los trastornos de la conducta alimentaria: definiciÓn,prevenciÓn y atenciÓn1

15
SEN. GUSTAVO ENRIQUE MADERO MUÑOZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA SENADO DE LA REPÚBLICA CC. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN PRESENTES: GUILLERMO TAMBORREL SUÁREZ, BLANCA JUDITH DÍAZ DELGADO, MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA, BEATRIZ ZAVALA PENICHE, EMMA LUCÍA LARIOS GAXIOLA, MARTHA LETICIA SOSA GOVEA Y ALFREDO RODRÍGUEZ Y PACHECO, Senadoras y Senadores de la República de la LX Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 71, Fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la Fracción II del Artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Soberanía, la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona el Artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I.- LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN 1 El término “Trastornos Alimentarios” se refiere en general a trastornos psicológicos que presentan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta, es decir, son una alteración psicológica que se manifiesta a través de una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida excesiva de peso) que tiene origen en un elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia, ideas distorsionadas sobre el peso o la comida, etc. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) entre los cuales están la anorexia y la bulimia nerviosas, constituyen un problema de salud emergente que tiene un fuerte impacto en nuestra sociedad, el cual al ser multifactorial exige una atención que incluya los aspectos clínicos, familiares, culturales, sociales y especialmente, educativos. 1 Cristina Carretero Jardí, Coordinadora del programa de formación y prevención de la ACAB (Asociación contra la Anorexia y la Bulimia) (10/10/2005)

Upload: guillermo-tamborrel-suarez

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GUILLERMO TAMBORREL SUÁREZ, BLANCA JUDITH DÍAZ DELGADO, MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA, BEATRIZ ZAVALA PENICHE, EMMA LUCÍA LARIOS GAXIOLA, MARTHA LETICIA SOSA GOVEA Y ALFREDO RODRÍGUEZ Y PACHECO, Senadoras y Senadores de la República de la LX Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 71, Fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la Fracción II del Artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Soberanía, la presente Iniciativa con

TRANSCRIPT

Page 1: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

SEN. GUSTAVO ENRIQUE MADERO MUÑOZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA SENADO DE LA REPÚBLICA

CC. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

PRESENTES:

GUILLERMO TAMBORREL SUÁREZ, BLANCA JUDITH DÍAZ DELGADO, MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA, BEATRIZ ZAVALA PENICHE, EMMA LUCÍA LARIOS GAXIOLA, MARTHA LETICIA SOSA GOVEA Y ALFREDO RODRÍGUEZ Y PACHECO, Senadoras y Senadores de la República de la LX Legislatura del Congreso de la Unión e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 71, Fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la Fracción II del Artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Soberanía, la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona el Artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.- LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

El término “Trastornos Alimentarios” se refiere en general a trastornos psicológicos que presentan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta, es decir, son una alteración psicológica que se manifiesta a través de una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida excesiva de peso) que tiene origen en un elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia, ideas distorsionadas sobre el peso o la comida, etc. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) entre los cuales están la anorexia y la bulimia nerviosas, constituyen un problema de salud emergente que tiene un fuerte impacto en nuestra sociedad, el cual al ser multifactorial exige una atención que incluya los aspectos clínicos, familiares, culturales, sociales y especialmente, educativos.

1 Cristina Carretero Jardí, Coordinadora del programa de formación y prevención de la ACAB (Asociación contra la Anorexia y la Bulimia) (10/10/2005)

Page 2: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 2 -

Por ello, estos padecimientos no tienen que ser tratados exclusivamente desde una perspectiva sanitaria, ya que nos encontramos frente a un problema social y cultural que tiene que abarcarse desde todos los sectores y agentes implicados para encontrar la estrategia adecuada para atender y orientar tanto a las personas que sufren alguno de estos trastornos como a sus familias. Los trastornos alimentarios más conocidos que se enmarcan dentro de este conjunto son la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, cuyas características según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su Cuarta Edición (DSM-IV) se detallan a continuación:

Anorexia Nerviosa (DSM-IV)

1. Rechazo por parte de la persona enferma a mantener un peso corporal igual o por encima de un mínimo normal.

2. Pérdida de peso igual o superior a un 15% del peso teórico. 3. Miedo intenso a ganar peso aún estando por debajo de un peso normal. 4. Alteraciones en la valoración del peso y de la silueta corporal: Distorsión de la

Imagen Corporal. 5. En las chicas, pérdida de tres ciclos menstruales consecutivos. Se considera que

una mujer presenta amenorrea si sus periodos únicamente se dan después de la administración de hormonas (ex. Estrógenos).

