los mooc: ¿una innovación en la educación a distancia o una adaptación del centenario sistema...

5

Click here to load reader

Upload: lili-garsan

Post on 29-Jun-2015

377 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Artículao escrito para la asignatura Nuevos entornos de Comunicación y expresión del MEAED-UB Cuestiona la implementación de dichos cursos al recurrir a badges (insignias) para promover interactividad.

TRANSCRIPT

Page 1: Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del centenario sistema educativo a las nuevas tecnologías?

Los MOOC y su diseño gamificado para promover la interacción

Autor: Livia Margarita García Sánchez Estudiante del Máster de Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales (MEAED) 2013-2014. ([email protected])

RESUMEN: Puesto que los Cursos Abiertos Online Masivos (MOOC, por las siglas en

inglés Massive Online Open Courses) descansan sobre la idea de compartir entre sus

participantes inquietudes o conocimientos haciendo uso de herramientas de difusión y

participación (como redes sociales y foros), el presente trabajo se cuestiona la

implementación de estos cursos a la hora de dinamizar estas herramientas a través del

llamado modelo de gamificación, donde siguiendo una metodología conductista, se

premia la participación con insignias (badges).

Palabras clave: MOOC, badges, insignias, gamificación.

SUMMARY: As the Massive Online Open Courses (MOOC) rest on the idea of sharing

among their participants concerns and knowledge making use of both distribution tools

and participatory tools, like forums and social networks, this paper questions the

implementation of the MOOC when dynamizing these tools through the model called

gamification where, by following a behaviorist methodology, participation is rewarded

with badges.

Keywords: MOOC, badges, gamification.

Introducción

Con entusiasmo recibimos la tendencia en las instituciones de educación superior a

ofrecer abiertamente contenidos académicos. Pero así como las TIC por sí solas no

mejoran el aprendizaje, como bien referencia Cebrián de la Serna, M. (2004) aludiendo a

un estudio realizado por otros autores que demostraban que existía en las universidades

un aumento del uso de las TIC sin que estas repercutieran positivamente en los procesos

de enseñanza y aprendizaje, tampoco la abierta disponibilidad de contenidos

académicos por si mismos promueve o garantiza un aprendizaje, pues en la era digital,

donde la información está en todas partes, el desafío real consiste en hacer un uso

efectivo de ella.

Es aquí donde entran los MOOC que acorde a las nuevas tendencias en las teorías del

aprendizaje (léase constructivismo y conectivismo), donde se conceptualiza la educación

como un proceso de aprendizaje y no como trasmisión de información, van a allanar el

camino para acceder a un conocimiento generado desde la colectividad mediante el

intercambio de aprendizaje y reutilización de contenido académico.

Los MOOC, en correspondencia con la teoría conectivista como nos explica Cormier,

D.(2010, 8 diciembre), son una manera de involucrarse en el proceso de aprendizaje

Page 2: Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del centenario sistema educativo a las nuevas tecnologías?

colaborativamente, conectando ideas provenientes del material generado por los

participantes, de otras fuentes de internet o del contenido académico y también

conectando con otros participantes; son primordialmente participativos. Son cursos

abiertos, cualquier persona, con medios para conectarse a internet, puede acceder a

ellos pero también son abiertos en el sentido de que el trabajo generado se comparte

entre todos los participantes. Además los define el hecho de ser cursos distribuidos

entre las distintas herramientas de comunicación y difusión de la Web 2.0,

construyendo así una base de conocimiento distribuida en la red.

Ahora tenemos los MOOC, con contenido académico y otros contenidos, herramientas

para compartir y colaborar, todo un evento de participación colectiva en red, pero,

¿quién garantiza que exista en este entorno una coordinación que resulte significativa

en el proceso de aprendizaje? ¿Quién garantiza que emerja realmente una comunidad

de aprendizaje?

Mucho dependerá de los miembros de la comunidad, pero sería concebir el problema

fuera de nuestras manos, los docentes o facilitadores de experiencias de aprendizaje, de

la misma manera que desvinculamos la desmotivación del alumnado de nuestra

metodología didáctica. Entonces es cuando se acude sin más a recetas de actividades

que creemos contribuirán a un trabajo colaborativo: se proponen trabajos en grupos,

revisión peer to peer (por ejemplo, para un trabajo que se ajusta más a un debate); o se

recurren a estrategias de motivación de participación como otorgar una insignia como

reconocimiento por la colaboración (para los cursos oficiales sencillamente se recurre al

ultimátum de que la participación es la que contará como evaluación continua).

MOOC y badges como incentivo a la participación.

Decía Cormier, D. (2010, 8 diciembre) que los MOOC son esencialmente participativos.

Estos cursos se sustentan básicamente en las contribuciones de los participantes, ya

sean dudas, contenidos, reflexiones o material. Se trata de trabajar juntos y aprender

juntos. Pero, ¿qué pasa si escasea la participación?

Los MOOC son una modalidad reciente que al analizar sus estadísticas parece preocupar

por el nivel de deserción, sólo un pequeño porcentaje termina el curso y un porcentaje

aún menor adquiere la certificación de superación, (en el caso de los MOOC que ofrecen

esta posibilidad de pago, siendo posiblemente la finalidad de su promoción: la

rentabilidad de la actividad).

Quizás a ello debemos achacar la nueva tendencia de promover la interacción y

colaboración usando insignias (badges), un nuevo recurso gráfico digital que como

nuevo mercado en expansión encontramos en internet y nos impelen a usarlos como el

gran recurso que salvará la apatía alojada en nuestras mal logradas comunidades de

aprendizajes, logrando motivar a los participantes.

Por ejemplo, en la página web P2PU | A University for the Web. Built by an open community,

podemos leer:

Page 3: Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del centenario sistema educativo a las nuevas tecnologías?

“Build your LEARNING COMMUNITY with BADGES “

“If you're building a learning community on the web, Badges prompt conversations

between learners.”

Para Díaz, E. (2013, June 4), una de las razones de encontrar dentro de las nuevas

propuestas de MOOC diseños didácticos más tradicionales (sin hacer referencia al uso

de badges) radica en la necesidad de adaptarse al mayor número de participantes.

En el caso del uso de los badges para promover la interacción y participación1 hemos

detectado que la idea se vende como algo renovador y muy aceptado en nuestros días:

la gamificación. Pero ciertamente no se trata de pura gamificación sino de un diseño

gamificado, que toma lo más simple de este concepto, ofrecer recompensa por una

acción determinada. Algo no tan novedoso en educación pero claro, ahora le llamamos

diseño gamificado.

Supongo que a muchos nos es familiar John B. Wathson y su teoría del Conductismo: si

planteamos el estímulo adecuado obtendremos la respuesta deseada, reforzadores

necesarios para implantar la conducta deseada en el individuo.

Aplicado a los MOOC y el uso de los insignias, vemos que el docente en su rol de experto

es quien otorgará las insignias como medio de aprobación de la conducta de los y las

participantes, es quien administra los refuerzos y castigos (otorga y quita insignias) para

modificar la conducta del sujeto esperando que interactúe, participe y colabore en las

actividades propuestas.

Ciertamente, innovar no es crear, sino crear nuevo valor de lo ya existente. Desde esta

perspectiva no nos cuestionamos el uso de insignias digitales para obtener el resultado

deseado, pero sí desde el concepto de lifelong learning, un término que tomó vida como

concepto en los años setenta, a raíz del informe de la UNESCO Aprender a ser

comúnmente conocido como el informe Faure(1973), donde se prevé la educación

permanente como una fuerza transformadora (aunque vinculada más bien al proceso de

adaptación a la modernización), y como una fuerza emancipadora, no sólo en las

escuelas, sino en la sociedad en general.

Cuando hablamos de MOOC hablamos de aprendizaje permanente, como comenta

Cormier, D. (2010, 8 diciembre): “MOOC are a step towards Life-Long Learning “, un

término que además está estrechamente relacionado con la competencia de aprender a

aprender la cual contempla nuestro currículo escolar y que debe fomentarse incluso

desde edades muy tempranas, como bien detalla la Editorial (2008) de la revista CCE

Participar Educando: “Enseñar al alumnado a responsabilizarse de su propio aprendizaje

y asumir que este viene acompañado de esfuerzo y disciplina personal y que el éxito en

la consecución de los objetivos propuestos es fuente de satisfacción y disfrute

intelectual”. Si en un formato como los MOOC de educación superior aún no se han

1 También se asignan badges con otra finalidad, como la de acreditar la participación (en el sentido de

asistir) en un curso.

Page 4: Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del centenario sistema educativo a las nuevas tecnologías?

logrado afianzar esta competencia, sin dudas se debe insistir, debemos fomentar la

motivación intrínseca.

Aun cuando en nuestro mundo globalizado el aprendizaje permanente se enmarque

cada vez más en la motivación extrínseca, en la adaptación social, sirviendo al

capitalismo neoliberal global, no renunciemos a soñar, no renunciemos a la esperanza

de ser más plenamente humanos y a desatar la fuerza emancipadora de la educación.

Adoptemos una posición de esperanza como pide Walker, J. (2009)

Alternativas: retos pedagógicos

Según Sangrà, A. (2013, 11 noviembre), en una reflexión sobre la implementación de los MOOC,

lo que existen son retos pedagógicos que permitan aprovechar el entorno y la

interacción en red que propician estos cursos como condición de aprendizaje.

Como sugerencia, podemos retomar los métodos educativos de Pestalozzi que en el

pasado más reciente incursionó en la idea pedagógica más centrada en el alumnado y

recordemos una de sus máximas, según Vásquez, J. G. (2010): “sólo sabe enseñar el que

sabe preguntar, de las preguntas depende el éxito de la enseñanza" (p.164).

Quizás sólo haciendo las preguntas adecuadas conseguiremos motivar a los y las

participantes de un MOOC (o a cualquier otro estudiantado), aunque mejor tomémoslo

como una sugerencia más, que el tema puede ser complejo y no pasa por una única

solución.

En todo caso sí que hay que hacer hincapié a la hora de realizar un diseño interactivo y

participativo en el docente o dinamizador y en su inteligencia social, entendida, según

Kuklinski, H. P., & Cobo, C. (2013), como la habilidad para conectar empáticamente con

los otros en un modo que permita estimular la interacción a niveles máximos. Y así

como la introducción de las TIC en las aulas ha requerido de una capacitación del

profesorado en las nuevas tecnologías, se debería pensar, dentro de la formación y

superación del profesorado, en el desarrollo de esta habilidad.

Y recordemos que con la disponibilidad de las TIC, no mejoramos la educación, depende

del uso efectivo que hagamos de ellas. Tengamos presente que un grupo de personas,

conectadas e interesadas en un mismo tópico, no forman una comunidad de

aprendizaje por sí mismas, y que no todos los tipos de actividades interactivas se

avienen a la diversidad de temáticas que abordamos ni a los diferentes grupos de

personas que pueden conformar una comunidad cuando queremos promover

colaboración. En todas estas cuestiones, el docente o facilitador de espacios de

aprendizaje tiene mucho que aportar y siempre mejor si lo hace desde una posición de

esperanza.

Page 5: Los MOOC: ¿Una innovación en la educación a distancia o una adaptación del centenario sistema educativo a las nuevas tecnologías?

Bibliografía y referencias

Cebrián de la Serna, M. (2004). Impacto de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en la Universidad. Bordón 56 (3y4). Pp 587-600. Consultado en:

http://gtea.uma.es/mcebrian/wordpress/wp-

content/uploads/2012/07/CebriBordon.pdf

Cormier, D. (2010, 8 diciembre). What is a MOOC? [Video file] Consultado en

http://www.connectivistmoocs.org/what-is-a-connectivist-mooc/.

Díaz, E. (2013, June 4). Aprender en red. Una visión sociológica de los MOOC. El control

del cambio de un fenómeno amenazador [Web log message]. Consultado en

http://www.aprenderenred.net/eduardodiaz/una-visi%C3%B3n-sociol%C3%B3gica-

de-los-mooc-el-control-del-cambio-de-un-fen%C3%B3meno-amenazador

Editorial. (2008). Aprender a lo largo de la vida. CEE Participación Educativa. Consultado 16 de Noviembre 2013, en: http://www.fapaes.net/pdf/web_participacion_educativa_09.pdf#page=4

Faure, E. (1973). Aprender a ser. Consultado en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132984s.pdf

Kuklinski, H. P., & Cobo, C. (2013). Tendencias en educación a distancia: Exploraciones

de un presente en transición. Consultado en:

http://www.lmi.ub.edu/cursos/enred/2013eaed/c2/tendencias_EAD.pdf

P2PU | A University for the Web. Built by an open community. (n.d.). Consultada 17 noviembre,

2013, en: http://p2pu.org/

Vásquez, J. G. (2010). ¿CÓMO APRENDÍAN LAS PROFESORAS EN LA ESCUELA NORMAL SANTA TERESA ENTRE 1907 Y 1927? Pensamiento Educativo, 151–170. Consultado en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/465/public/465-1031-1-PB.pdf

Walker, J. (2009). Hacia el aprendizaje(s) permanente(s) alternativo(s): lo que Freire aún

tiene que enseñarnos. (A.Ruiz Trad.) Rizoma freireano, 3. Consultado en

http://www.rizoma-freireano.org/index.php/hacia-el

Sangrà, A. (2013, 11 noviembre). ¿Enriqueces o empobreces? MOOC [Web log

message].Consultado en http://blogs.elpais.com/traspasando-la-

linea/2013/11/enriqueces-o-empobreces-mooc.html