los mandalas revista pdf

10
Los Mandalas. El arte de LOS MANDALAS Mandala es un término de ori- gen sánscrito, que significa dia- gramas o repre- sentaciones sim- bólicas bastante complejas, utili- zadas tanto en el budismo como en el hinduismo. Consiste en una serie de formas geométricas con- céntricas organi- zadas en diversos niveles visuales. Los mandalas no son simples dibu- jos de colores. Todos los ele- mentos que en ellos se integran tienen un signifi- cado. Conoce al- gunos de los más utilizados. Los mándalas (o mandalas) son representaciones simbólicas espi- rituales y ritua- les del macrocos- mos y el micro- cosmos, utiliza- das en el budis- mo y el hinduis- mo. Mándala es un término de origen sánscrito. Es un símbolo de sanación, totali- dad, unión, inte- gración, el abso- luto. Un mándala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello nos re- presenta el sím- bolo del cosmos y de la eternidad. humano, la vida. CONTACTENOS FACEBOOK: https:// www.facebook.com/ Mandala TWITTER: @Mandalas PIN: 5A22C10E El arte de la iluminación y Cuaderno de mandalas.

Upload: immacolata-papa

Post on 24-Jul-2016

255 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Immacolata Papa.

TRANSCRIPT

Los Mandalas.

El arte de LOS MANDALAS

Mandala es un término de ori-gen sánscrito, que significa dia-gramas o repre-sentaciones sim-bólicas bastante complejas, utili-zadas tanto en el budismo como en el hinduismo. Consiste en una serie de formas geométricas con-céntricas organi-zadas en diversos niveles visuales. Los mandalas no son simples dibu-jos de colores. Todos los ele-mentos que en ellos se integran tienen un signifi-cado. Conoce al-

gunos de los más utilizados.

Los mándalas (o mandalas) son representaciones simbólicas espi-rituales y ritua-les del macrocos-mos y el micro-cosmos, utiliza-

das en el budis-mo y el hinduis-mo. Mándala es un término de origen sánscrito.

Es un símbolo de sanación, totali-dad, unión, inte-gración, el abso-luto. Un mándala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello nos re-presenta el sím-bolo del cosmos y de la eternidad. humano, la vida.

CONTACTENOS

FACEBOOK: https://

www.facebook.com/

Mandala

TWITTER:

@Mandalas

PIN: 5A22C10E

El arte de la iluminación y Cuaderno de mandalas.

Tantrismo, Hinduismo, Budismo y lamaísmo. Su nombre hace refe-rencia al sánscrito, en tibetano es KYLKHOR (KYL: centro KHOR: circulo) literalmente se-ria “el centro de los al-rededores”. Los mandalas tibetanos de arena suelen elabo-rarse a pedido de la co-munidad con la inten-ción de traer paz y ar-monía al mundo, a un lugar determinado y a sus habitantes; también son utilizados como va-liosas bendiciones y co-mo instrumentos de meditación activa, cuya esencia descansa en su construcción.

La palabra mandala viene de la India y proviene del sánscrito, y significa “Círculo Sagrado”. Es un símbolo de sanación, tota-lidad, unión, integración, el Absoluto.

Psicológicamente, los man-dalas representan la totali-dad de nuestro ser. Dado que reflejan la psique hu-mana, cada persona respon-de a ellos instintivamente, más allá de su edad, géne-ro, raza, cultura, etc.

En la cultura egipcia, los mandalas eran utilizados debido a la fuerza que estos transmitían, llenando de energía el lugar y como instrumento de meditación profunda. También se usa-ban dentro de las casas pa-ra atraer la energía o trans-mutar la negativa en positi-va, así como para crear ar-monía y balance en la casa.

En la civilización China aun en la actualidad, son utilizados para ge-nerar abundancia y prosperidad así como para fortalecer la salud.

En tribus indígenas americanas se hacen presentes en coloridos bordados adornados con plumas y animales

nativos.

Para esta cultura, medi-tar y trabajar la propia evolución sobre la base de sus mandalases un elemento esencial para llegar a comprender su lugar en este mundo así como para identificarse con el cosmos y con el infinito.

