los pueblos indigenas no son

Upload: belsie-ybl

Post on 03-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evo Morales. 2007. Los pueblos originarios nos son la reserva moral de la humanidad.

TRANSCRIPT

  • :: portada :: Bolivia ::

    04-10-2007

    Evo Morales: "Los pueblos indgenas son la reserva moral de lahumanidad"Amy GoodmanDemocracy Now! Traducido por Nubia Chericin, del Equipo de Traductores de Cubadebate y Rebelin

    AMY GOODMAN: Hoy tenemos una emisin especial de Democracia ahora!: Hablaremos duranteuna hora con Evo Morales, primer presidente indgena de Bolivia. Viaj a Nueva York esta semanapara hablar hoy ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El lunes habl en la reunin dealto nivel sobre cambio climtico de las Naciones Unidas, durante la que acus a lo que denomin"capitalismo depredador" de daar el medio ambiente.

    Evo Morales se dirigi por primera vez a la Asamblea General de las Naciones Unidas el aopasado, ocasin en que blandi dramticamente una hoja de coca y jur nunca ceder a laspresiones de los Estados Unidos por penalizar la produccin de coca. La ascensin de Morales al poder comenz cuando diriga al sindicato de los cocaleros en Bolivia y se opona abiertamente alos esfuerzos financiados por los Estados Unidos en pro de la erradicacin del cultivo de la coca.Contribuy en la direccin de la manifestaciones callejeras de indgenas y sindicalistas quederrocaron a los dos presidentes anteriores de esa nacin.

    Evo Morales, indio aymar, se convirti en el primer presidente indgena de su pas cuando fueelecto hace casi dos aos con el mayor apoyo popular recibido por dirigentes bolivianos endcadas. Desde entonces, ha nacionalizado la industria boliviana del petrleo y el gas y promuevela adopcin de una nueva constitucin que otorgue ms poderes a la mayora indgena boliviana.

    Hoy, dedicaremos una hora a hablar con Evo Morales sobre los derechos indgenas, los biocombustibles, la guerra en Iraq, el establecimiento de relaciones diplomticas con Irn y ellegado imperecedero de Che Guevara en Latinoamrica. Juan Gonzlez, integrante del equipo deDemocracia ahora! Y yo conversamos con el Presidente Morales en la misin boliviana en NuevaYork. Comenc preguntndole cul sera su mensaje a la Asamblea General de la ONU este ao.

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] El ao pasado tuvimos nuestra primera experiencia, laprimera vez que asista a las Naciones Unidas y mi primera visita a los Estados Unidos. Como lahoja de la coca es el smbolo de la lucha de nuestro pueblo por la tierra y la soberana, por esocuando estuve aqu la vez anterior, era mi responsabilidad hablar de cmo haba llegado a serpresidente de Bolivia.

    Pero hoy, lo ms importante es hablar sobre los cambios que estamos fraguando en la democraciaa travs de la revolucin cultural y democrtica de mi pas y al mismo tiempo compartir mi enorme preocupacin y hablar de temas que no constituyen solo un problema regional o local, sino global,el medio ambiente.

    page 1 / 10

  • JUAN GONZALEZ: Una de las cosas que ha pasado, de los cambios, obviamente, esque hace apenas unos das, ms de una semana, la Asamblea General de las Naciones Unidasaprob una declaracin importante relacionada con los derechos indgenas. El Artculo 34, enespecfico, expresa que los pueblos indgenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantenersus estructuras institucionales y sus costumbres. Qu importancia tiene esto para Bolivia en elproceso de redaccin de la nueva constitucin en que se encuentran enfrascados en estosmomentos?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] En primer lugar, quisiramos saludar, agradecer yreconocer a los pases del mundo que aprobaron y votaron por esta Declaracin de los Derechosde los Pueblos Indgenas, como hace cincuenta, sesenta aos, las Naciones Unidas reconocieronpor primera vez la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Y es solo ahora, ms de 500aos despus, que se reconocen los derechos de los pueblos indgenas. Felizmente, solo hubo unospocos pases que no apoyaron esta declaracin.