6. Subtipo Bulímico: Durante el periodo de Anorexia la persona presenta episodios recurrentes de sobreingesta.

7. Subtipo Restrictivo: Durante el periodo de Anorexia la persona no presenta episodios recurrentes de sobreingesta.

Bulimia Nerviosa (DSM-IV):

1. Episodios repetitivos de sobreingesta compulsiva (atracones).

Un atracón se caracteriza por:

a. Comer durante un periodo de tiempo (por ejemplo, durante dos horas) una cantidad de comida que es superior a la que la mayoría de gente comería durante un periodo de tiempo similar y en circunstancias parecidas. b. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante el episodio de atracón (por ejemplo, sentir que no eres capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que estás comiendo).

2. Sentimientos de descontrol y culpa en relación a los atracones. 3. Conductas recurrentes inadecuadas para compensar y prevenir el aumento de peso

después de los episodios de atracón como el vómito, uso de laxantes, incremento del ejercicio físico o el ayuno.

4. Una media de 2 episodios semanales de ingesta voraz durante un mínimo de 3 meses.

Page 3: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 3 -

5. Autoestima excesivamente influenciada por el peso y la silueta. 6. El trastorno no tiene lugar exclusivamente durante episodios de Anorexia. 7. Tipo purgativo: La persona usualmente se autoinduce el vómito o abusa de

laxantes y/o diuréticos para prevenir el aumento de peso. 8. Tipo no purgativo: La persona utiliza otras conductas compensatorias, no

purgativas como el ayuno o el ejercicio excesivo pero no se provoca el vómito ni abusa de laxantes y/o diuréticos.

Trastorno por atracón (DSM-IV)

1. Episodios repetitivos de sobreingesta compulsiva (atracones).

Un atracón se caracteriza por:

a. Comer durante un periodo de tiempo (por ejemplo, durante dos horas) una cantidad de comida que es superior a la que la mayoría de gente comería durante un periodo de tiempo similar y en circunstancias parecidas.

b. Sentimiento de falta de control sobre la ingesta durante el episodio de atracón (por ejemplo, sentir que no eres capaz de parar de comer o de controlar la cantidad que estás comiendo).

2. Los atracones se asocian a tres (o más) de los siguientes síntomas:

a. Ingesta mucho más rápida de lo normal b. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. c. Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. d. Comer a solas para esconder su voracidad. e. Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón.

3. Profundo malestar al recordar los atracones. 4. Una media de 2 episodios semanales de ingesta voraz durante un mínimo de 6

meses. 5. El atracón no se asocia a conductas compensatorias inadecuadas (por ejemplo.,

purgas, ayuno, ejercicio físico excesivo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de una anorexia nerviosa o una bulimia nerviosa.

Otros trastornos de la conducta alimentaria:

Ebriorexia2: Esta enfermedad, considerada como el trastorno que en breve estará de moda entre los jóvenes y que desgraciadamente ha adquirido mucha fuerza en países europeos, consiste en no comer sometiéndose a una abstinencia alimenticia voluntaria, realizar un atracón, provocar el vómito y como tónica dominante abusar

2 La ebriorexia, la nueva enfermedad "de moda", Periodista Digital. Madrid, 2008.

Page 4: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 4 -

de las bebidas alcohólicas, es decir, es una conjugación de anorexia, bulimia y alcoholismo. Factores idénticos a los de la anorexia y bulimia nerviosas como la obsesión por estar delgado aunados a la creciente aceptación social sobre el consumo de drogas y bebidas alcohólicas, se combinan para crear un peligroso cóctel responsable del establecimiento y aumento de esta nueva enfermedad.

