los sofistas

3
 LOS SOFISTAS  Ante todo, los sofistas no son filósofos, al menos en el sentido etimológico. La palabra sofista proviene del griego "sophós", que significa sabio. El sofista es el que sabe, el que se encuentra (o cree encontrarse) en posesión de la sabiduría, de la verdad. El filósofo, por contra, es amante (filo) de la sabiduría (sofos), pero es un amante no correspondido, que busca a la sabiduría porque no la posee. El filósofo es consciente de su ignorancia busca la verdad como el enamorado busca a su amada. Los sofistas se !actaban de poseer el arte para argumentar cualquier cosa. Afirmaban que podían defender una idea su contraria con argumentos igualmente vlidos. Este conocimient o era mu atractivo puesto que en la antigua Atenas, había una democracia participativa en la que los temas políticos se discutían en p#blico se sometían a votación. La capacidad para convencer a otros era esencial si uno quería influir en la comunidad, en definitiva, el arte de argumentación daba poder. Es por ello que los sofistas vendían sus clases, ense$aban a convencer a cambio de dinero. Ellos no veían ning#n problema moral en defender argumentar a favor de cualquier cosa (igual que un abogado que tiene que defender a alguien que sabe que es culpable) porque eran profundamente relativist as, es decir, el bien el mal no e%isten, sino que son creados por los seres humanos seg#n sus intereses. &reían que la moral las lees eran un invento de los hombres que en realidad sólo bene ficiaban a los ms poder osos. El primero en opon erse a estas prcticas fue 'ócrates, que empeó por admitir su ignorancia (sólo se que no se nada). 'ócrates gustaba de entablar dilogos con estos sofistas que se !actaban de salir airosos de toda discusión. CARACTERISTICAS a. ep resent an un not abl e gi ro fil osó fic o como con secuencia de las nue vas nec esi dades intelectuales planteadas por la democracia. 'e centraron así en problemas de índole prctica como la política, la moral, la religión, la educación, el lengua!e, etc. b. Adoptan una actitud relativista esc*ptica. Esto se refle!a en el abandono de la phsis... +para que seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegar a conocer en t*rminos de verdad. -ero adems, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos a que observan que distintos pueblos poseen lees costumbres diferentes. c. o representan un con!unto sistemtico de pensadores ni tampoco buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo de -arm*nides  . d. /an tenido enorme influencia en la vida ateniense. -usieron en tela de !uicio la pólis en su sentido tradicional, realiando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas ( los instrumentos ense$ados por los sofistas, la oratoria el arte de la discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la *poca. La figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambig0edad. e. 1s que una escuela filosófi ca, la sofi stic a fue un verda dero movimie nto socio2cul tural . Los sofistas crearon un ambiente que penetró por todos los rincones de la sociedad griega. Este ambiente tiene un fondo filosófico que es el relativismo escepticismo. Es decir, los sofistas son relativistas en cuestiones de moral esc*pticos respecto al conocimiento. Los sof ist as uti li ar on magist ral mente el mét odo dial éct ico. 'u m*t odo con sis tía en lar gos discursos encaminados no a buscar la verdad, sino a mostrar las incoherencias del adversario. En principio nada es verdad ni es mentira, depende de la habilidad que se tenga en convertir el argumento ms d*bil en el ms fuerte, el aparentemente ms fuerte en el ms d*bil. El buen

Upload: victoria-valladares

Post on 08-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sofistas y sus características

TRANSCRIPT

LOS SOFISTASAnte todo, los sofistas no son filsofos, al menos en el sentido etimolgico. La palabra sofista proviene del griego "sophs", que significa sabio. El sofista es el que sabe, el que se encuentra (o cree encontrarse) en posesin de la sabidura, de la verdad. El filsofo, por contra, es amante (filo) de la sabidura (sofos), pero es un amante no correspondido, que busca a la sabidura porque no la posee. El filsofo es consciente de su ignorancia y busca la verdad como el enamorado busca a su amada. Los sofistas se jactaban de poseer el arte para argumentar cualquier cosa. Afirmaban que podan defender una idea y su contraria con argumentos igualmente vlidos. Este conocimiento era muy atractivo puesto que en la antigua Atenas, haba una democracia participativa en la que los temas polticos se discutan en pblico y se sometan a votacin. La capacidad para convencer a otros era esencial si uno quera influir en la comunidad, en definitiva, el arte de argumentacin daba poder. Es por ello que los sofistas vendan sus clases, enseaban a convencer a cambio de dinero. Ellos no vean ningn problema moral en defender y argumentar a favor de cualquier cosa (igual que un abogado que tiene que defender a alguien que sabe que es culpable) porque eran profundamente relativistas, es decir, el bien y el mal no existen, sino que son creados por los seres humanos segn sus intereses. Crean que la moral y las leyes eran un invento de los hombres y que en realidad slo beneficiaban a los ms poderosos. El primero en oponerse a estas prcticas fue Scrates, que empez por admitir su ignorancia (slo se que no se nada). Scrates gustaba de entablar dilogos con estos sofistas que se jactaban de salir airosos de toda discusin.

