humana, podría ser de interés para dicho organismo?

A. La conquista y control del espacio mediante la investigación. B. Las prácticas de clonación entre seres humanos. C. La competencia en materia de armamento entre las principales potencias militares. D. La modificación genética de alimentos, también conocida como transgénicos.

22. Las formas de estratificación social han cambiado a lo largo de la historia; durante la Edad Media, la posición social de las personas estaba determinada por

A. la propiedad de la tierra; quien no podía tierras era reducido a la servidumbre. B. la posesión de esclavos, estos últimos carecían de derechos. C. los méritos o capacidades adquiridas por el esfuerzo propio. D. las leyes, las cuales establecían la igualdad de todos los ciudadanos.

23. “A un joven de 15 años su madre lo llama Toñito; su hermanita, Tony; sus amigos, Antonio, según con quien se relacione, estos nombres señalan posiciones y roles diferentes: hijo, hermano mayor, amigo, alumno. En el futuro, Antonio puede llegar a ser padre de familia, gerente, músico...”

A lo descrito anteriormente, en Sociología se le llama

A. posición social hereditaria. B. movilidad social. C. estatus. D. estratos sociales.

24. Complete el siguiente cuadro

LOS DRECHOS HUMANOS Y SUS GENERACIONES

PRIMERA GENERACION

SEGUNDA GENERACION TERCERA GENERACION

25. Explique los mecanismos de participación ciudadana26. Diferencia las clases de democracia

Page 18: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

27. Justifica las siguientes preguntas saber icfes28. La Primera Guerra Mundial, 1914  – 1918, involucró a países de Europa, a Japón y a Estados Unidos. 

La guerra tuvo como telón de fondo los viejos problemas políticos, territoriales y el afán  de dominación de los imperios europeos de finales del siglo XIX.  De acuerdo con lo anterior, una consecuencia de la Primera Guerra Mundial fueA. el reconocimiento de Alemania como potencia mundial.B. El fin de los territorios coloniales en África.C. La creación de nuevos Estados en los territorios de los países vencidos.D. La ruptura de las relaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos

29. El Estado totalitario nazi se caracterizó por la defensa de unas jerarquías, el culto a la fuerza, la Supremacía de la raza aria, el odio a otras etnias (como los judíos y gitanos) y la ciega obediencia a un líder. Este tipo de ideología pretendió.

A. reforzar lazos nacionales para legitimar el poder y fomentar la lealtad al líder B. crear sentimientos de solidaridad con los pueblos vecinos C. solucionar y satisfacer las demandas de bienestar de los alemanes D. fortalecer los lazos históricos de los alemanes con sus antepasados

30. Luego que los alemanes admitieron su derrota en noviembre de 1918, se reunieron los representantes de los vencedores y vencidos para poner fin legalmente a la Primera Guerra Mundial. Los vencedores (Gran Bretaña, Francia e Italia, principalmente) impusieron un pacto de Paz que obligaba a los alemanes a ceder varios territorios y pagar una fuerte indemnización por los daños de la guerra. A este acuerdo se le denominó

A. Pacto Balcánico B. Tratado de Versalles

C. Tratado de Westfalia D. Pacto de Verdún

31. Tras la segunda guerra mundial, la influencia comunista se expandió no solo por Europa sino que Alcanzo todos los continentes, la descolonización y la guerra fría ofrecieron un marco favorable, ya que Los soviéticos apoyaban los movimientos que se oponían a la dominación imperialista y al capitalismo.

En América latina la influencia comunista fue especialmente evidente en: A. El salvador B. Cuba

C. Guatemala D. Nicaragua

32. La descolonización fue uno de los hechos que trasformo el orden político mundial después de la Segunda guerra mundial y se concentró en la autonomía e independencia de la mayoría de los Territorios asiáticos y africanos. Dos movimientos que favorecieron el proceso de descolonización Fueron los de:A. Apartheid y la OTANB. Panafricanismo y panarabismoC. Emancipación e ilustraciónD. El comunismo y el capitalismo