Ortorexia: Se define como la obsesión por comer comida saludable, sufriendo quiénes la padecen, obsesión por la ingesta de productos probióticos, alimentos orgánicos, cultivados ecológicamente sin sustancias artificiales, además que presentan obsesión por la preparación de la comida y los recipientes utilizados para cocinar los alimentos.

Vigorexia: Se caracteriza por la obsesión de querer tener un cuerpo perfecto que asocia la belleza con el aumento de la musculatura y con una gran tonicidad, por lo que el ejercicio se vuelve una adicción para ellos y lo combinan con la ingesta de anabólicos y suplementos alimenticios que no están aprobados y que ponen en riesgo su salud.

Síndrome del comedor selectivo: Se define como comedor selectivo a las personas que se nutren exclusivamente de menos de 10 alimentos, durante un mínimo de 10 años y generalmente está asociado a otros trastornos alimentarios, apareciendo con mayor frecuencia en la niñez como una consecuencia de carencias afectivas, traumas o problemas psicológicos.

Síndrome del comedor nocturno: El comedor nocturno se levanta dormido a comer por la noche y como no está consciente de lo que hace no recuerda nada al despertar. Este trastorno alimenticio se asocia con el comedor por atracones, con la bulimia y la obesidad, padeciéndolo generalmente quienes suelen hacer dieta durante el día.

Pregnorexia: Se denomina pregnorexia a la anorexia en mujeres embarazadas que con el afán de bajar de peso ponen en riesgo no sólo su propia vida, sino la vida de su futuro hijo.

Síndrome de pica: El síndrome de pica es una extraña enfermedad alimenticia que provoca el deseo urgente de ingerir sustancias no destinadas al consumo humano tales como yeso, detergente, pelo, hielo, jabón, entre otras.

Según el tipo de sustancia ingerida, este síndrome toma nombres específicos, por ejemplo: Geofagia (comer tierra), Pagofagia (comer hielo), Tricofagia (comer pelo).

Page 5: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 5 -

Obesidad y sobrepeso:

La obesidad y sobrepeso, en los últimos años, se han convertido en un problema de salud nacional, ya que cifras de la Secretaría de Salud estiman que el 70% de los mexicanos padecemos alguno de éstos, los cuales si bien no están clasificados como un trastorno de la conducta alimentaria sí pueden presentarse por alguno de estos como lo es el Trastorno por Atracón, debido a que las personas que lo padecen suelen presentar sobrepeso u obesidad, sin dejar de lado que estos dos, dentro del campo de estudio de los trastornos alimentarios, se han clasificado como un factor de riesgo para sufrir anorexia o bulimia nerviosas.

La obesidad o sobrepeso se calcula a partir del Índice de Masa Corporal (IMC) el cual clasifica a la persona en función de su peso y altura, y se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre la altura al cuadrado en metros: IMC=Peso (Kg)/Altura² (m), presentando las personas que tienen sobrepeso un IMC 25-30 y las personas con obesidad un IMC superior a 30.

Detección precoz: ¿Qué nos puede hacer sospechar que alguien está sufriendo un Trastorno Alimentario?

• Utilización injustificada de dietas restrictivas. • Estado de preocupación constante por lo que se refiere a la alimentación. • Sentimientos de culpabilidad por haber comido. • Comportamiento alimentario muy extraño (comer de pie, trocear la comida en

trozos muy pequeños, ritmo lento o excesivamente rápido, esconder comida, evitar los postres).

• Pérdida de peso injustificada o pérdida del aumento de peso que le correspondería si estamos en la etapa de crecimiento.

• Miedo y rechazo exagerado respeto al sobrepeso. • Práctica del vómito autoinducido o del ayuno y la utilización de laxantes o

diuréticos con el objetivo de controlar el peso o perderlo. • Falta de menstruación, en aquellas chicas que ya la tenían (amenorrea) o retraso

en la aparición de la primera regla (menarquia). • Percepción errónea de tener un cuerpo gordo. • Hacer ejercicio en exceso y mostrar nerviosismo si no puede hacerlo. • Estado depresivo e irritable, con cambios de humor frecuentes. • Disminución de las relaciones sociales con tendencia al aislamiento.