    As que quiero decir a los indgenas, y tambin a los que viven en las ciudades que esto es muyimportante, que la lucha por los derechos de los pueblos indgenas no fue en vano. Fue muyimportante que nos organizramos y movilizramos. Nos tom veinte aos, pero trabajando unidos, los pueblos pudieron lograrlo, aprobar esta declaracin y demostrar que somos personascon derechos igual que las dems personas de este mundo.

    En algunos casos, est declaracin servir para reconocer los derechos de las minoras. En mi pas,va a garantizar el respeto a la mayora, respeto a sus instituciones, sus estructuras. Y esta es una importante contribucin a la unidad dentro de nuestro pas, pero no porque tengamos el respaldode una declaracin aprobada por las Naciones Unidas. Es importante que, aunque exista estadeclaracin, se entienda que como mayora no vamos a vengarnos ni aprovecharnos.

    Quiero que todos sepan, a travs de los medios de comunicacin como ustedes, que los pueblos delos Estados Unidos y de todo el mundo comprendan que el movimiento indgena no es vengativo.Deseamos vivir juntos, respetando las diferencias y la diversidad que tenemos. Algunos ennuestro pas, cuando vieron que esta declaracin no solo reconoce los derechos de los pueblosindgenas, sino el derecho a la tierra, la autodeterminacin, creen que vamos a asumir una actitudvengativa y estoy aqu para decir que eso nunca suceder.

    AMY GOODMAN: Cul cree usted que sea el mensaje de los cuatro pases que votaron en contra:Canad, Nueva Zelanda, Australia y los Estados Unidos?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Es importante que, no los pases, sino sus dirigentes,embajadores, reflexionen y reconozcan los derechos de los pueblos indgenas. Estoy convencido deque los pueblos indgenas son la reserva moral de la humanidad. Entre los pueblos indgenas noexiste la mentalidad de ser individualista, personalista o egosta y por ende no hay una actitud de

    page 2 / 10

  • tratar de aduearse de los recursos y controlarlos en beneficio propio. Qu lindo sera que esos cuatro pases, o mejor, sus presidentes, junto con las fuerzas sociales y en especial, los pueblosindgenas, se unieran para salvar la humanidad.

    JUAN GONZALEZ: Pero en la prctica, la implementacin de esa declaracin en su pas claramenteplantea muchos problemas. Ustedes tienen treinta y seis nacionalidades distintas en la poblacin autctona. Y ahora la batalla, la batalla constitucional para determinar si van a dar autonoma a lasprovincias o a las naciones indgenas. Cmo va a resolverse eso?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] En primer lugar, mediante el dilogo y la concertacin,unindonos. No obstante, usted tiene razn al decir que algunos grupos pequeos en mi pastodava no reconocen la exclusin y el racismo existente en nuestra nacin. Es por eso que exhorto a los pases que apoyaron esta declaracin, y tambin a los que no la respaldaron a unirsey avanzar en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas, pero sin excluir a nadie.

    Mi gobierno garantizar autonoma a nivel departamental o estatal, pero tambin a nivel local y delos pueblos indgenas. Depender mucho de las especificidades de las distintas regiones. Algunasveces habr autonomas regionales y locales; otras, autonomas regionales e indgenas.Tendremos que determinar cmo van a funcionar esas autonomas juntas. Cuando hicimosnuestras demandas iniciales como pueblos indgenas, originarios, hubo quienes reaccionaron en sucontra y las rechazaron. Pero deseo decirles ahora -y algunos pueblos son originarios de lugaresmilenarios, otros son ms contemporneos, que todos tenemos que aprender a vivir juntos.

    AMY GOODMAN: El Presidente boliviano Evo Morales, continuar conversando con nosotros en unosminutos.

    [pausa]

    AMY GOODMAN: Seguimos hablando con Evo Morales, presidente de Bolivia quien se dirigir hoy ala Asamblea General de las Naciones Unidas. El lunes, habl en la reunin de alto nivel sobrecambio climtico de la ONU. Ms de ochenta lderes mundiales asistieron a dicha cita; elpresidente Bush no fue. En su discurso del lunes, Evo Morales hizo referencia a la necesidad deimpedir que las naciones industrializadas con sus emisiones de gas continen daando al planeta.

