los tres vértices del desarrollo...

8
Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO Todo adelanto ha implicado, a lo largo de la historia de la humanidad, un salto cualitativo manifestado en mejoras oca- sionadas por el avance tecnológico y ge- nerando como lógica consecuencia el desarrollo de los pueblos. Ese mismo adelanto ha sido y es, ac- tualmente, causal de inclusión y exclusión social simultáneamente. En el primer caso, porque quienes lo- gran adaptarse a los cambios, se ven be- neficiados con el progreso que redunda en mejores condiciones de vida, reduc- ción de tiempos que permite mayor espa- cio para el ocio o la realización de otras actividades, mayores ingresos, causados por el incremento de la productividad, au- mento de la expectativa de vida como consecuencia de la mejora en temas tales como higiene, salubridad, avances en la medicina y demás. En el segundo, porque quienes no po- seen las capacidades necesarias para adaptarse al mismo, comienzan a ser ex- cluidos o a autoexcluirse del sistema. Se adapta quien tiene una preparación previa, se beneficia de la oportunidad. Quien no posee esa cualidad, ese entre- namiento previo, queda excluido. Entonces es posible concluir que el pro- greso tiene efectos positivos y negativos, a saber: Positivos cuando esos cambios generan mayor inclusión, empleo, mejores condi- ciones sanitarias, de salud, educación, re- ducción de tiempos, entre otros. Negativos, cuando sus avances deterio- ran el medioambiente y excluyen a la po- blación que no puede insertarse en el nuevo escenario por falta de conoci- miento o capacidades necesarias a tal fin y por resultar obsoletos sus saberes. En ese sentido, la Revolución Industrial ocasionó un salto relevante desde la se- gunda mitad del siglo XVIII cuando se ini- ció ese proceso en Gran Bretaña extendiéndose a Estados Unidos y Europa Occidental hasta 1820 o 1840. A partir de ese momento, todos los as- pectos de la vida cotidiana serían trans- formados. La producción agrícola e indus- trial se multiplicó a la vez que disminuían los tiempos requeridos para cada tarea. Fue en ese período que se vivió el mayor conjunto de transformaciones eco- nómicas, tecnológicas y sociales de la hu- manidad desde el Neolítico. La economía rural basada principal- mente en la agricultura y el comercio dio paso a una nueva economía mecanizada, urbana e industrializada. En palabras del Premio Nobel Robert Lucas, “-Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento soste- nido (…). No hay nada remotamente pa- recido a este comportamiento de la economía en ningún momento del pa- sado-“. Fue a partir de entonces que el trabajo manual y el uso de tracción animal serían sustituidos por maquinaria tanto para la fabricación industrial como para el trans- porte de mercancías y pasajeros. La industria textil así como la extracción Documentos previos sin correcciones. Prohibida su reproducción 173 Autor: Lorena Berhouet Contadora Pública y Magíster en Tributación. Se desempeña en la Subdirección General de Fiscalización- Dirección de Análisis de Fiscalización Especializada- División Gestión de Fiscalización de Actividades Relevantes AFIP Argentina. .............................................................................................................................................

Upload: vankhanh

Post on 25-Mar-2019

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe

MARCO INTRODUCTORIO

Todo adelanto ha implicado, a lo largode la historia de la humanidad, un saltocualitativo manifestado en mejoras oca-sionadas por el avance tecnológico y ge-nerando como lógica consecuencia eldesarrollo de los pueblos.

Ese mismo adelanto ha sido y es, ac-tualmente, causal de inclusión y exclusiónsocial simultáneamente.

En el primer caso, porque quienes lo-gran adaptarse a los cambios, se ven be-neficiados con el progreso que redundaen mejores condiciones de vida, reduc-ción de tiempos que permite mayor espa-cio para el ocio o la realización de otrasactividades, mayores ingresos, causadospor el incremento de la productividad, au-mento de la expectativa de vida comoconsecuencia de la mejora en temas talescomo higiene, salubridad, avances en lamedicina y demás.

En el segundo, porque quienes no po-seen las capacidades necesarias paraadaptarse al mismo, comienzan a ser ex-cluidos o a autoexcluirse del sistema.

Se adapta quien tiene una preparaciónprevia, se beneficia de la oportunidad.Quien no posee esa cualidad, ese entre-namiento previo, queda excluido.

Entonces es posible concluir que el pro-greso tiene efectos positivos y negativos,a saber:

Positivos cuando esos cambios generanmayor inclusión, empleo, mejores condi-ciones sanitarias, de salud, educación, re-ducción de tiempos, entre otros.

Negativos, cuando sus avances deterio-ran el medioambiente y excluyen a la po-blación que no puede insertarse en elnuevo escenario por falta de conoci-miento o capacidades necesarias a tal finy por resultar obsoletos sus saberes.

En ese sentido, la Revolución Industrialocasionó un salto relevante desde la se-gunda mitad del siglo XVIII cuando se ini-ció ese proceso en Gran Bretañaextendiéndose a Estados Unidos y EuropaOccidental hasta 1820 o 1840.

A partir de ese momento, todos los as-pectos de la vida cotidiana serían trans-

formados. La producción agrícola e indus-trial se multiplicó a la vez que disminuíanlos tiempos requeridos para cada tarea.

Fue en ese período que se vivió elmayor conjunto de transformaciones eco-nómicas, tecnológicas y sociales de la hu-manidad desde el Neolítico.

La economía rural basada principal-mente en la agricultura y el comercio diopaso a una nueva economía mecanizada,urbana e industrializada.

En palabras del Premio Nobel RobertLucas, “-Por primera vez en la historia, elnivel de vida de las masas y la gentecomún experimentó un crecimiento soste-nido (…). No hay nada remotamente pa-recido a este comportamiento de laeconomía en ningún momento del pa-sado-“.

Fue a partir de entonces que el trabajomanual y el uso de tracción animal seríansustituidos por maquinaria tanto para lafabricación industrial como para el trans-porte de mercancías y pasajeros.

