los weblogs: de vuelta al placer de escribir. por carlos neri

1
Recursos: Selección de enlaces a los sitios de in- terés para encontrar la información relevante. Este elemento forma parte del apartado del proceso. Evaluación: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea. Conclusión: Recuerda lo que se ha aprendido y anima a continuar con el aprendizaje”. Un ejemplo de trabajo con webquest es el rea- lizado sobre el ciclo del agua y para nivel inicial, 4 y del cual tomamos la consigna organizadora: “En grupos de cuatro estudiantes, investigar utilizando los sitios de la Red suministrados en la sección de Recursos, lo siguiente: • ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra? • ¿Cuáles son los diferentes estados del agua? • ¿Cómo se forma una nube? • ¿Cómo se produce la evaporación? • ¿Existe evaporación en los glaciares? • ¿Cómo retienen y luego devuelven poco a po- co el agua los musgos en los bosques de niebla? • ¿Cómo se produce el agua potable? • ¿Cuánta agua potable hay en el mundo? • ¿Cómo se produce la contaminación del agua? • ¿Qué podemos hacer para ahorrar agua? EXPANDE: • ¿Qué pasaría si no hubiese el Ciclo del Agua? * Estas preguntas son claves, mantenlas en tu mente mientras estás haciendo la investigación.” Esta utilización de las bitácoras las aleja del uso espontáneo de los alumnos y otorga sentido y or- ganización a la navegación en la Red. En el primero de esta serie de artículos propusi- mos el mail como base para un ejercicio de inter- cambios entre alumnos de diferentes escuelas. En el segundo y el tercero hablamos de la po- tencialidad de los grupos de discusión. Si se com- binan las dos estrategias con la de bitácoras dentro de una actividad planificada, tendremos aunados los aspectos de comunicación con los de escritura y lectura, en medios a que son afectos los alumnos y que nos permiten una plasticidad de desarrollos ilimitados. Será tarea de los docentes organizar la diversidad y aprovechar el uso intuitivo de los alumnos como una fuente posible en la apropia- ción del conocimiento. 8 cial: al verlos como un todo se pueden determi- nar claramente tendencias, gustos, popularidad de sitios, objetos, productos, música, películas, libros como si fuera un ente colectivo…” 1 TRES PASOS PARA EMPEZAR A ESCRIBIR La facilidad para construir un weblog utilizando el sitio Blogger 2 hace que sólo se demore breves mi- nutos en publicar. El primer paso consiste en crear una cuenta; el segundo, en elegir un nombre para nuestra bitácora y, por último, elegir una plantilla o forma visual de nuestra bitácora. Ya estamos lis- tos para publicar nuestro primer artículo, previa se- lección de Crear una entrada. Nos aparecerá un editor de texto y allí escribiremos o pegaremos lo que ya editamos en nuestro procesador de texto; si investigamos un poco, veremos que es posible cam- biar tamaños de fuentes, colores, o incluir imágenes. UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE LAS BITÁCORAS. LOS WEBQUEST Una de las utilizaciones más conocidas de los weblog en educación son los webquest. Este término ha si- do creado por Bernie Dodge en 1995 y se trata de una metodología de investigación en la Red, don- de los alumnos van analizando información y or- ganizándola en una bitácora. Isabel Pérez, 3 en su sitio especializado en web- quest, nos dice: 1) Este modelo permite que el alumno elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a ca- bo la actividad. 2) El alumno navega por la Web con una tarea en mente. 3) El objetivo es que em- plee su tiempo de la forma más eficaz, usando y transformando la información y no buscándola.” Y establece los siguientes pasos: Introducción: Establece el marco y aporta al- guna información antecedente. Tarea: El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo. Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo la tarea. Incluye los recursos y el andamiaje (scaffolding). Lic. Carlos Neri. Psicólogo. Especialista en tecnología y educación. Prof. de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Tecnológica Nacional. Por Carlos Neri PARTE IV LOS WEBLOGS: DE VUELTA AL PLACER DE ESCRIBIR L o que comenzó como una reminiscencia di- gital de los diarios personales, en la actuali- dad se ha convertido en el modo de produc- ción de contenidos más popular de la Web. Los weblogs o bitácoras son páginas web que permiten una rápida escritura y puesta en línea de los contenidos, sin que se necesiten demasiados conocimientos tecnológicos. Evidentemente, esta baja curva de aprendizaje requerido ha posibilitado su inmenso desarrollo. Miles de jóvenes han creado sus espacios de escri- tura e imágenes dejándonos un testimonio de la cultura joven, de sus gustos y preferencias. Como hemos venido haciéndolo en los artícu- los anteriores, relacionaremos el tema con la cues- tión docente con el fin de otorgarle un sentido di- dáctico a la construcción de weblogs y utilizarlos para la educación. Los elementos con que contamos son: un ma- nejador de contenidos, que nos permite escribir o pegar algo que ya tenemos escrito, y la organi- zación temporal de estos contenidos por fecha. Cada producción escrita, denominada “post” da lugar a que una vez publicada, puedan agregarse comentarios, lo que potencia el artículo original. Los weblogs permiten enlaces hipertextuales y esta cuestión es la que más ha favorecido la cons- trucción de la denominada blogosfera”, como señala Eduardo Arcos: “ ‘Blogosfera’ es el término bajo el cual se agru- pa la totalidad de weblogs y deriva de la palabra inglesa blogosphere. Debido a que los blogs o las bitácoras están conectadas por medio de enla- ces, comentarios históricos y referencias, han creado y definido su propia cultura, por lo tan- to la blogosfera como palabra y concepto es esencial para los weblogs. Mientras que los blogs por sí mismos son sólo un formato en la Web, la interconexión de éstos es un fenómeno so- Con la utilización de las bitácoras, el trabajo del alumno en la Web queda circunscripto a una actividad planificada por el docente, que lo induce a un mejor aprovechamiento del tiempo y a un manejo eficaz de la información. 1. Eduardo Arcos en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Blogosfera 2. http://www.blogger.com 3. http://www.isabelperez.com/webquest/index. htm#ejemplos 4. http://www.eduteka.org/WQ_cie0001.php3 Si desea solicitar mayor información o plantearnos cualquier inquietud, por favor envíenos un mail a: [email protected] o comuníquese telefónicamente al: 0800-122-0202, línea exclusiva para lectores del Consudec. El weblog es un elemento de comunicación social que, orientado por el docente y mediante un proceso normalizado, permite al alumno investigar y manejar contenidos en forma creativa y enriquecedora. Los Webquest otorgan sentido y organización a la navegación en la Red.