Impacto Mundial y Factores de Riesgo:

La prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años3, en donde cifras mundiales han

3 Lucas y otros, 1991, citado por Prevención de los Trastornos Mentales INTERVENCIONES EFECTIVAS Y OPCIONES DE POLÍTICAS, Organización Mundial de la Salud, 2004.

Page 6: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 6 -

estimado que el 16.23% de las mujeres y el 3.3% de los hombres, de entre 12 y 24 años, sufren algún tipo de trastorno alimentario.

Lo anterior, según el Informe del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Centro de Investigación de Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht intitulado “Prevención de los Trastornos Mentales INTERVENCIONES EFECTIVAS Y OPCIONES DE POLÍTICAS” indica que a nivel mundial la anorexia nerviosa ocurre en 0.5 a 1% y la bulimia nerviosa en 0.9 a 4.1% de la población de mujeres adolescentes y adultos jóvenes, mientras que un 5 a 13% adicional sufren de síndromes parciales de trastornos alimenticios.4 Aunque la incidencia y prevalencia de los trastornos alimenticios pudiera parecernos baja sus consecuencias son graves, debido a que aproximadamente de 25 a 33% de los pacientes con anorexia o bulimia nerviosa desarrollan un trastorno crónico que muestra altos niveles de comorbilidad con los trastornos por abuso de sustancias, la depresión y los trastornos de ansiedad. Por su parte en México, la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSANUT), que por primera vez incluye temas relacionados con la conducta alimentaria, da cuenta de importantes hallazgos como los siguientes:

• Las localidades urbanas presentan el doble de prevalencia de estos trastornos que las de tipo rural.

• Las diferencias de género son de 1 varón por cada 3 mujeres, similar a los resultados de los estudios nacionales realizados en los Estados Unidos.

• La mayor prevalencia de conducta alimentaria de riesgo se encontró en los jóvenes de 15 y las niñas de 13 años.

• El 6.9% de los niños y el 14.8% de las niñas presentaron intenso miedo a subir de peso.

• El atracón se observó en el 8.8% de los niños y el 9.4% de las niñas, en tanto que la pérdida de control al comer se presentó en el 4.5% y 5.6%, respectivamente.

• La restricción de la alimentación se presentó en 1.7% de las niñas.

Frente a estas cifras, que algunos especialistas les han dado el calificativo de epidemia, parece necesario incidir especialmente en este colectivo para prevenir la aparición de nuevos casos, sin dejar de lado que estas enfermedades pueden presentarse en niños y personas adultas.

Para el desarrollo de estos trastornos no se ha descrito una sola causa, sino que se habla de un conjunto de características que aumentan el riesgo, denominados factores de riesgo, los cuales pueden ser genéticos, personales, familiares y/o

4 Estimaciones tomadas de la Asociación Americana de Psiquiatría, 2000; Kurthy otros, 1995; Shisslak, Crago & Estes, 1995; Keel, Leon & Fulkerson, 2001.

Page 7: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 7 -

culturales como lo es una baja autoestima, que facilita la preocupación, insatisfacción y la distorsión de la imagen corporal del individuo.

Entre los factores personales que pueden influir en las conductas alimentarias, se encuentran:

• La edad, ya que por lo general se desarrollan durante la pubertad en caso de las mujeres y en la adolescencia en los hombres, aunque se han presentado casos desde niñas de 6 años en adelante.

• El padecer sobrepeso u obesidad durante la infancia, lo que ocasiona burlas entre los amigos o adultos.

• No aceptarse como persona y tener determinados rasgos de carácter. • Tener tendencias depresivas o sufrir trastornos de ansiedad, así como ciertos

trastornos de personalidad como las conductas impulsivas y compulsivas. • Haber elegido alguna afición o carrera que conceda gran importancia al peso como

el modelaje, el atletismo, el físico culturismo, la danza y la equitación entre otras. • Ser perfeccionista y exageradamente autocrítico, con autoexigencias desmedidas y

rígidas. • Tener una baja autoestima, personalidad depresiva, sensibilidad extrema y temor

de enfrentar situaciones y conflictos. • Factores familiares y ambientales que favorecen o predisponen la aparición de una

psicopatología alimentaria, como son:

a. Tener familiares obesos o que padezcan algún desorden alimentario. b. Tener antecedentes familiares de trastornos depresivos, obsesivos o

alcoholismo. c. Tener antecedentes de abuso sexual. d. Convivir con personas que dan mucha importancia al peso y a la apariencia

física. e. Tener perjuicios y mala interpretación de los valores.