    Juan Gonzalez, del equipo de Democracia ahora! y yo entrevistamos al Presidente Morales en lamisin boliviana en Nueva York. Juan le pregunta su opinin sobre los biocombustibles.

    JUAN GONZALEZ: Quisiera preguntarle qu mensaje trae a las Naciones Unidas y en relacin con eltema del uso de los productos agrcolas para la produccin de biocombustibles, es evidente que en

    page 3 / 10

  • Brasil el Presidente Lula tiene una perspectiva diferente, promueve el uso de los biocombustibles.Cul es su posicin al respecto?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Desde la primera vez que se habl de los biocombustibles,hemos visto una escalada en la especulacin con la tierra. Hay toda una especulacin con cerealscomo el trigo, no solo a nivel regional dentro de los pases sino a nivel internacional. Por tanto seha elevado el costo de los productos agrcolas. Y ello es resultado de aquellas conversacionesiniciales sobre los biocombustibles.

    Personalmente, en nuestro movimiento, tambin, estamos convencidos de que los productosagrcolas no deben dedicarse a los automviles ni dedicar tierras a los vehculos viejos y oxidados.Primero las personas antes que los automviles. Y esa es nuestra diferencia.

    Y queremos debatirlo no solo como gobiernos o presidentes. Queremos debatirlo con nuestrospueblos, con las fuerzas sociales de nuestros pases, y me atrevo incluso a decir, a nivel de laregin sudamericana, someterlo a referendo popular y permitir que sean ellos los que digan s ono a los biocombustibles. Eso es algo que aprend del Subcomandante Marcos, de sus mensajes-gobernar obedeciendo al pueblo. O sea, gobernar respetando las distintas propuestas que lasfuerzas sociales ponen sobre la mesa, porque a veces cuando los presidentes analizan laspropuestas, se producen discusiones y eso puede incluso llegar a generar confusin en la gente.Por eso considero que es muy importante que los pueblos decidan con su voto en un referendocul ser el futuro de los biocombustibles. Eso sera lo ms democrtico.

    AMY GOODMAN: Seor Presidente, usted acabe de establecer relaciones diplomticas con Irn.Cuando el President Iran Ahmadinejad abandone la Asamblea General de la ONU, Nueva York, estasemana, ir primero a Bolivia. Por qu estableci relaciones diplomticas?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Ante todo es importante que se entienda que nuestrospueblos profesan una cultura del dilogo, por eso tenemos relaciones diplomticas con los EstadosUnidos, con Cuba, igual que las tenemos con Francia e Irn, pero sobre todo, relaciones diplomticas a favor de la vida, la humanidad, la paz y la justicia social.

    En mi pas vamos a abrir relaciones comerciales y diplomticas para establecer relaciones decomplementariedad para resolver los problemas sociales y econmicos que confrontamos. Nuncavamos a entablar relaciones diplomticas para agredir, herir, declarar guerras o involucrarnos enla carrera armamentista. No somos una cultura de muerte.

    Por otra parte, en lo que respecta a la tecnologa, el desarrollo industrial en la esfera del gas y elpetrleo en Irn, nos parece interesante y podemos trabajar juntos en estos temas. Y estoy de acuerdo con usted en que todava no hemos pensado en otros aspectos de nuestra relacin. Por loque s, ese pas no enva tropas a acabar con vidas en otros pases. Y yo admiro mucho a Cuba,

    page 4 / 10

  • por ejemplo, que enva personas a otros pases a salvar vidas.

