los mundos de este mundo€¦ · el científico calculó que al niño le llevaría días para...

6
Grado: ONCE Fecha: 01/05/2020 Área: Educación Religiosa Guía N° 02 TEMA 1: Los mundos de este mundo Propósito: Clasificar las clases sociales actuales desde otro punto de vista para entender un poco más la realidad LOS MUNDOS DE ESTE MUNDO LA SOCIEDAD DE LOS DOS TERCIOS La sociedad de los dos tercios se ha acabado consolidando, con la aprobación tácita de la mayor parte de los ciudadanos, la llamada “sociedad de los dos tercios”. Esta expresión responde al criterio cada vez más evidente de que de la prosperidad económica sacan provecho solo dos tercios de la población, mientras que el tercio restante queda excluido de ella. El primer tercio está integrado por todas aquellas personas que forman parte de la clase dirigente del país, tanto desde el punto de vista económico como político y administrativo. En el segundo tercio podemos incluir los profesionales de las clases medias y a los funcionarios y obreros cualificados que disfrutan del “lujo” de un contrato de trabajo. Estos dos tercios viven más o menos bien, según las posibilidades de cada uno, pero siempre con la ventaja que supone tener un contrato de trabajo y, muy especialmente, la posibilidad de participar en el banquete de la sociedad de consumo. El tercer tercio…. Y queda el tercer restante. El de los que han perdido el tren. Por diversas razones, llegaron tarde y su vagón quedó desenganchado del progreso. Ahora, no solamente no están preparados para reanudar el viaje, sino que se han encontrado arrinconados por los otros dos tercios, que ya no cuentan con ellos. No tienen ningún protagonismo, no votan, no se manifiestan, no pueden hacer huelga porque no trabajan y, en definitiva, es como si no existiesen. Por ello, algunos estudiosos, con una ironía no exenta de cinismo, ya han comenzado a hablar de la “sociedad de los dos tercios”. Tomado de: El Cuarto Mundo. PPC. Álex Masllorens. INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA Lectura crítica… A partir de la lectura “la sociedad de los dos tercios”, responde… 1. ¿Crees que la sociedad en que te mueves puede dividirse en los tres tercios de que habla el documento? 2. El artículo dice que por “diversas razones”, que es como decir que, por diversas causas, uno de los grupos no se ha unido al tren del progreso. ¿Cuáles crees tú que pueden ser esas causas? 3. Una frase habitual entre algunos grupos de personas dice: “cualquier tiempo pasado fue mejor”. ¿Crees que es esto cierto? Justifica tu respuesta. 4. Martin Luther King pronunció el día de navidad un famoso discurso en el que cada párrafo comenzaba con esta frase: “Sueño que llegará un día en que la humanidad…”. Expresa tu sueño sobre la humanidad.

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los mundos de este mundo€¦ · El científico calculó que al niño le llevaría días para arreglar el mapa hecho pedazos. Algunas horas después, escuchó la voz del hijo que

Grado: ONCE Fecha: 01/05/2020 Área: Educación Religiosa Guía N° 02

TEMA 1: Los mundos de este mundo

Propósito: Clasificar las clases sociales actuales desde otro punto de vista para entender un poco más la realidad

LOS MUNDOS DE ESTE MUNDO

LA SOCIEDAD DE LOS DOS TERCIOS La sociedad de los dos tercios se ha acabado consolidando, con la aprobación tácita de la mayor parte de los ciudadanos, la llamada “sociedad de los dos tercios”. Esta expresión responde al criterio cada vez más evidente de que de la prosperidad económica sacan provecho solo dos tercios de la población, mientras que el tercio restante queda excluido de ella. El primer tercio está integrado por todas aquellas personas que forman parte de la clase dirigente del país, tanto desde el punto de vista económico como político y administrativo. En el segundo tercio podemos incluir los profesionales de las clases medias y a los funcionarios y obreros cualificados que disfrutan del “lujo” de un contrato de trabajo. Estos dos tercios viven más o menos bien, según las posibilidades de cada uno, pero siempre con la ventaja que supone tener un contrato de trabajo y, muy especialmente, la posibilidad de participar en el banquete de la sociedad de consumo. El tercer tercio…. Y queda el tercer restante. El de los que han perdido el tren. Por diversas razones, llegaron tarde y su vagón quedó desenganchado del progreso. Ahora, no solamente no están preparados para reanudar el viaje, sino que se han encontrado arrinconados por los otros dos tercios, que ya no cuentan con ellos. No tienen ningún protagonismo, no votan, no se manifiestan, no pueden hacer huelga porque no trabajan y, en definitiva, es como si no existiesen. Por ello, algunos estudiosos, con una ironía no exenta de cinismo, ya han comenzado a hablar de la “sociedad de los dos tercios”. Tomado de: El Cuarto Mundo. PPC. Álex Masllorens.