La industria textil así como la extracción

Documentos previos sin correcciones. Prohibida su reproducción 173

Autor:Lorena Berhouet

Contadora Pública y Magíster en Tributación. Se desempeña en la SubdirecciónGeneral de Fiscalización- Dirección de Análisis de Fiscalización Especializada-División Gestión de Fiscalización de Actividades Relevantes AFIP Argentina.

.............................................................................................................................................

Page 2: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

174 IEFPA - AMFEAFIP

y utilización del carbón fueron las más fie-les representantes de esta transición.

La invención de la máquina de vaporcreada por James Watt contribuyó a unaumento sustancial de la capacidad pro-ductiva en todas las industrias por unaconsiderable reducción de los tiempos delabor.

La construcción de vías férreas y carre-teras así como el desarrollo de barcos yferrocarriles a vapor y más tarde, el motorde combustión interna y la energía eléc-trica propiciaron un relevante progresotecnológico sin precedentes.

Posteriormente, otros inventos y descu-brimientos tales como las comunicacionesa través del telégrafo y el teléfono, eltransporte aéreo y más recientemente, lacreación de internet han favorecido nota-blemente a la humanidad, aunque en opi-nión de algunos economistas comoRobert Gordon, profesor de la Universi-dad de Northwestern en Estados Unidos,la explosión de este último adelanto ci-tado es, en términos económicos, muchí-simo menos relevante que los inventos defines del siglo XIX y principios del XX yaque la difusión de redes cloacales urbanascambió sustancialmente la salud de la po-blación y la difusión de internet no generómejoras relevantes al margen de la cele-ridad en las comunicaciones en cuanto aespacio y tiempo.

Sin embargo, en su aspecto más perju-dicial, algunos avances han ocasionado ladegradación del planeta, la destrucciónde ecosistemas y el agotamiento de lasfuentes.

Asimismo, han generado, en muchoscasos, la exclusión de quienes no han po-dido “reinventarse” a sí mismos y evolu-cionar en forma simultánea con latecnología.

Ante esta situación, cabe preguntarse:¿Qué pasa entonces con las personas queno logran insertarse en esos nuevos esce-narios?

Son excluidos, empujados veladamenteafuera del sistema.

El Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) indica que lapobreza se encuentra relacionada con la“incapacidad de las personas de vivir unavida tolerable”. Bajo la misma línea la Co-misión Económica para América Latina yel Caribe (CEPAL) define este términocomo la “situación de aquellos hogaresque no logran reunir en forma relativa-mente estable los recursos necesariospara satisfacer las necesidades básicas desus miembros”.

En tanto que la noción de “exclusión so-cial” ha adquirido diferentes enfoques enfunción de las diversas tradiciones depensamiento intelectual y político. Deeste modo, hoy existen diferentes visio-nes sobre su relación con la pobreza: unosven la exclusión social como causante dela pobreza, en tanto que otros considerana ésta como una parte de ella.

En cualquier caso, lo común a todos losenfoques es que la exclusión social se en-tiende como un concepto multidimensio-nal, que afecta negativamente a losdiferentes aspectos del desarrollo hu-mano, no sólo a los materiales.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo sustentable es aquél capazde satisfacer las necesidades actuales sincomprometer los recursos y posibilidadesde las futuras generaciones.

La definición encierra varios aspectosen cuanto a que “sustentable” implica:

Conservación de cualquier recurso.Preservación de los sistemas naturales.Mantenimiento de la estabilidad social.

De ningún modo implica la no utiliza-ción de los recursos sino su posibilidad derenovación.

Es decir que una actividad sostenible,de acuerdo a este criterio, es, a modo ilus-trativo, la tala de árboles con la seguridadde su posterior reimplantación.

En esa línea de pensamiento, HermanDaly, Investigador de la Universidad deMaryland, afirma que una sociedad sos-tenible es aquélla en la que:

Los recursos no se utilizan a un ritmosuperior al de su regeneración.

No se emiten contaminantes a un ritmosuperior al que el sistema natural es capazde absorber o neutralizar.

Los recursos no renovables deben utili-zarse a un ritmo más bajo que el que elcapital humano creado pueda reemplazaral capital natural perdido.

Amartya Sen y Bernardo Kliksberg citanla definición elaborada por Robert Solowen su monografía “Un paso casi prácticohacia la Sostenibilidad” para quien “-lasostenibilidad es la exigencia de dejar a lapróxima generación lo que sea necesariopara lograr un nivel de vida por lo menostan bueno como el nuestro y que les per-mita igualmente proveer en forma similara la generación siguiente-“1.

Una vez definido ésto, es menestermencionar las tres condiciones esencialesque deben respetarse en todo proyectosustentable:

Sustentabilidad ambiental.Crecimiento económico.Equidad social.

La primera de las mencionadas se re-fiere a la conservación de la capacidad delos ecosistemas de producir recursos na-turales para las generaciones futuras, uti-lizando la “oferta natural” de forma talque dichos ecosistemas conserven su ca-pacidad de producción. Para ello es me-nester evitar el deterioro de las basesfísicas y/o biológicas de los ecosistemas.

El crecimiento económico presume lanecesidad de una disponibilidad crecientede bienes y servicios mediante el desarro-llo de actividades económicas que bus-quen como objetivo mejorar la calidad devida de la población pero siempre consi-derando la dimensión ambiental o cues-tión ambiental.

La tercera condición implica la distribu-ción equitativa de la riqueza.

A modo de síntesis, es posible afirmarque el desarrollo sostenible se obtienecuando una sociedad logra crecimientoeconómico considerando la cuestión am-biental y distribuyendo la riqueza deforma equitativa.

Dicha conclusión puede graficarse de lasiguiente manera:

Un triángulo equilátero en el que sustres aristas componen la noción de “DES-ARROLLO SOSTENIBLE” en partes iguales.

Page 3: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

Documentos previos sin correcciones. Prohibida su reproducción 175

ÁREAS INVOLUCRADAS

Si bien el término “sostenible” o “sus-tentable” es aplicable a todas las ramasdel conocimiento humano, hay ciertasáreas que resultan ser las más represen-tativas del tema subexámine porque son,justamente, aquéllas en las que es difícilalcanzar las tres condiciones necesariaspara el objetivo propuesto. Estas son:

Agricultura.Industrias forestales.Pesca.Energía.Industria manufacturera intensiva en

recursos naturales.Transporte.