    AMY GOODMAN: Sobre ese mismo tema. Han intervenido los Estados Unidos? Han respondido losEstados Unidos al establecimiento de sus relaciones diplomticas con Irn? Qu cree de lasdeclaraciones de los Estados Unidos sobre un posible ataque a Irn?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Ni los Estados Unidos, ni ningn otro pas puede observar,comentar, ni decir nada sobre nuestras relaciones con otros pases. Somos un pas pequeo, perosoberano, digno, con derecho a entablar relaciones con quien queramos. Si el gobierno de losEstados Unidos reacciona, si hubiesen reaccionado, ello sugerira que todava piensan que lospases latinoamericanos necesitan estar subordinados a ellos. Pero, felizmente, en Amrica Latina,hay pases con democracias libres, no subordinadas.

    AMY GOODMAN: Su vicepresidente ha denunciado el financiamiento de los Estados Unidos a losgrupos estratgicos de derecha en Bolivia como injerencia en los asuntos internos de su pas.

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Los ex ministros y viceministros del gobierno de GonzaloSanchez de Lozada, quien, como sabe, escap a los Estados Unidos y el ex presidente Banzer, queen paz descanse, as como el ex presidente Tutu Quiroga, esos ex ministros reciben financiamiento a travs de ONG, para crear un contrapeso al gobierno de Evo Morales. Esimpresionante. Y lo que pedimos es que toda la cooperacin internacional sea transparente, quellegue frormalmente a travs del gobierno central.

    AMY GOODMAN: Qu exigen esos grupos?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] En primer lugar, el objetivos de esas organizacionesneoliberales, de derecha, las que vendieron nuestro pas, como decimos en Bolivia, es destruir laimagen de Evo Morales sobre todo. As que si se oponen, si quieren acabar con a Evo Morales, hayque hacerlo con el gobierno de Evo Morales. Y esas cosas circularon por internet, luego panfletos[inaudible], que decan literalmente: "Tenemos que derribar a ese indio (y dejemos lo dems enblanco)," porque no puedo repetir esas palabras en la radio.

    JUAN GONZALEZ: Permtame preguntarle sobre las protestas estudiantiles que se produjeronrecientemente en su pas y la batalla que siguen librando por la redaccin de una nuevaconstitucin. Han pasado ms de tres meses y la Asamblea Constituyente, tengo entendido, va avolverse a reunir. Peor sobre todo sobre la batalla por la capital de Bolivia, qu significacin tieneesta lucha para decidir si debe ser Sucre o La Paz la capital de Bolivia?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Bolivia se fund en 1825, y las personas que participaron

    page 5 / 10

  • solo constituan el 8 por ciento de la poblacin; eran todos mestizos o criollos. Pero quineslucharon por la independencia de Espaa? El 92 por ciento restante; los indgenas. Por elloproponemos la refundacin del pas por los ndgenas, los no indgenas, los profesionales, los noprofesionales, pero para transformarlo. Es por eso que hay sectores que estn tratando de socavaro garantizar el fracaso de la Asamblea Constituyente.

    Los enemigos de esta profunda transformacin estructural por la que estamos luchando, algunoshan logrado integrar la Asamblea Constituyente y desde el principio, desde la creacin de laAsamblea el 6 de agosto de 2006, se han empeado en socavar el proceso mediante la demandade los dos tercios, la demanda por la autonoma y ahora la demada para el traslado de la capitaldel pas.

    El asunto de la ubicacin de la capital del pas no es un problema nacional. No es problema delgobierno. Es solo el problema de dos departamentos. Y hay familias que no aman su pas y que notrabajan a favor de las mayoras, que no trabajan por las personas que nunca han sido respetadas,las mayoras indgenas, discuten sobre la ubicacin de la capital como una herramienta paraparalizar la Asamblea Constituyente.

    Pero por qu estamos trabajando? Por qu apostamos? En primer lugar, como gobierno ymovimiento indgena, queremos garantizar el xito de la Asamblea Constituyente. Es la mejorforma de lograr unidad, igualdad y justicia en mi pas.

    Y quisiera recordar las palabras de un empresario, en realidad, de Bolivia. Qu dijo frente a laAsamblea Constituyente? "Prefiero que tiren piedras y no balas a mi puerta." Qu significa eso?Que prefiere esas manifestaciones y protestas populares a una guerra civil, a librar una guerra conbalas.