A pesar de que los man-dalas se encuentran pre-sentes en cada rincón del mundo, sus origenes nacen en el Janaismo,

HISTORIA DE LOS MANDALAS.

pueblos originarios- a lo circular. Esta búsque-da natural de autorre-gulación se ve acrecen-tada cuando en lo ex-terno las personas no encontramos respuestas a las necesidades más profundas del ser.

Su diseño geométrico nos transmite estabili-dad y equilibrio. De es-ta manera, podemos re-cuperar nuestra armo-nía innata y creatividad. El Mandala puede ser una guía para ubicarnos en nuestro centro más profundo y así integrar los diferentes aspectos de nuestra vida. Puede ayudarnos también a su-perar la sensación de desintegración que tan frecuentemente se ex-perimenta hoy en día.

Los Mandalas son útiles para la activación de la energía positiva y ener-getización de lugares. En el interior de una ca-sa mejoran la captación de energía y crean un ambiente de armonía y balance; permiten ade-más transmutar la ener-gía negativa en positiva. En el negocio atraen abundancia y prosperi-dad. En cuanto a la sa-lud, protegen de las energías negativas del entorno.

Los Mandalas son dibu-jos en formas concéntri-cas utilizados desde tiempos ancestrales pa-ra conseguir una armo-nía personal. Son un so-porte gráfico para lle-gar ala meditación, tan-to al observarlos como al pintarlos. Los manda-las son originarios de la India, pero se han en-contrado otras repre-sentaciones geométri-cas simbólicas en otras culturas como la de los indígenas de América

(Navajos, Aztecas, In-cas…etc.) o los aboríge-nes de Australia.

El mandala que más te atrae espontáneamente, el que has elegido, es en realidad el que más te “conviene”. Este que tiene la energía y vibra-ción que te va a benefi-ciar a ti o a la persona en la que estás pensan-do. Cada mandala tiene su “dueño” cuando lo pinto, por eso no te puedes equivocar. Pue-des además encargar un Mandala personalizado. Elegir tus colores, se-guir tu intuición a tra-vés de algún dibujo.

En momentos de crisis o peligro, la Humanidad ha vuelto, de diferentes formas -como se obser-va en producciones de

hueco ni se ha reco-nocido la importan-cia que merecen, dados sus grandes beneficios.

Los mandalas y los niños: De manera divertida y en com-pañía de otros chi-cos, el niño aumen-ta su concentración y se favorece el desarrollo de su personalidad. La autoconfianza que van ganando es un pilar importante para la libre expre-sión de la sabiduría y belleza innatas que moran en el co-razón.

tiene un significado di-ferente, y unidos repre-sentan un mapa del cos-mos y del centro, (la persona, el espíritu). Se-gún el diseño, su com-plejidad y forma depen-derá el estado de relaja-ción y la conexión de la persona tanto con el universo como consigo misma.

Como medio de concentración. El crear un mándala suele ser muy com-plicado dependien-do del diseño. La complejidad del mándala depende del grado de con-

centración de la persona por eso el dibujarlos o ilumi-narlos ayudan a la concentración y a la relajación.

Como instrumento educativo: Desde más de veinte años, en algunos países europeos se viene utilizando la mile-naria técnica de los mandalas en am-bientes educativos y de rehabilitación. Marie Prévaud (1935) ha sido una de las pioneras en este campo. En nuestro sistema educativo aún no han encontrado el

¿PARA QUE SIRVEN LOS MANDALAS?

Desde el área de Plástica: Como ex-presa Ana Inés de Avruj, la inten-ción no es sólo generar una obra de arte, sino promover la creatividad y la amplitud de percepción. Conti-núa diciendo: Desde las áreas Cognitivas, Socio-emocionales y Psicomotoras: “Se enfatiza el proceso y el recono-cimiento de las cualidades que lo hacen penoso -tales como la com-

petencia, el aislamiento, la ansiedad por ser el mejor- y las que hacen el proceso gozoso: la alegría, la pa-ciencia, el sentirse parte de un gru-po, el compartir, la confianza. Se es-timula la individualidad al mismo tiempo que se aprehenden pautas de relación basadas en valores hu-manos esenciales”.

El trabajo con Mandalas mejora la atención, modifica la concentración y la memoria, aquieta los temores, pone en movimiento la creatividad. Desarrollar la fluidez, flexibilidad y originalidad en las ideas del niño, es-timula la socialización, la comunica-ción, el buen humor y en la disminu-ción de angustias.