¿Por qué ello es así? Porque son indus-trias o servicios que, por su propia natu-raleza, generan efectos nocivos talescomo polución, deterioro de los recursosnaturales, agotamiento de las fuentes einequidad social entre otros.

LA CUESTIÓN DE LASOSTENIBILIDAD FISCAL

Adentrándonos en el tema económicopropiamente dicho, debemos mencionarel concepto de “sostenibilidad fiscal” quesignifica, en esencia, que el gasto públicono debe crecer por encima de los ingre-sos. De esta forma se evita que el Estado,para financiar sus egresos, tenga que en-deudarse cada vez más, y que la deudapública crezca de forma desmedida, exce-diendo la capacidad de pago del país.

Sin embargo, concebir ese conceptoúnicamente desde una perspectiva exclu-sivamente económica implica el descono-cimiento del principio de equidad social.

La opinión de especialistas en la mate-ria es que Sostenibilidad no significa quelas cuentas deban estar equilibradas deforma continuada, aunque eso lo garanti-zaría sin duda. Se pueden producir desvia-ciones temporales del equilibrio, sinembargo lo que cuestiona en el fondo laviabilidad de las cuentas públicas es queel déficit sea excesivo o la deuda se incre-mente de forma descontrolada. En esemomento se incurre en un problema desolvencia que puede llevar a los acreedo-res a dejar de financiar un país por lasdudas de recuperar su inversión.

En cualquier caso, el concepto de sos-tenibilidad o sustentabilidad implica uncriterio de perdurabilidad, permanenciaen el tiempo.

Los análisis de solvencia relacionan ladeuda pública de un país con su ProductoBruto Interno. Cuanto mayor es aquéllarespecto de éste, mayores serán los ries-gos que implica invertir en ese país y,como lógica consecuencia, mayores lastasas de interés que deba pagar el mismoen los mercados financieros.

Es en ese escenario que los Estadosdeben decidir sanear sus economías me-diante planes de austeridad o por el con-trario, estimular la demanda interna através de la aplicación de la “teoría de lascontracciones presupuestarias expansi-vas” acuñada por los economistas JosephStiglitz y Paul Krugman que consiste en re-alizar estímulos fiscales para mejorar lasperspectivas económicas en momentosde crisis.

Aquí, la decisión estará dada por la pro-yección de crecimiento del PBI que gene-raría el incremento de la actividadeconómica en cuanto a su suficiencia pararevertir una situación de deterioro de lasostenibilidad fiscal.

La crisis de deuda pública que se veri-ficó en Europa después de 2007 hizo re-nacer el debate entre crecimientoeconómico y disciplina fiscal.

Ambos son condición necesaria para uncrecimiento sano y sostenido y encontrarla proporción justa de cada uno de ellosque equilibre la balanza es el objetivo per-seguido.´

Oliver Blanchard, quien fuera econo-mista jefe del Fondo Monetario Interna-cional entre 2008 y 2015, señala que unbuen indicador de la insostenibilidad delas cuentas públicas es aquél que mani-fiesta de forma clara y fácilmente inter-pretable si se han llevado a cabo políticaseconómicas que están conduciendo a unaacumulación rápida de deuda pública dedifícil reversión.

Contrario sensu, una economía sol-vente es aquélla en la que el valor actualde sus gastos primarios presentes y futu-ros (sin considerar pago de intereses) esigual o menor a sus ingresos y si un paísademás de ser solvente, gestiona su eco-nomía de forma que el mantenimiento deese estatus de solvencia no requiere cam-bios relevantes en el futuro, entonces esaeconomía es sostenible.

España, por caso, aplicó una política deausteridad entre 1996 y 2004 mediante lasanción de la Ley de Estabilidad Presu-puestaria del Gobierno que no alcanzó,sin embargo a detener la crisis desatadapor los desequilibrios presupuestarios enlos años siguientes.

Chile, por ejemplo, a los fines de tomardecisiones de gastos considera su capaci-dad real de financiamiento a largo plazo,efectuando un estudio sobre la evolucióndel precio internacional del cobre (su ma-teria prima más importante) para cincoaños a futuro y así, previsionar y compa-tibilizar años de mayores ingresos conotros de menores recursos, que ellos de-nominan “Un superávit estructural equi-valente a un 0% del PBI” para evitarcompromisos con cargo a holguras transi-torias como sucede cuando el precio delcobre está alto o la actividad económicasobrecalentada y así, equilibrar la balanzacomercial y optimizar los recursos dispo-nibles.

Tal como puede inferirse de lo prece-dentemente reseñado, el Producto BrutoInterno constituye en todos estos análisisun elemento fundamental.

Ahora bien, resta evaluar si éste es re-almente el único y verdadero indicador debienestar o forma parte de un conjuntode otras variables que también son nece-sarias para ello.

PRODUCTO BRUTO INTERNO ¿INDICADOR DEBIENESTAR?

La economía suele considerar comoúnico y casi exclusivo índice de desarrolloeconómico, el Producto Bruto Interno.Esto es correcto hasta cierto punto.

Esta línea de razonamiento ha llevado amencionar como hecho positivo, una ca-tástrofe natural ya que su ocurrencia aca-rrea un “impacto positivo” en la economíanacional debido a los mayores ingresosque percibirán quienes participen en lareconstrucción de las áreas afectadas,constructores, gastos sanitarios y demás.

Otras variables económicas considera-das son la inflación, el déficit público, ladeuda pública y la productividad.

Sin embargo, todos esos índices eva-lúan la situación desde un único punto devista, el económico.

Por eso, hoy en día, algunos especialis-tas proponen otros indicadores de índoleecológica y social tales como:

Utilización de fuentes energéticas reno-vables.

Eficiencia energética.Materiales reciclables.Residuos industriales.

Page 4: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

176 IEFPA - AMFEAFIP

Crecimiento poblacional.Superficie sostenible.Transporte sostenible o sustentable.Biodiversidad.Desigualdad social.Desempleo.Precariedad laboral.Integración étnica.

