los paradigmas de thomas s khun

9
 LOS PARADIGMAS DE THOMAS S KHUN Indice 1. Conocimiento Científico 2. Método 3. El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia 4. El ro!lema "e #a Inducci$n 1. Conocimiento Científico Podemos resumir las características del conocimiento científico en tres cualidades: el conocimiento científico es general, social y legal. Lo fundamental, para que un conocimiento pueda llamarse científico, es que tal conocimiento sea comunicado. El conocimiento no comunicado de hecho, aunque en principio sea comunicable, no integra el sistema científico al que por su  naturaleza esta destinado. La diferencia entre el conocimiento ulgar y el científico La diferencia es que el conocimiento ulgar es el conocimiento que se aprende naturalmente, y el conocimiento científico es el conocimiento que se obtiene mediante el estudio y la inestigaci!n. Concepto y características de la ciencia El conocimiento científico, pues, se representa en conglomerados de proposiciones agrupadas en torno de hip!tesis, de leyes o de con"untos de leyes que buscan comprender ciertos sectores del unierso. El modo en que estas proposiciones se fundan unas en otras constituye su unidad l!gica# el hecho de referirse a un mismo sector del unierso constituye su unidad tem$tica. %na ciencia es, pues, una agrupaci!n de conocimientos científicos organizados entre sí sistem$ticamente. La ciencia como actiidad met!dica La actiidad del hombre de ciencia consiste, en t&rminos gen&ricos, en recopilar datos, elaborarlos, e'traer de ellos conclusiones, confrontar estas conclusiones con otros datos y con el resultado de otras inestigaciones, ordenar todas las conclusiones de un modo sistem$tico y e'ponerlas con precisi!n. Las ciencias f$cticas tienen como fuente principal la e'periencia. Las ciencias formales tienen como fuente b$sica el razonamiento.

Upload: alam-de-jesus-vergara-andrade

Post on 04-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los Paradigmas de Thomas s Khun

TRANSCRIPT

LOS PARADIGMAS DE THOMAS S KHUN

Indice1. Conocimiento Cientfico2. Mtodo3. El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia4. El Problema De La Induccin

1.ConocimientoCientfico

Podemos resumir las caractersticas del conocimiento cientfico en tres cualidades: elconocimiento cientficoes general, social y legal.Lo fundamental, para que un conocimiento pueda llamarse cientfico, es que tal conocimiento sea comunicado.El conocimiento no comunicado de hecho, aunque en principio sea comunicable, no integra elsistemacientfico al que por sunaturalezaesta destinado.La diferencia entreel conocimientovulgar y el cientficoLa diferencia es que el conocimiento vulgar es el conocimiento que se aprende naturalmente, y el conocimiento cientfico es el conocimiento que se obtiene mediante el estudio yla investigacin.

Concepto y caractersticas de la cienciaEl conocimiento cientfico, pues, se representa en conglomerados de proposiciones agrupadas entornodehiptesis, deleyeso deconjuntosde leyes que buscan comprender ciertos sectores deluniverso. El modo en que estas proposiciones se fundan unas en otras constituye su unidadlgica; el hecho de referirse a un mismo sector del universo constituye su unidad temtica.Unacienciaes, pues, una agrupacin de conocimientos cientficos organizados entre s sistemticamente.

La ciencia como actividad metdicaLa actividad delhombrede ciencia consiste, en trminos genricos, en recopilardatos, elaborarlos, extraer de ellos conclusiones, confrontar estas conclusiones con otros datos y con el resultado de otrasinvestigaciones, ordenar todas las conclusiones de un modo sistemtico y exponerlas con precisin.Lascienciasfcticas tienen como fuente principal la experiencia. Las ciencias formales tienen como fuente bsica el razonamiento.

2. Mtodo

Elmtodocientfico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos dela ciencia. El mtodo cientfico tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones.El mtodo deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias formales, pero cumple un importante papel en las empricas. El mtodo inductivo, a su vez, est especialmente destinado a las ciencias fcticas y tiene tambin cierta injerencia (aunque menor) en las formales.El mtodo deinvestigacinpara el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en lateoraya existente, tratando de hallarsolucionesa losproblemasplanteados. Elmtodo cientfico(MTC) se basa en la recopilacin de datos, su ordenamiento y su posterioranlisis.