    Y ahora que no tenemos ni protestas ni una guerra armada con balas, estamos enfrascados enesta profunda transformacin estructural mediante un proceso democrtico, la AsambleaConstituyente. Cmo lo estamos haciendo? Mediante la redaccin de una nueva constitucin para la nacin.

    Claro que va a ser difcil lograr la igualdad, pero reducir las diferencias existentes entre laspersonas lo ms posible. Al inicio del proceso, tras unas pocas semanas, dijeron que Evo Moralesno iba a respetar la propiedad privada. Ese fue otro ataque, otro intento para socavar y provocarel fracaso de la Asamblea Constituyente. Con los poderosos arriba, lo que estn tratando de haceres levantar al pueblo, los humildes, los de abajo,mediante el empleo de los recursos naturales estratgicos que poseemos para ponerlos enigualdad de condiciones.

    Y lo otro que no pueden aceptar es cmo es posible que quienes ellos llaman indios, amen su pas,

    page 6 / 10

  • estn trabajando por su pueblo y que este indio est gobernando bien. Eso es algo que no puedentolerar. Dos hechos: la ltima vez que Bolivia tuvo un supervit presupuestario fue en los sesentadurante un perodo de auge econmico, el boom del estao, y llevamos ms de sesenta aos conun dficit fiscal. El ao pasado, por primera vez, durante mi primer ao de gobierno, tuvimos un supervit presupuestario y las reservas internacionales de Bolivia nunca superaron los mil millonesde dlares. Este ao nuestras reservas internacionales estn cerca de los 5 mil millones dedlares. Y la modificacin de la ley de hidrocarburos, que nos cost sangre, luego la nacionalizacin del gas y el petrleo ha permitido que Bolivia incremente sus ingresos, los ingresospara el pas. Por ejemplo: en 2005, Bolivia solo recibi 300 millones de dlares -- 300 millones por concepto de los ingresos del gas y el petrleo estatales y este ao vamos a recibir ms de 2 milmillones en ingresos provenientes del gas y el petrleo. Y eso es algo que ellos no pueden aceptar.

    Una clase poltica, para ellos, el gobierno era un negocio. Era enriquecimiento. Ellos no puedenaceptar que nuestra corrupcin en Bolivia est disminuyendo. En el pasado, Bolivia estabaconsiderada como la segunda nacin ms corrupta. Muchas instituciones internacionales hanreconocido que la corrupcin est disminuyendo en Bolivia. Y lo que esos grupos no aceptan esque este hombre -que ellos llaman "Indio" pueda cambiar Bolivia, pueda traer dignidad a Bolivia.

    Y en esta situacin, algunos sectores estn hablando sobre la reeleccin de EvoMorales, y que eso es algo que debe aprobarse constitucionalmente. Pero qu dicen a esto losneoliberales, la derecha, la oposicin? Dicen que podemos negociar cualquier cosa menos lareeleccin de este indio. Ese es el problema. El problema no es la ubicacin de la capital del pas. Y, por supuesto, nunca les ha gustado que grupos como los que usted menciona viajen de SantaCruz a Sucre a agitar, a remover esos asuntos.

    AMY GOODMAN: El Presidente boliviano Evo Morales estar de nuevo con nosotros al final parahablar sobre la guerra en Iraq y el legado de Che Guevara. Sigan con nosotros.

    [pausa]

    AMY GOODMAN: Continuamos conversando con el Presidente boliviano EvoMorales. El Tribunal Supremo de Bolivia solicit recientemente al gobierno el inicio de losprocedimientos de extradicin del ex presidente boliviano Gonzalo Snchez deLozada, quien reside en los Estados Unidos, en Miami. Tambin solicitaron una orden que le impidaviajar a otro pas y que sea enviado de vuelta a Bolivia. Pregunto al Presidente Morales de qu seacusa al ex presidente y si piensa que los Estados Unidos lo extraditarn.

