los comienzos de la edad media (1)

38
LOS COMIENZOS DE LA EDAD MEDIA IMPERIOS, REINOS E INVASIONES

Upload: marita-rosso

Post on 16-Aug-2015

58 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los comienzos de la edad media (1)

LOS COMIENZOS DE LA EDAD MEDIAIMPERIOS, REINOS E INVASIONES

Page 2: Los comienzos de la edad media (1)

Índice general

1 Imperio bizantino 11.1 El término «Imperio bizantino» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Identidad, continuidad y conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3.1 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.2 Historia temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.3 La época de Justiniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.4 El repliegue de Bizancio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3.5 Renacimiento macedónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3.6 Declive del Imperio (1056-1261) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3.7 El final: el sitio turco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.4 Mundo bizantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.4.1 Demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.4.2 Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.4.3 El emperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.4.4 Ejército . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.4.5 Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.5 Cultura y arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5.1 Lengua y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5.2 Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.5.3 Escultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.5.4 Mosaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.5.5 Pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.5.6 Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.6 Legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.8 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.9 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2 Atila 162.1 Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.2 El trono compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

i

Page 3: Los comienzos de la edad media (1)

ii ÍNDICE GENERAL

2.3 Rey único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.4 Atila en Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.5 Invasión de Italia y muerte de Atila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.6 Apariencia, carácter y nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.7 La herencia de Atila y los húngaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.8 Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.9 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.10.1 En español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.10.2 En francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.10.3 En inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3 Reinos germánicos 243.1 Los distintos reinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.1.1 Los godos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.1.2 El reino ostrogodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.1.3 Los lombardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.1.4 Otros reinos germánicos de la península ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.1.5 Inglaterra anglosajona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.1.6 Francia en época merovingia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.2 Bárbaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3 Las transformaciones en el mundo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.4 Las instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.7.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.7.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.7.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Page 4: Los comienzos de la edad media (1)

Capítulo 1

Imperio bizantino

El Imperio bizantino (también llamado Imperio ro-mano de Oriente o, sencillamente, Bizancio) fue el Es-tado heredero del Imperio romano de oriente que per-vivió durante toda la Edad Media y el comienzo delRenacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo orien-tal. Su capital se encontraba en Constantinopla (en grie-go: Κωνσταντινούπολις, actual Estambul), cuyo nombremás antiguo era Bizancio. También se conoce al Impe-rio bizantino como Imperio romano de Oriente, espe-cialmente para hacer referencia a sus primeros siglos deexistencia, durante la Antigüedad tardía, época en que elImperio romano de Occidente continuaba todavía exis-tiendo.A lo largo de su dilatada historia, el Imperio bizantino su-frió numerosos reveses y pérdidas de territorio, especial-mente durante las guerras romano-sasánidas y las guerrasárabo-bizantinas. Aunque su influencia en África del Nor-te y Oriente Próximo había entrado en declive como re-sultado de estos conflictos, continuó siendo una importan-te potencia militar y económica en Europa, Oriente Pró-ximo y el Mediterráneo oriental durante la mayor partede la EdadMedia. Tras una última recuperación de su pa-sado poder durante la época de la dinastía Comneno, en elsiglo XII, el Imperio comenzó una prolongada decaden-cia durante las guerras otomano-bizantinas que culminócon la toma de Constantinopla y la conquista del resto delos territorios bajo dominio bizantino por los turcos, enel siglo XV.Durante su milenio de existencia, el Imperio fue un bas-tión del cristianismo, e impidió el avance del Islam haciaEuropa Occidental. Fue uno de los principales centros co-merciales del mundo, estableciendo una moneda de oroestable que circuló por toda el área mediterránea. Influyóde modo determinante en las leyes, los sistemas políticosy las costumbres de gran parte de Europa y de OrienteMedio, y gracias a él se conservaron y transmitieron mu-chas de las obras literarias y científicas del mundo clásicoy de otras culturas.En tanto que es la continuación de la parte oriental delImperio romano, su transformación en una entidad cultu-ral diferente de Occidente puede verse como un procesoque se inició cuando el emperador Constantino I el Gran-de trasladó la capital a la antigua Bizancio (que entonces

rebautizó como Nueva Roma, y más tarde se denomina-ría Constantinopla); continuó con la escisión definitiva delImperio romano en dos partes tras la muerte de TeodosioI, en 395, y la posterior desaparición, en 476, del Imperioromano de Occidente; y alcanzó su culminación duran-te el siglo VII, bajo el emperador Heraclio I, con cu-yas reformas (sobre todo, la reorganización del ejércitoy la adopción del griego como lengua oficial), el Imperioadquirió un carácter marcadamente diferente al del vie-jo Imperio romano. Algunos académicos, como TheodorMommsen, han afirmado que hasta Heraclio puede ha-blarse con propiedad del Imperio romano de Oriente ymás adelante de Imperio bizantino, que duró hasta 1453,ya que Heraclio sustituyó el antiguo título imperial de«augusto» por el de basileus (palabra griega que signi-fica 'rey' o 'emperador') y reemplazó el latín por el griegocomo lengua administrativa en 620, después de lo cual elImperio tuvo un marcado carácter helénico.En todo caso, el término Imperio bizantino fue creadopor la erudición ilustrada de los siglos XVII y XVIIIy nunca fue utilizado por los habitantes de este impe-rio, que prefirieron denominarlo siempre Imperio romano(griego: Βασιλεία Ῥωμαίων, Basileia Rhōmaiōn; latín:Imperium Romanum) o Romania (Ῥωμανία) durante to-da su existencia.

1.1 El término «Imperio bizan-tino»

La expresión «Imperio bizantino» (de Bizancio, antiguonombre de Constantinopla) fue una creación del historia-dor alemán Hieronymus Wolf, quien en 1557 —un siglodespués de la caída de Constantinopla— lo utilizó en suobra Corpus Historiae Byzantinae para designar este pe-ríodo de la historia en contraste con las culturas griega yromana de la Antigüedad clásica. El término no se hizode uso frecuente hasta el siglo XVIII, cuando fue popula-rizado por autores franceses, como Montesquieu.El éxito del término puede guardar cierta relación con elrechazo histórico de Occidente a reconocer al Imperio bi-zantino como heredero legítimo de Roma, al menos desdeque, en el siglo IX, Carlomagno y sus sucesores esgrimie-

1

Page 5: Los comienzos de la edad media (1)

2 CAPÍTULO 1. IMPERIO BIZANTINO

ron el documento apócrifo conocido como «Donación deConstantino» para proclamarse, con la connivencia delpapado, emperadores romanos. Desde esta época, en lastierras occidentales el título Imperator Romanorum ('Em-perador de los Romanos’) quedó reservado a los sobera-nos del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras queel emperador de Constantinopla era llamado, de maneraun tanto despectiva, Imperator Graecorum ('Emperadorde los Griegos’), y sus dominios, Imperium Graecorum,Graecia, Terra Graecorum o incluso Imperium Constan-tinopolitanus. Los emperadores de Constantinopla nuncaaceptaron estos nombres. De hecho, los pobladores bi-zantinos se declaraban herederos del Imperio romano ylos emperadores de Constantinopla se enorgullecían deun linaje ininterrumpido desde Augusto.«Imperio bizantino» es un término moderno que hubieraresultado sumamente extraño a sus contemporáneos, quese consideraban a sí mismos romanos, y a su Imperio elImperio romano. El nombre en griego original era Roma-nia (Ρωμανία) o Basileía Romaíon (Βασιλεία Ρωμαίων;Imperio romano), traducción directa del nombre en latín,Imperium Romanorum. Era denominado «Imperio grie-go» por sus contemporáneos de Europa occidental (debi-do al predominio en él del idioma, la cultura y la pobla-ción griegas). En el mundo islámico fue conocido como

(Rûm, 'tierra de los Romanos’) y sus habitantes co-mo rumis, calificativo que por extensión acabó aplicándo-se a los cristianos en general, y en especial a aquellos quese mantuvieron fieles a su fe en los territorios conquista-dos por el islam.El adjetivo «bizantino» adquirió después un sentido des-pectivo, como sinónimo de «decadente», debido a la obrade historiadores como Edward Gibbon, William Lecky oel propio Arnold J. Toynbee, quienes, comparando la ci-vilización bizantina con la Antigüedad clásica, vieron lahistoria del Imperio bizantino como un prolongado pe-ríodo de decadencia. Influyó seguramente también en estaapreciación el punto de vista de los cruzados de los reinosde Europa occidental que visitaron el Imperio desde fina-les del siglo XI.La visión de los bizantinos como hombres sutiles y frí-volos sobrevive en la expresión «discusión bizantina», enreferencia a cualquier disputa apasionada sobre una cues-tión intrascendente, seguramente basada en las intermi-nables controversias teológicas sostenidas por los intelec-tuales bizantinos.[2]

1.2 Identidad, continuidad y con-ciencia

Bizancio puede ser definido como un Imperio multiétnicoque emergió como un Estado cristiano y terminó sus másde 1000 años de historia en 1453 como un Estado grie-go ortodoxo, adquiriendo un carácter verdaderamente na-cional. Los bizantinos se identificaban a sí mismos como

romanos, y continuaron usando el término cuando se con-virtió en sinónimo de helenos. Prefirieron llamarse a símismos, en griego, romioi (es decir, pueblo griego cris-tiano con ciudadanía romana), al tiempo que desarrolla-ban una conciencia nacional como residentes de Roma-nia.El patriotismo se reflejaba en la literatura, particularmen-te en canciones y en poemas como elDigenis Acritas, en elque las poblaciones fronterizas (de combatientes llama-dos akritai) se enorgullecían de defender su país contralos invasores. Con el tiempo, el patriotismo se volvió lo-cal, porque no podía ya descansar en la protección de losejércitos imperiales. Aun cuando los antiguos griegos nofueran cristianos, los bizantinos se enorgullecían de estosancestros.Aún en los siglos que siguieron a las conquistas árabes ylombardas del siglo VII y la consecuente reducción delImperio a los Balcanes y Asia Menor, donde residía unamuy poderosa y superior población griega, continuó estecarácter multiétnico. A pesar de todo, desde el siglo IX seagudizó el proceso de identificación con la antigua culturagriega.A medida que avanzó la Edad Media pasaron de referirsea sí mismos como romioi ('romanos’) a helenoi (que teníaconnotaciones paganas tanto como el de romios) o graekos('griego'), término que fue usado frecuentemente por losbizantinos (tanto como romioi) para su autoidentificaciónétnica, en especial en los últimos años del Imperio.La disolución del Estado bizantino en el siglo XV no des-hizo inmediatamente la sociedad bizantina. Durante laocupación otomana, los griegos continuaron identificán-dose como romanos y helenos, identificación que sobre-vivió hasta principios del siglo XX y que aún persiste enla moderna Grecia.

1.3 Historia

1.3.1 Origen

Para asegurar el control del Imperio romano y hacer máseficiente su administración, el emperador Diocleciano,a finales del siglo III, instituyó el régimen de gobiernoconocido como tetrarquía, consistente en la división delImperio en dos partes, gobernadas por dos emperado-res augustos, cada uno de los cuales llevaba asociado un«vice-emperador» y futuro heredero césar. Tras la abdi-cación de Diocleciano el sistema perdió su vigencia y seabrió un período de guerras civiles que no concluyó hastael año 324, cuando Constantino I el Grande unificó ambaspartes del Imperio.Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio como nue-va capital en 330. La llamó «Nueva Roma», pero se la co-noció popularmente como Constantinopla ('La Ciudad deConstantino'). La nueva administración tuvo su centro en

Page 6: Los comienzos de la edad media (1)

1.3. HISTORIA 3

la ciudad, que gozaba de una envidiable situación estra-tégica y estaba situada en el nudo de las más importantesrutas comerciales del Mediterráneo oriental.Constantino fue también el primer emperador en adop-tar el cristianismo, religión que fue incrementando su in-fluencia a lo largo del siglo IV y terminó por ser procla-mada por el emperador Teodosio I, a finales de dicha cen-turia, religión oficial del Imperio.

Imperio romano oriental en el 480.

A la muerte del emperador Teodosio I, en 395, el Im-perio se dividió definitivamente: Flavio Honorio, su hijomenor, heredó Occidente, con capital en Roma, mientrasque a su hijo mayor, Arcadio, le correspondió Oriente,con capital en Constantinopla. Para la mayoría de los au-tores, es a partir de este momento cuando comienza pro-piamente la historia del Imperio bizantino. Mientras quela historia del Imperio romano de Occidente concluyó en476, cuando fue depuesto el joven Rómulo Augústulo porel germano (del grupo hérulo) Odoacro. En cambio la his-toria del Imperio bizantino se prolongó aún durante casiun milenio.

1.3.2 Historia temprana

En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de for-ma definitiva, los sucesores de Teodosio fueron capacesde conjurar las sucesivas invasiones de pueblos bárbarosque amenazaron el Imperio deOriente. Los visigodos fue-ron desviados hacia Occidente por el emperador Arcadio(395-408). Su sucesor, Teodosio II (408-450) reforzó lasmurallas de Constantinopla, haciendo de ella una ciudadinexpugnable (de hecho, no sería conquistada por tropasextranjeras hasta 1204), y logró evitar la invasión de loshunos mediante el pago de tributos hasta que se disgre-garon y acabaron de representar un peligro tras la muertede Atila, en 453. Por su parte, Zenón (474-491) evitó lainvasión del rey ostrogodo Teodorico el Grande, dirigién-dolo hacia Italia, contra el reino establecido por Odoacro.La unidad religiosa fue amenazada por las herejías queproliferaron en la mitad oriental del Imperio, y que pu-sieron de relieve la división en materia doctrinal entrelas cuatro principales sedes orientales: Constantinopla,Antioquía, Jerusalén y Alejandría. Ya en 325, el Conciliode Nicea había condenado el arrianismo que negaba ladivinidad de Cristo. En 431, el Concilio de Éfeso decla-ró herético el nestorianismo. La crisis más duradera, sin

embargo, fue la causada por la herejía monofisista queafirmaba que Cristo sólo tenía una naturaleza, la divina.Aunque fue también condenada por el Concilio de Cal-cedonia, en 451, había ganado numerosos adeptos, sobretodo en Egipto y Siria, y todos los emperadores fracasa-ron en sus intentos de restablecer la unidad religiosa. Eneste período se inicia también la estrecha asociación en-tre la Iglesia y el Imperio: León I (457-474) fue el primeremperador coronado por el patriarca de Constantinopla.A finales del siglo V, durante el reinado del emperadorAnastasio I, el peligro que suponían las invasiones bárba-ras parecía definitivamente conjurado. Los pueblos ger-mánicos, ya asentados en el desaparecido Imperio de Oc-cidente, estaban demasiado ocupados consolidando susrespectivas monarquías como para interesarse por Bizan-cio.

1.3.3 La época de Justiniano

Mapa del Imperio bizantino en 550 d. C. bajo el reinado de Jus-tiniano.

Durante el reinado de Justiniano I (527-565), el Imperiollegó al apogeo de su poder. El emperador se propuso res-taurar las fronteras del antiguo Imperio romano, para loque, una vez restaurada la seguridad de la frontera orien-tal tras la victoria del general Belisario frente al expan-sionismo persa de Cosroes I en la batalla de Dara (530),emprendió una serie de guerras de conquista en Occiden-te:Entre 533 y 534, tras sendas victorias en Ad Decimumy Tricamarum, un Ejército al mando de Belisario con-quistó el reino vándalo, ubicado en la antigua provinciaromana de África y las islas del Mediterráneo Occidental(Cerdeña, Córcega y las Baleares). El territorio, una vezpacificado, fue gobernado por un funcionario denomina-do magister militum. En 535 Mundus ocupó Dalmacia.Ese mismo año Belisario avanzó hacia Italia, llegando en536 hasta Roma tras ocupar el sur de Italia. Tras una bre-ve recuperación de los ostrogodos (541-551), un nuevoejército bizantino, comandado esta vez por Narsés, ane-xionó nuevamente Italia, creándose el exarcado de Rá-vena. En 552 los bizantinos intervinieron en disputas in-ternas de la Hispania visigoda y anexionaron al Imperio

Page 7: Los comienzos de la edad media (1)

4 CAPÍTULO 1. IMPERIO BIZANTINO

extensos territorios del sur de la península ibérica, lla-mándola Provincia de Spania. La presencia bizantina enHispania se prolongó hasta el año 620.

Justiniano en los mosaicos de la iglesia de San Vital en Rávena.

La época de Justiniano no sólo destaca por sus éxitos mi-litares. Bajo su reinado, Bizancio vivió una época de es-plendor cultural, a pesar de la clausura de la Academia deAtenas, destacando, entre otras muchas, las figuras de lospoetas Nono de Panópolis y Pablo Silenciario, el histo-riador Procopio, y el filósofo Juan Filopón. Entre 528 y533, una comisión nombrada por el emperador codificóel Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis, permitien-do así la transmisión a la posteridad de uno de los másimportantes legados del mundo antiguo. Otra recopila-ción legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fuepublicado en 533. El esplendor de la época de Justinianoencuentra su mejor ejemplo en una de las obras arquitec-tónicas más célebres de la historia del Arte, la iglesia deSanta Sofía, construida durante su reinado por los arqui-tectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.Dentro de la capital se quebrantó el poder de los partidosdel circo, donde las carreras de cuadrigas habían deveni-do en una diversión popular que levantaba pasiones. Dehecho, eran usadas políticamente, expresando el color decada equipo divergencias religiosas (un precoz ejemplode movilizaciones populares usando colores políticos). LaIglesia reconoció al señor de Constantinopla como rey-sacerdote y restauró la relación con Roma. Surgió unanueva Iglesia de la Divina Sabiduría como signo y sím-bolo de un esplendor magnífico y majestuoso.Las campañas de Justiniano en Occidente y el coste deestos actos de esplendor imperial dejaron exhausta la ha-cienda imperial y precipitaron al Imperio en una situaciónde crisis, que llegaría a su punto culminante a comienzosdel siglo VII. La necesidad de más financiación permitióque su odiado ministro de hacienda, Juan de Capadocia,impusiera mayores y nuevos impuestos a los ciudadanosde Bizancio. La revuelta de Niká (534) estuvo a puntode provocar la huida del emperador, que evitó la empera-triz Teodora con su famosa frase la púrpura es un gloriososudario.[3] Así mismo, un desastre se cernió sobre el Im-perio en el año 543 d. C. Se trataba de la Peste de Justi-

niano. Se cree que provocada por el bacilo Yersinia pestis.Sin duda fue un elemento clave que contribuyó a agudi-zar la grave crisis económica que ya sufría el Imperio. Seestima que un tercio de la población de Constantinoplapereció por su causa.

1.3.4 El repliegue de Bizancio

Los siglos VII y VIII constituyen en la historia de Bizan-cio una especie de «Edad Oscura» acerca de la cual setiene muy escasa información. Es un período de crisis,con tremendas dificultades externas (el hostigamiento delIslam que conquistó las regiones más ricas, los continuosataques de búlgaros y eslavos desde el norte y el reanu-damiento de la lucha contra los persas en el este) e inter-nas (las luchas entre iconoclastas e iconódulos, símbolode los enfrentamientos internos entre poder temporal yreligioso). A pesar de ello, el Imperio salió de este perio-do transformado y reforzado.Justino II trató de seguir los pasos de su tío y su mismamente sucumbió bajo el intolerable peso de administrarun Imperio amenazado desde varios frentes. Su sucesor,Tiberio II abandonó la política militar de Justiniano y per-mitió que Italia cayera bajo el poder de los lombardosy los bárbaros ocuparan el Tiber, y se replegó a África.Mauricio llegó a hacer un tratado favorable con Persia(590), volvió una vez más a la defensa de las fronteras delnorte, pero el Ejército se negó a soportar las inclemenciasde la campaña yMauricio perdió con el trono la vida. ConFocas, las invasiones de los persas, de los bárbaros y lasluchas internas estuvieron a punto de destruir al Imperio.Sin embargo, la revolución de algunas provincias logrósalvarlo.