PRACTIQUEMOS LAS PRUEBAS ICFES

1. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se propuso avanzar hacia la integración. Para el año de 1946 se estableció la idea, que a partir de 1957 se concretaría como La Comunidad Económica Europea (CEE), y que desde 1993 se denomina Unión Europea. En esta última etapa se organizó un mercado común, las barreras fronterizas fueron eliminadas para propiciar el libre tráfico comercial. Con el nuevo siglo entró a funcionar una moneda única, conocida como el Euro. A raíz de estos cambios, los intereses económicos de la Unión Europea han producido en el comercio mundial A. que Europa lidere la fijación de políticas sobre la inversión de capital para la industria B. la unión económica de Estados Unidos con América Latina C. que Europa se convirtiera en el primer exportador mundial de productos industriales D. un aumento sensible de la producción petrolera de Europa 2. Las democracias liberales y el socialismo, pese a ser sistemas políticos opuestos, se unieron para enfrentar el fascismo durante la II Guerra Mundial. Filosóficamente eran progresistas, y se oponían a los preceptos reaccionarios del fascismo. La diferencia entre progreso y reacción se puede evidenciar en la forma en que percibían nociones como la de igualdad: para los progresistas todos los seres humanos son iguales y para los reaccionarios factores como la raza y la cultura fundamentan la superioridad de algunos pueblos frente a otros. Los fascistas alemanes consideraban la raza aria superior, porque A. era biológica y culturalmente pura, pues no se degradó en el contacto con otros pueblos B. las razas eslavas y latinas eran impuras como producto de las uniones indiscriminadas C. los negros, árabes y latinos pertenecían a pueblos históricamente dominados D. pertenecía a una estirpe milenaria destinada a salvar la civilización occidental 3. Algunos teóricos plantean que actualmente el orden económico mundial obedece a los intereses de empresas multinacionales que buscan espacios adecuados para incrementar sus ganancias. Para consolidar su poder, estas empresas necesitan que el Estado reduzca ciertas condiciones legales, dándoles la libertad de expandirse rápida y eficazmente, por lo cual podemos concluir que A. el Estado ordena espacialmente las dinámicas económicas y las directrices de la globalización B. las multinacionales pueden influir en los gobiernos para consolidar espacios que favorezcan sus actividades económicas C. actualmente la mayoría de naciones tienen el poder económico por encima de las transnacionales

Page 19: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

D. las comunidades técnico-científicas, definen la distribución espacial de las actividades económicas a escala global. 4. Luego que los alemanes admitieron su derrota en noviembre de 1918, se reunieron los representantes de los vencedores y vencidos para poner fin legalmente a la Primera Guerra Mundial. Los vencedores (Gran Bretaña, Francia e Italia, principalmente) impusieron un pacto de paz que obligaba a los alemanes a ceder varios territorios y pagar una fuerte indemnización por los daños de la guerra. A este acuerdo se le denominó A. Pacto Balcánico B. Tratado de Versalles C. Tratado de Westfalia D. Pacto de Verdún

5. La Economía Mundo, tiene su origen en el siglo XIX donde las relaciones mercantiles que se establecieron crearon vínculos de subordinación y dependencia entre algunos Estados considerados como centro y otros de carácter periférico. La Globalización, hace referencia a mecanismos uniformizadores que propenden por una homogeneización del proceso económico, donde el agente principal es el mercado, que actúa como elemento unificador de las diversas sociedades poniendo en contacto algunas regiones. Una de las diferencias de la Globalización respecto a la Economía Mundo se expresa en la A. reducción del mercado, la fragmentación espacio temporal y el estancamiento del sistema productivo. B. hiperinflación de los bienes y servicios, el surgimiento de una cultura heterogénea y la implantación de normas de calidad ISO 2000 C. comprensión espaciotemporal, la movilidad del capital y la tendencia a la estandarización de las normas de consumo D. desregulación del sistema financiero internacional y la nacionalización de los hábitos de consumo 6. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperación económica, ya que los diferentes países habían terminado completamente destruidos. La falta de industrias y de una vida comercial óptima estimuló la creación de organismos de cooperación económica internacional. Los organismos más importantes fueron A. el Fondo Monetario Internacional, y la Comunidad Económica Europea B. el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, y la Organización de Naciones Unidas C. el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo D. la Organización de las Naciones Unidas y la Comunidad Económica Europea