Upload: cecilia-ch

Post on 21-Jan-2017

305 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Recursos: Selección de enlaces a los sitios de in-terés para encontrar la información relevante.Este elemento forma parte del apartado del proceso. Evaluación: Explicación de cómo será evaluadala realización de la tarea.Conclusión: Recuerda lo que se ha aprendido yanima a continuar con el aprendizaje”.

Un ejemplo de trabajo con webquest es el rea-lizado sobre el ciclo del agua y para nivel inicial,4

y del cual tomamos la consigna organizadora:“En grupos de cuatro estudiantes, investigarutilizando los sitios de la Red suministrados enla sección de Recursos, lo siguiente: • ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra? • ¿Cuáles son los diferentes estados del agua?• ¿Cómo se forma una nube?• ¿Cómo se produce la evaporación? • ¿Existe evaporación en los glaciares? • ¿Cómo retienen y luego devuelven poco a po-

co el agua los musgos en los bosques de niebla?• ¿Cómo se produce el agua potable? • ¿Cuánta agua potable hay en el mundo? • ¿Cómo se produce la contaminación del agua?• ¿Qué podemos hacer para ahorrar agua? EXPANDE: • ¿Qué pasaría si no hubiese el Ciclo del Agua? * Estas preguntas son claves, mantenlas en tumente mientras estás haciendo la investigación.”

Esta utilización de las bitácoras las aleja del usoespontáneo de los alumnos y otorga sentido y or-ganización a la navegación en la Red.

En el primero de esta serie de artículos propusi-mos el mail como base para un ejercicio de inter-cambios entre alumnos de diferentes escuelas.

En el segundo y el tercero hablamos de la po-tencialidad de los grupos de discusión. Si se com-binan las dos estrategias con la de bitácoras dentrode una actividad planificada, tendremos aunadoslos aspectos de comunicación con los de escrituray lectura, en medios a que son afectos los alumnosy que nos permiten una plasticidad de desarrollosilimitados. Será tarea de los docentes organizar ladiversidad y aprovechar el uso intuitivo de losalumnos como una fuente posible en la apropia-ción del conocimiento. 8

cial: al verlos como un todo se pueden determi-nar claramente tendencias, gustos, popularidadde sitios, objetos, productos, música, películas,libros como si fuera un ente colectivo…” 1

TRES PASOS PARA EMPEZAR A ESCRIBIR La facilidad para construir un weblog utilizando elsitio Blogger2 hace que sólo se demore breves mi-nutos en publicar. El primer paso consiste en crearuna cuenta; el segundo, en elegir un nombre paranuestra bitácora y, por último, elegir una plantillao forma visual de nuestra bitácora. Ya estamos lis-tos para publicar nuestro primer artículo, previa se-lección de Crear una entrada. Nos aparecerá uneditor de texto y allí escribiremos o pegaremos loque ya editamos en nuestro procesador de texto; siinvestigamos un poco, veremos que es posible cam-biar tamaños de fuentes, colores, o incluir imágenes.