El Producto Bruto Interno es el indica-dor de desarrollo económico por excelen-cia aunque, en términos de bienestar, esun índice relativo ya que sólo contemplael aspecto meramente económico sinconsiderar si éste realmente contribuye al“bien-estar” (well-being) de la población.

En 1994, la ciudad de Kobe en Japón fueafectada seriamente por un terremoto dedimensiones colosales. Las declaracionesde una autoridad respecto de la mejoraeconómica que originaría la mayor activi-dad en diversos rubros, necesaria para lareconstrucción de esa ciudad y la atenciónsanitaria de los afectados por el evento,generó una inmediata suba de las accio-nes en la Bolsa de Tokyo.

Este relato resulta útil para comprobarque el indicador dista de reflejar adecua-damente el bienestar poblacional.

Interpretar que una catástrofe o un ac-cidente de tránsito contribuyen a mejorarla situación social de un país por la mayoractividad que se genera como consecuen-cia de la reconstrucción de las áreas afec-tadas o la prestación de servicios de saludy demás a sus víctimas resulta un planteoabsolutamente perverso.

Es por eso que la tendencia actual alpensar en desarrollo es evaluar otros in-dicadores contra el reinado del ProductoBruto Interno como única medida con-creta para calificar una economía y esosindicadores resaltan otras cuestiones.

La calidad de los servicios públicos, laperformance y transparencia de los go-biernos, el stock de capital educativo, lasposibilidades de participación política,igualdad de género, distribución de ingre-sos y recursos, el cuidado del medio am-biente y hasta la sensación subjetiva defelicidad son parámetros de bienestar deacuerdo a lo señalado en el libro ¿Dóndequeda el Primer Mundo? en el que ade-más se reseñan las experiencias de algu-nos países entre los que se encuentranNoruega, Finlandia, Australia y Coreacomo paradigmas de Estados de bienestarpresente y activo.

TRIBUTACIÓN AMBIENTAL

En este contexto, surge una posible res-puesta por parte del Estado a los fines depreservar el medioambiente: el uso deinstrumentos económicos que, deacuerdo a la enumeración efectuada porJorge Macón en “La política fiscal en elcontexto de la contaminación ambiental”,son:

Mecanismos administrativos.Transacciones privadas.Mecanismos fiscales.

En el primer caso, es menester la iden-tificación de causas y aplicación de san-ciones, entre ellas, la de clausura aunqueeste proceder puede ocasionar disminu-ción de la actividad productiva.

El segundo ítem citado se refiere a laslicencias transferibles o “permisos paracontaminar”. En vez de obligar a la em-presa contaminante a pagar una determi-nada cantidad por unidad decontaminación y permitir elegir el nivel decontaminación, las autoridades fijan elnivel o umbral máximo de polución totaly determinan el número adecuado depermisos.

En tanto que los mencionados en tercertérmino son los adoptados por la Organi-zación para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE), a saber:

Tributos en general.•Impuestos sobre la contaminación.•Tasas por descarga de efluentes o•

tratamiento industrial.Contraprestaciones por servicios•

administrativos vinculados con el usode productos o residuos peligrosos.

Subsidios para la obtención de con-•ductas anticontaminantes.

Depósitos en garantía reembolsa-•bles.

Sistemas de licencias otorgadas por•el Estado a industrias que contami-nan por debajo de un determinadonivel considerado no nocivo o tolera-ble.

Instrumentos financieros consis-•tentes en premios y castigos.

¿Cómo puede contribuir el sistema fis-cal al desarrollo sustentable?

A través del otorgamiento de beneficiosfiscales para quienes implementen tecno-logías apuntadas a neutralizar o morigerarlos efectos tóxicos producidos por las in-dustrias que, por su propio proceso pro-ductivo, generan contaminaciónambiental.

Las empresas industriales son las que

más dificultades encuentran en este sen-tido, por la alta toxicidad que muchasveces lleva implícito su proceso produc-tivo y pocas son las que toman las medi-das conducentes a evitar los dañosambientales.

Un ejemplo comprobable es el de lascurtiembres con su utilización del cromo,material altamente perjudicial. En la ac-tualidad se encuentran en estudio distin-tos programas tendientes a la reducciónde los niveles de contaminación del Mi-nisterio de Ambiente y Desarrollo Susten-table de la Nación disponible enhttps://www.argentina.gov.ar/ambiente.

Mediante la instauración de tributosque castigan a quien contamina el medioambiente, siguiendo la tendencia vigenteen países centrales.

A través de subsidios para incentivarconductas saludables, emisiones públicasde bonos transferibles y un sistema deecoimpuestos que consiste en aplicar im-puestos sobre las empresas contaminado-ras. En ese sentido, el nivel adecuado decarga impositiva sobre las actividades delgenerador de una externalidad será igualal daño marginal neto producido por talactividad2.

La innovación consiste en mostrar la ne-cesidad de intervención de la política es-tatal- vía instrumental tributario- en elcontrol ambiental de la polución en razónde las externalidades que la misma ge-nera, atendiendo a que la polución im-pone costos a los restantes miembros dela sociedad que no intervienen en su ge-neración.

Desde un punto de vista económico, elverdadero objetivo de la política de pre-servación ambiental tiene por finalidadque los costos externos que producen elfenómeno medioambiental sean cargadosen la cuenta de los que producen o cau-san el daño al ecosistema.

¿Cómo se cuantifica el daño efec-tuado?

Una forma es aplicando el principio“Quien contamina paga” o Polluter Pays-Principle (PPP), estimando el costo queimplicaría devolver al área afectada por lacontaminación a su estado original. En su-puestos de bajo daño medioambientaldebería analizarse la aplicación de uncanon mensual que el Gobierno deberíautilizar para el saneamiento de la zona.

En el caso de no resultar posible la va-lorización de ese resarcimiento, deberíaevaluarse la posibilidad de cambiar el es-quema y comenzar un proceso de descon-taminación.

Page 5: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

Documentos previos sin correcciones. Prohibida su reproducción 177

Una vez valorizada la externalidad, lapregunta a formular es ¿Cómo se cobra?