CONTESTE LAS PREGUNTAS 7 y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Al terminar la Primera Guerra Mundial los vencedores reorganizaron las fronteras de Europa. Una de las consecuencias de este proceso, fue el establecimiento de Yugoslavia en 1918, como un reino de serbios, croatas y eslovenos, desconociendo a los albaneses y los antagonismos internos. Durante los años noventa del siglo XX, los serbios desataron una persecución sangrienta contra la población de los otros grupos, generando una guerra civil y uno de los mayores genocidios de la época contemporánea. 7. Una conclusión que podemos extraer de este proceso es que: A. el conflicto de los Balcanes es consecuencia directa de los acuerdos del tratado de Yalta B. la formación de un país debe obedecer a procesos histórico-culturales propios, más que a imposiciones externas C. Yugoslavia fue una nación que se construyó de acuerdo con los intereses de todos los pueblos que habitaban la región D. los albaneses son una comunidad diferente a los demás componentes étnicos de Yugoslavia 8. De acuerdo con la información anterior, puede decirse que A. los croatas pretendieron establecer un dominio étnico y cultural en toda la región B. los albaneses resistieron la imposición a vivir de manera diferente a sus tradiciones C. la Primera Guerra Mundial estableció un nuevo orden político injusto e inequitativo D. los croatas y los eslovenos fueron pueblos que no intervinieron en el conflicto 9. El Estado totalitario nazi se caracterizó por la defensa de unas jerarquías, el culto a la fuerza, la supremacía de la raza aria, el odio a otras etnias (como los judíos y gitanos) y la ciega obediencia a un líder. Este tipo de ideología pretendió A. reforzar lazos nacionales para legitimar el poder y fomentar la lealtad al líder B. crear sentimientos de solidaridad con los pueblos vecinos C. solucionar y satisfacer las demandas de bienestar de los alemanes10. Leer los eventos o hechos enumerados de 1 a 5, ten en cuenta las opciones que se dan para ordenar los eventos y seleccionar aquella en la cual sea evidente que un paso lleva al otro en forma lógica. (Organízalos) EVENTOS OPCIONES 1. Se analiza el conflicto A. 1 - 4 - 3 - 5 - 2 2. Se verifican los acuerdos B. 1- 2 - 4 - 5 – 3 3. Se buscan soluciones C. 5 - 1- 3 - 4 – 2 4. Se firma un tratado D. 1 - 3 - 5 - 2 – 4 5. Se hacen acuerdos11. El nazismo fue racista, impulsó la persecución indiscriminada a las razas diferentes a la aria, con la falsa creencia de la inferioridad de algunos grupos raciales, según este presupuesto desde el punto de vista biológico se podía decir que: A. Hoy en día hablar de razas puras es una realidad pura. B. Los intercambios raciales hacen que genéticamente un grupo étnico mejora. C. La raza es más bien un hecho social, en que un grupo de personas “cree” compartir una herencia biológica. D. El ADN permite analizar que existen grupos étnicos reciales biológicamente superiores. 12. El siguiente texto hace referencia a la transformación del Imperio Ruso en el siglo XX. El Imperio Ruso resulto desmembrado durante la Primera Guerra Mundial con la caída del zarismo. Sobrevivió a partir de 1945 bajo el stalinismo, y se desintegró por segunda vez con el fin del comunismo. Así, parece que el Imperio Ruso se conjuga con el absolutismo. Construido bajo la autocracia de los zares, es reforzado por un régimen aún más autoritario a partir de la década de 1920 y muere con el debilitamiento del régimen soviético de Gorbachov, quien supo aplicar a partir de 1985 la necesaria reforma de los métodos de gestión, aunque sin tener en cuenta de modo suficiente la cuestión de las nacionalidades”. Historia Universal del Siglo XX. Geoestrategia. p. 86. Del texto se deduce que:

Page 20: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

A. Los métodos del zarismo fueron ineficaces para mantener la unidad del Imperio B. La muerte de Stalin causó la desintegración del Imperio C. Las reformas de Gorbachov atendieron los problemas de las nacionalidades D. La existencia de un Imperio depende de la fortaleza de los regímenes autoritarios 13. Tras la segunda guerra mundial, la influencia comunista se expandió no solo por Europa sino que alcanzo todos los continentes, la descolonización y la guerra fría ofrecieron un marco favorable, ya que los soviéticos apoyaban los movimientos que se oponían a la dominación imperialista y al capitalismo. En América latina la influencia comunista fue especialmente evidente en: A. El salvador B. Cuba C. Guatemala D. Nicaragua 14. La formación de un área económica occidental fue respondida, en los territorios controlados política y militarmente por la Unión Soviética, con la formación del COMECON, una especie de ( mercado común) en la que se integraron la mayoría de los países socialistas. Su objetivo era: A. La disminución en los intercambios comerciales B. La orientación común de las políticas económicas C. La imposición de una única moneda D. El monopolio de las materias primas 15. La descolonización fue uno de los hechos que trasformo el orden político mundial después de la segunda guerra mundial y se concentro en la autonomía e independencia de la mayoría de los territorios asiáticos y africanos. Dos movimientos que favorecieron el proceso de descolonización fueron los de: A. Apartheid y la OTAN B. Panafricanismo y panarabismo C. Emancipación e ilustración D. El comunismo y el capitalismo 16. El siglo XX ha constituido una especie de macro laboratorio para realizar experimentos sociopolíticos El comunismo, el fascismo y el nazismo fueron puestos en práctica lo suficiente como para lograr conclusiones empíricas. Lo mismo puede decirse de las diversas formas de la sociedad democrática: el liberalismo puro, el Estado de bienestar y la socialdemocracia. Las conclusiones que pueden ser extraídas de estos experimentos son: A. Las sociedades deben construir modelos sociopolíticos integradores. B. Los modelos sociopolíticos radicales no funcionan. C. Un modelo sociopolítico ideal debe combinar la economía de mercado con una sociedad regulada socialmente. D. Las características particulares de cada sociedad deben ser la base de la construcción de un modelo sociopolítico. 17. Un fenómeno político continental en la primera mitad del siglo XX en América Latina fue el populismo, movimiento que contó con el apoyo de los sectores populares y se caracterizó por querer construir una economía nacional fuerte y con identidad propia. Para tal fin los gobiernos populistas tuvieron que: A. Patrocinar los préstamos internacionales especialmente de Estados Unidos. B. Generar políticas proteccionistas que favorecieran a la naciente industria. C. Realizar reformas estructurales que permitieran el desarrollo capitalista en sus países. D. Abrir sus fronteras comerciales a las inversiones extranjeras en detrimento de las débiles industrias nacionales.

18. El triunfo del populismo en varios países latinoamericanos se vio especialmente marcado por el interés de los dirigentes de disminuir la dependencia económica de los Estados Unidos y los países europeos, además de diversificar la economía que hasta mediados del siglo XX estaba basada en la monoexportación de materias primas, bien fuera productos agrícolas o producción minera. Por lo tanto, el populismo se fortaleció en la región y creció con el apoyo de: A. Estados Unidos, quien favoreció el proceso de descolonización. B. Los sectores populares urbanos, ligados a la industrialización. C. Todos los sectores sociales, especialmente de la clase alta. D. El liderazgo, carisma y respeto que inspiraban a los pueblos dirigentes. 19. Los orígenes remotos de la Segunda Guerra Mundial se derivan del nuevo orden internacional surgido tras la primera Guerra Mundial Puede decirse que el tratado de Versalles no creó un clima de reconciliación entre las naciones porque: A. La carrera armamentística se afianzó aún más. B. Las imposiciones a Alemania engendraron una insatisfacción generalizada que fue aprovechada por el nazismo.C. La política expansionista no se detuvo. D. Las democracias se empreñaron en mantenerse al margen de los problemas del mundo. 20. En los años de la Segunda Guerra Mundial se dio un giro importante en la tradicional política exterior de Colombia. Aunque los colombianos nunca vacilaban en opinar sobre cuestiones de política internacional, el país no había asumido una actitud de beligerancia desde la independencia. Durante esta guerra el presidente Santos apoyó a: A. Ninguno de los dos bandos. B. Los Aliados C. Los gobiernos del Eje. D. Francisco Franco. 21. En 1945, las colonias se habían quedado sin metrópolis por el impacto de la Segunda Guerra Mundial. La Unión Soviética estaba al tanto de que muchos conflictos entre metrópolis y colonias pudieran resolverse a favor de estas últimas donde se encontraban las materias primas. La estrategia de favorecer la independencia de las colonias obedeció a: A. La posibilidad de acogida de la ideología socialista. B. La necesidad que tenía la URSS de materias primas. C. El deseo de independencia inherente a la ideología marxista. D. El intento de la URSS por salir de la crisis de posguerra.