Más allá de las Expectativas de Lo-gro que hacen a las áreas socioemo-cionales, podemos abordar el tema Mandalas desde los contenidos de Educación Artística, articulando el trabajo con las diferentes áreas cu-rriculares.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Telaraña: Femini-dad, estado fetal, niñez, nuevo co-mienzo.

Espiral: Fuerza de vida, energías cura-tivas, afán de uni-dad.

Estrella: Persona realista, sentido identidad, autocon-ciencia, superación, individualidad.

Animal: Aspectos instintivos, símbolo para estados del subconsciente.

Gotas: Masculini-dad, fertilidad, pu-rificación interior.

Pájaro: Alma huma-na, símbolo del es-píritu, fantasía.

Ojo: Clarividencia, ojo de Dios y el Yo.

Árbol: Vida que se renueva por sí mis-ma, conexión con el subconsciente, con-ciencia, crecimien-to, sentimientos maternales, arraigo pero también estan-camiento, persona-lidad.

Rayo: Iluminación, sabiduría, energías espirituales, cura-ción.

Flor: Belleza, fuga-cidad, alma, matriz.

Triángulo (vértice hacia arriba): Fuer-za de vida, cambios, masculinidad, crea-tividad.

Corazón: Amor y fe-licidad, sol, valor, sentimientos, reco-nocimiento y volun-tad.

Hexágono: Unión,

finalización de tra-bajos, armonía y sa-tisfacción.

Círculo: Movimien-to, lo absoluto, Dios, el Yo.

Cruz: Unión cielo y tierra, subconscien-te y consciencia, vi-da y muerte, difi-cultades, reconoci-miento aspectos os-curos, superación de la propia estruc-tura instintiva.

Laberinto: Búsque-da del propio cen-tro.

Rueda: Empuje y dinámica.

Arco iris: Unión Dios-Hombre, prin-cipio masculino y femenino, fertili-dad, renacimiento.

Mariposa: Auto-renovación del al-ma, cambios, muer-te y renacimiento.

SÍMBOLOS Y FORMAS DE MANDALAS

ro, muerte, destruc-ción, paralización, tristeza, pérdida, miedo, amenaza y oscuridad.

Rojo: Positivo: amor, sensualidad, pasión, confianza en sí mismo, fuerza, resistencia, con-quista, independen-cia y alegría de vi-vir.

Rosa: Positivo: romanticismo, ele-gancia, cariño, do-minio de la agresi-vidad, abnegación, altruismo, suavidad, discreción y femini-dad. Negativo: necesidad de pro-tección, inhibición y sentimentalismo.

Verde: Positivo: Esperanza, natura-leza, equilibrio, cre-cimiento. Negativo: Falta de sinceridad

Amarillo: Positivo: Alegría, confianza, intuición, constan-cia, crecimiento, sa-biduría, liberación, espíritu emprende-dor y fantasía. Negativo: Superficialidad, en-vidia, presunción y miedo a las dificul-tades económicas.

Azul: Positivo: Paz, tranquilidad, relajación, sereni-dad, seguridad, bondad y lealtad. Negativo: Aburrimiento, para-lización, vacío e in-genuidad.

Blanco: Surgido de la combinación o visión simultánea de todos los colo-res. Es el símbolo por excelencia de la pu-reza y la alegría. En la cosmología hindú representa el

ascenso hacia la luz originaria.

Marrón: Positi-vo:Calidez, tranqui-lidad, proximidad a los hechos sencillos, humildad, materno. Negativo: Tristeza, pobreza, materiali-dad, dureza y frial-dad.

Anaranjado: Positi-vo: Optimismo, ju-ventud, salud, ale-gría, sociabilidad, ambición, ternura, cordialidad, valor, vigor, franqueza y confianza en uno mismo. Negativo: Afán de prestigio y frivolidad.

Negro y Gris: Posi-tivo: renovación, invenci-bilidad y dignidad. Negativo: obligación, deses-peración, desampa-

EL SIMBOLISMO DE LOS COLORES

les, emociones fluc-tuantes, bienestar.