Pasos del Mtodo Cientfico:Observacin: el primer paso es la observacin de una parte limitada del universo opoblacinque constituye lamuestra. Anotacin de lo observable, posterior ordenamiento, tabulacin yseleccinde los datos obtenidos, para quedarse con los ms representativos.Hiptesis: se desarrolla en esta etapa, el planteamiento de las hiptesis que expliquen los hechos ocurridos (observados). Este paso intenta explicar la relacin causa efecto entre los hechos. Para buscar la relacin causa efecto se utiliza la analoga y el mtodo inductivo. La HP debe estar de acuerdo con lo que se pretende explicar (atingencia) y no se debe contraponer a otras HP generales ya aceptadas. La HP debe tener matices predictivos, si es posible. Cuanto ms simple sea, mas fcilmente demostrable (las HP complejas, generalmente son reformulables a dos o ms HP simples). La HP debepoderser comprobable experimentalmente por otros investigadores, o sea ser reproducible.Experimentacin: la hiptesis debe ser comprobada en estudios controlados, con autentica veracidad.

Hiptesis en Investigacin:Hiptesis significa literalmente "lo que se supone". Est compuesta por enunciados tericos probables, referentes avariableso relaciones entre ellas. En el campo de la investigacin, la hiptesis, supone soluciones probables al problema de estudio.Elprocesoestadstico se basa en la comprobacin de hiptesis (HP).

Existen dos tipos de HP, a saber:HP. Alterna o Cientfica: es la HP que pretende comprobar el investigador en su muestra de pacientes. Bsicamente significa que la media de una caracterstica opropiedadde ungrupoes diferente a la media del otro grupo ogrupos, o que ladistribuciny frecuencia de un evento en un grupo es diferente del otro. H1 : grupo 1 grupo 2HP. Nula: es lo contrario de la anterior, o sea que no existen diferencias entre dos o ms grupos o muestras. H0 : grupo 1 = grupo 2Elvalorde p es entonces la medida de la evidencia contra la H0.Cuanto menor sea el valor de p, menor ser la posibilidad de que la HP. Nula sea cierta, por lo cual se rechazar, aceptando a la HP. Cientfica como verdadera.

Mtodo DeductivoEl ejemplo clsico de ladeduccines el silogismo.Podramos, pues definir "deduccin" (vlida, se entiende) como un razonamiento tal que, a partir de proposiciones verdaderas, garantiza la verdad de su conclusin. La verdad de la conclusin se obtiene bajo dos condiciones: la verdad de las premisas y la validez de la inferencia.

Mtodo InductivoEl razonamiento inductivo, pues, ya que de l se trata, conduce a una conclusin ms o menos probable, pero no otorga garanta completa acerca de la verdad de sta.Esto de la falta de garanta hace que unainduccin( a diferencia de la deduccin vlida) pueda llevar de premisas verdaderas a una conclusin falsa. El razonamiento inductivo se halla siempre sujeto a refutacin por la aparicin de un nuevo dato.Hay quienes llaman induccin al proceso psicolgico de quien arriesga una hiptesis que sirve para subsumir datos particulares en unaleygeneral.

3. El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia

Para el INDUCTIVISMO INGENUO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIN. Para ello se requiere que el observador cientfico tenga los rganos delos sentidosen condiciones normales y est libre de prejuicios. A los enunciados a los que se llega mediante la observacin se los conoce bajo la denominacin de enunciados observacionales, de los cuales se derivarn, mediante la generalizacin,teorasy leyes que constituirn el conocimiento cientfico.

Podemos distinguir entre dos tipos de enunciados observacionales: (a) los singulares, derivados de la observacin de un determinado fenmeno, en un determinado momento y lugar y (b) los generales, que hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Las leyes y teoras que forman el conocimiento cientfico son enunciados de este tipo, que se llaman universales.

Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares para establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes:a) Que el nmero de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es lcito establecer una generalizacin a partir de una sola observacin. Se trata de una condicin necesaria.b) Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones.c) Que ningn enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal derivada. sta es una condicin esencial.El tipo de razonamiento que nos permite ir de los enunciados singulares a los universales, es decir, de la parte al todo, se llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO, y el proceso, INDUCCIN.

4. El Problema De La Induccin

La validez y la justificabilidad del principio de induccin pueden ponerse en duda. En relacin a la validez, se sostiene que las argumentaciones lgicas vlidas se caracterizan por el hecho que si la premisa es verdadera, la conclusin debe ser verdadera. Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas. Pero las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lgicamente vlidas. Podra darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas, sin que esto constituya una contradiccin. Ejemplo: se observ en repetidas ocasiones y en variadas circunstancias cuervos negros. Pero no hay garantas lgicas que el prximo cuervo que se observe no sea rosa. Si as sucediera, la conclusin "todos los cuervos son negros" sera falsa. Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la induccin para justificar la induccin lo que constituye una definicin circular y el denominado "problema de la induccin"-. La induccin no se puede justificar sobre bases estrictamente lgicas.