Amenazas exteriores

Desde África, donde era más fuerte el elemento latino,zarpó Heraclio para rescatar a los últimos restos del Im-perio romano. Este viaje era a sus ojos una empresa reli-giosa y durante todo su reinado ese interés fue capital. Elsiglo VII comienza con la crisis provocada por la especta-cular ofensiva del monarca persa Cosroes II que, con susconquistas en Egipto, Siria y Asia Menor, llegó a ame-nazar la existencia misma del Imperio. Esta situación fueaprovechada por otros enemigos de Bizancio, como losávaros y eslavos, que pusieron sitio a Constantinopla en626. El emperador Heraclio fue capaz, tras una guerralarga y agotadora, de conjurar este peligro, repeliendo elasalto de ávaros y eslavos, y derrotando definitivamentea los persas en 628. En su guerra contra los persas, Hera-clio fue capaz de replegarlos hasta el corazón de su patriay debilitarlos al punto que no fueron capaces de sobre-vivir el ataque árabe sucesivo. En su misión de salvar elImperio y consolidarlo tuvo un gran respaldo por partede la Iglesia.Sin embargo, apenas unos años después, entre 633 y 645,

Page 8: Los comienzos de la edad media (1)

1.3. HISTORIA 5

la rápida expansión musulmana arrebataba para siempreal Imperio, exhausto por la guerra contra Persia, las pro-vincias de Siria, Palestina y Egipto. Pero el Imperio deHeraclio sobrevivió a los ataques árabes (aunque perdien-do casi toda su romanidad y tomando características com-pletamente helenísticas en el área balcánico-anatólica),mientras que los Persas fueron conquistados totalmentepor los Árabes.A mediados del siglo VII, las fronteras se estabilizaron.Los árabes continuaron presionando, llegando incluso aamenazar la capital, pero la superioridad naval bizantina,reforzada por su magníficas fortificaciones navales y sumonopolio del «fuego griego» (un producto químico ca-paz de arder bajo el agua) salvó al Imperio bizantino dela destrucción.En la frontera occidental, el Imperio se ve obligado aaceptar desde la época de Constantino IV (668-685)la creación dentro de sus fronteras, en la provincia deMoesia, del reino independiente de Bulgaria. Además,pueblos eslavos fueron instalándose en los Balcanes, lle-gando incluso hasta el Peloponeso. En Occidente, la in-vasión de los lombardos hizo mucho más precario el do-minio bizantino sobre Italia.

La querella iconoclasta

Entre los años 726 y 843 el Imperio bizantino fue desga-rrado por las luchas internas entre los iconoclastas, par-tidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, ylos iconódulos, contrarios a dicha prohibición. La prime-ra época iconoclasta se prolongó desde 726, año en queLeón III (717-741) suprimió el culto a las imágenes, hasta783, cuando fue restablecido por el II Concilio de Nicea.La segunda etapa iconoclasta tuvo lugar entre 813 y 843.En este año fue restablecida definitivamente la ortodoxia.Los cronistas no pueden negar que los soberanos icono-clastas se ganaron la admiración y el respeto de sus vasa-llos y hasta la popularidad.No fue un simple debate teológico entre iconoclastas eiconódulos, sino un enfrentamiento interno desatado porel patriarcado de Constantinopla, apoyado por el empera-dor León III, que pretendía acabar con la concentraciónde poder e influencia política y religiosa de los podero-sos monasterios y sus apoyos territoriales (puede imagi-narse su importancia viendo cómo ha sobrevivido hastala actualidad el Monte Athos, fundado más de un siglodespués, en 963).[4] Según algunos autores, el conflic-to iconoclasta refleja también la división entre el poderestatal —los emperadores, la mayoría partidarios de laiconoclasia—, y el eclesiástico —el patriarcado de Cons-tantinopla, en general iconódulo—; también se ha seña-lado que mientras en Asia Menor los iconoclastas cons-tituían la mayoría, en la parte europea del Imperio eranmás predominantes los iconódulos.

Transformaciones

La recuperación de la autoridad imperial y la mayor esta-bilidad de los siglos siguientes trajo consigo también unproceso de helenización, es decir, de recuperación de laidentidad griega frente a la oficial entidad romana de lasinstituciones, cosa más posible entonces, dada la limita-ción y homogeneización geográfica producida por la pér-dida de las provincias, y que permitía una organizaciónterritorial militarizada y más fácilmente gestionable: lostemas (themata) con la adscripción a la tierra de los mili-tares en ellos establecidos, lo que produjo formas simila-res al feudalismo occidental. A principios del siglo IX, elImperio había sufrido varias transformaciones importan-tes:

• Uniformización cultural y religiosa: la pérdidafrente al Islam de las provincias de Siria, Palestina yEgipto trajo como consecuencia una mayor unifor-midad. Los territorios que el Imperio conservaba amediados del siglo VII eran de cultura fundamental-mente griega. El latín fue definitivamente abandona-do en favor del griego. Ya en 629, durante el reina-do de Heraclio, está documentado el uso del términogriego basileus en lugar del latín augustus. En el as-pecto religioso, la incorporación de estas provinciasal Islam dio por concluida la crisis monofisita, y en843 el triunfo de los iconódulos supuso por fin launidad religiosa.

• Reorganización territorial: en el siglo VII —probablemente en época de Constante II (641-668)— el Imperio fue dotado de una nueva organi-zación territorial para hacer más eficaz su defensa.El territorio bizantino se organizó en los themata,distritos militares que eran al mismo tiempo cir-cunscripciones administrativas, y cuyo gobernadory jefe militar, el estrategos, gozaba de una ampliaautonomía.

• Ruralización: la pérdida de las provincias del Sur,donde más desarrollo habían alcanzado la artesaníay el comercio, implicó que la economía bizantinapasara a ser esencialmente agraria. La irrupción delIslam en el Mediterráneo a partir del siglo VIII di-ficultó las rutas comerciales. Decreció la poblacióny la importancia de las ciudades en el conjunto delImperio, en tanto que empezaba a desarrollarse unanueva clase social, la aristocracia latifundista, espe-cialmente en Asia Menor.

La mayoría de estas transformaciones se dio como con-secuencia de la pérdida de las provincias de Egipto, Siriay Palestina, que fueron arrebatadas por el Islam.

1.3.5 Renacimiento macedónico

El final de las luchas iconoclastas supone una importan-te recuperación del Imperio, visible desde el reinado de

Page 9: Los comienzos de la edad media (1)

6 CAPÍTULO 1. IMPERIO BIZANTINO

Miguel III (842-867), último emperador de la dinastíaAmoriana, y, sobre todo, durante los casi dos siglos (867-1056) en que Bizancio fue regido por la DinastíaMacedó-nica. Este período es conocido por los historiadores como«renacimiento macedónico».

Política exterior

Durante estos años, la crisis en que se ve sumido elCalifato Abasí, principal enemigo del Imperio en Oriente,debilita considerablemente la ofensiva islámica. Sin em-bargo, los nuevos Estados musulmanes que surgieron co-mo resultado de la disolución del califato (principalmentelos aglabíes del Norte de África y los fatimíes de Egipto),lucharon duramente contra los bizantinos por la suprema-cía en elMediterráneo oriental. A lo largo del siglo IX, losmusulmanes arrebataron definitivamente Sicilia al Impe-rio. Creta ya había sido conquistada por los árabes en 827.El siglo X fue una época de importantes ofensivas contrael Islam, que permitieron recuperar territorios perdidosmuchos siglos antes: Nicéforo II Focas (963-969) recon-quistó el norte de Siria, incluyendo Antioquía (969), asícomo Creta (961) y Chipre (965).El gran enemigo occidental del Imperio durante esta eta-pa fue el Estado búlgaro. Convertido al cristianismo ame-diados del siglo IX, Bulgaria alcanzó su apogeo en tiem-pos del zar Simeón I (893-927), educado en Constanti-nopla. Desde 896 el Imperio estuvo obligado a pagar untributo a Bulgaria, y, en 913, Simeón estuvo a punto deatacar la capital. A la muerte de este monarca, en 927,su reino comprendía buena parte de Macedonia y Tracia,junto con Serbia y Albania. El poder de Bulgaria fue sinembargo declinando durante el siglo X, y, a principiosdel siglo siguiente, Basilio II (976-1025), llamado Bul-garóctonos ('Matador de búlgaros’) invadió Bulgaria y laanexionó al Imperio, dividiéndola en 4 temas.

Roma

Gaeta

Nápoles

Venecia

Rávena

Diodora

Spalato

Sirmio

Singidunum

Bari

Trento Bríndisi

Mesina

Siracusa

Taormina

Ragusa

Scodra

Naissus

Vidin

Ohrid

Dirraquio

Aulona

SérdicaNicópolis

Dorostol

VelikoTarnovo Mesembria

Anquialo

Adrianopla

Filipópolis

Nicópolis

Larisa

Tebas

AtenasCorinto

ConstantinoplaHeracleaPóntica

Amastris

Nicea

Nicomedia

AncyraDorileo

Amorium

Abidos

Pérgamo

Esmirna

Éfeso

Atalia

Iconium

Seleucia

Tarso

Antioquía

Trípoli Emesa

Laodicea

Heraklión

Alepo

Quersoneso

Teodosia

Sinope

Koloneia

Trebisonda

Teodosiópolis

Kars Ani

Manzikert

Tiflis

Salónica

Melitena

Amida

Harrán Mosul

Tisz

a

Drava

Prut

Dniéper

Dnié

ster

Tíbe

r

Vardar

Estrimón

Maritsa

Morava

Sava

Olt

Danubio

TigrisÉufrates

Menderes

Halys

Mar Mediterráneo

Mar Adriático

Ponto Euxino

(1083–1043)

Imperio búlgaro de Samuelconquistado durante 971–1018

Imperio romano (bizantino)a la muerte de Basilio II (1025)

Musulmanes

Otros territorios

(1045)

Sea

Martirópolis

Regio

Samosata

Edesa(1032)

Conquistas posteriores

Amalfi

Tirana

Tefrique

Protectorados bizantinos

Patrás

Kastoriá

Scupi

Preslav

Mar

Egeo

Nicosia

Beroea

Adana

Germanicópolis

DvinPrilep

Mapa del Imperio durante el reinado de Basilio II.

Uno de los hechos más decisivos, y de efectos más dura-deros, de esta época fue la incorporación de los puebloseslavos a la órbita cultural y religiosa de Bizancio. Enla segunda mitad del siglo IX, los monjes de TesalónicaCirilo y Metodio fueron enviados a evangelizar Moraviaa petición de su monarca, Ratislav I. Para llevar a cabosu tarea crearon, partiendo del dialecto eslavo hablado en

Tesalónica, una lengua literaria, el antiguo eslavo ecle-siástico o litúrgico, así como un nuevo alfabeto para po-nerla por escrito, el alfabeto glagolítico (luego sustituidopor el alfabeto cirílico). Aunque la misión enMoravia fra-casó, a mediados del siglo X se produjo la conversión dela Rus de Kiev, quedando así bajo la influencia bizantinaun Estado más amplio y extenso que el propio Imperio.Las relaciones con Occidente fueron tensas desde la co-ronación de Carlomagno (800) y las pretensiones de sussucesores al título de emperadores romanos y al domi-nio sobre Italia. Durante toda esta etapa, a pesar de lapérdida de Sicilia, el Imperio siguió teniendo una enor-me influencia en el sur de Italia. Las tensiones con OtónI, quien pretendía expulsar a los bizantinos de Italia, seresolvieron mediante el matrimonio de la princesa bizan-tina Teófano, sobrina del emperador bizantino Juan I Tzi-miscés, con Otón II.

Política religiosa

Tras la resolución del conflicto iconoclasta, se restauró launidad religiosa del Imperio. No obstante, hubo de hacer-se frente a la herejía de los paulicianos, que en el siglo IXllegó a tener una gran difusión en Asia Menor, así comoa su rebrote en Bulgaria, la doctrina bogomilita.Durante esta época fueron evangelizados los búlgaros. Es-ta expansión del cristianismo oriental provocó los recelosde Roma, y a mediados del siglo IX estalló una grave cri-sis entre el patriarca de Constantinopla, Focio y el papaNicolás I, quienes se excomulgaron mutuamente, produ-ciéndose una primera separación de las iglesias oriental yoccidental que se conoce como Cisma de Focio. Ademásde la rivalidad por la primacía entre las sedes de Romay Constantinopla, existían algunos desacuerdos doctrina-les. El Cisma de Focio fue, sin embargo, breve, y hacia877 las relaciones entre Oriente y Occidente volvieron ala normalidad.La ruptura definitiva con Roma se consumó en 1054, conmotivo de una disputa sobre el texto del Credo, en elque los teólogos latinos habían incluido la cláusula filio-que, significando así, en contra de la tradición de las igle-sias orientales, que el Espíritu Santo procedía no sólo delPadre, sino también del Hijo. Existía también desacuerdoen otros muchos temas menores, y subyacía, sobre todo,el enfrentamiento por la primacía entre las dos antiguascapitales del Imperio.

1.3.6 Declive del Imperio (1056-1261)

Tras el período de esplendor que supuso el RenacimientoMacedónico, en la segunda mitad del siglo XI comenzóun período de crisis, marcado por su debilidad ante laaparición de dos poderosos nuevos enemigos: los turcosselyúcidas y los reinos cristianos de Europa occidental; ypor la creciente feudalización del Imperio, acentuada al

Page 10: Los comienzos de la edad media (1)

1.3. HISTORIA 7

Emperador Manuel I Comneno (1143-1180).

verse forzados los emperadores Comneno a realizar ce-siones territoriales (denominadas pronoia) a la aristocra-cia y a miembros de su propia familia.[5]

En la frontera oriental, los turcos selyúcidas, que hasta elmomento habían centrado su interés en derrotar al Egip-to fatimí, empezaron a hacer incursiones en Asia Menor,de donde procedía la mayor parte de los soldados bizanti-nos. Con la inesperada derrota en la batalla de Manzikert(1071) del emperador Romano IV a manos de Alp Ars-lan, sultán de los turcos selyúcidas, culminando así la he-gemonía bizantina en Asia Menor. Los intentos posterio-res de los emperadores Commenos por reconquistar losterritorios perdidos serán totalmente infructuosos. Másaún, un siglo después, Manuel I Comneno sufriría otrahumillante derrota frente a los selyúcidas en Miriocéfaloen 1176.En Occidente, los normandos expulsaron de Italia a losbizantinos en unos pocos años (entre 1060 y 1076), yconquistaron Dyrrachium, en Iliria, desde donde preten-dían abrirse camino hasta Constantinopla. La muerte deRoberto Guiscardo en 1085 evitó que estos planes sellevasen a efecto. Sin embargo, pocos años después, laPrimera Cruzada se convertiría en un quebradero de ca-beza para el emperador Alejo I Comneno. Se discute sifue el propio emperador el que solicitó la ayuda de Oc-cidente para combatir contra los turcos. Aunque teórica-mente se habían comprometido a poner bajo la autoridadde Bizancio los territorios sometidos, los cruzados ter-minaron por establecer varios Estados independientes enAntioquía, Edesa, Trípoli y Jerusalén.Los alemanes del Sacro Imperio y los normandos de Sici-lia y el sur de Italia siguieron atacando el Imperio duran-te el siglo XII. Las ciudades-Estado y repúblicas italianascomo Venecia y Génova, a las cuales Alejo I había conce-dido derechos comerciales en Constantinopla, se convir-

La situación en la primera mitad del siglo XIII.

tieron en los objetivos de sentimientos anti-occidentalesdebido al resentimiento existente hacia los francos o la-tinos. A los venecianos en especial les importunaron so-bremanera dichas manifestaciones del pueblo bizantino,teniendo en cuenta que su flota de barcos era la base dela marina bizantina.Federico I Barbarroja (emperador del Sacro Imperio) in-tentó conquistar sin éxito el Imperio durante la TerceraCruzada, pero fue la cuarta la que tuvo el efecto más de-vastador sobre el Imperio bizantino en siglos. La inten-ción expresa de la Cruzada era conquistar Egipto y los bi-zantinos, creyendo que no había posibilidades de vencer aSaladino (sultán de Egipto y Siria y principal enemigo delos cruzados instalados en Tierra Santa), inicialmente de-cidieron mantenerse neutrales, aunque al final ofrecieron200 000 marcos de plata y todos los medios para que loscruzados llegaran a Egipto. Sin embargo, la codicia porparte de los venecianos y de los jefes cruzados de los teso-ros de Constantinopla hizo que venecianos y cruzados norespetaran el acuerdo y tomaran por asalto Constantino-pla el 13 de abril del 1204. Tras 3 días de pillaje y destruc-ción de importantes obras de arte, por primera vez desdesu fundación por Constantino I, más de 800 años antes,la ciudad había sido tomada por un ejército extranjero,dando origen al efímero Imperio latino (1204-1261).

El Imperio hacia 1265.

Page 11: Los comienzos de la edad media (1)

8 CAPÍTULO 1. IMPERIO BIZANTINO

El poder bizantino pasó a estar permanentemente debili-tado. En este tiempo, Serbia, bajo Esteban Dushan, de laDinastía Nemanjić, se fortaleció aprovechando el desmo-ronamiento de Bizancio, iniciando un proceso que culmi-naría cuando en 1346 se constituyera el Imperio serbio.Tres Estados griegos herederos del Imperio bizantinopermanecieron fuera de la órbita del recientemente crea-do Imperio latino —el Imperio de Nicea, el Imperio deTrebisonda, y el Despotado de Epiro. El primero, contro-lado por la Dinastía Paleólogo, reconquistó Constantino-pla en 1261 y derrotó al Epiro, revitalizando el Imperiopero prestando demasiada atención a Europa cuando lacreciente penetración de los turcos en Asia Menor cons-tituía el principal problema.

1.3.7 El final: el sitio turco

La historia del Imperio bizantino tras la reconquista dela capital por Miguel VIII Paleólogo es la de una pro-longada decadencia. En el lado oriental el avance turcoredujo casi a la nada los dominios asiáticos del Imperio,convertido en algunas etapas en vasallo de los otomanos,mientras en los Balcanes debió competir con los Estadosgriegos y latinos que habían surgido a raíz de la conquistade Constantinopla en 1204, y en el Mediterráneo la su-perioridad naval veneciana dejaba muy pocas opciones aConstantinopla. Además, durante el siglo XIV el Imperio,convertido en uno más de numerosos Estados balcánicos,debió afrontar la terrible revuelta de los almogávares dela Corona de Aragón y dos devastadoras guerras civiles.Durante un tiempo el Imperio sobrevivió simplementeporque selyúcidas, mongoles y persas safávidas estabandemasiado divididos para poder atacar, pero finalmen-te los turcos otomanos invadieron todo lo que quedabade las posesiones bizantinas a excepción de unas cuantasciudades portuarias. (Los otomanos —núcleo originariodel futuro Imperio otomano— procedían de uno de lossultanatos escindidos del Estado selyúcida bajo el mandode un líder llamado Osmán I Gazi, que daría el nombre ala dinastía otomana u osmanlí).

Mar Mediterráneo

Mar Negro

DirraquioSalónica

Constantinopla

Antioquía

Nicea

Trebisonda

El Imperio bizantino hacia 1400.

El Imperio apeló a Occidente en busca de ayuda, pero los

diferentes Estados ponían como condición la reunifica-ción de la Iglesia católica y la ortodoxa. La unidad de lasIglesias fue considerada, y ocasionalmente llevada a cabopor decreto legal, pero los ciudadanos ortodoxos no acep-tarían el catolicismo romano. Algunos combatientes oc-cidentales llegaron en auxilio de Bizancio, pero muchosprefirieron dejar al Imperio sucumbir, y no hicieron nadacuando los otomanos conquistaron los territorios restan-tes.La conquista de Constantinopla fue en principio desesti-mada debido a sus poderosas defensas, pero con el ad-venimiento de los cañones, las murallas —que habían si-do impenetrables excepto para la Cuarta Cruzada durantemás de 1000 años— ya no ofrecían la protección adecua-da frente a los otomanos. La caída de Constantinopla seprodujo finalmente el 29 de mayo de 1453, después deun sitio de 2 meses llevado a cabo por Mehmet II. El últi-mo emperador bizantino, Constantino XI Paleólogo, fuevisto por última vez cuando entraba en combate con lastropas de jenízaros de los sitiadores otomanos, que supe-raban de manera aplastante a los bizantinos. Mehmet IItambién conquistó Mistra en 1460 y Trebisonda en 1461.