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA

Lectura crítica… A partir de la lectura “la sociedad de los dos tercios”, responde… 1. ¿Crees que la sociedad en que te mueves puede dividirse en los tres tercios de que habla el documento? 2. El artículo dice que por “diversas razones”, que es como decir que, por diversas causas, uno de los grupos no se ha unido al tren del progreso. ¿Cuáles crees tú que pueden ser esas causas? 3. Una frase habitual entre algunos grupos de personas dice: “cualquier tiempo pasado fue mejor”. ¿Crees que es esto cierto? Justifica tu respuesta. 4. Martin Luther King pronunció el día de navidad un famoso discurso en el que cada párrafo comenzaba con esta frase: “Sueño que llegará un día en que la humanidad…”. Expresa tu sueño sobre la humanidad.

Page 2: Los mundos de este mundo€¦ · El científico calculó que al niño le llevaría días para arreglar el mapa hecho pedazos. Algunas horas después, escuchó la voz del hijo que

Que soluciones propones para minimizar todas estas situaciones: Escríbelas en el rompecabezas

El último tercio, no tienen ningún protagonismo, ES COMO SI NO EXISTIESEN. ¿Por qué le ha pasado esto al último tercio?

Dependencia de grandes potencias.

Alta tasa de natalidad, que causa un gran aumento demográfico y medio de vida baja.

Base económica agraria y exportadores de materias primas que venden a muy bajo precio.

Infraestructura insuficiente.

Alta tasa de analfabetismo.

Deficiente economía y política. Gobiernos totalitarios o populistas.

Agricultura manual como medio de subsistencia. Industrialización mínima.

Carencias de organismos que dirijan el país.

Page 3: Los mundos de este mundo€¦ · El científico calculó que al niño le llevaría días para arreglar el mapa hecho pedazos. Algunas horas después, escuchó la voz del hijo que

¿Cómo arreglar al Mundo?

Vivía preocupado un científico por los problemas que agobian al mundo, y se propuso un día encontrar la solución para disminuirlos. Pasaba días encerrado en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día, su hijo de siete años, invadió su laboratorio decidido a ayudarlo en su trabajo. El científico, nervioso por la

interrupción, le pidió al niño que se fuera a jugar a otro lado, ya que el niño no se iba, buscó algo para poder entretenerlo.

De repente tomó un mapa-mundi de una revista, y con una tijera recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo

de cinta adhesiva, lo entregó al hijo, diciendo: Como a ti te gustan los rompecabezas, entonces voy a darte el mundo para

que lo puedas arreglar. Aquí tienes el mundo todo roto y destrozado. Mira cómo puedes arreglarlo. ¡Hazlo todo solo!

El científico calculó que al niño le llevaría días para arreglar el mapa hecho pedazos. Algunas horas después, escuchó la voz del hijo que le llamaba felizmente: ¡padre, padre, logre arreglar el mundo! Al principio el padre no dio crédito a las palabras del hijo. Pensó que a la edad de su hijo sería imposible arreglar un mapa que jamás había visto. Entonces, el científico levantó sus ojos para ver el trabajo realizado por su hijo, seguro que vería un trabajo digno de un niño. Sin embargo, para su sorpresa, el mapa estaba completamente armado. Todos los pedazos habían sido colocados en sus sitios. ¿Cómo es posible?, ¿Cómo el niño había sido capaz? Se preguntaba el padre. ¿Cómo lo conseguiste?, si tu no sabías como era el mundo ¿Cómo lo lograste hijo? El niño respondió: Padre, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando tu quitaste el papel de la revista para recortarlo y hacerlo pedazos, miré que del otro lado estaba la figura de un hombre. Cuando tú me diste el mundo para arreglarlo, yo intenté pero no pude. Entonces me acordé del hombre y di vuelta a los pedazos y empecé a arreglar al hombre que yo sabía cómo era. Cuando terminé de arreglar al hombre di vuelta a la hoja y encontré que también había arreglado el mundo.