A través de un canon, multa o ecotasa.

En caso de resultar intolerable el dañocausado, es necesaria una decisión polí-tica que prohíba la actividad contami-nante.

En todo caso, la aplicación de impues-tos ambientales debe actuar como un es-tímulo o incentivo para reducir los nivelesde polución y no como una herramientapara incrementar la recaudación.

Si bien es una herramienta positiva, lasempresas deberían poseer la conductaética necesaria para implementar las me-didas tendientes a evitar o disminuir losefectos nocivos de la contaminación queproducen por su actividad.

“BENEFICIOS DE SER “SUSTENTABLE”

Los beneficios de ser sustentable radi-can en la aspiración de continuidad de losrecursos necesarios para la susbsistenciadel planeta y sus habitantes.

Desarrollar tecnologías sosteniblesposee como consecuencia inmediata lapreservación de las fuentes.

Por otra parte, las tecnologías sustenta-bles para la inclusión social (TIS) constitu-yen formas de diseñar, desarrollar,implementar y gestionar tecnologíasorientadas a resolver problemas socialesy ambientales.

Inclusión social significa integrar a lavida comunitaria a todos los miembros dela sociedad, independientemente de suorigen, actividad, condición socioeconó-mica o ideología.

Existen diversos métodos para lograresa inclusión aunque generalmente se re-lacionan con proveer a los sectores des-protegidos de los medios necesarios paradesarrollar una vida digna y estable.

Cuando se habla de inclusión social sehabla de la inclusión de quienes viven enuna situación precaria de pobreza o indi-gencia, desde un enfoque estrictamenteeconómico, pero también hay que consi-derar a otros grupos que se encuentran“afuera del sistema”.

Quienes padecen algún tipo de discapa-cidad psicofísica, los ancianos y todoaquel que se encuentra “excluido” por la

razón que sea (edad y género entre otras).

En un artículo del Wall Street Journal de1986, se mencionó por primera vez elconcepto de “techo de cristal” o “glassceiling barriers” en el original en idiomainglés, para definir la limitación velada delascenso laboral de las mujeres en las or-ganizaciones. Es un techo que les impideseguir avanzando, limitando sus carrerasprofesionales y es invisible porque noexisten leyes o dispositivos sociales queimpongan una limitación explícita.

Sin embargo, el término en cuestión re-sulta posible de ser acuñado en otras cir-cunstancias respecto de personas que sondiscriminadas por razones de género,edad o condición social.

Eduardo Amadeo hace una descripciónimpecable en su breviario “Desarrollo So-cial” que integra la colección “La Argen-tina Estructural- Propuestas de políticaspúblicas para el mediano y largo plazo”editado por el Consejo Profesional deCiencias Económicas de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires, al referirse a lascredenciales educativas que tienen perso-nas que han crecido en distintos ambien-tes socioeconómicos a la hora de buscarun trabajo.

El autor menciona que no tendrán lasmismas oportunidades quienes se hanformado en prestigiosas institucioneseducativas y quienes han crecido en ba-rrios populares del Conurbano bonae-rense porque el Universo de estos últimosse reduce, inexorablemente, a su lugar deorigen y sus aspiraciones también.

Todo desarrollo sustentable debe apun-tar a incluir a esas personas en el sistema.

Y en ese sentido, adquiere particularimportancia, la educación, las condicionessanitarias, habitacionales y la optimiza-ción de las potencialidades.

Una política social tendiente a la inclu-sión es mucho más amplia que la ayudadesde el asistencialismo.

La verdadera “inclusión” implica capa-citar al otro para que, a partir de su po-tencial, logre gestionar su propiodesarrollo, desempeñe una actividad pro-ductiva para su sustento. Adquirir el com-promiso con ese otro contribuyendo a sucrecimiento personal.

Implica asumir una “responsabilidad so-cial” que excede la mera actitud filantró-pica y se traduce en el compromiso con elpaso posterior a la ayuda lisa y llana. Esenseñar al otro a alcanzar sus propios ob-jetivos.

La implementación de proyectos me-diante créditos para microemprendimien-tos en los que esas personas puedandesarrollarse y trabajar es una opción vá-lida para generar inclusión.

Lo ideal es que, además, los programastengan una coordinación y un monitoreoconstante apelando a condiciones de ho-nestidad e idoneidad de los designados atal fin.

Como ejemplo vale citar el programa“Buen Vivir” de Los Amaichas, una comu-nidad aborigen de Tucumán. Se trata deun proyecto comunitario de desarrollo vi-tivinícola que comprende el uso sustenta-ble de agua, la implantación de 25hectáreas de vides, la construcción de unabodega comunitaria, el fortalecimiento debodegas caseras mediante el uso de equi-pamiento móvil de uso común y provisiónde elementos necesarios para cada fami-lia contando, además, con un subsidio gu-bernamental por $ 1.700.000,capacitación técnica y alianza con Unicefen la provisión de agua. El emprendi-miento tiene como objetivo adyacente, lacompetencia con otros establecimientosvitivinícolas de la Región aumentando, así,la oferta bodeguera.

El pasado 01-08-16, Día de la Pacha-mama, se inauguró la bodega comunitaria“Los Amaichas” y comenzó la venta de lasprimeras 6.600 botellas de Sumak Kawsayque significa “Buen Vivir” y es la etiquetaque lleva el vino de la primera bodega co-munitaria de Sudamérica y la tercera enel Mundo.

No es “sustentable”, por ejemplo, des-arrollar un microemprendimiento paratener mano de obra barata y que el bene-ficiario entonces, sea quien comercializalos bienes producidos a precios harto ele-vados pero retribuyendo a quienes apor-tan su fuerza de trabajo con “monedas”ya que, en ese caso, no se estaría ante unaposibilidad de desarrollo genuino sinoante una forma de explotación.

MEDIDAS TENDIENTES APROMOVER LA SUSTENTABILIDAD

Considerando los problemas ocasiona-dos por la ausencia de cualquiera de losfactores que conforman un desarrollo sos-tenible, es menester formular políticastendientes a lograr el crecimiento econó-mico con preservación del medio am-biente y equidad social.