1.4 Mundo bizantino

1.4.1 Demografía

Son muy pocos los datos que pueden permitirnos calcularla población del Imperio bizantino. J.C. Russell estimaque a finales del siglo IV la población total del Imperioromano de Oriente era de unos 25 millones, repartidosen un área de aproximadamente 1 600 000 km². Haciael siglo IX, sin embargo, tras la pérdida de las provinciasde Siria, Egipto y Palestina y la crisis de población delsiglo VI, habitarían el Imperio alrededor de 13 millonesde personas en un territorio de 745 000 km².Hacia el siglo XIII, con las importantes mermas territo-riales sufridas por el Imperio, no es probable que el basi-leus rigiese los destinos de más de 4 000 000 de personas.Desde entonces el territorio del Imperio—y, por ende, supoblación— fue decreciendo rápidamente hasta la caídade Constantinopla en 1453.Las mayores concentraciones de población estuvieronsiempre en la parte asiática del Imperio, especialmenteen el litoral egeo de Asia Menor.En cuanto a las ciudades, el crecimiento de Constantino-pla fue espectacular en los siglos IV y V. Mientras que lacapital de Occidente, Roma, había declinado considera-blemente desde el siglo II, en que llegó a tener un millóny medio de habitantes, hasta el siglo V, con sólo unos 100000, Constantinopla, que en el momento de su fundacióncontaba escasamente con 30 000 habitantes, llegó en épo-ca de Justiniano a los 400 000.Pero Constantinopla no era la única gran ciudad del Impe-

Page 12: Los comienzos de la edad media (1)

1.4. MUNDO BIZANTINO 9

rio. La población de Alejandría en esa misma época se haestimado en torno a los 300 000 habitantes, algo mayorque Antioquía (unos 250 000), seguida de otras ciuda-des como Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Trebisonda, Edesa,Nicea, Tesalónica, Tebas y Atenas.El siglo VI supuso un importante retroceso de la urbani-zación debido tanto a las guerras como a una desdichadasucesión de epidemias y catástrofes naturales. En el si-glo siguiente, tras la pérdida de Siria, Palestina, Egiptoy Cartago, solo quedaron dos grandes ciudades en el Im-perio: la capital y Tesalónica. Parece que la población deConstantinopla decreció considerablemente durante lossiglos VI y VII (a causa, entre otras razones, de la peste)y solo comenzó a recuperarse a mediados del siglo VIII.Se estima que su población sería de 300 000 habitantesdurante el renacimiento macedónico, y de no menos de500 000 bajo la dinastía Comnena.En los últimos tiempos del Imperio las ciudades sufrieronun pronunciado declive. Se estima que en el momento desu conquista por los turcos la población de la capital es-taba en torno a los 50 000 habitantes, y la de la segundaciudad del Imperio, Tesalónica, alrededor de los 30 000.

1.4.2 Economía

Como en el resto del mundo en la Edad Media, la prin-cipal actividad económica era la agricultura que estabaorganizada en latifundios, en manos de la nobleza y el cle-ro. Cultivaban los cereales, frutos, las hortalizas y otrosalimentos vegetales.La principal industria era la textil, basada en talleres deseda estatales, que empleaban a grandes cantidades deoperarios. El Imperio dependía por completo del comer-cio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta quea mediados del siglo VI unos monjes desconocidos —quizá nestorianos— lograron llevar capullos de gusanosde seda a Justiniano. El Imperio comenzó a producir supropia seda—principalmente en Siria—, y su fabricaciónfue un secreto celosamente guardado y desconocido en elresto de Europa hasta al menos el siglo XII.Hay que destacar la gran importancia del comercio. Porsu situación geográfica, el Imperio bizantino fue un in-termediario necesario entre Oriente y el Mediterráneo,al menos hasta el siglo VII, cuando el Islam se apoderóde las provincias meridionales del Imperio. Era especial-mente importante la posición de la capital, que controla-ba el paso de Europa a Asia, y al dominar el estrecho delBósforo, los intercambios entre el Mediterráneo (desdedonde se accedía a Europa occidental) y el mar Negro(que enlazaba con el Norte de Europa y Rusia).Existían 3 rutas principales que enlazaban elMediterráneo con el Extremo Oriente:

1. El camino más corto atravesaba Persia, y luegoAsia Central (Samarcanda, Bujará). Se conoce co-

mo Ruta de la Seda.

2. Una segunda ruta, mucho más difícil, evitaba Per-sia, e iba del mar Negro, a través de los puertos deCrimea, al Caspio, y de ahí a Asia Central. Esta rutafue abierta en época de Justino II.

3. Por mar, desde la costa de Egipto, a través delmar Rojo y del océano Índico, aprovechando losmonzones, hasta Sri Lanka. Esta ruta marítima po-sibilitaba no sólo el comercio con la India, sino tam-bién con el reino de Aksum, en la actual Eritrea. Unapormenorizada relación de las vicisitudes de esta ru-ta se encuentra en la obra del viajero Cosmas Indi-copleustes. El comercio bizantino por esta ruta des-apareció cuando en el siglo VII se perdieron las pro-vincias meridionales del Imperio.

El comercio bizantino entró en decadencia durante los si-glos XI y XII, a causa de las ruinosas concesiones que sehicieron a Venecia, y, en menor medida, a Génova y aPisa.Un importante elemento en la economía del Imperio fuesu moneda, el sólido bizantino y el besante, de extendidoprestigio en el comercio mundial de la época.

1.4.3 El emperador

El jefe supremo del Imperio bizantino era el emperador(basileus), que dirigía el Ejército, la Administración, y te-nía el poder religioso. Cada emperador tenía la potestadde elegir a su sucesor, al que asociaba a las tareas de go-bierno confiriéndole el título de césar. En algún momen-to de la historia de Bizancio (concretamente, durante elreinado de Romano I Lecapeno) llegó a haber hasta 5 cé-sares simultáneos.El sucesor no era necesariamente hijo del emperador. Enmuchos casos, la sucesión fue de tío a sobrino (Justiniano,por ejemplo, sucedió a su tío Justino I y fue sucedido porsu sobrino Justino II). Otros personajes llegaron a la dig-nidad imperial a través del matrimonio, como NicéforoII o Romano IV.Si bien el emperador elegía a su sucesor, fueron muchoslos que llegaron al poder al ser proclamados emperadorespor el Ejército (como Heraclio I o Alejo I Comneno), ogracias a las intrigas cortesanas, a veces aderezadas connumerosos crímenes. Para evitar que los emperadores de-puestos y sus familiares reivindicaran el trono eran confrecuencia cegados y, en ocasiones, castrados, y confina-dos en monasterios. Un caso peculiar es el de JustinianoII, llamado Rhinotmetos ('Nariz cortada'), a quien el usur-pador Leoncio cortó la nariz y envió al destierro, aun-que recuperaría posteriormente su trono. Estos crímenesatroces fueron sumamente frecuentes en la historia delImperio bizantino, especialmente en las épocas de ines-tabilidad política.

Page 13: Los comienzos de la edad media (1)

10 CAPÍTULO 1. IMPERIO BIZANTINO

El escudo del Imperio bizantino, cuando gobernaban losPaleólogos, hace referencia al papel político y religioso del em-perador; el águila bicéfala porta en una pata un orbe o una cruz(la Iglesia); y en la otra, una espada (Estado).

La figura del emperador estaba especialmente relaciona-da con la Iglesia, que se convirtió en un factor estabiliza-dor, y especialmente con el patriarca de Constantinopla.La monarquía bizantina tenía un carácter cesaropapista—uno de los títulos del emperador era Isapóstolos ('Iguala los Apóstoles’), y ciertas prerrogativas de su cargo re-miten al Rex sacerdos ('Rey sacerdote') de la monarquíaisraelita—. El emperador y el patriarca tenían una rela-ción de mutua interdependencia: si bien el emperador de-signaba al Patriarca, era éste el que sancionaba su accesoal poder mediante la ceremonia de coronación. Entre unoy otro hubo en la historia de Bizancio muchos momentosde tensión, pues los intereses del Estado diferían a vecesde los de la Iglesia. En la última etapa del Imperio, porejemplo, cuando los emperadores, para obtener la ayudade Occidente frente a los turcos, intentaron restaurar launidad religiosa de su Iglesia con la de Roma, se encon-traron con la tenaz resistencia de los patriarcas.Una de las principales bazas del emperador era su con-trol sobre una eficaz administración, que se regía por elCorpus Iuris Civilis, recopilado en época de Justiniano. Laorganización territorial se basaba, desde el siglo VII, enlos themata ('temas'), provincias al mando de un strategoso general.

1.4.4 Ejército

El Ejército bizantino fue durante siglos el más poderosode Europa. Heredero del Ejército romano, en los siglos IIIy IV fue sustancialmente reformado, desarrollando sobretodo la caballería pesada (catafracta), de origen sármata.La armada bizantina tuvo un papel preponderante en lahegemonía del Imperio, gracias a sus ágiles embarcacio-nes, llamadas dromones (dromos) y al uso de armas secre-tas como el «fuego griego». La superioridad naval de Bi-zancio le proporcionó el dominio del Mediterráneo orien-tal hasta el siglo XI, cuando empezó a ser sustituida por

el incipiente poder de algunas ciudades-estado italianas,especialmente Venecia.En un primer momento existían dos tipos de tropas: loslimitanei (guarniciones de frontera) y los comitatenses. Apartir del siglo VII el Imperio fue organizado en themata,circunscripciones tanto administrativas como militaresdirigidas por un strategos, cuya existencia mejoró sustan-cialmente la capacidad defensiva de Bizancio frente a susnumerosos enemigos exteriores.En la defensa de Bizancio jugó un importante papel la há-bil diplomacia de sus emperadores. Los pagos de tributosmantuvieron mucho tiempo alejados a los enemigos delImperio, y su servicio de espionaje logró salvar situacio-nes que parecían desesperadas.Una de las debilidades del Ejército bizantino, que fueacentuándose con el tiempo, fue la necesidad de recurrir atropas mercenarias, de fidelidad dudosa. Entre los cuer-pos mercenarios más conocidos está la famosa guardiavarega. La crisis más terrible que los mercenarios cau-saron en el Imperio fue seguramente la revuelta de losalmogávares, en el siglo XIV.El arte de la estrategia alcanzó un gran auge en época bi-zantina, e incluso varios emperadores, como es el caso deMauricio escribieron tratados sobre el arte militar. Estasdoctrinas ensalzaban el sigilo, la sorpresa y el liderazgode los comandantes.

1.4.5 Religión

Uno de los rasgos más característicos de la civilizaciónbizantina es la importancia de la religión y del estamen-to eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado,emperador y patriarca, se identificaron progresivamente,hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «or-todoxia») fue un importante factor de cohesión políticay social en el Imperio bizantino, lo que no impidió quesurgieran numerosas corrientes heréticas.El cristianismo primitivo tuvo un desarrollo mucho másrápido en Oriente que en Occidente. Es muy significati-vo el hecho de que el Concilio de Calcedonia reconocie-ra en 451 cinco grandes patriarcados, de los cuales so-lo uno (Roma) era occidental; los otros cuatro (Constan-tinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía) pertenecíanal Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue elPatriarcado de Constantinopla, cuya sede estaba en la ca-pital del Imperio. Las otras tres sedes fueron separándosepaulatinamente de Constantinopla, primero a causa de laherejía monofisita, duramente perseguida por varios em-peradores; luego, con motivo de la invasión del Islam enel siglo VII, las sedes de Alejandría, Antioquía y Jerusa-lén quedaron definitivamente bajo dominio musulmán.Durante el siglo VII, hubo algunos intentos de la Iglesiaortodoxa por atraerse a losmonofisitas, mediante posturasreligiosas intermedias, como el monotelismo, defendidopor Heraclio I y su nieto Constante II. Sin embargo, en

Page 14: Los comienzos de la edad media (1)

1.5. CULTURA Y ARTE 11

los años 680 y 681, en el III Concilio de Constantinoplase retornó definitivamente a la ortodoxia.La Iglesia ortodoxa sufrió otra crisis importante con elmovimiento iconoclasta, primero entre los años 730 y787, y luego entre 815 y 843. Se enfrentaron dos gru-pos religiosos: los iconoclastas, partidarios de la prohibi-ción del culto a las imágenes o iconos, y los iconódulos,que defendían esta práctica. Los iconos fueron prohibidospor León III comenzando así las más agrias disputas. Es-to no se resolvió hasta que la emperatriz Irene convocó elII Concilio de Nicea en 787 que reafirmó los iconos. Es-ta emperatriz consideró una alianza con Carlomagno quehubiera unido ambas mitades de la cristiandad, pero quefue desestimada.El movimiento iconoclasta resurgió en el siglo IX, siendoderrotado definitivamente en 843. Todos estos conflictosinternos no ayudaron a resolver el cisma que se estabaproduciendo entre Occidente y Oriente.En el siglo IX destaca la figura del patriarca Focio, quepor primera vez rechazó el primado de Roma, abriendouna historia de desencuentros que culminaría en 1054,con el llamado Cisma de Oriente y Occidente. Focio seesforzó también en equiparar el poder del patriarca aldel emperador, postulando una especie de diarquía o go-bierno compartido.El cisma contribuyó, sin embargo, a la transformación dela Iglesia ortodoxa en una Iglesia nacional. Esto se refor-zó más aún con la humillación sufrida en 1204 por la in-vasión de los cruzados y el traslado temporal de la sedepatriarcal a Nicea.Durante el siglo XIV se desarrolló una importante co-rriente religiosa, conocida como hesicasmo (del griegohesychía, que puede traducirse como 'quietud' o 'tranqui-lidad'). El hesicasmo defendía el recogimiento interior, elsilencio y la contemplación como medios de acercamien-to a Dios, y se difundió sobre todo por las comunidadesmonásticas. Su máximo representante fue Gregorio Pa-lamás, monje de Athos que llegaría a ser arzobispo deTesalónica.Desde finales del siglo XIII hubo varios intentos de vol-ver a la unidad religiosa con Roma: en 1274, en 1369y en 1438, para conseguir la ayuda occidental frente alos turcos. Sin embargo, ninguno de estos intentos llegóa prosperar.

1.5 Cultura y arte

1.5.1 Lengua y literatura

En los orígenes del Imperio bizantino existió una situa-ción de diglosia entre el latín y el griego. El primero era lalengua de la administración estatal, en tanto que el griegoera la lengua hablada y el principal vehículo de expresiónliteraria. La Iglesia y la educación utilizaban también el

griego. A esto debe añadirse que algunas regiones del Im-perio empleaban otras lenguas, como el arameo y su va-riante el siríaco en Siria y Palestina, y el copto en Egipto.Con el tiempo, el latín fue definitivamente desplazado porel griego, que se convirtió también en la lengua de la ad-ministración imperial. Es significativo que ya en épocade Heraclio el título de Augustus, en latín, haya sido sus-tituido por el de basiléus, en griego. El latín, sin embargo,continuó apareciendo en inscripciones y en monedas has-ta el siglo XI.La invasión del Islam y la pérdida de las provincias orien-tales propiciaron una mayor helenización del Imperio. Elgriego hablado en el Imperio era el resultado de la evo-lución del griego helenístico, y suele denominarse griegomedieval o griego bizantino. Existían grandes diferenciasentre el lenguaje literario, deliberadamente arcaico, y ellenguaje hablado, la koiné popular, muy rara vez utilizadaen la literatura.La literatura, como en general la cultura bizantina entodos sus aspectos, se caracteriza por tres elementos:helenismo, cristianismo e influjo oriental. Helenismo por-que continúa la tradición de la Grecia clásica pese a losintentos romanizadores de Justiniano y su sobrino JustinoII, que solo alcanzaron al derecho. Cristianismo porqueesa fue desde Constantino la religión del Imperio, a pe-sar de la oposición intelectual hasta bien entrado el sigloVI; influjo oriental por la estrecha relación con pueblosasiáticos y africanos.La literatura bizantina cuenta con un poema épico engriego popular, el de Digenis Akritas, y con líricos deprimer orden como Teodoro Pródromo. Posee unos gé-neros característicos, como los bestiarios, volucrarios,lapidarios y las novelas bizantinas (Estacio Macrembo-lita: Los amores de Isinia e Ismino; Teodoro Pródromo,Los amores de Rodante y Dosicles; Niceta Eugeniano, Lasaventuras de Drusilla y Caricles y Constantino Manasés,Aventuras de Aristandro y Calitea). Fue especialmente fe-cunda en escritores teológicos (como, por ejemplo, Eneasde Gaza), cristológicos y hagiográficos. Repercutió enparticular en la literatura occidental la historia de Bar-laam y Josafat, divulgada por todo Occidente, en la cualse encuentran alusiones a la vida de Buda.La historia tuvo representantes eminentes, comoProcopio de Cesarea, secretario que fue del célebregeneral Belisario durante el reinado de Justiniano y a lavez panegirista del emperador en los seis libros de susHistorias y su detractor en la llamada Historia secreta.En la lírica destaca el género del epigrama con figurascomo Pablo Silenciario y Agatías, este último antologistae historiador del periodo que siguió a Justiniano. Jorgede Pisidia compuso poesía épica y epigramas. Existe uninteresante libro de viajes de Cosmas Indicopleustes.Del siglo VII destaca un historiador, Simocata, queno llegó a la importancia de Procopio; en este siglose hizo famoso el poeta Romano el Mélodo, autor dehimnos religiosos. Entre el siglo VIII y el XI se compila

Page 15: Los comienzos de la edad media (1)

12 CAPÍTULO 1. IMPERIO BIZANTINO

la ya mencionada epopeya nacional Digenis Acritas,compuesta en una lengua semiculta; también se elaboranepopeyas sobre las hazañas de Alejandro Magno y secomponen enciclopedias como la Suda, de no siempreacendrada veracidad. Se recopiló en esta época elmás importante corpus de epigramática griega que seconserva, la Antología Palatina. El cristianismo entraen el género tradicional pagano con la obra del monjeTeodoro Estudita y de la monja poetisa Casia. Algunosemperadores se dedicaron a las letras, como León VI elSabio, que fue poeta, así como su hijo, Constantino VIIPorfirogéneta. San Juan Damasceno compuso tratadosteológicos y polémicos en oscuro estilo; el citado Teo-doro escribe también sobre la cuestión iconoclasta, asícomo obras ascéticas y de exégesis.En el último periodo, desde finales del XI, existe una grancantidad de literatura polémica religiosa, pero tambiénescriben Focio yMiguel Psellos sobre temasmás variadosy se propicia un renacimiento de las letras griegas, rena-cimiento que pasó a Europa con la dispersión de los eru-ditos bizantinos por la península itálica tras la conquistade Constantinopla por los otomanos. En Italia renacerá elestudio del griego y el Humanismo y de ahí pasará al restodel mundo. Tzetzes escribe poemas didácticos y eruditos.El epigrama alcanza cumbres en Cristóbal de Mitilene oJuan Mauropo. Se escriben novelas en Grecia y prolife-ran los bestiarios y lapidarios, y crónicas como la céle-bre Crónica de Morea, que mandó traducir al aragonés elgran maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén JuanFernández de Heredia. El inquieto e inconformista poe-ta Teodoro Pródromo escribe cuatro poemas satíricos enla lengua popular y escribe su Catomiomaquia, o Luchade los Gatos contra los Ratones a modo de parodia épi-ca. Hay excelentes historiadores que dejan testimonio delas Cruzadas, como los hermanos Miguel y sobre todoNicetas Acominato, Paquimeras, Nicéforo Briennio o sumujer Ana Comneno, princesa imperial autora de La Ale-xiada, historia de su padre Alejo I Comneno. Durante laépoca de los Paleólogos la literatura entra en decadenciapero después surge con fuerza la filología.