Entre los factores socioculturales, se pueden mencionar:

• La presión social y mediática que existe alrededor de la figura y del adelgazamiento, ya que la moda y la publicidad incitan más a adelgazar que a mantener una buena salud.

• La discriminación y burla hacia los obesos en todos los ámbitos de la vida social, escuela, trabajos, amigos, y hasta por los problemas que se generan en centros recreativos, transportes públicos y de diversión.

• La difusión a través de revistas y páginas de Internet pro-anorexia y bulimia. • El inadecuado manejo de campañas contra la obesidad en las cuales se invita a

conservar una figura delgada, lo que ha motivado una serie de dietas milagrosas y mágicas que en lugar de ayudar ponen en riesgo la salud.

• La búsqueda incesante de la delgadez, la cual se asocia con belleza, elegancia, prestigio, juventud y aceptación social.

Page 8: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 8 -

Asimismo, existen factores familiares que aumentan el riesgo de sufrir un trastorno alimentario, entre ellos, el hecho que uno de los progenitores esté constantemente haciendo dieta o aquellas familias en que se hacen comentarios críticos sobre el cuerpo del hijo, de la hija o se refieren a ellos a partir de motes haciendo alusión a su físico.

Programas de Prevención:

Debido a lo anterior, se ha llegado a la conclusión de que la mejor forma de prevenir los Trastornos Alimentarios es convirtiendo los factores de riesgo en factores de protección a través de Programas Preventivos, los cuales favorecerían el desarrollo de habilidades y recursos que permitan el crecimiento integral de las niñas, niños y adolescentes.

Estas estrategias y habilidades (autoestima positiva, asertividad, habilidades comunicativas, seguridad en uno mismo, etc.) deben aplicarse a muchas situaciones de la vida de los jóvenes impulsándolos a ser más resistentes de padecer algún trastorno de la conducta alimentaria.

Los mencionados Programas Preventivos resultan un complemento para frenar el aumento de prevalencia de estos trastornos entre la población de riesgo, siendo necesario para que éste sea eficaz, involucrar al propio joven, convirtiendo en receptor de las sesiones preventivas y formativas a la familia.

Asimismo, es necesario capacitar a médicos familiares y asistentes sociales, debido a que estos colectivos pueden ser importantes agentes de prevención y su participación es imprescindible en la tarea global de Prevención de los trastornos alimentarios.

Igualmente, estos Programas deben poner especial atención en la satisfacción corporal como factor de protección de sufrir estas enfermedades, ya que estar satisfecho con el cuerpo que uno tiene parece clave para no iniciar una dieta restrictiva que acabe conduciendo a un trastorno alimentario. Para favorecer la satisfacción corporal entre los jóvenes y adolescentes es importante despertar el espíritu crítico respecto al ideal de belleza imperante en nuestra sociedad, potenciar una buena autoestima basada en otros aspectos distintos al físico y analizar qué intereses se esconden detrás del ideal de belleza actual.

Por último, la prevención de los trastornos alimentarios y la potenciación de una buena imagen corporal en los jóvenes y adolescentes debe establecerse desde la familia, quien ineludiblemente debe estar atenta y darle la importancia necesaria a los comportamientos de sus miembros o comentarios críticos respecto a sus cuerpos, debido a que estos pueden ser indicios o detonar la preocupación por su aspecto físico y conllevar al inicio de una dieta restrictiva que es la puerta de entrada a un trastorno alimentario.

Page 9: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 9 -

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria desde una Perspectiva de Género:

Según el estudio “Aplicación del Análisis de Género a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)5”, la población que padece estos trastornos, que en su forma más grave dan lugar a la Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa, son en su gran mayoría mujeres adolescentes y mujeres jóvenes.

Esta situación provoca numerosas preguntas: ¿por qué los Trastornos Alimentarios afectan en mayor porcentaje a mujeres que a hombres?, ¿hay diferencias ligadas al género que expliquen esta prevalencia?, ¿son los Trastornos Alimentarios realmente una nueva “epidemia” de las sociedades occidentales?