CARACTERISTICAS a. Representan un notable giro filosfico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron as en problemas de ndole prctica como la poltica, la moral, la religin, la educacin, el lenguaje, etc.b. Adoptan una actitud relativista y escptica. Esto se refleja en el abandono de la physis... para que seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegar a conocer en trminos de verdad?. Pero adems, se muestran relativistas en relacin a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.c. No representan un conjunto sistemtico de pensadores ni tampoco buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo deParmnides.d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la plis en su sentido tradicional, realizando una labor crtica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y los instrumentos enseados por los sofistas, la oratoria y el arte de la discusin) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la poca. La figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambigedad.e. Ms que una escuela filosfica, la sofistica fue un verdadero movimiento socio-cultural. Los sofistas crearon un ambiente que penetr por todos los rincones de la sociedad griega. Este ambiente tiene un fondo filosfico que es el relativismo y escepticismo. Es decir, los sofistas son relativistas en cuestiones de moral y escpticos respecto al conocimiento.Los sofistas utilizaron magistralmente el mtodo dialctico. Su mtodo consista en largos discursos encaminados no a buscar la verdad, sino a mostrar las incoherencias del adversario. En principio nada es verdad ni es mentira, depende de la habilidad que se tenga en convertir el argumento ms dbil en el ms fuerte, y el aparentemente ms fuerte en el ms dbil. El buen sofista es capaz de convencer de una cosa y a rengln seguido de lo contrario. No te extrae, pues, que el nombre de sofista tenga en la actualidad un cierto carcter.LA LEY (NMOI) Y LA NATURALEZA (PHYSIS):Con la democracia, el esplendor econmico y cultural y el predominio poltico enGrecia(Espartaes la nica rival), la situacin en Atenas genera nuevos problemas: la democracia, la libertad y la ley.La ley, nico soberano permanente, puesto que las magistraturas son dispersas y efmeras, ser el centro de la mayora de las discusiones. En pocas anteriores, las leyes no escritas (thesmoi) se consideraban de origen divino en contraposicin con las nmoi, o leyes humanas, escritas. Ahora el valor de la ley, como fundamento de la democracia y unica barrera frente al individualismo y la ambicin de poder ser discutido y examinado en profundidad.Los sofistas considerarn que las nmoi son meremente convencionales y que dado que cada pueblo tiene las propias, carecen de valor absoluto, lo cual contraponen al caracter universarl y permanente de la naturalezas. Esta contraposicin entre ley y naturaleza se convierte en el gran tema.

1. Protgoras (481-401): Natural de Abdera (paisano de Demcrito), se hizo famoso enAtenas, pero tuvo que escapar a Sicilia acusado de atesmo y blasfemia. Respecto a losdioses afirmaba que no es posible saber si existen, ni cul es su forma ni sunaturaleza. Y pensaba que la vida era muy breve para afrontar con xito un problematan oscuro. Se meti tambin contra los usos y ritos religiosos, y quizs por eso leconsideraron peligroso. Su tesis ms conocida: el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son. Pareca defender, pues, un relativismo en cuestin de cualidades percibidas y valores. Puede considerarse un relativista cultural: cada pueblo tiene costumbres y leyes diferentes, y cree que las suyas son las mejores. La ley, por tanto, no es algo basado en la naturaleza, sino invencin de los legisladores. Existe por convencin, y es siempre modificable. Eso no significa que cualquiera pueda violar la ley cuando quiera, sino que debemos mantener en lo posible las leyes que poseemos, porque cualesquiera otras sern tambin convencionales. Defiende el valor de la cultura como algo que necesita el hombre para sobrevivir es un ser desvalido- y que le diferencia de los animales. Pero se necesita adems el sentido de la justicia y la virtud poltica, sin las cuales sera imposible la vida en la ciudad.

2. Gorgias (483-374): Natural de Leontinos (Sicilia), pronto abandon la filosofa paradedicarse a la oratoria. En su tratado Acerca de la naturaleza o del no-serafirma: Nada existe; Si existiera algo, no podra ser conocido; Si pudiera ser conocido, no podra ser comunicado ni explicado a los dems. Intenta demostrar que no coinciden la realidad, el pensamiento y la palabra, destruyendo as las tesis fundamentales de la filosofa eleata -la identidad entre el ser y el pensar. Renunci al conocimiento objetivo para dedicarse a la oratoria, en la que destac notablemente como maestro y terico. Extiende su relativismo a la tica. Por eso piensa que la seduccin, la ilusin y el engao quedan justificados en la oratoria y en el teatro: actor y orador han de ser maestros de seduccin.3. Hipias de Elis (autntica enciclopedia andante): Consider la ley convencional y, adems, contraria a la naturaleza. Defendi la autonoma y autarqua del individuo y su derecho a rebelarse contra las leyes, porque siempre oprimen a los ms dbiles. Recomendaba una vuelta a la naturaleza, pues la vida en sociedad va contra lanaturaleza.

http://pioneros.puj.edu.co/cronos/crono1/grecia/clasico/sofistas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Sofistahttp://filosofia.idoneos.com/305265/http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/los_sofistas/http://www.e-torredebabel.com/historia-filosofia-gonzalez/sofistas-h-filosofia-g.htm