ludwin edyberto matías brol - universidad de san carlos de...

182
Ludwin Edyberto Matías Brol Guía Pedagógica sobre reciclaje para la utilización de Desechos Sólidos, dirigida a estudiantes del Nivel Básico del Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74 de la Aldea Río Azul, Nebaj, Quiché. Asesor: Lic. Mario Roberto Valdez Cuyún Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre de 2,015.

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Ludwin Edyberto Matías Brol

Guía Pedagógica sobre reciclaje para la utilización de Desechos Sólidos,

dirigida a estudiantes del Nivel Básico del Instituto Núcleo Familiar Educativo

para el Desarrollo NUFED No. 74 de la Aldea Río Azul, Nebaj, Quiché.

Asesor: Lic. Mario Roberto Valdez Cuyún

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2,015.

Page 2: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Este informe fue presentado por el autor como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo

a optar al grado de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

Santa María, Nebaj, Noviembre de 2015.

Page 3: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Tabla de contenido

No. Contenido página

Introducción i CAPÍTULO I

Diagnóstico Institucional 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Organigrama 4 1.1.10 Recursos 5 1.2 Técnica Utilizada para efectuar el diagnostico 6 1.3 Lista de Carencias 6 1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de problemas 7 1.5 Datos de la institución beneficiada 9 1.5.1 Nombre de la Institución 9 1.5.2 Tipo de institución por lo genera o su naturaleza 9 1.5.3 Ubicación geográfica 9 1.5.4 Visión 9 1.5.5 Misión 9 1.5.6 Políticas 10 1.5.7 Objetivos 10 1.5.8 Metas 10 1.5.9 Estructura Organizacional 11 1.5.10 Recursos 12 1.6 Lista de Carencias del Centro Educativo 13 1.7 Cuadro de Análisis de Problemas 14 1.8 Análisis de Factibilidad y Viabilidad 16 1.9 Problema Seleccionado 17 1.10 Solución propuesta como Viable y Factible 18

CAPITULO II Perfil de proyecto 19 2.1 Aspectos generales 19 2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19 2.1.3 Localización 19 2.1.4 Unidad Ejecutora 19

2.2 Descripción del proyecto 19

Page 4: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

2.3 Justificación 20 2.4 Objetivos 20

2.4.1 Objetivo General 20 2.4.2 Objetivos Específicos 20 2.5 Metas 21 2.6 Beneficiarios 21 2.6.1 Directos 21 2.6.2 Indirectos 21 2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 21 2.7.1 Fuentes de Financiamiento 21 2.7.2 Presupuesto 22 2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto 24

CAPITULO III

Proceso de Ejecución 27 3.1 Actividades y Resultados 27 3.2 Productos y logros 28 Guía pedagógica sobre reciclaje para la utilización de

desechos sólidos 29

CAPITULO IV

Proceso de evaluación 4.1 Evaluación del diagnóstico 85 4.2 Evaluación del perfil 85 4.3 Evaluación de la ejecución 85 4.4 Evaluación final 86 Interpretaciones 87 Interpretación 88 Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Apéndice Anexos

Page 5: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

i

INTRODUCCION

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), es de proyección social ya que

devuelve en mínima parte, a la sociedad guatemalteca, lo que ella contribuye

en la formación profesional de cada egresado de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

El proyecto realizado en materia pedagógica fue una “Guía Pedagógica sobre

reciclaje para la utilización de desechos sólidos” dicha actividad fue llevada a

cabo en el Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74

de la aldea Río Azul, del municipio de Nebaj, departamento de El Quiché, para

la sensibilización y concientización de una cultura ambiental en los centros

educativos del nivel medio.

El Informe contiene los siguientes capítulos:

Capitulo I, Diagnóstico Institucional: en el que se incluyen los datos generales

de la institución, tales como nombres, lugar de funcionamiento, ubicación

geográfica, visión, misión, objetivos, políticas institucionales, estructura

organizacional, metas, recursos, aplicación de la técnica para la realización de

diagnóstico, lista de carencias, cuadro de análisis de problemas y priorización

del problema, análisis de viabilidad y factibilidad, el problema seleccionado y la

solución tomando en cuenta lo viable y factible que es.

Capitulo II, Perfil de Proyecto: tomado como base y pilar del mismo; que es el

perfil de proyecto se plantean los lineamientos a seguir, siendo estos: aspectos

generales de la institución, nombre del proyecto, el problema, localización,

unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción, justificación, los objetivos

generales y específicos, metas beneficiaros director e indirectos, fuentes de

financiamiento, presupuesto, cronograma y los recursos que se utilizarán para

hacer el proyecto un éxito.

Capitulo III, Proceso de ejecución: se incluyen las actividades y resultados, los

productos y logros y las fotografías del proceso del proyecto.

Capitulo IV, Proceso de Evaluación, se incluyen las diferentes formas en que

se evaluó el proyecto, desde su diagnóstico, pasando por el perfil del proyecto,

proceso de ejecución, para luego hacer una evaluación final. Por último se

presentan las conclusiones, recomendaciones, fuentes bibliográficas, el

apéndice y los anexos. Para darle formal presentación al informe final del

proyectista.

Page 6: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

1

TÍTULO I

Diagnóstico institucional

1.1. Los datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Santa María Nebaj Departamento del Quiché

1.1.2 Tipo de institución

Pública y autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

5 Calle 4 Avenida zona 1, Cantón Batzbacá, frente al parque central

1.1.4 Visión ”Ser la Municipalidad moderna e invocadora, organizada al servicio de

la población en pro de la participación ciudadana y del desarrollo integral

de la persona”. (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-

2016, p.19)

1.1.5 Misión ”Somos un tipo estratégico que brinda a la población nebajense bienes

y servicios de alta calidad para satisfacer sus necesidades y mejorar la

calidad de vida” (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-

2016, p. 19)

1.1.6 Políticas

El fortalecimiento institucional consiste en tres elementos principales

a) “Creación de un ambiente propicio con marcos legales y de políticas

adecuados;

Page 7: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

2

b) Desarrollo institucional, incluido la participación de la comunidad y de la

mujer en particular.

c) Desarrollo de recursos humanos y fortalecimiento de los sistemas de

gestión.

1.1.7 Objetivos

GENERAL

“Ejercer un gobierno local moderno, innovador, incluyente, responsable,

transparente y con apego a la legalidad, la justicia, la igualdad y la

equidad, promotor de la participación ciudadana en los asuntos públicos

e impulsor del desarrollo integral en los ámbitos económico, social,

político, cultural y ambiental”.(Plan de Gobierno Local, Municipalidad de

Nebaj, 2012 – 2016, p. 21)

ESPECÍFICOS

Garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la

paz y el desarrollo integral de la persona.

Propiciar y establecer relaciones permanentes de vecindad,

multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo.

Replantear el desarrollo local sustentable innovando la infraestructura y

ordenamiento territorial en un ambiente equilibrado.

Restablecer, conservar y mantener el equilibrio ambiental y el desarrollo

humano sostenible, promoviendo la ciudadanía responsable y la

cosmovisión maya.

Realizar una gestión eficiente y con identidad cultural para el desarrollo

sostenible y armónico con sus recursos naturales.

Impulsar la gobernabilidad, el orden público y el pleno ejercicio de la

ciudadanía para incidir en el desarrollo económico, social, político,

cultural y ambiental.

Page 8: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

3

Reactivar los valores éticos y morales de los habitantes de Nebaj a

través del sistema de los Consejos de Desarrollo Comunitario -

COCODE como mecanismos de participación e incidencia ciudadana en

el desarrollo local sustentable.

Impulsar proyectos para una vida de calidad, con equidad, justicia,

interculturalidad y representación de la sociedad civil organizada”. (Plan

de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012 – 2016, p. 21)

1.1.8 Metas

Prestar servicios de calidad a la población Nebajense.

Organizar y promover la participación comunitaria y ciudadana en los

asuntos públicos y toma de decisiones garantizando la administración

transparente de los recursos del municipio para alcanzar el desarrollo

integral.

Fortalecimiento de la organización municipal de mujeres para su

participación activa y propositiva en el COMUDE y otros espacios de

participación ciudadana.

Al 2016, el 70% de las organizaciones de niñez y juventud del territorio

participan en el desarrollo integral de su comunidad.

Al 2016, los habitantes del territorio cuentan con mecanismos que

garantizan su seguridad”. (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de

Nebaj, 2012-2016, p. 20)

Page 9: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

4

1.1.9 Organigrama

Municipalidad de Nebaj, ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

Fuente: (Oficina No.206. Acceso a la Información Pública, Municipalidad de

Nebaj 2013)

C O N C E J O M U N I C I P A L

ASESORÍA A L C A L D E M U N I C I P A

L

SECRETARÍA

Secretario

Oficial I

Oficial II

Oficial III

Oficial IV

DIRECCIÓN FINANCIERA

Director

Tesoreria

Contabilidad

Presupuesto

Almacén

Receptoria

DMP

Director

Secretaria

Planificacion y Digitalizacion

Diseño y Perfil de Proyectos

Técnico Comunitario I

Tecnico Comunitario

II

JUZ. DE A. MUN.

Juez

Secretaria

Asistente

GERENTE

Servicio de mateni. de infraestruct

ura

Salon Municipal

Salon de Artesanias

Mercado

Terminal de buses

Parque

Sotano

Campo de Futbol

Eventos Comerciales

DIRECCION DE SERVICIOS PÚBLICOS

Responsable I

Agua y Saneamien

to

Aguas Residuales

(Rios Contaminad

os)

Responsable II

Vertedero Municipal

Tren de Aseo

Rastro Municipal

Cementerio

Alumbrado

Publico

Areas de Recreaci

on

DESARROLLO

SOCIAL

OMM

Juventud

Pers. con Discapacidad

Adulto Mayor

PHC/Des. Agrario

OF. AMBIENTA

L Y FORESTAL

Tecnico Forestal

Tecnico Ambienta

l

COM. SOCIAL MUNICIPAL

UIP

Com. social

PMT

Director

Subdirector

Secretaria

Agentes

PM

Comisario

Policia munici

pal

AUDITORÍA

Page 10: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

5

1.1.10 Recursos

Humanos

CONCEJO MUNICIPAL

Un alcalde

Diez concejales (entre titulares y suplentes)

Tres síndicos (dos titulares y un suplente)

EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD

No. Descripción de puesto Cantidad de empleados

1 Secretaría 7

2 Tesorería 5

3 Dirección de Planificación

Municipal DMP

7

4 Juzgado de asuntos

Municipales 5

5 Gerencia 5

6 Dirección de servicios públicos 36

7 Desarrollo social 5

8 Oficina Ambiental y Forestal 2

TOTAL……………………………….. 72

Materiales

Dispone de 3 motocicletas, dos picop Toyota Hilux, inmuebles, equipo de

oficina, mobiliario, suministros de limpieza, edificio propio, instalaciones

deportivas, un salón de usos múltiples, un mercado y dos parques.

Financieros

La municipalidad se sostiene con los impuestos, los arbitrios, renta de

locales, pago de ornato, fondos de Consejo Departamental de Desarrollo

y aporte Constitucional.

Page 11: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

6

1.2. Técnica utilizada para efectuar el diagnóstico

Una entrevista interna para recabar información de la municipalidad

1.3. Lista de carencias

2. LISTA DE CARENCIAS

1 Insatisfacción al acceso a la salud en el área rural

2 Insatisfacción al mantenimiento de los lugares turísticos.

3 Insuficiencia de salones para actividades de capacitaciones.

4 Inexistencia de guía pedagógica sobre reciclaje.

5 Insuficiencia de fondos económicos para hacer diferentes proyectos en las diferentes comunidades.

6 Insuficiencia de fondos económicos de parte del gobierno a la municipalidad.

7 Inamovilidadde una persona que vele por el orden de las personas

que van por un trámite en la municipalidad.

8 Inseguridad dentro de la municipalidad.

9 Inexistencia de material didáctico para el docente de los diferentes niveles.

10 Inexistencia de bibliotecas para el servicio de la población.

11 Inexistencia de un manual de normas para los trabajadores.

12 Inseguridad en el control en el servicio que se le brinda a las

personas.

13 Insuficiente relaciones con otras instituciones para brindar talleres de capacitación a jóvenes sobre algún oficio.

14 Inexistencia de actividades culturales a jóvenes para encontrar

talentos.

15 Insuficiente participación democrática con las comunidades.

16 InInexistencia de capacitaciones para los trabajadores de la

municipalidad sobre algunas leyes o normas para que brinden un

buen servicio eficiente.

Page 12: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

7

1.4. CUARO DE ANALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

PROBLEMAS CARENCIAS SOLUCIONES

Desorden

institucional

1.Mala atención al cliente

1. Contratación de una

persona que garantice el

orden publico

Insalubridad

1. Inexistencia de guías pedagógicas para la elaboración de material reciclado.

1. Insatisfacción al acceso

a la salud en el área rural.

2.Insatisfacción almante- nimiento de los lugares turísticos.

1. Hacer una guía

pedagógica sobre

reciclaje para la

utilización de desechos

sólidos.

1. Implementación de

más medicamentos en

los puestos de salud en

el área rural.

2. Implementar más

personal para el

mantenimiento de los

lugares turísticos.

Inconsistencia

institucional

1. Inseguridad dentro de la

municipalidad.

2.Inseguridad en el control

en el servicio que se le

brinda a las personas

1. Asignar seguridad

dentro de la

municipalidad.

2. Controlar a los

trabajadores para brindar

buen servicio a las

personas.

Page 13: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

8

Priorización de problemas

En una reunión con el personal y proyectista se analizaron los problemas

detectados y se determino que hay que priorizar el problema de

“INSALUBRIDAD”.

Deficiencia

educativa

1.Inexistencia de más bibliotecas para el servicio de la población. 2.Inexistencia de un manual de normas para los trabajadores. 3.Inexistencia de activida- dades culturales a jóvenes para encontrar talentos.

5.4. Capacitación sobre

algunas leyes o normas

de la municipalidad

para los trabajadores,

para que brinden un

buen servicio eficiente.

1. Implementar más

bibliotecas para brindar

mejor servicio al

estudiante.

2. Implementar un

manual de normas para

los trabajadores de la

municipalidad.

3. Implementar

actividades culturales a

jóvenes para encontrar

talentos y que puedan

representar al municipio.

4.Solicitar capacitaciones

sobre normas y leyes que

sirvan para un buen

servicio eficiente de los

trabajadores.

Page 14: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

9

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Centro Educativo Núcleo Familiar Educativo Para El Desarrollo

NUFED No 74, Aldea Río Azul, Nebaj, El Quiché

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

De proceso, puesto que contempla proyectos educativos de desarrollo a

corto, mediano y largo plazo.

De producto, fomentando la superación de los estudiantes, creando en

ellos el sentido de superación y crecimiento personal.

1.5.3 Ubicación geográfica

Aldea Río Azul, Nebaj, El Quiché.

1.5.4 Visión

Ser un centro educativo de desarrollo y formación, con capacidades y

habilidades competitivas, aplicando metodología en un contexto real,

cultural práctica, mediante la ciencia y la tecnología respondiendo a las

necesidades que la sociedad guatemalteca les plantea.

1.5.5 Misión

Somos un centro educativo en el campo de desarrollo y formación de

jóvenes activando habilidades científicas humanistas, la práctica de

metodología y en el fortalecimiento del espíritu de servicio con

excelencia.

1.5.6 Políticas

Sin evidencia

Page 15: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

10

1.5.7 Objetivos

Capacitar a los jóvenes, para que participen constantemente en el

desarrollo local, a través de una metodología que les permita reflexionar

sobre su situación familiar y comunal, que actúe en correspondencia,

para lograr su mejoramiento.

Facilitar y apoyar el análisis reflexivo de los jóvenes, a fin de promover

actividades y proyectos de desarrollo local, con la participación de toda

la Comunidad.

Lograr la activa y sistemática participación de los padres de familia en

los procesos de elaboración y desarrollo del currículo basado en la

educación formal y en sus propias experiencias, combinadas con la

tecnología moderna, transferida por los técnicos (monitores),

Ofrecer al país nueva modalidad educativa, que combine los sistemas

formales y no formales de educación, para beneficio de la juventud y de

la familia guatemalteca en general

1.5.8 Metas

Consolidación de una educación y formación integral en los niveles de

preprimaria y primaria, proyectada hacia los ámbitos Intelectual, físico,

emocional, espiritual, sociocultural en la comunidad de Río Azul

Fortalecimiento del idioma Ixil como herramienta de identidad cultural.

Fortalecimiento de los espacios para la formación de valores, a través del

desarrollo de actividades que apunten a un crecimiento personal de

todos actores que participan en el proceso educativo, facilitando la

adquisición de hábitos y actitudes positivas.

Flexibilidad, tolerancia y promoción de la participación activa de los padres

de familia y alumnos en el proceso educativo.

Optimización en el uso de los recursos económicos para sustentar una

mejora sistemática de la infraestructura y el equipamiento pedagógico

del aula, con aportes municipales y particulares.

Page 16: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

11

1.5.9 Estructura Organizacional

Fuente (Proyecto Educativo Institucional, Instituto Núcleo Familiar

Educativo para el Desarrollo NUFED, No. 74, Aldea Río Azul, Nebaj,

Quiché 2008 pag. 10).

Page 17: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

12

1.5.10 Recursos

a) Humanos

El instituto NUFED de la Aldea de Río Azul cuenta con el recurso humano

capacitado en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes.

Cuenta con 1 director

Cuenta con tres maestros

Comité de padres de familia

Juntas directivas de clase y alumnado en general.

b) Materiales

El instituto cuenta con escritorios, cátedras, una librera, una computadora

para uso del establecimiento, recolectores de basura en cada una de las

aulas, escobas y sacabasuras.

c) Infraestructura

El instituto no cuenta con instalaciones propias ya que es de la escuela

primaria.

d) Financieros

Solo cuenta con el fondo de gratuidad.

Page 18: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

13

1.6. Lista de carencias del Centro Educativo Núcleo Familiar Educativo

Para El Desarrollo NUFED No 74, Aldea Río Azul, Nebaj, El

Quiché.

Inexistencia de depósitos de basura

Escases de mobiliario y equipo

Inexistencia de guías pedagógicas sobre reciclaje para la

utilización de desechos sólidos.

Insuficiencia deservicios sanitarios para los alumnos

Carencia de servicio de telefonía en línea.

Carencia de instalaciones propias

Escases de libreras

Insuficiente personal administrativo

Escasos libros de investigación

Inexistencia de caseta escolar

Insuficiente personal docente

Page 19: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

14

1.7. Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMA CARENCIAS SOLUCIONES

INSALUBRIDAD

1. Inexistencia de

depósitos de

basura.

2.Inexistencia de

guías pedagógicas

sobre el reciclaje.

3. Insuficiencia de

servicios sanitario

para los alumnos.

1. Colocación de botes

de basura en puntos

estratégicos del

establecimiento.

2. Elaborar una guía

pedagógica sobre el

reciclaje para la

utilización de

desechos sólidos.

3. Buscar

financiamiento para la

construcción de otros

sanitarios.

Inexistencia

1.Escases de

mobiliario y equipo.

2. Carencia de

instalaciones

propias.

1. Solicitar en

instituciones mobiliario

y equipo para el

establecimiento.

2. Construcción de un

edificio propio para el

NUFED No. 74.

Page 20: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

15

3. Carencia de

servicio de telefonía

en línea.

5. Escases de

libreras.

6.Falta de caseta

escolar.

3. Compra de un

teléfono de oficina.

5. Compra de libreras.

6. Construcción de una

caseta escolar

Insatisfacción 1. Insuficiente

personal

administrativo.

2. Escasos libros

de investigación.

3. Insuficiente

personal docente.

1. Solicitar personal

administrativo.

2. Solicitar a

instituciones libros de

investigación.

3. Ampliar la

contratación de

personal docente.

Priorización de problemas

En una reunión con el personal docente del Instituto Núcleo Familiar Educativo

para el desarrollo NUFED. No 74, de la Aldea Río Azul, y proyectista se

analizaron los problemas detectados y se determino que hay que priorizar el

problema de “INSALUBRIDAD”.

Page 21: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

16

1.8 Análisis de factibilidad y viabilidad

OPCIONES:

Opción de solución número uno: “Guía pedagógica sobre reciclaje para la

utilización de desechos sólidos”

Opción de solución número dos: “Carencia de instalaciones propias”.

INDICADORES

OPCIÓN

No. 1

OPCIÓN

No. 2

SI NO SI NO

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

3. ¿Se tienen insumos necesarios para ejecutar el

proyecto?

X X

Administrativo legal

4. ¿Se tiene la autorización de la municipalidad para

realizar el proyecto?

X X

5. ¿Existen la autorización legal de autoridades de la

comunidad?

X X

6. ¿Existe ley alguna que ampare el proyecto? X X

Técnico

7. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

8. ¿El tiempo programado es suficiente para la

Ejecución del proyecto?

X X

9. ¿Se diseñaron las formas de calidad para la

ejecución del proyecto?

X

X

10. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto?

X X

11. Se han definido claramente las metas? X X

12. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

Page 22: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

17

INDICADORES

OPCIÓN

No. 1

OPCIÓN

No. 2

SI NO SI NO

13. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

Cultural

14. ¿El proyecto promueve equidad de género? X X

15. ¿El proyecto promueve la cultura de la región? X X

Social

16. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población

escolar?

X X

Físico Natural

17. ¿El proyecto favorece la conservación del

ambiente?

X X

18. ¿Existen riesgos naturales? X X

19. ¿Favorece al clima ambiental el proyecto? X X

20. ¿Favorece el proyecto a reducir la contaminación

ambiental?

X X

Económico

21. ¿Se cuenta con el factor económico para solventar

el proyecto?

X X

TOTAL 19 2 8 13

La solución 1 es la más viable y factible.

1.9 Problema Seleccionado

INSALUBRIDAD: “Guía pedagógica sobre reciclaje para la

utilización de desechos sólidos”.

Page 23: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

18

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Elaboración de una “Guía pedagógica sobre reciclaje para la utilización de

desechos sólidos” para mantener un ambiente agradable en el

establecimiento.

Page 24: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

19

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

“Guía pedagógica sobre reciclaje para la utilización de desechos sólidos”

2.1.2 Problema

Insalubridad

2.1.3 Localización

Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74.

Aldea Río Azul, Nebaj-Quiché.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Municipalidad de Santa María Nebaj, Quiché y el Instituto Núcleo

Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74. Aldea Río Azul,

Nebaj-Quiché.

.

2.1.5 Tipo de Proyecto.

De producto educativo

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en una guía pedagógica sobre reciclaje para la

utilización de desechos sólidos destinada para estudiantes del Instituto

Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74. De la aldea

Río Azul, Nebaj-Quiché dicha guía tiene como finalidad concientizar a

los jóvenes y con ello destacar la importancia del reciclaje para disminuir

la contaminación ambiental en la que vive nuestro planeta tierra.

Page 25: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

20

2.3 Justificación.

Hoy en día vemos mucha contaminación ambiental que el ser humano a

estado haciendo por el uso excesivo de diferentes tipos de

contaminantes tales como botellas plásticas, bolsas plásticas, bolsas de

golosinas, latas, cartón y otros productos que contaminan, esto está

provocando que nuestro planeta se vaya deteriorando día con día es por

eso que es de gran importancia hacer una guía pedagógica sobre

reciclaje para la utilización de desechos sólidos, la cual vendría a

disminuir la contaminación y así también beneficiaria a los jóvenes y

otras personas la importancia de reciclar.

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Contribuir a la disminución de la contaminación ambiental a través de

una guía pedagógica sobre el reciclaje en el Instituto Núcleo Familiar

Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74. De la aldea Rio Azul,

Nebaj-Quiche.

2.4.2 Objetivos específicos

Elaborar guía pedagógica sobre reciclaje para la utilización de desechos

sólidos para la enseñanza de la reutilización de la basura.

Elaborar manualidades con desechos sólidos.

Divulgación de guía pedagógica de reciclaje a docentes de NUFED.

Page 26: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

21

2.5 Metas

Realizar una guía pedagógica de reciclaje y reproducir 50

ejemplares para los miembros de la comunidad educativa,

docentes y alumnos.

Realizar un taller sobre la importancia del reciclaje con los

alumnos, docentes del instituto y padres de familia.

Lograr que los estudiantes realicen bonitas manualidades con el

reciclaje y motivarlos para que con ello se genere algún ingreso

económico.

Reforestar 600 árboles en un área municipal.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos: 62 estudiantes, 5 docentes del nivel medio del Instituto

Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74. Aldea Río

Azul, Nebaj-Quiché

2.6.2 Indirectos: 67 padres de familia de la comunidad de la Aldea Río Azul.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

No.

Instituciones u Organizaciones

Aporte

1. El rinconcito de Doña Esperanza. 750.00

2. Imprenta Broce 900.00

3. Municipalidad 1,000.00

Total 2,650.00

Page 27: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

22

2.7.2 Presupuesto

a. Materiales

Cantidad Descripción Costo unitario Costo

total

4 Acceso a internet

para búsqueda de

información.

Q15.00 Q60.00

50 Impresión de las

guías pedagógi-

cas

Q10.00 Q500.00

50 Empastado de las

guías pedagógicas

Q3.00 Q150.00

72 Refacciones Q5.00 Q 360.00

5 Transporte Q4.00 Q20.00

600 Pilones de pinitos Q1.00 Q600.00

3 Cajas de grapas Q 11.00 Q 33.00

2 Botecitos de resis- Tol

Q10.00 Q20.00

20 Marcadores

permanentes

Q5.00 Q100.00

1 Alquiler de

cañonera

Q25.00 Q25.00

4 Cajas de temperas Q 35.00 Q140.00

Page 28: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

23

b). Recurso humanos

Cantidad Descripción Periodo Costo Total

2 Jornaleros

para limpiar el

área

2 días Q 50.00 Q 200.00

3 Jornaleros

para sembrar

postes y

cercar el área

2 días Q 50.00 Q 150.00

1 Capacitador

para orientar

el reciclaje

2 días Q 150.00 Q 300.00

Total de recursos humanos Q 650.00

Resumen a+b= Q 2,000.00 + 650.00 = Q 2,650.00

4 Juegos de

pinceles

Q10.00 Q40.00

1 Rollito de alambre

de corona

Q 2.00 Q 2.00

Total de recursos materiales Q 2000

Page 29: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

24

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto

No. ACTIVIDAD

Responsable Julio

2015

Agosto

2015

Septiem

bre

2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Esquematización del tema.

Epesista

02 Selección del tema.

Epesista

03

Recopilación de información.

Epesista

04

Clasificación y análisis

documental.

Epesista

05

Redacción del documento.

Epesista

06

Impresión del instructivo

Epesista

07

Planificación de las

capacitaciones.

Epesista

08

Solicitar autorización para la

realización del taller.

Epesista

09

Gestionar recursos para los

talleres.

Epesista

Page 30: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

25

10

Socialización del instructivo

con los alumnos.

Epesista

y

alumnos

11 Solicitar 600 árboles en la

municipalidad.

Epesista

12

Realizar limpieza del área a

reforestar.

Epesista

y

jornalero

13

Plantación de los arbolitos.

Epesista

jornalero

y

alumnos

14

Entrega del proyecto de

reciclaje.

Epesista

2.9 Recursos

a). Recursos Humanos

Asesor de EPS

Estudiantes

Concejo Educativo

Epesista.

Técnico de medio ambiente municipalidad

Director y docentes

Padres de familia

Page 31: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

26

b). Equipo y Materiales

Computadora

Impresora

Cañonera

Cámara digital

USB

Resistol

Tempera

Pinceles

Depósitos de basura

Tijeras

Grapas

Engrapadoras

Silicón

Candelas

Fósforos

c). Físicos

Vehículos (motocicleta)

Aulas del instituto

Sillas

Mesas

d). Financieros

Municipalidad

Imprenta BROCE

Tienda el Rinconcito de Doña Esperanza.

Page 32: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

27

Capitulo III

Proceso de ejecución

3.1 Actividades y resultados

No Actividad Resultado obtenido

1 Esquematización. Se hizo el diseño final de la guía

pedagógica.

2 Selección del tema. Se obtuvo la tabla de contenido.

3 Recopilación de información Se logró obtener información e imágenes

que permitieron desarrollar la guía

pedagógica.

4 Clasificación y análisis

documental.

Se realizó el orden adecuado de la infor-

mación.

5 Redacción del documento Guía pedagógica sobre el reciclaje para la

utilización de desechos sólidos elaborada.

6 Impresión de la guía

pedagógica

La guía pedagógica fue impresa.

7 Planificación de los talleres

de capacitación

El plan realizado fue avalado para hacer

su ejecución.

8 Solicitar la autorización para

la capacitación a alumnos

del Instituto NUFED. No 74

de la aldea Rio Azul.

Fue autorizado la capacitación para

alumnos y padres de familia.

9 Gestionar recursos para los

talleres.

Se logró los recursos necesarios para la

capacitación.

10 Socializar la guía con los

alumnos.

Se aprobó la validación de la guía peda-

gógica.

11 Solicitar 600 arbolitos en la

municipalidad.

Autorización del apoyo departe de la

municipalidad.

Page 33: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

28

12 Realizar la limpieza del área

a reforestar

Se logró limpiar y preparar el lugar donde

se va a reforestar.

13 Plantación de los arbolitos Se plantaron 600 arbolitos con buenas

acciones.

3.2 Productos y logros

Producto Logros

Guía pedagógica sobre reciclaje

para la utilización de desechos

sólidos.

Conocimientos sobre la

reutilización de los desechos

sólidos.

Cuidar los recursos naturales

como medio de vida de las

personas.

Valorar la importancia de

mantener limpio nuestro

planeta tierra.

Cuidar nuestras especies que

están en peligro de extinción.

Participación de 62 alumnos y

35 padres de familia en la

capacitación de reciclaje.

Conocimientos sobre la

elaboración de manualidades.

Área reforestada.

Page 34: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SANTA MARIA NEBAJ

Guía Pedagógica sobre

Reciclaje

Para la Utilización de

Desechos Sólidos

Ludwin Edyberto Matías Brol

Epesista

“CAMBIAMOS DE CONDUCTA O CAMBIAMOS DE PLANETA”

Santa María Nebaj, 2015.

Page 35: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

30

INDICE

No. Contenido Página

Introducción I

Objetivos 1

Generales 1

Específicos 1

Justificación 2

Capítulo I

1. Medio Ambiente 3

1.1 Vegetación 4

1.2 Suelo 5

1.3 El aire 6

1.4 El Agua 7

1.5 Educación Ambiental 8

1.6 Conciencia Ecológica 9

Actividad: Diagrama de Venn 10

Capitulo II

2. ¿Qué pasa cuando no cuidamos nuestros recursos naturales? 11

2.1 Contaminación 12

2.2 Enfermedades 13

2.3 Extinción de Especies 14

Page 36: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

31

No. Contenido Página

2.4 Calentamiento Global 15

Actividad: Cuadro de Doble Registro 16

Capitulo III

3. Acciones Humanas que provocan daños a los Recursos Naturales

17

3.1 Fábricas 17

3.2 Vehículos 18

3.3 Basura 19

3.4 Productos químicos 20

3.5 Petróleo 21

3.6 Incendios de bosques 22

3.7 Contaminación de agua 23

Actividades: pelota de comprensión 24

Capitulo IV

4. ¿Cómo conservar nuestro planeta?

4.2 Uso adecuado del agua 25

4.3 Ahorro de energía 26

4.4 Preservación de especies 27

4.5 Reciclar 28

Actividades: Mente abierta 29

Capitulo V

5. Elaboración de manualidades 30

5.1 Copa con botellas plásticas 30

5.2 Maceteros con botellas plásticas 33

5.3 Gusano de cartón de huevo 35

5.4 Florero de botella de vidrio 37

Page 37: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

32

5.5 Porta lapiceros de pared 38

5.6 Carritos de cajita de cartón 40

5.7 Manzanita de botella de plástico 42

5.8 Limpia zapatos de tapitas 44

5.9 Aretes de argollas de botellas de agua pura 45

5.10 Pingüinos de bombilla de luz 46

Conclusiones 49

Recomendaciones 50

Bibliografía 51

Page 38: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

33

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es producto de la investigación realizada en Núcleo

Familiar Educativo para el desarrollo NUFED No. 74 de la Aldea Río Azul, del

municipio de Nebaj, como una propuesta pedagógica para los docentes,

alumnos y padres de familia, pues esta guía de aprendizaje muestra de una

manera práctica, colaborativa y vivencial los beneficios, el aprovechamiento de

los desechos sólidos que ponen en desequilibrio nuestro medio ambiente;

dicha guía contiene conceptos y definiciones muy puntuales respecto a los

desechos sólidos, temas de interés ambiental, se incluyen además, las

actividades para cada uno de los capítulos adjuntos para entender mejor el

desarrollo de cada uno; así mismo los pasos y materiales a usar para realizar

las manualidades aquí descritas.

Por lo anterior, la presente guía está dirigida a docentes, alumnos del nivel

medio y población en general para poner en práctica todo lo que se pueda

transmitir por medio de su divulgación.

i

Page 39: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

34

Reutilizar los desechos sólidos para la recreación de manualidades.

Concientizar a la población educativa sobre el buen uso de los

desechos sólidos para la disminución de la contaminación.

OBJETIVOS GENERALES DE LA GUÍA

Instruir a los estudiantes en la elaboración de manualidades con

desechos sólidos.

Identificar el uso adecuado de los desechos sólidos para disminuir la

contaminación ambiental

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1

Page 40: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

35

La “Guía pedagógica sobre reciclaje para la utilización de

desechos sólidos” está enfocada en la elaboración de

manualidades para fomentar en la comunidad educativa

el uso adecuado de los desechos sólidos que tanto daño

hacen a nuestro ambiente y con ello contribuir a

minimizar el deterioro de nuestro planeta.

La divulgación de la presente guía ayudará a concientizar

el cuidado que debe tenerse al reutilizar los desechos

sólidos y con ello traer beneficios creativos para la

creación de nuevos productos derivados de éstos.

Así mismo se estará implementando el uso adecuado de

las Tres R; Reducir, rehusar, reciclar, las cuales nos

darán pauta a contribuir a mantener un planeta verde y

más limpio.

JUSTIFICACIÓN

.

2

Page 41: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

36

CAPITULO I

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Medio Ambiente

Definiciones. Se entiende por medioambiente al entorno que afecta y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la

sociedad en su conjunto.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en

un lugar determinado, que influyen en la vida del ser humano en las

generaciones venideras.

Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que

también abarca seres vivos, objetos, agua, suelos. Aíre, y las relaciones entre

ellos. El Día mundial del medioambiente se celebra el 5 de junio.

España, Olmedo.”Ética y Ecología”, (compilación). Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, Proyecto FINEANS-USAC, Guatemala 2008.

1. Medio Ambiente

3

Page 42: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

37

CAPITULO I

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Vegetación

Definiciones. Es la cobertura de plantas (flora) salvajes cultivadas que crecen

espontáneamente sobre una superficie desuelo o en un medio acuático,

también de una cubierta vegetal. Se refiere exclusivamente a la composición de

especies.

Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos de los suelos. La

relación entre la vegetación y el clima es muy grande. Tiene tanta importancia

que inclusive se llega a dar relación a los climas según el tipo de vegetación

que crecen la zona donde ellos imperan. (Recuperado el 13 de noviembre de

2013 en Wikipedia.Org wiki medio-ambiente.

1.1 Vegetación

4

Page 43: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

38

Capitulo No. I

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Suelo

Definiciones. Es el lugar de la Tierra donde se desarrolla la vida de muchos

animales y plantas.

Contiene gran cantidad de minerales y otras sustancias que sirven como

alimento a las plantas y otros seres vivos microscópicos.

El suelo también brinda alimentos a las plantaciones o siembras.

Si el suelo pierde sus minerales y otras sustancias, las plantas no pueden

crecer en él. (Ciencias Naturales Nivel 1 Educación Básica de Adultos Copyriht,

2005, p.153).

1.2 Suelo

5

Page 44: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

39

Capitulo No. I

111111q11

Fuente: Imágenes.com

Concepto: El aíre

Definiciones. Es otro elemento sin el que no podemos vivir los seres vivos.

Está presente en todas partes se ensucia, causa daños en el aparato

respiratorio y en otros sistemas de nuestro cuerpo.(Ciencias Naturales Nivel 1

Educación Básica de adultos Copyriht, 2005, p.152).

1.3 El Aíre

6

Page 45: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

40

Capitulo No. I

Fuente: Imágenes.com

Concepto: El agua

Definiciones. Es un elemento sin el cual los seres vivos no podemos vivir.

Es un líquido transparente, sin color ni sabor que alimenta el cuerpo de los

seres vivos, que en su mayor parte está formado por el agua.

El agua cubre dos terceras partes de la Tierra, pero la mayor parte es salada.

Los seres que vivimos en la Tierra necesitamos agua dulce, es decir, agua de

ríos y lagos para poder vivir, y si ésta se termina o se contamina de manera

que ya no se pueda limpiar, termina nuestra vida. (Ciencias Naturales Nivel 1

Educación Básica de Adultos Copyriht, 2005, p.151).

1.4 El Agua

7

Page 46: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

41

Capitulo No. I

111111q11

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Educación Ambiental

Definiciones. Es un proceso cuyo objetivo es fomentar conductas enfocadas al

respeto del entorno natural que nos rodea.

Las principales características de esta educación son: Crear soluciones

concordantes entre el entorno natural y el ser humano. Conseguir que el

respeto al medio ambiente tenga una gran importancia.

Tener valores colectivos centrados en el respeto al medio ambiente. También

intenta aportar distintos valores y actitudes.

Esta doctrina, no esta incluida en las programaciones docentes, pero se deben

trabajar en todas las áreas y en cada uno de los niveles educativos,

contribuyendo a promover actitudes solidarias que contribuyan a evitar que se

deteriore la calidad de vida, de los medios naturales que nos rodea.

(Volumen1, No.1y 2 publicación trimestral Sendero Ambiental 2009, p.15).

1.5 Educación ambiental

8

Page 47: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

42

Capitulo No. I

111111q11

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Conciencia Ecológica

Definiciones. Es decir lo que esta en nuestras manos por no maltratar el

medio ambiente en el que vivimos en función de nuestras posibilidades.

Para la mayoría preservar el medio ambiente, puede ser no malgastar energía,

dejando luces con el grifo abierto, en realidad pocas cosas que podrían hacer

mucho.

Si todos ponemos un granito de arena podemos hacer algo por la naturaleza.

Preservar el ambiente es, velar por el futuro, porque nuestros hijos, nietos y

demás descendientes sigan teniendo recursos para poder vivir.

Definitivamente tener conciencia ecológica es sencillamente tratar de no dañar

nuestro entorno. (Volumen1, No.1y 2 publicación trimestral Sendero Ambiental

2009, p.17).

1.6 Conciencia Ecológica

9

Page 48: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

43

Diagrama de Venn: En la siguiente figura pedirá a sus estudiantes que

escriban en él dos puntos claves; los beneficios e importancia de mantener

limpio el ambiente, rehusando los materiales sólidos que restan como basura.

Beneficios Importancia

Vocabulario

ACTIVIDADES

10

Page 49: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

44

Capítulo No. II

Fuente: Imágenes.com

Concepto: ¿Qué pasa cuando no cuidamos nuestros recursos naturales?

Definiciones.

Cuando no cuidamos nuestros recursos naturales es cuando los utilizamos sin

medida, o porque no sabemos como cuidarlos ni comprendemos la importancia

o porque queremos sacarle beneficios económicos a costa de cualquier cosa

provocando los siguientes daños: (Ciencias Naturales Nivel 1 Educación Básica

de Adultos Copyriht, 2005, p.151).

2. ¿Qué pasa cuando no

cuidamos nuestros

recursos naturales?

11

Page 50: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

45

Capítulo No. II

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Contaminación

Definiciones. Contaminar significa dañar la pureza de algo.

El uso excesivo e indiscriminado de agroquímicos representa uno de los

principales problemas de contaminación ambiental; también pueden citarse

como efectos dañinos el resquebrajamiento dio lógico, la afectación de la

calidad de muchos alimentos, por el uso incorrecto de estos productos, la

contaminación del agua, aire, suelos hace que exista empobrecimiento,

infertilidad de la tierra produciendo pobres cosechas y aumentan los desiertos,

se rompe la capa de ozono que protege la vida en el planeta.

Los problemas relacionados con la contaminación ambiental son múltiples. El

rápido crecimiento poblacional produce una presión muy fuerte sobre varios de

los recursos naturales que sufren sus efectos.

La contaminación representa un peligro para la salud pero también una

perdida potencial de ingresos por el uso de recursos.Wikipedia.Org wiki medio-

ambiente.

2.1 Contaminación

12

Page 51: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

46

Capítulo No. II

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Enfermedades

Definiciones. La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales.

Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel. ¿Qué son las enfermedades ambientales? Las enfermedades y afecciones ocasionadas por factores del medio ambiente se conocen colectivamente con el nombre de enfermedades ambientales.

Se cree que los pesticidas, productos químicos, radiaciones, contaminación atmosférica y algunos peligrosos productos creados por el hombre contribuyen a las enfermedades de la humanidad.

Los posibles agentes causantes de enfermedades están por todas partes: en el hogar, en el trabajo y en los lugares de recreo. Con todo, la probabilidad de que el individuo contraiga una determinada enfermedad depende de los peligros específicos de su medio ambiente y de su susceptibilidad genética a determinado peligro. Mitos y realidades: Comprobación de causas y efectos por cuanto muchas de las sustancias contenidas en el medio ambiente son, en potencia, capaces de ocasionar enfermedades en algunos seres humanos susceptibles, las enfermedades ambientales resultan a menudo objeto de polémica.

Lamentablemente, cuando un grupo numeroso de ciudadanos empieza a quejarse de que “algo” en el medio ambiente los enferma, el temor que existe puede convertirse en mito, sin necesidad de prueba alguna. El libro Primavera Silenciosa (“Silent Spring”), de Rachel Carson, publicado en 1962.

2.2 Enfermedades

13

Page 52: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

47

Capítulo No. II

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Extinción de especies.

Definiciones. Una especie en peligro de extinción es la que puede extinguirse

en un futuro próximo. A través de la historia de la evolución, millones de

especies han desaparecido debido a procesos naturales. En los últimos 300

años, sin embargo, los humanos han multiplicado la tasa de extinción por mil.

Para todas las especies naturales, vegetales y animales, vivir constituye un peligro cotidiano, deben cuidarse de sus congéneres, especialmente del más poderoso predador que existe sobre la Tierra: el hombre. Los desastres ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana provocan daños en la cadena trófica. En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escasez de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar).(Volumen1, No.1y 2 publicación trimestral Sendero Ambiental 2009, p.15)

2.3 Extinción de Especies

14

Page 53: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

48

Capítulo No. II

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Calentamiento Global.

Definiciones. Es un aumento de la temperatura media de la superficie

terrestre, considerado como un síntoma y una consecuencia del climático. Se

refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la

Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento

que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía

genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura.

Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un

90% de certeza que el aumento de las concentraciones de gases de efecto

invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la

quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas

conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los

países industrializados. Uno de los gases de efecto invernadero más

abundante en la atmósfera es el dióxido de carbono. La quema de carbón

produce el dióxido de carbón, y por eso, las fábricas que producen energía

eléctrica emiten 2,500 millones de toneladas, y los automóviles emiten 1,500

millones de toneladas cada año. Estos números están tan altos. Necesitamos

hacer algo ahora para reducirlos. (Volumen1, No. 1y 2 publicación trimestral

Sendero ambiental 2009, p.37).

2.4 Calentamiento global

15

Page 54: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

49

a. Salir del aula para comparar la diferencia que existe entre un lugar

limpio y en uno sucio.

b. Hacer una diferencia entre los desechos orgánicos e inorgánicos.

c. Elaborar un listado de nombres de desechos sólidos que pueden ser

reutilizados para la elaboración de manualidades existentes en su

comunidad, con la ayuda de familiares, amigos o vecinos. Usando un

cuadro de doble registro.

Orgánico Inorgánico

Sucio Limpio

ACTIVIDADES

16

Page 55: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

50

Capítulo No. III

Concepto: Fábricas Fuente: Imágenes.com

Definiciones. La contaminación industrial es provocada por la emisión de

sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, que son liberadas al medio, y se van

acumulando en el agua, aire, suelo, alimentos, e incluso en nuestros tejidos. La

industria química es una de las más contaminantes, utiliza una amplia gama de

recursos como combustibles sólidos, gaseosos y líquido, cales, sales, piritas,

productos vegetales y animales, etc. Desde que se desarrolló esta industria, se

estima que se han producido y diseminado al ambiente cien mil nuevas

sustancias químicas, las cuales son tóxicas para los seres vivos. Otro

contaminante es la industria pesada (extracción y transformación de materias

primas, por ejemplo, el petróleo), que utiliza como materia prima cantidades de

productos brutos que debes ser descompuesto con elementos químicos, y que

luego son utilizados por otros sectores industriales, todo el ciclo contamina el

medio ambiente. En la fabricación de los diferentes productos químicos como

sosa cáustica, y otros, se utiliza mercurio, metal líquido que al aplicársele altas

temperaturas1 se hace volátil, tóxico, con efectos catastróficos para la salud

humana. (Volumen1, No. 1y 2 publicación trimestral Sendero ambiental 2009,

p.16).

3.1 Fábricas

3. Acciones Humanas que

provocan daños a los

recursos naturales

17

Page 56: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

51

Capítulo No. III

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Vehículos

Definiciones. Es una máquina que permite desplazarse de un sitio hacia otro. Los vehículos no solo pueden transportar personas, sino también animales, plantas y cualquier tipo de objeto pero son contaminantes del medio ambiente. Los automóviles, los camiones, las camionetas, los cuatriciclos y las

motocicletas son vehículos a motor: se movilizan por la acción de un motor que

funciona con algún tipo de combustible, como gasolina o diesel.

Otros vehículos, como las bicicletas, requieren del esfuerzo físico del usuario

para desplazarse. htt:definición.de/vehículo.

3.2 Vehículos

18

Page 57: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

52

Capítulo No. III

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Basura

Definiciones. Si bien habitualmente identificamos basura con desperdicio,

desperdicio es todo aquello que queda o sobra después de usar algo, que

muchas veces posee utilidad.

Algunos desechos, o sea lo que quedó luego de utilizar las cosas, pueden

reciclarse, como latas, papel, cartón o vidrio, convirtiéndose nuevamente en

productos de utilidad, contribuyendo a reducir la contaminación.

La basura es un peligro para la humanidad pero también para nuestro planeta, al tirar basura en los bosques, ríos, calles estamos ocasionando problemas que con el tiempo podríamos autodestruirnos por ello debemos de concientizar a la humanidad de no tirar basura.

Lo ideal es que todos los desechos sean re aprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Algunas soluciones generales al problema de la basura serían:

Reducir la cantidad de residuos generada. Reintegrar los residuos al ciclo productivo. La canalización adecuada de los residuos finales. Poder reciclar una parte de la basura. No tirarlo en los lugares ambientales, sino juntarlo en las casas y

reciclarlas.

Volumen 1, No.1y 2 publicación trimestral Sendero Ambiental 2009 pág. 37)

3.3 Basura

19

Page 58: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

53

Capítulo No. III

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Productos Químicos.

Definiciones. Un producto químico está formado por uno o más compuestos

químicos que le permiten cumplir con una determina función. Los compuestos

químicos, por su parte, son sustancias que cuentan con dos o más elementos

que forman parte de la tabla periódica.

Una formulación plaguicida extremadamente peligrosa es todo producto

químico formulado para su uso como plaguicida que produzca efectos graves

para la salud o el medio ambiente. La producción, uso y consumo de productos

químicos a gran escala se ha convertido en un grave problema para la salud

pública y una amenaza para los equilibrios ecológicos que sustentan la vida en

el planeta.

Aunque existen diversas fuentes de contaminación química del medio ambiente a través del aire, del suelo y del agua, la fuente contaminante más importante es la producción industrial, agrícola y ganadera. Los colectivos que están más expuestos a esta contaminación química son, lógicamente, quienes más próximos están a la fuente, esto es, los propios trabajadores de la industria y de la agricultura. Sin embargo, el riesgo químico no se limita al interior de las empresas que utilizan sustancias peligrosas.Htt://definición.de/productos-químicos.

3.4 Productos Químicos

20

Page 59: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

54

Capítulo No. III

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Petróleo

Definiciones. Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligero que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc. Proviene del latín petroleum ‘aceite de roca’, compuesto de petra ‘piedra’ y oleum ‘aceite’, por extraerse de la tierra. Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de forma natural desde hace millones de años. Por ello, muchos microorganismos han desarrollado la capacidad de metabolizar el petróleo y eliminarlo de la cadena alimenticia. Las propiedades del petróleo que lo hacen muy dañino para el medioambiente son:

Es tóxico: perjudica animales y plantas que entran en contacto. Es carcinógeno: la combustión de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo producen una variedad de hidrocarburo aromático catalogado como uno de los más potentes contaminantes químicos.

Un gran número de contaminaciones por petróleo provienen de fugas en buques o tanques de trasporte, de los equipos de perforación submarina y de accidentes en tierra firme. Raimon panikkar (pag.14) Nueva Humanidad, Nueva conciencia integral 1992

3.5 Petróleo

21

Page 60: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

55

Capítulo No. III

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Incendios de Bosques

Definiciones. Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en

terreno forestal afectando a combustibles vegetales. Un incendio forestal se

distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la

que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de

dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como

carreteras, ríos y cortafuegos.

Las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.

La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. MOLINA, DM, BLANCO, J, GALAN, M, POUS, E, GARCÍA, JB, GARCÍA, D. 2009. Incendios Forestales: Fundamentos, Lecciones Aprendidas y Retos de Futuro. Editorial AIFEMA, Granada (España), 256 pág.

3.6 Incendios de Bosques

22

Page 61: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

56

Capítulo No. III

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Contaminación del Agua

Definiciones. El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al

bienestar general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los

pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida en el planeta.

Los residuos de plástico que son arrojados al mar matan a un millón de animales al año. La contaminación de pozos y acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud humana y degradan el medio marino. Muchos animales marinos y aves mueren al tragar desechos que flotan, porque creen que es comida.

Los ríos y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a sí mismos. Las bacterias que componen el agua descomponen los desechos orgánicos, que alimentan a peces y plantas. Contaminar el agua significa envenenarla, matarla. Volumen 1, No.1y 2 publicación trimestral Sendero Ambiental 2009 pág. 34)

3.7 Contaminación del Agua

23

Page 62: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

57

Pelota de comprensión: Después de la lectura el docente pegará alrededor de una pelota inflable preguntas con respecto a los temas tratados en este capítulo, y pedirá a los participantes que se coloquen en círculo, cuando estén ya preparados tirara la pelota al azar, el alumno que agarre la pelota deberá contestar una pregunta de las ahí colocadas, se sugiere que las preguntas sean; ¿Considera que el agua es fundamental para la vida ¿por qué?, ¿Qué daños provoca un incendio forestal?

ACTIVIDADES

24

Page 63: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

58

Capítulo No. IV

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Uso adecuado del agua.

Definiciones. En nuestro hogar debe usarse solo lo necesario, para lavar,

bañarse, regar, etc. Debe enseñarse su uso a los niños y niñas.

En la agricultura es mejor utilizar sistema de goteo que es más ahorrativo. El

agua usada puede purificarse antes de que vaya a los ríos, lagos o utilizarse

para otras cosas, por ejemplo: El agua con que nos bañamos, usarla para el

inodoro. (Ciencias Naturales Nivel 1 Educación Básica de Adultos Copyriht,

2005, p.152)

4. ¿Cómo conservar

nuestro planeta?

4.1 Uso adecuado del

Agua

25

Page 64: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

59

Capítulo No. IV

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Ahorro de energía

Definiciones. Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los

mismos resultados que gastando más.

Disminuir el gasto de energía aporta muchos beneficios, ahorra dinero y

protege el medio ambiente. Generar energía supone beneficiarse de unas

fuentes naturales preciosas como el carbón, el petróleo o el gas.

Cambiar el medio de locomoción, reducir la calefacción de la casa, elegir productos con envases que pesen poco, apagar las luces y los enchufes cuando no se utilicen, utilizar bombillas de bajo gasto energético, reutilizar las bolsas de plástico, usar el microondas en lugar del horno para calentar la comida y utilizar pilas recargables en lugar de desechables.(FUENTE: Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Energy_conservation.

4.2 Ahorro de energía

26

Page 65: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

60

Capítulo No. IV

Fuente: imágenes.com

Concepto: Preservación de especies

Definiciones. Es disminuir la contaminación del aire por la presencia de gases

tóxicos, reducir los niveles de contaminación del agua, al igual que las

enfermedades ligadas a la contaminación, fomentar productos agropecuarios

naturales y sanos, disminución de contaminación por el uso de combustible

tradicional.

El Diesel sintético, es más fino, tiene más potencia y representa un ahorro del

20 % en comparación del Diesel actual también reducir el número de

botaderos, ya que, usamos la Basura como materia prima, eliminación de

rellenos sanitarios ó botaderos, mantener más limpios nuestros hogares, calles,

ciudades y todos los milagros naturales que tenemos.

Estamos cerca de un colapso en el mercado de las energías a nivel mundial,

los depósitos de petróleo están llegando a su fin, igual que los depósitos de

gas, pero el mundo necesita de los carburantes, y aceite para la calefacción

transporte, industria, agricultura.http://misecundaria.com/Main/Preservación de

Especies.

4.3 Preservación de

especies

27

Page 66: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

61

Capítulo No. IV

Fuente: Imágenes.com

Concepto: Reciclar

Definiciones. El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos

en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente

útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía,

reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a

través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los

sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las

emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción

de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos

contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar,

Reciclar”).

Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa. Evaristo Subijama Salazar Educación Ambiental 2007.

4.4 Reciclar

28

Page 67: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

62

Mente abierta: 1. Agrupe a alumnos en grupos de cinco 2. Que seleccione

todos los beneficios que obtenemos al reciclar, Cada alumno mantiene una

copia de la lluvia de ideas generadas por el grupo, en su cuaderno. 3. Explique

que es la mente abierta. Modele, de ser posible, reparta papelografos y

marcadores a los grupos y procedan a dibujar la figura que aparece a

continuación la cual debe ser llenada por todas las ideas extractadas del

grupo. Puede tener citas, frases, dibujos o símbolos. Finalmente todos los

trabajos se ponen en exhibición.

ACTIVIDADES

29

Page 68: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

63

Capítulo No. V

5.1Copa con botellas plásticas

Materiales:

Una botella de plástico

Cuchilla

Tijera

Silicón

Pistolita de silicón

Selo ceda

Paso 1

Recortar la parte de la boquilla de la botella de plástico

Paso 2

Medir correctamente el tamaño de la boquilla de la botella para el asiento

de la copa.

5. Elaboración de

Manualidades

30

Page 69: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

64

Paso 3

Recortar otra pieza de la boquilla de la botella de plástico un poquito más

grandecita que la otra para hacer la copa.

Paso 4

Se pegan las dos piezas con silicón para formar la copa.

Paso 5

Colocarle celo seda a la parte de arriba de la copa para culminar y presentarla

como adorno de mesa de una boda.

31

Page 70: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

65

5.2 Maceteros con botella plástica

Materiales:

Tres botellas plásticas de yumbo.

Tijeras

Pita o lazo

Silicón.

Paso 1

Cortar tres botellas de tres lados en el centro de la botella plástica de yumbo.

Paso 2

Abrir con las manos las partes de las botellas plásticas que se cortaron.

32

Page 71: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

66

Paso 3

Amarrar con pita las tres botellas de la boquilla y del asiento dela botella

después que ya están cortadas.

Paso 4

Asegurar bien la manualidad y trabajo terminado para sembrar algunas flores.

33

Page 72: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

67

5.3 Gusanos de cartón de huevos.

Materiales: Un cartón vacio de huevos Tijeras Tempera Pincel Resistól Ojitos y antenitas de papel. Paso 1

Cortar una fajita de cartón de huevo.

Paso 2

Pintar el catoncito para formar el gusanito.

34

Page 73: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

68

Paso 3

Estando ya seco y terminado el gusanito, se le colocan los ojitos y las

antenitas.

Y trabajo terminado.

35

Page 74: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

69

5.4 Florero de botella de vidrio para centro de mesa.

Materiales: Una botella de vidrio. Pita de plástico o hilo. Silicón. Pistolita de silicón

Paso 1

Pegar en el asiento de la botella la pita con un poquito de silicón.

Paso 2

Enrollar la pita de plástico en la botella.

36

Page 75: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

70

Paso 3

Trabajo terminado

5.5 Porta lapiceros de pared.

Material: Plato y vaso desechable Hilo Pistolita de silicón Silicón Paso1 Echarle silicón al vaso desechable y pegarlo al centro del plato hacer tres piezas iguales.

37

Page 76: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

71

Paso 2

Cortar dos piezas de hilo de un metro y medio para sostener las tres piezas

desechables.

Paso 3

Pegarle el hilo a las tres piezas para unirlo.

38

Page 77: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

72

Paso 4

Listo para colocar lápices o para floreritos de pared.

5.6 Carritos de cajitas de cartón.

Materiales: Cajita de jugo vacía. Tapones de gaseosas Tijeras Silicón Pistolita de silicón Paso 1 Pegar los taponcitos a los lados de la cajita para formar las llantas del carrito.

39

Page 78: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

73

Paso 2

Pegar los cuatro taponcitos de gaseosa a la cajita de jugo.

Paso 3

Carrito terminado.

40

Page 79: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

74

5.7 Manzanita de botella plástica.

Materiales:

Dos botellas plásticas de yumbo

Papel construcción de colores

Silicón

Tijeras

Paso 1

Cortar el asiento de dos botellas plásticas.

Paso 2

Unir las dos piezas para formar la manzanita

41

Page 80: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

75

Paso 3

Pegar con silicón las dos piezas

Paso 4

Cortar tres hojitas de papel construcción para ponerle sus hojitas a la

manzanita y pegarlas.

Paso 5

Trabajo terminado.

42

Page 81: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

76

5.8 Limpia zapatos de tapitas.

Materiales:

Una tablita de 30cms cuadrados. Tapita Clavo de una pulgada Martillo

Paso 1

Colocar en fila las tapitas y clavarlas

Paso 2

Terminado el trabajo

43

Page 82: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

77

5.9 Aretes de argollas de la botella de agua pura

Materiales:

Argollas de plástico de la botella de agua pura

Hilo

Alambre de corona.

Paso 1

Quitar la argolla de la botella.

Paso 2

Ya teniendo la argolla en manos se procede a enrollar.

45

49

44

Page 83: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

78

Paso 3

Enrollar el hilo en la argolla y colocar el ganchito.

Paso 4

Entrega del trabajo ya terminado.

45

Page 84: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

79

5.10 Pingüinos de bombillas de luz.

Materiales:

Un foco

Papel construcción

Tempera

Pincel

Silicón

Paso 1

Pintar el foco con tempera blanca la pancita y de negro la espaldita.

Paso 2

Hacer el pico, alitas y patitas de papel y comprar ojitos de plástico. Pegar el

pico y ojitos con silicón en la rosca del foco.

46

Page 85: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

80

Paso 3

Pegar las alitas a los lados del foco.

Paso 4

Trabajo terminado.

47

Page 86: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

81

CONCLUSIONES

La guía pedagógica pretende incentivar a los estudiantes al cuidado del

medio ambiente y contribuir a disminuir su degradación.

Se socializaron ideas creativas en la elaboración de manualidades con

desechos sólidos que ayuda a tener una visión generadora de ingresos

económicos en el área de productividad y desarrollo.

Adquisición de nuevos conocimientos y satisfacción departe del

alumnado y personal administrativo del plantel; pues con esta guía muchos se

beneficiaron al ser ejecutado el presente proyecto.

48

Page 87: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

82

RECOMENDACIONES

Se recomienda dar lectura a la presente guía pedagógica la cual va

enfocada a todos los estudiantes y docentes del nivel medio en donde

podrán informarse de una forma sistemática sobre el uso de los

materiales sólidos y su reutilización.

A los docentes tomar conciencia y realizar replicas del taller llevado a

cabo y llevarlo a la práctica dentro de sus aulas.

Al alumnado hacer uso de las tres R para tener un ambiente agradable

dentro de su establecimiento.

49

Page 88: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

83

Bibliografía

1. (Volumen1, No.1y 2 publicación trimestral Sendero Ambiental 2009,

p.15).

2. Colomar Mendoza, F.J. y Gallardo Izquierdo, A. Tratamiento y Gestión

de Residuos Sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Ed. LIMUSA.

2007

3. (Ciencias Naturales Nivel 1 Educación Básica de Adultos Copyriht, 2005,

p.153).

4. España, Olmedo.”Etica y Ecologia”, (compilación). Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, Proyecto FINEANS-USAC, Guatemala

2008.

5. Evaristo Subijama Salazar Educación Ambiental 2007.

6. GRILLO, FF, FABABÚ, DD y MOLINA, DM, 2009. Incendios Forestales I: módulo básico. Editorial AIFEMA, Granada (España), 240 pp. ISBN978-84-613-7861-6

7. GRILLO, FF., CASTELLNOU, M., MOLINA, DM, MARTÍNEZ, ER, y FABABÚ, DD. 2008. Análisis del Incendio Forestal: planificación de la extinción, Editorial AIFEMA, Granada España 144 pp. ISBN 978-84-612-2150-9

8. MADRIGAL, A., ORDENACION DE MONTES ARBOLADOS. ICONA

(ORGANISMO AUTONOMO PARQUES NACIONALES), Madrid

(España), 375 pp. ISBN 9788480145190

9. MOLINA, DM, BLANCO, J, GALAN, M, POUS, E, GARCÍA, JB, GARCÍA, D. 2009. Incendios Forestales: Fundamentos, Lecciones Aprendidas y

50

Page 89: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

84

10. Retos de Futuro. Editorial AIFEMA, Granada (España), 256 pp.ISBN 978-84-613-7860-9

11. Rachel Carson. El libro Primavera Silenciosa (“Silent Spring”), publicado en 1962.

12. Raimon panikkar (pag.14) Nueva Humanidad, Nueva conciencia integral 1992

EGRAFIA

13. (FUENTE: Wikipediahttp://en.wikipedia.org/wiki/Energy_conservation)

Wikipedia.Org wiki medio-ambiente.

14. Htt://definición.de/productos-quimicos.

15. htt: definición.de/vehiculo.

51

Page 90: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

85

CAPITULO IV

Proceso de evaluación

4.1. Evaluación del diagnóstico

Se evaluó esta etapa con una lista de cotejo diseñado por el proyectista y que

fue aplicado a los empleados de la municipalidad de Santa María Nebaj.

Obteniendo información positiva y negativa de la institución, a la vez se obtuvo

información sobre las carencias de la institución y se problematizó una que era

la que afectaba a la municipalidad y en consenso con el concejo se priorizó un

problema para poder perfilarlo.

4.2. Evaluación del perfil

Se evaluó esta etapa con una lista de cotejo diseñado por el proyectista y que

fue aplicado a los miembros de la comunidad educativa del Instituto Núcleo

Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74 de la Aldea Río Azul,

Nebaj, para poder determinar que el perfil del proyecto haya contenido todo lo

necesario para poder llevar a cabo la ejecución del taller planificado.

4.3. Evaluación dela ejecución

Se evaluó esta etapa mediante una lista de cotejo para analizar los

documentos que se utilizaron para la realización de la guía pedagógica sobre

reciclaje para la utilización de desechos sólidos, esto para verificar si las

actividades con sus resultados corresponden a las previstas en el cronograma

y si el manual socializado satisface parte de las necesidades de la institución

educativa que se va ha beneficiar.

Page 91: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

86

4.4. Evaluación final

Al evaluar cada una de las etapas que se realizaron durante el ejercicio

profesional supervisado se evaluó de forma general.

Esta evaluación se realizó para verificar si los objetivos previstos se había

logrado de acuerdo al plan general que se tenían, en base a las actividades

programadas y ejecutadas, para llevar a cabo este proceso de evaluación se

realizó a través de una lista de cotejo, base que sirvió para obtener información

de la evaluación final realizada.

Page 92: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

87

Interpretaciones

Etapa de diagnóstico:

Interpretación: de 12 integrantes que representan la comunidad educativa,

dieron su opinión sobre el diagnóstico, el 100% contestó afirmativamente a los

10 cuestionamientos planteados en la lista de cotejo.

Interpretación

Etapa de perfil:

Interpretación: se solicitó la colaboración de los 12 integrantes de la comunidad

educativa del Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No.

74 de la Aldea Río Azul, del municipio de Nebaj, para dar su opinión sobre el

perfil del proyecto, de los cuales el 100% contestó afirmativamente a los 10

cuestionamientos planteados, considerando que el proyecto es de gran

importancia para esta comunidad.

Interpretación

Etapa de ejecución:

Interpretación: se le pidió la opinión a 5 docentes, sobre la fase de ejecución

del proyecto, concluyendo que el 100% de los docentes contestaron que se

llevaron a cabo correctamente todas las actividades planteadas en el proceso

de ejecución.

Page 93: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

88

Interpretación

Etapa de evaluación final:

Interpretación: de 12 integrantes que representan la comunidad educativa,

dieron su opinión sobre la evaluación final, y el 100% contestó afirmativamente

a los 10 cuestionamientos planteados en la lista de cotejo.

Page 94: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Conclusiones

1. Se favoreció a la comunidad, a través de la elaboración de una guía

pedagógica sobre el reciclaje para la reutilización de los desechos

sólidos en el Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo

NUFED No. 74 de la aldea Río Azul, Nebaj, Quiché.

2. Se realizó una inducción sobre el uso de la guía pedagógica sobre el

reciclaje para la reutilización de los desechos sólidos y se socializó con

todos los involucrados.

3. Se contribuyó con la reforestación de 600 arbolitos en un área municipal.

Page 95: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Recomendaciones

1. Se recomienda al personal docente y administrativo del Instituto Núcleo

Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74, de la aldea Río

Azul, realizar replicas sobre la elaboración de manualidades.

2. Que los estudiantes mantengan un ambiente agradable dentro y fuera

del establecimiento teniendo en cuenta no tirar basura sino clasificarla

para su reutilización.

3. A los estudiantes, poner en práctica los buenos conocimientos

adquiridos en proceso de manualidades de reciclajes.

Page 96: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Referencias bibliográficas

1. (Oficina No.206 Acceso a la Información Pública, Municipalidad 2013).

2. Ministerio de Educación Evaluación Educativa 2002SIMAC-DICADE

1era edición pág. 52.

3. Proyecto Educativo Institucional PEI Instituto Núcleo Familiar Educativo

para el Desarrollo NUFED No. 74, Aldea Río Azul, Nebaj, Quiché.2008

4. (Plan de Gobierno Local, Municipalidad de Nebaj, 2012-2016, p.19)

Page 97: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 98: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

I.SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica

1.1. Localización

El municipio de Santa María Nebaj, es uno de los municipios que

conforman la región Ixil y uno de los 21 municipios del departamento

de QUICHÉ, se localiza al norte del departamento de Quiché. (Oficina

No.206 Acceso a la información Pública, municipalidad 2013).

1.2. Tamaño

Tiene una extensión territorial de 851.39 kilómetros cuadrados lo que

presenta el 77% de extensión total del departamento de Quiché.

Cuenta con una densidad poblacional de 101 habitantes por

kilómetros cuadrado, comparando con 72 habitantes por kilometro

cuadrado a nivel departamental. Limita al norte con Chajul;(Quiché) y

Santa Eulalia (Huehuetenango); al oeste con Chajul, San Juan Cotzal

y Cunen (Quiché); al sur con Sacapulas ;(Quiché) y

Aguacatán;(Huehuetenango); al OESTE con Chiantla Y San Juan

Ixcoy (Huehuetenango) (Diccionario Municipalidad de Guatemala,164).

1.3. Clima

El clima es frio, el municipio está situado a una altitud de 1,906 metros

sobre el nivel del mar.

1.4. Suelos

Los suelos de Nebaj se clasifican en tierras calizas. Los tipos de

suelos están caracterizados en 90% lluvioso y el 10% acrisoles más

de un metro de profundidad y el suelo superficial es de color café

oscuro.

Page 99: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

1.5. Principales accidentes geográficos

En su territorio se encuentra las sierras de los Cuchumatanes y

Sacapulas; 16 cerros; lo riegan 32 ríos, 5 riachuelos 3 quebradas, 7

arroyos y 3 lagunetas. (Diccionario Municipalidad de Guatemala, 164).

1.6. Recursos Naturales

La vegetación varía según la altitud a medida que disminuye las

temperaturas medio. Por debajo de mil metros se extiende el gran

bosque tropical húmedo. Por encima se aleja cada vez más el nivel

óptico de la humanidad y de temperatura, percibido en las tierras bajas

y se penetra en la zona baja del bosque húmedo. Los árboles más

frecuentes son: el roble, pino, encino, ciprés y aliso. Las coníferas

cabe más numerosas a medida que aumenta la altitud, su vegetación

natural ha sido muy afectada por la agricultura, el paisaje de las zonas

densamente habitadas, dominan los campos de maíz y los campos en

barbecho cubiertos de maleza y arbustos.

Los suelos del cantón Vatzb’aaka’ del Municipio de Nebaj son

arrigidos por los ríos de Xolonay y Xolacul que atraviesan una buena

parte de su territorio para formar el rio Las Cataratas. El Cantón

Vatzb’aaka’ se ubica dentro del casco urbano, es rico en producción

de frutas y hortaliza, sus habitantes aun disfrutan de ambientes

agradables como respirar aire puro, porque alrededor se cuenta con

bosque.

2. Historia

2.1. Primeros Pobladores

Según datos recopilados fue fundado en el año 1,700ª.c.

aproximadamente por 50 personas de origen Maya Ixil. Los primeros

pobladores se establecieron en Chajul, se cree que fueron tres

familias y que eran hermanos, el hermano se establece en el

Page 100: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

municipio de Chajul y el tercero fue a vivir el San Juan Cotzal, todos

de descendencia maya. (Revista Municipal, 2005, p.10)

2.2. Sucesos Históricos Importantes

NEBAJ, llamado antiguamente Naba’aa “lugar de abundantes

fuentes de agua “es un pueblo de riquezas históricas y culturales, un

pueblo lleno legado ancestral que también preserva elementos

prehispánicos entrelazados con la crudeza de la conquista. La huella

del pueblo Ixil se encuentra repartida en diferentes sitios

arqueológicos, la variedad de piezas de jade, ricamente tallados, dan

testimonio de pertenecer al periodo clásico. Por estos hallazgos, se

puede establecer que los asentamientos ixiles pertenecen a la época

maya de esplendor de las ciudades de KaminalJuyu y Tikal. Algunos

estudiosos sugieren que el área ixil fue una ruta de comercio entre

las tierras altas de Guatemala con las tierras bajas de Peten.

En 1523 cuando don Pedro de Alvarado incendia la ciudad de

Gumarcaj, llamada Utatlán por los toltecas, después de fundar en el

valle del Iximché la primera ciudad Española llamada Santiago de

Guatemala, los Kakchiqueles primos étnicos pero enemigos

hereditarios de los Kichés, ven en Pedro de Alvarado un aliado para

apoyar las expediciones de conquista a la sierra de los

Cuchumatanes. Fue así como el conquistador, encarga la campaña

al mando de Francisco Castellanos, que lo conduce a la conquista de

los grandes pueblos ixiles concentrados en Nebaj y Chajul. (Revista

municipal, 205, p. 10).

2.3. Personalidades presentes y pasados

En pasado existieron personas que generaron cambios en nuestro

pueblo, siendo ellos: Don Gerardo Gordillo Barrios quien era Ministro

de Educación, donó el terreno para una escuela de castellanización

con el apoyo del profesor Reynaldo Alfaro Palacios, Don Pedro

Page 101: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Cedillo Primer maestro Ixil, Prof. Jesús Ruano Moreno, Prof. Noé

Palacios. Algunos de los personajes que se han destacado son:

Jacinto Brol Ramírez que reside en cantón Vatzb’aaka ’Maestro de

Educación Primaria Urbana, fue supervisor de Educación Bilingüe en

el año 1970 habiendo supervisado a Promotores Bilingües en las

diferentes aldeas del municipio de Nebaj, épocas en que dio inicio la

implementación de la Educación Bilingüe en la región.

Diego Lucas Raymundo Nació en el año 1935 en el cantón

Vatzb’aaka’ del municipio de Nebaj. Ha tenido la oportunidad de

conformar un grupo marimbista del cual es Director, como amante a

la música a los 20 años de edad aprendió a ejecutar la marimba; al

grupo lo llama Conjunto Marimbista L’oy, al paso de los años se

moderniza con otros instrumentos musicales, equipos y modifican el

nombre como actualmente se le conoce: “Conjunto los Ixiles”. Es un

grupo conformado por señores de edad avanzada que demuestran

sus habilidades artísticas, preservando de ese modo la cultura.

Profesor Pedro Raymundo Cobo. Personaje destacado que nació

en 1967, es maestro de Educación Preprimaria Bilingüe, fue concejal

por un período y por ocho años consecutivos fue Alcalde Municipal,

electo por el Comité Cívico Todos Nebajenses “Cotón”. Por tercera

vez es alcalde Municipal para el periodo 2012-2016, electo con

12,012 votos por coalición UNE–GANA.

2.4. Lugares de orgullo local

Eco turística aldea Acul, es una comunidad que cuenta con todos los

servicios básicos para un turista, rodeado de altas montañas, a su

alrededor corre el rio San Juan. En la hacienda Mil Amores se han

hospedado personalidades importantes del país y se ubica a

10kilómetros de la cabecera Municipal.

Page 102: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Mirador Boquerón Aldea Xevitz, Para dirigirse al mirador se puede

realizar caminatas y apreciar la naturaleza. Así mismo de madrugada

se puede observar a los monos aulladores (Saraguates) y el ave

Nacional El Quetzal. La distancia es de 5 kilómetros de la cabecera

municipal

3. Área Política

3.1. Gobierno Local

Concejo Municipal, integrado por un Alcalde Municipal 10 concejales y

3síndicos.

3.2. Organización Administrativa

El municipio está conformado por 10 sectores, cada sector está

conformado por 12,14, 6, 7 comunidades 24 cantones un COMUDE,

COCODES; nivel I Y II, alcaldes auxiliares y 96 aldeas.

3.3. Organizaciones políticas

En el municipio de Nebaj actualmente se encuentra debidamente

inscritos los siguientes partidos políticos: Unidad Nacional de la

Esperanza (UNE) Libertad Democrática Renovada (LIDER) Visión con

Valores (VIVA), Winaq’, La Milpa, TODOS.

3.4. Organizaciones Civiles apolíticas

En el municipio de Nebaj se encuentra las siguientes Instituciones:

Fundación Maya (FUNDAMAYA), Cooperativa Todos Nebajenses R.L.

(COTONEB), Asociación de Asentamientos Unidos del Área Ixil

(ASAUNIXIL), Asociación de promotores de Educación Inicial Bilingüe

Maya Ixil (APEDIRIBIMI), Fundación Agros, Cooperativa Multiplicador

R.L., Asociación de la Juventud Q’anil, Red de Mujeres Ixiles

Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito R.L., “El Quetzal”, Centro de

Acción Legal de Derechos Humanos CALDH, Fundación Guillermo

Torriello.

Page 103: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

4. Área Social

4.1. Ocupación de los habitantes

La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura, otros emigran

a la costa sur a fincas cafetaleras y productoras de caña de azúcar,

entre los profesionales están los Maestro, Abogados y Notarios,

Médicos, Ingenieros, Pedagogos, Arquitectos, Trabajadores Sociales,

como también existen comerciales, Carpinteros, Albañiles, etc.,

4.2. Producción y distribución de productos

En todas las comunidades bajo técnicas de cultivo tradicional, las

personas se dedican a cultivar los siguientes productos:

Maíz

Frijol

Café

Hortalizas

Quesos

Estos Productos son más de consumo y de venta en menor escala en

los mercados locales, parte de la cosecha de café es exportado al

extranjero.

4.3. Agencias educacionales

En el Municipio de Nebaj se cuenta con una oficina de coordinación

Técnica Administrativa que dirige, coordina y controla las acciones

educativas, los cuales están organizados por cuatro distritos.

14-13-19

14-13-20

14-13-21

14-13-48

Page 104: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

a. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el municipio se cuenta con una cobertura aceptable en cuanto a

servicios de educación se refiere, delos mismos se puede mencionar los

siguientes:

No. NIVEL CICLO CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS

1 41 Preprimaria 94

2 42 Párvulos 48

3 43 Primaria 7

4 45 Básico 40

5 46 Diversificado 11

Total 360

(Coordinación Técnica Administrativa, Nebaj. 2013)

b. En el nivel superior funcionan las siguientes

universidades

Universidad Panamericana UPANA

Universidad Rural de Guatemala URG

Universidad de San Carlos de Guatemala

Universidad Ixil

Centros de computación, mecanografía. INTECAP

4.4. Agencias de salud y otros

Algunas agencias y algunas comunidades rurales cuentan con puesto

de Salud y otros centros de convergencia, atendidos por enfermero/as

y Médicos, bajo la administración de Prestadora de Servicios de Salud,

de la cooperativa Todos Nebajenses COTONEB, y Área de Salud Ixil.

En el área Urbana se cuenta con.

Page 105: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Hospital

Área de Salud

Prestadora de Servicios de Salud (COTONEB)

Centro de Salud Vida y Esperanza (Hospitalito)

Venta Social de Medicamentos PROAM

4.5. Viviendas en el municipio

Las viviendas son construidas de:

Paredes de block-techos de: terraza, láminas, tejas y dura lita

Paredes de Madera- techos de: láminas, tejas y dura lita

Paredes de adobe- techos de: láminas tejas y dura lita

4.6. Centros de Recreación:

Balnearios

Parques

1 Estadio

2 Campos de futbol

1 Polideportivo

7 Canchas sintéticas

4.7. Transporte.

Los vehículos más utilizados de acuerdo a las necesidades de los

usuarios son microbuses que viajan en las diferentes comunidades

rurales, en la cabecera municipal, así mismo de Nebaj a Santa Cruz

del Quiché y viceversa.

Camionetas, viajan de diferentes comunidades a la cabecera municipal

y de Nebaj a Quiché.

Moto taxi al servicio de la municipalidad

Motocicletas. Que son utilizadas como medio de transporte personal.

Page 106: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

4.8. Comunicación:

Existen los teléfonos celulares públicos y de línea de las empresas

Telgua, TIGO, Movistar y Ladatel .Algunas radio emisoras locales en

AM y FM de largo y corto alcance, correo, cargos expresos, servicios

de cable, fax y servicios de internet.

4.9. Grupos Religiosos

Prevalecen tres grupos religiosos, las cuales son: Católica, Evangélica

y Espiritualidad maya. También existen otras que son minoritarios

como: Testigos de Jehová y Sabatistas. Cada uno de ellos realiza sus

cultos en determinados días y horas.

4.10. Club o Asociaciones Locales:

Existen diferentes asociaciones con diferentes fines como: Micro

finanzas, agropecuarios, de transportistas, de comerciantes,

educativas, culturales, artísticas, religiosas, deportivas y sociales. De

las asociaciones hay algunas que son mixtas y otras solo de mujeres u

hombres. Además existen agencias bancarias y cooperativas con fines

lucrativos.

4.11. Composición étnica:

El municipio de Nebaj existe en mayoría la etnia ixil, en minoría la

etnia ladina, Quiché y Kanjobal.

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Poco acceso a la salud en el área rural.

2. Poco mantenimiento a los lugares turísticos.

Page 107: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

II SECTOR INSTITUCION

1. Localización geográfica

1.1. Ubicación

5ª calle 4ª Avenida zona 1 cantón batzbaca frente al parque central.

1.2. Vías de acceso

Calle principal que conduce a la cabecera departamental y a los

municipios de Chajul y Cotzal.

2. Localización Administrativa.

Tipo de institución.

Publica

2.1. Región

Pertenece a la región Noroccidente VII

2.2. Área

Urbana.

2.3. Distrito

14-13

3. Historia de la Institución.

3.1. Origen

Fue fundado en el año 1530 luego de la invasión colonial española.

Desde entonces se implementan las instituciones españolas que fueron

evolucionándose en las distintas épocas como la independencia de

Guatemala, la reforma liberal y la revolución del 44, entre otros sucesos

de trascendencia, hasta constituirse el municipio y por ende la

municipalidad en una institución pública y autónoma con sustento legal

(revista municipal 2010).

3.2. Fundadores u organizadores.

Page 108: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Sin evidencia

3.3. Sucesos o épocas especiales.

Sin evidencia

4. Edificios.

4.1. Área construida.

El edificio consta de 496.80 metros cuadrados.

4.2. Áreas descubiertas.

86.64 metros cuadrados.

4.3. Estado de conservación.

La construcción del edifico municipal es moderna, cuenta con todos los

servicios básicos en buen estado y funcionamiento, tales como:

instalación de energía eléctrica, agua entubada y servicios sanitarios:

las condiciones del edificio municipal como pintura se encuentra en

óptimas condiciones, las paredes y el piso en buen estado. Así mismo

cuenta con una buena iluminación y ventilación apropiada es funcional

confortable, el mantenimiento físico es eficiente y cuenta con

equipamiento adecuado.

4.4. Locales disponibles.

No existe

4.5. Condiciones y usos.

El edificio es propiedad de la municipalidad, se, mantiene en buenas

condiciones y cada componente ocupa su propio espacio dentro del

mismo.

5. Ambiente y equipamiento.

5.1. Salones específicos.

Salón de despacho del alcalde municipal

Page 109: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Salón de sesiones del concejo municipal

Salón municipal de usos múltiples

Salón de artesanías

5.2. Oficinas

a. Alcaldía municipal

b. Recepción

Cantidad Descripción

01

01

02

16

06

07

01

Escritorio secretarial color negro grande

Mesa de madera pequeña

Sillas secretariales

Sillas de madera grande

Sillas de madera mediana

Sillas de plástico

Mesa de esquina pequeña

Cantidad Descripción

01

06

03

02

01

Escritorio secretarial color negro grande

Amueblado de sala grande (sofá)

Silla secretarial grande

Sillas de plástico

Silla de madera

Page 110: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

c. Secretarial

Cantidad Descripción

02

01

04

03

03

Archivadores de metal con gavetas

Archivador de metal grande de dos puertas

Escritorios secretariales

Sillas secretariales

Computadoras

Impresoras

Botes de basura

d. Gerencia Municipal

Cantidad Descripción

04

01

01

01

01

03

Archivadores de metal con gavetas

Escritorio secretarial

Silla secretarial

Computadora

Impresora

Botes de basura

Page 111: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

e. Dirección Municipal de Planificación

Cantidad Descripción

05

04

03

03

03

02

03

Mesas secretariales

Sillas secretariales

Computadoras

Impresoras

Archivadores de metal con gavetas

Sillas de madera

Banquito de plástico

f. Oficina de Acceso a la Información Pública

Cantidad Descripción

01

01

09

02

01

01

01

Archivadores de metal con gaveta

Archivadores de metal grande de 2 puertas

Sillas de madera mediana

Sillas secretariales

Computadora

Impresora

Bote de basura

Page 112: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

g. Juzgado de Asuntos Municipales

Cantidad Descripción

02

01

01,

02

13

02

02

02

01

Mesas secretariales grandes

Mesa secretarial mediano

Mesa de madera pequeña

Sillas secretariales

Sillas de plástico

Sillas de madera

Computadoras

Impresoras

Mesas para computadora

h. Policía Municipal de Tránsito

Cantidad Descripción

03

02

04

01

01

01

Archivadores de metal con gaveta

Escritorios secretariales

Sillas de plástico

Computadora

Impresora

Closet grande

Page 113: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

i. Tesorería Municipal

Cantidad Descripción

01

02

01

02

02

04

04

01

06

03

Archivadores de metal con gaveta

Escritorios secretariales

Archivador de metal pequeño

Estanterías

Sillas secretariales

Computadoras

Impresoras

Mesa para computadora

Sillas de madera

Botes de basura

5.3 Cocinas

No existe

5.4 Comedor

No existe

5.3. Servicios sanitarios

Cuenta con dos servicios sanitarios, uno en mal estado de uso general.

El otro en buen funcionamiento y se encuentra en el salón de

secciones de uso exclusivo para consejo municipal y secretario.

Page 114: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

5.4. Biblioteca.

Actualmente la biblioteca se encuentra en excelente estado y está al

servicio de toda la población.

5.5. Bodega.

Se cuenta únicamente con una bodega en donde se guarda toda

documentación que en la institución se realiza cada día, con motivo de

tener control y resguardo en un archivo para su propio interés

5.6. Gimnasio, salón multiusos.

No existe

5.7 Salón de proyecciones.

Cuenta con un salón grande, en donde se realiza todas las actividades,

culturales, artísticas, sociales, religiosos, entre otros.

5.7. Talleres.

No existe

5.8. Canchas

Dentro de las instalaciones de la institución no se cuenta con ninguna

cancha deportiva salvo una cancha polideportiva ubicada dentro del

salón de usos múltiples.

5.9. Centros de producciones

No existe

5.10. Otros.

En el edificio municipal, se cuenta una oficina de Alcaldía Indígena y

otra oficina para Policía Municipal de Tránsito.

Page 115: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Pocos salones para actividades de capacitaciones.

2. Pocos depósitos de basura.

III. SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

La institución recibe un aporte constitucional del 10% para la

municipalidad, aporte del IVA Paz, impuesto de circulación de vehículos

e impuesto de petróleo.

1.2. Iniciativa privada

No cuenta

1.3. Cooperativa

No cuenta

1.4. Ventas de productos y servicios

No cuenta con venta de productos únicamente con los servicios de

recolección de basura, y agua potable.

Page 116: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

1.5. Rentas

1.6. La municipalidad cuenta con locales en el sótano del parque central de

Nebaj, como del mercado municipal y artesanal que son componentes

de ingresos por los locales.

1.7. Donaciones

No cuenta

1.8. Otros

Cuenta con aporte de Consejo de Desarrollo

2. Costos

2.1. Salarios

Dependiendo del cargo que desempeñe cada trabajador en la

municipalidad variando de Q2, 500.00 a Q13, 000.00

2.2. Materiales y suministros

De parte de la municipalidad se compran materiales de oficina y

combustible para vehículos propios de servicios municipales como un

presupuesto asignado para la PMT.

2.3. Servicios profesionales

Se compran materiales para los servicios profesionales de la

municipalidad y desempeños de diferentes talleres sobre asuntos

municipales.

2.4. Reparaciones y construcciones

Varía el presupuesto dependiendo del tipo de reparación y construcción

que se realice de acuerdo a las necesidades y plan municipal.

Aproximadamente de reparaciones 1 millón de quetzales y

construcciones 5 millones de quetzales anuales.

Page 117: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

2.5. Mantenimiento

Esto va incluido dentro de reparaciones y construcciones sobre plan

municipal.

2.6. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua)

Todo ello va incluido dentro de reparaciones y construcciones con la

asignación financiera asignada a la misma.

2.7. Otros

Sin evidencia de otros

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas

La municipalidad cuenta con un sistema de cuenta que se llama

SICOIN GL. Control financiero, y también con una cuenta bancaria en el

banco.

3.2. Disponibilidad de fondos

Se dispone de las entregas del gobierno el 4 de cada mes.

3.3. Auditoria Interna y Externa.

La municipalidad cuenta con auditoria interna y externa, que lo realizan

cada año consecutivo para control de la misma.

3.4. Manejo de libros contables.

Cuenta con libros de bancos, comprobantes de pago y el módulo de

contabilidad del sistema SICOIN GL.

Page 118: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

3.5. Otros controles

Cuenta con libro de registro del personal, agenda de reuniones, libro de

utilización de diferentes materiales de uso institucional y agendas

propias del personal sobre planes de ejecución de actividades

municipales.

3.6. Control de finanzas

Los controles de finanzas de la municipalidad son: los estados de

cuenta, auditorias interna como externa, manejo de libros contables, y

la contraloría de cuentas del estado.

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Pocos fondos económicos para hacer diferentes proyectos en las

diferentes comunidades.

2. Falta de fondos económicos de parte del gobierno a la municipalidad.

Page 119: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

IV. SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo.

1.1. Total de laborantes

Cuenta con 74 personas que laboran en la institución.

1.2. Total de laborantes fijos e internos

De acuerdo de la información obtenida de la teoría de la municipalidad

no cuenta con laborantes fijos.

1.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retiro anualmente.

Por diferentes motivos se tiene un movimiento de retiro en corporación

del personal con un porcentaje de 5 %.

1.4. Antigüedad de personal

La mayoría del personal tiene tres años y medio de estar laborando en

la institución, el más antiguo es un empleado operativo de 11 años y

medio de servicio.

1.5. Tipos de laborantes (Profesional y Técnico)

La municipalidad cuenta con peritos contadores, 1 ingeniero y

profesionales del medio.

1.6. Asistencia del personal

Todos cumplen con sus labores en un alto porcentaje.

1.7. Residencia de personal

Un residente de San Gaspar Chajul y la mayoría de la cabecera

municipal de Nebaj.

Page 120: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

1.8. Horarios y otros.

De 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.

2. Personal Administrativo.

2.1. Personal Administrativo

Un alcalde, dos síndicos titulares, un síndico suplente, siete concejales

titulares y tres suplentes.

2.2. Total de laborantes

No. Descripción de puesto Cantidad de

empleados

1 Secretaria 7

2 Tesorería 5

3 Dirección de Planificación Municipal DMP 7

4 Juez de asuntos municipales 5

5 Gerencia 5

6 Dirección de servicios públicos 36

7 Desarrollo social 5

8 Oficina ambiental y forestal 2

9 Oficina de la Mujer 1

10 Oficina acceso a la información. 1

Total 74

Page 121: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

2.3. Total de laborantes fijos e internos

Dentro del personal fijo están siete.

2.4. Porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente

Por diferentes motivos se tiene un movimiento de retiro e incorporación

del 1%.

2.5. Antigüedad del personal.

El personal tiene pocos años en la institución.

2.6. Tipo de laborantes (profesional, técnicos)

Todo el personal que labora en esta área es profesional.

2.7. Asistencia del personal.

El personal asiste a sus labores de manera regular.

2.8. Residencia del personal

Todo el personal reside en la cabecera municipal de Nebaj.

2.9. Horarios, otros.

El horario regulado es de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 de lunes a

viernes.

3. Personal de servicio.

3.1. Total de laborantes

Cuenta con 10 personas que laboran en la institución

3.2. Total de laborantes fijos e internos.

No se cuenta con personal de servicio permanente.

Page 122: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

3.3. Porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente.

Por diferentes motivos se tiene un movimiento de retiro e incorporación

del 50%.

3.4. Antigüedad del personal.

La mayoría del personal tiene pocos años en la institución, los

empleados antiguos tienen 11 años.

3.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Sin evidencias.

3.6. Asistencia del personal

La asistencia del personal es de manera regular.

3.7. Residencia del personal

Todo el personal son residentes de la cabecera municipal de Nebaj.

3.8. Horarios, otros

El horario regulado es de 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes.

4. Usuario

4.1. Cantidad de usuarios

Se atienden un promedio 150 personas diarias, con petición a

necesidades, problemas, apoyos, personas individuales y de

organizaciones. En base a la asistencia diaria de los usuarios se estima

que durante el año acuden 54000 por diferentes trámites.

4.2. Comportamiento anual de usuarios

De acuerdo a las estadísticas, aumenta la cantidad de la población en

los meses de enero, junio, septiembre y diciembre: en el mes de enero,

peticiones de empleo y estudio, en el mes de junio por fertilizantes para

Page 123: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

el cultivo de maíz, en septiembre mayores solicitudes de los centros

educativos por la celebración de la independencia patria y en el mes

de diciembre solicitan apoyo para la cosecha de maíz y oportunidad de

trabajo.

4.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia

Un 55% de mujeres y 45% de hombres comprendido entre los 18 a 50

años.

4.4. Situación socioeconómico

Las condiciones socioeconómicas de la población son muy escasas.

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Falta de un personal que vele por el orden de las personas que

van por un tramite en la municipalidad.

2. Falta de seguridad dentro de la municipalidad.

Page 124: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

V. SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios/servicios

1.1 Nivel que atiende

Se apoya en menor parte a la educación preprimaria y primaria y

básica, por la falta de presupuesto del mismo.

1.2 Área que cubre

Urbana: los principales cantones que tienen necesidades y en las

cuales se puedan cubrir, y de igual manera las aldeas con mayor

deserción escolar, falta de docentes, inmuebles, recursos de varias

índoles y otros.

1.3 Programas especiales

Existen diversos comunión con diferentes entidades tanto estatales

y privadas, como CONALFA, MINEDUC, Becas escolares como

Coordinación interinstitucional en la cual se ha podido reducir el

analfabetismo en un 5% de los estudiantes, equivalente a la gestión

de 500 becas.

1.4 Actividades curriculares

Se realizan diversas actividades en consenso con la directiva que

dirige tanto la educación, la juventud, cultura y deporte, en donde se

realizan con todas las edades, desde enero hasta diciembre

realizado en diferentes cantones y aldeas.

1.5 Curriculum oculto

El municipio no cuenta con sus propios establecimientos o

entidades educativas para difundir la educación a la población, en la

cual la misma apoya a los diferentes establecimientos y en

específico a los establecimientos por Cooperativa que son parte de

las obligaciones de la municipalidad según rigen las leyes.

Page 125: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

1.6 Tipo de acciones que realiza

Con relación a la educación coordina actividades con los diferentes

centros educativos en los varios niveles que se atiende en el

municipio, en donde se pretende mejorar la calidad educativa que

es la principal meta que se propone.

1.7 Tipo de servicio

Implementación de varios servicios y materiales que son de mayor

utilidad para los niños, de igual manera la gestión de proyectos de

infraestructura en los centros educativos.

1.8 Procesos productivos

No existen trabajos que sean productivos a la población estudiantil.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

La municipalidad tiene su propio reglamento para regir los

procedimientos para los docentes y tener las normas establecidas

en los centros educativos y de parte del Ministerio de Educación y

otras actividades extras que tenga la municipalidad.

2.2 Maneras de elaborar el horario

Es establecida por el MINEDUC, laborando en las jornadas que se

tienen en los centros educativos.

2.3 Horario de atención para los usuarios

Se tiene previsto atender en las jornadas que se trabaja en la

escuela y a la vez en hora extra si las circunstancias lo ameriten.

Page 126: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Las horas que se laboran son 5, la cual dependiendo de la jornada

en que se trabaja.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Dependiendo de las actividades, cuando se requiere a los docentes

en actividades específicos de la celebración de actividades

municipales y otros.

2.6 Tipos de jornada

- Matutina

- Vespertina

- Nocturna

3. Material didáctico/materias primas

3.1 Número de docentes que confecciona su material

Se establece el apoyo a docentes de 60 docentes, que trabajan bajo

la jurisdicción de la municipalidad.

3.2 Número de docentes que utilizan textos

El numero de 60 docentes, de igual manera que la confección de

materiales.

3.3 Tipo de textos que se utilizan

La Editorial Educativa, Texto Multigrado y otros.

Page 127: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración

del material didáctico

La mayoría de los establecimientos educativos en donde laboran los

docentes contratados por la municipalidad siempre se les inculca la

no dependencia de otros, realizar sus propios materiales

contextuales.

3.5 Materias/materiales titulizados

Cuadernos, libros, lápices, paleógrafos, materiales contextuales de

la comunidad, y otros.

3.6 Fuentes de obtención de materias

Pocos son proporcionados por el Ministerio de Educación, a través

de la Coordinación Técnica Administra del Distrito del municipio y en

coordinación con la municipalidad.

3.7 Elaboración de productos

Sin evidencias, aunque existen evaluaciones de manera constante.

4. Método y técnicas/procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Se da mayor realce a los métodos actuales en la cual se actualizan

a los docentes de manera constante.

4.2 Criterios para agrupar los alumnos

Sin evidencia

4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos

Las visitas no son frecuentes, ya que existen un cronograma de

actividades con los docentes contratados, pero si existen

evaluaciones constantes.

Page 128: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Se utilizan las técnicas funcionales de acuerdo al contexto.

4.5 Planeamiento

Los docentes planifican de forman anual y diaria, ya que son lo

establecido en los centros educativos y de parte del Ministerio de

Educación.

4.6 Capacitación Los docentes se capacitan y se actualizan en los

diferentes ámbitos de la educación de parte del Ministerio de

Educación.

4.7 Inscripciones o membrecías

Se tiene un total de niños que se atienden, pero que son alumnos

inscritos en las membrecías del Ministerio de Educación por medio

de un Código Personal.

4.8 Ejecución de diversa finalidades

Sin evidencias

4.9 Convocatoria

Se seleccionan a los docentes de parte de un personal calificado

para verificar el perfil de los aspirantes y haciéndoles una

evaluación objetiva para verificar las capacidades, habilidades de

enseñanza-aprendizaje.

Page 129: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

5. Evaluación

5.1 Criterio utilizando para evaluar en general

La municipalidad cuenta con una persona que es la encargada del

ámbito educativo del municipio, en la cual evalúa los rendimientos

de los docentes para ver si rinde para optar el año siguiente.

5.2 Tipos de evaluaciones

Diagnóstico, formativa y correctiva

5.3 Características de los criterios de evaluaciones

Continua y permanente

5.4 Controles de calidad

Sin evidencias

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Falta de material didáctico para el docente de los diferentes niveles.

2. Falta de más bibliotecas para el servicio de la población.

Page 130: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Se maneja plan semanal, plan semestral, a mediano plazo, el plan

operativo anual.

1.2 Elementos de los planes

Cada uno de los planes, contiene la parte informativa, objetivos

generales y específicos, metas, actividades recursos, para los

planes a mediano plazo y largo plazo ya tiene elementos como: los

antecedentes, el diagnóstico, las dimensiones como: Social

ambiental, económica y política institucional y síntesis de desarrollo

territorial.

1.3 Formas de implementar los planes

Se elaboran en base al plan a largo plazo.

En base a diagnóstico realizado.

Priorización de proyectos para la asignación de recursos.

Se toma en cuenta solicitud de los COCODES, a través del

Concejo de Desarrollo Municipal – COMUDE.

1.4 Bases de los planes (políticas, estrategias, objetivos o

actividades)

La base consiste en los proyectos de los diferentes Consejos las de

Desarrollo Comunitario.

1.5 Planes de contingencia

La municipalidad coordina con la Comisión Municipal de Desastres

CONRED.

Page 131: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

2. Organización

2.1 Niveles jerárquico de la organización

Por encima está el Consejo Municipal Presidido por el Alcalde

Mundial, los jefes de cada dependencia y las secretarias.

2.2 Funciones cargo/nivel

Los cargos son asignados por el Alcalde, según las necesidades

que se presentan.

Page 132: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 133: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

2.3 Existencia o no de manuales de funciones

El consejo municipal no cuenta con manual de funciones.

2.4 Régimen de trabajo

Sin evidencia.

2.5 Existencia de manuales de funciones

No se cuenta con manual de procedimiento, secretaría es la

encargada de aplicación de sanciones, cuando el consejo municipal

aplica derivado del incumplimiento de las obligaciones del personal

de la municipalidad establecido en los contratos.

3. Coordinación

3.1 Existente o no de informativos internos

Se hace a través de memorándums circulares y reuniones

periódicas por departamento y generales según sea la necesidad,

también a través de, manuales, afiches, periódicos.

3.2 Existencia o no de carteles

Existe una cartelera en el segundo nivel del edificio municipal,

acerca de la oficina de secretaria.

3.3 Formularios para las comunicaciones escrita

Se basa en cuestionarios, notificaciones, sugerencias y quejas

3.4 Tipos de comunicación

Oral y escrita.

Page 134: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

El consejo municipal tiene definido realizar los lunes de cada

semana reunión técnica con el personal administrativo y con los

directores de áreas específicas.

3.6 Reuniones de reprogramaciones.

Únicamente en caso de necesidades o emergencias.

4. CONTROL

4.1 Normas de control

El control de personal se lleva a través de un expediente que

contiene; Curriculum Vitae, formato de solicitudes de vacaciones,

tarjeta de asistencia, tarjeta de responsabilidad por bienes

municipales a su cargo.

4.2 . Registro de asistencia.

Cada empleado de la municipalidad tiene controlado su asistencia a

través de un libro de asistencia, donde se registra la hora de inicio y

egreso, los días de trabajo.

4.3 Evaluaciones del personal

Se realiza a cada dos meses y una anual, con el fin de determinar

la relación laboral entre la municipalidad y cada uno de los

trabajadores de la institucional.

4.4 . Inventario de actividades realizadas

Cada dependencia de la municipalidad suscribe semanalmente las

actividades realizadas.

Page 135: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

4.5 . Actualización de inventarios físicos de la institución

Se cuentan con libros de inventario, en donde se registran todos los

movimientos que realizan la institución. Estos libros son autorizados

por la Contraloría General de Cuentas.

4.6 . Elaboración de expedientes administrativos

Se toma muy en cuenta el perfil para la ejecución de cualquier labor

municipal durante cada tres meses.

5. Supervisión

5.1 Mecanismo de supervisión

La supervisión se realiza con apoyo e la secretaria en base a las

actividades asignadas, a través de la observación y fotografías de

avance a las tareas asignadas.

5.2 Periodicidad de supervisión

Se realiza días intercalados de cada semana, aunque por lo regular

se realiza los viernes de cada semana.

5.3 Personal encargado de la supervisión

El alcalde municipal, el consejo y la secretaria.

5.4 Tipo se supervisión

Técnica, administrativa y de campo

5.5 . Instrumentos de supervisión

No están definidos claramente los instrumentos utilizados

Page 136: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Falta de un manual de normas para los trabajadores.

2. Poco control en el servicio que se le brinda a las personas.

Page 137: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución/usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

Se proporciona un servicio cordial y agradable al usuario, prestando

un servicio eficiente a la población por lo que se hace todo lo posible

para la buena atención.

1.2. Intercambios deportivos

No existe

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

Participan en actividades culturales como; elección e investidura de la

señorita MEAL NAAB´A, (la hija del pueblo) organizado por el comité

de feria titular del pueblo.

La feria titular de Nebaj, se celebra en el mes de agosto del 06 al 15

de agosto en Honor a la Virgen de la Asunción, (Virgen María), es

parte del patrimonio cultural del pueblo Ixil. Dentro de la celebración

de la feria titular se realizan diferentes actividades como el desfile de

todos los centros educativos del nivel primario que se lleva a cabo el

día 12 y 13 que corresponde al nivel medio, financiado por la

municipalidad y otros patrocinadores.

1.4. Actividades culturales ( concursos exposiciones)

Se promueve la cultura maya en nuestro municipio, por medio de la

municipalidad apoyan a las personas quienes tienen bajo su cargo las

cofradías que en nuestro municipio se fomenta durante la fiesta titular

Page 138: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

del pueblo Ixil, que da su inicio el 07 al 14 de agosto que va

directamente a las cofradías, Boleros y Vaqueros.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias,

capacitaciones)

Se planifica capacitaciones a grupo de jóvenes sobre diferentes

especialidades, así como también a grupo de señores sobre los

derechos humanos.

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación

Muchas embajadas establecidas en la ciudad de Guatemala, vienen y

coordinan con la municipalidad de Santa María Nebaj, para llevar a

cabo diferentes proyectos, que benefician a la población en general.

2.2. Culturales

Promover actividades socioculturales con organizaciones locales,

nacionales e internacionales. La municipalidad fomenta la diversidad

cultural y religioso, la cultura maya y deportiva local del municipio.

Poner énfasis en las cofradías y bailes de la conquista.

2.3. Sociales

Dentro de lo social, la municipalidad tiene una comunicación masiva con la

sociedad civil organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

para llevar a cabo las diferentes actividades.

Page 139: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

La municipalidad gestiona diversos proyectos en beneficio del municipio.

Servicio de las instalaciones para la Asociación de Municipal de futbol

“ASOMUF”.

3.2. Asociaciones locales ( clubes y otros)

La relación en este aspecto se da con los Consejos Comunitarios de

Desarrollo COCODES

Expendido de licores cantinas

Asociación AMMY

Asociación RAIZ

Asociación ADECOMN

3.3. Proyección

La municipalidad se coordina con los tres municipios Chajul, Cotzal y Nebaj,

con quienes trabajan en diferentes proyectos.

3.4. Extensión

La municipalidad tiene la capacidad para coordinar actividades con

diferentes organizaciones e instituciones: como Oficina de la Mujer

Municipal, Dirección de Área de Salud y otras organizaciones no

gubernamentales.

Page 140: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

CARENCIAS DEL SECTOR

1 Pocas relaciones con otras instituciones para brindar talleres de

capacitación a jóvenes sobre algún oficio.

2 Poca actividad cultural a jóvenes para encontrar talentos.

Page 141: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Los principios constitucionales y la observancia del ordenamiento

jurídico aplicable referentes a la organización, gobierno,

administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades

locales son los siguientes:

Moralidad: principio de la planeación efectiva que conlleva brindar

servicios conforme los preceptos de la moral, alcanzar el cambio y

hacer posible la misión y visón.

Eficiencia: consiste en brindar servicios con calidad y en el tiempo

necesario.

Eficacia: significa prestación de servicios para alcanzar resultados.

Economía: la administración municipal evita gastos innecesarios a los

usuarios.

Celeridad: brindar servicios en el menor tiempo posible

Descentralización: es la transferencia a las comunidades

organizadas legalmente del poder de decisión con la más amplia

participación ciudadana, en la administración, priorización y ejecución

de obras o proyectos (artículo 2 de la ley general de

descentralización).

Participación comunitaria (ciudadana): el artículo 1 de la Ley de los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural regula que el Sistema de

Consejos Comunitarios de Desarrollo es el medio principal de

participación de la población maya, xinca garífuna y la no indígena, en

Page 142: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación

democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad

nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación

guatemalteca; en ese sentido la participación ciudadana se realiza a

través del sistema de los Concejos Comunitarios de Desarrollo que

actúan mediante el Órgano de Coordinación.

Equidad e igualdad: es la promoción de procesos de democracia

participativa sin discriminación alguna, con equidad de género, es

decir, la participación efectiva del hombre y la mujer. Así mismo,

implica la equidad económica y social, la erradicación de la exclusión

social, la discriminación y la pobreza para el desarrollo humano

integral.

1.2 Visión

Ser la Municipalidad innovadora y organizada al servicio de la

población en pro de la participación ciudadana y del desarrollo integral

de la persona.

1.3 Misión

1.4 Ejercer un gobierno local, innovador que brinda a la población nebajense

bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de

vida con participación democrática.

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales

En los Acuerdos de paz el desarrollo de la mayoría de los

compromisos vinculados a la atención de los variados aspectos de la

multiculturalidad fue encargado a comisiones con participación de

representantes de los pueblos indígenas, por ello el principio expuesto

Page 143: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

en el preámbulo del Acuerdo sobre identidad y derechos de los

pueblos indígenas (1995) dice: “Que todos los asuntos de interés

directo para los pueblos indígenas demandan ser tratados por y con

ellos, y que el presente acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las

estructuras, condiciones, oportunidades y garantías de participación

de los pueblos indígenas, en el pleno respeto de su identidad y del

ejercicio de sus derechos”.

El Plan de Gobierno Local vincula e integra las políticas públicas

nacionales.

2.2. Estrategias

El Plan de Gobierno Local de la Municipalidad de Nebaj el periodo

2012 - 2016, es un instrumento de gestión que dirige la intervención

municipal hacia el ciudadano, orientando los recursos de la

municipalidad a resultados específicos definidos en el marco de la

competencia municipal y la visión de desarrollo del municipio.

2.3. Objetivos

General

Ejercer un gobierno local moderno, innovador, incluyente,

responsable, transparente y con apego a la legalidad, la justicia, la

igualdad y la equidad, promotor de la participación ciudadana en los

asuntos públicos e impulsor del desarrollo integral en los ámbitos

económico, social, político, cultural y ambiental.

Específicos

Garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad,

la paz y el desarrollo integral de la persona.

Organizar y promover la participación comunitaria y ciudadana en los

asuntos públicos y toma de decisiones garantizando la administración

Page 144: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

transparente de los recursos del municipio para alcanzar el desarrollo

integral.

Propiciar y establecer relaciones permanentes de vecindad,

multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo.

Replantear el desarrollo local sustentable innovando la infraestructura

y ordenamiento territorial en un ambiente equilibrado.

Restablecer, conservar y mantener el equilibrio ambiental y el

desarrollo humano sostenible, promoviendo la ciudadanía responsable

y la cosmovisión maya.

Realizar una gestión eficiente y con identidad cultural para el

desarrollo sostenible y armónico con sus recursos naturales.

Impulsar la gobernabilidad, el orden público y el pleno ejercicio de la

ciudadanía para incidir en el desarrollo económico, social, político,

cultural y ambiental.

Reactivar los valores éticos y morales de los habitantes de Nebaj a

través del sistema de los Consejos de Desarrollo Comunitario -

COCODE como mecanismos de participación e incidencia ciudadana

en el desarrollo local sustentable.

Impulsar proyectos para una vida de calidad, con equidad, justicia,

interculturalidad y representación de la sociedad civil organizada.

Page 145: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Aplicación de la MATRIZ DEL F.O.D.A

MUNICIPALIDAD DE NEBAJ, QUICHÉ

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Cuenta con Alcalde legalmente

inscrito.

Cuenta con instalación propia.

Cuenta con mobiliario y equipo

en buenas condiciones.

Los miembros de la institución

trabajan en equipo, para

ofrecer un servicio con calidad

a los ciudadanos.

Apoyo técnico de SEGEPLAN

Financiamiento de PDER.

DEBILIDADES AMENAZAS

El sistema de salud integral en el

municipio es ineficiente.

Sistema educativo formal y no formal

ineficiente (no responde) a las

necesidades de la población.

Ruptura del tejido social y pérdida de

valores morales, espirituales y

culturales del municipio.

Impuntualidad del estado en

proporcionar el derecho

constitucional.

Page 146: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

ASPECTOS LEGALES

1.1. Personería Jurídica

La Municipalidad es presentada por el Alcalde Municipal a líderes y

autoridades comunitarias, municipales, departamentales, nacionales e

internacionales, así mismo a representantes de las organizaciones de

la sociedad civil y público en general.

1.2. Marco legal que abarca la institución (Leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Su fin primordial es la correcta administración y óptima utilización de

los recursos del municipio para brindar buenos servicios a sus

habitantes para encaminarlos al desarrollo integral y sustentable,

argumento que se sustenta en el artículo 255 de la Constitución

Política de la República de Guatemala que establece: “Artículo255.-

Recursos económicos del municipio. Las corporaciones

municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus

respectivos municipios, a efecto de poder realizar las obras y prestar

los servicios que les sean necesarios. La captación de recursos

deberá ajustarse al principio establecido en el artículo 239 de esta

Constitución, a la ley y a las necesidades de los municipios”.

3.3. Reglamentos internos

El reglamento interno está encaminado a los lineamientos y

procedimientos generales para encausar de manera acertada las

acciones del Alcalde, del Concejo Municipal y del Equipo Técnico y

Administrativo de la Municipalidad de Nebaj, El Quiché a fin de evitar

improvisaciones y prestar servicios de calidad a los habitantes.

Page 147: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

CARENCIAS DEL SECTOR

1. Poca participación democrática con las comunidades.

2. Falta de capacitación sobre algunas leyes o normas de la

municipalidad para los trabajadores, para que brinden un servicio

eficiente.

Page 148: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

FOTOGRAFIAS DEL EPS

Actividad expositiva del taller sobre los temas del reciclaje. (Pelota

comprensión)

Actividad expositiva del taller. Sobre los beneficios e importancia de mantener

limpio el ambiente (Diagramas de ven).

Actividad expositiva del taller. Cuales son los beneficios del reciclaje (Mente

abierta).

Page 149: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

ELABORACION DE MANUALIDADES

Page 150: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

SEMBRANDO ARBOLITOS CON ESTUDIANTES DE NUFED RIO AZUL,

NEBAJ

Page 151: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. MARIO ROBERTO VALDEZ CUYÚN

Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado

I. Identificación Nombre del Epesista: Ludwin Edyberto Matías Brol Sede de la Institución: Municipalidad de Santa María Nebaj, Quiché. Periodo de ejecución: del1 de julio al 11 de septiembre de 2015 II. Justificación Se realiza este plan para tener una guía para poder realizar cada una de las actividades del Ejercicio Profesional Supervisado, para poder llevar una buena organización al momento de ejecutarlas pues un plan dentro de sus fases principales es organizar dirigir y controlar todo esto se llevará a cabo con este plan dentro de su ejecución de este proyecto y que los objetivos plasmados se logren en sus fases siguientes: Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto, Ejecución del Proyecto y la Evaluación. III. Objetivo general

Obtener la información necesaria para poder llevar a cabo las diferentes fases y lograr cumplir lo previsto para la realización del proyecto.

IV. Objetivos específicos

Realizar el perfil del proyecto ejecutarlo y evaluarlo para tener conocimiento de logro obtenido.

Presentar el proyecto y socializarlo con la comunidad educativa

beneficiada.

Reforestación de 600 arbolitos en un área municipal.

Page 152: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

V. Cronograma general de actividades

VI. Recursos

1. Humanos:

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado, epesista, trabajadores de

la dependencia, personal operativo, personal administrativo, personal

docente, alumnos y padres.

2. Materiales:

Recurso tecnológico y de oficina: Computadora, cañonera,

impresora, bocinas, lapicero, hojas bond, internet, USB.

Muebles: sillas, mesas, escritorios.

Medios de limpieza: Escoba, limpiadores, trapeadores.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

MESES DEL AÑO 2015

Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

2

3

4

Planificación organización

Proyectista

Diagnóstico Institucional

Proyectista

Perfil del Proyecto

Proyectista

Ejecución del Proyecto

Proyectista

Evaluación del proyecto

Proyectista

Elaboración y entrega de informe

Proyectista

Page 153: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

VII. Evaluación: el proyecto se evaluará con los miembros que integran la

comunidad educativa con una serie de lluvia de ideas para conocer su opinión.

Page 154: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. MARIO ROBERTO VALDEZ CUYÚN

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación 1.1. Nombre:

Municipalidad de Santa María Nebaj e Instituto Núcleo Familiar

Educativo para el Desarrollo NUFED.

1.2. Dirección: Cantón Batzbacá, Nebaj, Quiché.

1.3. Nombre del proyectista: Ludwin Edyberto Matías Brol.

1.4. Número de Carné: 200731731

2. Objetivo General

Identificar los principales problemas de la situación interna de la

institución patrocinante y patrocinadora.

2.1 Objetivos Específicos

2.1.1. Detectar los problemas internos de la municipalidad de santa María Nebaj.

2.1.2. Detectar la carencia de la institución

2.1.3. Utilizar técnicas para detectar la problemática interna de la institución de acuerdo al medio ambiente.

3. Actividades

3.1 Solicitar el permiso a las autoridades superiores para recabar información de la institución para el proceso de diagnóstico interno.

3.2. Utilizar diferentes técnicas o estrategias para recopilar la información necesaria.

Page 155: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

3.3. Realizar visitas a personas de la institución para una orientación de información interna.

4. Metas

4.1. Elaborar una lista de necesidades y carencias que influyen en el desarrollo del municipio de Nebaj.

4.2. Proponer 2 posibles soluciones para el problema priorizado que afecta a la municipalidad de Nebaj.

5. Recursos 5.1 Humanos

5.1.1. Personal Técnico y administrativo de la Municipalidad

La municipalidad de Santa María Nebaj, Quiché, cuenta

con 1 concejo municipal, 1 alcalde, personal

administrativo conformado por 32 laborantes, personal

operativo formado por 31 laborantes, personal de servicio

con 40 empleados, el 100% se cambian a cada 4 años;

luego de las elecciones municipales. No existe personal de

antigüedad debido a que cada corporación municipal

cuenta con el suyo. El instituto NUFED, cuenta con cinco

docentes, un director, y comunidad educativa.

5.1.2. Epesista

Ludwin Edyberto Matías Brol como ejecutor del Ejercicio

Profesional Supervisado.

5.2 Materiales

Equipo de oficina completo para todos los ambientes,

escritorios y sillas secretariales, archivadoras de metal,

equipo de cómputo, impresora, amueblado de sala para la

Page 156: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

recepción, recolectores de basura, closets, estanterías,

máquinas de escribir, 1 recolector de basura, etc.

6. Evaluación

Mediante una entrevista y un cuestionario se llevó a cabo la

recopilación de información sobre problemas internos de la

Municipalidad de Santa María Nebaj.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO

No. Descripción Mes/semana Julio

Producto

1 2 3 4 Diagnóstico de la

institución 1 Entrega de Solicitud a

institución

2 Elaboración de instrumentos para la

recopilación de información

3 Recopilación de información

4 Elaboración de informe

Page 157: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. MARIO ROBERTO VALDEZ CUYÚN

PLAN DE PERFIL

1. Identificación

1.1. Dirección: Cantón Batzbacá, Nebaj, Quiché.

1.2. Municipio: Santa María Nebaj

1.3. Departamento: El Quiché

1.4. Nombre del Epesista: Ludwin Edyberto Matías Brol

1.5. Número de Carné: 200731731

2. Objetivo general

Realizar el perfil del proyecto

3. Objetivos específicos

Realizar un presupuesto financiero para el proyecto.

Buscar fuentes de financiamiento.

Determinar los recursos humanos y materiales para la elaboración

del proyecto.

Realizar un cronograma para las actividades a ejecutar.

Identificar el área a reforestar.

4. Actividades

4.1. Solicitar apoyo a instituciones para llevar a cabo el proyecto.

4.2. Gestionar arbolitos para la reforestación.

4.3. Buscar personas con conocimientos en la siembre de arbolitos.

Page 158: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

4.4. Visitar el área a reforestar.

4.5. Buscar información para el proyecto.

4.6. Solicitar autorización para los talleres.

5. Recursos

5.1. Humanos:

Epesista

Asesor

Alumnos

Padres de familia

Docentes

Jornaleros

5.2. Materiales:

Lapiceros

Hojas

Impresora

Computadora

USB

5.3. Financieros:

Municipalidad de Nebaj

El rinconcito de Doña Esperanza

Imprenta Broce

6. Evaluación

A través de una lista de cotejo

Page 159: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

7. Cronograma de actividades

No. Descripción Mes/semana agosto

Producto

1 2 3 4

Perfil del proyecto

1 Solicitar apoyo financiero en instituciones

2 Buscar personas para la siembre de arbolitos

3 solicitar arbolitos

4 Visitas al área de reforestación

5 Adquirir información para el proyecto

Page 160: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. MARIO ROBERTO VALDEZ CUYÚN

Plan de Taller

I. Identificación Nombre del Epesista: Ludwin Edyberto Matías Brol Sede de talleres: Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED No. 74, Aldea Río Azul, Nebaj, Quiché. Periodo de ejecución: 3 y 4 de septiembre de 2015 II. Justificación Hoy en día nuestro planeta tierra se esta deteriorando por la falta de educación ambiental que el ser humano esta provocando por sus malos actos y es por eso que es muy importante realizar un taller sobre la reutilización sobre desechos sólidos esto mejoraría una mínima parte a no contaminar nuestro medio ambiente. III. Objetivo general

Socializar con la comunidad educativa una guía pedagógica sobre el

reciclaje para la utilización de desechos sólidos.

IV. Objetivos específicos

Concientizar a la comunidad educativa sobre la reutilización de los

desechos sólidos

Realizar manualidades con desechos sólidos.

V. Método Constructivista porque construyeron sus propias ideas sobre el reciclaje.

Kinestésico por el desarrollo de las dinámicas y elaboración de reciclajes.

Page 161: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

VI. Técnicas Pelota de comprensión, mente abierta diagramas de ven, son técnicas en la

cual el alumno puede dar a conocer lo aprendido sobre el reciclaje.

Expositiva, con esta técnica la comunidad educativa nos da a conocer sobre

los beneficios que nos trae el reciclaje

VII. Recursos Humanos: Proyectista Estudiantes Padres de familia Docentes Materiales: Computadora Cañonera Bocinas Micrófono Marcadores Botellas plásticas, cartón, vasos desechables, focos etc.

VIII. Evaluación:

La evaluación se realizará a través de interrogantes, comentarios,

sugerencias, de las personas asistentes en el taller.

Page 162: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. MARIO ROBERTO VALDEZ CUYÚN

PLAN DE EJECUCION

1. Identificación

1.1. Nombre:

Instituto Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED.

1.2. Dirección: Aldea Rio Azul, Santa María Nebaj

1.3. Nombre del Epesista: Ludwin Edyberto Matías Brol

1.4. Número de Carné: 200731731

2. Objetivo general

Identificar la importancia del uso de los desechos sólidos en la

comunidad.

3. Objetivos específicos

Capacitar a la comunidad educativa

Concientizar a la comunidad educativa sobre el uso de los

desechos sólidos para la creación de manualidades.

4. Actividades

4.2. Diseño de la guía pedagógica sobre el reciclaje para la utilización

de desechos sólidos.

4.3. Capacitación a la comunidad educativa

4.4. Limpieza del área a reforestar

4.5. Siembra de arbolitos

4.6. Entrega de la guía a Institución beneficiada.

Page 163: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

5. Recursos

Humanos

Epesista

Comunidad educativa

Materiales

Hojas bond

Computadora

Cañonera

Impresora

Arbolitos

Azadón

Machete

6. Evaluación

La evaluación se realizará a través de una lista de cotejo.

Page 164: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

7. Cronograma dela ejecución del proyecto

No. Descripción Mes/semana Producto

Agosto

Septiembre

Ejecución del

proyecto

1

2 3

4 1 2 3 4

1 Elaboración de la guía pedagógica sobre el reciclaje para la utilización de desechos sólidos.

2 Taller a la comunidad educativa

3 Limpieza del área a reforestar

4 Plantación de los arbolitos

5 Entrega de la guía a la institución beneficiada

Page 165: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

ASESOR: LIC. MARIO ROBERTO VALDEZ CUYÚN

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación

Institución: Núcleos Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED

Ubicación: Aldea Río Azul, Nebaj, El Quiché.

Nombre del Epesista: Ludwin Edyberto Matías Brol.

Carné: 200731731

Sede de la práctica: Aldea Río Azul, Nebaj, El Quiché.

2. Objetivo General

Contribuir al proceso educativo ambiental a través de la creación de una Guía

pedagógica sobre el reciclaje para la utilización de desechos sólidos dirigida a

docentes, alumnos y padres de familia del nivel medio y la reforestación con

600 arbolitos de pino.

3. Objetivos Específicos

3.1.Informarse en el internet como elaborar manualidades con desechos

sólidos.

3.2 Elaborar el documento de la guía de forma ilustrativa, armoniosa y

atractiva para los lectores.

3.3 Socializar el documento con los alumnos, padres de familia y docentes del

instituto Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo No. 74 de la Aldea

Río Azul, del municipio de Nebaj, departamento de El Quiché.

4. Organización

La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de la siguiente

organización.

1. Dirección

2. Personal Docente

3. Alumnado

5. Actividades

5.1 Organización de comunidad educativa

5.2 Organización de alumnos por grado

5.3 Gestión de insumos

Page 166: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

5.4 Mantenimiento del proyecto

5.5 Realizar replicas del taller de manualidades según sea necesario.

6. Recursos Humanos

a. Docentes del Instituto Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo No.

74. De la aldea Rio Azul, Nebaj, El Quiché

b. Estudiantes del Establecimiento (en sus tres grados y ambas secciones)

c. Proyectista

7. Materiales

a. Reciclaje de material de desechos sólidos.

b. Tijeras / cuchillas

c. Silicón

d. Pistolita de silicón

e. Hilo, hojas, resistol, cartulina.

f. Tempera, pinceles

g. Cámara fotográfica

h. Impresora /computadora

8. Evaluación

Se verificará continuamente el plan de sostenibilidad del proyecto en un

tiempo determinado, hasta que se verifique que las replicas de manualidades

con desechos sólidos se están llevando a cabo y están asegurados dichos

talleres y replicas.

Page 167: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 168: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. MARIO ROBERTO VALDEZ CUYÚN

PLAN DE EVALUACIÓN

1. Identificación 1.1. Institución: Instituto Núcleo Familiar Educativo para el

Desarrollo NUFED N0. 74.

1.2. Dirección: Aldea Río Azul, Nebaj, Quiché.

1.3. Nombre del Epesista: Ludwin Edyberto Matías Brol

1.4. Número de Carné: 200731731

2. Objetivo general

Describir los resultados y logros obtenidos en cada una de las

fases del EPS y el éxito alcanzado en el proyecto.

3. Objetivos específicos

Diagnosticar los logros obtenidos de cada fase.

Observar la culminación de los logros en la reforestación.

Conocer los procedimientos alcanzados en las actividades

ejecutadas.

4. Actividades

4.1 Conocer los logros y redactar un informe final del EPS

4.2 Elaborar una lista de cotejo para evaluar cada una de las fases del

EPS

4.3 Realizar un diagnóstico de los logros en la reforestación a través de

las visitas constantes en el área de siembra.

Page 169: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

5. Recursos

Humanos:

Epesista

Materiales:

Hojas de papel bond

Lapiceros

Libros de evaluación en el aula

6. Evaluación

A través de la observación de los logros del informe final

7. Cronograma

No. Descripción Mes/semana septiembre

Producto

1 2 3 4

Evaluación del proyecto

1 Evaluación del diagnóstico

2 Evaluación del perfil del proyecto

3 Evaluación de la ejecución del proyecto

4 Evaluación final

Page 170: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION NEBAJ

ENTREVISTA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE NEBAJ

SOBRE EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

INSTRUCCIONES: Señores de la municipalidad del municipio de Santa María

Nebaj con todo respeto venimos ante ustedes para que nos puedan

contestar algunas preguntas sobre alguna información que necesitamos

ya que somos estudiantes que estamos en el proceso de nuestro EPS.

1. Cuentan ustedes con una guía para reciclar la basura.

2 ¿El edificio de la municipalidad cuenta con servicios básicos?.

3 ¿Con cuántos salones cuenta la municipalidad para actividades culturales

y deportivas

4 ¿La municipalidad cuenta con ingresos económicos de otras instituciones?

5 ¿Se cuenta con locales para obtener ingresos económicos, en esta

municipalidad?

6 ¿La municipalidad cuenta con personal calificado?

7 ¿La municipalidad cuenta con personal presupuestado?

8 ¿Con cuántas bibliotecas cuenta la municipalidad?

9 La municipalidad cuenta con docentes para el apoyo educativo en las

escuelas.

10 Cuenta la municipalidad con talleres de capacitaciones sobre algún oficio

para jóvenes entusiastas

Page 171: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

ENCUESTA A ESTUDIANTES Respetables estudiantes: se le ruega su fina colaboración para que pueda responder a las siguientes preguntas sobre el reciclaje las cuales se le presentan a continuación. Se le suplica marque con una X en el cuadro que aparecen en cada una de las posibles respuestas según su criterio. 1. ¿Cree usted el reciclaje es importante en la vida del ser humano?

Si No

¿Por qué?______________________________________________________

2. ¿Realiza usted la separación de la basura orgánica e inorgánica en su

hogar?

Si No

¿Por qué?___________________________________________________

3. ¿Cree que el aprovechamiento de la basura reciclada contribuye a la

mejora del medio ambiente?

Si No

¿Por qué?___________________________________________________

4. ¿Considera que el reciclaje es una alternativa económica en su

comunidad?

Si No

¿Por qué?___________________________________________________

5. ¿Cree que en la escuela se promueve el aprovechamiento de los recursos

reciclables?

Si No

¿Por qué?___________________________________________________

6. ¿Usted considera que el reciclaje es indispensables para los seres

humanos?

Page 172: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Si No

¿Por qué?______________________________________________________

7. ¿La promulgación del reciclaje puede beneficiar a futuras generaciones?

Si No

¿Por qué?______________________________________________________

8. ¿Usted cree que si las personas aprovecháramos mejor los recursos

tendríamos una mejor Guatemala?

Si No

¿Por qué?______________________________________________________

9. ¿Considera que para aprovechar de mejor manera el reciclaje, necesita

asesoría técnica?

Si No

¿Por qué?______________________________________________________

10. ¿Considera usted que los seres humanos practicamos el reciclaje?

Si No

¿Por qué?______________________________________________________

Page 173: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Evaluación del diagnóstico

Lista de cotejo

No. Criterios de evaluación Si No

1 Se contó con la autorización del proyecto por

parte de las autoridades de la institución.

X

2 Se elaboró un plan de diagnóstico. X

3 Se elaboraron instrumentos para la

recopilación de la información.

X

4 Los instrumentos permitieron obtener toda la

información necesaria.

X

5 El diagnóstico nos lleva a la situación real de

la institución.

X

6 Se utilizó una guía para recabar información. X

7 Se plantearon posibles soluciones a los

problemas.

X

8 Las posibles soluciones responden a las

necesidades de la organización y de la

población en general.

X

9 Se tomó en cuenta la comunidad educativa

para la realización del proyecto.

X

10 Existió participación y colaboración por parte

de la comunidad educativa para la

elaboración del diagnóstico.

X

Page 174: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Evaluación del perfil

Lista de cotejo

No. Criterios de evaluación Si No

1 El proyecto cubre las necesidades de la

comunidad educativa del municipio de Nebaj.

X

2 Es entendible la descripción del proyecto. X

3 Es razonable la realización del proyecto

planificado.

X

4 Los objetivos están adecuadamente

redactados.

X

5 Considera que las metas que se han trazado

son perfectamente alcanzables.

X

6 Cree correcta las actividades que se llevaron

a cabo.

X

7 Se han elegido correctamente a los

beneficiarios para este proyecto.

X

8 Son suficientes las fuentes de financiamiento. X

9 El presupuesto es fácil de interpretar. X

10 Considera que es de gran importancia llevar

un control financiero.

X

Page 175: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Evaluación de la ejecución

Lista de cotejo

No. Criterios de evaluación Si No

1 Se seleccionó el tema adecuadamente X

2 Se realizo una guía pedagógica sobre

reciclaje para la utilización de desechos

sólidos, dirigido a padres de familia y

estudiantes del Instituto Núcleo Familiar

Educativo para el Desarrollo NUFED No.74

de la aldea Río azul, del municipio de Nebaj,

departamento de Quiché.

X

3 Existe bibliografía sobre el tema. X

4 La representación de la guía es agradable a

la comunidad educativa.

X

5 La guía se encuentra bien estructurada. X

6 Se llevó a cabo la revisión respectiva del

documento.

X

7 Será de utilidad el contenido de la guía para

los miembros que integran la comunidad

educativa.

X

8 Se entregó ejemplares del manual a las

autoridades correspondientes.

X

9 La participación de estudiantes durante el

proceso de ejecución del proyecto fue activa

X

10 Las manualidades de los estudiantes fueron

de beneficio personal y de formación.

X

Page 176: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8

Evaluación Final

Lista de cotejo

No. Criterios de evaluación Si No

1 Considera que el proyecto resolvió la

necesidad detectada.

X

2 El proyecto que se realizó es de beneficio para

la comunidad educativa.

X

3 El proyecto es de beneficio para los padres de

familia que asistieron.

X

4 Considera que la capacitación realizada a la

comunidad educativa fortalecerá la calidad de

vida

X

5 El proyecto reúne las necesidades de la

conservación y salud ambiental

X

6 El proyecto fortaleció las relaciones humanas

entre la comunidad educativa y municipalidad.

X

7 El proyecto ejecutado proporciono nuevos

conocimientos.

X

8 El proyecto contribuye a tener un ambiente

más agradable.

X

9 La comunidad educativa estaría dispuesta a

participar en otras capacitaciones en beneficio

de la comunidad

X

10 Se adquirieron suficientes conocimientos para

realizar replicas.

X

Page 177: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 178: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 179: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 180: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 181: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8
Page 182: Ludwin Edyberto Matías Brol - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6351.pdf5 Gerencia 5 6 Dirección de servicios públicos 36 7 Desarrollo social 5 8