REFLEXIÓN

1. ¿De qué manera se relaciona este texto con los temas que hemos desarrollado en las últimas clases? 2. Has una lista de los problemas que crees que agobian el mundo y de qué manera podemos solucionarlos. 3. ¿Qué enseñanza nos deja la respuesta del niño a su padre? 4. ¿Qué te expresa la imagen que ves en este texto? Elabora un escrito

destacando lo valioso que hay en el ser humano si fortalecemos la igualdad, la solidaridad y la justicia.

BUSCANDO CAMINOS Ver Video: JCL Japonés hablando bien de Colombia

1. Haz la comparación entre Colombia como país subdesarrollado y Japón país desarrollado: mentalidad, recursos naturales, gente.

2. ¿De acuerdo con el video a qué se refiere la mentalidad de pobreza del colombiano? 3. ¿Crees en la pobreza de Colombia? ¿Por qué?

4. Argumente la frase del video: Japón un país pobre que vive en la riqueza y Colombia un país que se da las mañas de vivir en la pobreza.

5. Haz un análisis al video.

Alguien hizo esta reflexión sobre la diferencia entre países pobres y países ricos:

Page 4: Los mundos de este mundo€¦ · El científico calculó que al niño le llevaría días para arreglar el mapa hecho pedazos. Algunas horas después, escuchó la voz del hijo que

1. ¿Qué concluyes? 2. Estás de acuerdo con este adagio: “la actitud de las personas, es la diferencia” justifique.

REGLAS QUE RIGEN EN LOS PAISES RICOS La mayor parte de la gente de los países ricos siguen estas reglas:

La moral como principio básico El orden y la limpieza La honradez y la puntualidad La responsabilidad El deseo de superación El respeto a la ley y a los reglamentos El respeto por el derecho a los demás Su amor al trabajo Su afán por el ahorro y la inversión.

Análisis 1. ¿Esto incide en la pobreza de tanta gente o hay otros factores? ¿Cuáles? 2. De estas reglas vividas en los países ricos, ¿qué seguimos en Colombia? 3. Dé Propuestas para cambiar la actitud, el hambre y el dolor de nuestro entorno.

Autoevaluación

Guía Nº 02: Tema 1

Aprendizaje:

Idea fuerza:

Conclusión:

Page 5: Los mundos de este mundo€¦ · El científico calculó que al niño le llevaría días para arreglar el mapa hecho pedazos. Algunas horas después, escuchó la voz del hijo que

Tema 2: ANÁLISIS DEL MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL EN QUE SURGE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Propósito: Descubrir el origen de la doctrina social de la Iglesia desde el pueblo de Israel De la reflexión a la religión Israel trata de interpretar la ley de la alianza recibida por Dios no solo como un culto religioso, sino como un compromiso social y parte esencial en defensa de los débiles. Dt 15, 7 encontramos esta expresión de la Ley: “si hay algún pobre entre los tuyos en alguna de las ciudades de esta tierra que el Señor tu Dios te va a dar, no endurecerás tu corazón ni cerrarás la mano a ese hermano”. Lv 25, 35 – 37 exhorta a la solidaridad “Si un Israelita, hermano tuyo, se empobrece y no tiene con qué pagar algo que te debe, lo mantendrás como si fuera extranjero o criado y vivirá contigo. No le exigirás interés ni recargo, sino que lo dejarás vivir contigo por respeto a tu Dios. No le prestarás dinero a interés ni le darás víveres cobrándole de más”. Confronta la protección que se daba en el Antiguo Testamento a los más débiles con la realidad que vivimos en el país e identifica a quienes se ayuda hoy y si existe ley alguna que los defienda.

LOS PROFETAS Los profetas anuncian realidades fundamentales. Hablan dentro de una situación concreta sobre

acontecimientos concretos y para personas concretas.

¿Qué sabes tú de los profetas?

¿Qué caracteriza a un profeta?

¿Sabes el nombre de alguno de los profetas de nuestro tiempo? ¿Qué anuncian? ¿Qué denuncian?

¿Qué entendemos por justicia?

Profetas de la justicia social Los profetas: Amos, Oseas, Isaías, Jeremías se destacaron por implantar la justicia social en el pueblo de Israel. Amos: Era pastor de ovejas. Denuncia las injusticias sociales y la religión que se contenta sólo con ritos externos. Es el profeta de la justicia social; nos revela a un Dios que defiende los derechos de los pobres. Oseas: Su mensaje tiene como tema fundamental el amor a Dios, despreciado por su pueblo. Condena las injusticias y la violencia, pero insiste en la infidelidad religiosa. Isaías: Exhorta a la justicia Actividad:

1. Lee las siguientes citas bíblicas y escribe las denuncias que cada uno de ellos hace y haz un paralelo con la actualidad.

Justicia en lenguaje jurídico: Cuando se examinan las reclamaciones de alguien y se determina lo que le pertenece o se le debe en términos legales.

Justicia en lenguaje ético: Se refiere a la acción de hacer valer los derechos de cada persona según su igual dignidad.

Justicia en lenguaje religioso Aparece como un atributo de Dios que no pertenece al mundo del derecho sino a la gratuidad de Dios, por el cual Él nos hace justos.

Page 6: Los mundos de este mundo€¦ · El científico calculó que al niño le llevaría días para arreglar el mapa hecho pedazos. Algunas horas después, escuchó la voz del hijo que

Am 3, 9-11; 5,14-15 Am 8, 4-6 Am 5, 5-7 Os 4, 1-3 Os 10, 12 Is 1, 15-18

2. ¿Qué subrayarías de la experiencia de los profetas? ¿Por qué? 3. Si hoy Dios te encargara la misión de ser profeta, ¿qué denunciarías, qué anunciarías, y de qué medios te valdrías?

Denuncias Anuncios Medios

De la religión a la fe cristiana Los santos padres de la Iglesia nos hablan de la justicia social. Llamados así a los escritores de la antigüedad cristiana y testigos autorizados de la fe. SAN BASILIO Su predicación tiene como fundamento la justicia social y la solidaridad cristiana. En uno de sus sermones decía: “El que despoja a un hombre de su vestimenta es un ladrón. El pan que guardes pertenece al hambriento. Al desnudo el abrigo que escondes en tus cofres. Al descalzo, el zapato que se pudre en tu casa; al mísero la plata que escondes” SAN AMBROSIO Atrajo a la iglesia a San Agustín. Demostró al mundo con sus palabras que la Iglesia no hace distinción de personas y que las leyes morales obligan a todos por igual. Y nos dice: “No es tu bien el que distribuyes al pobre. Le devuelves parte de lo que le pertenece, porque usurpas para ti sólo lo que fue dado a todos. La tierra a todos pertenece, no sólo a los ricos”. SAN AGUSTIN El mayor de los padres de la Iglesia. Sus enseñanzas son muy sabias. “Si dices lo que es tuyo, sería generosidad; como das lo que es de él (de Jesús presente en el pobre), es una simple restitución”. “Nadie tiene derecho a reservar para uso exclusivo aquello que es superfluo, cuando a otros, les falta lo necesario”. Trabajo individual

1. Lee los aportes de los Santos padres y escribe tu propio pensamiento sobre la justicia social. 2. En una frase resuma cada aporte de los santos padres. 3. Construye un imaginario donde cuentes la historia de acciones solidarias que hayas realizado o que quieras

realizar en el futuro. 4. De lo dicho por los santos Padres. ¿Qué crees que debemos rescatar hoy?

Autoevaluación

Guía Nº 02: Tema 02

Aprendizaje:

Idea fuerza:

Conclusión: NOTA: este trabajo debe ser entregado en formato PDF al # de celular privado de la doc. Nohora Melo. Fecha límite de entrega el 29 de mayo de 2020.