Page 6: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

178 IEFPA - AMFEAFIP

En función de ello, resulta necesaria laimplementación de medidas tendientes a:

Explicitar y discutir la política ambien-tal.

Lograr un consenso nacional sobreaquélla.

Incorporar los principios de sustentabi-lidad en las políticas sectoriales de Go-bierno.

Considerar la biodiversidad regional.Debatir a nivel ciudadano el tema am-

biental.Revisar y redefinir, en caso de corres-

ponder, la legislación ambiental.Asumir un compromiso con los proble-

mas ambientales globales y su efecto ennuestro país.

Educar en materia ambiental.Conservar los ecosistemas.Penalizar la polución.Favorecer la inversión en tecnologías

sustentables.Definir políticas y sistemas de gestión

de los recursos naturales renovables. Mejorar la calidad de vida en las gran-

des urbes.Reconocer el pasivo ambiental y sanear

lo recuperable.Generar proyectos sustentables en

cuanto a los materiales utilizados y lamano de obra empleada.

Promover el desarrollo socioeconómicode los sectores vulnerables.

Instaurar políticas de educación técnicaorientadas a la especialización en oficiosútiles para la realización de actividadessostenibles.

Capacitar a las comunidades más pos-tergadas en el uso sostenible de los recur-sos naturales.

UN POCO DE HISTORIA

Recién en la segunda mitad del siglo XX,numerosos científicos comenzaron a aler-tar sobre los peligros que entrañaba eldesmedido afán de progreso tecnológicoverificado desde la época de la RevoluciónIndustrial de fines del siglo XVIII que pro-dujo la maximización de aprovecha-miento de los recursos naturales denuestro planeta sin la adecuada preserva-ción de los mismos.

En función de la creciente preocupaciónpor el cuidado del medio ambiente, se ce-lebraron distintas conferencias y reunio-nes a los fines de analizar este fenómenoy buscar alternativas para su solución.

Así, es posible enumerar las siguientes,a saber:

Organización de las Naciones Unidasconvocó, en 1972, a la primera Cumbresobre Medio Ambiente en Estocolmo,Suecia, efectuándose en esa Ciudad, laConferencia sobre Medio Humano y en laque se aprobó la “Declaración de Esto-colmo” y un Programa de Acción que in-cluía 109 recomendaciones para lacooperación internacional en materia am-biental.

En 1987, Mrs. GroHarlem Brundtland,Primer Ministro de Noruega, dirigió lapresentación del Informe “Nuestro FuturoComún” en la Asamblea General de laONU y por vez primera se elaboró la defi-nición de Desarrollo Sustentable.

En 1992 se celebró la Cumbre de la Tie-rra en Río de Janeiro, Brasil cuyos princi-pales resultados fueron:

Agenda 21: programa de acción paraenfrentar los principales desafíos queplantea la problemática ambiental y eldesarrollo sustentable.

Declaración de Río: establece acuer-dos en materia de medio ambiente.

Convenios internacionales sobre Di-versidad Biológica y Cambio Climático.

En 1997, en Río de Janeiro se celebróla Conferencia Río + 5 en la cual se evaluóla marcha de los acuerdos de la Cumbrede 1992.

También en 1997, la reunión de Kyoto,Japón, dio origen a la firma del Protocolode Kyoto, documento a través del cual 160países convinieron en reducir las emisio-nes de dióxido de carbono y otros gasescausantes del efecto invernadero. Dichoconvenio estableció, además, que los pa-íses industriales debían reducir en un 5 %sus niveles de emisión en el período 2008a 2012 con relación a los niveles verifica-dos en 1990. Sin embargo, la Unión Euro-pea fijó una meta del 8 %, en tanto queEstados Unidos y Japón se comprometie-ron a hacerlo en un 7 % y un 6% respecti-vamente.

En 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica,se llevó a cabo la “Cumbre Mundial sobreel Desarrollo Sostenible” y se continuóprofundizando la línea de trabajo iniciadaen las reuniones precedentes.

Más recientemente, en noviembre de2014 en París, Francia, se reunieron los re-presentantes de 195 países, en la 21ª.Cumbre de Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático (COP 21) con la intención deredactar un sustituto para el Protocolo deKyoto. Sus principales conclusiones fue-ron las siguientes, a saber:

Metas: Para lograr el objetivo de que elaumento de la temperatura media a fina-les de siglo se quede entre los 1,5 y 2 gra-dos se establece que todos los paísesdeberán alcanzar un techo en sus emisio-nes de gases de efecto invernadero loantes posible.

Mitigación: El principal instrumentosobre el que se construye el acuerdo sonlas llamadas contribuciones nacionales.Hasta ahora, 186 de los 195 países quenegocian ya han presentado planes de re-ducción de sus emisiones.

Vinculación: Oficialmente se ha insis-tido que el acuerdo será vinculante. Losque no serán legalmente vinculantes sonlos objetivos de reducción de emisionesde cada país.

Financiación: Para que los países conmenos recursos puedan adaptarse a losefectos del cambio climático y para quepuedan reducir también sus emisiones seestablece la obligación de que existaayuda internacional.

ARGENTINA

En Argentina, el Ministerio de Ambientey Desarrollo Sustentable de la Nación esel encargado de la implementación de po-líticas ambientales y su gestión en el terri-torio y dentro de la Administraciónpública.

Su actividad incluye la intervención enasuntos de biotecnología, la difusión deinformación, el establecimiento de rela-ciones con organizaciones no guberna-mentales vinculadas a la materia, laintervención en tratados internacionalesy la regulación de recursos hídricos, entreotras.

En lo referido a los antecedentes legis-lativos nacionales, es posible citar diver-sas leyes provinciales y nacionalesapuntadas a la protección de suelos, re-servas naturales y bosques nativos me-diante desgravaciones fiscales y subsidiosotorgados a propietarios, productores yjurisdicciones que contribuyan a la preser-vación de esos territorios.

Asimismo, se han creado programastales como el Fondo de Carbono como in-centivo a productores que capturan dió-xido de carbono a través de nuevastecnologías sostenibles, disminución deretenciones para producciones orgánicas,cobertura de gastos para el canje de bom-billas de luz de bajo consumo (led) desti-nado al ahorro de energía, entre otros.