Si bien la induccin funciona en algunas ocasiones, por ejemplo, en las leyes de lapticay delmovimientoplanetario, presenta algunas desventajas:a) Determinar cunto es "un nmero de enunciados observacionales grande".b) Determinar cunto es "una amplia variedad de circunstancias".

Un modo de atenuar la postura del inductivismo ingenuo consiste en recurrir a laprobabilidad: ya no se afirma que las generalizaciones a las que se han arribado mediante la induccin sean perfectamente verdaderas, sino probablemente verdaderas.

Esta concepcin sin embargo, mantiene las desventajas ya mencionadas.La Observacin Depende De La TeoriaSe criticar el estatus y el papel que desempea la propia observacin.El inductivismo ingenuo tiene dos supuestos en relacin a la observacin, ambos falsos:La ciencia comienza con la observacin.La observacin da una base segura para derivar el conocimiento.Se sabe que dos personas que observen el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente idnticas experiencias visuales aunque lasimgenesque se produzcan en sus retinas sean prcticamente idnticas. Lo que un observador ve depende en parte de sucultura(su experiencia, sus expectativas, sus conocimientos) y suestadogeneral. Se suma a esto el hecho de que las teoras preceden a los enunciados observacionales, es decir, los enunciados observacionales se hacen enel lenguajede alguna teora. Por lo tanto, es falso que la ciencia comienza con la observacin.

Los enunciados observacionales son tan falibles como las teoras que presuponen y por lo tanto el hecho de ser base completamente segura sobre la cual edificar leyes y teoras cientficas es errneo.Para establecer la validez de un enunciado observacional es necesario apelar a la teora; las observaciones siempre se realizan a laluzde alguna teora.

Esta postura es contraria a la que sostienen los inductivistas, que ven en la observacin la fuente del conocimiento.Los inductivistas ms modernos establecen una diferencia entre el modo de descubrimiento de una teora y su modo de justificacin. Admiten que las teoras se pueden concebir de distintas maneras, por ejemplo, tras un momento de inspiracin, accidentalmente o tras perodos de observaciones.Se sabe que usualmente las teoras son concebidas antes de hacerse las observaciones que las comprueban. Para los acrrimos defensores del inductivismo, las teoras slo tienen sentido si se pueden verificar mediante la observacin. Pero no se puede mantener esta divisin tajante entre teora y observacin ya que esta ltima est influida por la teora.

Los paradigmasKhun sostiene, bsicamente, que no en todo momento se puede hablar de progreso de la ciencia, ya que en ocasiones esta palabra carece de significado discernible. En las ciencias, dice, se producen revoluciones, caracterizadas por elcambiodelparadigma.

Losparadigmascumplen unafuncinpositiva y otra negativa.La positiva consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teoras aceptadas.La funcin negativa del paradigma es la de establecer loslmitesde lo que ha de considerarse ciencia durante eltiempode su predominio. Khun sostiene que cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con talfuerzaque aquellos que caen fuera del campo de aplicacin del paradigma ni siquiera se advierten.Los paradigmas cambian de un modo semejante ( aunque en granescala) al de las hiptesis cientficas. En los periodos de ciencia normal aparecen anomalas que las teoras integrantes del paradigma no consiguen explicar. Durante un tiempo tales anomalas no se observan, o no se les prestaatencin; despus se busca su solucin mediante nuevas teoras que puedan insertarse en el paradigma vigente y, por ltimo, ante el fracaso de ese intento, se proponen nuevos paradigmas.

Lo que caracteriza a la teora de Khun es la afirmacin de que los paradigmas no son conmensurables; es decir que las teoras que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en trminos de las teoras que forman el paradigma posterior: cadarevolucincientfica es un cambio total de lapercepcindel mundo.

En defecto, el nico progreso cientfico consiste, para Khun, enel trabajoque cumple la ciencia normal para responder a las preguntas que genera su propio paradigma: pero la palabra "progreso" es intil para describir los cambios del paradigma, ya que stos son incomparables entre s. Por otra parte el mtodo cientfico slo tiene cabida dentro de cada perodo de ciencia normal, ya que las revoluciones cientficas no ocurren metdicamente.

5. Los paradigmas de Khun

Un rasgo caracterstico de su concepcin es la importancia dada alcarcterrevolucionario del progreso cientfico, donde una revolucin implica el abandono de unaestructuraterica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.Lakatos y Kuhn tienen puntos en comn: ambas concepciones filosficas deben resistir a las crticas basadas en lahistoriade la ciencia.Se debe tener en cuenta que la concepcin kuhniana es anterior a la lakatosiana.Por otra parte, la postura kuhniana se diferencia de la lakatosiana en el hincapi que hace el primero en los factores sociolgicos.Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente esquema abierto:

Introduce la nocin de Paradigma, el cual est constituido por supuestos tericos, leyes ytcnicasde aplicacin que debern adoptar los cientficos que se mueven dentro de una determinadacomunidadcientfica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en prctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, que desarrollar el paradigma en su intento por explicar elcomportamientode aspectos del mundo, resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollar un estado de crisis. sta se resolver con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrar cada vez mayor adhesin por parte de la comunidad cientfica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolucin cientfica. El nuevo paradigma enmarcar la nueva actividad cientfica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolucin.

Una CIENCIA MADURA se rige por un solo paradigma, quien establece lasnormasque dan legitimidad altrabajoque se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo la resolucin de problemas que se presentan. Para Kuhn, ser justamente la existencia de un paradigma que pueda apoyar una tradicin de ciencia normal lo que establecer la diferencia entre lo que es CIENCIA y lo que no lo es. Carecer de paradigma implica no poseer el estatus de ciencia.

Los paradigmas estn compuestos por: leyes explcitamente establecidas, supuestos tericos, maneras normales de aplicacin de las leyes, instrumental y tcnicas instrumentales, prescripciones metodolgicas muy generales y como componente adicional, algunosprincipiosmetafsicos muy generales.

La CIENCIA NORMAL es descripta por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestin. El paradigma deber proveer losmediospara solucionar los problemas que en l se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser solucionados, sern entendidos como anomalas y como fracasos del cientfico, ms que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen algunas anomalas y sostiene adems que un cientfico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando.

Lo que diferencia a la CIENCIA NORMAL, madura, de la PRECIENCIA, inmadura, es la falta de acuerdo en lo fundamental. La Presencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constantedebatede lo fundamental, llegndose a establecer casi tantas teoras como tericos haya trabajando.

La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en s una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habr anomalas. Las anomalas pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los fundamentos del paradigma. En esta situacin estamos ante una crisis. La misma comienza a manifestarse con un perodo de "inseguridadprofesional marcada": se intentar defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el cual se est trabajando aparecer.

La crisis se agravar si aparece en escena un paradigma rival.El nuevo paradigma ser distinto e incompatible con su predecesor; constituyen pticas diferentes del mundo y ser adoptado no por un solo cientfico en particular sino por la comunidad cientfica en su totalidad.

Para Kuhn, su concepcin acerca de la ciencia es una teora y no unadescripcinen la medida que explicita lasfuncionesque tienen sus componentes. Reconoce que las funciones de LA CIENCIA NORMAL Y LAS REVOLUCIONES son necesarias: mientras se est en perodo de Ciencia Normal, se pueden desarrollar los detalles de las teoras, resolver problemas y realizar trabajos tericos y experimentales. Se requiere que, en cierta medida, la ciencia normal sea acrtica; de lo contrario, se estara permanentemente discutiendo la licitud de los supuestos ymtodosy no se llegara a realizar trabajos detallados. Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedara atrapada en un solo paradigma y no se avanzara ms all de l, lo que constituira para Kuhn un grave defecto.

El progreso de la ciencia de KhunA continuacin researemos en forma de tesis las caractersticas que Khun atribuye al progreso de las ciencias.La ciencia normal es acumulativa. La actividad cientfica normal, regida por un "paradigma" , consiste fundamentalmente en ampliar el conocimiento de los hechos que el paradigma delimita como relevantes, en extender la adecuacin entre las predicciones del paradigma y los hechos y en articular cada vez mejor el propio paradigma.

Eldesarrollode una ciencia consiste en una sucesin de perodos de tradicin eslabonados por rupturas no acumulativas.El progreso a travs de las revoluciones slo se da si, ante lacompetenciade al menos dos paradigmas, uno de ellos obtiene la aceptacin de la comunidad cientfica.El progreso es nota exclusiva de la ciencia madura. El desarrollo de la ciencia es distinto al de otros campos y slo tiene lugar cuando la ciencia alcanza la "madurez", a la cual se arriba cuando emergen de la teora tcnicas predictivas exitosas y cada vez mejores.El progreso a travs de las revoluciones tiende a enmascararse como acumulativo.El progreso no es continuo. Ya hemos dicho que las revoluciones constituyen autnticos hiatos o discontinuidades en el desarrollo de las ciencias.No es acercamiento a la verdad. El progreso no es unaevolucinhacia unobjetivodeterminado sino, a lo sumo, un mejoramiento desde el conocimiento disponible; lo ms que puede afirmarse es que cada paradigma nuevo es un instrumento mejor para resolver enigmas.

Fuente Extrada de la pagina www.lafacu.com y dellibroIntroduccinal Conocimiento Cientfico ( Eudeba ).