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] En primer lugar, los Estados Unidos no pueden, no debenrecibir, proteger delincuentes de cualquier parte del mundo. Es inmoral que Estados Unidos, unpas democrtico, proteja delincuentes internacionales como Posada Carriles. El proceso estrelacionado con dos cuestiones: primero, los derechos humanos y segundo, los daos econmicosal estado. Quienes masacran a los pueblos, violan los derechos humanos y ocasionan daos

    page 7 / 10

  • econmicos a los pases y sus economas tienen que ir a la crcel. Los Estados Unidos no debenquedarse sentados esperando a que se inicie un proceso, sino que deben expulsarlos para quesean sometidos a la justicia.

    Espero que los Estados Unidos respeten esas normas y la decisin del Tribunal Supremo. Pero aqutenemos una experiencia. El ltimo dictador militar fue encarcelado. Y desde entonces en Bolivia,ningn miembro del ejrcito se ha atrevido a amenazar con un golpe de estado. De igual modo,cualquier gobierno democrtico que viole los derechos humanos, masacre a su pueblo o daeeconmicamente al estado debe ser sometido a procesos de este tipo y sus dirigentes deben serencarcelados para que ms nunca se atrevan a hacerlo.

    JUAN GONZALEZ: Seor Presidente, hace unos momentos usted dijo que prefera tenermanifestantes tirando piedras en vez de balas. Dentro de unas semanas se conmemora elcuarenta aniversario de la muerte de Che Guevara. Muri en Bolivia. Usted era un nio en aquelentonces, en su opinin cul es legado de Che Guevara a los pueblos latinoamericanos?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Ante todo, en los cuarenta, los cincuenta y en los sesenta-claro, cuando yo no haba nacido -mi primera percepcin fue que las personas se levantaban enarmas para luchar contra el imperio. Ahora, veo lo contrario, es el imperio el que se levanta lasarmas contra los pueblos. Pienso que en aquel entonces, los pueblos, se organizaron y lucharon, afavor de la justicia, la igualdad. Y creo que ahora estas transformaciones estructurales se llevan acabo a travs de las democracias.

    Y desde estos dos puntos de vista, Che Guevara sigue siendo un smbolo de alguien que dio suvida por los pueblos, cuando en Bolivia y en otros pases del mundo reinaban las dictadurasmilitares. Por eso es sorprendente ver en todo el mundo que Che Guevara sigue presente, cuarenta aos despus. Pero ahora, vivimos tiempos diferentes. Pero para valorar y reconocer esepensamiento, esa lucha, y si la reconocemos y valoramos, ello no significa que debemos seguir mecnicamente los pasos que l dio en lo que respecta a la lucha armada.

    Y por eso es, por ejemplo, que respeto a Fidel Castro. En 2003, fui invitado a una conferencia en laHabana, Cuba. Y Fidel dijo lo siguiente:"No hagan lo que yo he hecho. Hagan lo que Chavez est haciendo: transformaciones medianteuna asamblea constituyente." Pienso que fue una leccin excelente, porque hemos visto lasasambleas constituyentes en Venezuela, Ecuador y ahora en Bolivia, tambin, que a travs de lademocracia podemos lograr transformaciones estructurales.

    AMY GOODMAN: Qu repercusin ha tenido la guerra en Iraq en Latinoamrica, enBolivia, en particular?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Hay un sentimiento de rechazo y repudio al gobierno de

    page 8 / 10

  • los Estados Unidos. Esta intervencin de los Estados Unidos en Iraq contribuye a elevar elpensamiento y los sentimientos antiimperialistas. El pretexto de la lucha contra el terrorismo y porla seguridad, son ese pretexto, intervienen y provocan todas esas muertes. Pero tambin hay otrasconsideraciones subyacentes, las econmicas. Creo que en esta poca no debemos buscar formaspara acabar con las vidas, sino para salvar vidas.