Todas estas medidas han estado dirigi-das a la conservación de los recursos norenovables reconociendo su posibilidadfutura de extinción, por un lado (bosquesy suelos) y su necesidad de importaciónante la escasez del recurso en cuestión, enotros casos (energía eléctrica), lo cuallleva a concluir que en ambas situacionesse persiguieron objetivos medioambien-tales y/o económicos.

Con fecha 27-10-16 nuestro país pre-

Page 7: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

Documentos previos sin correcciones. Prohibida su reproducción 179

sentó una meta de reducción de gasescontaminantes mejorada en vistas de lanueva cumbre contra el cambio climáticocelebrada en Marrakesh, Marruecos, ennoviembre de 2016. Con un nuevo mé-todo de cálculo y una nueva forma demedir el aporte que hace la agricultura su-bieron levemente las expectativas que Ar-gentina presentó en la edición anterior.De acuerdo a ello, para 2030 podrían re-ducirse en un 18 % los gases de efecto in-vernadero (GEI), sin contar con unpréstamo internacional, y un 37 %, conayuda extranjera.

LA ACTUALIDAD DE LASEMPRESAS EN ARGENTINA

En la actualidad, muchas empresas queoperan en nuestro país han implemen-tado prácticas de responsabilidad socialapuntadas a un desarrollo sostenible coninclusión social.

Es el caso de una cadena de localescuya principal actividad es la venta y ex-pendio de café. Esta empresa ha creadoun modelo de “sustentabilidad cafetero”integrando principios de conservación delmedio ambiente con prácticas de respon-sabilidad social y ecológica en las comprasde café y basadas en cuatro pilares: cali-dad del producto, responsabilidad econó-mica, responsabilidad social y liderazgoambiental, evaluando a los agricultores yprocesadores a fin de que éstos cumplancon los criterios de preservación me-dioambientales establecidos para la pro-ducción y además, que los preciosabonados en la cadena de suministrosean transparentes y justos.

Otra empresa cuya principal actividadconsiste en la producción de químicospara la construcción (adhesivos, aditivosy recubrimientos entre otros) ha desarro-llado una política de responsabilidad so-cial orientada a maximizar el impacto desus contribuciones en dinero, tiempo,productos, servicios, investigación, admi-nistración del conocimiento y otros recur-sos que dirige hacia las comunidades enlas que opera a través de la cooperaciónen aspectos educativos, mejora del per-sonal y sus familias en su calidad de tra-bajo y de vida, su medioambiente y sudesarrollo económico y social.

CONCLUSIONES

En base a lo precedentemente ex-puesto, cabe concluir que para lograr undesarrollo sustentable con inclusión socialson requisitos fundamentales los siguien-tes:

Economías equilibradas en cuanto acrecimiento económico y disciplina fiscal.

Construcción de puentes entre saberesque se obtendrá con la participación de laciudadanía, los profesionales especializa-dos, las organizaciones que estudian eltema y el Gobierno para promover diná-micas de desarrollo en este sentido a nivelnacional e internacional.

Generación de condiciones para queCiencia y Tecnología se orienten a los pro-blemas sociales y ambientales que puedelograrse mediante condiciones socio-eco-nómicas y políticas que privilegien proyec-tos orientados al desarrollo sostenible coninclusión social mediante su financiacióno el otorgamiento de beneficios de algunaespecie.

Es inconcebible pensar un desarrollosostenible sin inclusión social.

Un desarrollo sostenible con inclusiónsocial se logrará siempre preservando trespilares básicos:

AmbientalEconómicoSocial

Tanto el Estado como el Sector Privadopueden y deben contribuir a ese desarro-llo.

El Estado en sus distintos niveles, nacio-nal, provincial y municipal, a través deprácticas sustentables en el cuidado delmedioambiente, mejoras en el trans-porte, inclusión social y sanción de legis-lación adecuada destinada a tales fines.

El Sector Privado, mediante la imple-mentación de medidas tendientes a laconservación del medioambiente, la ca-pacitación de su personal, el empleo depersonas con discapacidad cuando esacircunstancia no obstaculiza su desem-peño laboral y la no discriminación depostulantes por motivos de género oedad cuando estos factores no sean im-pedimento para el desarrollo de ciertastareas.

La clave es hacer negocios que, ademásde buscar rentabilidad, generen un im-pacto positivo en la sociedad y el medioambiente.

En ese sentido, es posible, por ejemplo,generar proyectos con reciclado de mate-riales, empleando en él, a personas en es-tado de vulnerabilidad social.

Como en todos los campos de la vidahumana, son las crisis, la incertidumbreante lo desconocido, el temor a la caren-

cia o la conciencia de finitud lo que llevaa desarrollar formas creativas de subsis-tencia o reinvención.

Y es justamente eso lo que impulsa alser humano a defender su hábitat y bus-car soluciones a la escasez de recursosconsecuencia de su sobreexplotación du-rante décadas en función de la falsa cre-encia de su inextinguibilidad.

El quiebre, positivo o negativo, permiteadvertir la necesidad de un cambio, deuna determinada acción a ser empren-dida.

En el caso de la sustentabilidad, el quie-bre se produce cuando el hombre descu-bre que los recursos son finitos y que sicontinúa “abusando” de ellos sin repararni estimar su posibilidad de reposición, essu propia supervivencia la que está grave-mente amenazada.

Retomando la idea del título, debemosdecir que los tres vértices del desarrollosustentable son: crecimiento económico,medioambiente y equidad social y que sincualquiera de ellos o en diferente propor-ción alguno/s de ellos respecto del/losrestantes, es imposible lograr el mismo.

Bernardo Kliksberg menciona lo seña-lado por Adam Smith en su obra “TheTheory of Moral Sentiments” de 1759 encuanto a que “-los mercados tienen ungran potencial pero para operar eficiente-mente y no convertirse en peligros, debenpracticar valores éticos como prudencia,humanidad, justicia, generosidad y espí-ritu público-“3.