1.5.2 Arquitectura

La arquitectura bizantina es heredera de la arquitecturaromana y la arquitectura paleocristiana. Es una arquitec-tura esencialmente religiosa, aunque no faltaron los edi-ficios civiles de importancia. Muestra una marcada pre-dilección por el ladrillo como material de construcción(aunque disimulado por lajas de piedra en el exterior ypor suntuosos mosaicos en el interior). Aunque utiliza lacolumna (destaca la sustitución del ábaco por el cimacio),su innovación más característica es el uso sistemático dela cubierta abovedada. Los tipos de bóveda más utiliza-dos son la de cañón y la de arista, pero destaca sobre todola cúpula, con su característica base sobre pechinas (aun-que también se empleó ocasionalmente la cúpula sobretrompas). En cuanto a la planta, la más frecuente en los

templos es la de cruz griega, con una cúpula en la inter-sección de las naves. Es frecuente que los templos, ade-más del cuerpo de nave principal, posean un atrio o nart-hex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedidode iconostasio, llamada así porque sobre este cerramien-to calado se colocaban los iconos pintados.En la historia del arte y la arquitectura bizantinos suelendistinguirse tres períodos o «Edades de Oro». La PrimeraEdad de Oro tiene su momento más representativo en laépoca de Justiniano, y sus edificios más destacados son laiglesia de los Santos Sergio y Baco, la de Santa Irene y,sobre todo, la de Santa Sofía, todas ellas en Constantino-pla.La Segunda Edad de Oro coincide con el renacimientomacedónico (siglos IX, X y XI). Sigue siendo la iglesia deplanta central cubierta con cúpula el modelo fundamental.Son frecuentes las iglesias de planta de cruz griega inscritaen un cuadrado, con los brazos de la cruz cubiertos conbóvedas de cañón, y cinco cúpulas, una en el centro y otrascuatro en los ángulos. El prototipo era la Nueva Iglesia(Nea) construida por Basilio I, hoy desaparecida. Algunasiglesias destacadas son la iglesia de los Santos Apóstolesen Constantinopla, Santa Catalina de Salónica, la catedralde Atenas y la basílica de San Marcos de Venecia.La Tercera Edad de Oro comienza tras la recuperaciónde Constantinopla en 1261. Es una época de difusión delas formas bizantinas, tanto hacia el Norte (Rusia) comohacia Occidente. Las novedades de este período son másbien decorativas que estructurales. Destacan iglesias co-mo Santa María Pammakaristos en Constantinopla, lasiglesias del monte Athos o el conjunto de iglesias de Mis-tra, en el Peloponeso.

1.5.3 Escultura

El estilo bizantino quedó definido a partir del siglo VI.Anteriormente dominaba el estilo romano tardío, aún enla misma Constantinopla, según lo evidencian diversasestatuas erigidas por toda la ciudad. No obstante, otrosmonumentos de la época iniciaban ya el gusto bizantino,como Disco de Teodosio de Madrid que ostenta en bajo-rrelieve las figuras del emperador y su corte (393).El estilo bizantino en escultura debe considerarse comouna derivación del romano, bajo la influencia asiática. Lecaracterizan, en general, cierto amaneramiento, unifor-midad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras juntocon la gravedad la cual suele consistir en esmaltes, en imi-taciones de piedras y sartas de perlas, en trazos geométri-cos y en follaje estilizado o desprovisto de naturalidad.Cultivó el arte bizantino muy poco el bulto redondo peroabundó en relieves sobre marfil, plata y bronce y no aban-donó del todo el uso de camafeos y entalles en piedrasfinas. En los relieves, como en las pinturas y mosaicos sepresentan las figuras mirando de frente.

Page 16: Los comienzos de la edad media (1)

1.7. VÉASE TAMBIÉN 13

1.5.4 Mosaicos

De la cultura romana Bizancio heredó la decoración me-diante mosaicos que llegaron a su máximo esplendor coneste imperio. Los mosaicos eran figuras formadas porpequeños trozos de piedra o vidrio coloreado (llamadastambién teselas). Seguían estrictas normas para ilustrarpasajes de la vida de los emperadores y escenas religio-sas. Estas últimas cubrían las murallas y cielos rasos delas iglesias.De esa habilidad alcanzada con respecto a los mosaicosresurge el interés de los vidrieros de Bizancio por la imi-tación de las piedras preciosas, con lo que llegaron a al-canzar una habilidad tan grande que resultaba bastantedifícil poder distinguirlas de las auténticas.

1.5.5 Pintura

Son particularmente destacables los retablos de temáticareligiosa conocidos como iconos.

1.5.6 Música

La música bizantina, de carácter normalmente religioso,estaba fuertemente emparentada con el canto gregoriano.

1.6 Legado

El Imperio bizantino fue un Imperio multicultural, quenació como cristiano y heredero de la tradición romana,comprendiendo la zona de Oriente y que desapareció en1453 como un reino griego ortodoxo. El escritor británicoRobert Byron lo describió como el resultado de una triplefusión: un cuerpo romano, una mente griega y un almaoriental.Bizancio fue la única potencia estable en la Edad Media.Su influencia sirvió de factor estabilizador en Europa, sir-viendo de barrera contra la presión de las conquistas delos ejércitos musulmanes y actuando como enlace haciael pasado clásico y su antigua legitimidad.La caída del Imperio fue traumática, tanto que durantemucho tiempo se consideró 1453 como la división en-tre la Edad Media y la Edad Moderna. El conquistadorotomano, Mehmet II, y sus sucesores se consideraron así mismos herederos legítimos de los emperadores bizan-tinos hasta el derrumbamiento del Imperio otomano, aprincipios del siglo XX. Sin embargo, el papel del empe-rador bizantino como cabeza de la ortodoxia oriental fuereclamado por los grandes duques de Moscú empezan-do por Iván III. Su nieto Iván IV el Terrible se conver-tiría en el primer zar de Rusia (el título de zar provienedel latín caesar, 'césar'). Sus sucesores apoyaron la ideaque Moscú era la heredera legítima de Roma y Constan-tinopla, la Tercera Roma — una idea mantenida por el

Imperio ruso hasta su propio fin a principios del siglo XX.Desde el punto de vista comercial, Bizancio era el pun-to de partida de la Ruta de la Seda, el eje económicoque unía Europa con Oriente, importando materias delujo como seda y especias. La interrupción de esta ru-ta con motivo de la desaparición del Imperio bizantinoprovocó la búsqueda de nuevas rutas comerciales, llegan-do españoles y portugueses a América y África en bus-ca de rutas alternativas. Los portugueses, que acabaronla Reconquista antes y dispusieron de los recursos nece-sarios con antelación crearon un Imperio atlántico quepermitía alcanzar la India al circunnavegar África. Losespañoles, posteriormente, patrocinarían a Cristóbal Co-lón y a los conquistadores, que supondrían la creación deun imperio que transformaría a España en la primera po-tencia mundial.Bizancio desempeñó un papel inestimable para la conser-vación de los textos clásicos, tanto en el mundo islámicocomo en la Europa occidental, donde sería clave para elRenacimiento. Su tradición historiográfica fue una fuentede información sobre los logros del mundo clásico. Hastatal punto fue así, que se cree que el resurgir cultural, eco-nómico y científico del siglo XV no hubiera sido posiblesin las bases establecidas en la Grecia bizantina.La influencia de Bizancio en asuntos como la teología se-ría vital para pensadores europeos como Santo Tomás deAquino. Asimismo se ha de mencionar que el Imperio fueclave en la extensión del cristianismo, que definiría Euro-pa durante siglos. De los cuatro mayores focos de estareligión, tres (Jerusalén, Antioquía y Constantinopla) sehallaban en su territorio y hasta que no aconteció el cismade Oriente fue su mayor foco espiritual. También fue res-ponsable de la evangelización de los pueblos eslavos, gra-cias a misioneros tan célebres como Cirilo yMetodio, queevangelizaron a los pueblos eslavos y desarrollaron un sis-tema de escritura que aún hoy en día se sigue utilizandoen muchos países, el alfabeto cirílico. Por último es no-table su influencia en las Iglesias copta, etíope, y la dearmenia.

1.7 Véase también• Bizancio

• Cronología del Imperio bizantino

• Imperio romano

• Imperio romano de Occidente

• Títulos y cargos del Imperio bizantino

• Emperadores bizantinos

• Guerras romano-sasánidas

• Guerras otomano-bizantinas

• Guerras árabo-bizantinas

Page 17: Los comienzos de la edad media (1)

14 CAPÍTULO 1. IMPERIO BIZANTINO

• Imperio de Nicea

• Imperio de Trebisonda

• Despotado de Epiro

• Ducado de Atenas

• Ducado de Neopatria

• Caída de Constantinopla

• Imperio otomano

1.8 Notas[1] En época de los paleólogo.

[2] Curiosamente, una de las acusaciones que hacían los bi-zantinos a los occidentales eran sus interminables discur-sos y su verborrea incontenible.

[3] O bello sudario, o buen sudario. Procopio, en su Historiasecreta reproduce así las palabras de Teodora:

quien ha recibido el poder soberano nodebe vivir si se lo deja quitar. Tú César, siquieres huir, nada es más fácil... en cuanto amí, Dios no permita que abandone la púrpuray aparezca en público sin ser saludada comoEmperatriz. Aprecio mucho esta antigua sen-tencia: «La púrpura es un glorioso sudario».

(Citado por Pilar Benejam, Horizonte, pg. 106)

[4] Valdeón Baruque, Julio y García de Cortázar, José Ángel.En: Fernández Álvarez, Manuel; Avilés Fernández, Mi-guel y Espadas Burgos, Manuel (dirs.) (1986), Gran His-toria Universal, Barcelona: Club Internacional del Libro.ISBN 84-7461-654-9. Volumen 11,pg. 139

[5] La Pronoia, en Imperio bizantino. Historia de Bizancio en-focada principalmente en el período de los Comnenos.

1.9 Bibliografía

En español

Historias generales

• CABRERA, Emilio: Historia de Bizancio. EditorialAriel, 1998. ISBN 84-344-6599-X.

• NORWICH, John Julius: Breve historia de Bizancio.Editorial Cátedra, 2000. ISBN 84-376-1819-3.

• OSTROGORSKY, Georg: Historia del Estado Bizan-tino. Editorial Akal, 1983 (título original alemán:Die Geschichte des bizantinischen Staates, 1963).ISBN 84-7339-690-1.

• TREADGOLD, Warren: Breve historia de Bizancio.Editorial Paidós, 2001 (título original inglés: A con-cise history of Byzantium). ISBN 84-493-1110-1.

El mundo bizantino

• BRAVO GARCÍA, A.; SIGNES CODOÑER, J.;RUBIO GÓMEZ, E.: El imperio bizantino: historiay civilización: coordenadas bibliográficas. EdicionesClásicas. Madrid, 2001. ISBN 84-7882-195-3.

• BAYNES, Norman H.: El Imperio bizantino. Fondode Cultura Económica, México D.F., 1996 (séptimareimpresión). ISBN 968-16-0720-1.

• CHRYSOS, Evangelos: El imperio bizantino, 565–1025 (Enciclopedia del Mediterráneo, 21). EditorialIcaria, 2005. ISBN 84-7426-755-2.

• WALKER, JosephM.:Historia de Bizancio. Madrid,Edimat, 2005. ISBN 84-9764-502-2.

Divulgación

• ASIMOV, Isaac: Constantinopla. Alianza Editorial,1982 (título original inglés: Constantinople — TheForgotten Empire, 1970). ISBN 84-206-1886-1.

• ZWEIG, Stefan: Momentos estelares de la huma-nidad ed. Acantilado, Barcelona (2002).ISBN 84-95359-92-8.

En otros idiomas

• AHRWEILER, Hélène: L'idéologie politique del'Empire byzantin, París 1975.

• AHRWEILER, Hélène: Studies on the Internal Dias-pora of the Byzantine Empire, Harvard UniversityPress, 1998.

• LEFORT, Jacques:Géométries du fisc byzantin, París1991, ISBN 2-283-60454-0.

• LEFORT, Jacques: Les villages dans l'Empire byzan-tin, IVe – Xve siècle, París 2005, ISBN 2-283-60461-3.

• LILIE, Ralph-Johannes: Byzanz und die Kreuzzüge,Stuttgart 2004, ISBN 3-17-017033-3.

• GIANNOPULOS, Panagiotes A.: La société profanedans l'empire byzantin des VIIe, VIIIe et IXe siècles,Univ., Publ. de Louvain, 1975

• NORWICH, John J.: Byzantium (3 volúmenes), Vi-king, 1991.

• TREADGOLD, Warren: A History of the ByzantineState and Society, Stanford, 1997.

Page 18: Los comienzos de la edad media (1)

1.10. ENLACES EXTERNOS 15

1.10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre el Imperio bizantinoCommons.

En español

• Historia del Imperio bizantino de A. A. Vasiliev, to-mo I (324–1081)

• Historia del Imperio bizantino de A. A. Vasiliev, to-mo II (1081–1453)

• Lámina sobre arte bizantino.

En francés

• Cantacuceno: Historia de los emperadores Andróni-cos.

• Texto bilingüe griego - francés, con índiceelectrónico, en el sitio de Philippe Remacle(1944 - 2011).

En inglés

• Byzantium: estudios sobre Bizancio en Internet

• «¿Qué es un bizantino?» por Prof. Clifton R. Fox

• «Doce líderes bizantinos», por Lars Brownworth

• Rome and Romania, 27 BC–1453 AD, extensa pá-gina con abundantes mapas y árboles genealógicos.

Page 19: Los comienzos de la edad media (1)

Capítulo 2

Atila

Atila (llanuras danubianas, c. 395[cita requerida] - Valle deTisza, 453) fue el último y más poderoso caudillo de loshunos, tribu procedente probablemente de Asia, aunquesus orígenes exactos son desconocidos. Atila gobernó elmayor imperio europeo de su tiempo, desde el 434 hastasu muerte en 453. Conocido en Occidente como El azo-te de Dios. Sus posesiones se extendían desde la EuropaCentral hasta el mar Negro, y desde el río Danubio hastael mar Báltico. Durante su reinado fue uno de losmás acé-rrimos enemigos del Imperio romano, que en esta etapafinal del mismo estaba dividido en dos: El Imperio Orien-tal con capital en Constantinopla, hoy Estambul, y el Im-perio Occidental, con capital en Roma y más tarde enRávena. Invadió dos veces los Balcanes, estuvo a punto detomar la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla.Marchó a través de Francia y llegó incluso a Orleans, has-ta que el general romano Aecio le obligó a retroceder enla batalla de los Campos Cataláunicos en el 451 (Châlons-en-Champagne). Logró hacer huir al emperador de Oc-cidente Valentiniano III de su capital, Rávena, en el 452.El imperio de los hunos se desmembró y se extinguió trasla muerte de Atila. Los hunos fueron un pueblo nóma-da de cazadores y ganaderos de los que no se conservanregistros escritos propios, por lo que los datos que cono-cemos provienen sobre todo de fuentes romanas. A pesarde todo, Atila se convirtió en una figura legendaria de lahistoria de Europa, y en gran parte de la Europa Occi-dental se le recuerda como el paradigma de la crueldad,la destrucción y la rapiña. Algunos historiadores, en cam-bio, lo han retratado como un rey grande y noble, y tressagas escandinavas lo incluyen entre sus personajes prin-cipales.

2.1 Orígenes

Los hunos europeos pueden haber sido una rama occi-dental de los xiongnu (o hsiung-nu), grupo protomongolo prototúrquico de tribus nómadas del noreste de China ydel Asia Central. Estos pueblos lograron superar militar-mente a sus rivales (muchos de ellos de refinada culturay civilización) por su predisposición para la guerra, suasombrosa movilidad, gracias a sus pequeños y velocescaballos, y su extraordinaria habilidad con el arco.

Atila nació en torno al año 400. En cuanto a su infancia,la suposición de que a temprana edad era ya un jefe capazy un avezado guerrero es razonable, pero no existe formade constatarla. A la muerte de su padre, Atila se encuentracon su tío y decide acompañarlo para aprender el arte dela guerra.

2.2 El trono compartido

El mundo del Mediterráneo sobre el 450 d. C.

Hacia 432, los hunos se unificaron bajo el rey Rua o Ru-gila. En 434 murió Rua, dejando a sus sobrinos Atila yBleda, hijos de su hermano Mundzuk, al mando de to-das las tribus hunas. En aquel momento los hunos se en-contraban en plena negociación con los embajadores deTeodosio II acerca de la entrega de varias tribus renegadasque se habían refugiado en el seno del imperio de Oriente.Al año siguiente, Atila y Bleda tuvieron un encuentro conla legación imperial en Margus (actualmente Pozarevac)y, sentados todos en la grupa de los caballos a la manerahuna, negociaron un tratado. Los romanos acordaron nosólo devolver las tribus fugitivas (que habían sido un auxi-lio más que bienvenido contra los vándalos), sino tambiénduplicar el tributo anteriormente pagado por el imperio,de 350 libras romanas de oro (casi 115 kg), abrir los mer-cados a los comerciantes hunos y pagar un rescate de ochosólidos por cada romano prisionero de los hunos. Éstos,satisfechos con el tratado, levantaron sus campamentosy partieron hacia el interior del continente, tal vez con elpropósito de consolidar y fortalecer su imperio. Teodosio

16

Page 20: Los comienzos de la edad media (1)

2.3. REY ÚNICO 17

aprovechó esta oportunidad para reforzar los muros deConstantinopla, construyendo las primeras murallas ma-rítimas de la ciudad, y para levantar líneas defensivas enla frontera a lo largo del Danubio.

El imperio huno se extendía desde las estepas de Asia Centralhasta la actual Alemania, y desde el Danubio hasta el Báltico,con su sede en la actual Hungría.

Los hunos permanecieron los siguientes cinco años fuerade la vista de los romanos. Durante este tiempo llevarona cabo una invasión de Persia. Sin embargo, una contra-ofensiva persa en Armenia concluyó con la derrota de Ati-la y Bleda, quienes renunciaron a sus planes de conquista.En 440 reaparecieron en las fronteras del imperio orien-tal, atacando a los mercaderes de la ribera norte del Da-nubio, a los que protegía el tratado vigente. Atila y Bledaamenazaron con la guerra abierta, sosteniendo que los ro-manos habían faltado a sus compromisos y que el obispode Margus (cercana a la actual Belgrado) había cruzadoel Danubio para saquear y profanar las tumbas reales hu-nas de la orilla norte del Danubio. Cruzaron entonces esterío y arrasaron las ciudades y fuertes ilirios a lo largo dela ribera, entre ellas –según Prisco– Viminacium, que erauna ciudad de losmoesios en Iliria. Su avance comenzó enMargus, ya que cuando los romanos debatieron la posibi-lidad de entregar al obispo acusado de profanación, éstehuyó en secreto a los bárbaros y les entregó la ciudad.Teodosio había desguarnecido las defensas ribereñas co-mo consecuencia de la conquista de Cartago por el ván-dalo Genserico en 440 y la invasión de Armenia por elsasánida Yazdegerd II en 441. Esto dejó a Atila y Ble-da el camino abierto a través de Iliria y los Balcanes,que se apresuraron a invadir el mismo 441. El ejérci-to huno, habiendo saqueado Margus y Viminacium, to-mó Singidunum (la moderna Belgrado) y Sirmium antesde detener las operaciones. Siguió entonces una tregua alo largo de 442, momento que aprovechó Teodosio paratraer sus tropas del Norte de África y disponer una granemisión de moneda para financiar la guerra contra los hu-nos. Hechos estos preparativos, consideró que podía per-mitirse rechazar las exigencias de los reyes bárbaros.La respuesta de Atila y Bleda fue reanudar la campaña(443). Golpeando a lo largo del Danubio, tomaron loscentros militares de Ratiara y sitiaron con éxito Nais-sus (actual Nis) mediante el empleo de arietes y torresde asalto rodantes (sofisticaciones militares novedosas

entre los hunos). Más tarde, presionando a lo largo delNisava ocuparon Sérdica (Sofía), Filípolis (Plovdiv) yArcadiópolis. Enfrentaron y destruyeron tropas romanasen las afueras de Constantinopla y sólo se detuvieron porla falta del adecuado material de asedio capaz de abrirbrechas en las ciclópeas murallas de la ciudad. Teodosioadmitió la derrota y envió al cortesano Anatolio para quenegociara los términos de la paz, que fueron más riguro-sos que en el anterior tratado: el emperador acordó entre-gar más de 6.000 libras romanas (unos 1.963 kg) de orocomo indemnización por haber faltado a los términos delpacto; el tributo anual se triplicó, alcanzando la cantidadde 2.100 libras romanas (unos 687 kg) de oro; y el rescatepor cada romano prisionero pasaba a ser de 12 sólidos.Satisfechos durante un tiempo sus deseos, los reyes hu-nos se retiraron al interior de su imperio. De acuerdo conJordanes (quien sigue a Prisco), en algúnmomento del pe-riodo de calma que siguió a la retirada de los hunos desdeBizancio (probablemente en torno a 445), Bleda murióy Atila quedó como único rey. Existe abundante espe-culación histórica sobre si Atila asesinó a su hermano osi Bleda murió por otras causas. En todo caso, Atila eraahora el señor indiscutido de los hunos y nuevamente sevolvió hacia el imperio oriental.

2.3 Rey único

Tras la partida de los hunos, Constantinopla sufrió gravesdesastres, tanto naturales como causados por el hombre:sangrientos disturbios entre aficionados a las carreras decarros del Hipódromo; epidemias en el 445 y 446, la se-gunda a continuación de una hambruna; y toda una se-rie de terremotos que duró cuatro meses, destruyó buenaparte de las murallas y mató a miles de personas, ocasio-nando una nueva epidemia. Este último golpe tuvo lugaren el 447, justo cuando Atila, habiendo consolidado supoder, partió de nuevo hacia el sur, entrando en el impe-rio a través de Moesia. El ejército romano, bajo el man-do del magister militum godo Arnegisclo, le hizo frenteen el río Vid y fue vencido aunque no sin antes ocasio-nar graves pérdidas al enemigo. Los hunos quedaron sinoposición y se dedicaron al pillaje a lo largo de los Balca-nes, llegando incluso hasta las Termópilas. Constantino-pla misma se salvó gracias a la intervención del prefectoFlavio Constantino, quien organizó brigadas ciudadanaspara reconstruir las murallas dañadas por los sismos (y,en algunos lugares, para construir una nueva línea de for-tificación delante de la antigua).Ha llegado hasta nosotros un relato de la invasión:

La nación bárbara de los hunos, quehabitaba en Tracia, llegó a ser tan grande quemás de cien ciudades fueron conquistadas yConstantinopla llegó casi a estar en peligro yla mayoría de los hombres huyeron de ella (…)Y hubo tantos asesinatos y derramamientos de

Page 21: Los comienzos de la edad media (1)

18 CAPÍTULO 2. ATILA

sangre que no se podía contar a los muertos.¡Ay, que incluso ocuparon iglesias y monaste-rios y degollaron a monjes y doncellas en grannúmero!Callínico, Vida de San Hipatio

Atila reclamó como condición para la paz que los roma-nos continuaran pagando un tributo en oro y que evacua-ran una franja de tierra cuya anchura iba de las trescien-tas millas hacia el este desde Sigindunum hasta las cienmillas al sur del Danubio. Las negociaciones continua-ron entre romanos y hunos durante aproximadamente tresaños. El historiador Prisco fue enviado como embajadoral campamento de Atila en el 448. Los fragmentos de susinformes, conservados por Jordanes, nos ofrecen una grá-fica descripción de Atila entre sus numerosas esposas, subufón escita y su enano moro, impasible y sin joyas enmedio del esplendor de sus cortesanos:

La fiesta de Atila, cuadro del pintor húngaro Mór Than. Se basaen el fragmento de Prisco, al que representa de blanco en la partederecha, sosteniendo su libro de historia.

Se había preparado una lujosa comida, ser-vida en vajilla de plata, para nosotros y nues-tros bárbaros huéspedes, pero Atila no comiómás que carne en un plato de madera. En todolo demás se mostró también templado; su copaera de madera, mientras que al resto de nues-tros huéspedes se les ofrecían cálices de oro yplata. Su vestido, igualmente, era muy simple,alardeando sólo de limpieza. La espada que lle-vaba al costado, los lazos de sus zapatos escitasy la brida de su caballo carecían de adornos, adiferencia de los otros escitas, que llevaban oroo gemas o cualquier otra cosa preciosa.

Durante estos tres años, de acuerdo con una leyenda reco-gida por Jordanes, Atila descubrió la “Espada de Marte”:

Dice el historiador Prisco que fue descu-bierta en las siguientes circunstancias: Ciertopastor descubrió que un ternero de su rebaño

cojeaba y no fue capaz de encontrar la causade la herida. Siguió ansiosamente el rastro dela sangre y halló al cabo una espada con la queel animal se había herido mientras pastaba enla hierba. La recogió y la llevó directamentea Atila. Éste se deleitó con el regalo y, siendoambicioso, pensó que se le había destinado aser señor de todo el mundo y que por mediode la Espada de Marte tenía garantizada lasupremacía en todas las guerras.Jordanes, Origen y gestas de los godos (XXXV)

2.4 Atila en Occidente

Ya en el 450 había proclamado Atila su intención de ata-car al poderoso reino visigodo de Toulouse en alianza conel emperador Valentiniano III. Atila había tenido ante-riormente buenas relaciones con el imperio occidental ycon su gobernante de facto, Flavio Aecio. Aecio habíapasado un breve exilio entre los hunos en el 433, y lastropas que Atila le había proporcionado contra los godosy los burgundios habían contribuido a conseguirle el tí-tulo –más que nada honorífico– de magister militum enOccidente. Los regalos y los esfuerzos diplomáticos deGenserico, que se oponía y temía a los visigodos, pudie-ron influir también en los planes de Atila.

El camino de las fuerzas hunas en la invasión de la Galia, hastala Batalla de los Campos Cataláunicos.

En cualquier caso, en la primavera del 450, la hermanade Valentiniano, Honoria, a la que contra su voluntad ha-bían prometido con un senador, envió al rey huno unademanda de ayuda juntamente con su anillo. Aunque esprobable que Honoria no tuviera intención de proponer-le matrimonio, Atila escogió interpretar así su mensaje.Aceptó, pidiéndole como dote la mitad del imperio occi-dental. Cuando Valentiniano descubrió lo sucedido, sólola influencia de su madre, Gala Placidia, consiguió queenviara a Honoria al exilio en vez de matarla. Escribióa Atila negando categóricamente la legitimidad de la su-puesta oferta de matrimonio. Atila, sin dejarse convencer,

Page 22: Los comienzos de la edad media (1)

2.5. INVASIÓN DE ITALIA Y MUERTE DE ATILA 19

envió una embajada a Rávena para proclamar la inocen-cia de Honoria y la legitimidad de su propuesta de es-ponsales, así como que él mismo se encargaría de venir areclamar lo que era suyo por derecho.Mientras tanto, Teodosio murió a consecuencia de unacaída de caballo y su sucesor, Marciano, interrumpió elpago del tributo a finales del 450. Las sucesivas invasio-nes de los hunos y de otras tribus habían dejado los Bal-canes con poco que saquear. El rey de los salios habíamuerto y la lucha sucesoria entre sus dos hijos condu-jo a un enfrentamiento entre Atila y Aecio. Atila apo-yaba al hijo mayor, mientras que Aecio lo hacía al pe-queño. Bury piensa que la intención de Atila al marcharhacia el oeste era la de extender su reino –ya para enton-ces el más poderoso del continente– hasta la Galia y lascostas del Atlántico. Para cuando reunió a todos sus va-sallos (gépidos, ostrogodos, rugianos, escirianos, hérulos,turingios, alanos, burgundios, etc.) e inició su marcha ha-cia el oeste, había ya enviado ofertas de alianza tanto alos visigodos como a los romanos.En el 451 su llegada a Bélgica con un ejército que Jorda-nes cifra en 500.000 hombres puso pronto en claro cuá-les eran sus verdaderas intenciones. El 7 de abril tomóMetz, obligando a Aecio a ponerse en movimiento pa-ra hacerle frente con tropas reclutadas entre los francos,burgundios y celtas. Una embajada de Avito y el cons-tante avance de Atila hacia el oeste convencieron al reyvisigodo, Teodorico I, de aliarse con los romanos. El ejér-cito combinado de ambos llegó a Orleans por delante deAtila, cortando así su avance. Aecio persiguió a los hunosy les dio caza cerca de Châlons-en-Champagne, trabandola batalla de los Campos Cataláunicos, que terminó conla victoria de la alianza godo-romana, aunque Teodoricoperdió la vida en el combate. Atila se replegó más allá desus fronteras y sus aliados se desbandaron.

2.5 Invasión de Italia y muerte deAtila

Atila y sus hunos invadiendo Italia.

Atila apareció de nuevo en el 452 para exigir su matri-monio con Honoria, invadiendo y saqueando Italia a supaso. Su ejército sometió a pillaje numerosas ciudades yarrasó Aquilea hasta sus cimientos. Valentiniano huyó de

Rávena a Roma. Aecio permaneció en campaña, pero sinpotencia militar suficiente para presentar batalla.Finalmente, Atila se detuvo en el Po, a donde acudió unaembajada formada, entre otros, por el prefecto Trigecio,el cónsul Avieno y el papa León I. Tras el encuentro inicióla retirada sin reclamar ya ni su matrimonio con Honoriani los territorios que deseaba.Se han ofrecido muchas explicaciones para este hecho.Puede que las epidemias y hambrunas que coincidieroncon su invasión debilitaran su ejército, o que las tropas queMarciano envió al Danubio le forzaran a regresar, o quizáambas cosas. Prisco cuenta que un temor supersticioso aldestino de Alarico, que murió poco después del saqueode Roma en el 410, hizo detenerse a los hunos. Prósperode Aquitania afirma que el papa León, ayudado por SanPedro y San Pablo, le convenció para que se retirara de laciudad.

El encuentro de San León Magno y Atila, de Rafael, en el quese puede ver a San Pedro y San Pablo apoyando al papa desdelo alto en su encuentro con el rey huno.

Cualesquiera que fuesen sus razones, Atila dejó Italia yregresó a su palacio más allá del Danubio. Desde allí pla-neó atacar nuevamente Constantinopla y exigir el tributoque Marciano había dejado de pagar. Pero la muerte lesorprendió a comienzos del 453. El relato de Prisco diceque cierta noche, tras los festejos de celebración de su úl-tima boda (con una goda llamada Ildico), sufrió una gravehemorragia nasal que le ocasionó la muerte. Sus solda-dos, al descubrir su fallecimiento, le lloraron cortándoseel pelo e hiriéndose con las espadas, pues –como señalaJordanes– “el más grande de todos los guerreros no habíade ser llorado con lamentos de mujer ni con lágrimas, sinocon sangre de hombres”. Lo enterraron en un triple sar-cófago –de oro, plata y hierro– junto con el botín de susconquistas, y los que participaron en el funeral fueron eje-cutados para mantener secreto el lugar de enterramiento.Tras su muerte, siguió viviendo como figura legendaria:los personajes de Etzel en el Cantar de los Nibelungos yde Atli en la Saga de los Volsungos y la Edda poética seinspiran vagamente en su figura.Otra versión de su muerte es la que nos ofrece, ochentaaños después del suceso, el cronista romano Conde Mar-celino: “Atila, rey de los hunos y saqueador de las pro-vincias de Europa, fue atravesado por la mano y la daga

Page 23: Los comienzos de la edad media (1)

20 CAPÍTULO 2. ATILA

de su mujer”. También la Saga de los Volsung y la Eddapoética sostienen que el rey Atli (Atila) murió a manosde su mujer Gudrun, pero la mayoría de los estudiososrechazan estos relatos como puras fantasías románticas yprefieren la versión dada por Prisco, contemporáneo deAtila.Éste fue el fin de los ocho años que duraron las invasionesde los hunos, los bárbaros que hicieron retroceder y ex-tinguirse a Roma. El Imperio Romano de Occidente, delque prácticamente no quedaba más que la propia Roma,fue terminado y destruido por los vándalos, otro pueblobárbaro.Los hijos de Atila, Elac (al que había designado herede-ro), Dengizik y Ernakh lucharon por la sucesión y, divi-didos, fueron vencidos y desperdigados el año siguienteen la batalla de Nedao por una coalición de pueblos di-versos (ostrogodos, hérulos, gépidos, etc.). Su imperio nosobrevivió a Atila.

2.6 Apariencia, carácter y nombre

La principal fuente de información sobre Atila es Prisco,un historiador que viajó con Maximino en una embajadade Teodosio II en el 448. Describe el poblado construidopor los nómadas hunos, y en el que se habían estableci-do, como del tamaño de una ciudad grande, con sólidosmuros de madera. Al propio Atila lo retrata así:

Corto de estatura, de ancho pecho y cabezagrande; sus ojos eran pequeños, su barba finay salpicada de canas; y tenía la nariz chata y latez morena, mostrando la evidencia de su ori-gen”.

Atila es conocido en la historia y la tradición occidentalescomo el inflexible “Azote de Dios”, y su nombre ha pa-sado a ser sinónimo de crueldad y barbarie. Algo de estoha podido surgir de la fusión de sus rasgos, en la imagina-ción popular, con los de los posteriores señores estepariosde la guerra, como Gengis Kan y Tamerlán: todos elloscomparten la misma fama de crueles, inteligentes, san-guinarios y amantes de la batalla y el pillaje. La realidadsobre sus caracteres respectivos puede ser más comple-ja. Los hunos del tiempo de Atila se habían relacionadodurante algún tiempo con la civilización romana, parti-cularmente a través de los aliados germanos (foederati)de la frontera, de modo que cuando Teodosio envió suembajada del 448, Prisco pudo identificar como lenguascomunes en la horda el huno, el gótico y el latín. Cuentatambién Prisco su encuentro con un romano occidentalcautivo, que había asimilado tan completamente la formade vida de los hunos que no tenía ningún deseo de volvera su país de origen. Y la descripción del historiador bizan-tino de la humildad y sencillez de Atila no ofrece dudassobre la admiración que le causa. Asimismo, de los rela-tos del mismo Prisco se desprende con claridad que Atila

Ilustración de Atila de Edda poética.

no sólo hablaba perfectamente el latín, sino que sabía es-cribirlo; además hablaba griego y otros idiomas, por loque muy probablemente se trató de un hombre de grancultura para los cánones de la época.

Una ilustración de la reunión de la Crónica ilustrada Húngara,c. 1360.

Page 24: Los comienzos de la edad media (1)

2.7. LA HERENCIA DE ATILA Y LOS HÚNGAROS 21

El contexto histórico de la vida de Atila tuvo gran tras-cendencia a la hora de configurar su posterior imagen pú-blica: En los años de la decadencia del Imperio occiden-tal, tanto sus conflictos con Aecio (conocido a menudocomo “el último romano”) como lo ajeno de su culturacontribuyeron a cubrirlo con la máscara de bárbaro ferozy enemigo de la civilización con la que ha sido reflejadoen un sinnúmero de películas y otras manifestaciones ar-tísticas. Los poemas épicos germanos en los que aparecenos ofrecen un retrato más matizado: es tanto un aliadonoble y generoso –el Etzel del Cantar de los Nibelungos–como cruel y rapaz –Atli, en la Saga de los Volsung y enla Edda poética–.Algunas historias nacionales, sin embargo, le retratansiempre bajo una luz favorable. Durante la Edad Media,en los siglos XIII y XIV se dejó sentada la leyenda de losdos hermanos Hunor y Magor, donde se explicaba el pa-rentesco entre los hunos y húngaros, así como la llegadade Atila a los territorios panonios. En Hungría y Turquíalos nombres de Atila y su última mujer, Ildico, siguensiendo populares actualmente (siglo XXI). De forma pa-recida, el escritor húngaro Géza Gárdonyi, en su novela Aláthatatlan ember (publicada en español con el título deEl esclavo de Atila), ofrece una imagen positiva del reyhuno, describiéndolo como un jefe sabio y querido.Se ha calificado a Atila como un “bárbaro” sin darse cuen-ta de que los romanos llamaban así a cualquier puebloque no fuera romano o romanizado, sin importar su gra-do de cultura ni su estado de civilización. Hay que teneren cuenta, a la hora de formarse una idea correcta del per-sonaje, que los relatos que nos han llegado son todos dela pluma de sus enemigos, por lo que es imprescindibleun adecuado expurgo de los mismos.Aparte de esto, no es improbable que el jefe de una na-ción guerrera sopesara la ventaja propagandística de serconsiderado por sus enemigos el “Azote de Dios”, y quedebido a ello fomentara esa imagen entre ellos.El nombre de Atila podría significar “Padrecito”, delgótico “atta” (padre) con el sufijo diminutivo “-la”, yaque sabemos que muchos godos sirvieron en sus ejérci-tos. Podría ser también una forma pre-turca, de origenaltaico (compárese con Atatürk y con Alma-Ata, la actualAlmaty). Es muy posible que provenga de “atta” (padre)y de “il” (tierra, país), con el sentido de “tierra paterna”o “madre patria”. Atil era asimismo el nombre altaico delactual Volga, río que tal vez dio su nombre a Atila.

2.7 La herencia de Atila y los hún-garos

En la actualidad numerosas teorías vinculan a la naciónhúngara con los hunos. Una sub-etnia dentro de los hún-garos conocida como Székely posee trazos genéticos encomún con los antiguos hunos. Los Székely originalmen-

Concepción sobre la apariencia de Atila elaborada en 1360 dela Crónica Ilustrada Húngara.

te son de habla húngara y llegaron a la cuenca panónicapreviamente a la “gran ocupación del hogar”, comandan-da por el Gran Príncipe húngaro Árpad en el 896. Porconsiguiente, se estima que los székely o llegaron un parde siglos antes que los magiares, o llegaron junto con loshunos de Atila. El hecho es que tanto los magiares comolos székely así como muchas otras etnias eran parte delenorme mosaico conocido como los “hunos”, los cualesno eran una sola etnia sino cientos de tribus fusionadasen un solo imperio. En el caso de los propios magiares, elgrupo de casi 300.000 personas que llegaron con Árpadestaba compuesto por siete tribus unificadas.A pesar de su gran fama, poco se sabe del fin de este pue-blo que atravesó 10 000 km hasta llegar desde Mongo-lia a Hungría. La hipótesis más razonable parece ser quela desintegración del imperio de los hunos a la muertede Atila y las enfermedades europeas (para un pueblo dela estepa asiática con un sistema inmunitario no habitua-do a ellas) dividieron y diezmaron a la población, que sefue mezclando por diferentes regiones, principalmente enHungría y Rumanía. No parece muy lógico, que tras 100años de asentamiento en Europa, ese pueblo desaparecie-ra por completo, o volviera a rehacer el camino a la actualMongolia. Entre una de las propuestas medievales, losPríncipes y reyes húngaros se consideraban descendien-tes directos de Atila, afirmando que habían abandonadoEuropa nuevamente hacia Asia y que tras cuatro siglos re-gresaron a reclamar su herencia como descendientes del“Azote de Dios”. Si en efecto eran descendientes de Atilao no, Árpad y sus descendientes realmente lo creían, asícomo toda la población circundante, lo cual les sirvió pa-ra legitimarse en el poder. Numerosos registros quedaronen base a esta tradición: Por ejemplo, la hija del rey BélaII de Hungría (1131-1141) se refiere posteriormente a suhermano como el "rey de los hunos".Todas las compilaciones crónicas sobre los reyes húnga-

Page 25: Los comienzos de la edad media (1)

22 CAPÍTULO 2. ATILA

ros desde la Gesta Hungarorum del siglo XII, y la CrónicaIlustrada Húngara del siglo XIV, hasta las obras de Johan-nes Thuroczy y Antonio Bonfini del siglo XV, incluyenuna extensa parte donde narran los hechos de los hunosprevio a los húngaros estableciendo una continuidad en-tre las dos historias. La creencia de que Árpád descendíadirectamente de Atila se mantuvo inalterada por lo menospor más de medio milenio entre los académicos medie-vales y renacentistas húngaros y a nivel mundial. NicolásOlahus, arzobispo de Esztergom (1553–1568), importan-te representante del Renacimiento tardío húngaro escri-bió en latín dos obras en honor a Hungría: Hungaria yAthila publicadas por primera vez en 1568, y narrandodetalles geográficos, culturales y arquitectónicos del reinoen la primera, así como la vida y hechos del ancestro delos húngaros Atila en la segunda.Las imágenes de Atila y los hunos continuaron siendoconsideradas parte fundamental de la cultura húngaraen los siguientes siglos, aunque durante el periodo de laContrarreforma el tema perdió popularidad. El historia-dor Pál Hunfalvy (1810 – 1891) consideró esta tradiciónde los hunos como algo irreal, que habría surgido en el si-glo XIII, criticando a Atila y su gente, negando cualquierconexión posible con los húngaros. Esta postura fue ata-cada por los historiadores Károly Szabó, Géza Kuun, Gé-za Nagy, Bernát Munkácsi, József Thúry, Frigyes Hirtl yÁrmin Vámbéry, sin embargo la cancilleria húngara to-mó posición junto a Hunfalvy, manteniéndose académi-camente hasta la actualidad.El nombre Atila es tradicional y extremadamente comúnentre los húngaros incluso en la actualidad, .

2.8 Fuentes• Prisco: Historia Bizantina (texto griego en LudwigDindorf: Historici Graeci Minores, Leipzig, B.G.Teubner, 1870). Se puede consultar una traducciónal inglés de J.B. Bury en Priscus at the court of Attila

• Jordanes: Origen y gestas de los godos. Hay una edi-ción española de José María Sánchez Martín, Ma-drid, Cátedra, 2001.

2.9 Bibliografía

En español:

• Bock, Susan: Los hunos, tradición e historia.Universidad de Murcia, Secretariado de Publicacio-nes, 1992. ISBN B0000EDNA1

• Bussagli, Mario: Atila. Madrid: Alianza Editorial,2005. ISBN 84-206-0341-4

• Cebrián, Juan Antonio: Pasajes de la Historia. Ma-drid: Corona Borealis, 2001.

• Gárdonyi, Géza: El esclavo de Atila

• Grousset, René: El imperio de las estepas: Atila, Gen-gis Kan, Tamerlán. Madrid: Edaf, 1991. ISBN 84-7640-498-0

• Raya Olivet, Hernan: Hunos, conquista y expansión,Colegio “Trilce”, versión del clásico Age of EmpiresII, The Conquerors, 2006.

• Roberts, Wess: Atila, conquistador en el siglo V, lí-der en el siglo XX,. Madrid: Maeva, 2001. ISBN 84-86478-23-5

En inglés:

• Blockley, R.C.: The Fragmentary Classicising His-torians of the Later Roman Empire, vol. II (colec-ción de fragmentos de Prisco, Olimpiodoro y otros,con el texto original y traducción al inglés). ISBN0-905205-15-4

• Gordon, C.D.: The Age of Attila: Fifth-century By-zantium and the Barbarians. Míchigan: Universityof Michigan Press, 1960.

• Maenchen-Helfen, Otto (ed. Max Knight): TheWorld of the Huns: Studies in Their History and Cul-ture. Berkeley: University of California Press, 1973.

• Thompson, E.A.: A History of Attila and the Huns.Londres: Oxford University Press, 1999. ISBN 0-631-21443-7

En francés:

• Bóna, István: Les huns: Le grand empire barbared'Europe (IVe-Ve siècles). París: Errance, 2002.

• Bozoky, Edina,Attila et les Huns, Vérités et légendes,Perrin, ISBN 978-2-262-03363-7

• Escher, Katalin, Le dossier Attila, Errance, 2007,978-2-87772-364-0

En húngaro:

• Kézai, Simon /Keszi, Simon: “A hunok és a magya-rok cselekedetei”. En Gesta Hunnorum et Hungaro-rum. Editado y traducido por László Veszprémy &Frank Schaer. Central European University, 1999.

2.10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Atila. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreAtila. Wikiquote

Page 26: Los comienzos de la edad media (1)

2.10. ENLACES EXTERNOS 23

2.10.1 En español

• Atila y la batalla de las naciones: selección de textosen el sitio de la Biblioteca Tercer Milenio.

2.10.2 En francés

• Prisco: Relación de la embajada de Maximino.

• Texto francés, con introducción y anotacionesen este idioma, en el sitio de Philippe Remacle(1944 - 2011); ed. de 1796.

2.10.3 En inglés

• Retrato reconstruido de Atila el Huno Basado enfuentes históricas; redactado con un estilo contem-poráneo.

• Descripción de Atila por parte de Edward Gibbonen su clásico The Decline and Fall of the RomanEmpire

• Extracto de 'Leadership Secrets of Attila The Hun',de Wess Roberts, describiendo las .experiencias deAtila en Roma.l.

Page 27: Los comienzos de la edad media (1)

Capítulo 3

Reinos germánicos

Batalla de Vouillé (507), entre francos y visigodos, representadaen un manuscrito del siglo XIV.

Los reinos germánicos, reinos romano-germánicos omonarquías germánicas fueron los estados que esta-blecieron a partir del siglo V en el antiguo territorio delImperio romano de Occidente los pueblos germánicosprocedentes de la Europa del Norte y del Este. Se encon-traban en un estado en desarrollo económico, social y cul-tural obviamente inferior al del Imperio romano, que per-cibían admirativamente. Sus instituciones políticas pecu-liares, en concreto la asamblea de guerreros libres (thing)y la figura del rey (en protogermánico kuningaz, que daen anglo-sajón cyning, en inglés king, en alemán König yen las lenguas nórdicas kung o konge), recibieron la in-fluencia de las tradiciones institucionales del Imperio yla civilización grecorromana, y se fueron adaptando a lascircunstancias de su asentamiento en los nuevos territo-rios, sobre todo a la alternativa entre imponerse comomi-noría dirigente sobre una mayoría de población local ofusionarse con ella.Los nuevos reinos germánicos conformaron la personali-dad de Europa Occidental durante la Edad Media, evolu-cionaron en monarquías feudales y monarquías autorita-rias, y con el tiempo, dieron origen a los estados-naciónque se fueron construyendo en torno a ellas. Socialmente,en algunos de estos reinos (España o Francia), el origengermánico (godo o franco) pasó a ser un rasgo de honor uorgullo de casta ostentado por la nobleza como distinciónsobre el conjunto de la población.

Situación de los reinos germánicos hacia el años 526. El reinosuevo de Braga en el noroeste de Hispania, el reino de los fran-cos que ha desplazado a los visigodos al sur, convertido en Reinovisigodo de Toledo, pero aún no ha absorbido a los burgundios;mientras que el reino de los ostrogodos y el reino de los vándalosaún no han desaparecido por la expansión del Imperio bizan-tino de Justiniano I. En Gran Bretaña los anglos y sajones handesplazado a los britanos al oeste, y aún no se ha producido lallegada de los daneses.

3.1 Los distintos reinos

Las invasiones bárbaras desde el siglo III habían demos-trado la permeabilidad del limes romano en Europa, fi-jado en el Rin y el Danubio. La división del Imperioen Oriente y Occidente, y la mayor fortaleza del impe-rio oriental o bizantino, determinó que fuera únicamenteen la mitad occidental donde se produjo el asentamientode estos pueblos y su institucionalización política comoreinos.Fueron los visigodos, primero como Reino de Tolosa yluego como Reino de Toledo, los primeros en efectuar esainstitucionalización, valiéndose de su condición de fede-rados, con la obtención de un foedus con el Imperio, queles encargó la pacificación de las provincias de Galia eHispania, cuyo control estaba perdido en la práctica traslas invasiones del 410 por suevos, vándalos y alanos. Deéstos, sólo los suevos lograron el asentamiento definitivoen una zona: el Reino de Braga, mientras que los vánda-

24

Page 28: Los comienzos de la edad media (1)

3.1. LOS DISTINTOS REINOS 25

los se establecieron en el norte de África y las islas delMediterráneo Occidental, pero fueron al siglo siguien-te eliminados por los bizantinos durante la gran expan-sión territorial de Justiniano I (campañas de los generalesBelisario, del 533 al 544, y Narsés, hasta el 554). Simultá-neamente los ostrogodos consiguieron instalarse en Italiaexpulsando a los hérulos, que habían expulsado a su vezde Roma al último emperador de Occidente. El ReinoOs-trogodo desapareció también frente a la presión bizantinade Justiniano I.Un segundo grupo de pueblos germánicos se instala enEuropa Occidental en el siglo VI, de entre los que destacael Reino franco de Clodoveo y sus sucesores merovingios,que desplaza a los visigodos de las Galias, forzándolos atrasladar su capital de Tolosa a Toledo. También derro-taron a burgundios y alamanes, absorbiendo sus reinos.Algo más tarde los lombardos se establecen en Italia(568-9), pero serán derrotados a finales del siglo VIIIpor los mismos francos, que reinstaurarán el Imperio conCarlomagno (año 800).En Gran Bretaña se instalarán los anglos, sajones y jutos,(véase Invasión anglosajona deGran Bretaña) que crearánuna serie de reinos rivales, unificados finalmente por losdaneses (un pueblo nórdico) en lo que terminará por serel reino de Inglaterra.

3.1.1 Los godos

El Mausoleo de Teodorico en Rávena, el más significativo de lospocos ejemplos de arquitectura de los godos.

Los godos poseían una fuerte organización dinástica queles permitió adquirir una capacidad de choque y una pe-netración mayor que las demás tribus germánicas de laépoca, invadieron Dacia y se asentaron en ella a pesarde haber sido derrotados en el 214 por el EmperadorCaracalla.El contacto con el Imperio romano prontamente introdu-jo cierta civilización en las tribus góticas, sobre todo enlas orientales (ostrogodos), muchos de cuyos miembrosdecidieron integrarse en las legiones imperiales como vo-luntarios.

Sin embargo, la presión hostil en los confines del impe-rio se hizo cada vez más fuerte por obra de los visigodos,siendo una de sus causas el explosivo aumento poblacio-nal de los bárbaros y el simultáneo ocaso de la capaci-dad militar del imperio. Hacia el año 247, los visigodoscompletaron la ocupación y conquista de Dacia, vencien-do y asesinando al emperador Decio en la batalla de At-trio. Al mismo tiempo comenzaron con la invasión de losBalcanes hacia Bizancio, por una parte, y la de Italia yPanonia, por otra.Contra ellos lucharon los emperadores Claudio II (lla-mado El Gótico) y Lucio Domicio Aureliano, lograndocontener sus invasiones y por casi dos siglos retrasaronsu empuje hacia Occidente. Más adelante se aliaron conConstantino y se convirtieron al cristianismo por obra delobispo Ulfilas, que tradujo la Biblia a su lengua.Las guerras entabladas entre los emperadores romanos ylos gobernantes godos a lo largo de casi un siglo devasta-ron la región de los Balcanes y los territorios del nores-te del Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godosy bajo el gran rey Hermanarico establecieron en el sigloIV (350) un reino que se extendía desde el mar Bálticohasta el mar Negro, teniendo como súbditos a eslavos,ugrofineses e iranios.

El reino visigodo

En 401 d. C., el rey visigodo Alarico I marchó contraItalia pero fue vencido cerca de Pollentia (6 de abril de402) y después en Verona. Probablemente el general ro-mano Estilicón negoció con Alarico su ayuda contra otrosbárbaros como Radagaiso, y se cree que le fue ofrecidala confirmación como Magister Militum y gobernador deIliria, con unos límites que entraban en contradicción conlas reivindicaciones territoriales de Oriente.El partido nacionalista romano, tal vez instigado por elgobierno de Constantinopla, acusó a Estilicón de prepa-rar la entrega del Imperio a Alarico y urdió un complot.Estalló una revuelta de tropas que obligó a Estilicón a re-fugiarse en una iglesia, siendo asesinado en el momentode salir (tras prometérsele que salvaría la vida si salía)por Olimpo, bajo órdenes del Emperador Honorio (23de agosto de 408). Alarico regresó a Italia y obtuvo nue-vas concesiones de Honorio que se había establecido enRávena, pero una vez se retiraron los visigodos, Hono-rio no mantuvo sus promesas. Los visigodos marcharonhacia Roma y apoyaron la proclamación de un usurpadorllamado Prisco Atalo (409), que era de origen jonio y pro-bablemente arriano, el cual concedió a Alarico el título deMagister Militum.Pero Atalo no quiso o no pudo cumplir sus promesas y elrey visigodo regresó a Roma, depuso al usurpador (14 deagosto de 410) y sus hombres saquearon la Ciudad Eternadurante tres días, tras lo cual la abandonaron llevándosecon ellos a Atalo y a Gala Placidia, hermana de Honorio.De Roma pasaron al sur devastando Campania, Apulia y

Page 29: Los comienzos de la edad media (1)

26 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

Calabria. Alarico murió en el sitio de Cosenza (410) yle sucedió su cuñado Ataúlfo. Éste pactó con Honorio lasalida de Italia a cambio de la concesión del gobierno delas Galias (territorios que escapaban del control de Roma,pues se habían sometido a Constantino).Los visigodos bajo Ataúlfo dejaron Italia (412) y fueronal sur de la Galia y el norte de Hispania.Las largas y complejas luchas de Ataúlfo para dominar elsur de las Galias le ocuparon varios años (411 a 414). Enel 414 el rey Ataúlfo, que tras una alianza con Honorioy con el Magister Militum Constancio, había vuelto a ac-tuar por su cuenta, se casó con Gala Placidia, hermana deHonorio. Constancio fue enviado a la zona y los visigodosfueron derrotados en Narbona. Constancio logró desviar aAtaúlfo hacia Hispania (lo que le permitía conservar el surde la Galia), y los visigodos entraron en la Tarraconense el415. En el 416Ataúlfo propuso una alianza con el Imperioromano, en nombre del cual se encargaría de combatir alos suevos, alanos, vándalos asdingos y silingos que ocu-paban las provincias de Hispania. Con tal motivo Ataúlfose trasladó a Barcino (415 o 416), pero allí fue asesinadopor el esclavo Dubius, a quien se supone instigado por susucesor Sigerico o bien por el noble Barnolfo, supuestoamante de Gala Placidia.

BO

RG

A

S U

E V

O S

TOULOUSE

Territorio del reino visigodo bajo el mando de Alarico II.

La cúspide del poder visigodo fue alcanzada durante elreinado de Eurico (466–84), quien completó la conquistade Hispania. En 507, Alarico II fue derrotado en Vouillépor los francos bajo Clodoveo, quien perdió todas sus po-sesiones al norte de los Pirineos. Toledo fue declarada lanueva capital visigótica, y la historia de los visigodos seconvirtió esencialmente en la historia de Hispania. Paramayores referencias, se puede consultar la página de laHispania visigoda.El Reino Visigodo fue debilitado por las guerras con losfrancos y los vascos y la penetración bizantina en el sur

de la actual España. El reino recobró su vigor al final dela sexta centuria bajo Leovigildo y Recaredo. La con-versión de estos dos reyes al catolicismo facilitó la fu-sión de las poblaciones visigoda e hispanorromana. El reyRecesvinto impuso (hacia 654) la ley visigótica comúna ambos súbditos godos y romanos, que hasta entonceshabían vivido bajo diferentes códigos legales (ver leyesGermánicas). Los Concilios de Toledo se convirtieron enla fuerza principal del estado visigodo, como consecuen-cia del debilitamiento de la monarquía.El rey Wamba, sucesor de Recesvinto, fue depuesto poruna guerra civil, que luego se tornó en una contien-da generalizada a todo el reino. Cuando el último rey,Roderico, alcanzó el trono, sus rivales se avocaron al lídermusulmán Táriq Ibn Ziyad, quien, con su victoria (711)en una batalla cerca de Medina Sidonia, terminó con elReino Visigodo e inaugura el período islámico en la his-toria de España.

3.1.2 El reino ostrogodo

Reino ostrogodo en Italia.

El reino ostrogodo fue fundado por Teodorico en la ac-tual Italia después de su victoria contra Odoacro. Teodo-rico organizó el Reino ostrogodo por su fuerza militar, suhabilidad política y por su sabia prudencia con que inter-pretó la situación de los demás reinos.En el 488, Teodorico conquista la península Itálica pororden del emperador de oriente Zenón I, de manera desacárselo de las cercanías de Constantinopla donde sustropas ya habían mostrado su fuerza. En la península go-bernaba Odoacro, quien en 476 había destronado al últi-mo emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo.En 493, Teodorico conquistó Rávena lugar donde murióOdoacro en manos de Teodorico en persona. El poderíode los ostrogodos estaba en ese momento en su cima enItalia, Sicilia, Dalmacia y en las tierras al norte de Italia.Al momento de esta reconquista, los ostrogodos y los vi-sigodos comenzaron a colaborar y esa colaboración se es-trechó con el tiempo haciendo de ostrogodos y visigodosuna sola nación. El poder de Teodorico se extendió sobregran parte de Galia e Hispania al convertirse en regentedel reino visigodo de Tolosa.Con la muerte del rey visigodo Alarico II, yerno de Teo-dorico, en la batalla de Vouillé contra los francos de

Page 30: Los comienzos de la edad media (1)

3.1. LOS DISTINTOS REINOS 27

Clodoveo I, el rey Ostrogodo asume la tutoría de su nie-to Amalarico y se reserva el dominio sobre la totalidadde Hispania y sobre una parte de Galia. Tolosa pasa amanos de los francos, pero los godos dominan Narbonay la Septimania: esta región fue la última parte de Galiaen donde todavía los Godos dominaron y durante muchosaños ella fue conocida como Gotia. En el 526, ostrogodosy visigodos se escindieron una vez más. Algunos ejem-plos en los cuales todavía se ve que proceden de acuer-do se refieren a asuntos espaciados y sin importancia real.Amalarico heredó el reino visigodo en Hispania y en Sep-timania. Se agregó la Provenza al dominio del nuevo reyostrogodo, Atalarico, nieto de Teodorico por parte de sumadre Amalasunta.Ninguno de los dos soberanos pudo liquidar los conflictosque sobrevinieron en el seno de las élites godas. Teodato,primo de Amalasunda y sobrino de Teodorico por partede la hermana de este último, le sucedió luego de haberlosasesinado cruelmente. No obstante, esta usurpación des-encadenaría mayores matanzas aún. Tres reyes godos sesucedieron en el trono en el espacio de cinco años. La de-bilidad de la posición de los ostrogodos en Italia se mos-tró entonces con toda evidencia. El emperador bizantinoJustiniano I siempre se había esforzado, en la medida delo posible, por restaurar el poder imperial sobre la tota-lidad de la extensión del Mediterráneo; no dejó escaparesta ocasión para actuar.En 535, encargó a su mejor general y amigo y amante,Belisario, atacar a los ostrogodos. Éste invadió Sicilia rá-pidamente y desembarcó en Italia, donde tomóNápoles, yluego Roma en 536. Luego marchó hacia el norte y tomóMediolanum (Milán) y Rávena, la capital de los ostrogo-dos, en 540. Es entonces cuando Justiniano I ofreció a losgodos un generoso acuerdo —algo demasiado generoso aojos de Belisario—: el derecho a mantener un reino inde-pendiente en el noroeste de Italia, pero a condición de quelo compensaran con un tributo consistente en la mitad desu tesoro para el Imperio. Los ostrogodos lo aceptaron.Después de una invasión persa al Imperio bizantino, Be-lisario pudo regresar a Italia y se encontró con una si-tuación considerablemente cambiada: Erarico había sidoasesinado y la facción pro-romana de la élite goda, derri-bada.En 541, los ostrogodos eligieron como nuevo jefe aTotila; este godo «nacionalista», brillante general, habíarecuperado toda la Italia del Norte y expulsado a los bi-zantinos fuera de Roma. Belisario entonces volvió a to-mar la ofensiva: engañó a Totila para retomar Roma, peroperdió de nuevo la ciudad luego de que Justiniano I, celo-so y temeroso de su poder, le cortó el aprovisionamientoy los refuerzos. El general, avejentado, se vio entoncesobligado a asegurar la defensa por sus propios medios.En 548, Justiniano I lo reemplazó por el general eunu-co Narsés, en quien tenía mayor confianza. Narsés no de-cepcionó a Justiniano I. Totila fue salvajemente asesinadoluego de la batalla de Busta Gallorum (Gualdo Tadino) en

Totila destruyendo las murallas de Florencia.

julio de 552, y sus partidarios Teya, Aligerno, Escipuarnoy Gibal fueron muertos o se rindieron luego de la batalladel Monte Lactario en octubre de 552 ó 553.Widhin, el último jefe de que tenemos testimonio de laarmada gótica se rebeló a finales de los años 550s con unaayuda militar mínima de francos y alamanes. La subleva-ción no tuvo consecuencias: los ostrogodos se sublevaronen Verona y en Brescia, pero la revuelta terminó con lacaptura de su jefe, en 561. Finalmente, Widhin fue con-ducido para ser ejecutado allí en 561 ó 562. Una minoría,sumisa a los bizantinos y convertida al cristianismo, so-brevivió en Rávena.

3.1.3 Los lombardos

En el 568, a tres años de la muerte de Justiniano I,una nueva oleada de germanos provenientes de Panonia,los lombardos, se propagaron por Italia septentrional.Bajo la conducción de Alboino, conquistaron Aquilea,Verona, Milán y Pavía para luego avanzar sobre Spoletoy Benevento. Después de la muerte de Alboino en el572, asesinado por su sucesor Clefi, siguió un período deanarquía que concluyó con la elección del hijo de Clefi,Aulario, que se esforzó por someter a los duques lombar-dos a su autoridad y realizar nuevas conquistas. Sus obrasfueron continuadas por sus descendientes, hasta que conLiutprando los lombardos llegaron a las puertas de Roma.Más tarde, el rey Astolfo decidió invadir los Estados Pon-tificios. Pero el Papa Esteban II pidió ayuda al rey francoPipino el Breve, que descendió a Italia y obligó a Astol-fo a abandonar sus planes expansionistas. Carlomagno, elhijo de Pipino, acabó con el reino lombardo tras vencera Desiderio en Pavía el 774.

Page 31: Los comienzos de la edad media (1)

28 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

3.1.4 Otros reinos germánicos de la penín-sula ibérica

El reino suevo de Braga

Vándalos

Alanos

3.1.5 Inglaterra anglosajona

3.1.6 Francia en época merovingia

Francia como término en latín, designa el territorio geo-gráfico de los francos, que establecidos en el limes del Im-perio romano, aprovecharon la decadencia de la autoridadromana durante el siglo V, para expandirse en la Galia ro-mana. De entre todos los pueblos francos, losmerovingiosencabezados por Clodoveo I lograron eliminar toda com-petencia y aseguraron el dominio de su dinastía sobre losterritorios de los francos no romanizados, sobre las roma-nasDioecesis Viennensis yDioecesis Galliarum, ocupandolos territorios de los visigodos y burgundios, y sobre partede territorios germanos no romanizados como Alemania,Turingia o Baviera. De modo que se habrían estableci-do sobre los territorios de actuales países como Francia,Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania Occidental oSuiza.

3.2 BárbarosLos bárbaros se desparraman furiosos... y

el azote de la peste no causa menos estragos,el tiránico exactor roba y el soldado saquea lasriquezas y las vituallas escondidas en las ciuda-des; reina un hambre tan espantosa, que obli-gado por ella, el género humano devora carnehumana, y hasta las madres matan a sus hijos ycuecen sus cuerpos para alimentarse con ellos.Las fieras aficionadas a los cadáveres de losmuertos por la espada, por el hambre y por lapeste, destrozan hasta a los hombres más fuer-tes, y cebándose en sus miembros, se encarni-zan cada vez más para destrucción del génerohumano. De esta suerte, exacerbadas en todoel orbe las cuatro plagas: el hierro, el hambre,la peste y las fieras, cúmplense las prediccionesque hizo el Señor por boca de sus Profetas.

Asoladas las provincias... por el referidoencruelecimiento de las plagas, los bárbaros,resueltos por la misericordia del Señor a hacerla paz, se reparten a suertes las regiones de lasprovincias para establecerse en ellas.

Hidacio, Chronicon (hacia 468).[1]

El texto se refiere concretamente a Hispania y sus pro-vincias, y los bárbaros citados son específicamente lossuevos, vándalos y alanos, que en el 406 habían cruzadoel limes del Rin (inhabitualmente helado) a la altura deMaguncia y en torno al 409 habían llegado a la penínsulaibérica; pero la imagen es equivalente en otros momentosy lugares que el mismo autor narra, del periodo entre 379y 468.Mientras los germanos percibían con admiración a los ro-manos, a su vez eran percibidos por éstos con una mez-cla de desprecio, temor y esperanza (retrospectivamenteplasmados en el influyente poema Esperando a los bár-baros de Constantino Cavafis),[2] e incluso se les atribuyóun papel justiciero (aunque involuntario) desde un puntode vista providencialista por parte de los autores cristia-nos romanos (Orosio y SanAgustín). La denominación debárbaros (βάρβαρος) proviene de la onomatopeya bar-bar con la que los griegos se burlaban de los extranjerosno helénicos, y que los romanos—bárbaros ellos mismos,aunque helenizados— utilizaron desde su propia perspec-tiva. La denominación invasiones bárbaras fue rechazadapor los historiadores alemanes del siglo XIX, momentoen el que el término barbarie designaba para las nacien-tes ciencias sociales un estadio de desarrollo cultural infe-rior a la civilización y superior al salvajismo. Prefirieronacuñar un nuevo término: Völkerwanderung ('Migraciónde pueblos’), menos violento que invasiones, al sugerir eldesplazamiento completo de un pueblo con sus institucio-nes y cultura, y más general incluso que invasiones ger-mánicas, al incluir a hunos, eslavos y otros.

3.3 Las transformaciones en elmundo romano

Gala Placidia y sus hijos, Valentiniano III y Justa Grata Honoria.

El Imperio romano había pasado por invasiones exter-nas y guerras civiles terribles en el pasado, pero a fina-les del siglo IV, aparentemente, la situación estaba bajocontrol. Hacía escaso tiempo que Teodosio había logra-do nuevamente unificar bajo un solo centro ambas mi-tades del Imperio (392) y establecido una nueva religiónde Estado, el Cristianismo niceno (Edicto de Tesalónica,

Page 32: Los comienzos de la edad media (1)

3.4. LAS INSTITUCIONES 29

380), con la consiguiente persecución de los tradicionalescultos paganos y las heterodoxias cristianas. El clero cris-tiano, convertido en una jerarquía de poder, justificabaideológicamente a un Imperium Romanum Christianum ya la dinastía Teodosiana como había comenzado a hacerya con la Constantiniana desde el Edicto de Milán (313).El gobierno de Teodosio había encauzado los afanes deprotagonismo político de los más ricos e influyentes sena-dores romanos y de las provincias occidentales. Además,la dinastía había sabido encauzar acuerdos con la pode-rosa aristocracia militar, en la que se enrolaban noblesgermanos que acudían al servicio del Imperio al frentede soldados unidos por lazos de fidelidad hacia ellos. Almorir en 395, Teodosio confió el gobierno de Occidentey la protección de su joven heredero Honorio al generalEstilicón, primogénito de un noble oficial vándalo que ha-bía contraído matrimonio con Flavia Serena, sobrina delpropio Teodosio. Sin embargo, cuando en el 455 murióasesinado Valentiniano III, nieto de Teodosio, una buenaparte de los descendientes de aquellos nobles occidenta-les (nobilissimus, clarissimus) que tanto habían confiadoen los destinos del Imperio parecieron ya desconfiar delmismo, sobre todo cuando en el curso de dos deceniosse habían podido dar cuenta de que el gobierno imperialrecluido en Rávena era cada vez más presa de los exclu-sivos intereses e intrigas de un pequeño grupo de altosoficiales del ejército itálico. Muchos de éstos eran de ori-gen germánico y cada vez confiaban más en las fuerzasde sus séquitos armados de soldados convencionales y enlos pactos y alianzas familiares que pudieran tener conotros jefes germánicos instalados en suelo imperial juntocon sus propios pueblos, que desarrollaban cada vez másuna política autónoma. La necesidad de acomodarse a lanueva situación quedó evidenciada con el destino de GalaPlacidia, princesa imperial rehén de los propios saquea-dores de Roma (el visigodo Alarico I y su primo Ataúlfo,con quien finalmente se casó); o con el de Honoria, hi-ja de la anterior (en segundas nupcias con el emperadorConstancio III) que optó por ofrecerse como esposa alpropio Atila enfrentándose a su propio hermano Valenti-niano.Necesitados de mantener una posición de predominio so-cial y económico en sus regiones de origen, reducidos suspatrimonios fundiarios a dimensiones provinciales, y am-bicionando un protagonismo político propio de su linajey de su cultura, los honestiores (honestos), representantesde las aristocracias tardorromanas occidentales habríanacabado por aceptar las ventajas de admitir la legitimi-dad del gobierno de dichos reyes germánicos, ya muy ro-manizados, asentados en sus provincias. Al fin y al cabo,éstos, al frente de sus soldados, podían ofrecerles bastan-te mayor seguridad que el ejército de los emperadoresde Rávena. Además, el avituallamiento de dichas tropasresultaba bastante menos gravoso que el de las imperia-les, por basarse en buena medida en séquitos armadosdependientes de la nobleza germánica y alimentados concargo al patrimonio fundiario provincial de la que ésta

Alaricus rex gothorum, sello de Alarico II.

ya hacía tiempo se había apropiado. Menos gravoso tan-to para los aristócratas provinciales como también paralos grupos de humiliores (humildes) que se agrupaban je-rárquicamente en torno a dichos aristócratas, y que, endefinitiva, eran los que habían venido soportando el má-ximo peso de la dura fiscalidad tardorromana. Las nuevasmonarquías, más débiles y descentralizadas que el viejopoder imperial, estaban también más dispuestas a com-partir el poder con las aristocracias provinciales, máximecuando el poder de estos monarcas estaba muy limitadoen el seno mismo de sus gentes por una nobleza basada ensus séquitos armados, desde su no muy lejano origen enlas asambleas de guerreros libres, de los que no dejabande ser primus inter pares.Pero esta metamorfosis del Occidente romano enromano-germano, no había sido consecuencia de unainevitabilidad claramente evidenciada desde un principio;por el contrario, el camino había sido duro, zigzagueante,con ensayos de otras soluciones, y con momentos en queparecía que todo podía volver a ser como antes. Así ocu-rrió durante todo el siglo V, y en algunas regiones tambiénen el siglo VI como consecuencia, entre otras cosas, de lallamada Recuperatio Imperii o Reconquista de Justiniano.

Page 33: Los comienzos de la edad media (1)

30 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

Breviario de Alarico, en un manuscrito del siglo X.

3.4 Las instituciones

La monarquía germánica era en origen una institución es-trictamente temporal, vinculada estrechamente al presti-gio personal del rey, que no pasaba de ser un primus interpares (primero entre iguales), que la asamblea de guerre-ros libres elegía (monarquía electiva), normalmente parauna expedición militar concreta o para una misión espe-cífica. Las migraciones a que se vieron sometidos los pue-blos germánicos desde el siglo III hasta el siglo V (encajo-nados entre la presión de los hunos al este y la resistenciadel limes romano al sur y oeste) fue fortaleciendo la figu-ra del rey, al tiempo que se entraba en contacto cada vezmayor con las instituciones políticas romanas, que acos-tumbraban a la idea de un poder político mucho más cen-tralizado y concentrado en la persona del Emperador ro-mano. La monarquía se vinculó a las personas de los reyesde forma vitalicia, y la tendencia era a hacerse monarquíahereditaria, dado que los reyes (al igual que habían he-cho los emperadores romanos) procuraban asegurarse laelección de su sucesor, la mayor parte de las veces aúnen vida y asociándolos al trono. El que el candidato fuerael primogénito varón no era una necesidad, pero se ter-minó imponiendo como una consecuencia obvia, lo quetambién era imitado por las demás familias de guerre-ros, enriquecidos por la posesión de tierras y convertidosen linajes nobiliarios que se emparentaban con la antiguanobleza romana, en un proceso que puede denominarsefeudalización. Con el tiempo, la monarquía se patrimo-nializó, permitiendo incluso la división del reino entre loshijos del rey.El respeto a la figura del rey se reforzó mediante lasacralización de su toma de posesión (unción con lossagrados óleos por parte de las autoridades religio-sas y uso de elementos distintivos como orbe, cetro ycorona, en el transcurso de una elaborada ceremonia: lacoronación) y la adición de funciones religiosas (presi-dencia de concilios nacionales, como los Concilios de To-ledo) y taumatúrgicas (toque real de los reyes de Franciapara la cura de la escrófula). El problema se suscitabacuando llegaba el momento de justificar la deposición deun rey y su sustitución por otro que no fuera su sucesor

natural. Los últimos merovingios no gobernaban por símismos, sino mediante los cargos de su corte, entre losque destacaba el mayordomo de palacio. Únicamente trasla victoria contra los invasores musulmanes en la batallade Poitiers el mayordomo Carlos Martel se vio justifica-do para argumentar que la legitimidad de ejercicio le dabaméritos suficientes para fundar él mismo su propia dinas-tía: la carolingia. En otras ocasiones se recurría a solu-ciones más imaginativas (como forzar la tonsura -corteeclesiástico del pelo- del rey visigodo Wamba para inca-pacitarle).Los problemas de convivencia entre las minorías ger-manas y las mayorías locales (hispano-romanas, galo-romanas, etc.) fueron solucionados con más eficacia porlos reinos con más proyección en el tiempo (visigodos yfrancos) a través de la fusión, permitiendo los matrimo-nios mixtos, unificando la legislación y realizando la con-versión al catolicismo frente a la religión originaria, queen muchos casos ya no era el paganismo tradicional ger-mánico, sino el cristianismo arriano adquirido en su pasopor el Imperio Oriental.Algunas características propias de las instituciones ger-manas se conservaron: una de ellas el predominio delderecho consuetudinario sobre el derecho escrito propiodel Derecho romano. No obstante los reinos germánicosrealizaron algunas codificaciones legislativas, con mayoro menor influencia del derecho romano o de las tradicio-nes germánicas, redactadas en latín a partir del siglo V(leyes teodoricianas, edicto de Teodorico, Código de Eu-rico, Breviario de Alarico). El primer código escrito enlengua germánica fue el del rey Ethelberto de Kent, elprimero de los anglosajones en convertirse al cristianis-mo (comienzos del siglo VI). El visigótico Liber Iudico-rum (Recesvinto, 654) y la franca Ley Sálica (Clodoveo,507-511) mantuvieron una vigencia muy prolongada porsu consideración como fuentes del derecho en las monar-quías medievales y del Antiguo Régimen.

La cristiandad latina y los bárbaros

La expansión del cristianismo entre los bárbaros, el asen-tamiento de la autoridad episcopal en las ciudades y delmonacato en los ámbitos rurales, constituyó una podero-sa fuerza fusionadora de culturas y ayudó a asegurar quemuchos rasgos de la civilización clásica, como el derechoromano y el latín, pervivieran en la mitad occidental delImperio, e incluso se expandiera por Europa Central yseptentrional. Los francos se convirtieron al catolicismodurante el reinado de Clodoveo I (496 ó 499) y, a partirde entonces, expandieron el cristianismo entre los germa-nos del otro lado del Rin. Los suevos, que se habían hechocristianos arrianos con Remismundo (459-469), se con-virtieron al catolicismo con Teodomiro (559-570) por laspredicaciones de San Martín de Dumio. En ese procesose habían adelantado a los propios visigodos, que habíansido cristianizados previamente en Oriente en la versiónarriana (en el siglo IV), y mantuvieron durante siglo y

Page 34: Los comienzos de la edad media (1)

3.5. VÉASE TAMBIÉN 31

Libro de Kells o Evangelario de San Columba, arte hiberno-sajóno irlando-sajón.

medio la diferencia religiosa con los católicos hispano-romanos incluso con luchas internas dentro de la clasedominante goda, como demostró la rebelión y muerte deSan Hermenegildo (581-585), hijo del rey Leovigildo).La conversión al catolicismo de Recaredo (589) mar-có el comienzo de la fusión de ambas sociedades, y dela protección regia al clero católico, visualizada en losConcilios de Toledo (presididos por el propio rey). Losaños siguientes vieron un verdadero renacimiento visigo-do[3] con figuras de la influencia de Isidoro de Sevilla ysus hermanos Leandro, Fulgencio y Florentina, los cuatrosantos de Cartagena, de gran repercusión en el resto deEuropa y en los futuros reinos cristianos de la Reconquis-ta (véase cristianismo en España, monasterio en España,monasterio hispano y liturgia hispánica). Los ostrogodos,en cambio, no dispusieron de tiempo suficiente para reali-zar la misma evolución en Itialia. No obstante, del gradode convivencia con el papado y los intelectuales católi-cos fue muestra que los reyes ostrogodos los elevaban alos cargos de mayor confianza (Boecio y Casiodoro, am-bos magister officiorum con Teodorico el Grande), aun-que también de lo vulnerable de su situación (ejecutado elprimero —523— y apartado por los bizantinos el segun-do —538—). Sus sucesores en el dominio de Italia, lostambién arrianos lombardos, tampoco llegaron a experi-mentar la integración con la población católica sometida,y su divisiones internas hicieron que la conversión al cato-licismo del rey Agilulfo (603) no llegara a tener mayoresconsecuencias.

El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio aprincipios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia,desde donde un siglo más tarde regresó por la zona nor-te a una Inglaterra abandonada por los cristianos britonesa los paganos pictos y escotos (procedentes del norte deGran Bretaña) y a los también paganos germanos proce-dentes del continente (anglos, sajones y jutos). A finalesdel siglo VI, con el Papa Gregorio Magno, también Ro-ma envió misioneros a Inglaterra desde el sur, con lo quese consiguió que en el transcurso de un siglo Inglaterravolviera a ser cristiana.A su vez, los britones habían iniciado una emigración porvía marítima hacia la península de Bretaña, llegando in-cluso hasta lugares tan lejanos como la costa cantábricaentre Galicia y Asturias, donde fundaron la diócesis deBritonia. Esta tradición cristiana se distinguía por el usode la tonsura céltica o escocesa, que rapaba la parte fron-tal del pelo en vez de la coronilla.La supervivencia en Irlanda de una comunidad cristia-na aislada de Europa por la barrera pagana de los anglo-sajones, provocó una evolución diferente al cristianismocontinental, lo que se ha denominado cristianismo celta.Conservaron mucho de la antigua tradición latina, que es-tuvieron en condiciones de compartir con Europa conti-nental apenas la oleada invasora se hubo calmado tempo-ralmente. Tras su extensión a Ingalterra en el siglo VI, losirlandeses fundaron en el siglo VII monasterios en Fran-cia, en Suiza (Saint Gall), e incluso en Italia, destacándoselos nombres de Columba y Columbano. Las Islas Britá-nicas fueron durante unos tres siglos el vivero de impor-tantes nombres para la cultura: el historiador Beda el Ve-nerable, el misionero Bonifacio de Alemania, el educadorAlcuino de York, o el teólogo Juan Escoto Erígena, entreotros. Tal influencia llega hasta la atribución de leyendascomo la de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, bre-tona que habría efectuado un extraordinario viaje entreBritania y Roma para acabar martirizada en Colonia.[4]

3.5 Véase también

• Tradition und Leben

3.6 Referencias[1] Texto seleccionado por Claudio Sánchez Albornoz y

Aurelio Viñas (1929) Lecturas de Historia de España, Ma-drid, p. 24, citado en Cervantesvirtual.

[2] Texto del poema. El tema fue convertido en novela porJohnMaxwell Coetzee. Esperando a los bárbaros (traduc-ción de Concha Manella y Luis Martínez Victorio), De-bolsillo: Barcelona, 2004 Comentario de la novela.

[3] Jean Daniélou y otros (1982) Nueva historia de la Igle-sia Ediciones Cristiandad, ISBN 84-7057-038-2 pg. 542.En el ámbito hispánico resultan ya clásicos los estudios de

Page 35: Los comienzos de la edad media (1)

32 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

Manuel Díaz y Díaz referidos a las transformaciones en laeducación de las elites y al renacimiento visigodo (en Ge-rardo Rodríguez, reseña de Rosamond McKitterick (ed.)(2002) La alta Edad Media. Europa 400-1000, Barce-lona, Crítica; en Temas Mediev. v.13 n.1 Buenos Airesene./dic. 2005.

[4] Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes

Page 36: Los comienzos de la edad media (1)

3.7. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 33

3.7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

3.7.1 Texto• Imperio bizantino Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_bizantino?oldid=82704134 Colaboradores: Youssefsan, Joseaperez, Mo-

riel, JorgeGG, ManuelGR, Robbot, Sanbec, Vivero, Zwobot, Comae, Interwiki, Rosarino, Aromera, Dodo, Ascánder, Sms, Alquimista deViento, Cookie, Tano4595, Agguizar, Galio, Hinzel, El Moska, Yakoo, Robotito, J~eswiki, Xenoforme, Rondador, Rodrigouf, Vargenau,Cinabrium, Pedroh, Balderai, Ecemaml, Kordas, Renabot, Richy, FAR, LeonardoRob0t, Boticario, Peejayem, Petronas, Spangineer, Ai-runp, Hari Seldon, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Tico~eswiki, Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, Artuditu,Orgullobot~eswiki, Further (bot), RobotQuistnix, Romanus, Alhen, Hossmann, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Davidsevilla, Varano,Vitamine, BOTijo, .Sergio, YurikBot, ALVHEIM, Sasquatch21, Equi, KnightRider, Kabri, C-3POrao, Orhan akademi, Eskimbot, Doco-rreas, Banfield, José., SMP, Morza, Maldoror, DamiFB, Ketamino, Hectorpal, Filipo, Carlosblh, Nihilo, Alexquendi, Axxgreazz, Jorgechp,Faelomx, Locutus Borg, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, JMCC1, Ignacio Icke, Ale Moreno, Durero, Sebas-tiano~eswiki, Jluisrs, Retama, Eli22, Baiji, Davius, Rastrojo, Antur, Der wilde Man, Julimortx, Isaadri, Gafotas, Martínhache, Escarlati,Dorieo, Resped, Thijs!bot, Alvaro qc, Satesclop, Xabier, Dranor, Tortillovsky, JG92, Mahadeva, Bot que revierte, Escarbot, Yeza, Roy-Focker, IrwinSantos, Ángel Luis Alfaro, Andya, Javatar, Botones, Isha, Chuck es dios, Fresi, JAnDbot, Diejeunz, Joane, Dalobuca, Stifax,VanKleinen, Mcorazao, Brass hat, Kved, Wadim, Ingolll, Mansoncc, Segedano, Bertie Wooster, Gaius iulius caesar, GeorgeArthur, Gsrdzl,TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Mercenario97, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Mandavi, Chabbot, Pólux, Gerwoman, Waldoz, Marco94,Trasamundo, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdangaray, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Raystorm, Ninito159, Matdrodes, DJ Nietzsche, Pio-jo25, BlackBeast, AlleborgoBot, Muro Bot, Butoro, Jesusosm, FBaena, BotMultichill, Mjollnir1984, Sealight, Jmvgpartner, SieBot, Maca-rrones, Rigenea, BOTarate, Nimo-DT, Mel 23, Manwë, Husar de la Princesa, Pascow, Erudito234, Casanova-j, Greek, Espilas, Aleposta,Petogo, LTB, Mafores, Catafracto, PipepBot, Copydays, Tirithel, M S, Jarisleif, Javierito92, Antón Francho, Nicop, DragonBot, ARMA-GEDON 721, FCPB, Quijav, McMalamute, PixelBot, Eduardosalg, P4K1T0, Leonpolanco, ElMeBot, Rowanwindwhistler, Ital92~eswiki,Petruss, CulturaSinCensura, BetoCG, Josetxus, Rαge, Açipni-Lovrij, Osado, Grupodelosdos, Ravave, Camilo, UA31, Ucevista, Anto-nio Barau, AVBOT, Elliniká, Dagane, David0811, Rosellof, Louperibot, Carlesoler, MastiBot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, DumZiBoT,MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Maximvs3, Andreasmperu, Luckas-bot, Serail, Amirobot, Jorgetoledo, Spirit-Black-Wikipedista, Na-llimbot, Pablokeres, Lalo123234, Vandal Crusher, Pollilin55, DSisyphBot, ArthurBot, Rodelar, Peter contrib, SuperBraulio13, Juamax,Almabot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, SassoBot, Pablo Ernesto Ortega, Dreitmen, Santi Gomà, Ricardogpn, Metronomo, Keoki-noruego, Rohitrrrrr, Igna, Paco1406, Botarel, MauritsBot, AstaBOTh15, Camiloaristi, BOTirithel, TiriBOT, Aledesanfer95, Hprmedina,TobeBot, Petroskp, Treisijs, Halfdrag, RedBot, Marsal20, Wikielwikingo, Rosymonterrey, PatruBOT, Estudyante, KamikazeBot, Óscar elsegoviano, ArwinJ, TjBot, Ripchip Bot, Manuchansu, HermanHn, Bizancio dream of constantinopla, Echando una mano, Vissio, Foundling,GrouchoBot, Wikiléptico, Likud90, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, BdLM, ZéroBot, TuHan-Bot, Africanus, Dia-fora, JackieBot, Philly boy92, Rubpe19, Jcaraballo, Mentibot, ChuispastonBot, MadriCR, Waka Waka, Juanpatof, WikitanvirBot, Juan-pabloneve, Jandrix, Movses-bot, Cambuston, Markan80, SaeedVilla, MerlIwBot, Marce Rodríguez Yebra, JABO, Chelito999, Shuujin,Belibaste, Stone2022, Emiliokun5, AvocatoBot, Travelour, Ginés90, MetroBot, Randop, John plaut, TCErnesto, Gusama Romero, Soy-breton, Musicgia4, Лобачев Владимир, Onedirectionlover, Emo fer, Elvisor, Antonio-napoleon, Asqueladd, JYBot, Chamarasca, Helmyoved, Tupeorpesadilla.com718, E4024, Mjmanuel, Cyrax, Lune bleue, Pokex, Leitoxx, Addbot, Manologomez015, LuisJesusRoblesZava-leta, Balles2601, 9ED, Jfelipek8, ChuchoChicharra, Dodens, Origuay YT, Laberinto16, Prolactino, MrCharro, Fabianorover999, Jarould,Matiia, Marcus Ulpius Traianus, Wwe12pfg, Pdo2002, Garbanzito~eswiki, ElreyleonA, Kevin Camilo Cogollo Martinez, Conooo, Kennymateo y Anónimos: 796

• Atila Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Atila?oldid=82354780 Colaboradores: AstroNomo, Moriel, Lourdes Cardenal, Vanbasten 23,Robbot, Arturomoya, Ejmeza, Patxi Aguado, Sms, Rsg, Tostadora, Agguizar, Jsanchezes, El Moska, Dianai, Alfanje, Ecemaml, Kordas,JarlaxleArtemis, Napoleón333, Digigalos, Deleatur, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Dem, RedTony, Suso dela Vega, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Chobot, Caiserbot, Hossmann, Sancebau, Yrbot, BOT-Superzerocool,BOTijo, YurikBot, Wiki-Bot, Sasquatch21, Ferbr1, Equi, KnightRider, Santiperez, Eskimbot, Brit, Tomatejc, Axxgreazz, Comodus, BOT-policia, Dondiego, CEM-bot, Vgomgon, Ignacio Icke, Happygolucky~eswiki, Jjvaca, Fidelmoquegua, Roberpl, Rastrojo, Suetonio2, Do-rieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, [email protected], Outrun, Marctaltor, Lgotuzzo, Yeza, JR007, RoyFocker, IrwinSan-tos, Elias Enoc, Botones, Isha, Flipper~eswiki, Bajafrontier, MSBOT, Gusgus, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Artzneo, VanKleinen, 81RDgt,Lecuona, Gsrdzl, TXiKiBoT, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Rei-bot, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Xvazquez, Bucephala, Fremen,AlnoktaBOT, VolkovBot, Poromiami, Rhion, ArtRex1,Matdrodes, Germaine65, AlleborgoBot, Detector, Muro Bot, Juandiego05, Becquer1980, Rhernan, SieBot, Loveless, Macarrones, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Pasandolobomba, Atilathehun, Espilas, Jimerios,Copydays, Tirithel, Prietoquilmes, Jarisleif, Antón Francho, SPQRes, Kikobot, Nicop, DragonBot, Quijav, Eduardosalg, P4K1T0, Bacha-relmago, Leonpolanco, Alecs.bot, Botito777,Walter closser, Sidcc, Josetxus, Camilo, Lalolandia, UA31, Abajo estaba el pez, LittleAngryA-lien, Asoldev, AVBOT, MastiBot, Haztuznezo, Angel GN, Diegusjaimes, Sardur, Teteban22, Andreasmperu, Luckas-bot, Euclides II,GC8124~eswiki, Flizzz, Mariclaudy94, Critias, Inefable001, AldoEZ, NeledIthil, ArthurBot, NobelBot, SuperBraulio13, Juamax, Alma-bot, Xqbot, Jkbw, Mircalla22, Raulito85, Ricardogpn, Torrente, Farkasven, BenzolBot, AstaBOTh15, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag,RedBot, Marsal20, Wikielwikingo, Zoram.hakaan, PatruBOT, Dinamik-bot, Raranedamanriquez, Tarawa1943, Foundling, GrouchoBot,SirgermanI, Edslov, EmausBot, Savh, ZéroBot, Ganma, Señor Aluminio, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Jamsala, Metróno-mo, Antonorsi, KLBot2, Ginés90, MetroBot, John plaut, Konas, Seasz, Elvisor, Ralgisbot, FonsScientiae, Syum90, Dayis0603, Legobot,

, Atila el Huno, Carlitos3112, Jarould, Lectorina, Donpepe01 y Anónimos: 249• Reinos germánicos Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Reinos_germ%C3%A1nicos?oldid=82167468 Colaboradores: FAR, Ev, BOTi-

jo, Ketamino, Dorieo, Ángel Luis Alfaro, Isha, CommonsDelinker, Nioger, Fcr, Technopat, Muro Bot, Bigsus-bot, Fadesga, Tirithel, Leon-polanco, Pablo.ea.92, Osado, AVBOT, Angel GN, Diegusjaimes, Saloca, Dangelin5, Mcapdevila, SuperBraulio13, Juamax, Jkbw, Botarel,TiriBOT, Marsal20, Savh, Sergio Andres Segovia, Rubpe19, UnRar, Sahaquiel9102, Knochen, Elvisor, Esp1986, Helmy oved, MaKiNeoH,Addbot, Mettallzoar, Balles2601, JacobRodrigues, Luispolo101, Jarould, Santiagopenita, Matiia y Anónimos: 104

3.7.2 Imágenes• Archivo:3Byzantium476lightblue.PNG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/3Byzantium476lightblue.PNGLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: based on 3Byzantium476.PNG Artista original: Original uploader was Bigdaddy1204 aten.wikipedia Later version(s) were uploaded by Ryulong at en.wikipedia.

Page 37: Los comienzos de la edad media (1)

34 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

• Archivo:450_roman-hunnic-empire_1764x1116.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/450_roman-hunnic-empire_1764x1116.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Shepherd, William R.: Historical Atlas. New York:Henry Holt and Company, 1923. Originally from en.wikipedia; description page is/was here. Artista original: The original uploader wasWandalstouring de Wikipedia en inglés

• Archivo:Anneau_sigillaire_Alaric_II.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Anneau_sigillaire_Alaric_II.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Vienne, Kunsthistorisches Museum Artista original: Desconocido

• Archivo:Atli.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Atli.jpg Licencia: Public domainColaboradores: ?Artistaoriginal: ?

• Archivo:Attila-ChroniconPictum.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Attila-ChroniconPictum.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: Chronicon Pictum, facsimile edition stored at the University of Maryland library. Artista original:Anonymus (P. Magister)

• Archivo:Attila-PopeLeo-ChroniconPictum.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Attila-PopeLeo-ChroniconPictum.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Chronicon Pictum, facsimile edition stored at theUniversity of Maryland library. Artista original: Anonymus (P. Magister)

• Archivo:AttilaTheHun.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/AttilaTheHun.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Various online sources, for example: http://www.crystalinks.com/barbarians.html Artista original: No available

• Archivo:Attila_in_Gaul_451CE.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Attila_in_Gaul_451CE.svg Licen-cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: ?

• Archivo:Battle_between_Clovis_and_the_Visigoths.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Battle_between_Clovis_and_the_Visigoths.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: National Library of the Netherlands Artista original:Desconocido

• Archivo:Bizancio1204.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Bizancio1204.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Base image : Image:Byzantium1204.png Artista original: Jani Niemenmaa, 2004

• Archivo:Bizancio1400AD.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Bizancio1400AD.svg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Byzantium1400.png: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Byzantium1400.png' class='image'><imgalt='Byzantium1400.png' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Byzantium1400.png/50px-Byzantium1400.png'width='50' height='35' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Byzantium1400.png/75px-Byzantium1400.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c2/Byzantium1400.png/100px-Byzantium1400.png 2x' data-file-width='512'data-file-height='357' /></a> Artista original: Byzantium1400.png: User:Jniemenmaa

• Archivo:Bréviaire_d'Alaric_(Clermont).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Br%C3%A9viaire_d%27Alaric_%28Clermont%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: Desconocido

• Archivo:Byzantine_Empire_animated2.gif Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Byzantine_Empire_animated2.gif Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Updated version of Image:Byzantine Empire animated.gif by User:Astrokey44;Artista original: Varana

• Archivo:Byzantine_eagle.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Byzantine_eagle.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Colossus Artista original: Colossus

• Archivo:Checa-HunCharge.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Checa-HunCharge.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Attila, the Scourge of God, by Ulpiano Checa, as reproduced in <a data-x-rel='nofollow' class='external text'href='http://www.gutenberg.org/etext/10522'>Beacon Lights of History, Volume IV</a> by John Lord. Artista original: Ulpiano Checa

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colabora-dores:Wikipedia until June, 2006 Artista original:Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth,Pbroks13.

• Archivo:Device_of_the_Palaiologos_Dynasty.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Device_of_the_Palaiologos_Dynasty.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio

vectorised based on image:

• <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Palaeologoi_eagle.jpg' class='image'><img alt='Palaeologoi eagle.jpg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Palaeologoi_eagle.jpg/91px-Palaeologoi_eagle.jpg' width='91' height='120'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Palaeologoi_eagle.jpg/136px-Palaeologoi_eagle.jpg 1.5x,//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/00/Palaeologoi_eagle.jpg/182px-Palaeologoi_eagle.jpg 2x' data-file-width='369' data-file-height='487' /></a>

Artista original: Diafora, retouches by Lemmens, Tom• Archivo:Flag_of_Palaeologus_Emperor.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Flag_of_Palaeologus_

Emperor.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?• Archivo:Galla_Placidia_(rechts)_und_ihre_Kinder.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Galla_

Placidia_%28rechts%29_und_ihre_Kinder.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [3] Artista original: greek from Alexandria• Archivo:Germanic_kingdoms_526CE.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Germanic_kingdoms_

526CE.png Licencia: Public domain Colaboradores: Public domain Historical Atlas by William R. Shepherd from University of TexasLibraries Artista original:William R. Shepherd, User:Obotlig

Page 38: Los comienzos de la edad media (1)

3.7. TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 35

• Archivo:Huns_empire.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Huns_empire.png Licencia: Public domainColaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Justinian_mosaik_ravenna.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Justinian_mosaik_ravenna.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:KellsFol124rTuncCrucixerant.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/KellsFol124rTuncCrucixerant.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Leoattila-Raphael.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Leoattila-Raphael.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores:Web gallery of Art: [2]Artista original: Rafael Sanzio

• Archivo:LocationByzantineEmpire_550.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/LocationByzantineEmpire_550.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Red4tribe

• Archivo:Manuelcomnenus.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Manuelcomnenus.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Map_Byzantine_Empire_1025-es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Map_Byzantine_Empire_1025-es.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores:

• Map_Byzantine_Empire_1025-en.svg Artista original: Map_Byzantine_Empire_1025-en.svg: Nécropotame (original French version);Cplakidas (English translation and modification); Kelzad (Spanish translation)

• Archivo:Mausoleum_of_Theoderic.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Mausoleum_of_Theoderic.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Fotografía propia Artista original: Σπάρτακος

• Archivo:MorThanFeastofAttila.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/MorThanFeastofAttila.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: Fine Arts in Hungary: <a href='http://www.hung-art.hu/index-e.html' data-x-rel='nofollow'><imgalt='Nuvola filesystems folder home.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Nuvola_filesystems_folder_home.svg/24px-Nuvola_filesystems_folder_home.svg.png' width='24' height='24' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Nuvola_filesystems_folder_home.svg/36px-Nuvola_filesystems_folder_home.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Nuvola_filesystems_folder_home.svg/48px-Nuvola_filesystems_folder_home.svg.png 2x' data-file-width='128' data-file-height='128' /></a><a href='http://www.hung-art.hu/kep/t/than/muvek/2/attila.jpg' data-x-rel='nofollow'><imgalt='Inkscape.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/24px-Inkscape.svg.png' width='24'height='24' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/36px-Inkscape.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/48px-Inkscape.svg.png 2x' data-file-width='60' data-file-height='60'/></a><a href='http://www.hung-art.hu/frames-e.html?/english/t/than/muvek/2/index.html' data-x-rel='nofollow'><img alt='Informationicon.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/24px-Information_icon.svg.png'width='24' height='24' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/36px-Information_icon.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/48px-Information_icon.svg.png 2x'data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Artista original:Mór Than

• Archivo:Ostrogothic_Kingdom.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Ostrogothic_Kingdom.png Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Ottoman_flag.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Ottoman_flag.svg Licencia: Public domainColaboradores: en.wikipedia.org Artista original: Kerem Ozcan

• Archivo:Reino_de_los_visigodos.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Reino_de_los_visigodos.svg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Image:Visigoth Kingdom.jpg Artista original: Chabacano from Image:Visigoth Kingdom.jpg andImage:BlankMap-Europe no boundaries.svg

• Archivo:ShepherdByzempire1265.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/ShepherdByzempire1265.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: The Historical Atlas, William R. Shepherd, 1911. Artista original:William Robert Shepherd

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Totila_fa_dstruggere_la_città_di_Firenze.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Totila_fa_dstruggere_la_citt%C3%A0_di_Firenze.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.storia.unifi.it/SDF/portfolio/villani.htmArtista original: ?

• Archivo:Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: The vexilloid of the Roman Empire was a red banner with the letters SPQR inGold surrounded by a gold wreath hung on a military standard topped by a Roman eagle or an image of the goddess Victoria made of silveror bronze.[#cite_note-1 [1]][#cite_note-2 [2]][#cite_note-3 [3]][#cite_note-4 [4]] Artista original: Ssolbergj

3.7.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0