Violeta: Positivo: Magia, espirituali-dad, inspiración, sentimentalismo, individualismo y su-peración de las con-tradicciones. Negativo:

Melancolía, pena, abandono y renun-cia.

Dorado: Sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.

Plateado: Capacida-des extrasensoria-

EL SIMBOLISMO DE LOS COLORES

MEDITAR CON LAS IMÁGENES

Gracias a su forma con-

céntrica, el mandala es

un modelo de medita-

ción ideal.

Sirve tanto a las perso-

nas sin práctica como a

las ansiosas, estresadas

o incapaces de concen-

trarse.

Al pintar, estamos a so-

las con nuestra intui-

ción, con los sentimien-

tos negativos y positi-

vos.

. Desaparecen las ten-

siones, la espalda se re-

laja y nos invade una

sensación de tranquili-

dad. Estos y otros efec-

tos especiales sobre la

mente y el alma tienen

su fundamento en la

técnica de la pintura,

que de por sí es medita-

ción. Estos y otros efec-

tos especiales sobre la

mente y el alma tienen

su fundamento en la

técnica de la pintura,

que de por sí es medita-

ción.

Casi todas nuestras

preocupaciones y difi-

cultades provienen de la

pérdida de nuestro pro-

pio centro. Por su cons-

trucción concéntrica, el

trabajo creativo con

mandalas aporta ener-

gías curativas que nos

ayudan a recuperarnos y

a estar en paz, como la

figura que estamos

creando o pintando.

alrededor. El proceso de observa-ción puede durar entre tres y cinco minutos. En el segundo caso, puedes dibujar manda-las o colorearlos. Se re-comienda que si estás vinculándote con estas imágenes, comiences por pintarlos. Para ello, escoge cinco minutos.

Las fuerzas del mandala son, al mismo tiempo, nuestras propias fuerzas las que se despiertan mediante la meditación. En los niños, pintar mandalas tiene un efec-to más rápido y eviden-te que en los adultos. Si un niño tiene dificul-tades para hacer los de-beres, se le puede pro-poner que pinte un mandala antes de las ta-reas. Los hiperkinéticos, an-siosos o miedosos tam-bién se tranquilizan. Los más apáticos o pa-sivos reciben una carga

de energía que les da alegría.

Un trabajo creativo El trabajo de medita-ción con mandalas pue-de consistir en la obser-vación o el dibujo de es-tos. En el primer caso, con solo sentarte en un lu-gar cómodo, lograr una respiración rítmica y profunda, y disponerte a observar algún man-dala de tu elección pue-de llevarte a un estado de relajación y te senti-rás más alerta ante los hechos que suceden a tu

MEDITAR CON LAS IMÁGENES

ALGUNOS MANDALAS

siempre puedes copiarlo primero y darle toques de color con pinceles fi-nos. Para probar otras texturas, puedes armar tus propios diseños a partir de materiales co-mo retazos de tela.

Busca un lugar especial para tu mandala. Shut-terstock

Al ser diseños delicados son ideales para colocar en paredes blancas, puertas, armar cuadros enmarcando tus dibu-jos, armar una decora-ción diferente en algún rincón desaprovechado o adornar tus muebles si lo que te gusta es re-ciclar. Además, van muy bien con los objetos de madera y los accesorios en tonos tierra o natu-ral. Es importante que no se mezcle entre una montaña de objetos, sino que dispongas de un lugar especial en donde disfrutes de ver-lo.

¿Estás lista para unirte a este estilo relajado ? Al ser tan novedoso, sencillo y bonito te per-mitirá ponerte creativa, entusiasmarte con un nuevo proyecto y llenar

tus habitaciones de paz . La nueva tempora-da se perfila con un au-ra de luz y armonía. Anímate a crear algo propio en esta primave-ra. Con esta sencilla técnica terapéutica sa-carás a relucir lo mejor de ti.

Si hay algo que estas fi-guras no tienen es un conjunto de reglas de composición. La com-plejidad se va logrando con la práctica. Algunas opciones incluyen mate-riales o superficies di-versas . Puedes tallar uno en madera, puedes imprimir un boceto y pintarlo a mano, puedes colocarlo en un porta-rretrato o pintarlo so-bre la pared. Claro que

DONDE UBICAR LOS MANDALAS