La definición de Smith sirve para con-cluir que la ética en sus distintas manifes-taciones virtuosas es un elemento vitalpara la contribución de los mercados aldesarrollo sostenible.

AGRADECIMIENTOS

Como en otras oportunidades, el agra-decimiento es para la Asociación MutualFederal de Empleados de las Administra-ciones Fiscales Públicas por su labor en eldesarrollo académico, social y humano desus miembros, para el Instituto de Estu-dios de las Finanzas Públicas Argentinaspor la promoción de la excelencia acadé-mica y extensivo al Instituto de EstudiosFiscales dependiente del Ministerio deHacienda de España por su aporte perma-nente a nuestra capacitación.

Page 8: Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLeold.amfeafip.org.ar/seminario/2016/mdq/monografias/m3_berhouet.pdf · Los tres vértices deL desarroLLo sustentabLe MARCO INTRODUCTORIO

180 IEFPA - AMFEAFIP

1 SEN, Amartya y KLIKSBERG, Bernardo (2010); “Primero la Gente. Una Mirada desde la Ética del Desarrollo a los PrincipalesProblemas del Mundo Globalizado”; Fascículo N° 1 “El Rol de la Responsabilidad Social Empresarial en la Crisis”; editado por Con-sejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Buenos Aires; Argentina.

2 DÍAZ, Vicente Oscar (1996); “La Tributación Medioambiental”; Doctrina Tributaria; Errepar; abril de 1996; Buenos Aires, Ar-gentina; pág.25.

3 SMITH, Adam; “Teoría de los Sentimientos Morales” (1759); citado por KLIKSBERG, Bernardo (2013); “Ganar Ganar”; columnade autor publicada en la Revista FONRES editada por Fonres S.A.; Buenos Aires; Argentina; Mayo de 2013.

AMADEO, Eduardo P. (2013); “Desarrollo Social”, breviario in-cluido en la colección “La Argentina Estructural- Propuestas depolíticas públicas para el mediano y largo plazo”; Edicon (FondoEditorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires); Buenos Aires, Argentina; Oc-tubre de 2013.

CAMPANARIO, Sebastián y LOUSTEAU, Martín (2012); “OtraVuelta a la Economía”; Editorial Sudamericana; Buenos Aires, Ar-gentina; Noviembre de 2012.

CANZIANI, Pablo O. y MILANO, Fernando (2009); “La crisis cli-mática y ambiental: Problemas, sinergias y trayectorias para suresolución”, artículo publicado en Cuadernos del Instituto A.F.I.P.C 4; Buenos Aires, Argentina; Junio de 2009.

CRUCES, Juan José (2016); “Prudencia Fiscal y Reformas paraCrecer”; artículo publicado en Diario La Nación; Buenos Aires,Argentina, 01-03-2016.

DALY, Herman E. (2002); “Desarrollo Sustentable- Definicio-nes, Principios, Políticas”; publicado en Aportes N° 7, publicacióndel Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Buenos Aires, Ar-gentina; Febrero de 2008.

DÍAZ, Vicente O. (1996); “La Tributación Medioambiental”, ar-tículo publicado en Doctrina Tributaria- Errepar; Buenos Aires,Argentina; Abril de 1996.

“El Buen Vivir de Los Amaichas se convirtió en Vino” (2016);artículo publicado en el Diario La Gaceta; Edición correspon-diente al 06-08-16; Tucumán, Argentina.

FERRÉ OLIVÉ, Edgardo H. (2009); “Impuestos Ambientales”,artículo publicado en Cuadernos del Instituto A.F.I.P. C 4; BuenosAires, Argentina; Junio de 2009.

FERRÉ OLIVÉ, Edgardo H. (2014); “Tributos, ResponsabilidadSocial y Administraciones Tributarias”, artículo publicado en Re-vista de Administración Tributaria C.I.A.T./A.E.A.T./I.E.F. N° 36;páginas 44 a 56.

MACÓN, Jorge (2002); “La política fiscal en el contexto de lacontaminación ambiental” en Impuestos- Doctrinas Fundamen-tales 1942-2002; Editorial La Ley; Buenos Aires, Argentina.

MANZONI, Carlos (2014); “Ser verde trae muchos beneficioseconómicos”, artículo publicado en En Voz Alta- Suplemento Eco-nomía del Diario La Nación, Edición correspondiente al 16-03-14; Buenos Aires, Argentina; disponible enhttp://www.lanacion.com.ar/1672329

NAVARRETE ROJAS, Fernando (2013); “Disciplina Fiscal y Cre-cimiento Económico- Claves para una consolidación fiscal exi-tosa”; artículo incluido en Cuadernos de Pensamiento Político,publicados por FAES (Fundación para el análisis y los estudios so-ciales); Madrid, España; 2013.

ROCHA, Laura (2016); “La Argentina reducirá un 18 % la emi-sión de gases para 2030”, artículo publicado en Sociedad del Dia-rio La Nación, Edición correspondiente al 29-10-16; BuenosAires, Argentina.

SAINZ, Jorge; SANZ, Ismael y SAINZ, José Félix (2012); “Sos-tenibilidad del Sistema Fiscal Español; artículo incluido en Cua-dernos de Pensamiento Político, publicados por FAES (Fundaciónpara el análisis y los estudios sociales); Madrid, España; 2012.

SAN MARTIN, Raquel y POMERANIEC, Hinde (2016); “Qué eshoy “Vivir Bien”? del Desarrollo Económico al Bienestar”, artículopublicado en Diario La Nación, Edición correspondiente al 30-10-16; Buenos Aires, Argentina; disponible en http://www.lana-cion.com.ar/19511306 y en la web del IEFPA:http://www.iefpa.org.ar

SEN, Amartya y KLIKSBERG, Bernardo (2010); “Primero laGente. Una mirada desde la Ética del Desarrollo a los PrincipalesProblemas del Mundo Globalizado”; Fascículo N° 1 “El Rol de laResponsabilidad Social Empresarial en la Crisis” editado por Con-sejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónomade Buenos Aires; Buenos Aires, Argentina.

NOTAS:

BIBLIOGRAFÍA: