los movimientos de la tierra

4
Movimientos de la Tierra 1 Movimientos de la Tierra La Tierra no se encuentra inmóvil, sino que está sometida a movimientos de diversa índole. Los principales movimientos de la Tierra se definen con referencia al Sol y son los siguientes: rotación, traslación, precesión, nutación y bamboleo de Chandler. Movimiento de rotación Movimiento de rotación. Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma de oeste a este a lo largo de un eje imaginario denominado eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe girar algo más que un día sideral para completar un día solar. La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar. Movimiento de traslación Esquema de la traslación de la Tierra alrededor del Sol. Es un movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s). La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km, [1] mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km. Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la

Upload: miminamaria

Post on 17-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los diversos movimientos de la tierra

TRANSCRIPT

Page 1: los Movimientos de La Tierra

Movimientos de la Tierra 1

Movimientos de la TierraLa Tierra no se encuentra inmóvil, sino que está sometida a movimientos de diversa índole. Los principalesmovimientos de la Tierra se definen con referencia al Sol y son los siguientes: rotación, traslación, precesión,nutación y bamboleo de Chandler.

Movimiento de rotación

Movimiento de rotación.

Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma deoeste a este a lo largo de un eje imaginario denominado eje terrestreque pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referenciaa las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y sedenomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismomeridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado díasolar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en eseplazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe girar algomás que un día sideral para completar un día solar.

La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyomovimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determinael día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor delplaneta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día paradesignar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.

Movimiento de traslación

Esquema de la traslación de la Tierra alrededordel Sol.

Es un movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbitaalrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulancada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cadacuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina añobisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, yorigina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten lamedición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo quese denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan lasestaciones del año. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millonesde kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).

La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad dela órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días de enero se alcanza lamáxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,[1] mientrasque en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6millones de km.Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de laeclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, producesendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la

Page 2: los Movimientos de La Tierra

Movimientos de la Tierra 2

causa de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.

Movimiento de precesión

Ángulo de Precesión.

La precesión de los equinoccios (el cambio lento ygradual en la orientación del eje de rotación de laTierra) se debe al movimiento de precesión de laTierra causado por el momento de fuerza ejercido porel sistema Tierra-Sol en función de la inclinación deleje de rotación terrestre con respecto al Sol(alrededor de 23,43°).

La inclinación del eje terrestre varia de 23º a 27º, yaque depende (entre otras causas) de los movimientostelúricos. En febrero del 2010, se registró unavariación del eje terrestre de 8 centímetrosaproximadamente, por causa del terremoto de 8,8°Richter que afectó a Chile. En tanto que el maremotoy consecuente tsunami que azotó al sudeste asiáticoen el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al ejeterrestre.[2]

Debido a lo anterior, la duración de una vueltacompleta de precesión nunca es exacta; no obstante,los científicos la han estimado en un rangoaproximado de entre 25 700 y 25 900 años. A esteciclo se le denomina año platónico.

Page 3: los Movimientos de La Tierra

Movimientos de la Tierra 3

Movimiento de nutación

La precesión se acompaña de una oscilación del eje de rotación haciaabajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.

La precesión es aún más compleja si consideramosun cuarto movimiento: la nutación. Esto sucede concualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobresu eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, puescuando cae comienza la precesión. Comoconsecuencia del movimiento de caída, la púa deltrompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modoque aumenta la fuerza de reacción vertical, quefinalmente llegará a ser mayor que el peso. Cuandoesto sucede, el centro de masa del trompo comienza aacelerar hacia arriba. El proceso se repite, y elmovimiento se compone de una precesiónacompañada de una oscilación del eje de rotaciónhacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre denutación.Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilaciónperiódica del polo de la Tierra alrededor de suposición media en la esfera celeste, debido a lasfuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar almovimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.[3]

La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa deprecesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles.

Bamboleo de ChandlerSe trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías (fluctuacionesclimáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo lacorteza terrestre,variaciones de concentración salina en el mar, etc.).[4]

El máximo rango registrado por esta oscilación ocurrió en el año 1910, y por razones que aún se desconocen, estemovimiento desapareció durante seis semanas en el año 2006.[5] La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectosmenores se denomina movimiento polar.

Referencias[1] Phillips, Tony «La Tierra en el Perihelio» (2001). Ciencia NASA (http:/ / ciencia. nasa. gov/ headlines/ y2001/ ast04jan_1. htm)[2] Buis, Alan «Chilean Quake May Have Shortened Earth Days» (2010). NASA (http:/ / www. nasa. gov/ topics/ earth/ features/

earth-20100301. html).[3] Argüello, Luis (2003). «Mecánica». pág. 190.[4][4] Lambeck, K., 1980, The Earth's Variable Rotation: Geophysical Causes and Consequences, Cambridge University Press, London.[5] Anomalía Wobble (http:/ / www. michaelmandeville. com/ earthmonitor/ polarmotion/ 2006_wobble_anomaly. htm)

Page 4: los Movimientos de La Tierra

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoMovimientos de la Tierra  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74676834  Contribuyentes: 2rombos, 3coma14, ABULENSEdani, Acratta, Agremon, Airunp, Algarabia, Alhen,Andreasmperu, Angelito7, Antonorsi, Antur, Arjuno3, Armonizador, Axvolution, Açipni-Lovrij, Balles2601, Bambadee, Banfield, Baute2010, BlackBeast, BuenaGente, Cal Jac02, Caliver,Canyq, Carrousel, ConnieGB, Correogsk, DJ Nietzsche, Darcuz32, Delphidius, Diegusjaimes, DonPancho965, Edslov, Elliniká, Emiduronte, Emijrp, Er Komandante, Fev, Fonadier, Foundling,Furti, Galandil, Gerson5911, Gorigori, Grachifan, Gusama Romero, Halfdrag, Helmy oved, Helmyguerra, Henker, Humbefa, Igna, Ileana n, Isha, JABO, JORGE 337, JacobRodrigues, Jarisleif,Jcaraballo, Jkbw, Jorge Ianis, Juliana131968, Karshan, Krysthyan, Lcampospousa, Lelitoleoncito, Leonpolanco, Link2223, LlamaAl, Luckas Blade, LunaPantanetti, Lupito63, MaKiNeoH, Mardel Sur, Matdrodes, MeMoRY, Mel 23, MercurioMT, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Nachosan, Netito777, Nicop, Osado, Pabloallo, Pan con queso, Poco a poco, Psychophanta, Pólux, Quijav,Raystorm, Ricardogpn, RoyFocker, Rubpe19, Sanbec, Santga, Savh, Sebrev, SeoMac, Sergio Andres Segovia, Simeón el Loco, Slastic, Stryn, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, Tano4595,Taty2007, Technopat, TeleMania, Thingg, Tirithel, Trollfaceasd, Txo, UA31, Urdangaray, VanKleinen, Vetranio, Vitamine, Waka Waka, Wikiléptico, Wikisilki, Wikiwert, XalD, Xenoforme,Yeza, Yrithinnd, 829 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:RotacionTerrestre.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RotacionTerrestre.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: MeMoRY,Tano4595Archivo:Earth tilt sample.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Earth_tilt_sample.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: SaperaudArchivo:Precession-sphere-ES.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Precession-sphere-ES.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DivadArchivo:Precession-nutation-xyz-ES.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Precession-nutation-xyz-ES.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Caliver

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/