El citado estudio establece que es interesante responder a estas preguntas utilizando como marco teórico el enfoque de género en salud (Modelo de la Escuela de Medicina Tropical Liverpool 2000) partiendo de que estos trastornos de la conducta alimentaria tienen mucho que ver con el estereotipo de mujer que impone nuestra sociedad a través de la publicidad y los medios de comunicación.

Lo anterior, debido a que en la actualidad rendimos culto al cuerpo delgado de la mujer joven, imponiéndose la delgadez como una cualidad tanto social, laboral y profesional, lo que convierte al hecho de perder peso en una práctica habitual de la mujer en nuestros días.

Asimismo, señala que existe acuerdo entre las personas expertas al considerar que los TCA se inician en la pubertad y predominan en el sexo femenino en una frecuencia que oscila entre el 90 y el 95%.

Según la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), “la Anorexia representa la tercera enfermedad crónica más común en las adolescentes, afecta al 1-4% de las adolescentes y mujeres jóvenes y, lo que es más delicado, la frecuencia va en aumento. En España, una de cada dos chicas de entre 15 y 16 años piensan que su peso es elevado.”

Este estudio dentro de su apartado “Factor de Riesgo”, reconoce que en el ámbito anglosajón se han llevado a cabo reflexiones teóricas sobre el fenómeno de la búsqueda de la delgadez en la cultura occidental utilizando la categoría de género para explicar los motivos que llevan a las mujeres, en mayor proporción que a los hombres, a buscar un cuerpo delgado.

5 Mercado Carmona Carmen, “Aplicación del Análisis de Género a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)”, RevistaeSalud.com, Vol 4, No 14 (2008)

Page 10: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 10 -

En España durante los últimos 15 años se han publicado varios trabajos destacando los siguientes:

• Mabel Gracia considera la anorexia como un síndrome delimitado culturalmente. • Isabel Martínez Benlloch analizó con una perspectiva interdisciplinar cómo la

representación social de la mujer incide en la construcción de la subjetividad a través de las imágenes del cuerpo y de los criterios normativos de belleza. Los resultados de su trabajo ponen de manifiesto la incidencia del imaginario cultural respecto al cuerpo, fundamentalmente de las mujeres, en la construcción de la subjetividad. Sus trabajos empíricos demuestran una mayor vulnerabilidad de las chicas ante este tipo de trastornos, debido a la mayor presión social que reciben sobre su propia apariencia y a unos procesos de socialización que enfatizan aspectos instrumentales en los varones y aspectos expresivos y de apariencia en las mujeres. Profundas diferencias separan a los sexos en el “deber ser”: ellas deben ser delgadas, guapas, simpáticas, estudiosas, competentes, divertidas, inteligentes, disciplinadas... y ellos, deportistas, arrogantes, listos, seductores, cachas, líderes, competitivos, luchadores, individualistas y participativos.

• Para M. Eugenia Gil García las dos grandes aportaciones que el pensamiento

feminista realiza: la crítica androcéntrica del discurso científico y el desvelamiento de los sesgos de género y sus implicaciones en la construcción del discurso médico, pueden servirnos para responder a la pregunta de porqué son en su mayoría mujeres las personas más afectadas por los TCA. Utilizando los conceptos y puntos de vista que aporta la teoría feminista, M. Eugenia Gil García analiza la creación y difusión del discurso médico de los TCA, llegando a las conclusiones que veremos a continuación.

Los factores socioculturales tienen un papel central en la aparición y desarrollo de estos trastornos. La mayor presión social que reciben las mujeres sobre su propia imagen (la importancia de tener una apariencia joven y delgada para que la mujer tenga éxito social, familiar y profesional) hace que las adolescentes y jóvenes sean más vulnerables que los hombres ante este tipo de trastornos.

El mandato de género impone a las mujeres ser guapas, delgadas, simpáticas y disciplinadas, mientras que a los hombres ser deportistas, listos, líderes y competitivos. Las relaciones entre ellos está influenciada por la atribución de estos roles de género.

