los sofistas y sócrates

6

Click here to load reader

Upload: adelablancabarrios

Post on 13-Jun-2015

17.629 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los sofistas y Sócrates

Filosofía griegaLos sofistas y Sócrates

Contexto histórico( siglo V a.C.)Las polis griegas se alían para hacer frente a la invasión Grecia por los persas, produciéndose las guerras médicas.

Después de duras batallas entre los dos ejércitos los griegos logran vencer a los persas, que tienen que abandonar Grecia.

Dos polis han destacado en estas guerras:EspartaAtenas: gran esplendor artístico, económico, cultural…

Pericles es el general más destacado

Introduce la democracia, ante la demanda ciudadana

necesidad de nuevos conocimientoslas investigaciones cosmológicos dejan el lugar a

reflexión por el hombre y su conducta

no participan en ellamujeres

jóvenesesclavosmetecos

Page 2: Los sofistas y Sócrates

Filosofía griegaLos sofistas y Sócrates

los sofistas (s. V a.C.)

Personas cultas, de origen extranjero, que preparan a los jóvenes en enseñanzas humanistas a cambio de un sueldo.

Enseñan también el arte de hablar y convencer, para lo cual no es necesario buscar la verdad, sino ser persuasivo

La palabra es una gran dominadora, que con un pequeñísimo y sumamente invisible cuerpo, cumple obras importantes, pues puede

hacer cesar el temor y quitar los dolores, infundir la alegría e inspirar la piedad... Pues el discurso, persuadiendo al alma la conduce

convencida, a tener fe en las palabras y a consentir en los hechos... La persuasión, unida a la palabra impresiona al alma como ella quiere. La

misma relación tiene el poder del discurso con respecto a la disposición del alma que la disposición de los remedios respecto a la naturaleza del

cuerpo". Gorgias, Elogio de Elena

Tuvieron un gran influjo en los jóvenes atenienses.

Llevaron a cabo una dura crítica contra las instituciones tradicionales.

Carecieron de un pensamiento sistemático.

Page 3: Los sofistas y Sócrates

Filosofía griegaLos sofistas y Sócrates

los sofistas (s. V a.C.)

Relativismo (Protágoras)

No existe la verdad absoluta, sino que de dependeDel punto de vista desde donde se sitúe el hombre.

“el hombre es la medida de todas las cosas, de las que existen y de las que no existen”.

Protágoras

Escepticismo (Gorgias)

Protágoras

Gorgias

No existe la verdad y si existe nunca podemos estar seguros de que la hemos alcanzado.

Nada existe. Si algo existiera, no lo podríamos conocer. Y si lo conociéramos, no nos lo podríamos

comunicar”. Gorgias

Page 4: Los sofistas y Sócrates

Filosofía griegaLos sofistas y Sócrates

los sofistas (s. V a.C.)

Physis y nomosEn la época de los presocráticos se pensaba que una única ley natural (pysis) regulaba la vida y la conducta de todos los seres.

sofistas primeros en distinguir entre

physis nomos

Ley que regula y gobierna la naturaleza

universalinalterable

Leyes, normas y costumbres que Regulan la vida de los hombres.

Hechas por los hombresconvencionales

pueden

beneficiar a una minoría

buscar el bien común

Page 5: Los sofistas y Sócrates

Filosofía griegaLos sofistas y Sócrates

Sócrates (470-399 a.C.)

Hijo de una familia modestaCiudadano ateniense ejemplarNo escribió nada testimonio de otrosContemporáneo de los sofistas

común con ellos le diferencia de ellos

enseñanza no cobracombate relativismo

escepticismoPara alcanzar la sabiduría, la virtud

reconocimiento de la ignorancia

“sólo sé que no se nada”“conócete a ti mismo”

Método de enseñanza

ironía: reconocimiento de la ignorancia

mayéutica: saber por el diálogo

Page 6: Los sofistas y Sócrates

Filosofía griegaLos sofistas y Sócrates

Sócrates (470-399 a.C.)

Intelectualismo moral

Muerte de Sócrates (David)

El conocimiento del bien implica su puesta en práctica

El mal es consecuencia de la ignorancia

La virtud es inseparable del bien social

Moralidad y política se dan necesariamente juntas

Sólo en una sociedad justa puede el hombre ser justo y feliz

Necesidad de educación

A través de la

mayéutica ironía

Se opuso radicalmente alrelativismo escepticismo

La verdad absoluta, expresada a través del lenguaje, existe y el hombre puede llegar a conocerla a través de la razón.

conocimiento=virtud=buen ciudadano=felicidad