Page 21: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

22. Los países latinoamericanos fueron aliados de los Estados Unidos durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, cuando esta finalizó y se inició el período de la Guerra Fría, América Latina se vio afectada porque Estados Unidos: A. Volvió a interesarse por las materias primas de América Latina y retrasó la diversificación industrial. B. Promovió el desarrollo de u n conflicto de mayores dimensiones en la región. C. Invirtió en el desarrollo de la región y eso generó tensiones con los países en conflicto. D. Dedico la inversión a reconstruir Europa, Japón y después China para impedir la expansión del comunismo. El abastecimiento en Colombia para el año 2011 se ve afectado por las secuelas de la ola invernal del año 2010. Se registraron daños en los cultivos, granjas avícolas y fincas ganaderas por las inundaciones que dejaron más de dos billones de pesos en pérdidas. Sin embargo, lo más costoso es la recuperación de las casi 200 mil hectáreas de tierras afectadas por las inundaciones, que requerirá entre 3 y 9 meses. 23. El texto, en cuanto a la economía de mercado, demuestra la estrecha relación que existe entre: A. La tragedia humana y los fenómenos naturales. Cuando no se está preparado con planes de emergencia para abandonar las zonas en alto riesgo, se presentan las pérdidas de cosechas y terrenos, y de la vida de muchas personas. B. Los terrenos para cultivo y ganado, y la afectación de las lluvias registradas en el 2010. C. La oferta y la demanda, porque la escasez y la alta demanda de un producto dispara su precio. D. El abastecimiento de productos y la recuperación de las hectáreas que tardarán más de tres meses en recuperarse. Esto representa mayor pérdida de ventas en el país. 24. El texto describe la afectación: A. En los precios de la canasta familiar y la afectación que dejó la ola invernal de 2010. B. Humana porque muchas familias perdieron sus tierras para vivir y cultivar C. Del orden económico por la modificación de los precios en los productos y ambiental por los estragos ocurridos en las hectáreas y su recuperación. D. Invernal; hasta el 2010, es la temporada de lluvias más fuerte registrada en el país. En la última década se ha hecho evidente que los recursos pesqueros, que se creían prácticamente inagotables, han comenzado a declinar. El exceso de la pesca no solo reduce la existencia de peces, también causa un impacto en el ecosistema marino. En algunos casos no existe una normativa que regule o controle este tipo de actividad económica, y en otros casos donde existe, sencillamente no se respetan las leyes. 25. Como una solución para controlar esta problemática de la pesca, podría pensarse en: A. Crear sectores especializados en pesca extensiva, para que no haya una reducción en este tipo de mercado. B. Fortalecer la flora y fauna marina, mediante químicos que se arrojarían a las aguas del mar. C. Prohibir la pesca en el mar y únicamente obtener peces de los ríos y lagos. D. Detener la pesca excesiva, permitir que la existencia de flora y fauna marina se reconstruya y hacer cumplir o fortalecer las normativas respectivas. Entre los meses de agosto- octubre de 2010 se calculó que cerca de 1,1 millones de personas en Colombia trabajan sin cobrar. En esta categoría del mercado laboral participa el 5,5 de la población activa del país En esta situación se encuentran principalmente los trabajadores familiares que laboran en empresas de negocios del hogar sin recibir dinero; por ejemplo en tiendas, mini mercados, talleres de toda clase, floristerías, cultivos de pan coger, parcelas, entre muchas otras. 26. Una de las causas que podría explicar la situación de los jóvenes en el mercado laboral sería: A. La dependencia que aún se tiene de los jóvenes sobre el círculo familiar. B. La poca oferta educativa que hay en el país. C. La vinculación de las personas jóvenes a la empresa familiar puesto que representa la consolidación y el crecimiento de la microempresa. D. La baja oferta de trabajo que ofrecen las empresas y el Estado, ante la gran demanda de personas con educación superior, provoca que los jóvenes acudan a la empresa familiar para poder vincularse al mercado laboral y así, obtener experiencia. PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO TIPO III En estas preguntas se enuncian dos proposiciones VERDADERAS (enumeradas como I y II). Debes analizarlas de acuerdo con el texto y establecer si se deducen o no de él. Selecciona la respuesta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación. Si únicamente se deduce I, marca A Si únicamente se deduce II, marca B Si tanto I como II se deducen, marca C Si ni I ni II se deducen, marca D 27. “En 1938 Alemania se anexó a Austria y en 1939 a Checoslovaquia. Italia conquistó Etiopía en África y Albania en Europa. Japón controla políticamente a Manchuria e inicia la invasión a China. Estas tres potencias constituyen lo que se conoció como el pacto del Eje: Roma-Berlín-Tokio” I. Japón durante la Segunda Guerra Mundial era ya una potencia. II. A finales de la década del treinta Alemania, Italia y Japón desarrollan una política de anexión de territorios. 28. “Antes de la crisis del 29 primaba el liberalismo económico, que consistía en dejar que el mercado regulara la economía de de la oferta y la demanda. Con la experiencia de la crisis toma auge la doctrina económica de Jhon Maynard Keynes, consistente en permitir que el Estado interviniera la economía a través del control de importaciones, la emisión de papel moneda para financiar el gasto público, para dar crédito privado, controlar los intereses y comprar industrias.” I. La crisis del 29 es fruto de la superproducción industrial de los Estados Unidos y Europa.II. Según Keynes el Estado debe intervenir la economía. 29. “La reconstrucción económica de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, fue el resultado de la gran inversión de capital estadounidense en su economía para contener el avance comunista en Europa occidental” I. El plan Marshall fue la estrategia estadounidense para reconstruir a Europa. III. La reconstrucción Europea se realizó con ayuda de capital norteamericano. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE, CON MÚLTIPLE RESPUESTA Si 1 y 2 son correctas, marca A Si 2 y 3 son correctas, marca B Si 3 y 4 son correctas, Marca C Si 2 y 4 son correctas, Marca D 30. La desintegración de la Unión Soviética como régimen socialista significa: 1. La aparición de un nuevo orden mundial. 2. El fin de la guerra Fría

Page 22: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

3. El triunfo del sistema capitalista y su economía de mercado a nivel mundial. 4. La pobreza del Tercer Mundo

16.

Page 23: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteSegún resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

DESEMPEÑO

Reconoce la riqueza del variado paisaje colombiano. Argumenta sobre la importancia al medio ambiente y la manutención de la población. Reconoce la importancia y aportes que nos ofrece el clima los océanos los ríos y el relieve para el desarrollo

económico en nuestro país 1. Trabaja con los mapas que tiene frente usted

a. Posición geo astronómicab. Fronteras marítimas y terrestresc. Relieve d. Regiones naturalese. Vertientes hidrográficasf. Departamentos que recorre el rio magdalena

2. Hago un mapa conceptual de las regiones naturales de Colombia, teniendo en cuenta desarrollo económico, clima, población, departamentos que lo conforman

3. Cuál es la posición que le da usted a Colombia frente a los derechos humanos

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

SEASISTEMA DE EVALUACIÓN DE AULA

COMPONENTE:El espacio, el territorio y el

ambiente y la poblaciónEl pode ,la economía y las organizaciones socialesEl tiempo y las culturas

COMPETENCIA:INTERPRETATIVAARGUMENTATIVA

PROPOSITVA

FECHA:19 AL 20 DEL 0323 AL 29 DEL 05

PERIODO:PRIMERO Y SEGUNDO

AREA:SOCIALES

ASIGNATURA:GEOGRAFIA

GRADO:901-902

ELABORADO POR:DOCENTE:LUZ DIVIA OVIEDO

REVISADO POR:Jefe de área:

APROBADO POR:Coordinadora Académica:

Page 24: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

 Principales agentes

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales,  que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

Ventajas y Desventajas

Algunas ventajas de la globalización son:

      Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

      Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

      Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

      Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

      Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

      Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

      Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

      En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

      Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

      Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

      Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.

      Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

 

 

Page 25: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

PREGUNTAS:

Elija la respuesta correcta  y justificar

1)      ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor el proceso de globalización?

a)      El crecimiento del comercio mundial durante los últimos años ha llevado a la creación de una economía global, en la cual las grandes empresas multinacionales producen y exportan bienes y servicios en los diferentes mercados a nivel mundial.

b)      La carrera armamentista y la amenaza nuclear a nivel mundial han llevado a la creación de complejos sistemas globales de defensa estratégica en las naciones occidentales.

c)      Las nuevas tecnologías de información llegan a los diferentes países del mundo enmarcado dentro del mercado global.

d)      El surgimientos de nuevas políticas a nivel mundial en los últimos años, ha llevado a la creación de organismos globales para ayudar a los países subdesarrollados.  

2)      Son los intelectuales que trabajan para las grandes empresas multinacionales y forman parte de los agentes de la globalización económica.

a)      Los burócratas

b)      Los consorcios

c)      Los políticos

d)      Los tecnócratas  3)      Una desventaja de la globalización es:

a)      Existe mayor competitividad entre las empresas lo que provoca una disminución de precios y mejora la calidad de los bienes y servicios

b)      Aumento de la pobreza en los países desarrollados porque las empresas multinacionales emigran a otros países donde la mano de obra y las materias primas son más baratas.

c)      Aumenta el uso de la información a nivel mundial.

d)      Se forman grandes consorcios financieros movilizando y haciendo crecer el capital.  4)      El principal objetivo de la globalización económica es la libre movilidad del capital financiero, capital

productivo y capital comercial. El capital productivo está constituido por:

a)      El dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.

b)      Los bienes y servicios finales que se comercializan a nivle mundial.

c)      El dinero que se invierte en las principales bolsas de valores del mundo.

d)      El dinero invertido en la mano de obra en los países subdesarrollados.  5)      Los principales agentes de la globalización económica son:

a)      Los grandes consorcios financieros a nivel mundial

b)      Los gobiernos y los tecnócratas

c)      Los bancos y empresas multinacionales

d)      Los pobladores de los diferentes países del mundo6. Escribe el significado de los siguientes conceptos. Erosión, economía global, medioambiente, Mercosur, conferencia de rio de Janeiro de Kioto y de Bali, deforestación, arborización

Preguntas de competencias ciudadanas (justificar)

7. En la actualidad, un servicio de acueducto es indispensable para la vida de una ciudad o municipio, porque proporciona agua potable, es decir agua que puede consumirse. Si existe un tratamiento inadecuado en las plantas de agua de un pueblo determinado, las fallas pueden ocasionar

A. enfermedades en la población.

B. disminución en la producción agrícola.

C. incremento de la producción agrícola.

D. encarecimiento de los precios de los víveres. Componente: relaciones entre las sociedades, el poder, la economía y la población.

Page 26: Web viewEn una vereda hay un río en el que los vecinos continuamente arrojan sus basuras, contaminan el agua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para

INSTITUCION EDUCATIVA DE FORTALECILLASNit. 800.122.676-4

Reconocida oficialmente por la secretaria de educación cultura y deporteLa población Según resolución N° 057 del 25 de marzo de 2003 código DANE 241001002128

Clave A

8. En muchas ciudades y pueblos los costos del servicio de acueducto son asu-midos por los usuarios, quienes pagan una tarifa de acuerdo con la cantidad de agua que consumen. Sin embargo, no todas las tarifas son iguales porque, de acuerdo con sus ingresos monetarios, hay personas que

A. no pagan porque ocupan altos cargos.

B. opinan que todos deben pagar lo mismo.

C. tienen privilegios que les permiten vivir sin pagar nada.

D. pueden pagar más dinero que otras por el mismo servicio. Componente: relaciones entre las sociedades, el poder, la economía y la población.

Clave D

9. El agua que se almacena en represas y embalses no sólo es utilizada para el consumo humano, ya que también es necesaria para

A. Tener reservas en épocas de escasez de lluvias.

B. las actividades industriales y agropecuarias

C. generar energía eléctrica

D. el sostenimiento de la vegetación. Componente: el espacio, el territorio y el ambiente.

Clave B