loque americano profesor: josé peldoza integrantes: lidia gómez marta schaller universidad de...

16
LOQUE AMERICANO LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento de Producción Animal Apicultura

Upload: iuceph-najar

Post on 22-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

LOQUE AMERICANOLOQUE AMERICANO

Profesor: José PeldozaIntegrantes: Lidia Gómez

Marta Schaller

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Departamento de Producción Animal

Apicultura

Page 2: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN

Es una enfermedad que afecta a las crías.

Es contagiosa. Se caracteriza por la

producción de esporas. Endémica. De distribución mundial. No es zoonótica.

Page 3: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

HistoriaHistoria

En 1903, G. F. White observó la bacteria asociada a una enfermedad que afectaba a colmenas de abejas y la llamó Bacillus larvae

Fue llamada loque americana debido a que las primeras investigaciones se llevaron acabo en el estado de Nueva York.

Recientemente la bacteria fue clasificada como Paenibacillus larvae ssp larvae

Page 4: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Paenibacillus larvae. Bacteria Gram positiva. Aerobio facultativa. Flagelada. 2,5 a 5 micras de largo

por 0,4 a 0,8 de ancho. Realiza su ciclo de vida

en dos fases.

Page 5: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

EPIZOOTIOLOGÍAEPIZOOTIOLOGÍA

Page 6: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

PATOGENIAPATOGENIA

Page 7: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO Los opérculos se tornan húmedos y más oscuros,se

hunden, y presentan pequeñas perforaciones. Una vez muertas las crías se descomponen y adquieren

un color castaño y consistencia semifluida que se asemeja a la goma de mascar, despiden un olor desagradable (olor como a pescado malo).

El estado final de la enfermedad es la formación de escamas.

Marcos con cría salteada. Disminuye población. La enfermedad no afecta a la abeja adulta aunque ésta

lleva las esporas en su aparato digestivo .

Page 8: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento
Page 9: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Diagnóstico diferencial. Observación a simple vista (cría salteada). Prueba del palillo. De laboratorio.

Loque americana Loque europeo

Page 10: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento
Page 11: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Quema de las colonias enfermas (Quemado en forma de chimenea).

Quimioterapia: Tratamiento con antibiótico: Oxitetraciclinas, Sulfatiazol

sódico, Tilosina. Aceites esenciales. Utilización de pastas medicamentosas o tortas. Espolvoreo. Parafina caliente. Lavado con soda cáustica.

• Radiación.

Page 12: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Paquetes de abeja Cepillado Doble Cepillado simple

Page 13: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

PROFILAXISPROFILAXIS

Capacitación y formación del apicultor. Revisiones periódicas. Mayor control en otoño y primavera. Aislación y observación por 2 años Selección genética (comportamiento higénico) Es importante tener colmenas fuertes en el apiario

para evitar el pillaje. Cuarentena. Eliminación de agentes patógenos. Desinfección de todos los materiales

e infraestructura

Page 14: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

PROFILAXISPROFILAXIS No mezclar material contaminado con sano. No alimentar colmenas, núcleos o paquetes con miel o

polen, excepto polen irradiado. No vender ni comprar bajo ninguna circunstancia

material contaminado, especialmente panales o cera. Evitar la multiplicación de colmenas sin verificar

previamente su estado sanitario. Utilizar solamente cera estampada esterilizada

por métodos de reconocida efectividad. Dar aviso al SAG.

Page 15: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

PROFILAXISPROFILAXIS

Recambiar en forma periódica los panales de la cámara de cría.

Destruir colmenas en mal estado. Se recomienda el uso de medias alzas

Page 16: LOQUE AMERICANO Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Departamento

¿Preguntas ?¿Preguntas ?