    JUAN GONZALEZ: Deseo preguntarle sobre el calentamiento global. Se ha convertido en tema decreciente discusin de muchos gobiernos y en todo el mundo. Desde la perspectiva de los pueblosindgenas de Bolivia, cul es el futuro del planeta y qu polticas deben adoptar, en especial, lospases industrializados?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Si la globalizacin no admite la diferencia y el pluralismo,si es una globalizacin selectiva, es prcticamente imposible resolver los problemas ambientales ysalvar a la humanidad. La contribucin ms importantes que los pueblos indgenas pueden haceres vivir en harmona con la Madre Tierra. Decimos "Madre Tierra," porque la tierra nos da la vida, yni la Madre Tierra ni la vida pueden ser una mercanca. As que estamos hablando de cambios profundos en los modelos y sistemas econmicos.

    AMY GOODMAN: Hace varios aos, el Padre Roy Bourgeois fund junto a otros el movimientocontra la Escuela de las Amricas en Fort Benning, Georgia, pidi que -lo visit en el palacio y lepidi que Bolivia no enviase soldados a entrenarse en la -la que sola llamarse la Escuela de lasAmricas, donde Banzer, el dictador, se entren. Otros pases tambin estn analizando estaprohibicin. Creo que Venezuela, Argentina, Uruguay y Costa Rica han declarado que no van aenviar soldados. Qu har Bolivia?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Bueno, no es solo una cuestin de enviar personas. Tal vezlo mejor sera cerrar la Escuela de las Amricas. Pero s que es parte de la supervivencia ycontinuidad del [inaudible] y para generar un cierto modo de pensar intervencionista.

    JUAN GONZALEZ: Quiero hacerle una pregunta que tal vez resulte delicada. Usted expres hace unrato su admiracin por Fidel Castro. Fidel, antes de abandonar su puesto, fue presidente durantems de cuarenta aos, antes de abandonar sus actividades diarias como dirigente del gobierno deCuba. El Presidente Chavez ya lleva dos perodos en el cargo y ahora pretende modificar la leypara mantenerse en el poder. Cree usted que el dirigente de un pas, independientemente deque sea progresista, debe permanecer en el poder por tiempo limitado?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Puede que la imposicin de esos lmites no sea lo msdemocrtico. Lo importante aqu es la consciencia del pueblo. Por eso nuestra propuesta es quedebe existir un mecanismo para revocar los puestos de direccin, pero tambin para ratificarlos y debe ser vlido tanto para los alcaldes, gobernadores, dirigentes regionales, como para lospresidentes. Si cuentan con el apoyo del pueblo, entonces tienen todo el derecho a ser ratificadosen su cargo. Y los alcaldes, gobernadores y presidentes tambin pueden ser revocados, susmandatos pueden revocarse antes de que se cumpla el perodo por el que fueron electos, si esa es

    page 9 / 10

  • la voluntad del pueblo. De hecho, estoy viendo en este punto que mediante la ratificacin y el regreso de las personas a sus cargos se est convirtiendo en un estmulo para que hagan - ycontinen haciendo una buena e incluso mejor labor en sus municipalidades a nivel departamentalen los puestos que ocupan porque el pueblo valora su trabajo y por eso son ratificados. Perocuando no son ratificados, se aprovechan de ese hecho y dicen, "Bueno, ya voy de salida, as quelleg la hora de robar puesto que mi mandato est terminando."

    AMY GOODMAN: Cul es su valoracin del Presidente Bush?

    PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido] Por qu tendra yo que evaluar al Presidente Bush? Yorespeto su pas. Tengo, no obstante, una preocupacin, en Irn -- en Iraq, no puede continuar lamasacre del pueblo. Pienso que esto no solo afecta al Presidente Bush, sino a todo el pueblonorteamericano. Creo que en este nuevo milenio, debemos fundamentalmente orientarnos a salvarvidas no a acabar vidas. Las diferencias continentales, entre pases, entre regiones, deben debatirse. Y si los gobiernos y sus presidentes no pueden llegar a acuerdos, por qu no someteresos problemas a la decisin del pueblo. Ese sera el mejor modo de hacer democracia ahora.

    AMY GOODMAN: Fue el Presidente boliviano Evo Morales, quien hablar hoy ante la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.

    El artculo original puede descargarse en ingls, en: http://www.democracynow.org/article.pl?sid=07/09/26/1442242

    page 10 / 10