Ello, hace que en la creación y difusión del discurso científico y médico de los TCA se produzcan sesgos de género, tanto en los métodos o manuales diagnósticos utilizados como en la percepción del riesgo a padecerlos.

Por todo lo anterior, el estudio concluye que en la aparición y desarrollo de los TCA existe un factor de riesgo y una desigualdad que resulta de pertenecer al género femenino, por el rol atribuido socialmente a éste género.

Page 11: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 11 -

Situación en México:

En México, el 65% de la población, principalmente mujeres, empieza desde los 12 años a realizar alguna dieta para guardar la línea, lo que provoca disposición a la anorexia y bulimia nerviosas, y que el 3% de la población mexicana padezca alguno de estos trastornos.

De acuerdo con investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre trastornos alimenticios, más de la mitad de las mujeres con edades entre 9 y 25 años comienzan a hacer dieta a partir de los 12 años por razones estéticas, situación por la cual se estima que 200 mil mujeres mexicanas padecen alguno de estos trastornos, presentándose estos trastornos solo en un 10% en hombres.

Como se lee, en México la situación es muy parecida a la vivida en otros países del mundo y según cifras expuestas en el “Primer Foro sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria”, auspiciado por el Senado de la República, la Universidad Anáhuac México y la Fundación Ellen West, se tiene que por cada diez mujeres que sufren trastornos de la conducta alimentaria (TCA), anorexia y bulimia, solo un hombre la padece siendo las mujeres de 13 a 19 años las más vulnerables a estas enfermedades, encontrándonos con la penosa realidad de que una de cada 10 mujeres en tratamiento muere.

Asimismo, dentro de este foro en lo correspondiente a la ponencia “Lo femenino desde la perspectiva de los medios”, la maestra Olga Bustos Romero, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experta en estudios de género, señaló que los estereotipos para mujeres difundidos por los medios de comunicación se refieren siempre a mujeres forzosamente bellas, seductoras e hiperdelgadas, vendiendo y bombardeando imágenes muy alejadas de la realidad, lo que conlleva a que más mujeres sientan insatisfacción de su imagen corporal.

Para concluir, la maestra Bustos refirió una investigación realizada por ella, en la que se presentó una imagen a adolescentes de ambos sexos para conocer sus gustos e intereses, la cual reveló que el 45% de las mujeres se interesa por las características físicas de la delgadez y de éstas el 73% cree que la importancia de la delgadez radica en tener éxito con los hombres.

Page 12: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 12 -

II.- JUSTIFICACIÓN DE LA ADICIÓN PROPUESTA A LA LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES):

Según la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres se crea el INMUJERES como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión encargado de dirigir la política nacional para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a través de la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en las acciones del Estado mexicano.

Asimismo, se cataloga como la instancia rectora de la política nacional en materia de igualdad de género, que fomenta nuevas relaciones entre mujeres y hombres de manera equitativa, que transforma la cultura y las estructuras del Estado para que las mujeres disfruten del pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Entre los objetivos generales de este Instituto se encuentra promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del País bajo los criterios de:

• Transversalidad, en las políticas públicas con perspectiva de género en las

distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a partir de la ejecución de programas y acciones coordinadas o conjuntas.

• Federalismo, en lo que hace al desarrollo de programas y actividades para

el fortalecimiento institucional de las dependencias responsables de la equidad de género en los estados y municipios.

• Fortalecimiento de vínculos con los Poderes Legislativo y Judicial tanto

federal como estatal.

Los beneficiarios de este Instituto y de la Ley que lo crea son todas las mujeres mexicanas y extranjeras que se encuentren en el territorio nacional, y las mexicanas en el extranjero, sin importar origen étnico, edad, estado civil, idioma, cultura, condición social, discapacidad, religión o dogma; quienes podrán participar en los programas, servicios y acciones que se deriven del presente ordenamiento.

De igual manera, este Instituto tiene una serie de objetivos específicos, los cuales son:

Page 13: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 13 -

I. La promoción, protección y difusión de los derechos de las mujeres y de las niñas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por México;

II. La coordinación, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos y

acciones, y la concertación social indispensable para su implementación; III. La promoción de la cultura de la no violencia, la no discriminación contra las

mujeres y de la equidad de género para el fortalecimiento de la democracia, y

IV. La promoción y monitoreo del cumplimiento de los tratados internacionales

celebrados en términos de lo dispuesto por el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Bajo el mismo tenor, el Artículo 7 de la citada Ley, establece que el Instituto Nacional de las Mujeres tiene como atribuciones, entre otras, las siguientes:

I. Apoyar la formulación de políticas públicas gubernamentales e impulsar las

de la sociedad, para alcanzar la equidad de género; II. Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la planeación

nacional del desarrollo, programación y presupuesto de egresos de la federación;

III. Estimular la incorporación de la perspectiva de género en las políticas

públicas y en la elaboración de programas sectoriales e institucionales específicos;

IV. Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en el programa anual

de cada Dependencia y Entidad de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal, y

V. Procurar, impulsar y apoyar el ejercicio pleno de los derechos de las

mujeres, así como el fortalecimiento de mecanismos administrativos para el mismo fin.

Debido a las cifras alarmantes de la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria entre las niñas, adolescentes y mujeres, a las facultades que le han sigo otorgadas y por los objetivos que ha sido creado este organismo público, es que se considera urgente y necesario que el Instituto Nacional de las Mujeres establezca medidas y estrategias tendientes a promover la protección a la salud a través del fomento de la sana y adecuada alimentación y nutrición, capacitando y

Page 14: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 14 -

orientado a sus beneficiarios sobre la práctica de las conductas correspondientes a los trastornos alimentarios. Baste ello para proponer reformar el Artículo 7 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres con la finalidad de adicionarle una Fracción XXII que instaure como atribución del Instituto, promover la protección a la salud fomentando, entre otros, la sana y adecuada alimentación o nutrición, capacitando u orientado a las niñas y mujeres sobre la práctica de las conductas correspondientes a los trastornos alimentarios como una medida para la erradicación a tan terribles enfermedades que invaden cada día más a las mujeres, recorriendo las actuales fracciones XXII a XXV para ser las fracciones XXIII a XXVI. Por lo anteriormente expuesto, con estrecha relación y como complemento a las Iniciativas que Reforman y Adicionan la Ley General de Salud, Ley Federal de Radio y Televisión, Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley Federal de Protección al Consumidor y Ley General de Educación, en materia de trastornos alimentarios presentadas los días 11 de noviembre y 11 de diciembre pasados, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos citados en el proemio, se propone la siguiente: Iniciativa con Proyecto de Decreto por el cual se reforma y adiciona la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. ARTÍCULO ÚNICO: Se adiciona una nueva fracción XXII al Artículo 7 y se recorren en su orden las actuales fracciones XXII a XXV para quedar como XXIII a XXVI, de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. Artículo 7.-…

I a XXI…. XXII. Fomentar la sana y adecuada alimentación o nutrición, capacitando y orientado a las mujeres para prevenir y atender los trastornos de la conducta alimentaria. XXIII. Impulsar la cooperación nacional e internacional, para el apoyo financiero y técnico en la materia de equidad de género, de conformidad con las disposiciones aplicables; XXIV. Emitir informes de evaluación periódica para dar cuenta de resultados en el cumplimiento de los objetivos, estrategias y políticas del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres;

Page 15: LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: DEFINICIÓN,PREVENCIÓN Y ATENCIÓN1

- 15 -

XXV. Actualizar periódicamente el diagnóstico sobre la situación de las mujeres, en relación con los avances del Programa y la operatividad del mismo, y XXVI. Las demás que le señale el Estatuto Orgánico del Instituto.

ARTÍCULO TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Recinto Legislativo de Xicoténcatl, a 19 de febrero de 2009.

SENADOR GUILLERMO TAMBORREL SUAREZ

SENADORA BLANCA JUDITH DÍAZ DELGADO

SENADORA MARÍA TERESA ORTUÑO GURZA

SENADORA BEATRIZ ZAVALA PENICHE

SENADORA EMMA LUCÍA LARIOS GAXIOLA

SENADORA MARTHA LETICIA SOSA GOVEA

ALFREDO RODRÍGUEZ Y PACHECO.