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE LASBITÁCORAS. LOS WEBQUESTUna de las utilizaciones más conocidas de los weblogen educación son los webquest. Este término ha si-do creado por Bernie Dodge en 1995 y se trata deuna metodología de investigación en la Red, don-de los alumnos van analizando información y or-ganizándola en una bitácora.

Isabel Pérez,3 en su sitio especializado en web-quest, nos dice:

“1) Este modelo permite que el alumno elaboresu propio conocimiento al tiempo que lleva a ca-bo la actividad. 2) El alumno navega por la Webcon una tarea en mente. 3) El objetivo es que em-plee su tiempo de la forma más eficaz, usando ytransformando la información y no buscándola.”Y establece los siguientes pasos:“Introducción: Establece el marco y aporta al-guna información antecedente.Tarea: El resultado final de la actividad que losalumnos van a llevar a cabo.Proceso: Descripción de los pasos a seguir parallevar a cabo la tarea. Incluye los recursos y elandamiaje (scaffolding).

Lic. Carlos Neri. Psicólogo.Especialista en tecnología yeducación. Prof. de laUniversidad de Buenos Aires yde la Universidad TecnológicaNacional.

Por Carlos Neri

PARTE IV LOS WEBLOGS: DE VUELTA ALPLACER DE ESCRIBIR

Lo que comenzó como una reminiscencia di-gital de los diarios personales, en la actuali-dad se ha convertido en el modo de produc-

ción de contenidos más popular de la Web. Los weblogs o bitácoras son páginas web que

permiten una rápida escritura y puesta en línea delos contenidos, sin que se necesiten demasiadosconocimientos tecnológicos.

Evidentemente, esta baja curva de aprendizajerequerido ha posibilitado su inmenso desarrollo.Miles de jóvenes han creado sus espacios de escri-tura e imágenes dejándonos un testimonio de lacultura joven, de sus gustos y preferencias.

Como hemos venido haciéndolo en los artícu-los anteriores, relacionaremos el tema con la cues-tión docente con el fin de otorgarle un sentido di-dáctico a la construcción de weblogs y utilizarlospara la educación.

Los elementos con que contamos son: un ma-nejador de contenidos, que nos permite escribiro pegar algo que ya tenemos escrito, y la organi-zación temporal de estos contenidos por fecha.Cada producción escrita, denominada “post” dalugar a que una vez publicada, puedan agregarsecomentarios, lo que potencia el artículo original.Los weblogs permiten enlaces hipertextuales yesta cuestión es la que más ha favorecido la cons-trucción de la denominada “blogosfera”, comoseñala Eduardo Arcos:

“ ‘Blogosfera’ es el término bajo el cual se agru-pa la totalidad de weblogs y deriva de la palabrainglesa blogosphere. Debido a que los blogs o lasbitácoras están conectadas por medio de enla-ces, comentarios históricos y referencias, hancreado y definido su propia cultura, por lo tan-to la blogosfera como palabra y concepto esesencial para los weblogs. Mientras que los blogspor sí mismos son sólo un formato en la Web,la interconexión de éstos es un fenómeno so-

Con la utilización de lasbitácoras, el trabajo delalumno en la Web quedacircunscripto a una actividadplanificada por el docente,que lo induce a un mejoraprovechamiento del tiempo y a un manejo eficaz de lainformación.

1. Eduardo Arcos en Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Blogosfera

2. http://www.blogger.com

3. http://www.isabelperez.com/webquest/index.

htm#ejemplos

4. http://www.eduteka.org/WQ_cie0001.php3

Si desea solicitar mayor información o plantearnos cualquier inquietud, por favor envíenos un mail a:[email protected]

o comuníquese telefónicamente al: 0800-122-0202, línea exclusiva para lectores del Consudec.

El weblog es un elemento de comunicación social que, orientado por el docente ymediante un proceso normalizado, permite al alumno investigar y manejarcontenidos en forma creativa y enriquecedora.

Los Webquest otorgan sentido y organización a lanavegación en la Red.